Está en la página 1de 39

Universidad

Universidad Nacional
Facultad de Daniel
Escuela deAlcides
Formación Carrión Programa de Estudios de
Ingeniería Ambiental -
Nacional Daniel Ingeniería Profesional de
Alcides Carrión Facultad de Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental


Programa de estudios de Ingeniería Ambiental

Sesión 28:
“Principio precautorio de conflictos”
.
ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA AMBIENTAL
DOCENTE:
Mg. GÓMEZ MIGUEL, Jesús
ALUMNOS:
• BALLESTEROS PASCUAL, Cristhian
• BUKVICH ECHEVARRÍA, Danilo Dusan
• CASTRO MADUJANO, Medaly Isabell
• CHAGUA COCHACHI, Edit Rosalina
• QUISPE MALPARTIDA, Violeta Yajaira
SEMESTRE:
X

Oxapampa; 27 de noviembre del 2019


1
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Resumen

En el presente trabajo monográfico se describe el principio precautorio en los conflictos


sociales, los sistemas de alerta temprana de conflictos y sus consecuencias de aplicación del
principio. La metodología empleada, considero extractos textuales de documentos
bibliográficos y se realizaron síntesis e interpretaciones de fragmentos de documentos extensos
de la Organización de Estados Americanos y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. A partir de las síntesis se aprecian implicancias del principio precautorio en la vida
diaria, solo que no lo documentamos. Adicionalmente se pudo inferir que las nociones
precautorias son la clave para que en un futuro se desarrollen las actividades económicas sin
conflictos sociales o por lo menos que sean mínimos el riesgo de su existencia.

2
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Índice

Resumen .................................................................................................................................... 2
Índice ......................................................................................................................................... 3
Índice de figuras ....................................................................................................................... 5
Índice de tablas......................................................................................................................... 5
I. Introducción .......................................................................................................................... 6
II. Fundamento teórico ............................................................................................................ 7
2.1. Principio precautorio .................................................................................................... 7
2.1.1. Conceptos y definiciones .................................................................................... 7
2.1.1.1. Elementos comunes ................................................................................. 9
2.1.2. Historia del principio precautorio .................................................................. 10
2.1.3. Diferencias entre el principio precautorio y principio preventivo .............. 12
2.1.4. Primcipio precautorio debil y fuerte .............................................................. 13
2.1.5. Variables del principio precautorio ................................................................ 13
2.2. Precaución de conflictos.............................................................................................. 14
2.2.1. Mecanismos de precaución de conflictos........................................................ 15
2.3. Sistemas de alerta temprana (SART) ........................................................................ 16
2.3.1. Enfoques para abordar el conflicto ................................................................ 17
2.3.2. Las Etapas Básicas de un SART ..................................................................... 18
2.4. El Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) del Perú .......................... 19
2.4.1. Reporte Willaqniki ........................................................................................... 19
2.4.1.1. Severidad de las alertas ........................................................................ 20
2.4.2. Distribución territorial .................................................................................... 20
2.4.2.1. Conflictividad social en las unidades territoriales ............................... 21
2.4.2.1.1. Unidad territorial norte ..................................................................... 21
2.4.2.1.2. Unidad territorial amazonia .............................................................. 22
2.4.2.1.3. Unidad territorial centro ................................................................... 23
2.4.2.1.4. Unidad territorial sur ........................................................................ 24
2.5. El principio precautorio como herramienta ............................................................. 25
2.5.1. Consecuencias del PP en la toma de decisiones ............................................. 26
2.5.2. Problemas de aplicación .................................................................................. 27
2.5.2.1. Consecuencias sociales y culturales ..................................................... 27
2.5.2.1.1. Reconocimiento de contextos culturales diversos ............................ 27

3
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.5.2.1.2. Los países determinan su propio nivel de riesgo aceptable ............. 28


2.5.2.1.3. Reconocimiento de fuentes alternativas de conocimiento ................ 28
2.5.2.2. Consecuencias para la industria y el comercio ............................................ 29
2.5.2.2.1. Transparencia y aprovechamiento común de los conocimientos ............... 29
2.5.2.2.2. Estrategias de elaboración de productos ................................................... 29
2.5.2.2.3. Libertad y equidad en el comercio internacional....................................... 30
2.5.2.3. Consecuencias para la política y el buen gobierno ....................................... 31
2.5.2.3.1. Romper con las culturas administrativa ......................................................... 31
2.5.2.3.2. Armonizar el principio precautorio en diversos sectores ............................. 31
2.5.2.3.3. Encontrar especialistas competentes ............................................................... 32
2.5.2.3.4. Empleo de instrumentos de participación ....................................................... 32
2.5.2.3.5. Promover la responsabilidad de los gobiernos .............................................. 33
2.5.2.3.6. Creación de capacidades y sistemas de vigilancia ........................................ 34
2.5.2.4. Consecuencias para la ciencia....................................................................... 34
2.5.2.4.1. Hacer frente a la incertidumbre ....................................................................... 34
2.5.2.4.2. Incrementar el valor de la vigilancia permanente ......................................... 35
2.5.2.4.3. Mancomunara conocimiento en materia de precaución ............................... 36
III. Conclusiones .................................................................................................................... 37
IV. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 38

4
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Índice de figuras
Figura 1: Etapas de un SART. ________________________________________________________________ 18
Figura 2: Organigrama de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo. ________________________________ 19
Figura 3: Unidades territoriales de conflictos sociales. ____________________________________________ 20
Figura 4: Conflictividad social en las unidades territoriales al 2019. _________________________________ 21
Figura 5: Reporte de conflictos en la unidad territorial norte al 2019. ________________________________ 22
Figura 6: Reporte de conflictos en la unidad territorial amazonia al 2019. ____________________________ 23
Figura 7: Reporte de conflictos en la unidad territorial centro al 2019. _______________________________ 24
Figura 8: Reporte de conflictos en la unidad territorial sur al 2019. _________________________________ 25

Índice de tablas
Tabla 1. Definiciones del Principio Precautorio ___________________________________________________ 7
Tabla 2. Enfoques principales para abordar los conflictos. _________________________________________ 14

5
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

I. Introducción
La mayoría de nosotros nos preocupamos por los riesgos que podemos enfrentar, ante ello nos
planteamos medidas preventivas, como:

“los marinos navegan en barcos con salvavidas no porque esperan naufragios, sino
porque sería irracional no estar preparados para afrontar los posibles peligros que
pueden surgir durante la travesía”,

pero a decir verdad cada vez los riesgos son más imprevisibles, inciertos e incuantificables,
pero posiblemente catastróficos como los organismos genéticamente modificados, el cambio
climático entre otros que llevaron a un tercer nivel de prevención conocido como precaución.

