Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE INGENIERÍADE MINAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

TESIS
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL
SECTOR BANCARIO Y CAJAS MUNICIPALES, Y SU
CONCORDANCIA CON LOS REPORTES DE SOSTENIBILIDAD.
PIURA 2017 – 2018.”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN INGENIERÍAAMBIENTAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

EJECUTOR: BLGO. MARTÍN MIGUEL ARÉVALO MOGOLLÓN

ASESOR: DR. DENNYS SILVA VALDIVIEZO.

Línea de Investigación:

Ingeniería Ambiental

Piura
2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE INGENIERÍADE
MINAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y


SEGURIDADINDUSTRIAL
TESIS
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS
DEL SECTOR BANCARIO Y CAJAS MUNICIPALES,
Y SU CONCORDANCIA CON LOS REPORTES DE
SOSTENIBILIDAD. PIURA 2017 – 2018”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN INGENIERÍA


AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Piura, 2021
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo, MARTIN MIGUEL ARÉVALO MOGOLLÓN, identificado con DNI Nº 42116735,


Egresado de Escuela de Postgrado, de la Maestría en Ciencias Ambientales con Mención en
Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial y domiciliado en Residencial Monteverde Mz.
H. Lt. 01, Distrito de Castilla, Provincia de Piura, y Departamento de Piura con Celular:
917362960, Email: marevalo7@gmail.com.

DECLARO BAJO JURAMENTO: Que la tesis para optar el grado académico de


Maestro/Magister en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial es original e inédita, no
siendo copia parcial ni total de un trabajo de una tesis desarrollada, y /o realizado en el Perú
o en el extranjero, en caso de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los
alcances de lo establecido en el 411, del código Penal concordante con el Art. 32° de la Ley
N° 27444, y Ley de Procedimiento Administrativo Genera y las Normas Legales de
Protección a los Derechos de Autor.

En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, 15 de noviembre del 2021

…………………………………
DNI Nº 42116735
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE INGENIERÍADE
MINAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDADINDUSTRIAL

TESIS

“RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR BANCARIO


Y CAJAS MUNICIPALES, Y SU CONCORDANCIA CON LOS REPORTES DE
SOSTENIBILIDAD. PIURA 2017 – 2018”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN INGENIERÍA


AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:


DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de investigación está dedicado a mi esposa, quien es mi

apoyo emocional, mi compañera y complemento. A mis hijas, a quienes les dejo

mis enseñanzas. A mis padres, hermanos y seres queridos.

A mi asesor Dr. Dennys Silva, quien es una excelente persona y un gran

profesional, a quien además le agradezco por su apoyo en tesis desarrollada.

A mis docentes, profesores, y coordinadores de Postgrado, del Programa de

Maestría.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ..................................................... 4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................... 4
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 5
1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 6
1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 11
2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ......................................................... 11
2.2.2. Responsabilidad Social en el Perú ....................................................................... 12
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................ 13
2.4. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 15
2.4.1. Hipótesis General................................................................................................ 15
2.4.1. Hipótesis Específicas .......................................................................................... 15
2.4.3. Matriz de Consistencia ........................................................................................ 16
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO................................................................. 18
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO ......................................................................................... 18
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 18
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ..................................................................... 18
3.3.1. Recolección de datos de indicadores de sostenibilidad, en concordancia con los
reportes de sostenibilidad, memorias anuales e información en línea............................. 19
3.3.2. Elaboración de matriz general de datos e indicadores de sostenibilidad: .............. 22
3.3.3. Elaboración de gráficas y evolución de los indicadores ....................................... 22
3.3.4. Matriz de indicadores de cumplimiento ............................................................... 23
3.3.5. Nivel de cumplimiento de Responsabilidad Social .............................................. 24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 25
4.1 Resultados obtenidos de los indicadores de sostenibilidad. ...................................... 25
4.1.1. Hallazgos generales encontrados en las Cajas Municipales.................................. 26
4.1.2. Hallazgos generales encontrados en las Bancos ................................................... 34
4.1.3. Indicadores de sostenibilidad tomados en cuenta en este estudio, según la
información disponible, acordes a los indicadores propuestos por la superintendencia de
mercado y valores. ........................................................................................................ 46
4.1.3.1. Consumo de energía eléctrica ........................................................................... 46
4.1.3.3. Gases efecto invernadero (GEI)........................................................................ 53
4.1.3.4. Gases efecto invernadero per cápita (GEI per cápita)........................................ 56
4.1.3.5. Consumo de agua ............................................................................................. 60
4.1.3.6. Consumo de agua per cápita ............................................................................. 62
4.1.3.7. Consumo de combustibles, en general, por parte de los bancos. ........................ 64
4.1.3.8. Consumo de gasolinas de 90, 95 y 97. .............................................................. 70
4.1.3.9. Consumo de diésel para uso automotor. ........................................................... 71
4.1.3.10. Consumo de GLP para uso automotor. ........................................................... 72
4.1.3.11. Consumo de Diésel B5 (Para Grupos Electrógenos) ....................................... 75
4.1.3.12. Consumo de GLP (Para Cocinas) ................................................................... 77
4.1.3.13. Consumo de papel.......................................................................................... 78
4.1.3.14. Consumo de plástico (para emisión de tarjetas de crédito y débito)................. 82
4.1.3.15. Consumo de cartón (en unidades y kilogramos).............................................. 84
4.1.3.16. Consumo de papel film .................................................................................. 86
4.1.3.17. Residuos sólidos ............................................................................................ 88
4.1.3.18. Total, de Residuos - No Reciclable................................................................. 90
4.1.3.19. Total, de Residuos - Segregados (Ej.: Papel, cartón u otros) ........................... 91
4.1.3.20. Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE) ................................................... 93
4.2 CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD .................. 95
4.2.1. Índice de cumplimiento de los bancos, respecto a los indicadores de sostenibilidad
ambiental...................................................................................................................... 95
4.2.2. Índice de cumplimiento de las cajas municipales, respecto a los indicadores de
sostenibilidad ambiental ............................................................................................. 101
4.2.3. Políticas internas, certificaciones o reconocimientos que lograron obtener los
bancos y cajas municipales ......................................................................................... 109
4.2.4. Nivel de cumplimiento de responsabilidad social, de acuerdo a los indicadores
obtenidos .................................................................................................................... 112
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 115
RECOMENDACIONES............................................................................................. 117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 118
ANEXOS ......................................................................................................................................128
ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES, CUADROS, GRÁFICOS E HISTOGRAMAS

Tablas:
1: Matriz de consistencia responsabilidad social en las empresas del sector bancario y cajas
municipales, y su concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017 – 2018. ..... 17
2. Porcentaje de medición de niveles de cumplimiento de Responsabilidad Social, en base
al cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad, establecidos por la Superintendencia
de Mercado y Valores ...................................................................................................... 24
3. Listado de cajas municipales, con presencia en la ciudad de Piura¡Error! Marcador no
definido.
4. Listado de bancos, con presencia en la ciudad de Piura ............................................... 129
5. Certificaciones o reconocimientos obtenidos por los bancos y cajas municipales.. ¡Error!
Marcador no definido.

Cuadros:

Cuadro 1. Consumo anual de energía eléctrica medida en MWh, por cada entidad bancaria,
en Perú, desde los años 2015-2019 ................................................................................... 47
Cuadro 2. Consumo per cápita de energía eléctrica, en las por cada entidad bancaria, en
Perú, desde los años 2015-2019 (en MWh)......................¡Error! Marcador no definido.51
Cuadro 3. Emisiones de Gases Efecto Invernadero, por cada entidad bancaria, en Perú,
desde los años 2015-2019. (En Toneladas de CO2 Equivalente) ....................................... 54
Cuadro 4. Emisiones de Gases Efecto Invernadero, per cápita, por cada entidad bancaria, en
Perú, desde los años 2015-2019........................................................................................ 56
Cuadro 5. Consumo de agua, en metros cúbicos (m3), medidos por los bancos, en Perú,
entre los años 2015 al 2019. ............................................................................................. 60
Cuadro 6. Consumo de agua per cápita por banco en Perú, entre los años 2015 – 2019. (en
m3) .................................................................................................................................. 63
Cuadro 7. Consumo de combustibles como gasolina de 90, 95, 97, diésel y GLP; medidos
por los bancos, en Perú, entre los años 2015-2019. Medido en galones y litros,
respectivamente. .............................................................................................................. 66
Cuadro 8. Consumo total de combustibles por los Bancos en Perú, en galones o su
equivalencia; y su proporción de acuerdo al tipo de combustible. Años 2015 – 2019. 67
Cuadro 9. Cuadro 9. Generación de Toneladas de CO2 Equivalente, de acuerdo al consumo
de gasolinas y diésel. Comparativo entre los años 2017 – 2018 & 2015 – 2019 ¡Error!
Marcador no definido.
Cuadro 10. Consumo de papel, de los bancos de Perú, medido en toneladas; entre los años
2015 al 2019. ................................................................................................................... 79
Cuadro 11. Consumo de plástico en emisión de tarjetas de crédito y débito; en toneladas.
..........................................................................................83¡Error! Marcador no definido.
Cuadro 12. Total, de Residuos Generados (en Kg.), por los Bancos BCP y BBVA, entre los
años 2015 al 2019. ........................................................................................................... 89
Cuadro 13. Total, de Residuos - No Reciclable, generados por los bancos del Perú. Años
2015 – 2019. En Kg ......................................................................................................... 91
Cuadro 14. Total, de Residuos - Reciclable, generados por los bancos y cajas municipales
del Perú. Años 2015 – 2019. En Kg................................................................................. 92
Cuadro 15. Total, de Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), generados por los bancos
del Perú. ........................................................................................................................... 94
Cuadro 16 Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de los bancos, con respecto a los
veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2017 al 2018. ........................................ 98
Cuadro 17. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de las cajas municipales, con
respecto a los veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2017 al 2018. ................. 102
Cuadro 18. Porcentaje de cumplimiento acorde a los indicadores de responsabilidad social,
que lograron cumplir los bancos y cajas municipales. Años 2017 – 2018.¡Error! Marcador
no definido.112
Cuadro 19. Matriz general de indicadores de sostenibilidad, de los Bancos del Perú, entre
los años 2015 al 2019 ..................................................................................................... 135
Cuadro 20. Matriz general de indicadores de sostenibilidad, de los Cajas Municipales, entre
los años 2015 al 2019. .................................................................................................... 138
Cuadro 21. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de los bancos, con respecto a los
veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2015 al 2019. ....................................... 140
Cuadro 22. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de las cajas municipales, con
respecto a los veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2015 al 2019. ................. 141

Gráficos:

Gráfico 1. Evolución del consumo de energía eléctrica en MWH/año, de los bancos del
Perú, entre los años 2015 - 2019....................................................................................... 49
Gráfico 2. Evolución del consumo per cápita de energía eléctrica, de las entidades
bancarias, en Perú, entre los años 2015 al 2019. ............................................................... 51
Gráfico 3. Evolución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, por entidad financiera,
en Perú. Años 2015-2019 ................................................................................................. 55
Gráfico 4. Evolución de los indicadores pes cápita, de GEI generados por los bancos del
Perú, entre los años 2015 - 2019. ...................................................................................... 57
Gráfico 5. Evolución comparativa entre GEI per cápita de los bancos y valor nacional - en
promedio - en Perú, entre los años 2015 al 2019 ............................................................... 59
Gráfico 6. Evolución del consumo de agua en metros cúbicos/año, medido por los Bancos
del Perú, entre los años 2015 - 2019. ................................................................................ 62
Gráfico 7. Evolución de la sumatoria de índices de cumplimiento, acorde a los indicadores
de sostenibilidad medidos, por año, de los bancos del Perú (Años 2015 - 2019) ............... 99
Gráfico 8. Evolución de la sumatoria de índices de no cumplimiento, acorde a los
indicadores de sostenibilidad medidos, por año, de los bancos del Perú (Años 2015 - 2019).
............................................................................................................................................ 100

Histogramas:

Histograma 1. Consumo de gasolinas de 90, 95, 97 octanos, medido por los bancos de Perú.
Años 2015-2019............................................................................................................... 70
Histograma 2. Consumo de Diésel B5 medido por los bancos de Perú. Años 2015-2019 72
Histograma 3. Consumo de GLP medido por Scotiabank, entre los años 2015-2017. 73
Histograma 4. Consumo de Diésel B5, para uso de grupos electrógenos. Medido por el
Banco de Crédito del Perú e Interbank, entre los años 2015-2019.¡Error! Marcador no
definido.76
Histograma 5. Consumo de GLP para uso de grupos electrógenos. Medido por el Banco de
Crédito del Perú, entre los años 2015-2019....................................................................... 77
Histograma 6. Consumo de papel de los bancos de Perú, entre los años 2015 al 2019. En
toneladas/año ................................................................................................................... 81
Histograma 7. Consumo de cajas de cartón, por parte del Banco de la Nación, en unidades.
Años 2015 - 2019. ............................................................................................................ 85
Histograma 8. Consumo de cartón en kilogramos, entre los años 2015 al 2019, por los
bancos: Banco de Crédito del Perú y Banco de la Nación. ................................................ 86
Histograma 9. Consumo total de papel film, del Banco de la Nación, entre los años 2015 -
2019. ..................................................................................................................................... 87

Imágenes:

Imagen 1. Descripción de la información de Responsabilidad Social de Caja Piura .......... 27


Imagen 2. Certificado de Responsabilidad Social de Caja Sullana .................................... 28
Imagen 3. Descripción de la información de “Campaña de Reciclaje”, de Caja Sullana .... 29
RESUMEN

La responsabilidad social se ha convertido en la actualidad en un paradigma por parte

de muchas organizaciones, tanto a nivel mundial como a nivel local. Son los indicadores

de responsabilidad social, los que van a demostrar si dichas empresas tienen un real

cumplimiento respecto al ambiente y hacia la sociedad. Esta investigación midió estos

indicadores de acuerdo con los parámetros establecidos por la Superintendencia de

Mercado y Valores (SMV), la cual viene trabajando este tema en el Perú, a nivel de

entidades financieras como Cajas Municipales y Bancos. No se encontraron

antecedentes o evidencia de estudios antes de esta investigación, sobre los niveles de

responsabilidad social de Cajas Municipales y Bancos en el Perú y sus impactos sobre el

ambiente. Este estudio busca cubrir ese vacío, tomando como punto de partida el

análisis e interpretación de los datos reales expuestos por esas entidades, durante los

años 2017 y 2018. El estudio abarcó a las entidades financieras que tienen presencia en

la ciudad de Piura, y que tienen alcance nacional, determinándose que cinco bancos

importantes tienen un mayor compromiso, y mayores avances en sostenibilidad

ambiental; y que dos cajas municipales han logrado avances importantes, hasta el punto

de contar con certificaciones de responsabilidad social, las cuales son más orientadas al

enfoque social, que ambiental; pero son logros importantes en los últimos años.
Palabras claves: responsabilidad social, bancos, cajas municipales, sostenibilidad.

ABSTRACT

Social responsibility has now become a paradigm for many organizations, both globally

and locally. They are the indicators of social responsibility, which will demonstrate whether

these companies have a real compliance with respect to the environment and towards

society. This research measured these indicators according to the parameters established by

the Superintendency of Market and Securities (SMV), which has been working on this

issue in Peru, at the level of financial entities such as Municipal Banks and Banks. No

antecedents or evidence of studies were found before this investigation, on the levels of

social responsibility of Municipal Banks and Banks in Peru and its impacts on the

environment. This study seeks to fill this gap, taking as a starting point the analysis and

interpretation of the real data exposed by these entities, during the years 2017 and 2018.

The study covered the financial entities that have a presence in the city of Piura, and that

They have national scope, determining that five important banks have a greater

commitment, and greater advances in environmental sustainability; and that two municipal

funds have made important progress, to the point of having social responsibility

certifications, which are more oriented to the social approach, than the environmental one;

but they are important achievements in recent years.

Keywords: social responsibility, banks, municipal funds, sustainability.


INTRODUCCIÓN

Hoy, la responsabilidad social, es una herramienta empresarial de medición social,

ambiental y de desarrollo sostenible con el entorno y las comunidades, ya sea por los

impactos directos o indirectos que generan las inversiones, el desarrollo económico, o ya

sea porque sea vean impactadas de forma negativa, con casos típicos de contaminación de

sus ambientes o entornos, donde habitan o donde se encuentran importantes núcleos de

biodiversidad.

La responsabilidad social es una herramienta importante, que va tomando más peso.

Anteriormente sólo se miraban enfoques del desarrollo sostenible, o de aspectos

relacionados únicamente con la empresa, como los sistemas de gestión, aspectos de calidad,

legales o tributarios, que obviamente eran prioritarios por su obligatoriedad. Sin embargo,

con el transcurso de los años la Responsabilidad Social en el mundo va tomando el peso

requerido para ser tomada en cuenta como un estándar de medición, dentro del cual sus

resultados arrojan o indican qué empresas son “socialmente responsables”.

En este avance se tiene diferentes enfoques. Algunos hablan de Responsabilidad Social

Empresarial (RSE), otros como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y, si le dan

matiz mucho más ambiental prefieren denominarla Responsabilidad Social Ambiental

(RSA), y otros simplemente Responsabilidad Social; pero todos estos conceptos no hacen

más que resaltar la creciente importancia que está adquiriendo la Responsabilidad Social.

1
No es fácil iniciar caminos de investigación, con escasos datos sobre este tema más aún,

cuando dentro del mismo marco empresarial, tienen conceptos errados de Responsabilidad

Social. Es decir, se confunde mucho las actividades filantrópicas con actividades o

indicadores reales de responsabilidad social. Dentro del mundo del ciberespacio abunda

información en donde se titula o se denomina como actividades de responsabilidad social a

muchas actividades que están lejos de enmarcarse muchas veces en actividades de impactos

positivos, sobre las comunidades o sobres las especies – si hablamos a nivel de ecosistema

de vida silvestre.

Inclusive algunas empresas desde hace algunos años atrás afrontaron el reto de certificarse

dentro de los parámetros de Responsabilidad Social, tal es el caso por ejemplo de empresas

(aun siendo de sectores agroindustriales), como DANPER, la cual certificó en la Norma SA

8000:2008 (Monzón A., 2012) y hacia el año 2009, EDEGEL (del rubro eléctrico), fue una

de las primeras empresas del sector en certificar la misma norma (Empresa Eléctrica Piura

S.A., 2009).

Por otro lado el Estado Peruano, fomenta la divulgación de leyes o normas importantes, que

suman a indicadores de sostenibilidad y de responsabilidad social, como: la Ley General

del Ambiente (Ley N° 28611), la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos publicada a

través del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión

Para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables (D.L. Nº1002), Ley

de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (ley Nº 27345), la ley del Sistema Nacional

de Evaluación del Impacto Ambiental, ley Nº 27446.

2
El objetivo de este proyecto de tesis fue determinar el nivel de responsabilidad social en las

empresas del sector bancario y cajas municipales, y su concordancia con los reportes de

sostenibilidad.

Este estudio se subdivide en cuatro capítulos. El primero que abarca sobre los aspectos de

la problemática, el segundo sobre el marco teórico, el tercero sobre el marco metodológico

y el cuarto capítulo sobre los resultados y conclusiones obtenidos en esta investigación.

3
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Uno de los sectores que ha demostrado un mayor interés en los indicadores de

sostenibilidad, es la banca, dado que este sector económico, está obligado desde el 2016,

por la Superintendencia de Mercado y Valores, a generar de forma anual sus Reportes de

Sostenibilidad, a través de los cuales brinda importante información que aún no ha sido

comparada con la realidad de ciertas regiones. Adicional a este sector bancario, existe otro

tipo de banca paralela, la cual es formal y también es regulada por otras entidades del

Estado, como en el caso de las Cajas Municipales.

Muchas de estas cajas municipales, así como los bancos están presentes dentro de la región

y de la ciudad de Piura, que sólo es estudiado o analizado desde el punto de vista de los

riesgos económicos, sus inversiones, sus estados financieros, etc. Sin embargo, a pesar

que estos sectores son tan importantes para el flujo económico diario de nuestras

comunidades y poblaciones locales, al igual que muchas otras actividades de bienes o

servicios, generan impactos sobre el ambiente las acciones que en conjunto desarrollan.

La Superintendencia de Mercado y Valores (SMV), dentro de la Guía para el Reporte de

Sostenibilidad plantea por ejemplo que se tomen en cuenta algunos indicadores como:

formalidad de la política ambiental, huella de carbono anual, consumo de energía anual,

huella hídrica, segregación de residuos, y tratamiento de residuos peligrosos.

Es común, ver estudios o investigaciones sobre los impactos ambientales y la

responsabilidad social, a nivel de sectores críticos – socialmente hablando – como: minería,

metalurgia, petróleo, hidroeléctricas, y sectores que mayormente están ligados a actividades

4
extractivas de alto impacto económico; sin embargo, es necesario iniciar estudios sobre los

indicadores antes mencionados a nivel de estos sectores.

No fue el propósito de esta investigación recoger abundante información de datos de todos

los puntos descritos en la Guía de Reporte de Sostenibilidad – en cuanto a los indicadores

propuestos, sino que se plantó tomar algunos aspectos, de los cuales a su vez se encuentre

información adecuada para una comparación apropiada.

En cuanto al sector bancario y cajas municipales, no se tiene mucha información sobre el

impacto en cuanto a la responsabilidad social.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio se justifica, dado que es necesario analizar, ya sea de forma cualitativa o

cuantitativa, el grado de responsabilidad social, en las empresas del sector bancario y cajas

municipales en Piura. Del mismo modo se pudo saber si hay una correcta utilización de los

recursos naturales, y sus impactos positivos o negativos, mirándolos desde una perspectiva

de la sostenibilidad.

Este tipo de investigaciones, son necesarias para seguir ahondando en temas de

responsabilidad social. Además, no se cuentan con estudios alternativos o similares

relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, para el caso la Región Piura, o con

empresas de ámbito nacional con presencia en la región Piura, sobre todo las empresas del

sector bancario y cajas municipales.

5
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar la responsabilidad social en las empresas del sector bancario y cajas

municipales, y su concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017 - 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Analizar qué indicadores de responsabilidad social miden los bancos y cajas

municipales, en concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017 - 2018.

 Comparar los resultados obtenidos de indicadores de responsabilidad social de los

bancos y cajas municipales, en concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura

2017 - 2018.

• Cuantificar el número de bancos y cajas municipales, que cumplen con los indicadores

de responsabilidad social, en concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017

- 2018.

6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Hablar de Responsabilidad Social, es hablar también de estándares o normas

internacionales, es hablar de guías internacionales; y es que su peso es innegable, y por eso

podemos mencionar entre algunas y las más conocidas en nuestro entorno; como la SA

8000, de Social Accountability International1, y dentro de las guías de responsabilidad

social, más conocidas tenemos la ISO 26000:20102, cuya versión estaría entrando en pronta

revisión, siguiendo los clásicos parámetros de ISO. Al respecto el Comité Internacional,

nos dice sobre la Guía en mención, lo siguiente: “A escala mundial, las organizaciones, y

sus partes interesadas, son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un

comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es

contribuir al desarrollo sostenible” (ISO 26000, 2010).

Y es que hablar de Responsabilidad Social, es hablar de ambiente, de economía, de

desarrollo sostenible, de inversiones, de impactos, de comunidades, de colaboradores, y de

muchas aristas por donde lo miremos o enfoquemos; siendo el impacto ambiental uno del

enfoque que más atrae por su estudio o investigación. Justamente, la guía ISO 26000, nos

refiere que el “desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera

1
SOCIAL ACCOUNTABILITY INTERNATIONAL. (2020). Norma SA 8000. (2020). Recuperado 11 de
agosto de 2021, de sa-intl.org website: https://sa-intl.org/wp-
content/uploads/2020/02/SA8000Standard_Espanol.pdf

2
ISO. (2010). Norma ISO 2600. Guía de Responsabilidad Social. (2010). Recuperado 11 de agosto de 2021,
de www.iso.org website: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

7
y con su impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su

desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz”.

Uno de los indicadores, más importantes – a nivel de responsabilidad social, y de mayor

reconocimiento mundial, es la “Huella de Carbono”. Según el Ministerio del Ambiente3, “a

nivel internacional existen diferentes directrices y protocolos para el cálculo de la huella de

carbono. Por ejemplo, para las Comunicaciones Nacionales de Gases de Efecto

Invernadero, se utilizan las directrices y guías del Panel Intergubernamental sobre Cambio

Climático (IPCC); para el cálculo de la huella de carbono a nivel de organizaciones o

empresas se pueden usar los protocolos de la Organización Internacional de

Estandarización (ISO) o los estándares desarrollados por el Instituto de Recursos Mundiales

(WRI) en conjunto con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible

(WBCSD); mientras que para el cálculo de huella de un producto, entre los estándares más

conocidos están los desarrollados por la República Británica (PAS 2050), así como también

los de la ISO y WRI/WBCSD” (MINAN, 2015).

Mientras tanto a nivel global, bajo los estándares económicos, de comercio y de

inversiones, el “Dow Jones Sustainability Index (DJSI, por sus siglas en inglés), es un

índice que va tomando mayor fuerza para muchas empresas a nivel corporativo, dado que

es muestra fiel del compromiso en aspectos, sociales, ambientales y económicos 4. “Miguel

Angel Zapatero, Gerente General Adjunto de Negocios de la Bolsa de Valores de Lima,

sostiene: "Las inversiones globales están cada vez más orientadas a empresas y

3
MINAM. (2018). Huella de Carbono. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
huellacarbonoperu.minam.gob.pe website: https://huellacarbonoperu.minam.gob.pe/huellaperu/
4
FUNDSSOCIETY. (2021). ¿Cómo funcionan los S&P Dow Jones Sustainability Indices?. Recuperado 24 de
octubre de 2021, de https://www.fundssociety.com website:
https://www.fundssociety.com/es/noticias/etf/como-funcionan-los-sp-dow-jones-sustainability-indices.

8
organizaciones con sólidas prácticas sostenibles, por lo que nos complace que Ferreycorp 5

integre el índice S&P DJI convirtiéndose en un referente en el mercado peruano, motivando

a que más empresas incluyan en sus estrategias de negocios aspectos sociales, ambientales

y de gobierno corporativo" (Ferreycorp, 2017).

Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index, para septiembre del 2017

mostraba, en el caso del Perú había dos empresas que era incluidos dentro de este índice de

sostenibilidad, y estas organizaciones era Ferreycorp y Sonda S.A. Sin embargo, para

septiembre del 2018, en el caso peruano sólo Ferrycorp seguía en pie bajo las exigencias de

este índice (Robeco SAM, 2018).

Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, sugiere en una reciente publicación algo

no muy lejos de la realidad: “gracias a los resultados del distintivo ESR® sabemos que

cada vez más, las compañías realizan mayores esfuerzos por alcanzar niveles de excelencia

en calidad de vida en la empresa y ética empresarial; y también evidenciamos que todavía

queda un importante camino por recorrer en aspectos de vinculación con la comunidad y

medio ambiente”6

Perú 2021, es una organización – que nace en 1994 - la cual se esfuerza por concretar,

fomentar, y promover, cambios efectivos y de impacto directo en responsabilidad social, en

el Perú; basados en el tan mentado y reconocido “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Es

así que ellos son uno de los entes más importantes dentro del país para hablar de

5
FERREYCORP. (2018). Ferreycorp, acción peruana en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones- MILA.
(2018). Recuperado 11 de agosto de 2021, de www.ferreycorp.com.pe website:
https://www.ferreycorp.com.pe/es/noticias/detalle/ferreycorp-accion-peruana-en-el-indice-de-sostenibilidad-
dow-jones-mila
6
RUMBO MINERO. (2021). Perú 2021: Empresas fortalecen aspectos de calidad de vida y ética empresarial
- Rumbo Minero. On line. Rumbo Minero. Recuperado el 24 Octubre 2021. Disponible en:
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/peru-2021-empresas-fortalecen-aspectos-de-calidad-de-
vida-y-etica-empresarial/

9
Responsabilidad Social, debido a su trayectoria y experiencia en esta materia. Desde su

homeweb, ellos enfatizan que se encargan de la ardua tarea de la “difusión y promoción de

la Responsabilidad Social (RS) como una metodología de gestión empresarial, con el fin de

impulsar a la empresa grande, mediana y pequeña a convertirse en agente de cambio para

alcanzar el desarrollo sostenible del país” (Perú 2021, 2019).

Desde el año 2010, Perú 2021, junto a CEMIFI – un par similar, pero con apertura dentro

de México, pusieron en marcha un sello característico de distinción denominado: DESR®,

el cual es un demostrativo de que las empresas se alinean a estándares de responsabilidad

social.

Para el especialista, el Dr. Julio Hernández, es un reciente entrevista a un diario semanal,

explica que, “desde el año 2016 las empresas peruanas cotizadas están obligadas a presentar

un “Reporte Anual de Sostenibilidad” ante la Superintendencia de Mercado de Valores

(SMV), esto las ha obligado a ser más transparente en sus aspectos sociales y ambientales y

a mejorar su reporte de sostenibilidad con sus grupos de interés que incluyen a los actuales

y potenciales accionistas en sus decisiones de inversión”7. Es decir, el enfoque de la

Responsabilidad Social, va sumando esfuerzos y va generando dentro de Perú, cada vez

mayor involucramiento por parte del Estado, como ente rector de las políticas sociales,

ambientales y de desarrollo sostenible, y de la empresas o corporaciones, como ente activo

de la participación económica dentro país y conscientes de sus impactos.