En este informe monográfico abordaremos el principio precautorio en los conflictos, para lo


cual partiremos de sus definiciones del principio precautorio señalada en el Tratado del Mar
del Norte y la consolidación de este en la Declaración de Río, asimismo abordaremos los
mecanismos de precaución de conflictos y la descripción del sistema de alerta temprana, que
enmarca una distribución territorial. Para finalizar y de manera complementaria también se
presenta al principio precautorio como herramienta y sus consecuencias de ampliación.

La finalidad que se persiguió al desarrollar dicha monografía, se enfoco en plantear la


necesidad de que se empiece a aplicar la precaución de conflictos sociales y eliminara su
surgimiento con anticipación.

El principal objetivo es describir el principio precautorio en los conflictos sociales, para ello se
sostienen los siguientes objetivos específicos:

• Mostrar las definiciones y concepciones del principio precautorio a partir de sus


orígenes y su aplicación social.
• Describir la precaución de conflictos desdé la visión de los sistemas de alerta temprana
de conflictos sociales.
• Mostar al principio precautorio como herramienta y sus consecuencias de aplicación.

6
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

II. Fundamento teórico


2.1. Principio precautorio
Andorno (2008), el principio de "precaución" o también llamado "de cautela", respalda la
adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o
tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se
cuente todavía con una prueba científica definitiva.

2.1.1. Conceptos y definiciones


Existe una gama de definiciones de acuerdo al nivel de protección que se pretende lograr (tabla
1).

Tabla 1. Definiciones del Principio Precautorio

Fuente Definición Medidas


optativas/obligatorias
Declaración de “Aceptando que, a fin de proteger el Incluye expresiones
Londres (Segunda Mar del Norte de los posibles efectos condicionales como
Conferencia nocivos de la mayor parte de las “puede requerir la
Internacional sobre sustancias peligrosas, es necesario un adopción de medidas” y
la Protección del criterio de precaución que puede “ante….
Mar del Norte 1978). requerir la adopción de medidas de pruebas…absolutamente
control de insumos de dichas sustancias claras”.
incluso antes del establecimiento de una
relación causal mediante pruebas
científicas absolutamente claras”.
Declaración de Río "Con el fin de proteger el medio Incluye expresiones
(Naciones Unidas ambiente, los Estados deberán aplicar condicionales como
1992). ampliamente el criterio de precaución “conforme a sus
conforme a sus capacidades. Cuando capacidades” y
haya peligro de daño grave o “….postergar la
irreversible, la falta de certeza científica adopción de medidas
absoluta no deberá utilizarse como eficaces en función de los
razón para postergar la adopción de costos”
medidas eficaces en función de los

7
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

costos para impedir la degradación del


medio ambiente".
Comunicación de la “El principio de precaución puede Requiere de una
Unión Europea sobre resultar necesario cuando los datos intervención para
el Principio científicos sean insuficientes, poco mantener el elevado
Precautorio (UE, concluyentes o dudosos, y cuando una nivel de protección
2000) evaluación científica previa ponga de buscado por la UE.
manifiesto que se puede razonablemente
temer que los efectos potencialmente
peligrosos para el medio ambiente o la
salud humana, animal o vegetal sean
incompatibles con el elevado nivel de
protección buscado por la Unión
Europea”
Fuente: Informe del grupo de expertos sobre el principio precautorio, UNESCO (2005).

De las tres definiciones presentadas, Artigas (2001), en su informe del principio precautorio en
el derecho y politica internacional, resalta que el principio precautorio fue consagrado en el
año 1992, en el artículo 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Al respecto Costa Cordella (2014), señala que precisamente en esta formulación, se reconocen
dos pilares básicos de aplicación del principio, vale decir (i) la existencia de un peligro de daño
grave e irreversible, y (ii) la falta de certeza científica absoluta. Así entonces, en presencia de
estos dos elementos se gatilla la necesidad de aplicación del principio, aplicación que
básicamente promueve la toma de una decisión, pero que además avanza en el sentido de
informar esa decisión para que ella promueva la protección de los bienes jurídicos tutelados,
en especial en este caso la salud, la seguridad y el medio ambiente.

En el Perú según el artículo VII de la ley general del ambiente (ley N°28611), el principio
precautorio; se concibe cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradación del ambiente (Congreso de la República del Perú, 2005).

El “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o “principio de precaución” hacen referencia


a la definición del principio precautorio (Congreso de la República del Perú, 2007).

8
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.1.1.1. Elementos comunes


UNESCO (2005), señala en su informe de grupo de expertos sobre el principio precautorio,
que, pese a las divergencias en redacción de las diversas formulaciones del principio
precautorio, existen varios elementos que son comunes a la mayoría de definiciones, y está
surgiendo visiones ampliamente compartidas del principio precautorio en la comunidad
científica y en de los responsables de la elaboración de políticas públicas; a saber:

• El principio precautorio se aplica cuando existe una apreciable incertidumbre científica


acerca de la causalidad, la magnitud, la probabilidad y la naturaleza del daño;
• Una cierta forma de análisis científico es obligatoria; la mera fantasía o la especulación
simplista no son suficientes para poner en marcha el principio precautorio. Los motivos
de preocupación que pueden desencadenar el principio precautorio se limitan a los que
son plausibles o científicamente defendibles (o sea, no fácilmente refutables);
• Como el principio precautorio tiene que ver con riesgos cuyas consecuencias son poco
conocidas y de cuya probabilidad no cuantificad es suficiente para determinar su
aplicación sea motivo de estudio. Este aspecto distingue al principio precautorio del
principio de prevención: si se dispone realmente de antecedentes fide dignos para
cuantificar las probabilidades, entonces el principio de prevención se aplica en lugar
del principio precautorio. En tal caso, es posible ocuparse de los riesgos, por ejemplo,
acordando un nivel de riesgo aceptable respecto de una actividad y estableciendo
medidas suficientes para mantener el riesgo por debajo de este nivel;
• La aplicación del principio precautorio se limita a los peligros que resultan
inaceptables; si bien varias definiciones son más específicas: los posibles efectos que
amenazan la vida de las generaciones futuras o de otros grupos de personas (por
ejemplo, los habitantes de otros países) deben considerarse explícitamente. Ciertas
formulaciones se refieren al daño o los efectos nocivos, algunas al perjuicio grave, otras
al daño grave e irreversible, y otras al daño global, irreversible y transgeneracional. Lo
que esas distintas disposiciones tienen en común es que emplean términos que se
inspiran en escalas de valores y por ende expresan un juicio moral acerca de la
admisibilidad de daño.
• Se requieren intervenciones antes de que sobrevengan el posible daño, o antes de que
puedan tenerse certeza de que el daño se producirá (o sea, se descarta la estrategia de
permanecer a la expectativa).

9
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

• Las intervenciones deberán ser proporciónales al nivel de protección y a la magnitud


del posible daño. Algunas definiciones propician medidas eficaces en función de los
costos o contienen alguna otra referencia a los costos, mientras que en ciertos casos
sólo aluden a la prevención del daño para el medio ambiente. Los costos constituyen
solo un elemento de la evaluación de la proporcionalidad. Rara vez es posible reducir
el riego a cero. Una prohibición totalmente puede ser una respuesta proporcional a un
riesgo potencial en todos los casos. Sin embargo, en situaciones, es la única solución
posible ante un determinado riesgo;
• Hay un conjunto de intervenciones a las que cabe recurrir:
o Medidas que restringen la posibilidad de daño;
o Medidas que contienen el daño, es decir, limitan el alcance de éste y aumentan
la posibilidad de controlarlo, en el caso de que se produzca;
• Es preciso buscar permanentemente de manera empírica y sistemática más elementos
de prueba y procurar entender mejor situación (vigilancia y aprendizaje a largo plazo)
a fin de aprovechar todas las posibilidades de que una situación evolucione más allá del
principio precautorio hacia una forma más tradicional de gestión de los riesgos.

2.1.2. Historia del principio precautorio


En el informe de Late Lessons de Early Warning, señala que para el año 1854, el doctor John
Snow, recomendo retirar la manijas de las bonbas de agua en Londes, para detener la epidemia
de cólera. Las evidencias de la relación causal entre la propagación de cólera y el contacto con
las bombas de agua eran debiles y de ninguna manera había una prueba que admitiera dudas
razonables. Sin embargo esa medida sencilla y poco onerosa, resulto importante para impedir
el contagio (UNESCO, 2005).

Sin embargo, la aparición del principio precautorio se remonta a los años setenta. Algunos
epescialistas afriman que nacio en Suecia y otros en Alemania. Boehemer (1994), señala que
el orígen del principio se remonta a la tradición sociopolítica germana surgida en el apogeo del
socialismo democrático en 1930, basado en el principio del “buen manejo doméstico”; donde
se consideró una asociación constructiva entre el individuo, la economía y el Estado para
afrontar los cambios a fin de mejorar la relación entre la sociedad y la naturaleza de la que se
dependía para sobrevivir.

El concepto de planificación preventiva estuvo planteado en el anteproyecto de ley de 1970


para el saneamiento del aire, el cual fue aprobado en 1974, y se refería a todas las posibles

10
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

fuentes de contaminación atmosférica, ruido, las vibraciones, y otros procesos similares; donde
el concepto alemán de Vorzorgeprinzip (planificación preventiva), absorbía nociones de
prevención de riesgo, costo efectividad, y responsabilidades éticas para la mantención de la
integridad de los sistemas naturales y de la falibilidad de la comprensión humana (Boehemer ,
1994).

Artigas (2001), señala que a través de finales de los años setenta y principio de los años ochenta,
las nociones de cuidado y práctica inteligente han sido extendidas a seis conceptos básicos
enmarcados ahora en el principio precautorio:

i. Anticipación preventiva: la voluntad de tomar acción anticipada sin esperar la prueba


científica de que es necesario actuar, basados en que una mayor demora será finalmente
más costosa para la sociedad y la naturaleza, y en el largo plazo, injusta para las futuras
generaciones.
ii. Salvaguardia del espacio ecológico y ambiental para la maniobra, como un
reconocimiento de que no deberían siquiera aproximarse a los márgenes de tolerancia,
menos aún traspasarse. Esto se conoce también como una ampliación de la capacidad
asimilativa de los sistemas naturales absteniéndose de usos posibles pero indeseables
de los recursos.
iii. Proporcionalidad de la respuesta o costo–efectividad de los márgenes de error para
mostrar que el grado de restricción no es indebidamente costoso. Esto introduce un
sesgo en el análisis costo–beneficio convencional para incluir una función de
evaluación de la ignorancia y del probable mayor peligro para las futuras generaciones
si se vulneran las capacidades de soporte de la vida, cuando esos riesgos pueden ser
conscientemente evitados.
iv. Deber de cuidado o carga de la prueba en aquéllos que proponen el cambio: esto
plantea profundas cuestiones sobre el grado de libertad para tomar riesgos calculados y
de esta forma, innovar y compensar las posibles pérdidas. Las exigencias formales de
cuidado ambiental junto a una ampliación de la responsabilidad objetiva por cualquier
daño, no importan cuan anticipadas podrían estimular la imaginación y el crecimiento.
v. Promoción de la causa de derechos naturales intrínsecos: la noción jurídica de daño
ecológico está siendo ampliada para incorporar la necesidad de permitir a los procesos
naturales funcionar de manera tal que mantengan el soporte esencial de la vida en la
tierra. La aplicación de amortiguadores ecológicos en el manejo futuro da un énfasis
práctico al espinoso concepto ético de los derechos naturales intrínsecos.

11
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

vi. Pago por la pasada deuda ecológica: la precaución mira esencialmente hacia adelante,
pero hay quienes reconocen que, en la aplicación de cuidado, distribución de la carga,
costo - efectividad ecológicamente amortiguado y reversión de la carga de la prueba,
debería haber una penalización de no haber sido cuidadoso en el pasado. Esto indica
que quienes han creado una gran deuda ecológica deberían ser más cuidadosos que
aquéllos que no lo han hecho.

Los tratados internacionales del Marn del Norte (Bremen 1984, Londes 1987, Den Haag 1990,
Esberg 1995) son los primeros ejemplos detratados internacionales en los que el principio
precautorio adquirio veradera preponderancia; actualmente la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (NU, 1992), consagra el principio precautorio en su artículo
15 (Artigas, 2001).