7
UDEP. (2021). Responsabilidad social empresarial: ¿cómo está Perú en la divulgación de logros? - UDEP
Hoy. UDEP Hoy. Recuperado el 24 de octubre del 2021. Disponible en:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/03/responsabilidad-social-empresarial-como-esta-peru-en-la-divulgacion- de-
logros/

10
Dicho aspecto fue normado a través de incorporación del anexo adicional a la sección iv de

la memoria, numeral (10180), “Reporte de Sostenibilidad Corporativa”, a través de la

Resolución de Superintendencia N° 00033-2015, publicada el 19 de diciembre de 2015, y la

cual entró en marcha a partir del ejercicio 2016 (Sociedad de Mercado y Valores, 2015).

El Estado Peruano, no es ajeno a estas iniciativas que vienen revolucionando el mundo, en

cuanto al enfoque de responsabilidad social, y es que a través del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, se ha impartido un programa el cual se denomina “Perú

Responsable”, donde a través de cuatro ejes, se busca promover la cultura de la RSE,

promover las prácticas de la misma RSE, manejar un registro de empresas socialmente

responsables y fomentar la certificación de empresas responsables, acreditando las mismas

que cumplen dichos objetivos.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La responsabilidad social empresarial (RSE) también llamada responsabilidad social

corporativa (RSC), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con

el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema

de evaluación del desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como

el triple resultado.

La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las

normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la

legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de

11
partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no

se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier

empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente

comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple

con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de “management” se engloban un conjunto de

prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio

entre las dimensiones económica, social y ambiental.

2.2.2. Responsabilidad Social en el Perú

En el Perú y en las naciones de tercer mundo la Responsabilidad Social se orienta,

especialmente, a solucionar requerimientos básicos (salud, educación, infraestructura y

afines). Las inversiones en programas de RS -en sectores de extrema pobreza- llenan un

vacío y sustituye el rol del estado peruano que, como sabemos, está obligado a atender estas

reclamaciones. Aunque no siempre éste tiene capacidad para afrontar –de forma efectiva-

las demandas ciudadanas, a través de los gobiernos regionales o locales. Al “reemplazar” la

compañía al estado, asume un liderazgo social. (Pérez, W. 2013)

La RSE exhibe una nueva ética corporativa. Un concepto integrado a la visión de las

compañías más acreditadas del mundo que entienden cómo la generación de dividendos

financieros está acompañada de la voluntad de respetar a los moradores e incrementar su

reputación entre sus distintos públicos a los que se dirige y en diversos niveles con los que

se articula. (Pérez, W. 2013).

12
Por otro lado, según José Ventura, menciona que del “100% de las empresas que conocen

sobre la responsabilidad social, solo el 15% reconoce que debe implementarlo, y el 5% lo

aplica”; A lo que también afirma: “para los próximos 5 años, como avanza la tendencia,

muchas empresas no sobrevivirán sin responsabilidad social. Se estima que un 20%

desaparecerá”8. Lo cual quiere decir que, en el caso peruano, si las empresas del sector

bancario y cajas municipales, no se adecuan a estándares de responsabilidad social, tendrán

serios problemas de seguir creciendo o poder superar nuevos estándares internacionales de

responsabilidad social.

Es necesario recordar que ya entraron en vigencia los estándares exigidos por la

Superintendencia de Mercado y Valores, sobre la Guía de Responsabilidad Social, la cual

es de mayor exigencia para los bancos, antes que cajas municipales.

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Indicadores de Sostenibilidad: Índices a través de los cuales se pueden medir

diversos factores, que componen los reportes o informes de sostenibilidad.

Índice Dow Jones de Sostenibilidad: “El Índice de Sostenibilidad Dow Jones -DJSI,

por sus siglas en inglés- es un índice que desde 1999 elabora la empresa RobecoSAM,

y el cual puede entenderse como una variante del índice bursátil de Nueva York Dow

Jones, que sin embargo atiende a los aspectos de responsabilidad ambiental en las

empresas”. (National Geographic, 2018).

8
GESTION. (2021). Solo el 5% de las empresas peruanas aplican gestiones de Responsabilidad Social.
Gestión. Recuperado el 24 de octubre 2021.
Disponible en: https://gestion.pe/economia/management-empleo/5-empresas-peruanas-aplican-gestiones-
responsabilidad-social-258214-noticia/.

13
Responsabilidad Social Empresarial: Actividades voluntarias empresariales

que van más allá de las leyes y otros estándares. Busca el bienestar social, en el cual

participe la empresa.

Reportes de Sostenibilidad: Informes, los cuales detallan información relevante

sobre los índices respecto diversos factores analizados o tomados en cuanta por las

organizaciones. Los reportes, también son exigidos en el caso de la legislación

peruana, desde el año 2016.

ROBECOSAM: RobecoSAM es una organización especialista en inversiones,

centrada exclusivamente en inversiones sostenibles. Ofrece gestión de activos,

índices, análisis de impactos e inversiones, evaluaciones de sostenibilidad y servicios

de benchmarking.

Sostenibilidad: Hacer que las cosas o recursos del presente, estén aún para las futuras

generaciones. Enfoque en cual se proyecta algo, bajo una visión que se mantenga a lo

largo del tiempo.

Superintendencia de Mercado y Valores (SMV): Ente del Estado Peruano, que

regula todo el mercado de valores y mercado a nivel nacional. Es el organismo

encargado de regular los estándares de cumplimiento de responsabilidad social a nivel

de entidades financieras o bancarias.

14
2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General

Existe responsabilidad social empresarial del sector bancario y cajas

municipales, en concordancia con los reportes de sostenibilidad, en Piura

2017 – 2018.

2.4.1. Hipótesis Específicas

• Existen indicadores que miden la responsabilidad social en bancos

y cajas municipales, en concordancia con los reportes de

sostenibilidad. Piura 2017 - 2018.

• Existen resultados medibles de los indicadores de responsabilidad

social en los bancos y cajas, en concordancia con los reportes de

sostenibilidad. Piura 2017 – 2018.

• Existe un número determinados de bancos y cajas municipales

que cumplen con los indicadores de responsabilidad social, en

concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017 –

2018.

15
2.4.3. Matriz de Consistencia

A continuación de muestra la matriz de consistencia de la investigación.

Tabla N° 1: Matriz de consistencia responsabilidad social en las empresas del sector

bancario y cajas municipales, y su concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura

2017 – 2018.

16
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
Problema Principal: Objetivo Principal: Hipótesis Principal: 1. Se tomarán los datos de los
reportes de sostenibilidad de las
¿Cuál es el grado de responsabilidad social, en los Determinar la responsabilidad Existe responsabilidad social empresas entre cajas y bancos
bancos y cajas municipales, en la ciudad de Piura; social en las empresas del sector empresarial del sector bancario y (alcanzados a la
con respecto a sus reportes de sostenibilidad de bancario y cajas municipales, y cajas municipales, en Superintendencia de Mercado y Valores
los años 2017 y 2018? su concordancia con los reportes de (SMV), según el anexo 10180), que tienen
concordancia con los reportes de sostenibilidad, en Piura 2017 – presencia en la ciudad de Piura
sostenibilidad. Piura 2017 - 2018. 2018. (previamente se hará una relación o
listado de Cajas Municipales y Bancos con
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
presencia en Piura).
¿Cuáles son los indicadores de responsabilidad Analizar qué indicadores de Existen indicadores que miden
2. Los reportes a tener en cuenta
social, que utilizan los bancos y cajas municipales, responsabilidad social miden los la responsabilidad social en
serán los que las empresas han publicado
en concordancia con los reportes de bancos y cajas municipales, en bancos y cajas entre los años 2017 – 2018.
sostenibilidad? concordancia con los reportes municipales, en concordancia 3. Los datos serán procesados de
Piura 2017 – 2018 de sostenibilidad. Piura 2017 - con los reportes de acuerdo a los reportes de sostenibilidad
2018. sostenibilidad. Piura 2017 - tomado en cuenta y propuestos por la
2018. Superintendencia de Mercado y Valores
¿Cuáles son los resultados obtenidos, respecto a Comparar los resultados Existen resultados medibles de (SMV).
los indicadores de responsabilidad social, de los obtenidos de indicadores de los indicadores de 4. Se discutirán los resultados
bancos y cajas municipales, en concordancia con responsabilidad social de los responsabilidad social en los obtenidos, y se arribará a las
los reportes de sostenibilidad? Piura 2017 – 2018 bancos y cajas municipales, en bancos y cajas, en concordancia conclusiones acorde a los objetivos
concordancia con los reportes con los reportes de planteados en el estudio.
de sostenibilidad. Piura 2017 - sostenibilidad. Piura 2017 –
2018. 2018.
¿Cuántos bancos y cajas municipales, cumplen Cuantificar el número de bancos Existe un número determinados
con los indicadores de responsabilidad social, en y cajas municipales, que de bancos y cajas municipales
concordancia con los reportes de sostenibilidad? cumplen con los indicadores de que cumplen con los indicadores
Piura 2017 -2018. responsabilidad social, en de responsabilidad social, en
concordancia con los reportes concordancia con los reportes
de sostenibilidad. Piura 2017 - de sostenibilidad. Piura 2017 –
2018. 2018.

Nota: Matriz de consistencia responsabilidad social en las empresas del sector bancario y cajas municipales, y su concordancia con los reportes de sostenibilidad. Piura 2017 –
2018.

17
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO:

Enfoque

El enfoque de la investigación fue cualitativo y cuantitativo.

Diseño

A nivel cuantitativo y cuantitativo fue no experimental.

3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos de investigación para esta tesis, fueron los bancos y cajas

municipales con presencia en la provincia de Piura, departamento de

Piura, Región Piura.

De eso además se tomaron en cuenta lo que tengan o publicaron sus

reportes de sostenibilidad ante la Superintendencia de Marcado y

Valores.

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Para poder partir de la medición de la responsabilidad social, se tomó en cuenta la

observación y toma de datos de la responsabilidad social, la cual se hizo mediante las

siguientes etapas.

18
3.3.1. Recolección de datos de indicadores de sostenibilidad, en concordancia con los
reportes de sostenibilidad, memorias anuales e información en línea

Primero se tomaron los reportes de sostenibilidad que las empresas entre cajas municipales

y bancos, habían alcanzado a la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) - según el

anexo 10180 – y a su vez se tomó en cuenta a las entidades financieras que tienen presencia

nacional, pero con mayor incidencia en Piura. El resto de entidades financieras que no

tienen presencia física en la ciudad de Piura, no fueron tomadas en cuenta para esta

investigación, tampoco CONFIDE, Banco Agrario, ni el Banco Central de Reserva, y

únicamente, por excepción el Banco de la Nación. Previamente se hizo una relación de

Cajas Municipales y Bancos con presencia en la ciudad de Piura (Anexos 1 y 2).

Los reportes que se tuvieron en cuenta fueron los que las empresas han publicado entre los

años 2015-2019. Dichos reportes de sostenibilidad o informes anuales o memorias anuales,

están en base al formato “10180”, de las entidades financieras, establecido por la

Superintendencia de Mercado y Valores (SMV).

En una segunda etapa se tomaron los datos encontrados y publicados por parte de las

entidades financieras, para lo cual dentro de esta investigación se consideraron los

siguientes indicadores de sostenibilidad ambiental:

Total, de Gases Efectos Invernadero (GEI) en Cantidad de toneladas de CO2e anuales

Total, de GEI/per cápita, en toneladas de CO2e anuales.

Consumo de energía en megavatios-hora (MWh).

Consumo de energía per cápita en megavatios-hora (MWh).

19
Consumo de papel (Toneladas).

Consumo de Plástico (Tarjetas de Débito y Crédito, en Toneladas).

Platicos (Rollos de Plastifilm - Unidades).

Cajas de Cartón (en unidades y kilogramos).

Consumo de Gasolina 90, 95, 97 octanos (Galones - Para Uso Automotor).

Consumo de Diésel B5 (Galones - Para Uso Automotor).

Consumo de Diésel B5 (Para Grupos Electrógenos).

Consumo de GLP (para cocinas).

Consumo de GLP (para uso automotor).

Consumo de agua en metros cúbicos/año.

Consumo de agua per cápita, en metros cúbicos/año.

Total, de Residuos Generado

Total, de Residuos - No Reciclable

Total, de Residuos - Segregados

Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE)

En total son veinte indicadores de sostenibilidad, propuestos para esta investigación. Todos

estos fueron tomados en cuenta en base a los solicitado por la Superintendencia de Mercado

y seguros, la misma que los agrupa en: Grupo 1. Formalidad de la Política Ambiental.

20
Grupo 2. Estrategia o acciones ambientales. Grupo 3. Huella de carbono anual. Grupo 4.

Avance anual en metas de reducción de emisiones de GEI. Grupo 5. Consumo de energía

anual. Grupo 6. Eficiencia energética. Grupo 7. Huella hídrica. Grupo 8. Segregación de

residuos.

Pero de todos los indicadores propuestos fueron descartados algunos u otros dado que sus

datos o indicadores eran escasos o nulos para el estudio o comparación necesaria.

La información obtenida fue ingresada en una Matriz General de Indicadores de

Sostenibilidad de Cajas y Bancos, la cual, para efectos de comparaciones, evoluciones o

generaciones de gráficas, fueron subdivididas.

Es necesario aclarar que se optó por tomar los reportes de sostenibilidad públicos y

disponibles - ya sea dentro de sus páginas webs, portales, o por el portal web de la SMV;

los cuales incluyeron las auto declaraciones ambientales por parte de las entidades

financieras, las mismas que abarcan datos a nivel nacional. Para el caso de las entidades de

las cuales no se obtuvo ninguna información formal y pública por parte de la entidad

financiera – como reportes de sostenibilidad ante la SMV, se optó por recurrir a sus

“memorias anuales” o “informes anuales”, como otra opción válida y pública de

información, así como la información en línea u “on line” de las mismas entidades

financieras.

Se descartó la toma de datos de forma interna en favor de una u otra entidad financiera para

evitar algún sesgo dentro del estudio.

Otro detalle importante a tener en cuenta es que el estudio comprendió la recolección de

datos desde un determinado grupo de años: 2015 al 2019, y esto fue a razón que permitió

21
un mejor análisis de la evaluación de los indicadores de sostenibilidad, así como de los

datos generales obtenidos, y poder comparar los resultados de estos; y como además los

años propios de esta investigación fueron los años 2017 y 2018, y al estar dentro del rango

de estudio estos años, dentro de la data general de recolección de datos, esto también

permitió comparar los datos del 201y 2018, versus el global de años. Esto también fue

importante porque no se contaba, al momento de esta investigación, con otros datos que

permitirán una mejor discusión o análisis de los mismos. Al no haberlos, esta investigación

tuvo que reconstruirlos, y así poder llegar a los objetivos inicialmente planteados.

3.3.2. Elaboración de matriz general de datos e indicadores de sostenibilidad:

Los datos, anteriormente tomados, fueron colocados en una matriz, los cuales fueron

analizados por cada entidad financiera, a su vez procesados y analizados para la discusión

respectiva, según el objetivo general y específicos, de esta investigación. En estos datos se

incluyó a las Cajas Municipales y los Bancos, dentro de los cuales se tomó en cuenta los

indicadores que habían sido medido por las entidades; así como los datos anuales de cada

entidad financiera.

3.3.3. Elaboración de gráficas y evolución de los indicadores

Una vez establecidos los datos por cada año, y por cada entidad financiera, se establecieron

los siguientes parámetros para el análisis respectivo: evolución de los indicadores de

sostenibilidad respecto al año o años anteriores, comparación de los indicadores de los

bancos entre sí, así como de estos versus las cajas municipales. Adicionalmente se calculó

22
el porcentaje de entidades financieras que cumplieron con los aspectos dispuestos por la

SMV, así como los formularios establecidos por esta entidad.

3.3.4. Matriz de indicadores de cumplimiento

Cumplido, todas las etapas anteriores, se procedió a elaborar una matriz de cumplimiento,

la misma que se asumía con base en los veinte indicadores que fueron tomados en cuenta

para este estudio; de acuerdo a ello se estimó que índice o porcentaje de cumplimiento

anual había tenido cada entidad financiera. Se resalta de en color verde, si estos indicadores

habían sido positivos; y en rojo si no habían sido óptimos o los ideales. Este indicador de

cumplimiento permitió determinar de forma cuantitativa, qué tanto se habían cumplido los

indicadores propuestos (tomados en cuenta para este estudio), las entidades financieras.

También, con este indicador se pudo cuantificar o saber el número de empresas que

cumplen con la RSE, y por ende con los indicadores de sostenibilidad ambiental para

determinar la responsabilidad social en las empresas del sector bancario y cajas

municipales.

Finalmente, todos estos aspectos metodológicos permitieron llegar a discutir y

posteriormente concluir qué indicadores de responsabilidad social de los bancos y cajas

municipales, cumplen estas instituciones.

Los resultados que se obtuvieron son representados en gráficas, cuadros, tablas, entre otros,

así como la matriz general y de indicadores de cumplimiento. Los mismos posteriormente

fueron interpretados para discusión.

23
Para lograr alcanzar los objetivos de esta investigación las discusión y posterior conclusión

de dio en base a:

1. Número de empresas que cumplen con la RSE, por años y por CMAC y Bancos.

2. Determinación de la responsabilidad social en las empresas del sector bancario y

cajas municipales, y su concordancia con los reportes de sostenibilidad.

3. Comparación los resultados obtenidos de indicadores de responsabilidad social de

los bancos y cajas municipales, en concordancia con los reportes de sostenibilidad.

4. Cuantificación del número de bancos y cajas municipales, que cumplen con los

indicadores de responsabilidad social, en concordancia con los reportes de

sostenibilidad.

3.3.5. Nivel de cumplimiento de Responsabilidad Social

Para el nivel de cumplimiento, se planteó una escala de indicadores que logró cumplir cada

entidad financiera, para esto se planteó la Tabla 2, que permitió definir el grado o nivel de

cumplimiento de responsabilidad social:

Tabla 2. Porcentaje de medición de niveles de cumplimiento de Responsabilidad


Social, en base al cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad, establecidos
por la Superintendencia de Mercado y Valores
Porcentaje de Cumplimiento Nivel de Responsabilidad Social
0 - 20% de cumplimiento de indicadores Muy Bajo
21- 40% de cumplimiento de indicadores Bajo
41 - 60% de cumplimiento de indicadores Regular
61 - 80% de cumplimiento de indicadores Alto
81 - 100% de cumplimiento de indicadores Muy Alto
Nota. Elaboración propia, Arévalo (2021).

24
De acuerdo con esta propuesta se pudo concluir de forma cuantitativa, y cualitativa, el nivel

de cumplimiento de responsabilidad social, de las entidades financieras que fueron parte de

este estudio, como fue el caso de las cajas municipales y bancos del Perú, entre los años

2015 al 2019; para a su vez poder observar la evolución específica de la responsabilidad

social, entre los años 2017 y 2018.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados obtenidos de los indicadores de sostenibilidad.

Del estudio e investigación de campo se halló que existen un total de 6 cajas municipales y

un total de 11 bancos, con presencia dentro de la ciudad de Piura, lo cual abarcó los

distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. De ellas, 17 en total, sólo 5 bancos

cumplen con la medición de indicadores ambientales, dentro de los cuales a su vez en

algunos casos algunos parámetros en común y otros que son diferentes entre sí. Se asumió

como una primera tarea la comparación de los indicadores de gestión medidos en Cajas

Municipales, en conjunto o versus, los medidos en los bancos, encontrándose que si bien

las Cajas Municipales, tienen algún indicadores cualitativos de gestión ambiental, como

certificaciones u otros similares, no miden de forma cuantitativa sus indicadores

ambientales, lo que las pone en una gran desventaja frente a bancos de mayor presencia y

relevancia económica a nivel nacional, como el Banco de Crédito del Perú, Banco

Interbank, Banco BBVA, Banco Scotiabank, y el Banco de la Nación (como parte del

Estado del Peruano), son los que tienen mejores indicadores de gestión para sus estudio,

evolución y comparación.

25
Respecto al cumplimiento del formulario exigido por la SMV (Superintendencia de

Mercado y Valores), sólo el Banco de Crédito del Perú, el Banco Interbank, el Banco

BBVA, el Banco Scotiabank, y el Banco de la Nación - cumplieron con dicha medición, así

como los indicadores; sumado al banco Pichincha, el cual publicó esta información, pero

sumamente escueta sin presentar valores o indicadores de sostenibilidad medibles, y de

poca ayuda.

4.1.1. Hallazgos generales encontrados en las Cajas Municipales

Para el caso de Caja Piura, se observó y evidenció una información en línea, en su página

web, la cual es demasiado escueta, y dentro de la cual suelen asociar, actividades

filantrópicas, como acciones de responsabilidad social, no teniendo indicadores ambientales

destacables9. Por su parte, tanto en sus memorias anuales desde los años 2015 al 2019, no

se evidenció información importante respecto a actividades de responsabilidad social

ambiental ni de compromisos bajo objetivos medibles y metas concretas. Sólo, a groso

modo, en su memoria anual del 2017, figuran unas líneas “cuidado y preservación al

ambiente” (página 209, Memoria Anual CMAC Piura, 2017). De acurdo con ello, se pudo

determinar que Caja Piura, no cumple con mediciones establecidas por la Sociedad de

Mercado y Valores, respecto al anexo 10180, y tampoco realizaron mediciones de

indicadores ambientales. Es decir, no midieron indicadores de huella hídrica, huella de

carbono anual, entre otros de relevancia para este estudio.

9
CAJA PIURA. (2021). Responsabilidad Social. Recuperado 11 de agosto de 2021, de www.cajapiura.pe
website: https://www.cajapiura.pe/responsabilidad-social

26
Imagen 1. Descripción de la información de Responsabilidad Social de Caja Piura

Nota. Tomado de https://www.cajapiura.pe/responsabilidad-social (2011).

Para el caso de Caja Sullana, ubicada también con una fuerte presencia en el norte del Perú,

cuenta con una certificación en Responsabilidad Social, por parte de: World Confederation

of Businesses, la misma que lo certificó bajo la Norma CSR: 2011.3, en su documento de

Responsabilidad Social Corporativa de Caja Sullana10, del año 2015, esgrime muy

escuetamente el siguiente principio, respecto al enfoque ambiental como organización:

“Nos sentimos plenamente comprometidos con el cuidado y preservación del medio

ambiente. Participamos de campañas de concientización que promueven el ornato y

salubridad, especialmente a nivel de centros educativos. Igualmente, contribuimos con la

instalación de depósitos para el reciclaje de basura en las ciudades donde ofertamos

nuestros servicios” (Política de RSE CMAC Sullana, 2015).

10
CAJA SULLANA, C. (2020). Responsabilidad Social. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
cajasullanaresponsabilidadsocial.pe website: https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/nosotros/

27
Imagen 2. Certificado de Responsabilidad Social de Caja Sullana.

Nota. Tomado de https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/nosotros/ (2021).

Esto nos lleva a un análisis respecto al real cumplimiento de indicadores ambientales y de

cambios sustanciales respecto a los impactos al ambiente por parte de la organización. Si

bien esta organización fomentaría actividades de concientización ambiental11, no se

evidencia un cambio drástico en el enfoque ambiental y socialmente responsable, respecto

al punto de indicadores de sostenibilidad. Entonces, es importante analizar hasta qué punto

las certificaciones “garantizan” un fiel cumplimiento de acciones de respeto al ambiente o

de una real política llevada a la práctica de la minimización de impactos al ambiente.

11
EL ECONOMISTA AMÉRICA (2020). Caja Sullana enciende árbol navideño ecológico. Recuperado 11 de
agosto de 2021, de https://www.eleconomistaamerica.pe/ website:
https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-peru/noticias/10927349/12/20/Caja-Sullana-enciende-
arbol-navideno-ecologico.html

28
Imagen 3. Descripción de la información de “Campaña de Reciclaje”, de Caja Sullana

Nota. Tomado de El Economista América. (2020)12.

Por su parte, Caja Huancayo, en el 2017, en su Memoria Anual, de manera muy escueta,

explica en el sub ítem de “proyección social”, que ellos tienen un “compromiso con la

preservación del medio ambiente”, y como tal dieron “inicio con el proyecto de reciclaje”,

el cual lo trabajaron en conjunto con la municipalidad de Miraflores en Lima, de lo cual

llama la atención, una vez más el poco interés de estas entidades en mirar de forma mucho

más concienzuda sus impactos hacia el ambiente, y resumen sus “logros y metas

ambientales”, en meras campañas de reciclajes; lo cual no es desmerecido, sin embargo no

se palpa y no se transparenta la información real de los impactos que se vienen causando al

ambiente.

Es interesante destacar, que si bien a nivel económico, desde el 2017, Caja Huancayo, es la

única CMAC que tiene presencia a nivel nacional en todas las regiones o departamentos,

con 120 oficinas a nivel nacional, es interesante que los mismos vean el enfoque ambiental,

12
EL ECONOMISTA AMÉRICA. (2020). Campaña de Reciclaje Caja Sullana. Piura, Perú. Recuperado de
https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-peru/noticias/10927349/12/20/Caja-Sullana-enciende-
arbol-navideno-ecologico.html

29
como una herramienta importante de empoderamiento, dado que la tendencia mundial de

los negocios verdes o los negocios eco amigables van creciendo de forma paulatina; sin

embargo esta entidad financiera no ha incidido en los indicadores de sostenibilidad

establecidos por la SMV. Dicho liderazgo a nivel geográfico, con presencia física, Caja

Huancayo, lo tiene de forma conjunta con Financiera Confianza, con el Banco de la Nación

y el Banco de Crédito del Perú. A efectos de esta investigación, es necesario aclarar que no

fueron tomadas en cuenta, las financieras, cooperativas, aseguradoras y otras entidades

financieras afines. Pero al mismo tiempo, es necesario incidir en la importancia de alinearse

a los indicadores de sostenibilidad que plantea a nivel local la Superintendencia de

Mercado y Valores (SMV).

Caja Paita, por su parte, no evidencia ninguna o poca cultura ambiental, esto en medida

que, no se evidenció ninguna información pública o en sus portales en línea, referentes a

sostenibilidad, indicadores ambientales, o temas afines relacionados bajo el enfoque de

responsabilidad social. Al no hacer pública su información de memorias anuales de los

años, que son parte del estudio, no se pudo tener una mayor relevancia, sin embargo, es de

notar que otras entidades afines como CMAC Sullana, sí tenía un portal web con

información sobre estos aspectos, en comparación con CMAC Paita, que no tiene ninguna

información en línea relacionado a temas ambientales o de responsabilidad social.

Para el caso de Caja Arequipa, es interesante destacar que su memoria anual del 2018,

revela una información destacable en razón de su “Plan de Ecoeficencia”, el cual lo vienen

trabajando desde septiembre del año 2017, es decir, en un año lograron reciclar un total de

6,789 kg entre papel blanco, papel cuché, cartón, plástica PET, entre otros. Este plan se

llevó a cabo en las agencias, dentro de Arequipa, por parte de la misma entidad, este

30
proyecto eco amigable, fue de la mano con “Mujeres Ecosolidarias”, la misma que es una

asociación de mujeres emprendedoras de escasos recursos económicos, las cuales se

benefician con el reciclado de diversos materiales. Esto quiere decir, entonces, que, sí es

factible una armonía ideal, entre los primeros pasos de la minimización de impactos al

ambiente, de la mano con proyectos eco amigables, que no sólo contribuyen al ambiente,

sino que además contribuyen con la economía familiar de personas de escasos recursos, es

decir que estos planteamientos o proyectos, podrían extrapolarse de manera inteligente en

las demás entidades, no sólo del sistema financiero, sino de diversos rubros, de servicios.

En el caso de Caja Trujillo, revelaron muy poca información, a pesar de contar con

memoria anuales, siendo los capítulos referidos a responsabilidad social, muy someros y

más aún los ítems referentes a medio ambiente, o el compromiso de la organización con el

medio ambiente. Se rescata, sin embargo, que aun cuando no es parte del estudio, pero se

menciona, que para el año 2019, lograron reciclar 1 tonelada de tapas de plástico, como

parte de una campaña la cual se denominó: “Reciclando ando con Caja Trujillo”, el

mismo que fue de la mano con una ONG, denominada “Tierra y Ser”, caso que recordó al

practicado por CMAC Arequipa, a través de su proyecto de la mano de “Mujeres

Ecosolidarias”13.

Se pudo observar que muchas entidades cajas municipales, usan sus recursos, en

actividades filantrópicas sociales, bajo la fachada de “responsabilidad social”, pero cuyo

propósito final es la difusión de la marca asociada a las actividades sociales, con la gente de

escasos recursos. Esto se evidencia más dado, que hacen escuetas menciones de

13
CAJA AREQUIPA. (2021). Reporte Anual 2028 de Caja Arequipa. Recuperado 11 de marzo de 2021, de
www.cajaarequipa.pe website: https://www.cajaarequipa.pe/documents/memoria-anual-2018-
p%C3%A1gina-web.pdf

31
“responsabilidad social”, se contrasta con fotografías donde miembros o responsables de

dichas instituciones figuran con las personas de escasos recursos; y sin embargo no se

evidencia números reales o concretos de actividades de minimización de impactos al

ambiente o que estos vayan de la mano con excelentes iniciativas sociales, como el caso de

Caja Arequipa.