2.1.3. Diferencias entre el principio precautorio y principio preventivo


Una distinción siempre importante del principio precautorio es la que lo separa del principio
preventivo. En este sentido, Costa Cordella (2014) señala:

“El principio precautorio es el principio básico, esencial del derecho ambiental. Dicho
principio, al igual que el de prevención, opera sobre las causas y las fuentes de los
problemas, de manera integral, holística, totalizadora. La diferencia es que el principio
de prevención se encarga del riesgo sabido, conocido, verificado, comprobado, real,
en tanto que el de precaución interviene sobre el riesgo hipotético, sospechado, el
posible”.

Para la mayoría de los autores la relación entre el principio preventivo y el precautorio es


innegable e incluso vista como una “relación evolutiva”, donde la precaución sería un paso más
elevado, una mezcla entre el principio preventivo y el principio del contaminador-pagador.

Moya (2013) por su parte, partiendo al revés pero cubriendo el mismo camino, señala que:

“La línea que los separa debe entenderse en torno a la incertidumbre o la relación de
causalidad. El principio de prevención suplanta al principio de precaución en los casos
en que exista la certeza de que una situación genera riesgo, es decir en aquellos casos
en que es posible trazar una línea de correspondencia entre causa y efecto, sin dejar
margen alguno a la incerteza de los resultados. Por su parte, el principio de precaución
no opera en casos de certeza, pues requiere para su aplicación que dicha
correspondencia se vuelva difusa”.

12
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

A nuestro entender, esta diferencia entre prevención y precaución, se basa en otra diferencia
conceptual, que es la que existe entre riesgo, incertidumbre e ignorancia. Ante el riesgo,
sabemos cuáles son los escenarios posibles y la probabilidad de que ellos ocurran, frente a la
incertidumbre sabemos cuáles son los escenarios posibles, pero no con certeza las
probabilidades de su ocurrencia. En la ignorancia en tanto, ni siquiera sabemos cuáles son los
escenarios posibles. La prevención está normalmente relacionada con el primer concepto, el de
riesgo, mientras que la precaución con los dos siguientes, pero más fuertemente con la
incertidumbre, pues es donde se pone la frontera conceptual (Costa Cordella, 2014).

2.1.4. Principio precautorio débil y fuerte


La existencia de un principio de precaución “fuerte” y otro “débil”, para Moya (2013), las
diferencia con las tipologías de “minimalista” y “maximalista”, hacen alución a una versión
débil o minimalista cuando permite la precaución solo en casos de riesgo extremo y siempre
que los costos lo determinen, mientras una versión fuerte o maximalista sería una que permitiría
la inacción al poner la carga de la prueba de la seguridad en quien pretende introducir un nuevo
proceso o producto.

Se reconoce que el principio que se consagra en la declaración de Río sería una versión débil
del principio precautorio , mientras que versiones más fuertes serían posibles de encontrar en
la legislación europea sobre elementos químicos, donde en efecto se pone a carga de la
evaluación del riesgo en el proponente y el estándar para la aceptación de un nuevo producto
es que la comisión tenga un alto nivel de certeza de que el producto no producirá daños
(Artigas, 2001).

2.1.5. Variables del principio precautorio


Costa Cordella (2014), especifica que las variables sobre las que se mueve el concepto de PP
son:

(i) La magnitud de daño esperable que gatilla el mecanismo,


(ii) El nivel de incertidumbre requerido,
(iii) El efecto del PP en relación a la carga de la prueba, y;
(iv) Cuales son los lineamientos que da el PP a la toma de decisiones en casos de
incertidumbre. Dentro de esta variable encontramos otras variables que son:
a. (iv.1) La necesidad de tomar en consideración los costos de las medidas que se
adopten,

13
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

b. (iv.2) La necesidad de tomar en consideración variables de distribución de


riesgos y de potenciales beneficios, y;
c. (iv.3) Los niveles de participación pública y/o de expertos en la toma de la
decisión.de que existen más entre los dos extremos del continuo (débil y fuerte),
coexisten la mayoría de los conceptos.

2.2. Precaución de conflictos


Los conflictos sociales son, como se sabe, parte integrante de la dinámica de una sociedad; la
existencia de estructuras donde los actores tienen intereses, posiciones y visiones distintas
tiende a generar, inevitablemente, diferencias y controversias que pueden desembocar en
conflictos abiertos (Jiménez Mayor , 2013).

En este sentido, la precaución es importante como estrategia, porque permite detectar el


conflicto en una fase temprana y crea condiciones para poder manejarlos adecuadamente,
logrando acuerdos sin que éste llegue a escalar y hacer crisis, momento donde el control sobre
los acontecimientos resulta mucho más difícil y donde las tensiones y controversias se han
exacerbado (Jiménez Mayor , 2013).

Tabla 2. Enfoques principales para abordar los conflictos.

Precaución Prevención Gestión Resolución

• Busca eliminar las • Busca reducuir las • Busca eliminar, • Busca resolver las
manifestaciones manifestaciones mitigar o contener causas profundas
del conflicto. del conflicto. el conflicto. del conflictos.
• Busca las maneras • Busca encontrar • No atiende las • Se ocupa de
de minimizar las formas de caussas aspectos
posibles causas de resolución no adyacentes. estructurales,
conflicto. violentas. • Enfocado en el conductas y
• Enfocados en el • Enfocadas en el corto plazo. actitudes.
largo plazo. corto y mediano • Busca que las • Enfocados en el
• No modifica las plazo. partes cooperan largo plazo.
relaciones entre • No modifica las para resolver sus • Busca cambios
las partes de relaciones entre diferencias. duraderos en las
manera duradera. las partes de percepciones y
manera duradera. actitudes de las
partes.
Fuente: Secretaría de Gestión Social y Diálogo (2019).

14
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.2.1. Mecanismos de precaución de conflictos


Jiménez Mayor (2013), señala que uno de los mecanismos más importantes para el abordaje de
la precaución operacional es el diálogo, proceso que permite un activo intercambio entre las
partes, orientados al mutuo conocimiento, a indagar en las motivaciones y posiciones de los
protagonistas, cuyo fin último es incorporar la perspectiva del otro en la propia. Esto significa
acercar posiciones, generar consensos y acuerdos mínimos entre los participantes. Si bien el
diálogo puede entablarse cuando ya estalló un conflicto, en este momento resulta mucho más
duro conseguir acuerdos, sobre todo si se han producido hechos de violencia.