Sí se puede destacar dos casos importantes y relevantes, como son el de Caja de Arequipa y

el de Caja de Sullana, en un segundo lugar. Esto en razón que se evidencia avances

mínimos, pero importantes en actividades de responsabilidad social de la mano con el

medio ambiente, y al mismo tiempo se busca un enfoque interno dentro de dichas

organizaciones con los impactos ambientales que estas generan.

Casos, que no son los mejores, en cuanto a transparencia e información, son los de Caja

Paita y Caja Piura, en los cuales, no se evidencia información que pueda ser útil para algún

tipo de análisis, para la primera y para la Caja Piura, en sus memorias anuales, guardan un

enfoque que exaltan en demasía los logros económicos, los cual no queda claro si han sido

respetando aspectos de sostenibilidad hacia el ambiente.

No menos importante son los programas de reciclaje que se han fomentado en Caja Trujillo

y en Caja Huancayo, sin embargo, dichos indicadores de sostenibilidad aún faltan ser

medidos dentro de la misma organización y no sólo como partícipes de fomentar

actividades de reciclaje a nivel sus localidades principales, como lo son en las ciudades de

Huancayo y Trujillo, respectivamente.

De lo cual se tiene que las seis cajas municipales, con presencia en la ciudad de Piura, sólo

una – Caja Sullana - está certificada bajo estándares internacionales de responsabilidad

32
social, pero, que aún le falta mucho trabajar aspectos ambientales como los indicadores de

sostenibilidad corporativa, y transparentarse a través de sus memorias anuales o de sus

reportes de sostenibilidad corporativa, y no sólo únicamente a través de información en

línea. Y, por otra parte, Caja Arequipa, se encuentra avanzando de forma idónea aspectos

palpables de responsabilidad social ambiental, los cuales han sido medibles, y han sido de

beneficio para el ambiente. Ambas, representan el 33,33%, con presencia física, en Piura, y

de alcance nacional, que tienen trabajos iniciales de cuidado hacia el ambiente.

De las seis cajas municipales con presencia en Piura, y en concordancia con los 8 grupos de

estudio, y con los reportes de sostenibilidad, propuestos por la SMV, cuatro cajas (Caja

Sullana, Caja Arequipa, Caja Trujillo y Caja Huancayo), se centraron sobre todo en

estrategias o acciones ambientales, ya sea en el caso de algunas hacia la organización , y en

otras hacia la comunidad; y sólo dos (Caja Sullana y Caja Arequipa), también se enfocaron

en la “Formalidad de Política Ambiental”, dando mucho énfasis a las certificaciones en

responsabilidad social.

Caja Arequipa, por ejemplo, posee una certificación "Social Performance Task Force”, la

misma que por la “promoción de buenas prácticas de la gestión del desempeño social”

dando cumplimiento a su misión, midiéndose a través de indicadores sociales y la

evaluación anual de ráting social" (esto según sus memorias anuales, de CMAC Arequipa).

Para el caso de Caja Sullana, posee una certificación mucho más específica, por parte de

World Confederation of Businesses.

Sin embargo al 100% de cajas municipales, les falta aún transparentar información sobre

sus impactos al ambiente, lo cuales son los de mayor incidencia a nivel ambiental, es decir

33
no han transparentado información sobre: huella de carbono anual, avance anual en metas

de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), consumo de energía anual,

eficiencia energética, huella hídrica, segregación de residuos; y mucho menos aún no se

tiene mucha información sobre los residuos electrónicos y tecnológicos. Eso muestra

claramente, que aún estamos muy lejos de políticas de respeto al ambiente a nivel de

organizaciones financieras, sobre todo a nivel de cajas municipales.

4.1.2. Hallazgos generales encontrados en las Bancos

Para el caso de los bancos, el Banco de Crédito del Perú, es unas de las pocas entidades

financieras a nivel nacional que destaca mucho por sus logros a nivel de responsabilidad

social y a nivel de interés de ir reduciendo sus impactos, como organización, hacia el

ambiente. Según MERCO, el BCP ocupó el primer lugar en responsabilidad social y

gobierno corporativo, el año 201814.

La huella de carbono total, para el año 2018, para el BCP, fue de 39,712.17 (tCO2e). El

BCP, a su vez, toma en cuenta 3 tipos de alcance para medir su huella de carbono, y lo

realiza a través de tres aspectos, los cuales pasamos a describir, según su memoria anual

2017 y 2018: “Alcance 1: Emisiones Directas de Energía: Abarca las emisiones de GEI

controladas por el BCP”, es ítem ocupa un valor porcentual del 3.35%. “Alcance 2:

Emisiones Indirectas de Energía: Considera a las emisiones generadas por la electricidad

adquirida y consumida por el Banco”. Este aspecto ocupa un valor porcentual del 33.40%,

es decir casi la tercera parte de las emisiones de huella de carbono, corresponden al

14
BCP, B. de C. del P. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2018 (1.ª ed., pp. 59-64. Lima:
Avanza Sostenible. Recuperado de https://www.viabcp.com/wcm/connect/5bf11acd-8ac7-4ae2-b54d-
77b908d7b697/Reporte+de+Sostenibilidad+BCP+2018+Final.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njlSV1-
&attachment=true&id=1601326194553

34
consumo de electricidad. Y el último aspecto medido por el BCP es el: “Alcance 3: Otras

Emisiones Indirectas: Incluye el cálculo del resto de emisiones indirectas”. Este punto

abarca el 63.26%, el cual representa más de la mitad de las emisiones de carbono, ocupado

el uso de papel y el desplazamiento de su personal, la mayor huella de carbono.

Desde el año 2015, el BCP, inició una migración de los estados financieros y estados de

cuenta, cartas de no adeudo, consultas y otros, a través de la Plataforma Virtual, todo esto

haciendo uso de herramientas electrónicas como el correo electrónico entre otros. Para

dicha fecha el BCP contaba con un total de 460 agencias bancarias, en relación a las

actuales que son un total de 409 agencias bancarias. Es decir, en cinco años, el BCP generó

una reducción de 51 agencias bancarias. El BCP, como parte del grupo CrediCorp, asume

la Política Corporativa, la cual está vigente desde marzo 2012, y es el pilar para la toma de

decisiones en materia de responsabilidad social y ambiental.

El mismo año 2015, el BCP inició un proyecto piloto denominado “Crédito Paperless” 15, el

cual consistió en el uso de herramientas electrónicas y el envío a través de email de los

contratos y otra documentación relevante, con el objetivo fundamental de reducir el

consumo de papel. De igual forma se configuró las impresoras y fotocopiadoras para que

estas puedan imprimir en doble cara, de esta forma también se generó un ahorro de papel.

En el caso del Banco Interbank, durante los años 2015 y 2016, no cumplió con la

publicación de Reportes de Sostenibilidad, publicándose únicamente con detalle sus

Memorias Anuales, pero dentro de estas sólo se hizo énfasis en temas financieros y de

15
BCP, B. de C. del P. (2016). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2015 (1.ª ed., pp. 35–39). (2016).
(1.ª ed.). Lima: Perú 2021. Recuperado de https://s3-us-west-2.amazonaws.com/ungc-
production/attachments/cop_2016/324971/original/COP_Pacto_Mundial_2016.pdf?1476396380

35
auditorías sobre el mismo tema, frente a la SBS; no teniendo en cuenta ninguna

información con detalle sobre los indicadores de sostenibilidad.

Posteriormente para los 2017, 2018 y 2019, el Banco Interbank, inició una visión con

mayor agresividad sobre los indicadores de sostenibilidad, pero aún con muchos vacíos

sobre la información que debieron publicar de forma transparente.

Una de sus acciones primordiales – a partir del año 2017 - fue el inicio de sus “políticas

internas” de reducción de consumo de papel, a través del Programa que se denominó:

“Paperless”. Este proyecto, tuvo como objetivo inicial la reducción del papel en un 80%, lo

que significó la migración a documentación electrónica de la mayoría de contratos de

apertura de cuentas corrientes, de ahorros, créditos hipotecarios, y muchos otros productos

bancarios. El cual también, marcó como otro objetivo inicial la reducción en un 17% del

papel impreso.

Un año después, el 2018, el Banco Interbank, prosiguió con sus objetivos ambientales, el

cual esta vez se centró en el consumo de electricidad y de agua potable. El primero tuvo

como principal objetivo la colocación de luces LED en la mayoría de sus sedes o

sucursales16. Ese objetivo, además fue acompañado del encendido y apagado automático de

luces, lo que de por sí generó un gran ahorro. Dicha inversión tuvo un costo de S/. 33

millones de soles (sobre la remodelación de instalaciones a nivel nacional). Pero no sólo,

esta inversión se centró en temas de ahorro de energía eléctrica, también lo hizo en la

implementación de sistemas automatizados de grifería, lo cual significó un ahorro

16
INTERBANK, B. I. del P. S. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD INTERBANK 2018 (1.ª ed., pp.
38–45). Lima: Banco Internacional del Perú S.A.A. Recuperado de
https://interbank.pe/documents/20182/2263274/memoria-anual-2019.pdf/2559be15-d818-41c2-a355-
11f614cede23

36
importante del consumo de agua. También se optó por la colocación de “timers” en los

aires acondicionados de las oficinas, lo que se tradujo, nuevamente, en un ahorro sustancial

para la organización.

Aun cuando el Banco Interbank, planteó objetivos de sostenibilidad, los indicadores no

fueron medidos de forma correcta (o dicha información no es pública), lo cual se contradice

con los fines de buscar adecuarse a los estándares internacionales de: “GRI Standars 17,

Robecosam Dow Jones Sustainability Index18, Distintivo Perú 2021 (DESR)19, la norma

ISO 2600020 y Pacto Mundial (COP)21”, esto según su propio informe de sostenibilidad del

año 2017 y año 2018. Es decir, una vez estamos ante los “cumplimientos” en el papel, y

con números muy generales, pero no con lo que estos estándares exigen.

El año 2017, recibieron como parte de una iniciativa de reciclaje de Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE), un reconocimiento por parte de la empresa CLARO

(América Móvil SAC), el mismo que se otorgó por el cumplimiento de las buenas prácticas

de reciclaje de estos materiales eléctricos y electrónicos. Pero estas iniciativas,

lastimosamente no fueron cuantificadas ni han sido publicadas cifras que confirmen estos

logros. Lo que cae, es un desmedro, de la intención en sí, que por demás es muy buena,

pues muestra una intención eco amigable y de respeto al ambiente.

17
GLOBAL REPORTING, G. (2021). The global standards for sustainability reporting. Recuperado 11 de
agosto de 2021, de www.globalreporting.org website: https://www.globalreporting.org/standards/
18
SABERMAS, S. (2021). ¿Qué es el Dow Jones Sustainability Index?. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
www.sabermassermas.com website: https://www.sabermassermas.com/que-es-dow-jones-sustainability-
index/
19
PERU2021. (2020). distintivo-empresa-socialmente-responsable. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de
peru2021.org website: https://peru2021.org/distintivo-empresa-socialmente-responsable/
20
ISO (2010). Norma ISO 2600. Guía de Responsabilidad Social. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
www.iso.org website: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
21
PACTO MUNDIAL, P. (2019). Cambio Climático. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
www.pactomundial.org website: https://www.pactomundial.org/

37
Según los propios reportes de sostenibilidad del Banco Interbank, durante el periodo 2017-

2016, lograron una reducción del uso de papel, del 12.5%, y del período 2018-2017, esta

reducción fue del 7.22%. Lo que se convirtió en un ahorro, según los propios estudios del

banco, en un ahorro anual de 30.18 toneladas de papel. Donde inclusive, ellos prefieren el

uso de “papel bond certificado”, bajo la certificación Cerflor, lo cual les garantiza un papel

que protege el entorno y la biodiversidad, ya que el mismo se produce de plantas

reforestadas.

Un dato interesante que nos trae el reporte de sostenibilidad del Banco Interbank, del año

2019, es sobre el peso de cada tarjeta que colocan, así como de la cantidad de las mismas.

Sus tarjetas son de “PVC”, y estimaron un peso aproximado de 5 gramos, por cada una, lo

que multiplicado por el número de tarjetas emitidas por el banco (en un año, en este caso el

año 2019), las mismas que fueron: 2´350,000 unidades; arrojaron un peso equivalente en

toneladas de 11.75

Muchos de los indicadores que fueron tomados en cuenta, para esta investigación, el Banco

Interbank, no los tomó en cuenta, o sus cifras no han sido publicadas. Sólo fue posible

discutir sobre sus propios generales de ahorro de energía eléctrica y otros más muy

generales.

Sobre las certificaciones ambientales o de responsabilidad social, aún no migran a ninguna,

lo cual las pone en desventaja, en términos de cumplimientos ambientales o “respeto al

ambiente”, con otras entidades a nivel nacional.

El BBVA Continental, desde el año 2013, planteó lo que ellos denominaron: “Plan Global

de Ecoeficiencia”, que fue para el período 2013 al año 2015, para posteriormente prolongar

38
dicho plan global, pero esta vez el BBVA, lo hizo, para el período 2016 al 2020. Este plan

abarcó todas sus sedes a nivel mundial, y tuvo objetivos ambientales concretos, en todos los

países donde tiene presencia.

Otro dato importante, por destacar, se encuentra que el BBVA, se adhirió a los “Principios

del Ecuador”, desde el año 2004, lo cual ha permitido a la organización, desde entonces, a

poder evaluar sus riesgos ambientales. Este plan, se implantó en Perú, con algunos

resultados interesantes. Como dato referencial de punto de partida – aunque no sea parte

exclusiva del análisis propuesto en esta investigación; el año 2016, el BBVA, logró en

cuanto a sus emisiones CO2, un valor de 1.58 tCO2e, el mismo que fue calculado por

trabajador, recordemos que además en su misma entidad calculó para dicho año un total de

5570 colaboradores. Respecto a su consumo de papel en dicho año, logró un valor de

65.74kg/colaborador, mientras que, para el caso de la electricidad consumida, logró un

valor de 6.475MWh/colaborador. Llegando a un consumo per cápita en metros cúbicos, de

consumo de agua, por un valor de 31.94, lo que, si lo extrapolamos a los más de 5 mil

trabajadores de esta entidad financiera, englobaron un consumo total en metros cúbicos de

agua, por un valor de 177,905.8.

El año 2017, el BBVA contaba ya, con “una certificación “Uptime Institute”, en

sostenibilidad de operaciones, categoría “Gold”, la misma que hicieron pública en su

memoria anual del mismo año. Dicho logro, logró una ligera mejora en cuanto a sus

indicadores respecto al 2016. Por ejemplo, las emisiones de CO2 equivalente, per cápita,

lograron un descenso significativo, el cual fue el año anterior de 6.475 (2016), pasó a 5.29

(2017), lo cual se graficó en un 18.30% menos, y eso representó un grueso impacto positivo

para el ambiente, en cuanto a emisiones de CO2.

39
Un detalle no menos importante, al momento de procesar los datos a la matriz general de

indicadores de sostenibilidad, se observó que los datos del BBVA, habrían sido

“manipulados” en sus publicaciones anuales, es decir que un valor del año 2016, respecto a

un indicador de sostenibilidad, no era el mismo, en la siguiente memoria o reporte de

sostenibilidad, a pesar que era colocado como un valor referencial para su comparación.

Este aspecto fue notorio entre las memorias anuales del 2016, 2017, 2018 y 2019. Es

presumible que, en este caso, no se concluye de un “error material”, sino que, al no ser

procesos auditados por entidades independientes, o profesionales ligados a las ramas

ambientales, se presta a manipulaciones por parte de las mismas entidades, esto con el fin –

aparentemente o presumiblemente - de “maquillar” cifras o números, y aparentar

cumplimientos respecto a sus indicadores o metas ambientales, como válidos. Por ejemplo,

para el caso de los Estados Financieros, la totalidad de entidades financieras, recurre a

entidades inscritas ante colegios profesionales afines, incluyendo a las calificadoras de

riesgo, que son entidades reputadas a nivel nacional; no siendo este el caso para indicadores

ambientales.

Otro dato importante, y destacable es la certificación en Sistema de Gestión Ambiental ISO

14001, para la sede central; logrando la recertificación entre los años 2018 al 2020,

habiéndose logrado la misma el año 2015. Habiendo también sumado otro logro sobre la

certificación de la ISO 5001, para 12 locales, desde el año 2018.

En el caso de Scotiabank, desde el año 2015, se encuentra alineado a los “Principios del

Ecuador”, así como la Resolución SBS Nº 1928-2015: Reglamento para la gestión del

riesgo social y ambiental.

40
También ha logrado llevar a la práctica el recojo de residuos como papel, plástico, vidrio,

entre otros, a través de la participación de la empresa “ReciAmancaes”, la misma que con

la venta de estos productos del reciclaje, colabora con la ONG Dios es Amor, en Villa

María del Triunfo.

Para Scotiabank, se destaca que es una institución que cuenta con una política ambiental,

además de una medición a través de sus reportes de sostenibilidad de manera ordenada, y

con información relevante e importante, respecto a los indicadores de sostenibilidad

ambiental. Cuenta además con una política de eco eficiencia, al igual que BBVA, dentro

del cual tiene objetivos ambientales medibles, siendo esto muy favorable, dado que como

organización han concientizado los impactos ambientales.

Si tomamos como referencia, los datos del consumo de energía eléctrica del año 2019,

respecto al del año 2018 (consumo de 15,575.66 mega watts), esto se tradujo en un ahorro

del 13%, lo cual es un aporte importante hacia el ambiente y hacia la población.

Si por ejemplo hacemos otra comparación entre los datos del consumo de agua, del año

2019, al año 2018, hubo un ahorro de 1,132.83 metros cúbicos; esto también se han visto

reforzado por sus políticas internas de ahorro de agua, a través de sus comunicaciones

internas y la puesta en marcha de su enfoque de eco eficiencia ambiental.

Otro dato importante, fue el hecho que este enfoque de eco eficiencia, y de responsabilidad

social quedó demostrado a través de sus alianzas, en post del cuidado del ambiente, de la

ayuda social, y del trabajo con la sociedad, es que fomentaron el trabajo en conjunto con la

Municipalidad de San Isidro (para el caso de Lima), Ciudad Saludable, Reciamancaes y

Emaús Ayudemos a Reciclar. Mientras que al igual que en el caso de Caja Arequipa,

41
Scotiabank, en dicha ciudad también trabajó de la mano con “Mujeres Ecosolidarias”, un

proyecto, que como hemos visto, no sólo ayuda a mujeres de escasos recursos, sino que

también fomenta las actividades de reciclaje dentro de la organización, además de fomentar

el cuidado hacia el ambiente.

Es preciso indicar, que también se incluyeron políticas internas de ahorro de papel, la cual

Scotiabank autodenominó “Smart Delivery”, lo cual significó una digitalización de muchos

de sus procesos, formatos o documentación; este hecho nos recordó a la política interna de

Interbank de “Papperless”, dentro de la cual buscaron migrar a opciones mucho más

amigables con el entorno.

Scotiabnak, estimó que entre un año (del 2018 al 2019), logró un ahorro de consumo de

más de 2.6 millones de documentos, lo que sumado a otras políticas ecoamigables, generó

un ahorro de 160,000 soles (por la no impresión y envío de documentación virtual). Estos

datos, según Scotiabank, es comparable, de forma positiva y equivalente, con la no tala de

306 árboles. Muy destacable también es que esta entidad financiera logró un reciclaje

importante de 3.9 toneladas de papel.

Una de las cosas más destacables de Scotiabank, es que esta entidad cuenta con unos

“Principios de la Política Medioambiental”, la cual es pública en su reporte anual de

sostenibilidad desde el año 2015, por ende, es altamente destacable que cuenta con un

enfoque de responsabilidad social, al mismo tiempo que busca medir sus impactos

ambientales, en sus procesos y actividades bancarias. Además, como en el caso del BCP, o

de Interbank, Scotiabank, se alinea a los contenidos del GRI (Global Reporting Initiative),

al mismo tiempo que aplica y busca poner en práctica “los Principios del Ecuador”, así

42
como lo establecido por la Resolución SBS Nº 1928-2015, el cual es el “Reglamento para

la gestión del riesgo social y ambiental”, es decir es un banco que al igual que el BCP y el

Interbank, cuentan con un enfoque de responsabilidad social, hacia el ambiente, de forma

que se evidencia un avance muy importante en el cuidado del entorno, por parte de esta

entidad financiera.

El Banco de la Nación, es una entidad financiera de capital estatal, cuya participación es en

nombre de los servidores públicos o trabajadores del estado. En este contexto, no es

considerado un banco o una entidad del sector privado. Dentro de sus aspectos más

destacados, se encuentra su certificación de “Edificios Sostenibles”, el cual fue otorgado

por el Consejo de Construcción Verde, de EE.UU., esta certificación es conocida como

“LEED”, en la categoría “Silver”, esto según el mismo Reporte de Sostenibilidad del Banco

de la Nación (2016); todo esto para su sede de San Borja, dentro del cual, según el mismo

reporte, lograron un ahorro del 18% en electricidad y del 40% en agua.

Ya, desde el año 2011, el Banco de la Nación, puso en marcha su “Plan Ejecutivo de

Ecoeficiencia”, dentro del cual se plantearon objetivos de ahorro de papel, ahorro de

energía y consumo de agua, entre otros; todo esto en relación a lo establecido por el

Ministerio del Ambiente a través del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, el mismo

que se denominó: “Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público”. Esta norma es un

punto de partida de ecoeficiencia a nivel del sector público, dado que permitió el

planteamiento de metas medibles, a nivel de los indicadores de sostenibilidad.

43
Es relevante también, que el Banco de la Nación desde el año 2014, emite al Ministerio del

Ambiente, sus “Reportes de Ecoeficiencia”, por lo cual se convierte en una organización

líder a nivel del Estado Peruano, en reportar y hacer transparente, esta información.

No menos importante, fue el hecho que el banco desde el 2015 (ya casi a finales de dicho

año), aprobó la “Circular BN-CIR-2600-372-01”, la cual impulsó la implementación de

políticas de reciclaje dentro de la institución, en concordancia con su plan de ecoeficiencia.

En el caso del Banco Pichincha (ex Banco Financiero), se halló que dicha organización fue

una de las pioneras en estar certificada bajo la Norma ISO 14001, la misma que fue emitida

en junio del año 2012 (en dicho año estaba vigente la Norma ISO 14001, versión 2004). A

lo largo de los años han centrado sus indicadores en actividades de reciclaje; sin embargo,

para efectos de esta investigación, se tomaron datos relevantes, y además es necesario

resaltar que el banco no difundió de forma adecuada su información respecto a los años

2017 y 2018, encontrándose reportes y formularios de la SMV (formularios 10180), y no se

hallaron indicadores medibles que hayan permitido una comparación o un mejor análisis

dentro de esta investigación. No sin antes dejar de lado, un dato aislado, pero muy

prometedor, sobre la cantidad de papel que lograron reciclar el año 2019, la misma que

llegó a un total de 3,900 kg. Esto podría entenderse como un avance en la mejora y

búsqueda de indicadores de sostenibilidad, sin embargo, se contradice mucho con la

certificación que obtuvieron en su momento por parte de la entidad certificadora.

A través del formulario 10180, Banco Pichincha – antes Banco Financiero – reconoció que

no cuantificaba las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono), tampoco

cuantificaba y documentaba el uso total de la energía utilizada en sus actividades, ni mucho

44
menos cuantificó, ni documentó el total de agua utilizada (huella hídrica) en sus

actividades; y esto viene sucediendo desde los años 2015, hasta el año 2018 (es decir desde

antes de las años tomados en cuenta para esta investigación). Siendo medibles únicamente

algunos datos de reciclaje, dentro de la organización.

En el caso del Banbif, según su Memoria Anual del año 2015, desde el año 2008, cuenta

con un programa de “Reciclaje de Desechos”, dentro del cual se logra segregar los mismos,

lográndose una posterior venta de estos, los cuales, según la entidad financiera, van a un

CEBE (Santo Toribio, de la ciudad de Trujillo). Lastimosamente este banco tampoco ha

publicado de forma esperada sus indicadores de sostenibilidad o parte de estos, que son

propuestos por la SMV.

El Banco GNB, Falabella, Ripley y Azteca, similar al caso de otras organizaciones,

tomaron muy poca importancia sobre los indicadores de sostenibilidad, reconociendo que

tanto los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 no midieron los indicadores de sostenibilidad

propuestos por la SMV, ni mucho menos tomaron en cuenta las pautas establecidas por

otros indicadores a nivel mundial. Es decir que el banco GNB mostró nulo interés – por lo

menos de manera transparente y pública – de su interés como organización del cuidado del

ambiente, y no manejan tampoco indicadores de responsabilidad social. Si bien esto podría

justificarse en que son un banco con poco personal y con pocas sedes u oficinas, esto no

justifica su nulo interés en tener indicadores de sostenibilidad respecto a sus impactos hacia

el ambiente.

45
4.1.3. Indicadores de sostenibilidad tomados en cuenta en este estudio, según la

información disponible, acordes a los indicadores propuestos por la superintendencia

de mercado y valores.

De manera general del planteamiento inicial del estudio, que suponía la medición de

indicadores de sostenibilidad, en el caso de las Cajas Municipales, estas no tomaron datos,

ni publicaron información relacionada, esto no permitió una comparación adecuada.

Respecto a la probabilidad de realizar un simulación de sus indicadores, no fue parte de los

objetivos del estudio, sin embargo si nos permite darnos cuenta que las Cajas Municipales,

no toman con un criterio de estudio o de la debida relevancia a los indicadores de

sostenibilidad, tampoco quiere decir que los Bancos, si midan todos estos, y pero el hecho

de medirlos, de forma anual, permite a las entidades financieras tomar mejores decisiones

respecto a temas amigables con el entorno, con el ambiente, con la sostenibilidad.

De los indicadores propuestos, para el estudio, destacaron: el consumo de energía eléctrica,

el consumo de energía eléctrica per cápita; el consumo de agua, y su respectivo consumo

per cápita; la generación de gases efecto invernadero, así como su generación per cápita; el

consumo de papel, cartón, plástico (en sus diferentes derivados), así como el consumo de

combustible en sus diferentes derivados o usos (como el uso para unidades móviles de las

entidades financieras, o para otros usos como cocinas).

4.1.3.1. Consumo de energía eléctrica

De manera general, fueron sólo cinco entidades financieras las que midieron su consumo de

energía eléctrica. Dichas entidades son las que tiene mayor presencia dentro de Perú y de la

ciudad de Piura, estas son el Banco de Crédito del Perú, BBVA, Scotiabank, Banco de la

46
Nación y Banco Interbank. El consumo de los mismo fue de forma anual, e la suma de

todas sus sucursales, agencias, y centros de atención al cliente. La medición se realizó en

MWh. También estas mismas entidades lograron medir el consumo a nivel per cápita. En

los casos en que no publicaron dichos consumos per cápita, se calculó dividiendo el

consumo total anual de la entidad financiera entre el número total de empleados por año

medido. A continuación, se presenta al consumo por año, de las entidades financieras que

midieron este indicador.

Cuadro 1. Consumo anual de energía eléctrica medida en MWh, por cada entidad bancaria, en Perú,

desde los años 2015 - 2019.

Consumo
AÑOS BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK Total de
Energía
2015 74,777.50 35,764.58 19,608.68 51,142.90 0 (No Medido) 183308.66
2016 74,777.50 36,065.75 17,491.73 24,682.42 0 (No Medido) 155033.4
2017 75,984.20 29,973.14 17,579.60 22,898.56 28,114.92 176567.42
2018 65,976.99 36,120.55 17,871.39 10,191.25 26,255.00 158433.18
2019 62,624.23 34,389.16 15,575.66 71,921.78 24,886.44 211416.27

Consumo Total en
cinco años por 354,140.42 172,313.18 88,127.06 180,836.91 79,256.36 874,673.93
entidad financiera

Consumo Total de
Energía Eléctrica
entre los años 2017 141,961.19 66,093.69 35,450.99 33,089.81 54,369.92 335,000.60
- 2018
Porcentaje que
representa el 40% 38% 40% 18% 69% 38%
consumo entre los
años 2017-2018,
respecto a los años
2015 – 2019.

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021), en base a los indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes
Anuales.

47
Como se puede apreciar en el cuadro, inclusive algunas entidades para los años 2015 y

2016, no midieron estos datos, como fue el caso del banco Interbank.

De las cinco entidades financieras que midieron el consumo de energía eléctrica, el BCP,

fue uno de los que mayor consumo realizó, llegando a sumar 354,140.42 MWh entre los

años 2015 al 2019.

El consumo de energía eléctrica entre los años 2017 y 2018, representó respecto a los

demás años (2015 – 2019), un consumo total del 38%, es decir que más de un tercio de la

energía total consumida por los cinco bancos que realizaron la medición de la energía

eléctrica, fue consumida durante dos años, de cinco años tomados para este estudio, a

efectos de poder hacer una mejor comparación dentro de la misma investigación.