Jiménez Mayor (2013) especifica que una de las corrientes que guían la prevención en
conflictos sociales proviene de la gestión de riesgos. En esta línea, se considera que un sistema
puede tener respuestas reactivas frente a una amenaza o peligro, las cuales se enmarcan en las
medidas (o estrategias) empleadas cuando ya estallaron las tensiones, y se tiene que actuar de
facto para evitar mayores pérdidas o costos. Quedarse sólo en estas medidas, como ha ocurrido
usualmente en el Perú, implica que las condiciones de riesgo perduren. Así, el sistema debe
contar además, con medidas prospectivas, que implica una serie de estrategias y líneas de
acción para minimizar los riesgos y en la práctica poder manejarlos para evitar la crisis. Es en
esta última perspectiva donde se enmarca un enfoque de prevención en conflictos sociales.

Según el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU, 2019), la precaución de


conflictos armados, requiere de:

• Diplomacia precautoria
Esta impide que surjan las controversias o las resuelve antes de que den lugar a un
conflicto. Asimismo, si no logra evitar un conflicto, limita su alcance. La diplomacia
precautoria puede tomar la forma de mediación, conciliación y negociación. La alerta
temprana es un elemento esencial de la prevención y las Naciones Unidas vigilan
atentamente la evolución de la situación política en todo el mundo con el fin de detectar
amenazas para la seguridad y la paz internacionales, que permitirá al Consejo de
Seguridad adoptar medidas preventivas.
• Despliegue precautorio
Es el envío de una fuerza de mantenimiento de la paz para prevenir un conflicto
probable, por medio de la creación de una "barrera", entre las partes en disputa, al
tiempo que ayudan a frenar los conflictos creando confianza en las zonas de tensión.
• Desarme precautorio

15
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

El desarme preventivo consiste en la reducción del número de armas pequeñas (también


conocidas como armas ligeras o convencionales) presentes en zonas propensas a
conflictos, tales como el Salvador y Mozambique, donde además de desmovilizar a las
fuerzas en conflicto también se destruyen las armas para evitar que se utilicen en
conflictos futuros.

2.3. Sistemas de alerta temprana (SART)


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016), un Sistema de
Alerta y Respuesta Temprana (SART) es una herramienta cuyo objetivo primordial es evitar
escaladas de violencia que pongan en riesgo la integridad de las personas y la gobernabilidad
democrática. Los SART son mecanismos de prevención y atención de conflictos que se enfocan
en la recolección sistemática (cuantitativa o cualitativa), procesamiento y análisis de
información de situaciones de conflicto cuyo propósito es alertar a los decisores políticos para
tomar medidas o acciones que eviten el surgimiento o escalada de un conflicto. Estos sistemas
están orientados a:

• Identificar las causas de un conflicto

• Predecir su estallido

• Mitigar su impacto

Según el Organismo de los Estados Americanos (OEA, 2016), el Sistemas de Alerta y


Respuesta Temprana de Conflictos Sociales, se carateriza por:

• Los Sistemas de Alerta y Respuesta Temprana (SART) son mecanismos de


prevención y gestión de crisis o conflictos enfocados en informar y alertar sobre la
ocurrencia de eventos que representen riesgos a la integridad de las personas y a la
estabilidad democrática.

• Los SART son efectivos si cuentan con: apoyo político al más alto nivel, coordinación
interinstitucional y recursos financieros suficientes para su implementación.

• Los SART son utilizados para identificar las causas de un conflicto, predecir su
estallido u mitigar su impacto.

• Las etapas de un SART son:

(1) Recopilación sistemáticamente de información -cuantitativa y cualitativa-


sobre los conflictos,

16
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

(2) análisis de la información,

(3) emitir alertas determinando la gravedad de la amenaza y su posible impacto,

(4) identificar acciones para el manejo sostenible de los conflictos y emitir


recomendaciones de acción a los tomadores de decisiones, y

(5) evaluar el impacto de la alerta y la calidad de las respuestas realizadas.

• Sirven para evitar el escalonamiento de los conflictos, salvaguardar costos políticos y


sociales, y evitar la pérdida de vidas humanas.

• Se pueden utilizar en cualquier nivel –nacional, municipal o local- dependiendo del


propósito que se desea lograr al crear un SART.

• La neutralidad política de los SART es un elemento fundamental para la efectividad


de los mismos, y se debe contar con información veraz para que el sistema funcione de
manera oportuna.

2.3.1. Enfoques para abordar el conflicto


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016), una de las
primeras preguntas que deben hacerse quienes estén interesados en crear un SART es, ¿cuál es
el propósito que desean lograr?, es decir, el fin o los fines últimos que subyacen en su
motivación. Este fin último, refiere al tipo de enfoque con el que se desea abordar la
conflictividad; el modo particular en que el país, el gobierno nacional, regional o local desea
trabajar con los conflictos. De él depende la elaboración de los objetivos específicos, la
demarcación de los límites del trabajo a realizar, el diseño de la estructura organizativa y
operativa, así como los instrumentos y métodos a utilizar. En otras palabras, la precisión del
enfoque es la piedra angular del proceso de construcción.

Estos enfoques son:

• Prevención de conflictos: persigue prevenir la violencia. Sus esfuerzos privilegian las


etapas tempranas de su manifestación.

• Manejo o gestión del conflicto: Actúa cuando el conflicto ya se ha manifestado con o


sin violencia. Persigue limitar y evitar la escalada de las acciones agresivas mediante la
promoción de cambios de comportamiento.

17
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

• Resolución del conflicto: Aborda las causas y busca construir acuerdos, identificando
el interés común.

• Transformación del conflicto: aborda la gama más amplia de raíces sociales y


políticas, buscando transformar la energía negativa en cambios sociales y políticos
positivos. Interesan los acuerdos, pero también las relaciones.

2.3.2. Las Etapas Básicas de un SART


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016), los SART
contemplan cinco etapas básicas que, en la práctica, se encuentran íntimamente relacionadas y
se retroalimentan de manera complementaria:

Figura 1: Etapas de un SART. Fuente: (PNUD, 2016).


18
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.4. El Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) del Perú


La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) es el órgano de línea especializado del
Viceministerio de Gobernanza Territorial (VGT) de la Presidencia del Consejo de Ministros
que cuenta con autoridad técnica normativa en materias de prevención, gestión y solución de
los conflictos sociales a nivel nacional (Secretaría de Gestión Social y Diálogo, 2019).

Figura 2: Organigrama de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo. Fuente: Willaqniki N°01-


2019.

2.4.1. Reporte Willaqniki


El presente reporte tiene como finalidad compartir información actual y relevante respecto al
panorama de la conflictividad social en el Perú. La información estadística y analítica contenida
en este documento ha sido generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la Secretaría
de Gestión Social y Diálogo en todo el territorio peruano (Secretaría de Gestión Social y
Diálogo, 2019).