Así mismo, el total del consumo de los años 2015 al 2019, de los bancos que midieron este

indicador, llegó a un total de 874,673.93 MWh, mientras que específicamente el de los años

2017 y 2018, arrojó un total de 335,000.60 MWh.

Como dato adicional, por mencionar, el consumo promedio los años 2015 al 2019, bordeó

los 34,986.95 MWh, y al mismo tiempo se obtuvo una mediana de 28,114.92 MWh.

48
Gráfico 1: Evolución del consumo de energía eléctrica en MWH/año, de los bancos del Perú, entre los años
2015 - 2019
80,000.00

70,000.00

60,000.00

50,000.00

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019

BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK

Nota. Elaboración propia Arévalo (2021).

49
Si analizamos la evolución del consumo de energía eléctrica, podemos observar de forma

clara que el BCP, tuvo una clara tendencia a la reducción, justamente entre los años 2017 y

2018; y esto podría deberse a sus políticas que implementaron con un rostro amigable con

el entorno o ambiente. De igual forma la misma tendencia se observa para el caso del

Banco de la Nación, así como del Banco Interbank. No siendo el caso del BBVA el cual

más fue en aumento, y en el caso del Scotiabank, la curva casi se mantuvo igual, no

habiendo un evolución notoria y favorable.

Entonces los que lograron una evolución, más favorable, respecto a la reducción del

consumo de energía eléctrica entre los años 2017 al 2018, fueron BCP, Banco de la Nación

e Interbank.

4.1.3.2. Consumo de energía eléctrica per cápita

El consumo de energía eléctrica per cápita, está determinada por otra variable, como es el

caso del número de trabajadores por año, por cada entidad financiera. Si bien esta vez

algunas entidades como cajas municipales o bancos, midieron el número de trabajadores

por año, al no haber medido el consumo de energía eléctrica anual, no nos permitió hallar

una relación entre el consumo anual de energía y el número total de trabajadores.

En esta investigación se optó por dividir el consumo de energía eléctrica en MWh., que

realizaron las entidades financieras, entre el número total de sus trabajadores, por lo cual el

consumo per cápita que se halló fue en MWh.

50
Cuadro 2. Consumo per cápita de energía eléctrica, en las por cada entidad bancaria,
en Perú, desde los años 2015-2019 (en MWh).
AÑOS BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK
2015 4.23 6.63 3.65 11.39 0 (NO MEDIDO)
2016 4.20 6.48 3.11 5.18 0 (NO MEDIDO)
2017 4.67 6.25 3.10 4.92 4.22
2018 4.01 5.17 3.00 2.15 3.88
2019 3.72 4.71 2.53 15.39 3.74
PROMEDIO
DE LOS
4.17 5.85 3.08 7.81 3.95
AÑOS 2015 -
2019
PROMEDIO
DE LOS 4.34 5.71 3.05 3.535 4.05
AÑOS 2017 -
2018
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Elaboración propia Arévalo (2021).

Gráfico 2. Evolución del consumo per cápita de energía eléctrica, de


las entidades bancarias, en Perú, entre los años 2015 al 2019.
ïndice Per Cápita de Consumo de Energ. Eléct.

18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2015 2016 2017 2018 2019
Años

BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK

Nota. Elaboración propia Arévalo (2021).

De manera general el consumo promedio per cápita de los años 2017 y 2018, estuvo muy

próximo al valor de los años 2015 al 2019, eso de manera general para casi todos los

bancos, a excepción del Banco de la Nación, el cual arrojó una diferencia de más de la

mitad si comparamos su índice per cápita promedio de los 2017 y 2018, respecto a de los

años 2015 al 2019.

51
Ahora si observamos la curva evolutiva del consumo per cápita de energía eléctrica este fue

más favorable para los casos del BCP, Scotiabank, Interbank, y BBVA desde los años 2017

y 2018. No siendo así el caso del Banco de la Nación, el cual, si bien marca un descenso

abrupto del 2017 al 2018, al año siguiente (el año 2019) marcó un ascenso muy notorio.

Por otro lado, el menor consumo per cápita, fue de Scotiabank, con los valores de 3.05;

seguido del valor promedio per cápita de 3.535 para el caso del Banco de la Nación, y de

4.05 para el caso del Banco Interbank. Para el caso del BCP este valor promedio fue de

4.34, mientras que para el caso del BBVA fue de 5.71.

Es decir, entre los años 2017 y 2018, el banco que mostró un menor consumo promedio per

cápita de energía eléctrica fue Scotiabank, siendo el mayor consumo, el del BBVA.

En el caso del Scotiabank, concuerdan perfectamente los hallazgos encontrados con las

políticas implantadas de: una política de ecoeficiencia con objetivos ambientales medibles,

sumado al “Programa Scotiabank Ecoeficiente” en las oficinas administrativas y agencias

de Lima. Dicho banco además cuenta con una Política Medio Ambiental. Y esto a su vez

concuerda respecto a la evolución de indicadores per cápita a nivel del consumo de energía

eléctrica tal como nos indica el Grafico 2, el cual mostró que el mejor banco que logró

mantener una disminución sostenible en el tiempo, fue el banco Scotiabank.

En el caso peruano el consumo per cápita a nivel nacional, durante los años 2017 y 2018

fue de “1.4326 MWh., y 1.4741 MWh”22., respectivamente. En comparación con los

promedios obtenidos – de los años 2017 y 2018 - de los consumos de cada entidad

22
EXPANSIÓN (2021) Perú - Consumo de electricidad. https://datosmacro.expansion.com/. Recuperado el
27 octubre 2021. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-
consumo/peru

52
bancaria, que fueron los que midieron este indicador, sus resultados fueron: 4.34 (BCP),

5.71 (BBVA), 3.05 (Scotiabank); 3.535 (Banco de la Nación) y 4.05 (Interbank), en MWh.

Por lo que se pudo inferir que todos los consumos de energía per cápita promedio de las

entidades financieras que midieron su consumo (BCP: 4.34MWh; BBVA: 5.71 MWh,;

Scotiabank: 3.05MWh.; Banco de la Nación:3.53 MWh., Interbank:4.05MWh.) , estuvieron

muy por encima del valor nacional per cápita de energía eléctrica, respecto a los años 2017:

1.4326 MWh y 2018: 1.4741 MWh.

Respecto a una posible comparación con las CMAC, no se pudo hacer de estas con los

bancos; dado que las cajas municipales no midieron este indicador.

4.1.3.3. Gases efecto invernadero (GEI)

Los gases efecto invernadero (GEI), representan una parte importante en todo estudio de

indicadores ambientales. Una vez más, las cajas municipales no estimaron ningún recurso

humano o económico en su medición, siendo estos los que generan impactos negativos

sobre nuestro entorno. En el caso de los bancos, de los varios con presencia a nivel

nacional, y en Piura, nuevamente, cinco entidades financieras fueron las que midieron este

indicador de sostenibilidad. Los GEI, fueron medidos y publicados sólo por cuatro

entidades financieras, estas fueron: BCP, BBVA, Scotiabank y Banco de la Nación.

A continuación, se presentan los datos que se obtuvieron de los reportes de sostenibilidad

que fueron publicados por las entidades financieras entre los años 2015 al 2019.

53
Cuadro 3. Emisiones de Gases Efecto Invernadero, por cada entidad bancaria, en Perú,

desde los años 2015 - 2019. (En Toneladas de CO2 Equivalente)

AÑOS BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION TOTAL CO2


EQ./AÑO
2015 46,062.87 7,872.32 10,906.86 0.00 (NO 66,857.05
MEDIDO)
2016 53,081.97 8,800.60 9,744.20 24,682.42 98,325.19
2017 45,247.30 10,652.08 12,032.00 18,561.48 88,509.86
2018 39,712.17 11,959.59 9,965.00 0.00 51,695.17
(NO MEDIDO)
2019 30,744.26 11,124.74 8,805.16 9,657.20 51,225.62
TOTAL DE TN CO 214,848.57 27,325.00 51,453.23 52,901.10 356,612.90
2 EQ./BANCO
(DEL 2015 – 2019)
TOTAL DE TN CO 84,959.47 22,611.67 21,997.00 18,561.48 140,205.03
2 EQ./BANCO
(DEL 2017 – 2018)
PORCENTAJE
QUE 40% 83% 43% 35% 39%
REPRESENTA EL
CONSUMO
ENTRE LOS
AÑOS 2017-2018,
RESPECTO A LOS
AÑOS 2015 – 2019
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Elaboración propia Arévalo (2021).

54
Gráfico 3. Evolución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero, por entidad
financiera, en Perú. Años 2015-2019.
60,000.00

50,000.00
Toneladas de C02 Equivalente

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019

Bancos
BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION

Nota. Elaboración propia Arévalo (2021).

El total de toneladas de CO2 equivalente que expulsaron a la atmosfera los bancos, entre

los años 2015 al 2019 sumó un total de 356,612.90, sin embargo, si lo comparamos con el

total de toneladas de CO2 equivalente que se expulsaron a la atmosfera, los bancos, entre

los años 2017 y 2018, este sumó un total de 140,205.03. Este consumo significó un 39%

del consumo medido en cinco años consecutivos (2015 -2019, como valor referencial para

comparación en esta investigación). Es decir, las toneladas de CO2 equivalente en los dos

años de estudio suman más de un tercio del medido en cinco años consecutivos.

Respecto a la evolución de los GEI, el BCP como el Banco de la Nación, tuvieron un

notable y significativo descenso en sus últimos años, iniciándose inclusive un año antes del

2017; lo cual es un indicio favorable de cómo manejan la gestión de indicadores de

sostenibilidad ambiental. Sin embargo, para el caso de Scotiabank como del BBVA,

55
evolutivamente, no tuvieron avances favorables, desde el punto de vista de la generación de

gases efecto invernadero.

En caso del Banco Interbank no fue posible analizar su evolución puesto que no realizaron

una medición de dicho indicador.

4.1.3.4. Gases efecto invernadero per cápita (GEI per cápita)

A continuación, se muestran los indicadores per cápita de los bancos que midieron los GEI.

Es necesario tomar en cuenta que, aunque se pueda tener el dato del número total de

trabajadores de otras entidades financieras, mientras no se haya medido los GEI, no se pudo

tomar en cuenta este parámetro. Los bancos que midieron los GEI per cápita fueron BPC,

BBVA, Scotiabank y Banco de la Nación, este último en tres de los cinco años que fueron

tomados en cuenta para el estudio.

Cuadro 4. Emisiones de Gases Efecto Invernadero, per cápita, por cada entidad bancaria,

en Perú, desde los años 2015 - 2019.

AÑOS BCP BBVA SCOTIABANK BN


2015 2.67 1.46 2.03 (no medido)
2016 3.11 1.61 1.73 5.18
2017 2.76 1.88 2.13 3.99
2018 2.41 1.74 1.68 (no medido)
2019 0.72 1.8 1.43 2.033
PROMEDIO DE 2.334 1.698 1.8 3.73433333
EMISIONES
PER CÁPITA,
DE LOS AÑOS
2015 - 2019
PROMEDIO DE
EMISIONES 2.585 1.81 1.905 3.99
PER CÁPITA,
DE LOS AÑOS
2017-2018
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Elaboración propia Arévalo (2021).

56
Sobre los indicadores per cápita de los GEI, el BBVA obtuvo el promedio más bajo con un

valor de 1.81, mientras que el Banco de la Nación obtuvo el valor promedio más alto con

3.99, entre los años 2017 y 2018. En ambas mediciones, aún si comparamos lo resultados

entre los años 2017-2018, respecto a los años 2015 – 2019, en todos los casos el Banco de

la Nación, obtuvo el indicador per cápita más alto respecto a los GEI; mientras que los

indicadores per cápita más bajo los obtuvieron BBVA y Scotiabank.

Gráfico 4. Evolución de los indicadores pes cápita, de GEI generados por los
bancos del Perú, entre los años 2015 - 2019.
6
Indicadores Per capita de los GEI

0
2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019 2019.5
Años - Bancos

BCP BBVA SCOTIABANK BN

Nota. Elaboración propia. Arévalo (2021).

Según la gráfica anterior, se pudo hallar que el BCP y el Scotiabank, tuvieron una

disminución favorable respecto a su evolución de los indicadores per cápita, entre los años

2017 y 2018.

Ahora, según Objetivos de Desarrollo Sostenible (específicamente, el “Objetivo 7”), que

también ha suscrito el Perú y promueve al Ministerio del Ambiente, se debe promover a

nivel del Estado, entidades privadas y toda la comunidad en general, el “garantizar el

57
acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”, sin embargo, a la

fecha seguimos haciendo uso de la energía eléctrica, y los bancos, cajas municipales y

entidades financieras en general no son ajenas a esta realidad. Aún son pocos los logros a

nivel de las empresas que brindan servicios financieros, en cuanto a adquirir o hacer uso de

energías renovables o sostenibles en el tiempo, y que al mismo tiempo no contaminen o

generen menores impactos en el ambiente. Y es que, al ser un sector económico muy

sensible, por la información que se maneja en tiempo real de transacciones financieras,

valores, títulos, garantías, entre otros; es que aún hacen uso de sistemas que les brinden

mayor seguridad para sus actividades. Las energías alternativas, aún no son usados con

fuerza en nuestro país, y son muy pocas las empresas que hacen uso de estas.

Tomando en cuenta que el Perú, no está dentro de los países que más GEI genera a nivel

mundial, y “sólo genera hasta 0.4% del total” (según la Revista Actualidad Ambiental),

pero sin embargo nos encontramos dentro de las naciones más afectadas por el Cambio

Climático, y sus efectos; entonces urge apuntar con más presión hacia sectores productivos

y de servicios importantes a nivel nacional.

“El Perú está comprometido con los países firmantes del Acuerdo de París a disminuir hasta

el 2030 el 30% de sus emisiones totales de GEI”, pero esto está lejos de cumplirse aun

cuando agentes financieros como el BBVA y Scotiabank demuestren avances importantes

en cuanto a su responsabilidad social con el ambiente, dado que aún deberíamos graficar o

tener información relevante a nivel de los demás bancos, y ni que decir de las demás cajas

municipales o el resto de entidades financieras.

58
Es decir que mientras en el peor de los casos, las cinco entidades financieras de bancos del

Perú, aún con sus aciertos o errores apuntan hacia los indicadores de sostenibilidad, de

responsabilidad social ambiental, su medición y corregir sus avances, tenemos a la totalidad

de cajas municipales del Perú, que no han avanzado nada o muy poco en estos aspectos.

Peor aún este estudio sólo abarca un sector de sector financieros, pero aún esta meta a nivel

internacional pactada por el Perú, estaría lejos de cumplirse debido a que aún otros muchos

sectores económicos, están también lejos de sumar con los objetivos o metas planteadas por

el Perú.

Gráfico 5. Evolución comparativa entre GEI per cápita de los bancos y


valor nacional - en promedio - en Perú, entre los años 2015 al 2019
(En Toneladas de CO2 Equivalente).
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 2017 2017.5 2018 2018.5 2019 2019.5

PROMEDIO BANCOS CO2/PERCAPITA/PERU

Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Con ayuda de los datos
expuestos en: www.expansion.com, elaboración propia Arévalo (2021).

Tal como se puede apreciar, el consumo promedio de GEI a nivel de bancos fue superior al

valor nacional promedio (per cápita), el año 2017; mientras que a partir del 2018 el valor

per cápita promedio de los bancos estuvo por debajo del valor nacional per cápita de los

GEI.

59
4.1.3.5. Consumo de agua

El consumo de agua es otro de los indicadores que se tuvo en cuenta dentro de la medición

dentro de este estudio. Nuevamente, otra dificultad, o carencia que se tuvo, fue a ausencia

de más información, por un grupo de bancos, y cajas municipales. Cuatro, bancos, de

presencia nacional, y en la región; midieron el consumo tanto a nivel de sus sucursales y

agencias, así como a nivel per cápita. Los resultados que obtuvieron estas fueron los

siguientes:

Cuadro 5. Consumo de agua, en metros cúbicos (m3), medidos por los bancos, en Perú, entre

los años 2015 al 2019.

Consumo de agua en BCO. Consumo Total de


BCP BBVA SCOTIABANK
metros cúbicos / año. NACION Agua

2015 579,074.52 169,013 108,991 164,615.31 1,023,708.83


2016 571,325.35 177,906 90,987 155,050.49 997,284.64
2017 550,965 143,010 104,962 80,665.68 881,619.52
2018 550,780 175,286 88,797 201,094 1,017,975.30
2019 550,780 176,933 110,277 167,048 1,007,057.19
Consumo Total por cada
Banco entre los años 2,802,924.87 842,147.64 504,014.00 768,473.97 4,927,645.48
2015 - 2019

Consumo Total por cada 1,101,745 318,296 193,759 281,760 1,899,595


Banco entre los años
2017 - 2018

Porcentaje que representa


el consumo entre los años 39% 38% 38% 37% 39%
2017 – 2018, respecto a
los años 2015 – 2019.
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).

El consumo de cuatro bancos, durante cinco años consecutivos, desde el 2015 al 2019,

representó un total de: 4,927,645.48, es decir cerca de 5 millones de metros cúbicos de

agua. Mientras que el consumo de agua, entre los años 2017 y 2018, sumó un total de

60
1,899,595 m3, lo que a su vez representó un 39% comparado con el consumo total en

cinco años consecutivos.

Para un total de 12 bancos que fueron tomados en cuenta para este estudio, apenas una

tercera parte de los mismos estimó o calculó el consumo total del agua dentro de sus

actividades como parte de sus impactos al ambiente y dentro de su política de

responsabilidad social.

Si hacemos algunas comparaciones como un aporte adicional a esta investigación, se halló

que cuatro bancos grandes, como fue el caso de BCP, Banco de la Nación, Scotiabank y

BBVA, consumieron en un total de cinco años el equivalente al consumo de agua de

135,000 personas por año. Todo esto asumiendo que el consumo diario de una persona fue

de 0.1 metros cúbicos por día, lo que un año o 365 días, significaría un total de 36.5 m3/

año, tal como recomienda la OMS23 (para consumo humano y diferentes actividades

humanas).

Por lo tanto, con dicho consumo se pudo haber suministrado agua a toda la ciudad de

Puerto Maldonado, en un año completo. (estimado una población de 141,070 habitantes

para el año 2017, según el INEI24). De igual forma se pudo haber suministrado a casi toda

la provincia de Talara y Paita, de este elemental recurso, por lo menos por un año, para casi

toda la población. Esto puso en evidencia dos realidades. Por un lado, la información de la

carencia de agua que existe en varias ciudades del Perú (lo cual es ampliamente conocido),

23
ACTUALIDAD AMBIENTAL (2017). Debemos consumir 100 litros de agua al día por persona, pero
consumimos hasta 250 litros. Recuperado 11 de agosto de 2021, de www.actualidadambiental.pe website:
https://www.actualidadambiental.pe/debemos-consumir-100-litros-de-agua-al-dia-por-persona-pero-
consumimos-hasta-250-litros/
24
INEI (2017). Resultados definitivos de los censos nacionales 2017. Recuperado 11 de mayo de 2021, de
http://censo2017.inei.gob.pe website: http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-
nacionales-2017/

61
y por el otro lado cómo es que los bancos si pueden asegurar de forma general su consumo,

para sus agencias, sucursales y oficinas en general.

Gráfico 6. Evolución del consumo de agua en metros cúbicos/año,


medido por los Bancos del Perú, entre los años 2015 - 2019.
700,000.00
Consumo de agua en metros cúbicos

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019

Años / Bancos
BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION

Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).

Respecto a la evolución del consumo de agua, pudo apreciarse claramente que tanto

Scotiabank como el banco BCP, disminuyeron su consumo de agua, entre los años 2017 y

2018; siendo el caso opuesto para el Banco de la Nación y BBVA.

4.1.3.6. Consumo de agua per cápita

El consumo per cápita que se presenta a continuación representa los valores hallados de los

bancos BCP, BBVA, Scotiabank y Banco de la Nación.

Respecto al cálculo de agua per cápita, se obtuvieron los siguientes resultados:

62
Cuadro 6. Consumo de agua per cápita por banco en Perú, entre los años 2015 – 2019. (en
m3)
CONSUMO
AÑOS BANCOS PERCÁPITA EN M3
DE AGUA
BCP 34.02
BBVA 31.35
2015 SCOTIABANK 20.28
BCO. NACIÓN 36.67
BCP 33.89
BBVA 31.94
2016
SCOTIABANK 16.16
BCO. NACIÓN 32.53
BCP 33.62
BBVA 25.24
2017 SCOTIABANK 18.54
BCO. NACIÓN 17.34
BCP 33.46
BBVA 24.81
2018
SCOTIABANK 14.94
BCO. NACIÓN 42.33
BCP 35.02
BBVA 24.24
2019
SCOTIABANK 17.93
BCO. NACIÓN 35.75
Promedio de consumo
de agua per cápita
28.003
entre los años 2015-
2019
Promedio de consumo
26.285
de agua per cápita
entre los años 2017-
2018
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021).

El consumo per cápita de todos los trabajadores de las entidades financieras, estuvo

alrededor de los 26.28 metros cúbicos para los años 2017 y 2018, mientras que un

comparativo respecto a los cinco años consecutivos desde el 2015 al 2019, estuvo alrededor

de los 28 metros cúbicos.

Si dividimos el valor promedio consumido en los años 2017 al 2018, que es cerca de los

26, 280 litros (en un año), nos arrojaría un consumo diario por cada trabajador de un

banco, de 72 litros por día; lo que está por debajo del consumo diario ideal propuesto por la

63
OMS, de 100 litros al día25. Esto como dato referencial hace notar que el consumo diario

promedio de per cápita de los bancos, es menor al necesario para una persona por día, lo

cual podría “negativo”, tomando en cuenta que en las actividades bancarias no se hacen

mayores actividades cotidianas más que el aseo de manos y el uso de agua para inodoros,

generalmente.

Por otro lado, queda claro que el Estado debe impulsar medidas para un mejor uso y

racionamiento del recurso hídrico, por parte de las empresas (a los cual no deben ser ajenos

ni los bancos ni cajas municipales), y de cómo también debe garantizar el suministro del

agua, en todas sus poblaciones y comunidades, para que exista una equidad de acceso al

recurso hídrico, el cual es vital para todos sin excepción. Esta realidad no hace más que

confirmar que el Perú es un caso “suigéneris”, por un lado podemos asegurar el consumo

del recurso hídrico para empresas de sectores financieros pero no para poblaciones para sus

necesidades diarias; aun cuando el Perú es el octavo país del mundo con mayor

disponibilidad de agua, a nivel mundial (tomando en cuenta la información de Aquastat de

la FAO26).

4.1.3.7. Consumo de combustibles, en general, por parte de los bancos.

A continuación, se resume, mediante el cuadro respectivo, los datos acumulados entre los

años de estudio, en cuanto al consumo de combustibles, por parte de los Bancos. Las cajas

25
ACTUALIDAD AMBIENTAL. (2017). Debemos consumir 100 litros de agua al día por persona, pero
consumimos hasta 250 litros. Recuperado 11 de agosto de 2021, de www.actualidadambiental.pe website:
https://www.actualidadambiental.pe/debemos-consumir-100-litros-de-agua-al-dia-por-persona-pero-
consumimos-hasta-250-litros/

26
FAO. (2021). AQUASTAT - Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura.
Recuperado 11 de agosto de 2021, de http://www.fao.org/ website: http://www.fao.org/aquastat/es/overview/

64
municipales, no tienen medido dicho indicador. Una vez más, los aspectos de

responsabilidad social, respecto a los impactos hacia el ambiente, son tomados a menos por

parte de las cajas municipales.

Este consumo de combustible incluyó el de la gasolina de 90, 95, 97; así como el diésel y

GLP, este último medido en litros.

Cuadro 7. Consumo de combustibles como gasolina de 90, 95, 97, diésel y GLP; medidos
por los bancos, en Perú, entre los años 2015-2019. Medido en galones y litros.

Consumo de
Gasolina 90, Consumo de Consumo
BANCOS QUE Consumo de
95, 97 Diésel B5 Consumo de GLP de GLP
MIDIERON CONSUMO Diésel B5 (Para
AÑOS octanos (Galones - (Litros - Para (Litros),
DE COMBUSTIBLE. Grupos
(Galones - Para Uso Cocinas) para uso
AÑOS 2015 - 2019 Electrógenos)
Para Uso Automotor) Automotor
Automotor)
2015 16,986.13 11,065.63 11,522.91 27,525.00 (NM)
2016 25,262.74 7,610.76 13,874.35 28,458.11 (NM)
BCP 2017 21,908.80 3,895.20 69,507.60 24,200.00 (NM)
2018 17,337.88 4,358.31 28,420.60 25,666.10 (NM)
2019 15,644.76 3,203.24 27,468.20 29,120.66 (NM)
2015 (NM) 13,261.38 (NM) (NM) (NM)
2016 (NM) 23,273.22 (NM) (NM) (NM)
BBVA 2017 (NM) 9,562.76 (NM) (NM) (NM)
2018 (NM) 8 644.50 (NM) (NM) (NM)
2019 (NM) 9145.41 (NM) (NM) (NM)
2015 6,583.95 16,339.06 (NM) (NM) 5400
2016 4,343.12 15,504 (NM) (NM) 5,456.20
SCOTIABANK 2017 6,629.11 16,925.78 (NM) (NM) 2,887.04
2018 6,512.96 15,651.28 (NM) (NM) (NM)
2019 (NM) (NM) (NM) (NM) (NM)
2015 9,944.94 48,921.48 (NM) (NM) (NM)
2016 8,440.39 59,248 (NM) (NM) (NM)
BN 2017 6,346.43 33,559 (NM) (NM) (NM)
2018 6,553.13 35,677.39 (NM) (NM) (NM)
2019 3,999.83 22,518.32 (NM) (NM) (NM)
2015 (NM) (NM) (NM) (NM) (NM)
2016 (NM) (NM) (NM) (NM) (NM)
INTERBANK 2017 (NM) (NM) (NM) (NM) (NM)
2018 3,359 (NM) 1,852.70 (NM) (NM)
2019 3,022.86 (NM) 1,387.28 (NM) (NM)
TOTAL (DEL AÑO 2015-2019) 162,876.03 331,012.05 154,033.64 134,969.87 13,743.24

65
PROMEDIO (DEL AÑO 2015-
2019)* 10,179.75 11,917.08 22,004.81 26,993.97 4,581.08
TOTAL (DEL AÑO 2017 – 2018) 68,647.31 119,629.72 99,780.90 49,866.10 2,887.04
PROMEDIO (DEL AÑO 2017- 9,806.76 14,953.72 3,3260.3 24,933.05 2,887.04
2018)
Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021). *: El valor promedio fue tomando en cuenta sólo los valores contrarios a cero. NM: No Medido, es decir que el
indicador no fue medido por la entidad financiera.

El consumo total de gasolinas, en cinco años, de los bancos que midieron este indicador,

llegó a ser 168,876 galones lo que significó un promedio de consumo entre los años que se

midió este valor, de 10,179 galones. En el caso del consumo del diésel, sumó un total de

331,012 galones, lo cual significó un consumo promedio de 11,917 galones. Siendo este

último combustible uno de los más usados aún a pesar de que ya se usa en el parque

automotor combustibles alternativos como el GLP y GNV. El GLP, significó un consumo

total de 13,743 litros, lo que llegó un promedio de 4,581 litros, en cinco años.

En el caso del consumo de los combustibles, entre los años 2017 y 2018, significó un

consumo de gasolinas, que sumó 68,647.31 galones. En el caso del diésel, sumó en estos

dos años un total de 119,629.72 galones, para el caso de uso automotor; mientras que el

consumo para uso no automotor, como el caso de grupos electrógenos, sumó 99,780.90. En

el caso del GLP, para uso de cocinas, el consumo llegó a 49,866.10 litros; y en el caso del

consumo del GLP para uso automotor, sumó una ínfima cifra de 2,887.04 litros.

66
Cuadro 8. Consumo total de combustibles por los Bancos en Perú, en galones o su equivalencia; y su proporción de
acuerdo al tipo de combustible. Años 2015 – 2019.

Consumo total de combustibles por los


Consumo Consumo de
Bancos en Perú, en galones o su Consumo de
de Gasolina Consumo de GLP
Consumo de GLP Total de
90, 95, 97 Diésel B5 (Convertido
Diésel B5 (Convertido consumo
equivalencia; y su proporción de acuerdo octanos (Galones -
(Para Grupos
a Galones* -
a Galones* - (en
(Galones - Para Uso Consumo
Electrógenos) para uso galones)
al tipo de combustible. Años 2015 – 2019. Para Uso Automotor) Para
Automotor)
Automotor) Cocinas)

162,876.03 331,012.05 154,033.64 35,655.27 3,630.57 687,207.56


Consumo del año 2015 - 2019
Proporción de consumo según el tipo de
24% 48% 22% 5% 1% 100%
combustible
68,647.31 119,629.72 99,780.90 13,173.23 762.68 301,993.84
Consumo del año 2017 - 2018
Proporción de consumo según el tipo de
23% 40% 33% 4% 0% 100%
combustible
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).
Teniendo en cuenta que 1 litro de GLP equivale a 0.264172 galones.

Para poder hallar qué tipo de combustible es el más usado por los bancos, se tuvo que

realizar una equivalencia estimada de litros de GLP a galones, para poder estandarizar los

valores que se obtuvieron de consumo por parte de los bancos.

Como parte del análisis y posterior discusión, se halló que el combustible de mayor

demanda en los bancos, entre los años 2017 y 2018, fue el diésel para uso automotor – con

un 40%, siguiendo el consumo de diésel para uso no automotor – con un 33%, es decir para

uso de equipos electrógenos, restando una mínima cantidad del 23% del consumo de

gasolinas en general, siendo casi nulo el consumo de GLP para uso automotor. Lo cual

significa que el combustible de mayor uso y demanda para las entidades financieras en el

Perú, fue el diésel, entre los años 2017 y 2018. El cual llegó a sumar un 73% sólo en

consumo de diésel.

Ahora si hacemos una comparación con los valores medidos entre los años 2015 al 2019, se

obtuvo que el 48% de la demanda de la mayor demanda por parte de las entidades

financieras, fue de diésel para uso automotor. Seguido de un 24%, del consumo de

67
gasolinas y de un 22% por el consumo de diésel para uso de grupos electrógenos. Es decir

que el consumo de diésel sumó un total de 70%, casi igual que el consumo que entre los

años 2017 y 2018.

Con la finalidad, de realizar un aporte adicional a esta investigación, se estimó la cantidad

de CO2 equivalente, que se generaron con los consumos de los diferentes combustibles que

realizaron los bancos, durante los años que fueron tomados en cuenta para este estudio.

Según la “Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero - Cálculos y

referencias27”, de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.); nos da como

referencia que: “10,180 gramos de CO2/galón de diésel = 10.180 × 10-3 toneladas métricas

de CO2/galón de diésel”, y “8,887 gramos de CO2/galón de gasolina = 8.887 × 10-3

toneladas métricas de CO2/galón de gasolina”. Por lo cual se pudo estimar que:

Cuadro 9. Generación de Toneladas de CO2 Equivalente, de acuerdo al consumo de gasolinas y diésel.

Comparativo entre los años 2017 – 2018 & 2015 – 2019

Consumo del año 2015 - 2019 Consumo del año 2017 - 2018
Consumo de
Gasolina 90, Consumo de Consumo de Consumo de
Consumo de Consumo de
95, 97 Diésel B5 Gasolina 90, 95, Diésel B5
Diésel B5 Diésel B5
Generación de Toneladas de CO2 octanos (Galones - 97 octanos (Para
(Para Grupos (Galones - Para
Equivalente, de acuerdo al consumo de (Galones - Para Uso (Galones - Para Grupos
Electrógenos) Uso Automotor)
gasolinas y diésel Para Uso Automotor) Uso Automotor) Electrógenos)
Automotor)
Consumo según tipo de combustible 162,876.03 331,012.05 154,033.64 68,647.31 119,629.72 99,780.90
Equivalencia en Toneladas de CO2 Eq. 14,447.10 35,749.30 16,635.63 6,089.01 12,920.00 10,776.33
Sub total de Toneladas de CO2 Eq. 14,447.10 52,384.93 6,089.01 23,696.33
Total, de Toneladas de CO2 Eq. 66,832.03 29,785.34
Proporción de acuerdo al consumo 100% 45%
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).
Multiplicado por 0.1080 (para el caso del diésel) y multiplicado por 0.0887 (para el caso de la gasolina), tomando como punto de
equivalencias, la Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero de EPA. Disponible en: https://espanol.epa.gov/la-
energia-y-el-medioambiente/calculadora-de-equivalencias-de-gases-de-efecto-invernadero-calculos-y

27
EPA. (2021). Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero - Cálculos y referencias.
Recuperado 11 de abril de 2021, de espanol.epa.gov website: https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-
medioambiente/calculadora-de-equivalencias-de-gases-de-efecto-invernadero-calculos-y

68
Las toneladas de CO2 equivalente, por el consumo de combustibles (donde se tomó en

cuenta el consumo de diésel para uso automotor, así como no automotor; así como el uso de

gasolinas), sumaron un total de 29,785.34, sólo entre los años 2017 y 2018; y si los

comparamos con el total de las TnCO2Equ., estas llegaron al valor de 66,832.03 entre los

años 2015 y 2019.

Lo que significó que el consumo de combustibles entre los años 2017 y 2018, en los bancos

del Perú, fue de un 45% respecto, al consumo y su posterior equivalencia, con el de los

años 2015 al 2019.

Por otro lado, es importante resaltar algunos aspectos como que el consumo en general de

combustible por parte de los bancos aún se basa en combustibles que generan un mayor

grado de contaminación, como el caso del diésel; y de las gasolinas, en un segundo grado; y

es más importante acotar que estos combustibles son los principales productores de dióxido

de carbono (CO2), así como óxidos de nitrógeno (NOx). Según el portal especializado

“Diario Motor”, destaca que “proceso de combustión, la gasolina emite más CO2 que un

diésel, en torno a un 14 % frente a un 12 %.28”. Destacando además que no son los únicos

contaminantes que se emiten durante la combustión no sólo son CO2, sino también “los

NOx, monóxido de carbono, partículas de hollín y restos de hidrocarburo que no se ha

quemado, entre otros”.

28
DIARIO MOTOR. (2020). ¿Qué contamina más, un coche diésel o gasolina? Emisiones de NOx, CO2 y
dispositivos anticontaminación. Recuperado 11 de junio de 2021, de www.diariomotor.com website:
https://www.diariomotor.com/reportajes/diesel-gasolina-que-contamina-mas/

69
4.1.3.8. Consumo de gasolinas de 90, 95 y 97.

Histograma 1. Consumo de gasolinas de 90, 95, 97 octanos, medido por los bancos de
Perú. Años 2015-2019.
30,000.00
BCP

25,262.74
25,000.00

21,908.80

20,000.00 SCOTIABANK
17,337.88
Galones (miles)

16,986.13
15,644.76
15,000.00

9,944.94
10,000.00 BN
8,440.39
6,512.96 6,553.13
6,583.95 6,629.11 6,346.43

5,000.00 4,343.12 3,999.83


3,359 3,022.86

0 0 0 0 INTERBANK
0.00

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

En el caso del consumo de las gasolinas de 90, 95 y 97, este llegó a medirse como tal,

principalmente, en el banco BCP, Scotiabank, Banco de la Nación y sólo en dos años en el

Banco Interbank. Lo que se pudo visualizar en cuanto al consumo entre los bancos y su

posterior evolución, es que en el caso del BCP, el volumen total del consumo fue

disminuyendo a partir de un año 2017, en relación con el consumo mayor registrado el año

anterior el 2016. En el caso del Scotiabank, su volumen de consumo se mantuvo casi igual,

durante los años que fue medido este indicador.

En el caso del Banco de la Nación, el consumo del mismo fue disminuyendo de manera

general entre los años 2015 al 2019, pero entre el 2017 y 2018, hubo un ligero repunte del

70
consumo de las gasolinas. Finalmente, en el caso del Interbank, no fue posible hacer dicha

comparación dado que faltaron más datos relevantes sobre este indicador.

Por lo que se pudo inferir que los bancos que mostraron una disminución en el consumo del

volumen total de las gasolinas, fueron el BCP y el Banco de la Nación.

4.1.3.9. Consumo de diésel para uso automotor.

Respecto al diésel, el Banco de la Nación, fue uno de los consumidores más destacados de

este combustible, con mayores volúmenes de consumo del mismo. Sin embargo, al igual

que en el caso del consumo de gasolina, el consumo del diésel fue disminuyendo de forma

gradual en los últimos años, similar el caso del BCP, aunque el consumo de este banco,

respecto al diésel no es tan significativo como en el caso del Banco de la Nación. En el caso

de Scotiabank, se repitió el comportamiento que mostró, respecto a su evolución de

consumo de las gasolinas. Mientras que, en el caso del BBVA, sucedió un hecho similar al

del Interbank, en donde no midieron en varios años consecutivos el consumo del diésel.

Si bien del 2017 al 2018, no es se observó un cambio favorable, respecto a una disminución

del consumo, de un año al otro; lo que sí se pudo observar es que en general la tendencia

era una disminución de sus volúmenes de consumo, tanto para el caso del BCP, como del

Banco de la Nación.

71
Histograma 2. Consumo de Diésel B5 medido por los bancos de Perú,
Años 2015-2019.
70,000.00

60,000.00

50,000.00
Galones (miles)

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00

BCP BBVA SCOTIABANK BN

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

4.1.3.10. Consumo de GLP para uso automotor.

En el caso del GLP, Scotiabank es el único banco que registra su consumo para el caso de

su uso automotor, sin embargo, el mismo fue mínimo respecto al consumo de otros bancos,

comparado con otros combustibles.

Scotiabank, sólo hizo la medición respectiva durante los años 2015 -2017, no habiéndose

medido el consumo de este para los años 2018 y 2019, sin embargo, para el año 2017 hubo

un notable descenso del consumo del GLP en casi la mitad del año anterior.

72
Histograma 3. Consumo de GLP medido por Scotiabank, entre los
años 2015-2017.
6000

5000
Litros (miles)

4000

3000

2000

1000

SCOTIABANK

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

El volumen total de litros consumidos por el Scotiabank, entre los años 2015 al 2017, sumó

un total de 13,743.24 litros de GLP, llegando a un promedio anual de 4581.08 litros, y

únicamente el valor medido en el año 2017, fue de 2,887.04 litros. Por lo que no fue

posible hacer mayores comparaciones o análisis respectivos.

Sin embargo se pudo destacar que el GLP, junto con el GNV; respecto a otros como la

gasolina y diésel tienen un Índice de Nocividad de Combustible (INC) 29, mucho menor.

Según el Decreto Supremo 007-2020-MINAM, el GNV y GLP tienen un INC 1,0 y 2,3;

respectivamente. Mientras que el gasohol 95/97/98 Octanos tiene un INC de 10,7; el

gasohol 90 Octanos - S50, tiene un INC de 12,5; mientras que el Gasohol 90 Octanos, tiene

un INC de 13,1. Por otro lado en el caso del Diesel B5 - S50, tiene un INC de 14,2; en tanto

que el Diesel B5 - S5000 tiene un INC de16,7.

29
GOBIERNO DEL PERÚ. (2020). Gas natural y GLP son los combustibles con menor índice de
contaminación. Recuperado 11 de enero de 2021, de www.gob.pe website:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/294484-gas-natural-y-glp-son-los-combustibles-con-menor-
indice-de-contaminacion

73
Todo esto no hizo más que, poner en evidencia que las fuentes de combustibles limpias

como el GLP y GNV, lastimosamente no son las más usadas por las entidades financieras,

teniendo indicadores muy por debajo del consumo de combustibles como las gasolinas o

diésel, a pesar que están han demostrado tener un grado menor de nocividad.

Tal como el mismo Gobierno Peruano, plantea, es necesario impulsar más el consumo de

GLP y GNV; o que el parque automotor peruano empiece a migrar a otro tipo de energías

como

Para el BBVA, en su portal web, mediante la publicación de López 30, nos indica que los

autos eléctricos o híbridos han tenido un crecimiento del 57.9% el año 2020, respecto al

año anterior (de 366 a 578 unidades). Pero, ¿cuál ha sido el aporte del BBVA, desde el

punto de vista de la responsabilidad social apuntando a este aspecto?, que desde ya han

empezado programas de financiamiento mediante lo que autodenominan “productos

verdes”, los cuales consisten en préstamos orientados a vehículos híbridos.

Todo esto con el fin de “impulsar la sostenibilidad económica y medioambiental”31. Y todo

esto va de la mano con las políticas de sostenibilidad del BBVA, el cual el Banco ha

denominado “Compromiso 2025”32, que busca dar un aporte hacia el ambiente, y con una

30
BBVA. (2019). Los autos eléctricos se abren paso en Perú en beneficio del medioambiente. Recuperado 9
de febrero de 2021, de www.bbva.com website: https://www.bbva.com/es/pe/los-autos-electricos-se-abren-
paso-en-peru-en-beneficio-del-medio-ambiente/
31
BBVA. (2019). Los autos eléctricos se abren paso en Perú en beneficio del medioambiente. Recuperado 9
de febrero de 2021, de www.bbva.com website: https://www.bbva.com/es/pe/los-autos-electricos-se-abren-
paso-en-peru-en-beneficio-del-medio-ambiente/
32
BBVA. (2019). BBVA presenta su primer producto verde para financiar vehículos híbridos y eléctricos en
Perú. Recuperado 9 de febrero de 2021, de www.bbva.com website: https://www.bbva.com/es/pe/bbva-
presenta-su-primer-producto-verde-para-financiar-vehiculos-hibridos-y-electricos-en-peru/
https://www.bbva.com/es/infografia-desglose-compromiso-2025/

74
mira en la sostenibilidad en sus productos, servicios; así como en sus impactos al brindar

estos.

En el caso del BCP, Interbank, Scotiabank y Banco de la Nación, no existe aún una

difusión mayor sobre programas verdes, en beneficio del planeta, sobre todo a nivel de la

compra de vehículos nuevos, teniendo en cuenta, además, que según la Asociación


33
Automotriz del Perú , en el Perú el año 2019 se vendieron un total de 168,647, mientras

que el 2020, se vendieron 125,090; y de estos números solo se vendieron 366 y 578

unidades, respectivamente el año 2019 y 2020.

4.1.3.11. Consumo de Diésel B5 (Para Grupos Electrógenos)

Indudablemente, para el caso combustibles de uso no automotor, no implica que no haya

impactos hacia el ambiente, como parte de las actividades de las entidades financieras.

En el caso específico del BCP, existió un uso continuo de diésel B5, para uso de grupos

electrógenos, los mismos que sirven para brindar energía eléctrica en sus instalaciones,

como parte de sus actividades diarias en caso no haya fluido eléctrico.

Es el único banco que ha medido este indicador de consumo, el Interbank comenzó su

medición hacia el año 2018 y 2019, pero estos fueron mínimos en comparación del

consumo que realizó el BCP.

El año 2017 fue uno de los años, con mayor consumo de diésel para uso no automotor, y

esto pudo deberse al mayor uso en instalaciones afectadas por el Niño Costero, en verano

33
AAP. (2020). Venta de Vehículos Nuevos en los Países de la Región 2020. Recuperado 15 de abril de 2021,
de aap.org.pe website: https://aap.org.pe/estadisticas/venta_vehiculos_nuevos_paises_region/venta-de-
vehiculos-nuevos-por-paises-2020/

75
de ese mismo año que afectó a las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad,

principalmente, y la continuidad de las actividades del sector bancario.

Histograma 4. Consumo de Diésel B5 para uso de grupos electrógenos.


Medido por el Banco de Crédito del Perú e Interbank, entre los años 2015-
2019.
80,000.00

70,000.00

60,000.00
Galones (miles)

50,000.00

40,000.00

30,000.00

20,000.00

10,000.00

0.00

BCP INTERBANK

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

Durante el año 2017 el consumo del diésel para el caso del BCP (que fue casi el único

banco que midió este indicador) bordeó los 70 mil galones, mientras que, al año siguiente,

estuvo por debajo de la mitad del consumo del año anterior (menos de 30 mil galones).

Llegando a sumar, entre ambos años un total de 97,928.20 galones.

Es decir que tal como se pudo apreciar hubo una reducción importante en su consumo del

2017 al 2018, pero como hemos discutido, esto pudo deberse al mayor consumo por la

afectación de las instalaciones o sucursales bancarias por la afectación del Niño Costero.

Más es importante aclara que este supuesto, no ha sido corroborado.

76
4.1.3.12. Consumo de GLP (Para Cocinas)

El BCP, fue el único banco que midió el consumo de GLP para uso de cocinas, el mismo

que llegó a sumar entre los años 2017 y 2018 un total de 49,866.10, lo que representó un

37% respecto al consumo generado desde los años 2015 al 2019. Es decir, en dos años se

llegó a consumir más de un tercio, del consumo en cinco años continuos.

Histograma 5. Consumo de GLP para uso de grupos


electrógenos. Medido por el Banco de Crédito del Perú, entre los
años 2015-2019.

35,000.00
30,000.00
Litros (miles)

25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00

BCP

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

Entre el 2017 y 2018, se observó un ligero ascenso en el consumo del GLP, el mismo que

aumentó inclusive un año posterior (el año 2019). Pero si lo comparamos en un global,

entre los años 2015 al 2019, el consumo de mantiene por lo general por encima de los 25

mil litros y por debajo de los 30 mil litros.

77
4.1.3.13. Consumo de papel

La fabricación de papel se puede hacer tomando como materia prima las fibras vegetales

que son extraídas de la madera y también del papel reciclado. Para la fabricación del mismo

también es necesaria el uso de energía eléctrica y calderas34.

Para producir una hoja de papel bond de 80 gramos, se necesitan 10 litros de agua 35, por lo

cual su peso estimado es de 5gr (El peso de la hoja de 80gr nos indica que una hoja de 1

metro cuadrado pesaría 80 gramos. Es decir que una hoja a4 que tiene unas medidas de

210 x 297 mm, pesará 5gr” 36


). Por lo que, en 500 hojas de papel bond, hay 2.5kg. Para

producir una hoja de 5 gramos de peso (0.005 Kg), en calidad o tipo “Bond A4”, se

necesitan 10 litros de agua, por lo cual para una tonelada de papel se necesitarían 2

millones de litros de agua (2, 000 m3 de agua). Teniendo en cuenta los cálculo y

estimaciones que antes se han descrito el consumo de papel de estos bancos sumó, entre los

años 2017 y 2018, un total de 4,006.79 toneladas. Si estimamos que para una tonelada de

papel se necesitó usar 2,000 metros cúbicos de agua, quiere decir entonces que para

4,006.79, se necesitaron un total de 8´012,980.00 metros cúbicos de agua. Sólo para el

consumo de dos años, en este caso para el del 2017 y 2018. Ahora si comparamos el

34
MINEM. (2017). Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético -
Industria Papelera. Recuperado 15 de abril de 2021, de http://www.minem.gob.pe/ website:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/publicaciones/guias/16_%20g
uia%20industria%20papelera%20DGEE.pdf
35
CONAGUA. (Sin año). El agua virtual y la huella hídrica. Recuperado el 30 de abril de 2021, de http://
http://www.conagua.gob.mx/ website:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Infograf%C3%ADa%20Huella%20H%
C3%ADdrica.pdf
36
A4TONER. (Sin año). Paquete de papel A4 500 folios, ultra blanco, 80 gramos de peso y barato.
Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://www.a4toner.com/ website:
https://www.a4toner.com/es/paquete-de-500-folios-a4-ultra-blanco-80-gramos-de-peso-y-barato.html

78
consumo en cinco años continuos (del 2015 al 2019), para 10,836.83 toneladas de papel, se

necesitaron entonces 21´673,660.00 metros cúbicos de agua, lo que por ejemplo hubiese

representado - si hacemos una comparación - con la décima parte del almacenamiento útil

de la “Presa San Lorenzo”37.

Cuadro 10. Consumo de papel, de los bancos de Perú, medido en toneladas; entre los

años 2015 al 2019.

Cuadro 10. Consumo de papel, de los bancos de Perú, medido en toneladas; entre los años 2015 al 2019.

AÑOS/BANCOS BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK


2015 1,834.32 348.59 249 166.19 NO MEDIDO
2016 1,558.54 366.17 240 142.16 NO MEDIDO
2017 1,226.82 290.21 240 55.76 NO MEDIDO
2018 1,302.11 272 223 161.8 235.09
2019 1,138.85 282 NO MEDIDO 125.22 379
SUB TOTAL 7,060.64 1,558.97 952.00 651.13 614.09
CONSUMO TOTAL
(2015 -2019) 10,836.83 TONELADAS DE PAPEL
CONSUMO DEL
2017 -2018 4,006.79 TONELADAS DE PAPEL
PROMEDIO DE
CONSUMO
(2015 -2019) 1,412.13 311.79 238.00 130.23 307.05
PROMEDIO DE 1,264.47 281.105 231.5 108.78 235.09
CONSUMO
(2017 -2018)
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).

En el caso del consumo de papel, algunos bancos que midieron este indicador, fueron el

BCP, BBVA, Scotiabank, Banco de la Nación, e Interbank (pero el cual no midió este

indicador el año 2017 hacia atrás.

Como datos adicionales para ver cuánto fue el impacto del uso de papel por parte de los

bancos, se pudo estimar que para 10,836.83 toneladas de papel (utilizadas entre los años

2015 al 2019), se utilizaron 184,226.11 árboles; así como para 4,006.79 toneladas de papel

37
ANA. (2021). PRINCIPALES PRESAS DEL PERU. En Línea: https://www.academia.edu. Recuperado el 24 de octubre 2021.
Disponible en: https://www.academia.edu/36396263/PRINCIPALES_PRESAS_DEL_PERU

79
(utilizados entre los años 2017 y 2018), fueron necesarios 68,115.43 árboles. Asumiendo

que para producir una tonelada de papel son necesarios 17 árboles38.

Para Nature (Nature.org), en “el 2016, el mundo perdió casi treinta millones de hectáreas de

cobertura forestal39”, lo que equivale un área forestal del tamaño de Italia. Es decir que, al

existir una relación directa entre el uso de árboles para la producción de papel, los bancos al

hacer un uso en demasía, generan un impacto directo sobre la deforestación de estos. Y si

esos, 184,226.11 árboles (sólo tomando este dato del consumo equivalente en papel en

cinco años continuos), hubieran captado CO2, y esto significaría que hubiesen absorbido

entre 10 y 30 kg por año cada uno 40, lo que hubiese significado a su vez entre 1,842.26 y

5,526.78 toneladas de CO2 captadas por año que se “perdieron”, porque se prefirió el

consumo de papel físico en vez de documentación virtual por parte de las entidades

bancarias.

Estos puntos recientemente mencionados, surgen como un aporte adicional a la

investigación inicial, no con el fin de perseguir los objetivos en sí mismos, sino para poder

conocer un poco más sobre los impactos reales al ambiente, sobre el uso del papel y toda

aquella relación que haya significado un impacto o más hacia el entorno, dado que al final

impactará tarde o temprano de manera directa o indirecta sobre todos nosotros. Es

38
HERALDO. (2016). ¿Cuántos árboles hacen falta para fabricar papel? Recuperado el 30 de abril de 2021,de
https://www.heraldo.es website: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/09/19/cuantos-arboles-hacen-
falta-para-fabricar-papel-1062893-300.html
39
NATURE. (2019). ¿Cuántos árboles bastan para hacer un bosque? Recuperado el 30 de abril de 2021, de
https://www.nature.org/ website: https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-
vision/perspectivas/cuantos-arboles-bastan-hacer-bosque/
40
FUNDACIONAQUAE. (2016). Los árboles son los pulmones del planeta. Recuperado el 30 de mayo de
2021, de https://www.fundacionaquae.org website: https://www.fundacionaquae.org/wp-
content/uploads/2016/04/infografia_oxigeno.pdf

80
necesario entonces ahondar en más estudios que tienen relación directa o indirecta con los

impactos de las entidades financieras.

Histograma 6. Consumo de papel de los bancos de Perú, entre los años 2015
al 2019. En toneladas/año
2,000.00
1,800.00

1,600.00

1,400.00

1,200.00

1,000.00

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019

BCP BBVA SCOTIABANK BCO. NACION INTERBANK

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

Acorde al gráfico de histogramas de consumo de papel de los bancos del Perú, se pudo

observar que el banco que mayor consumo realizó durante los años 2017 y 2018, fue el

BCP, al mismo tiempo que su consumo fue en forma decreciente año tras año (a lo largo de

cinco años continuos). Mientras que para el BBVA y Scotiabank se mantuvieron en un

consumo promedio anual por encima de las doscientas toneladas. Para el caso del Banco de

la Nación, el consumo fue mínimo respecto al 2017, siendo caso contrario para el 2018. En

el caso del Interbank, recién empezaron a publicar su información de consumo de papel, a

partir del año 2018 en adelante.

81
La ecoefiencia mostrada de forma clara por el Banco de la Nación se debería a la puesta en

práctica de políticas internas de ahorro y consumo de papel, el mismo que se debió a que el

Banco de la Nación aprobó la Directiva BN-DIR-2600-137-03: “Medidas de Ecoeficiencia

para el Banco de la Nación”, las mismas que fueron en concordancia con el Decreto

Supremo N° 009-2009-MINAM.

Otro de los aspectos que es necesario mencionar, son los impactos al ambiente de la

industria papelera son los “organoclorados”, que son compuestos derivados de la unión del

cloro, que ha quedado como residuo de la industria papelera con diferentes elementos del

ambiente, lo cual es altamente contaminante41. Dichos compuestos organoclorados tardan

mucho en degradarse al ambiente, lo cual trae mayores impactos negativos hacia los

ecosistemas. Peor aún estos elementos organoclorados se biocaumulan en diferentes

organismos, lo que a su vez produce “trastornos de los sistemas inmunológico, nervioso y

reproductor”, esto según la autora Odriozola V. (1997), en su publicación de “Impactos de la

producción de papel”.

4.1.3.14. Consumo de plástico (para emisión de tarjetas de crédito y débito)

El consumo de plástico, sobre todo a través del uso (distribución, impresión y expendio) de

tarjetas de débito o crédito, es sin dudarlo otro de los impactos más significativos que

generan los bancos y cajas municipales a nivel nacional. Sin embargo, pocas de estas

aseguran su medición y/o trazabilidad, dado que una vez emitidas o fuera del alcance de las

41
ODRIOZOLA, V. (1997). Impactos de la producción de papel La industria, el gobierno y los consumidores
pueden tener un mejor papel. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de http://www.administracion.usmp.edu.pe
website: http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/Impactos-de-
la-producci%C3%B3n-de-Papel-GREENPEACE.pdf

82
agencias bancarias estas pueden terminar en diferentes lugares, impactando incluso los

ecosistemas en general.

En este estudio fue muy poca la información respecto a este indicador, tanto así que sólo se

consiguió información publicada del año 2015, del BCP, con un consumo de 26.86

toneladas, mientras que el Interbank logró medir este indicador, únicamente los años 2018

y 2019, en donde según dicha entidad financiera, generaron un consumo anual de 11.5 y

11.75 toneladas por año, respectivamente.

Por lo que, respecto a los indicadores mostrados en los años 2017 y 2018, fueron casi

nulos; a excepción de las 11.75 toneladas del Banco Interbank, medidos el 2018.

Cuadro 11. Consumo de plástico en emisión de tarjetas de crédito y débito; en toneladas.

Años 2015 - 2019

AÑOS BCP INTERBANK


2015 26.86 No medido
2016 No medido No medido
2017 No medido No medido
2018 No medido 11.5
2019 No medido 11.75
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo (2021).

Sin embargo, dada la escaza información, no fue posible hacer comparaciones entre las

mismas entidades financieras.

Es necesario tomar en cuenta que el Perú desecha cerca de 950 mil toneladas de plástico42,

de las cuales una mínima cantidad es reciclada, por lo cual es necesario que los banco

adopten medidas de trazabilidad del plástico que generan y distribuyen a través de diversos

42
PERU OCEANA. (2018). 10 Datos gráficos sobre los plásticos de un solo uso. Recuperado el 30 de mayo
de 2021, de https://peru.oceana.org/ website: https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-
plasticos-de-un-solo-uso

83
tipos de tarjetas, dado que no sólo deben fijarse metas anuales de emisión de tarjetas de

crédito o débito, sino que también es hora que las entidades financieras fijen metas

ambientales cuantitativas y cualitativas, respecto a sus impactos hacia el ambiente.

Otra política podría ser la unificación de tarjetas de crédito o débito en una solo “plástico”,

ya que esto demostraría de manera eficiente que son socialmente responsables con el

ambiente, mucho más allá de promocionar sus marcas, logos o nombres, en sus tarjetas que

emiten. Y poner mucho más énfasis en mecanismos electrónicos o de aplicativos seguros,

de tal forma que se disminuya el uso excesivo y desmesurado de tarjetas de “plástico”.

4.1.3.15. Consumo de cartón (en unidades y kilogramos)

El único banco que midió el consumo de cajas de cartón, fue el Banco de la Nación. El

consumo total de las mismas entre los años 2017 y 2018, fue de 59,534 cajas de cartón,

mientras que en los cinco años consecutivos desde el 2015 al 2019, llegó a un total de

140,990 cajas de cartón. De estas cajas no se obtuvo información sobre su peso unitario o

promedio o dimensiones. Una parte de estas pudo haber provenido de la compra de cajas de

papel bond, para el uso de impresiones dentro de la entidad bancaria, así como otros fines

como traslado o archivo de documentos, etc.

En cuanto al consumo medido en kilogramos, el BCP midió dicho valor, únicamente dos

años, el 2015 y el año 2019, el cual sumó 23,472.29 Kg. y 3,291.48 Kg., respectivamente;

mientras que el BN, midió dicho valor los años 2015, 2016 y 2017 el cual fue de 400, 500 y

400 Kg., respectivamente. No se puede concluir a priori las causas del por qué no midieron

de forma continua y correcta ambas entidades el consumo de cartón en kilogramos, pero lo

que sí se puede inferir es que la medición del indicador del consumo de las cajas de cartón

84
en kilogramos, no es un valor de relevancia dentro de las instituciones financieras (como en

el caso del indicador del consumo de cajas de cartón por unidades).