El reporte Willaqniki presenta su información sobre conflictos sociales de acuerdo a distintos


criterios. Según la distribución geográfica, se brinda información por cada una de las cuatro
Unidades Territoriales de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo. El reporte contiene,
además, dos categorías geográficas que agrupan a los casos multirregionales y a los de alcance
nacional(Secretaría de Gestión Social y Diálogo, 2019).

19
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.4.1.1. Severidad de las alertas


Según la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (2019), de acuerdo con el análisis de los
factores de riesgo, se tienen niveles de severidad de las alertas y se clasifican en alertas de
seguimiento, alertas tempranas y alertas urgentes.

• Alerta de seguimiento. Evidencia un riesgo bajo para la gobernabilidad. Puede darse


ante la existencia de demandas sociales insatisfechas, recursos en disputa, etc.
• Alerta Temprana. Riesgo medio. Puede darse cuando existen antecedentes de
violencia social, compromisos pendientes de cumplimiento, participación de actores
que movilizan recursos sociales, etc.
• Alerta urgente. Riesgo alto. Se da cuando existen amenazas de acciones de fuerza,
actores que movilizan recursos en oposición a la contraparte, actos de violencia aislados
que no afecten el orden público.}

2.4.2. Distribución territorial


Con el propósito de atender de modo más eficiente la conflictividad social en el país, la
Secretaría de Gestión Social y Diálogo, a través del trabajo coordinado de sus tres
Subsecretarías, ha distribuido a su personal en cuatro Unidades Territoriales: Norte, Amazonía,
Centro y Sur (Secretaría de Gestión Social y Diálogo, 2019).

Figura 3: Unidades territoriales de conflictos sociales. Fuente: Willaqniki N°01-2019.

20
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

2.4.2.1. Conflictividad social en las unidades territoriales


Según la distribución geográfica de los casos de conflicto social, los departamentos que al
cierre del mes de enero del 2019 presentan más casos de conflicto social son Ancash, con el
9% de los casos (17 casos), Loreto y Nacional con el 8% (15 casos cada una), seguido de Cusco
y Apurímac con 7% cada una (14 casos).

Figura 4: Conflictividad social en las unidades territoriales al 2019. Fuente: Willaqniki N°01-
2019.

Según el informe Willaqniki N°01-2019 de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo, en las


unidades territoriales las conflictividad se presenta:

2.4.2.1.1. Unidad territorial norte


Ancash, es la región que reporta, al cierre del mes de enero, el mayor número de casos de
conflicto social con 17 casos, que representan el 50% del total de la Unidad Territorial Norte,
seguida de Cajamarca con 8 casos (24%). La distribución de casos por región y etapa de esta
Unidad Territorial se puede apreciar líneas arriba.

En cuanto a las causas que han provocado la existencia de los casos, en la Unidad Territorial
Norte, las principales causas son la percepción de afectación con 11 casos (32%), seguida de

21
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

la percepción de incumplimiento de compromisos con 5 casos (15%). Ambas causas tienen una
vinculación directa con los sectores minero - energético e hidrocarburos.

Respecto a las actividades a la que están asociados los casos. al cierre de enero del 2019, la
mayoría de casos se encuentran focalizados en el sector minero con 23 casos (68% del total),
seguido del sector hídrico con 5 casos (15%). Dos de las categorías que presentan una menor
cantidad de conflictos, son las referidas a infraestructura y gestión de bienes y servicios, cada
una con 1 caso (3%); sin embargo, cobran importancia por tratarse de demandas relacionadas
con la eficiencia en la gestión por parte de las entidades públicas.

Figura 5: Reporte de conflictos en la unidad territorial norte al 2019. Fuente: Willaqniki N°01-
2019.

2.4.2.1.2. Unidad territorial amazonia


En la Unidad Territorial Amazonía se han reportado 34 casos que representan el 18% del total
a nivel nacional, de los cuales se identificó 7 casos en estado de Preconflicto, 2 en etapa de
Conflicto y 25 en Postconflicto.

22
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

De acuerdo a sus causas, los casos identificados en la Unidad Territorial Amazonía tienen que
ver principalmente con la percepción de afectación con 6 casos (18%), la insuficiente respuesta
de las entidades públicas y por actividades ilícitas con 5 casos (15%) cada una. Estas causas
tienen una vinculación directa con el sector hidrocarburos y la gestión de bienes, servicios y
recursos públicos.

De acuerdo a su actividad, la mayoría de casos se encuentran focalizados en el de hidrocarburos


con 12 casos (35%), seguida de gestión de bienes y servicios públicos con 9 casos (26%). Las
categorías que presentan menor cantidad de conflictos, son las referidas a transporte, cada una
con 1 caso (3%); sin embargo, tienen importancia por estar relacionadas con la respuesta a
demandas por parte de las entidades públicas.

2.4.2.1.3. Unidad territorial centro

Figura 6: Reporte de conflictos en la unidad territorial amazonia al 2019. Fuente: Willaqniki N°01-
2019.
La Unidad Territorial Centro ocupa el segundo lugar con 45 casos identificados, representando
el 23% del total a nivel nacional. Como se muestra en el gráfico, 16 casos se encuentran en
etapa de Preconflicto, 5 casos en etapa Conflicto y 24 en Postconflicto, al 31 de enero del 2019.

23
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

De acuerdo a sus causas, los casos identificados en la Unidad Territorial Centro las principales
son afectación con 9 casos (20%) del total, seguida de la percepción de incumplimiento de
compromisos con 8 casos (18%) y percepción de afectación 6 casos (13%). Estas causas tienen
una vinculación directa con el sector minero – energético y con la percepción de respuesta lenta
del Estado a sus demandas (laborales o de infraestructura).

De acuerdo a la actividad a la que están asociados los casos, la mayoría de los casos de la
Unidad Territorial Centro se encuentran focalizados en el sector minero, con 16 casos (36%).
En segundo lugar se encuentran los casos relacionados con la actividad de infraestructura y
gestión de bienes y servicios públicos, 6 casos cada una (13%).

Figura 7: Reporte de conflictos en la unidad territorial centro al 2019. Fuente: Willaqniki


N°01-2019.

2.4.2.1.4. Unidad territorial sur


La Unidad Territorial Sur agrupa el 29% de todos los casos reportados a nivel nacional, lo que
la convierte en la zona geográfica con mayor conflictividad social identificada. De sus 56 casos,
tal como se observa en el gráfico, 18 casos se encuentran en etapa de Preconflicto, 12 en etapa
de Conflicto y 26 en Postconflicto.