Es decir, aún no se mide el verdadero impacto ambiental que genera el consumo de este

producto; que, si bien guarda la ventaja primordial de ser reciclable, igual sigue generando

un impacto importante hacia el ambiente.

Histograma 7. Consumo de cajas de cartón, por parte del Banco de la


Nación, en unidades. Años 2015 - 2019.
50,000

45,000
44,534
40,000

35,000

30,000 32,000
25,000
24 456 25,000
20,000

15,000
15,000
10,000

5,000

0
2015 2016 2017 2018 2019
BN

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

85
Histograma 8. Consumo de cartón en kilogramos, entre los años 2015 al 2019,
por los bancos: Banco de Crédito del Perú y Banco de la Nación.
25,000.00

20,000.00
Consumo en Kilogramos

15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019
BCP BN
Años/Bancos

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

4.1.3.16. Consumo de papel film

El plástico es uno de los problemas recurrentes y actuales del planeta. El plástico lleva con

nosotros más de 70 años, y es uno de los elementos que mayores impactos ha generado en

los ecosistemas marinos, costeros, y de todo tipo de habitad. La mayor parte de los residuos

de plástico terminan convirtiéndose en microplástico, un elemento altamente nocivo para

los animales, y el ser humano43.

El papel film, no sólo es usado en miles de hogares, industrias de alimentos, fábricas,

empresas, sino que además es también demandado por empresas de servicios financieros.

43
NATIONAL GEOGRAPHIC. (2019). El film transparente es tan práctico como contaminante. Recuperado
el 30 de junio de 2021, de https://www.nationalgeographic.com website:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/film-transparente-es-tan-practico-como-contaminante_14549

86
El Banco de la Nación, fue el único banco que midió el consumo del mismo de forma anual

desde los años 2015 al 2019, siendo la excepción de la medición de dicho valor el año

2018, el cual no midieron este indicador. El consumo del año 2017, llegó a 350 unidades,

pero el consumo del 2015 al 2019, llegó a la suma de 2,410 unidades, lo cual no significaría

mucho, sin embargo, bien sabemos que lamentablemente mucho de este plástico terminará

en los océanos o en diferentes ecosistemas.

Histograma 9. Consumo total de papel film, del Banco de la


Nación, entre los años 2015 - 2019.
3000
2410
2500

2000
1500 1,200
1000
500
500 360 350
0
0
2015 2016 2017 2018 2019
BN Consumo Total

Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

El consumo del plástico puede ser tan tóxico y perjudicial, que un estudio llevado a cabo

por WWF International, Dalberg, y la The University of Newcastle (de Australia) en el

estudio publicado sobre: “Evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la

naturaleza”44, determinó que una persona promedio puede ingerir aproximadamente cinco

gramos de plástico cada semana. Es decir que una persona podría estar consumiendo un

aproximado de “1,769 partículas de plástico semanales solo del agua, 182 provenientes de

crustáceos, 10 de la cerveza y 11 de la sal”.

44
WWF. (2019). Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la
naturaleza. Recuperado el 30 de julio de 2021, de https://wwfar.awsassets.panda.org website:
https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/analisis_de_estudio_de_ingestion.pdf

87
4.1.3.17. Residuos sólidos

El año 2009, marcó un hito importante para la ecoefiencia en el Perú. El MINAM publicó

el Decreto Supremo sobre las “Medidas de Ecoefiencia para el Sector Público”45, dentro de

lo cual incluyó medidas de reutilización de papel, impresión a doble cara, entre otras

medidas que contribuyeran a la disminución de impactos ambientales. Y no sólo eso, hasta

medidas prácticas y efectivas que conlleven a un ahorro de agua, y energía eléctrica.

El año 2011, nuevamente el MINAM, propuso la creación del Programa de Segregación en

la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos. 46 Seguido de directivas que buscan

fomentar el reciclaje y que se transformen en políticas públicas el cuidado del ambiente, así

como la sostenibilidad de este a través de la reducción de indicadores de impactos o de

contaminación ambiental.

Pero parecería que estas directivas han calado poco o nada, dentro del marco de las

empresas o instituciones financieras, a pesar que muchas de ellas tienen carácter público-

privadas, como es el caso de las Cajas Municipales; de la cuales como se ha concluido en

esta investigación, tiene muy poca participación activa en la contribución de indicadores de

sostenibilidad ambiental por su nula o escaza participación, y peor aún por su nula o poca

información publicada sobre la misma.

45
MINAM. (2013). Decreto Supremo 009 – 2009 – MINAM. Medidas de Ecoeficiencia para el Sector
Público. Recuperado el 30 de julio de 2021, de https://www.minam.gob.pe website:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_009-2009-minam.pdf

46
MINAM. (Sin año). Programa nacional de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos. Recuperado el 30 de julio de 2021, de https://www.minam.gob.pe/ website:
https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/programa-nacional-de-segregacion-en-la-fuente-y-
recoleccion-selectiva-de-residuos-solidos/

88
La segregación de residuos fue una práctica también muy poco cotidiana en las entidades

financieras, aun cuando algunas de estas trabajen de la mano con algunas asociaciones

civiles, para un mejor logro. “De acuerdo con Recíclame, por cada 2 toneladas de papel

reciclado se salvan 34 árboles, se evita la emisión de 7kg de CO 2 y se ahorran 160 m3 de

agua”47.

Dos entidades financieras fueron las que midieron sus residuos sólidos que generaron.

Estos fueron BCP y BBVA, los mismo que llegaron a generar un total del 439,035.03 Kg.,

para el caso del BBVA y 832,817 Kg., para el caso del BCP. Siendo el consumo mayor el

del BCP con cerca de 832 toneladas, teniendo en cuenta aún que el BCP no midió sus

residuos generados en el año 2015, o no publicó información alguna sobre este indicador.

Cuadro 12: Total de Residuos Generados (en Kg.), por los Bancos BCP y BBVA, entre los años 2015 al 2019.
Años BCP BBVA
2015 SIN DATOS 43,295.85
2016 97,623 29,380.00
2017 543,106 55,695.18
2018 91,737 232,139.00
2019 100,351 78,525.00
Total, de Kg. Acumulados del
2015 al 2019 832,817 439,035.03
Total, de Kg. Acumulados del
2017 al 2018 634,843 287,834.18
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021).

Según el artículo 8, del DL 1278, indica explícitamente que: “La producción de bienes y

servicios en todos los sectores productivos del país privilegia el uso eficiente de los

insumos y materiales…”48, es decir que las entidades financieras, según el ámbito de

47
GESTIÓN. (2019). Reciclaje de papel: una tarea pendiente. Recuperado el 30 de julio de 2021, de
https://gestion.pe/ website: https://gestion.pe/publirreportaje/reciclaje-de-papel-una-tarea-pendiente-noticia/
48
MINAM. (2018). Decreto Legislativo 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el
30 de julio de 2021, de https://www.minam.gob.pe website: https://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/06/Decreto-Legislativo-N%c2%b0-1278.pdf

89
aplicación del mismo Decreto Legislativo 1278, es en “todos sectores productivos del país”,

por lo cual también están obligados a ponerlo en práctica, e implementar dicho decreto

legislativo, dentro de su cadena de servicios bancarios o productos bancarios, aun cuando

estos se piense erróneamente que no generan impactos, cuando está quedando demostrado

en este estudio, que han generado y generan, innumerables impactos de diversa índole.

La generación total de residuos, medido por el BCP, en Kilogramos, entre los años 2017,

llegó a 634,843, mientras que, para el caso del BBVA, este consumo llegó a 287,834.18.

Siendo evidente que el mayor consumo por más del doble fue del BCP sobre el BBVA.

Llegando a las 922 toneladas, ente ambos bancos, en dos años.

Siendo lamentablemente una política de poca transparencia o de muy poca información,

sumado a la falta de decisión de poner en marcha las buenas prácticas ambientales por parte

de las empresas del sector bancario, sobre el tema de generación de residuos sólidos. Es

decir, al no emitir una información clara y real, tanto los bancos como cajas municipales

“ocultan”, las verdaderas cifras de sus impactos negativos al ambiente. Esto se contradice

mucho en algunos con lo ya mencionado anteriormente, como el caso de “certificaciones en

responsabilidad social” o “certificaciones ambientales”, cuando es evidente que falta mucha

transparencia en la información de los impactos que generan al ambiente y por perjuicio en

las comunidades o en la sociedad, por parte de las entidades financieras.

4.1.3.18. Total, de Residuos - No Reciclable

Respecto a los residuos que no se pueden reciclar, es necesario recordar que estos generan

un impacto mayor, dado que no se pueden biodegradar o tratar de una manera que no

generen un mayor impacto hacia el ambiente.

90
Los residuos no reciclables, incluye por ejemplo al papel higiénico y toallas higiénicas, o

papel servilleta (los mismos que ya han tenido uso), así como empaques de papel

plastificado, entre otros. Esta investigación halló los siguientes datos de los residuos no

reciclables, respecto a este indicador, también solicitado por la SMV.

Cuadro 13. Total, de Residuos - No Reciclable, generados por los bancos del Perú.
Años 2015 – 2019. En Kg.
Años BCP BBVA
2015 SIN DATOS 615.85
2016 67,420.00 370.00
2017 488,816.00 SIN DATOS
2018 65,208.00 SIN DATOS
2019 71,026.00 SIN DATOS
Total de Residuos - Años 2017 al 2018 554,024.00 SIN DATOS
Total de Residuos - Años 2015 al 2019 692,470.00 985.85
Porcentaje que representó que el consumo del 2017 - 2018, respecto
80% SIN DATOS
al 2015 - 2019
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021).

De todas las entidades financieras el BCP, fue el único banco que midió los residuos no

reciclables, durante los años 2017 y 2018. Dicha generación de residuos superó las 500

toneladas (554,024.00 Kg.) y este valor significó el 80% de lo acumulado en cinco años

consecutivos desde el 2015 al 2019.

En el caso del BBVA, fue otro banco que intentó medir este indicador de sostenibilidad, sin

embargo, dicha medición abarcó los años 2015 y 2016, años que, a efectos de mayor

análisis, no fueron considerados en esta investigación.

4.1.3.19. Total, de Residuos - Segregados (Ej.: Papel, cartón u otros)

En el caso de los residuos que se pueden clasificar o segregar, para un reciclaje, incluye al

cartón o papel de un uso, así como botellas o tapas de plástico, las cuales tras un proceso

pueden reaprovecharse.

91
Cuadro 14. Total, de Residuos – Reciclables, generados por los bancos y cajas municipales del Perú. Años
2015 – 2019. En Kg.

Años BCP BBVA SCOTIABANK BCO. PICHINCHA CAJA AREQUIPA

2015 SIN DATOS 17,202.00 SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS

2016 30,203.00 20,315.00 SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS

2017 27,145.00 47,555.00 SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS

2018 26,529.00 15,705.00 SIN DATOS SIN DATOS 6,789

2019 29,325.00 17,525.00 3,900.00 3,600.00 SIN DATOS

Total de Residuos - Años


53,674.00 63,260.00 SIN DATOS SIN DATOS 6,789
2017 al 2018

Total de Residuos - Años


113,202.00 118,302.00 3,900.00 3,600.00 6,789
2015 al 2019

Porcentaje que representó


que el consumo del 2017 - 47% 53% SIN DATOS SIN DATOS SIN DATOS
2018, respecto al 2015 - 2019
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021).

Respecto a este indicador, sólo el BCP y el BBVA, midieron el mismo, el cual arrojó una

generación total de residuos reciclables, de 53,674.00 Kg., para el caso del BCP, y de

63,260.00 Kg., para el caso del BBVA. Siendo el caso que, para el BCP, dicha generación

representó el 47%, mientras que para el BBVA representó el 53%, respectivamente en

comparación con la generación consecutiva de residuos generados entre los años 2015 al

2019.

Es necesario aclarar que en el caso de Scotiabank, midió únicamente el año 2019, dicho

indicador, en donde se generó 3,900.00 Kilogramos. En el mismo año Banco Pichincha,

logró generar 3,600.00 kilogramos. Mientras que Caja Arequipa, midió este indicador el

año 2018, logrando generar 6,789 Kilogramos. Si bien se podría destacar estas iniciativas, a

efectos de esta investigación son datos muy asilados y que no permitieron una mayor

comparación.

92
Lastimosamente, este indicador también fue tomado a menos por muchos bancos y cajas

municipales, no logrando una medición que permita mayores estudios.

4.1.3.20. Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE)

Los Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), están normados desde el año 2019, a

través del Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, el mismo que es de aplicación para: “es

de aplicación a toda persona natural o jurídica, entidad pública o privada, que participe

como generador, productor, operador, distribuidor o comercializador dentro del territorio

nacional, que realice actividades y acciones relativas a la gestión y manejo de RAEE

categorizados en el Anexo II de la presente norma”49.

Por lo cual entiéndase que este Decreto Supremo, es de aplicabilidad para las entidades

financieras, sin embargo, este estudio no tuvo como objeto el análisis detallado de los datos

obtenidos durante el 2019. Más aun teniendo en cuenta que entró en vigencia a inicios de

noviembre del dicho año, por lo cual su implementación, pasó desapercibida para las

entidades financieras.

Cuadro 15. Total, de Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE), generados por los
bancos del Perú. Años 2015 – 2019. En Kg.

Años INTERBANK BBVA


2015 SIN DATOS 25,478
2016 SIN DATOS 8,695.00
2017 SIN DATOS 8,140.18
2018 29.7 216,434.00
2019 260 61,031
Total de Residuos - Años 2017 al 2018 29.7 224,574.18

Total de Residuos - Años 2015 al 2019 289.7 319,778

49
MINAM. (2019). Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos-DECRETO SUPREMO-N° 009-2019-MINAM. [online] Busquedas.elperuano.pe. Recuperado
el 25 de octubre 2021. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-regimen-
especial-de-gestion-y-manejo-de-residuos-decreto-supremo-n-009-2019-minam-1824777-3/

93
Porcentaje que representó que el consumo del 2017 - 2018, respecto al 2015
10% 70%
- 2019

Nota. Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales Elaboración propia Arévalo
(2021).

Según el portal “TonerXperts”, nos refiere que: “Aproximadamente, más de un

billón de cartuchos de tóner para impresoras se venden al año. Este es un número muy alto.

Y es muy importante considerar que casi 500 millones de dichos cartuchos terminan en

vertederos de basura. Cuando esto sucede, los cartuchos de tóner pueden tardar cientos de

años antes de degradarse. Además, los químicos tóxicos que contienen terminan llegando a

la tierra, contaminándola.”50. En España, los residuos de tóneres junto a los cartuchos de

tinta, son considerados desde el año 2018 (15 de agosto del 2018), como “residuos

eléctricos y/o electrónicos, lo que significa que está prohibido tirarlos a la basura”51.

Mientras que más de un año después, en Perú, entró en vigencia el decreto supremo que

regulo el tema de residuos eléctricos y electrónicos. Es necesario indicar que si bien el

Estado Peruano, está regulando poco a poco muchos aspectos ambientales y de

responsabilidad social, estos al parecer no avanzan de la manera que se necesita que fueran

acordes a la realidad.

Los tóneres son sólo uno de los cientos de residuos eléctricos y electrónicos que generan

por años. Lastimosamente según el cuadro anterior, es fácilmente notorio la poca

importancia que le dan las entidades financieras a este indicador. Siendo el Interbank, la

institución que midió este parámetro desde el 2018 en adelante, logrando según ellos

recolectar únicamente la cifra irrisoria de: 29.7 kilos.

50
TONERXPERTS. (2019). ¿Es el tóner reciclable? El uso sustentable del tóner. - TonerXperts. Recuperdo el
25 de octubre 2021. Disponible en: https://www.tonerxperts.mx/toner-reciclable-el-uso-sustentable-del-toner/
51
CORE GLOBAL. (2021). ¿Sabías cuál es el proceso para el reciclaje de tóners de impresión? - Core
Global. Core Global. Recuperado el 25 de octubre 2021. Disponible en: https://core-global.com/proceso-
reciclaje-toners-impresion/

94
Mientras que, en el caso del BBVA, logaron recolectar, la cantidad de 224,574.18 kilos, lo

que es una cifra más real, respecto a las del Interbank (29.7 kilos). En sólo dos años, entre

el 2017 y 2018. Logrando juntar un 70% del volumen generado entre el 2015 y el 2019.

Una entidad financiera, en este caso el BBVA; de los once bancos y de las seis cajas

municipales, que se tomaron en cuenta para este estudio, demuestra la realidad de cómo ven

las entidades financieras el tema ambiental.

4.2 CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

4.2.1. Índice de cumplimiento de los bancos, respecto a los indicadores de


sostenibilidad ambiental
Este estudio abarcó un total de veinte indicadores de sostenibilidad, los mismos que fueron

los siguientes:

1. Total, de Gases Efectos Invernadero (GEI) en Cantidad de toneladas de CO2e

anuales

2. Total, de GEI/per cápita, en toneladas de CO2e anuales.

3. Consumo de energía en megavatios-hora (MWh).

4. Consumo de energía per cápita en megavatios-hora (MWh).

5. Consumo de papel (Toneladas).

6. Consumo de Plástico (Para emisión de Tarjetas de Débito y Crédito).

7. Platicos (Rollos de Plástico Film).

8. Cajas de Cartón (Unidades).

9. Consumo de Cartón (Kg).

10. Consumo de Gasolina 90, 95, 97 octanos (Galones - Para Uso Automotor).

11. Consumo de Diésel B5 (Galones - Para Uso Automotor).

95
12. Consumo de Diésel B5 (Para Grupos Electrógenos).

13. Consumo de GLP (Litros - Para Cocinas).

14. Consumo de GLP (Litros), para uso Automotor.

15. Consumo de agua en metros cúbicos/año.

16. Consumo de agua per cápita, en metros cúbicos/año.

17. Total, de Residuos Generado.

18. Total, de Residuos - No Reciclable.

19. Total, de Residuos - Segregados (Ej.: Papel, cartón u otros).

20. Residuos Electrónicos y Eléctricos (RAEE).

De todos los bancos, que fueron tomados para este estudio fueron un total de once (11), y

estos fueron los siguientes:

1. BCP

2. INTERBANK

3. BBVA Continental

4. SCOTIABANK

5. BANCO DE LA NACIÓN

6. BANCO PICHINCHA

7. BANCO RIPLEY

8. BANCO FALABELLA

9. BANCO BANBIF

10. BANCO GNB

11. BANCO AZTECA

96
Y los años que fueron tomados en cuenta para este estudio fueron dos años 2017 y 2018,

pudiéndose comparar con un soporte para la investigación con datos desde el 2015 al 2019.

Por lo cual se obtuvo los siguientes indicadores de cumplimiento, para el caso de los

bancos, en base a los veinte indicadores antes descritos, para los cinco años que abarcó este

estudio.

Este indicador fue en base a “1” (uno), como valor ideal o máximo de cumplimiento, en el

caso que los bancos midieron todos los indicadores esperados o planteados (en este caso los

veinte indicadores), y asumió un valor de “0” (cero), en caso no hayan medido ningún

indicador. Adicionalmente se destacó en fondo de color verde el indicador ideal esperado

de cumplimiento, y en fondo rojo, el indicador de no cumplimiento.

Cuadro 16. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de los bancos, con


respecto a los veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2017 al 2018.

INDICE O INDICE o
BANCO O ENTIDAD PORCENTAJE POCERTANJE
N° AÑOS
FINANCIERA DE DE NO
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
2017 70% 30%
1 BCP
2018 70% 30%
2017 10% 90%
2 INTERBANK
2018 35% 65%
2017 55% 45%
3 BBVA
2018 55% 45%
2017 50% 50%
4 SCOTIABANK
2018 45% 55%
2017 60% 40%
5 BCO. NACIÓN
2018 40% 60%
2017 0% 100%
6 PICHINCHA
2018 0% 100%
2017 0% 100%
7 RIPLEY
2018 0% 100%

97
2017 0% 100%
8 FALABELLA
2018 0% 100%
2017 0% 100%
9 BANBIF
2018 0% 100%
2017 0% 100%
10 GNB
2018 0% 100%
2017 0% 100%
11 AZTECA
2018 0% 100%
Nota: Elaboración propia Arévalo (2021).

De los indicadores anteriores mostrados se puede ver de forma clara que el BCP, ha

mostrado de forma favorable durante el 2017 y el 2018, un cumplimiento del 70%, de los

indicadores que fueron tomados en cuenta para el estudio, seguidos del Banco de la Nación,

con un cumplimiento del 60% en el año 2017. Por debajo de estas entidades, sigue el

BBVA, el cual de forma continua entre el 2017 y el 2018, logró un cumplimiento del 55%.

Seguido del Scotiabank (con un 50% y 45%, respectivamente), así como de un valor del

Banco de la Nación (del año 2018, con un 40% de cumplimiento). Finalmente, el Interbank,

cerró estos años, con un cumplimiento apenas del 10% y 35%, entre los años 2017 y 2018.

Los indicadores nos mostraron una clara tendencia sobre qué entidades financieras

apuntaron poco a poco a políticas y prácticas más amigables con el ambiente, como el caso

del BCP (70%/70%), Banco de la Nación (60%/40%), BBVA (55%/55%), Scotiabank

(50%/45%), e Interbank (10%/35%); respecto a otras que no muestras ningún indicio

público o medible, de haber cambiado el clásico patrón de no tomar la debida importancia

de los impactos que ocasionan al ambiente, dejando de ser también, entonces, socialmente

responsables.

Mientras que los bancos que mostraron los peores índices de medición respecto a los

indicadores de sostenibilidad fueron: Banco Pichincha, Banco Ripley, Banco Falabella,

98
Banco Banbif, Banco GNB, y Banco Azteca, con un valor del 100% pero en negativo, sin

ninguna medida de ningún estándar.

Podría mencionarse, que en algunos casos podría haber habido una nula información o muy

poca sobre algún indicador, debido a que algunas entidades financieras, por ejemplo, no

medían algunos indicadores puesto que no estarían haciendo uso de algún tipo de

combustible debido a las características de sus unidades; o en otros casos no hacían la

medición de algún indicador por unidades sino por peso, como para el caso del cartón.

Gráfico 7. Evolución de la sumatoria de índices de cumplimiento, acorde a


los indicadores de sostenibilidad medidos, por año, de los bancos del Perú
(Años 2015 - 2019)

2.6

2.45 2.45
2.4

2.25

2015 2016 2017 2018 2019

Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021).

De manera general la sumatoria de índices de cumplimiento, se nota con una clara

tendencia al largo de los cinco años de estudio, al alza. Y es aquí donde es necesario hacer

mucho énfasis que, si este estudio hubiese únicamente tomado, procesado y publicado, sólo

datos del 2017 y 2018, no se hubiera notado la tendencia o evolución de los bancos,

99
respecto al cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad, es por eso que fue de mucha

utilidad en más de un caso comparar o notar la tendencia del acumulado de datos, desde el

año 2015 al 2019, para un mejor análisis y comparación de los mismos.

Por el otro, inversamente, se muestra la curva de evolución de la sumatoria de índices de no

cumplimiento, acorde a los indicadores de sostenibilidad medidos, por año, de los bancos

del Perú (Años 2015 - 2019). Siendo de forma clara, que los bancos, con el paso de los

años, fueron dejando las políticas de “cero cuidados” al ambiente, y adecuándose hacia las

políticas de responsabilidad social.

Gráfico 8. Evolución de la sumatoria de índices de no cumplimiento, acorde a


los indicadores de sostenibilidad medidos, por año, de los bancos del Perú
(Años 2015 - 2019).
8.8

8.7

8.6

8.5

8.4

8.3

8.2
2015 2016 2017 2018 2019

Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021).

100
4.2.2. Índice de cumplimiento de las cajas municipales, respecto a los indicadores de
sostenibilidad ambiental
Este estudio, como hemos mencionado anteriormente, abarcó un total de veinte indicadores

de sostenibilidad (descritos en el ítem de Índice de Cumplimiento de los Bancos respecto a

los Indicadores de Sostenibilidad Ambiental).

Las Cajas Municipales que fueron tomadas en cuenta para este estudio fueron:

1. CMAC Piura.

2. CMAC Sullana.

3. CMAC Huancayo.

4. CMAC Paita.

5. CMAC Arequipa.

6. CMAC Trujillo.

Los años que fueron tomados en cuenta para este estudio fueron dos años – al igual que en

el caso de los Bancos - abarcaron desde el año 2017 hasta el año 2018, de forma

consecutiva. Y de igual forma se consideró tal como para el caso de los bancos que los

índices cercanos a 1(uno), como valor máximo o cercano a 0 (cero) como valor mínimo, y

en color verde cuando este fue de forma positivo o de ideal cumplimiento, y en color rojo

cuando este fue de forma negativa o de no cumplimiento.

101
Cuadro 17. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de las cajas
municipales, con respecto a los veinte indicadores de sostenibilidad, desde
años 2017 al 2018.
INDICE O INDICE O
BANCO O
PORCENTAJE PORCENTAJE
N° AÑOS ENTIDAD
DE DE NO
FINANCIERA
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
2017 0% 100%
1 CMAC PIURA
2018 0% 100%
2017 0% 100%
2 CMAC SULLANA
2018 0% 100%
2017 CMAC 0% 100%
3
2018 HUANCAYO 0% 100%
2017 0% 100%
4 CMAC PAITA
2018 0% 100%
2017 0% 100%
5 CMAC AREQUIPA
2018 5% 95%
2017 0% 100%
6 CMAC TRUJILLO
2018 0% 100%
Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021).

Una de las ventajas de los indicadores ambientales, o también llamados (KPIs, Key

Performance Indicator – Ambientales), es que estos nos permiten comparar la evolución de

estos dentro de la misma organización o con otras organizaciones52, y al mismo permite una

toma de decisiones correctivas, que pro de la metas u objetivos ambientales de la empresa.

Entonces, un planteamiento ideal, es que las entidades financieras como las Cajas

Municipales, empiecen a migrar a “Sistemas de Gestión Ambiental”53, dado que esto

permite medir de una mejor forma los indicadores ambientales, sus impactos, y una mejor

toma de decisiones.

52
ISOTOOLS. (2015). Los 17 indicadores de calidad ambiental imprescindibles. Recuperado el 30 de julio de
2021, de https://www.isotools.org/ website: https://www.isotools.org/2015/07/09/los-17-indicadores-de-
calidad-ambiental-imprescindibles/
53
AENOR. (2021). Certificación ISO 14001 sistemas de gestión ambiental. Recuperado el 30 de julio de
2021, de https://www.aenor.com/ website: https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/gestion-
ambiental

102
Sin embargo, las Cajas Municipales, no tienen dentro de sus planteamientos primordiales

de gestión y administración, la gestión ambiental, sus indicadores, o sus impactos que

generan al ambiente y a la sociedad, salvo un único dado medido por parte de Caja

Arequipa, en donde el año 2018, contabilizaron un solo dato de productos reciclados que

sumaron 6,789 kg.

Por lo tanto, sólo han entendido efectos de responsabilidad social, como las actividades

filantrópicas o como meras certificaciones, sin tener realmente mapeados o medidos todos

sus indicadores de sostenibilidad ambiental. Esto, por ejemplo, es el caso de Caja Sullana,

que estando certificada en “Responsabilidad Social Empresarial con la norma

WORLDCOB CSR: 2011.3, por la Confederación Mundial de Negocios”54, se ha

entendido mal, que los objetivos de una organización, pueden ser certificarse, pero no

medir de forma real y tangible sus indicadores de sostenibilidad. No se puede hablar de una

real responsabilidad social, cuando no se mide tampoco los indicadores de sostenibilidad.

En general las cajas municipales mostraron nulos indicadores positivos de sostenibilidad

ambiental, es decir que durante los años 2017 al 2018, no midieron de forma real los veinte

indicadores propuestos, y sólo se ciñeron a velar por diferentes objetivos, inclusive a pasar

por alto el decreto legislativo 1278, y no se suman a los objetivos planteados por el Estado

Peruano en compromiso con el PNUD55, sobre las ciudades y comunidades sostenibles,

54
CAJA SULLANA (2021). Iniciamos certificación de la Huella de Carbono. Recuperado el 30 de julio de
2021, de https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe website: https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/caja-
sullana-inicia-certificacion-de-la-huella-de-carbono/
55
PNUD. (2021). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado el 30 de julio de 2021, de
https://www.pe.undp.org/ website: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-
goals.html

103
dado que ellos también son parte de los impactos directos hacia el planeta, la sociedad y el

entorno.

Los indicadores de las Cajas Municipales, fueron de NO CUMPLIMIENTO, en casi todos

los casos, años y organizaciones; respecto a los veinte indicadores de sostenibilidad que

fueron medidos o tomados en cuenta para este estudio, a excepción de un único valor

medido por Caja Arequipa el año 2018 (como ya hemos mencionado anteriormente).

Las cajas municipales que mostraron estos valores negativos fueron: CMAC Piura, CMAC

Sullana, CMAC Huancayo, CMAC Paita, CMAC Arequipa, CMAC Trujillo.