24
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

En cuanto a las causas que han provocado la existencia de los casos en esta Unidad Territorial,
la causa principal tiene que ver con la afectación, con 12 casos, lo que representa un 21% del
total. Estos casos cuentan con fuentes verificadas de repercusión directa y negativa en la vida,
salud o economía de los actores sociales. Seguidamente, están los casos cuya causa son las
altas expectativas de la población, con 10 casos (18%). Estas causas tienen una vinculación
directa con el sector minero – energético y con la percepción de respuesta lenta del Estado a
sus demandas (gestión de bienes, servicios y recursos públicos).

De acuerdo a la actividad a la que están asociados los casos, la mayoría de ellos se encuentran
focalizados en el sector minero, que agrupa al 61% de casos, con un total de 34 casos.
Seguidamente, se encuentran los casos vinculados a la gestión de bienes, servicios y recursos
públicos con 6 casos (11%), y los casos asociados a actividades a infraestructura con 4 casos
(7%), y los casos asociados al sector hídrico que suman 3 casos (5%).

Figura 8: Reporte de conflictos en la unidad territorial sur al 2019. Fuente: Willaqniki N°01-2019.

2.5. El principio precautorio como herramienta


Desde un punto de vista dogmático existe una discusión sobre si el principio precautorio es un
principio propiamente tal o más bien un enfoque político a tomar en cuenta en situaciones de
incertidumbre. De esta discusión da cuenta un artículo de Durán y Hervé, en el sentido de

25
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

oponer las visiones del PP como un principio de carácter general en el derecho ambiental
internacional o solo una directriz política o un enfoque. Para efectos de este trabajo
consideraremos que siendo el PP un principio general de derecho ambiental, observado desde
la toma decisiones regulatorias es también una “herramienta” (UNESCO, 2005).

Señalamos anteriormente que el PP compite con otros esquemas en la toma de decisiones. En


este sentido, los autores relacionan la utilización del PP como una alternativa, en especial al
análisis de costo beneficio, sin perjuicio de que para algunos puedan ser utilizados de manera
complementaria. Existiendo incertidumbre sobre los efectos que un nuevo proceso o producto
puede causar en la salud o el medio ambiente, es muy difícil hacer uso del análisis de
costo/beneficio, en el sentido de que habrán ciertos costos que excepcionalmente difíciles de
calcular, cual es la ocurrencia de los posibles daños, en especial si ellos pueden ser de carácter
grave e irreversible. Ello no quiere decir que el análisis de costo/beneficio (ACB) en estos casos
sea imposible de usar, pero sí pasa a ser una herramienta de menor rendimiento que en casos
de riesgos sin incertidumbre (UNESCO, 2005).

2.5.1. Consecuencias del PP en la toma de decisiones


Como hemos venido diciendo el PP modifica la manera en que se toman las decisiones. Ahora
bien, la mayor parte de esa modificación pasa por la operatibilidad que se le dé al PP en el
sistema de toma de decisiones –como veremos– siendo que por sí mismo solo tendrá limitadas
consecuencias. Sin perjuicio de lo anterior, exploraremos luego cuales son dichas
consecuencias, pues en esta etapa de reconocimiento en la regulación ambiental chilena, son
esas las consecuencias que podremos observar (UNESCO, 2005).

En el derecho comunitario europeo, por ejemplo, el PP actúa dentro del procedimiento de


análisis de riesgo. En particular, en la ausencia de certeza luego de la evaluación del riesgo. En
este sentido, Durán y Hervé identifican 3 etapas en la toma de decisiones relativas a riesgos:
(i) Evaluación del Riesgo, (ii) Elección de las estrategias de gestión, y (iii) Comunicación del
riesgo, siguiendo en esto las directivas de la Comisión de la UE. Agregan en lo que nos interesa
que el PP actúa en una etapa intermedia entre la evaluación del riesgo y la selección de
estrategias, pues cuando efectuada la evaluación existe incertidumbre sobre la posibilidad de
un daño a la salud o el medio ambiente, entonces ello influirá en la toma de medidas
precautorias (UNESCO, 2005).

De Sadeleer se refiere a la aplicación del PP en el derecho comunitario europeo especificando


que la Comunicación de la Comisión sobre la aplicación del PP define a este como una

26
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

herramienta a usarse en los análisis de riesgo y donde el nivel aceptable de riesgo es algo que
cada sociedad debe definir, pues es algo eminentemente político.

Un ejemplo de aplicación del principio precautorio es el señalado por Vera Esquivel, (2016);
donde las torres de alta tensión eléctrica puedan generar cáncer o alguna otra enfermedad en
las personas que sufren exposición diaria o están en contacto permanente con ellas. Así, por
ejemplo, si estas torres se encuentran cerca de un poblado o de un colegio, la aplicación del
principio precautorio nos obligaría a retirar las torres eléctricas cercanas o a no instalar en el
futuro más de ellas en las cercanías. En este caso, la certeza científica que estas torres causen
alguna enfermedad no existe. Lo que existe es una probabilidad de que causen un efecto dañino
(UNESCO, 2005).

2.5.2. Problemas de aplicación


Según el informe del grupo de expertos sobre el principio precautorio de la UNESCO (2005),
la introducción del principio precautorio en la gestión del riesgo y en el derecho interno e
internacional tiene consecuencias en el derecho interno y numerosos actores, como:

2.5.2.1. Consecuencias sociales y culturales


La utilización del principio precautorio en cualquier situación práctica deberá en todo momento
ser el reflejo de tradiciones y contextos culturales más amplios. La razón principal de esta
exigencia es que el conocimiento y los valores siempre tienen una raíz cultural, lo que se
manifiesta en una diversidad de culturas en el plano jurídico y en la administración pública del
estado y sociedades diferentes. Aunque el estado adhiera al principio precautorio como
principio común para enfrentar la incertidumbre y los riesgos, es posible que este se aplique de
manera diferente dentro de los límites de cada cultura.

2.5.2.1.1. Reconocimiento de contextos culturales diversos


A fin de que el principio precautorio cumpla función en situaciones y contextos culturales
diversos es necesario reconocer las diferencias esenciales que se reflejan en cada cultura
política. Una de ellas reside en la utilización, la importancia y la función del conocimiento
científico como elemento del proceso indispensable de preparación de las decisiones
administrativas y otras. Lo que aparece como admisible y lo que es vinculante en la adopción
de decisiones de ese tipo, inclusive el alcance de lo que se considera “conocimiento científico”,
no es lo mismo cuando cambian los contextos culturales.