En general para todos los bancos, los aspectos ambientales e indicadores de sostenibilidad,

son resumidos de manera breve, en el mejor de los casos, en tres páginas, de informes,

memorias anuales o reportes de sostenibilidad, que, en su grueso de información, se centran

en aspectos netamente financieros, contables, tributarios o indicadores económicos. Esto

demuestra, entonces, que, sin algunos bancos, van por buenos caminos, en temas

ambientales, falta mucho aún por concientizar a los directorios, gerencias, y jefaturas, sobre

la validez e importancia del tema ambiental. Es necesario migrar, a políticas ambientales

sostenibles, en armonía con el entorno y las comunidades, sean estas se ámbitos rurales o

urbanos. No sólo se debe hablar de la importancia del ambiente o su cuidado, a nivel de

proyectos ambientales, como los que se presentan a miles de kilómetros de distancia de las

urbes, como por ejemplos, los proyectos ambientales, o proyectos de hidrocarburos; puesto

que ha quedado demostrado que las entidades financieras contaminan, en todas sus

actividades, procesos, sucursales, oficinas, y otras en general, de diferentes formas, de

diferentes maneras, y que es oportuno, tomar medidas inmediatas a nivel de entidades como

104
el Ministerio del Ambiente, el cual debe empezar a normas indicadores ambientales de

sostenibilidad, a nivel de entidades de este tipo.

Uno de los acuerdos firmados por los bancos del Perú, son los “Principios del Ecuador”,

que promueven el financiamiento responsable frente a créditos, que otorgan las entidades

financieras, respecto a los impactos ambientales, que generan las empresas que adquieren

estos créditos. De esta manera se busca, que las empresas, de la mano de las entidades

financieras puedan asumir con responsabilidad los impactos ambientales. La clave entonces

está en promover los financiamientos sostenibles, una figura que, sin embargo, no recae en

las MYPES, dado que estas por sus mismas restricciones económicas, o por bordear

muchas veces con la informalidad, es que no son pasibles de créditos de sumas importantes,

y por tanto no son objetivo de mediciones de responsabilidad social ambiental, por parte de

las entidades financieras.

Esto abre un debate, sobre la importancia o la necesidad de medir, los impactos de las

MYPES, dado que representan un sector importante de la economía, y al mismo tiempo son

muchas veces alentadas con créditos por parte de entidades financieras. Las CMAC, por su

parte no trabajan bajo el enfoque de los “Principios del Ecuador”, ya sea porque sus

mercados de créditos son de sumas menores respecto a los bancos, o porque simplemente

no logran ver el impacto favorable de figurar como una entidad socialmente responsable, no

sólo bajo una certificación internacional, como por ejemplo es el caso de Caja Sullana o

Caja Arequipa, sino que además es importante demostrar y evidenciar avances en los

indicadores de sostenibilidad.

105
Mientras las organizaciones, en general, sigan mirando la gestión ambiental, como algo

poco necesario o nada importante, para el desarrollo como país, o como ciudades, no

podemos plantear un desarrollo sostenible como sociedad, en su conjunto, lo cual

ocasionará perjuicio para las mismas organizaciones. Por ello, estas deben migrar a

tecnologías limpias, de ahorro, de mayor producción, pero con el menor impacto ambiental

posible, que al mismo tiempo generen sostenibilidad en el tiempo, en sus colaboradores, en

la sociedad civil y que se fomente la participación activa, como el caso de “Mujeres

Ecosolidarias”.

Mujeres Ecosolidarias, resume, el mejor caso de emprendimiento, y el enfoque hacia donde

migrar de forma socialmente responsable las entidades financieras. Es la mejor muestra de

apoyo social, que va de la mano con el respeto al ambiente, con la sostenibilidad, y una

forma real y evidente de apoyo social. No hace falta entonces, migrar para “la foto”, o para

“la portada”, de ayuda social o de actitudes filantrópicas, sino que basta con mirar un

excelente ejemplo el cual debe reconocerse.

El escaso o nulo número de datos de los indicadores de sostenibilidad, por parte de bancos

“pequeños”, o de CMAC, no hace más que indicar que aún nos falta concientizar la

importancia de medir nuestros impactos al ambiente y a la sociedad, y que estos no se

restringen únicamente en número de fotos o número de portadas filantrópicas, sino que se

miden bajo objetivo o metas, ambientales y sostenibles y sobre todo medibles.

Es necesario indicar que se sugiere que dichas entidades se alineen, o migren a principios

de ecoeficiencia, de transparencia de su información de sus impactos ambientales, y que

tomen las riendas bajo la inclusión de áreas o colaboradores, o empresas externas que les

106
puedan asesorar o guiar en estos pasos en donde ya muchas organizaciones en el mundo,

migran hacia la sostenibilidad.

De todas las entidades financieras, los bancos son los que tiene mucho mayor cumplimiento

de responsabilidad social, respecto a los indicadores ambientales, de los cuales son cinco

bancos con los que tienen un mayor destaque en cuanto a políticas de ecoefiencia, políticas

ambientales, políticas de responsabilidad social, cumplimiento de reportes de sostenibilidad

– y que además estos sean públicos, están, los bancos: Banco de Crédito del Perú, Banco

Interbank, Banco BBVA, Banco de la Nación y Banco Scotiabank. Siendo estas entidades

que reflejaron una mayor responsabilidad social respecto a otras entidades financieras con

presencia en Piura, y que obviamente también guardan presencia en otras ciudades del

Perú.

Esto ha quedado demostrado y evidenciado, no sólo por la información pública, que han

mostrado estas entidades bancarias, implementaron de forma correcta los indicadores GRI,

en otros casos implementaron los Principios del Ecuador, y otros optaron por cumplir las

indicaciones y normativa de la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV), incluyendo

las especificaciones de la SBS, a través de la Resolución SBS Nº 1928-2015, el mismo que

es el “Reglamento para la Gestión del Riesgo Social y Ambiental”, y a su vez esto ha sido

evidenciado no sólo por sus enfoques internos hacia el ambiente.

Lo cual evidenció que siempre que se implementaron programas, proyectos o políticas

ambientales, y se midieron de forma objetiva, indicadores de sostenibilidad ambiental, por

parte de las organizaciones, estas demostraron una evolución favorable, en relación con las

107
entidades financieras que no midieron ni plantearon aspectos ambientales y de

responsabilidad social, de mejora.

Respecto a las CMAC, ninguna tiene un cumplimiento de indicadores de sostenibilidad

ambiental (huella hídrica, ecológica, consumo de electricidad, etc.), lo que representa

lastimosamente un 0% de cumplimiento, de las seis CMAC que tienen presencia en Piura;

siendo que el único indicador de CMAC Arequipa de un año (2018), no fue tomado en

cuenta, por no ser útil para el estudio comparativo respecto a la evolución favorable o

negativamente dentro de la misma institución, o en comparación con otras.

Esta desigualdad, de forma muy marcada, podría deberse también a que los Bancos guardan

lógicamente, un mayor capital de inversión que las CMAC, siendo para ellos de mayor

relevancia, auto medirse como otros estándares o exigencias internacionales, mientras que,

para las CMAC, esta influencia de “sostenibilidad ambiental”, aún estaría desarrollándose

dado que si se observó unos pequeños e importantes avances.

Tal es el caso de las cajas Sullana y Arequipa, las cuales tienen un desarrollo interesante, en

el sentido que ambas cuentan con certificaciones de reconocimiento internacional, en

responsabilidad social en: World Confederation of Businesses los certifica bajo la norma

CSR: 2011 (para Caja Sullana), y en Social Performance Task Force (para Caja Arequipa),

pero es necesario aclarar que ambas certificaciones tienen un enfoque mucho más social

que ambiental, y a esto se debería la poca, y la importancia que representa la información

de indicadores de sostenibilidad ambiental, para todas las CMAC, sin excepción.

108
4.2.3. Políticas internas, certificaciones o reconocimientos que lograron obtener los

bancos y cajas municipales

El “marketing verde” o “marketing ecológico”56 ha jugado un rol económico muy

importante sobre todo en las empresas del rubro o sector de productos verdes, ecológicos,

orgánicos o afines. Pero este enfoque del “marketing verde”, ha sido llevado a la práctica

por las empresas de servicios del sector financiero, en donde se busca sacar lustre a sus

objetivos ambientales, o a sus logros que en algunos casos son pocos, pero que para ellos

significa un avance publicitario sobre la ola verde o tendencia hacia todo lo eco amigable o

ecológico, versus la realidad de sus cifras o números de indicadores de sostenibilidad, tal

como ha quedado demostrado en este estudio.

Algunos bancos lograron dar pasos importantes, debido a sus políticas internas, siguiendo

la tendencia mundial del “marketing verde” tal fue el caso de:

Políticas internas que implementaron los bancos:

 Política de Respeto al Ambiente del BCP.

 Plan Global de Ecoeficiencia (PGE) del BBVA.

 Programa Ecoeficiente y Política Medio Ambiental, de Scotiabank.

 Proyecto Paperlees de Interbank.

 Plan Ejecutivo de Ecoeficiencia del Banco de la Nación.

56
MGLOBALMARKETING. (2016). ¿Qué es el Marketing verde o ecológico? Recuperado el 30 de julio de
2021, de https://mglobalmarketing.es website: https://mglobalmarketing.es/blog/marketing-verde-ecologico-
como-se-aplica-y-beneficios/

109
Como respuesta hacia la comunidad sobre cuáles son los logros tangibles por parte de los

Bancos, estos obtuvieron, certificaciones como:

 Certificación Uptime Institute en sostenibilidad de operaciones, categoría Gold, del

BBVA.

 Certificación en Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 (para la sede central) y

Certificación en ISO 5001, para 12 locales, para el caso del BBVA.

 Certificación LEED Silver (del inglés Leadership in Energy and Environmental

Design), en una sede (San Borja), por parte del Banco de la Nación.

 Certificación en Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 (desde el año 2012), por

parte del Banco Pichincha (antes Banco Financiero).

E inclusive algunas entidades financieras, buscaron sobresalir, con reconocimientos de

terceros como:

 Reconocimiento por parte de la empresa CLARO (América Móvil SAC), por la

segregación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), por parte

del Banco Interbank.

En el caso de las Cajas Municipales, como ya se ha hecho mención, no han destacado por

valores o indicadores de sostenibilidad medibles, sin embargo, han logrado, destacar por

obtener certificaciones como:

 Certificación en Responsabilidad Social: World Confederation of Businesses, por

parte de Caja Sullana.

 Social Performance Task Force (Promoción de buenas prácticas de la gestión de

desempeño social), por parte de Caja Arequipa.

110
Es decir, que, en la pugna de sobresalir, con certificaciones o menciones de terceros, las

entidades financieras han aplicado muy a su manera la forma de agudizar el “marketing

verde”, llevado a la práctica a través de la difusión de certificaciones, más que por logros de

indicadores medibles o comparables en el tiempo.

Por ahondar, en el análisis, entonces se encontró que las entidades financieras buscan

más sobresalir como marca que cumplir con certificaciones ambientales (aun cuando

en la realidad se haya obtenido en muchos casos, cero indicadores), y esto entonces nos

lleva a cuestionar si las ideas de responsabilidad social, han sido realmente entendidos

como tal, o con una idea vendible. Si entonces, la responsabilidad de las empresas se vuelve

una marca que se puede comprar (a través de certificaciones, o menciones, o premios de

terceros), entonces no hemos entendido el fondo del asunto de la SOSTENIBILIDAD, y

mucho menos de la RESPONSABILIDAD SOCIAL.

111
4.2.4. Nivel de cumplimiento de responsabilidad social, de acuerdo a los indicadores

obtenidos

El nivel de cumplimiento de los indicadores, se analizó teniendo en cuenta, si lograron

cumplir sus indicadores, de forma anual, por cada entidad financiera. Pero a efectos de este

estudio había que medir qué tanto lograron de ese total de años, en este caso sólo se tomó

en cuenta el de los años 2017 y 2018. De esta forma se logró la respuesta a la pregunta:

¿Qué tan socialmente responsables son los Bancos y Cajas Municipales, de acuerdo a sus

reportes de sostenibilidad? Es decir, si las entidades bancarias o cajas municipales,

cumplían en su totalidad la medición de todos los indicadores.

Cuadro 18. Porcentaje de cumplimiento acorde a los indicadores de responsabilidad social, que lograron

cumplir los bancos y cajas municipales. Años 2017 – 2018.

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ACORDE A LOS PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ACORDE A


INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, PARA LOS LOS INDICADORES DE RESPONSABILIDAD
BANCOS SOCIAL, PARA LAS CMAC
INDICE DE SUMA TOTAL DE INDICE DE SUMA TOTAL DE
INDICE DE NO INDICE DE NO
CUMPLIMI INDICADORES DE CUMPLIMIE INDICADORES DE
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
ENTO SOSTENIBILIDAD NTO SOSTENIBILIDAD
VALOR
4.9 17.1 22 0.05 11.95 12
OBTENIDO
PORCENTAJE DE
22% 78% 100% 0% 100% 100%
CUMPLIMIENTO
Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021).

De esta forma, entonces, también se pudo calcular, el porcentaje a nivel global, del

cumplimiento de los indicadores, y del no cumplimiento de los mismos.

Es en ese análisis, que se logró calcular que de las diecisiete entidades financieras – entre

11 bancos y 6 cajas municipales – todas juntas, llegaron a sumar un valor de 22 (como

indicador máximo ideal sumado de todos los bancos), y de 12 (para el caso de las cajas

municipales), y de acuerdo se pudo determinar que:

112
Los bancos tuvieron un cumplimiento del 22% del total de los indicadores propuestos, entre

todas las entidades bancarias entre el 2017 y el 2018 (obteniendo por ende un 78% de no

cumplimiento); mientras que las cajas municipales, llagaron al 0% de cumplimiento de los

indicadores de sostenibilidad propuestos, y por ende obtuvieron un 100%, de

incumplimiento de medición de los indicadores de sostenibilidad propuestos para esta

investigación entre los años 2017 y 2018.

Ahora, para una determinación más precisa acerca de los niveles de responsabilidad social,

se trabajó con una tabla propia dentro de la cual se enmarcaron los mínimos y máximos

porcentajes posibles de cumplimiento, con los niveles obtenidos. Para esta tabla se

consideró niveles de responsabilidad social: muy bajos (0 - 20%), bajos (21- 40%,) regular

(41 - 60%,) alto (61 - 80%) y muy alto (81 - 100%); según lo propuestos en la metodología.

Si hacemos, ahora, un trabajo diferenciado entre el nivel de responsabilidad social a nivel

de los bancos versus cajas municipales, se encontró que los bancos tienen un 22% de

cumplimiento versus el 0% de cumplimiento de las cajas municipales.

Y a nivel del indicador de incumplimiento, se evidenció que los bancos, tienen un

porcentaje de 78%; en relación a las cajas municipales, cuyo índice de incumplimiento está

por el 100%, es decir el incumplimiento a nivel de indicadores medibles de sostenibilidad

es total.

Los que queda demostrado entonces, es que los bancos, aún con sus falencias, están muy

encima de los niveles de responsabilidad social medibles, a nivel de indicadores de

sostenibilidad, establecidos por la Superintendencia de Mercado y Seguros.

113
Los bancos, tienen un 22% de cumplimiento por arriba de las cajas municipales a nivel de

los índices de responsabilidad social, acorde a los indicadores de sostenibilidad, lo que

representaría un nivel de responsabilidad social “bajo”; en relación al de las cajas

municipales que es “muy bajo”.

Finalmente, en el Perú, aún falta mucho por avanzar en objetivos puntuales, y medibles de

indicadores de sostenibilidad que demuestren a su vez cumplimiento de objetivos de

responsabilidad social.

También fue muy notorio la ausencia de la búsqueda de metas, como la postulación a

indicadores de sostenibilidad, como los de Down Jones Sustentability, es decir los bancos y

cajas municipales, aún no han migrado a metas de esta índole.

Este estudio devela la realidad y cómo estamos en cuanto a niveles de responsabilidad

social de cajas municipales y bancos, y cómo ellos enfocan lo que mejor les parece como

instituciones por velar, por su justa o no, imagen y reputación, sin embargo, aún faltan

acciones concretas por parte de estas empresas que si generan impactos al ambiente.

114
CONCLUSIONES

1. Sobre la hipótesis planteada, se determinó que existe responsabilidad social sólo en

el sector bancario y con un nivel bajo (22%), no así en las cajas municipales.

2. Los bancos cumplieron sólo 22% del total de los indicadores propuestos, entre el

2017 y el 2018; mientras que las cajas municipales, tuvieron un total

incumplimiento en el mismo lapso.

3. De las entidades financieras evaluadas, los bancos son los que tienen mayor

cumplimiento de responsabilidad social, respecto a los indicadores ambientales,

destacando cinco de ellos en políticas de ecoefiencia, ambientales, de

responsabilidad social, cumplimiento de reportes de sostenibilidad – y que además

estos sean públicos; estos bancos son: Banco de Crédito del Perú, Interbank, BBVA,

de la Nación y Scotiabank.

4. Los indicadores evidenciaron una clara tendencia sobre qué entidades financieras

apuntaron a políticas y prácticas más amigables con el ambiente, como el caso del

BCP (70% - 70%), Banco de la Nación (60% - 40%), BBVA (55% -55%),

Scotiabank (50% - 45%), e Interbank (10% -35%); respecto a otras que no

mostraron ningún indicio.

5. Los bancos que tuvieron los más bajos índices de medición respecto a los

indicadores de sostenibilidad fueron: Banco Pichincha, Ripley, Falabella, Banbif,

115
GNB, y Azteca, con un valor del 100% pero en negativo, sin ninguna medida de

ningún estándar.

6. Los indicadores de las Cajas Municipales, fueron de NO CUMPLIMIENTO, en casi

todos los casos, años y organizaciones; respecto a los veinte indicadores de

sostenibilidad que fueron medidos o tomados en cuenta para este estudio, a

excepción de un único valor medido por Caja Arequipa el año 2018.

116
RECOMENDACIONES

 Realizar mayores investigaciones respecto a los impactos ambientales de las

entidades financieras en general, así como de sus actividades relacionadas o las

compañías, holdings u otros que tienen relación directa con estas.

 Remarcar que los aspectos filantrópicos no conciernen aspectos que necesariamente

sumen hacia una responsabilidad social con enfoque ambiental, dejando claro que

las entidades financieras deben cambiar el pensamiento de “marketing verde”, por el

de “buenas prácticas ambientales”.

 Establecer de obligatorio cumplimiento la medición de sus indicadores de

sostenibilidad, tanto a nivel de Cajas Municipales, y Bancos; así como otras

entidades que puedan estar relacionados con servicios financieros o bancarios.

117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AAP. (2020). Venta de Vehículos Nuevos en los Países de la Región 2020. Recuperado 15
de abril de 2021, de aap.org.pe website:
https://aap.org.pe/estadisticas/venta_vehiculos_nuevos_paises_region/venta-de-
vehiculos-nuevos-por-paises-2020/

ACTUALIDAD AMBIENTAL, A. A. (2017). Debemos consumir 100 litros de agua al día


por persona, pero consumimos hasta 250 litros. Recuperado 11 de agosto de 2021,
de www.actualidadambiental.pe website:
https://www.actualidadambiental.pe/debemos-consumir-100-litros-de-agua-al-dia-
por-persona-pero-consumimos-hasta-250-litros/

AENOR. (2021). Certificación ISO 14001 sistemas de gestión ambiental. Recuperado el 30


de julio de 2021, de https://www.aenor.com/ website:
https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/gestion-ambiental

ANA. (2021). PRINCIPALES PRESAS DEL PERU. En Línea: https://www.academia.edu.


Recuperado el 24 de octubre 2021. Disponible en:
https://www.academia.edu/36396263/PRINCIPALES_PRESAS_DEL_PERU

A4TONER. (Sin año). Paquete de papel A4 500 folios, ultra blanco, 80 gramos de peso y
barato. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://www.a4toner.com/ website:
https://www.a4toner.com/es/paquete-de-500-folios-a4-ultra-blanco-80-gramos-de-
peso-y-barato.html
BANCO DE LA NACION. (2017). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2016 GRI
VERSIÓN G4 2016 BANCO DE LA NACION (4.ª ed., pp. 86–89). Lima: Sección
Responsabilidad Social y Relaciones Públicas – Banco de la Nación. Recuperado de
https://www.bn.com.pe/nosotros/rse/Reporte-sostenibilidad-rse-2016.pdf

BANCO DE LA NACION. (2018). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2017 BANCO DE


LA NACION (1.ª ed., pp. 72–81). Lima: Sección Responsabilidad Social y
Relaciones Públicas – Banco de la Nación. Recuperado de
https://www.bn.com.pe/nosotros/memoria/memoria-
2017/ReporteSostenibilidadBN-2017.pdf

BANCO DE LA NACION. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2018 BANCO DE


LA NACION (1.ª ed., pp. 31–33). Lima: Sección Responsabilidad Social y
Relaciones Públicas – Banco de la Nación. Recuperado de
https://www.bn.com.pe/nosotros/memoria/memoria-
2018/ReporteSostenibilidadBN-2018.pdf

BANCO DE LA NACION. (2020). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2019 BANCO DE


LA NACION (1.ª ed., pp. 52–57). Lima: Sección Responsabilidad Social y
Relaciones Públicas – Banco de la Nación. Recuperado de

118
https://www.bn.com.pe/nosotros/memoria/memoria-2019/Reporte-Sostenibilidad-
Corporativa-2019.pdf

BBVA. (2019). BBVA presenta su primer producto verde para financiar vehículos híbridos
y eléctricos en Perú. Recuperado 9 de febrero de 2021, de www.bbva.com website:
https://www.bbva.com/es/pe/bbva-presenta-su-primer-producto-verde-para-
financiar-vehiculos-hibridos-y-electricos-en-peru/
https://www.bbva.com/es/infografia-desglose-compromiso-2025/

BBVA. (2019). Los autos eléctricos se abren paso en Perú en beneficio del medioambiente.
Recuperado 9 de febrero de 2021, de www.bbva.com website:
https://www.bbva.com/es/pe/los-autos-electricos-se-abren-paso-en-peru-en-
beneficio-del-medio-ambiente/

BBVA. (2020). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 10180 – 2019 (1.ª


ed., pp. 9,16). (2020). (1.ª ed.). Lima: BBVA. Recuperado de
https://extranetperu.grupobbva.pe/memoria2019/descargas/reporte-
sostenibilidad.pdf

BBVA. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 10180 – 2018 (1.ª


ed., pp. 22). (2019). (1.ª ed.). Lima: BBVA. Recuperado de
https://www.bbva.pe/content/dam/public-web/peru/documents/prefooter/gobierno-
corporativo/reporte-sostenibilidad-corporativa-2018.pdf

BBVA. (2018). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 10180 – 2017 (1.ª


ed., pp. 18). (2018). (1.ª ed.). Lima: BBVA. Recuperado de
https://extranetperu.grupobbva.pe/memoria2017/descargas/reporte-sostenibilidad-
corporativa-10180.pdf

BBVA. (2017). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 10180 – 2016 (1.ª


ed., pp. 15). (2017). (1.ª ed.). Lima: BBVA. Recuperado de
https://extranetperu.grupobbva.pe/memoria2016/descargas/reporte-de-
sostenibilidad-corporativa-10180.pdf

BBVA. (2016). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 10180 – 2016 (1.ª


ed., pp. 20). (2016). (1.ª ed.). Lima: BBVA. Recuperado de
https://extranetperu.grupobbva.pe/memoria2015/descargas/pdf/10180-2015.pdf

BCP. (2016). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2015 (1.ª ed., pp. 35–39). (2016).
(1.ª ed.). Lima: Perú 2021. Recuperado de https://s3-us-west-
2.amazonaws.com/ungc-
production/attachments/cop_2016/324971/original/COP_Pacto_Mundial_2016.pdf?
1476396380

BCP. (2017). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2016 (1.ª ed., pp. 41–48). Lima:
Avanza Sostenible. Recuperado de

119
https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Reporte%20de%20Sostenibilidad%20B
CP.pdf
BCP. (2018). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2017 (1.ª ed., pp. 62–68). Lima:
Avanza Sostenible. Recuperado de
https://www.viabcp.com/wcm/connect/c2e54c8f-c81d-455b-a71e-
1ce3acfb3ed8/reporte-sostenibilidad-bcp-
2017.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njlSJG6&attachment=true&id=160132618067
4

BCP. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2018 (1.ª ed., pp. 59-64. Lima:
Avanza Sostenible. Recuperado de
https://www.viabcp.com/wcm/connect/5bf11acd-8ac7-4ae2-b54d-
77b908d7b697/Reporte+de+Sostenibilidad+BCP+2018+Final.pdf?MOD=AJPERE
S&CVID=njlSV1-&attachment=true&id=1601326194553

BCP. (2020). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD BCP 2019 (1.ª ed., pp. 51-57 Lima:
Avanza Sostenible. Recuperado de
https://www.viabcp.com/wcm/connect/4a33068d-3743-4154-917e-
53f10d974541/Reporte-de-Sostenibilidad-BCP-2019-
07.pdf?MOD=AJPERES&CVID=njlTk6L&attachment=true&id=1601326213060

CAJA AREQUIPA. (2019). Reporte Anual 2018 de Caja Arequipa. Recuperado 11 de


marzo de 2021, de www.cajaarequipa.pe website:
https://www.cajaarequipa.pe/documents/memoria-anual-2018-p%C3%A1gina-
web.pdf

CAJA PIURA. (2021). Responsabilidad Social. Recuperado 11 de agosto de 2021, de


www.cajapiura.pe website: https://www.cajapiura.pe/responsabilidad-social

CAJA SULLANA (2021). Iniciamos certificación de la Huella de Carbono. Recuperado el


30 de julio de 2021, de https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe website:
https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/caja-sullana-inicia-certificacion-de-la-
huella-de-carbono/

CAJA SULLANA. (2020). Responsabilidad Social. Recuperado 11 de agosto de 2021, de


cajasullanaresponsabilidadsocial.pe website:
https://cajasullanaresponsabilidadsocial.pe/nosotros/

CONAGUA. (Sin año). El agua virtual y la huella hídrica. Recuperado el 30 de abril de


2021, de http:// http://www.conagua.gob.mx/ website:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Infograf%C3%
ADa%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf

CORE GLOBAL. (2021). ¿Sabías cuál es el proceso para el reciclaje de tóners de


impresión? - Core Global. Core Global. Recuperado el 25 de octubre 2021.
Disponible en: https://core-global.com/proceso-reciclaje-toners-impresion/

120
DIARIO MOTOR. (2020). ¿Qué contamina más, un coche diésel o gasolina? Emisiones de
NOx, CO2 y dispositivos anticontaminación. Recuperado 11 de junio de 2021, de
www.diariomotor.com website: https://www.diariomotor.com/reportajes/diesel-
gasolina-que-contamina-mas/

EL COMERCIO. (2019). Perú Sostenible. 29 de julio del 2019, de Perú Sostenible.


Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/perusostenible/

EL ECONOMISTA AMÉRICA. (2020). Campaña de Reciclaje Caja Sullana. Piura, Perú.


Recuperado de https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-
peru/noticias/10927349/12/20/Caja-Sullana-enciende-arbol-navideno-
ecologico.html

EL ECONOMISTA AMÉRICA (2020). Caja Sullana enciende árbol navideño ecológico.


Recuperado 11 de agosto de 2021, de https://www.eleconomistaamerica.pe/
website: https://www.eleconomistaamerica.pe/empresas-eAm-
peru/noticias/10927349/12/20/Caja-Sullana-enciende-arbol-navideno-
ecologico.html

EMPRESA ELÉCTRICA PIURA S.A. (2009). Reporte de Sostenibilidad. 29 de julio del


2019, de Reporte de Sostenibilidad Recuperado de:
https://www.bvl.com.pe/eeff/003058/20100329200702/ME0030582009AIA01.PDF

EPA. (2021). Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero - Cálculos y


referencias. Recuperado 11 de abril de 2021, de espanol.epa.gov website:
https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/calculadora-de-
equivalencias-de-gases-de-efecto-invernadero-calculos-y

EXPANSION. (2021). Emisiones de C02. Recuperado 11 de agosto de 2021, de


datosmacro.expansion.com Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2/peru

EXPANSION. (2021) Perú - Consumo de electricidad. https://datosmacro.expansion.com/.


Recuperado el 27 octubre 2021. Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-
consumo/peru

FERREYCORP. (2017). Reporte de Sostenibilidad 2017 - 2016. 29 de julio del 2019, de


Reporte de Sostenibilidad 2017 - 2016 Recuperado de
http://ferreycorp.com.pe/assets/uploads/archivos/compartidos/777859d29c255044e1
14e5f43229db7f.pdf
FERREYCORP. (2018). Ferreycorp, acción peruana en el Índice de Sostenibilidad Dow
Jones- MILA. (2018). Recuperado 11 de agosto de 2021, de
www.ferreycorp.com.pe website:
https://www.ferreycorp.com.pe/es/noticias/detalle/ferreycorp-accion-peruana-en-el-
indice-de-sostenibilidad-dow-jones-mila

121
FAO. (2021). AQUASTAT - Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en
la agricultura. Recuperado 11 de agosto de 2021, de http://www.fao.org/ website:
http://www.fao.org/aquastat/es/overview/

FUNDACIONAQUAE. (2016). Los árboles son los pulmones del planeta. Recuperado el
30 de mayo de 2021, de https://www.fundacionaquae.org website:
https://www.fundacionaquae.org/wp-
content/uploads/2016/04/infografia_oxigeno.pdf

FUNDSSOCIETY. (2021). ¿Cómo funcionan los S&P Dow Jones Sustainability Indices?.
Recuperado 24 de octubre de 2021, de https://www.fundssociety.com website:
https://www.fundssociety.com/es/noticias/etf/como-funcionan-los-sp-dow-jones-
sustainability-indices.

GESTION. (2019). Reciclaje de papel: una tarea pendiente. Recuperado el 30 de julio de


2021, de https://gestion.pe/ website: https://gestion.pe/publirreportaje/reciclaje-de-
papel-una-tarea-pendiente-noticia/
GESTION. (2021). Solo el 5% de las empresas peruanas aplican gestiones de
Responsabilidad Social. Gestión. Recuperado el 24 de octubre 2021.
Disponible en: https://gestion.pe/economia/management-empleo/5-empresas-
peruanas-aplican-gestiones-responsabilidad-social-258214-noticia/.

GLOBAL REPORTING, G. (2021). The global standards for sustainability reporting.


Recuperado 11 de agosto de 2021, de www.globalreporting.org website:
https://www.globalreporting.org/standards/

GOBIERNO DEL PERÚ. (2020). Gas natural y GLP son los combustibles con menor
índice de contaminación. Recuperado 11 de enero de 2021, de www.gob.pe website:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/294484-gas-natural-y-glp-son-los-
combustibles-con-menor-indice-de-contaminacion

HERALDO. (2016). ¿Cuántos árboles hacen falta para fabricar papel? Recuperado el 30 de
abril de 2021,de https://www.heraldo.es website:
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/09/19/cuantos-arboles-hacen-falta-
para-fabricar-papel-1062893-300.html

HERRERA S. (2019). El rol regulatorio del derecho en torno a la responsabilidad social


corporativa: regulación estatal, estándares de mercado, autorregulación e incentivos.
Lima – Perú. 2019

INEI. (2017). Resultados definitivos de los censos nacionales 2017. (2017). Recuperado 11
de marzo de 2021, de inei.gob.pe website: http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-
definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/

INEI. (2018). Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2017 - Piura. TOMO I (1.ª
ed.). Lima: INEI. Recuperado de

122
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib155
3/

INGENIERO AMBIENTAL, s.f. Situación de la Responsabilidad Social Empresarial en


Latinoamérica y el Caribe (sin año). 29 de julio del 2019. Recuperado de
www.ingenieroambiental.com/4012/vincular.pdf

INTERBANK. (2019). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD INTERBANK 2018 (1.ª ed.,


pp. 38–45). Lima: Banco Internacional del Perú S.A.A. Recuperado de
https://interbank.pe/documents/20182/2263274/memoria-anual-2019.pdf/2559be15-
d818-41c2-a355-11f614cede23

INTERBANK. (2020). REPORTE DE SOSTENIBILIDAD INTERBANK 2019 (1.ª ed.,


pp. 50–52). Lima: INTERBANK. Recuperado de
https://interbank.pe/documents/20182/2263274/reporte-de-sostenibilidad-2019-
seccionb.pdf/a04bbe83-8221-40a2-8495-93357294bba1

ISO. (2010). Norma ISO 2600. Guía de Responsabilidad Social. (2010). Recuperado 11 de
agosto de 2021, de www.iso.org website:
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

ISOTOOLS. (2015). Los 17 indicadores de calidad ambiental imprescindibles. Recuperado


el 30 de julio de 2021, de https://www.isotools.org/ website:
https://www.isotools.org/2015/07/09/los-17-indicadores-de-calidad-ambiental-
imprescindibles/

JIMÉNEZ R. (1998) Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la


investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.

MGLOBALMARKETING. (2016). ¿Qué es el Marketing verde o ecológico? Recuperado


el 30 de julio de 2021, de https://mglobalmarketing.es website:
https://mglobalmarketing.es/blog/marketing-verde-ecologico-como-se-aplica-y-
beneficios/

MINAM. (2013). Decreto Supremo 009 – 2009 – MINAM. Medidas de Ecoeficiencia para
el Sector Público. Recuperado el 30 de julio de 2021, de https://www.minam.gob.pe
website:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_009-2009-minam.pdf

MINAM. (2015). Como se mide la huella de carbono. 29 de julio del 2019, de COP 20
Recuperado de cop20.minam.gob.pe/22973/como-se-mide-la-huella-de-carbono/

MINAM. (2018). Decreto Legislativo 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Recuperado el 30 de julio de 2021, de https://www.minam.gob.pe website:
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/Decreto-Legislativo-
N%c2%b0-1278.pdf

123
MINAM. (2019). Aprueban el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos-DECRETO SUPREMO-N° 009-2019-MINAM.
[online] Busquedas.elperuano.pe. Recuperado el 25 de octubre 2021. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-regimen-especial-de-
gestion-y-manejo-de-residuos-decreto-supremo-n-009-2019-minam-1824777-3/

MINAM. (Sin año). Programa nacional de segregación en la fuente y recolección selectiva


de residuos sólidos. Recuperado el 30 de julio de 2021, de
https://www.minam.gob.pe/ website: https://www.minam.gob.pe/gestion-de-
residuos-solidos/programa-nacional-de-segregacion-en-la-fuente-y-recoleccion-
selectiva-de-residuos-solidos/

MINAN. (2018). Huella de Carbono. Recuperado 11 de agosto de 2021, de


huellacarbonoperu.minam.gob.pe website:
https://huellacarbonoperu.minam.gob.pe/huellaperu/

MINEM. (2017). Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico


Energético - Industria Papelera. Recuperado 15 de abril de 2021, de
http://www.minem.gob.pe/ website:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/pub
licaciones/guias/16_%20guia%20industria%20papelera%20DGEE.pdf

MONZÓN A. (2012). Damper certifica en Norma SA 8000.29 de julio del 2019.


Recuperado de: http://rse.pe/?p=6816

NATIONAL GEOGRAPHIC. (2018). ¿Qué es el Índice de Sostenibilidad Down Jones? 29


de julio del 2019, de ¿Qué es el Índice de Sostenibilidad Down Jones? Recuperado
de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/que-es-indice-
sostenibilidad-dow-jones_13223

NATIONAL GEOGRAPHIC. (2019). El film transparente es tan práctico como


contaminante. Recuperado el 30 de junio de 2021, de
https://www.nationalgeographic.com website:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/film-transparente-es-tan-practico-
como-contaminante_14549

NATURE. (2019). ¿Cuántos árboles bastan para hacer un bosque? Recuperado el 30 de


abril de 2021, de https://www.nature.org/ website: https://www.nature.org/es-
us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/cuantos-arboles-bastan-hacer-bosque/

ODRIOZOLA, V. (1997). Impactos de la producción de papel La industria, el gobierno y


los consumidores pueden tener un mejor papel. Recuperado el 30 de mayo de 2021,
de http://www.administracion.usmp.edu.pe website:
http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Impactos-de-la-producci%C3%B3n-de-Papel-
GREENPEACE.pdf

124
PACTO MUNDIAL. (2019). Cambio Climático. Recuperado 11 de agosto de 2021, de
www.pactomundial.org website: https://www.pactomundial.org/

PÉREZ W. (2013). Responsabilidad Social en el Perú. 29 de julio del 2019. Recuperado de:
http://wperezruiz.blogspot.com/2012/03/la-responsabilidad-social-en-el-peru.html

PERU OCEANA. (2018). 10 Datos gráficos sobre los plásticos de un solo uso. Recuperado
el 30 de mayo de 2021, de https://peru.oceana.org/ website:
https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-plasticos-de-un-solo-uso

PERU 2021. (2019). Perú sostenible. 29 de julio del 2019, de Perú 2021 Recuperado de
http://peru2021.org/que-hacemos/#peru-sostenible

PERU 2021. (2020). distintivo-empresa-socialmente-responsable. Recuperado 15 de


diciembre de 2020, de peru2021.org website: https://peru2021.org/distintivo-
empresa-socialmente-responsable/

PIR, UDEP & GIZ. (2017). Guía de usuario para facilitar el llenado de reporte de
sostenibilidad. 29 de julio del 2019, de Guía de usuario para facilitar el llenado de
reporte de sostenibilidad Recuperado de https://www.bvl.com.pe/ipgc/PIR_guia.pdf

PNUD. (2021). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado el 30 de julio
de 2021, de https://www.pe.undp.org/ website:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html

ROBECOSAM (2018). The Sustainability Yearbook 2018. 29 de julio del 2019, de The
Sustainability Yearbook 2018 Recuperado de
https://yearbook.robecosam.com/fileadmin/Files/Documents/Spanish_2018/The_Su
stainability_Yearbook_2018_spanish.pdf

RUMBO MINERO. (2021). Perú 2021: Empresas fortalecen aspectos de calidad de vida y ética
empresarial - Rumbo Minero. On line. Rumbo Minero. Recuperado el 24 Octubre 2021.
Disponible en: https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/peru-2021-empresas-
fortalecen-aspectos-de-calidad-de-vida-y-etica-empresarial/

SABER MAS. (2021). ¿Qué es el Dow Jones Sustainability Index?. Recuperado 11 de


agosto de 2021, de www.sabermassermas.com website:
https://www.sabermassermas.com/que-es-dow-jones-sustainability-index/

SAENZ C. (2012) ISO 26000. Guía de Responsabilidad Social. Desarrollo de la


Comunidad y Prácticas Laborales. Cenage Learning.

SCOTIABABNK. (2016). Responsabilidad Social Corporativa 2015 (1.ª ed., pp. 90–97).
Lima: Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-
peru/WebsiteTheme/MicroSites/rss/pdf/informe_rs_2015.pdf

125
SCOTIABABNK, S. (2017). Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2016 (1.ª ed.,
pp. 92–9). Lima: Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/acerca-
de/2017/responsabilidad-social/Informe-RSC-2016.pdf

SCOTIABABNK. (2018). Responsabilidad Social Corporativa 2017 (1.ª ed., pp. 41–43).
Lima: Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/acerca-
de/2017/responsabilidad-social/informe_rs_2017.pdf

SCOTIABABNK. (2019). Responsabilidad Social Corporativa 2018 (1.ª ed., pp. 112–119).
Lima: Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/acerca-
de/2019/SBPReporteSostenibilidad2018.pdf?t=1628262111445

SCOTIABABNK. (2020). Responsabilidad Social Corporativa 2019 (1.ª ed., pp. 77–87).
Lima: Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social del Grupo GEA.
Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-
peru/PDFs/2020/julio/SBP-ReporteSostenibilidad2019.pdf?t=1628262111445

SGS Perú (2013). Curso de Interpretación en SGE 21:2008 – Sistemas de Gestión Ética y
CSR. Disponible en URL: www.sgs.pe

SOCIAL ACCOUNTABILITY INTERNATIONAL. (2020). Norma SA 8000. (2020).


Recuperado 11 de agosto de 2021, de sa-intl.org website: https://sa-intl.org/wp-
content/uploads/2020/02/SA8000Standard_Espanol.pdf

SOCIEDAD DE MERCADO Y VALORES. (2015). Perú sostenible. 29 de julio del 2019,


de Reporte de Sostenibilidad Corporativa 10180 Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/sil/RSMV00001500033001.pdf

TONERXPERTS. (2019). ¿Es el tóner reciclable? El uso sustentable del tóner. -


TonerXperts. Recuperdo el 25 de octubre 2021. Disponible en:
https://www.tonerxperts.mx/toner-reciclable-el-uso-sustentable-del-toner/

UDEP (2021). Responsabilidad social empresarial: ¿cómo está Perú en la divulgación de


logros? - UDEP Hoy. UDEP Hoy. Recuperado el 24 de octubre del 2021.
Disponible en: https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/03/responsabilidad-social-
empresarial-como-esta-peru-en-la-divulgacion-de-logros/

WWF. (2019). Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos


presentes en la naturaleza. Recuperado el 30 de julio de 2021, de
https://wwfar.awsassets.panda.org website:
https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/analisis_de_estudio_de_ingestion.pdf

126
ZAPATA, L. (2012). Aproximación a una Legislación Nacional en responsabilidad Social
Empresarial para La Emisión de Reportes de Sostenibilidad. Lima, Perú: (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú.

127
ANEXOS

TABLA 3. Listado de cajas municipales, con presencia en la ciudad de Piura.

N° Entidad Financiera Domicilio de Oficina Principal en la Ciudad


CMAC (Caja de Piura.
Municipal de
Ahorro y Crédito)
1 CMAC PIURA Jr. Ayacucho 353, Piura.

2 CMAC SULLANA Jirón Tacna 278, Piura.

3 CMAC Av. Sullana y Av. Sánchez Cerro N° 1103 –


HUANCAYO 1111, Piura.

4 CMAC PAITA Av. Sánchez Cerro 273, Piura.

5 CMAC AREQUIPA Av. Sánchez Cerro 1313, Piura.

6 CMAC TRUJILLO Jr. Libertad 620, Piura.

Total Seis Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, con presencia en la ciudad


de Piura.

Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021). Tomando como fuente de información la página web de la SBS, y de las Cajas
Municipales, analizadas para este estudio.

128
TABLA 4. Listado de bancos, con presencia en la ciudad de Piura.

N° Entidad Financiera Banco Domicilio de Oficina Principal en la Ciudad de Piura.

1 BANCO DE CRÉDITO DEL Av. Grau 133, Piura.


PERÚ

2 BANCO INTERBANK Av. Grau 154, Piura.

3 BBVA CONTINENTAL Esquina Cl. Tacna y Cl. Ayacucho, Jirón Tacna 598, Piura

4 BANCO SCOTIABANK Libertad 825-835, Piura.

5 BANCO FALABELLA Centro Comercial Plaza del Sol, Centro de Piura, Piura.

6 BANCO RIPLEY Ca. Arequipa cdra. 7 con Calle Ayacucho cdra. 5, Piura

7 BANCO AZTECA Av. Grau 373, Piura

8 BANCO PICHINCHA Libertad 723, Piura.

9 BANCO GNB Libertad 685, Piura.

10 BANCO BANBIF Tacna 610, Piura.

11 BANCO DE LA NACIÓN Jr. Ayacucho

Total Once bancos con presencia en la ciudad d Piura.

Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021), tomando como información la página web de la SBS, y de las Cajas
Municipales, analizadas para este estudio.

129
TABLA 5. Certificaciones o reconocimientos obtenidos por los bancos y cajas

municipales.

N° Entidad Financiera Banco Certificación o reconocimiento obtenido.

1  Certificación Uptime Institute en sostenibilidad de


BBVA CONTINENTAL operaciones, categoría Gold
 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 (para la sede
central).
 Certificación en ISO 5001, para 12 locales
2  Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 (desde el año 2012),
BANCO PICHINCHA antes Banco Financiero.

3  Certificación en Responsabilidad Social: World Confederation


CAJA SULLANA of Businesses.

4  Certificación Social Performance Task Force (Promoción de


CAJA AREQUIPA buenas prácticas de la gestión de desempeño social).

5  Certificación LEED Silver, en una sede (San Borja)


BANCO DE LA NACIÓN

Nota: Elaboración propia, Arévalo (2021), tomando como fuente de información los reportes de sostenibilidad, informes
y memorias anuales de las cajas municipales y bancos.

130
Cuadro 19. Matriz general de indicadores de sostenibilidad, de los Bancos del Perú, entre los años 2015 al 2019.

Huella de
carbono Consumo de energía anual Huella hídrica Segregación de residuos
anual:

Total
BANCO Consu
de Total Consu Total
O mo de
N Gases de Consu mo de Consu de
ENTIDAD Gasoli Cons Consu Consu
° Efectos GEI/ Consu mo de Plástic Platic mo de Consum Consu Total Residu Residu
FINANCI na 90, umo mo de mo de Total
Invern per mo de energía o os Cajas Cons Diésel o de mo de de os - os
ERA Consu 95, 97 de agua agua de
adero cápit energía per (Tarje (Rollo de umo B5 Diésel GLP Resid Segreg Electró
mo de octano GLP en per Resid
(GEI) a, en en cápita tas de s de Carto de (Galon B5 (Litros uos - ados nicos y
papel s (Litr metro cápita, uos
en tonel megav en Débito Plasti n Cartó es - (Para ), para No (kg) Eléctri
(Tonel (Galon os - s en Gener
Cantid adas atios- megav y film - (Unid n Para Grupos uso Recicl (Ej: cos
adas) es - Para cúbico metros ado
ad de de hora atios- Crédit Unida ades) (KG) Uso Electróg Autom able Papel, (RAEE
Para Cocin s/ cúbico (kg)
tonelad CO2e (MWh) hora o, en des) Autom enos) otor (kg) cartón ) en Kg
Uso as) año. s/año
as de anual (MWh) Tonela otor) u
CO2e es. das) Autom otros)
anuales otor)

SIN SIN
46,062. 74,777. 1,834.3 SIN 23,47 16,986. 11,065. 11,522.9 27,52 SIN 579,07 SIN SIN SIN
2.67 4.23 26,86 DATO 34.02 DATO
87 50 2 DATOS 2.29 13 63 1 5.00 DATOS 4.52 DATOS DATOS DATOS
S S

SIN SIN 571,32 67,42


53,081. 74,777. 1,558.5 SIN SIN 25,262. 7,610.7 13,874.3 28,45 SIN 33.89 97,623 30,203 SIN
3.11 4.2 DATO DATO
97 50 4 DATOS DATOS 74 6 5 8.11 DATOS 5.35 0 DATOS
S S
BANCO
DE SIN SIN 488,8
45.247. 75,984. 1,226.8 SIN SIN 21,908. 3,895.2 69,507.6 24,20 SIN 550,96 543,10 27,145 SIN
1 CRÉDIT 2.76 4.67 DATO DATO 33.62
3 20 2 DATOS DATOS 80 0 0 0.00 DATOS 5 6 16 DATOS
O DEL S S
PERÚ
39,712. 65,976. 1,302.1 SIN SIN SIN SIN 17,337. 4,358.3 28,420.6 25,66 SIN 550,78 65,20 SIN
2.41 4.01 DATO DATO 33.46 91,737 26,529
17 99 1 DATOS DATOS 88 1 0 6.10 DATOS 0 8 DATOS
S S
SIN 71,02
30,744. 62,624. 1,138.8 SIN SIN 3,291. 15,644. 3,203.2 27,468.2 29,12 SIN 550,78 100,35 29,325 SIN
0.72 3.72 DATO 35.02
26 23 5 DATOS DATOS 48 76 4 0 0.66 DATOS 0 1 6 DATOS
S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN DATO SIN SIN SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN SIN
BANCO DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S
2 INTERBA
NK SIN SIN SIN SIN SIN
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

131
SIN SIN SIN SIN SIN
SIN 28,114. SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO 4.22 DATO DATO DATO DATO
DATOS 92 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN 26,255. SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO 3.88 235.09 11,5 DATO DATO 3,359 1,852.70 DATO DATO 29.7
DATOS 00 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN 24,886. SIN 3,022.8 SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO 3.74 379 11.75 DATO DATO 1,387.28 DATO DATO 260
DATOS 44 DATOS 6 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN


7,872.3 35,764. SIN SIN SIN 13,261. SIN SIN 169,01 43,295 615.8 17,202
1.46 6.633 348.59 DATO DATO DATO 31.35 25,478
2 58 DATOS DATOS DATOS 38 DATOS DATOS 3 .85 5 .00
S S S

SIN SIN SIN


8,800.6 36,065. SIN SIN SIN 23,273. SIN SIN 177,90 29,380 20,315 8,695.0
1.61 6.475 366.17 DATO DATO DATO 31.94 370
0 75 DATOS DATOS DATOS 22 DATOS DATOS 6 .00 .00 0
S S S

BBVA SIN SIN SIN SIN


10,652. 29,973. SIN SIN SIN SIN SIN 143,01 55,695 47,555 8,140.1
3 CONTIN 1.88 6.25 290.21 DATO DATO DATO 25.24 DATO
08 14 DATOS DATOS DATOS 9,562. DATOS DATOS 0 .18 .00 8
ENTAL S S S S
76
SIN SIN SIN SIN
11,959. 36,120. SIN SIN SIN SIN SIN 175,28 232,13 15,705 216,434
1.74 5.17 272.00 DATO DATO 8 DATO 24.81 DATO
59 55 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS 6 9.00 .00 .00
S S 644.50 S S

SIN SIN SIN SIN


11,124. 34,389 SIN SIN SIN 9145.4 SIN SIN 176,93 78,525
1.80 4.71 282 DATO DATO DATO 24.24 DATO 17,525 61.031
74 .16 DATOS DATOS DATOS 1 DATOS DATOS 3 .00
S S S S

SIN SIN SIN SIN


10,906. 19,608 SIN SIN 6583.9 16,339. SIN 108,99 SIN SIN SIN
2.03 3.65 249 DATO DATO DATO 5400 20.28 DATO
86 .68 DATOS DATOS 5 06 DATOS 1 DATOS DATOS DATOS
S S S S

SIN SIN SIN SIN


9,744.2 17,491. SIN SIN 4343.1 SIN 5,456. SIN SIN SIN
1.73 3.11 240 DATO DATO 15,504 DATO 90,987 16.16 DATO
0 73 DATOS DATOS 2 DATOS 20 DATOS DATOS DATOS
S S S S

BANCO SIN SIN SIN SIN


12,032. 17,579. SIN SIN 6,629.1 16,925. SIN 2,887. 104,96 SIN SIN SIN
4 SCOTIAB 2.13 3.10 240 DATO DATO DATO 18.54 DATO
00 60 DATOS DATOS 1 78 DATOS 04 2 DATOS DATOS DATOS
ANK S S S S

SIN SIN SIN SIN


9,965.0 17,871. SIN SIN 6,512.9 15,651. SIN SIN SIN SIN SIN
1.68 3 223 DATO DATO DATO 88,797 14.94 DATO
0 39 DATOS DATOS 6 28 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S

SIN SIN SIN SIN


8,805.1 15,575. SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN 110,27 SIN SIN
1.43 2.53 DATO DATO DATO 17.93 DATO 3,900
6 66 DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS 7 DATOS DATOS
S S S S

BANCO SIN SIN SIN


SIN DATO 51,142. SIN 9,944.9 48,921. SIN DATO SIN 164,61 SIN DATO SIN SIN
5 DE LA 11.39 166.19 360 24 456 400 36.67
DATOS S 90 DATOS 4 48 DATOS S DATOS 5.31 DATOS S DATOS DATOS
NACIÓN

132
SIN SIN
24,682. 24,682. SIN 8,440.3 SIN SIN 155,05 SIN SIN SIN
5.18 5.18 142.16 500 25,000 500 59,248 DATO 32.53 DATO
42 42 DATOS 9 DATOS DATOS 0.49 DATOS DATOS DATOS
S S

SIN SIN
18,561. 22,898. SIN 6,346.4 SIN SIN 80,665 SIN SIN SIN
3.99 4.92 55.76 350 15,000 400 33,559 DATO 17.34 DATO
48 56 DATOS 3 DATOS DATOS .68 DATOS DATOS DATOS
S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN 10,191. SIN 6,553.1 35,677. SIN SIN 201,09 SIN SIN SIN
DATO 2.15 161.8 DATO 44,534 DATO DATO 42.33 DATO
DATOS 25 DATOS 3 39 DATOS DATOS 4 DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN


9,657.2 71,921. SIN 3,999.8 22,518. SIN SIN 167,04 SIN SIN SIN
2.033 15.39 125.22 1,200 32,000 DATO DATO 35.75 DATO
0 78 DATOS 3 32 DATOS DATOS 8 DATOS DATOS DATOS
S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

BANCO SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
6 PICHINC DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
HA S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO 3,600
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


BANCO SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
7 DATO DATO DATO DATO DATO
RIPLEY DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN DATO SIN SIN SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN SIN
DATOS S DATOS DATOS DATOS DATOS S DATOS S DATOS DATOS DATOS S DATOS DATOS DATOS DATOS S DATOS DATOS

133
SIN SIN SIN SIN SIN
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

BANCO SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
8 FALABE DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
LLA S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


BANCO SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
9 DATO DATO DATO DATO DATO
BANBIF DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATOS
S S S S S
1 BANCO
0 GNB
SIN SIN SIN SIN SIN
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN DATO SIN SIN SIN DATO SIN SIN SIN SIN DATO SIN SIN
DATOS S DATOS DATOS DATOS DATOS S DATOS S DATOS DATOS DATOS S DATOS DATOS DATOS DATOS S DATOS DATOS

134
SIN SIN SIN SIN SIN
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


1 BANCO SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
1 AZTECA DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

SIN SIN SIN SIN SIN


SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATO DATO DATO DATO DATO
DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS DATOS
S S S S S

Nota: En base a los reportes de sostenibilidad presentados a la SMV. Arévalo (2021). Elaboración propia.

135
Cuadro 20. Matriz general de indicadores de sostenibilidad, de los Cajas Municipales, entre los años 2015 al 2019.

Huella de
Huella
carbono Consumo de energía anual Segregación de residuos
hídrica
anual:

BANCO Total
O de Total Consu Consu Total
N ENTIDA Gases de Consu mo de mo de Consu Cons de
° D Efectos GEI/ Consu mo de Plástic Platic Gasoli mo de Consum Cons Consu
Consu umo Total Residu Residu
FINANC o os Cajas Cons na 90, Diésel o de umo mo de Total de os - os
Inverna per mo de energía mo de de
IERA Consu (Tarje (Rollo de umo 95, 97 B5 Diésel de agua de Resid Segreg Electró
dero cápit energía per GLP agua
mo de tas de s de Carto de octanos (Galon B5 GLP per Resid uos - ados nicos y
(GEI) a, en en cápita (Litros en
papel Débito Plastif n Cartó (Galon es - (Para (Litro cápita, uos No (kg) Eléctric
en tonel megav en ), para metro
(Tonel y ilm - (Unida n es - Para Grupos s- en Gener Recicl (Ej: os
Cantid adas atios- megav uso s
adas) Crédit Unida des) (KG) Para Uso Electróg Para metros ado able Papel, (RAEE
ad de de hora atios- Autom cúbic
o, en des) Uso Autom enos) Cocin cúbicos (kg) (kg) cartón ) en Kg
tonelad CO2e (MWh) hora otor os /
as) /año
as de anual (MWh) Tonela Autom otor) año. u
CO2e es. das) otor) otros)
anuales
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
CMAC DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
1 PIURA
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
CMAC S S S S S S S DATOS
SULLA
2
NA SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

136
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
CMAC
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
3 HUANC
S S S S S S S DATOS
AYO
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
CMAC DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
4
PAITA S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
CMAC
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
5 AREQU
S S S S S S S DATOS
IPA

137
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN 6,789
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
CMAC
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
6 TRUJIL
S S S S S S S DATOS
LO
SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN SIN
DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATOS DATOS DATO DATOS DATO DATOS DATO DATO DATOS SIN
S S S S S S S DATOS

Nota: En base a los reportes de sostenibilidad presentados a la SMV. Arévalo (2021). Elaboración propia.

138
Cuadro 21. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de los bancos, con respecto a los
veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2015 al 2019.
BANCO O
INDICE DE INDICE DE NO
N° AÑOS ENTIDAD
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
FINANCIERA
2015 0.65 0.35
2016 0.7 0.3
1 2017 BCP 0.7 0.3
2018 0.7 0.3
2019 0.75 0.25
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
2 2017 INTERBANK 0.10 0.90
2018 0.35 0.65
2019 0.35 0.65
2015 0.60 0.40
2016 0.60 0.40
BBVA
3 2017 0.55 0.45
CONTINENTAL
2018 0.55 0.45
2019 0.55 0.45
2015 0.50 0.50
2016 0.50 0.50
4 2017 SCOTIABANK 0.50 0.50
2018 0.45 0.55
2019 0.35 0.65
2015 0.50 0.50
2016 0.60 0.40
BANCO DE LA
5 2017 0.60 0.40
NACIÓN
2018 0.40 0.60
2019 0.55 0.45
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
BANCO
6 2017 0.00 1.00
PICHINCHA
2018 0.00 1.00
2019 0.05 0.95
7 2015 BANCO RIPLEY 0.00 1.00

139
2016 0.00 1.00
2017 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
BANCO
8 2017 0.00 1.00
FALABELLA
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
9 2017 BANCO BANBIF 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
10 2017 BANCO GNB 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
11 2017 BANCO AZTECA 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Elaboración propia. Arévalo (2021).

140
Cuadro 22. Índice de cumplimiento y de no cumplimiento de las cajas municipales, con respecto a
los veinte indicadores de sostenibilidad, desde años 2015 al 2019.
BANCO O
INDICE DE INDICE DE NO
N° AÑOS ENTIDAD
CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
FINANCIERA
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
1 2017 CMAC PIURA 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
2 2017 CMAC 0.00 1.00
2018 SULLANA 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
CMAC
3 2017 0.00 1.00
2018 HUANCAYO 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
4 2017 CMAC PAITA 0.00 1.00
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
CMAC
5 2017 0.00 1.00
2018 AREQUIPA 0.05 0.95
2019 0.00 1.00
2015 0.00 1.00
2016 0.00 1.00
CMAC
6 2017 0.00 1.00
TRUJILLO
2018 0.00 1.00
2019 0.00 1.00
Nota: Indicadores en base a los Reportes de Sostenibilidad, Memorias o Informes Anuales. Elaboración propia. Arévalo (2021).

141

También podría gustarte