27
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Algunas de las dificultades políticas que plantea la incorporación del principio precautorio en
los tratados y negociaciones internacionales pueden obedecer al hecho de que los países no
logran determinar su propia forma de integrar el conocimiento científico en el principio
precautorio. El problema general se ha ilustrado en torno a los distintos principios de buena
administración. Ello implica que todos los conflictos entorno al principio precautorio
respondan a la compleja ciencia y los valores, sino que evidencian más bien discrepancias
acerca de la cultura política y administrativa.

La aplicación del principio precautorio exige que se concilien diversas culturas sobre la
reglamentación de los riesgos y régimen es administrativos, pero consagrando de todos modos
los elementos esenciales del principio precautorio (incertidumbre, ciencia, valores,
transparencia y participación).

2.5.2.1.2. Los países determinan su propio nivel de riesgo aceptable


Los países deciden su propio nivel de riesgo aceptable para ellos y definen su propio equilibrio
entre el principio precautorio y otros aspectos y principios. Las circunstancias locales pueden
justificar que se aparten del principio precautorio. Por ejemplo, una reglamentación que
permita la utilización de una nueva medicina experimental para el SIDA con efectos
secundarios desconocidos y posiblemente mortales, podría no ser considerada acorde al
principio precautorio, pero en países que afecta el SIDA que de todos modos cuesta muchas
vidas, tal reglamentación puede resultar justificable. Es posible que la puesta en práctica de un
país a otro cuando el nivel de protección sea distinto, el contexto económico difiera y las
prioridades no sean las mismas.

2.5.2.1.3. Reconocimiento de fuentes alternativas de conocimiento


El panorama de lo que considera como conocimiento científico puede variar en función de las
culturas. Es posible que en algunas partes del mundo se circunscriba a las ciencias naturales,
mientras que otras abarquen las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, el
conocimiento el conocimiento no se limita a las diciplinas académicas. Debe reconocerse la
importancia del saber tradicional conjuntamente con el conocimiento científico. El saber
tradicional recoge una tradición que suele describirse también como conocimientos autóctonos,
sabiduría popular o semejantes. Todo ese baraje es particularmente característico de una
cultura. El valor de esas fuentes de conocimiento se está reconociendo cada vez más, en la
medida de que se tienen a complementar el saber científico y tecnológico sin competir
necesariamente con él.

28
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

En el momento de adoptar decisiones en el plano local ha de prestarse especial atención al saber


tradicional existentes y tenerlo en cuenta como una de precauciones esenciales. En la aplicación
concreta del principio precautorio, ello tiene diversas consecuencias. En primer lugar, el
científico que evalúa el posible daño de una cierta práctica en un lugar determinado debe
integrar el saber tradicional, sobre todo para entender la ecología local, y determinar sus
posibles repercusiones. En segundo lugar, aunque en definitiva lo que desencadena la
aplicación del principio precautorio sean las pruebas científicas, el saber tradicional puede tener
mucho que ofrecer en la concepción de estrategias operativas para enfrentar el posible riesgo o
reducirlo. En tercer lugar, la integración del saber tradicional probablemente resulte necesaria
para comunicar medidas de precaución a un público interesado. La incorporación del saber
tradicional en un régimen de precaución en la gestión de los riegos inciertos es un paso
importante para mejorar la calidad y la eficiencia en dicho régimen.

2.5.2.2. Consecuencias para la industria y el comercio


Las empresas, así como los sindicatos, cumplen evidentemente un papel importante en este tipo
de asociaciones. Para que la idea de preocupación prospere, la industria privada ha de asumir
una responsabilidad compartida en la gestión precautoria. Ello implica destacar varios
aspectos:

2.5.2.2.1. Transparencia y aprovechamiento común de los conocimientos


Aunque el conocimiento científico fue considerado durante mucho tiempo como de dominio
público, no cabe aplicar ese supuesto tratándose del obtenido por la industria y las empresas
que, para obtener una ventaja competitiva, suelen mantener, secreto el haber especializado
entre las cuatro paredes de su establecimiento. Sin embargo, tratando se de productos y
actividades susceptibles de generar un riesgo para el público, la salud o el medio ambiente, esa
actitud ya no resulta admisible. El conocimiento industrial puede ser decisivo para llevar a cabo
evaluaciones justas, y la transparencia y la apertura de las fuentes de conocimientos son
esenciales para que la comunidad tenga confianza en el sector industrial. Las empresas deben
pasar a ser asociados del público la administración, y tienen por ende que adoptar, a partir de
los principios, una actitud de apariencia y de aprovechamiento común de conocimientos.

2.5.2.2.2. Estrategias de elaboración de productos


Normalmente, las nuevas tecnologías necesitan una etapa de elaboración prolongada y onerosa
antes de estar en condiciones de incorporarse al mercado. Cuando más ha invertido una
empresa en términos de tiempo y dinero en la elaboración de un producto, menor será su

29
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

flexibilidad para ajustar su producto a nuevas exigencias o aspiraciones. Sin embargo, la


precaución implica realizar consultas, deliberaciones y audiciones públicas que podrán
centrarse en determinados efectos colaterales o daños posibles. Los círculos comerciales a
menudo prefieren evitar esas consultas pues las consideran una obstrucción. Por lo tanto, las
estrategas de elaboración de productos que no tengan en cuenta los valores de las comunidades
colocarán a menudo a la empresa en una posición de defensa de productos de riesgosos.
Abogará por la precaución se considerará entonces como una postura contraria a la industria, a
la innovación y a la tecnología. Pero son muchas las empresas que empiezan que empiezan a
darse cuenta que eso puede evitarse si la elaboración de su producto se tomar desde el comienzo
más flexible y receptiva a los aportes externos.

Es preciso adoptar diversas decisiones durante la elaboración de un producto para llegar a


definir las características específicas del producto final. En la medida en que las empresas
logren integrar los aspectos de las precauciones exteriores con suficiente antelación, mayores
serán las posibilidades de crear productos que se consideren en general como buenas
soluciones. Algunas de ellas han empezado, por consiguiente, a utilizar procedimientos de
participación, el análisis hipotético y otros instrumentos que se adapten mejor al desarrollo de
productos a las preocupaciones de los usuarios y las reflejen más adecuadamente.

2.5.2.2.3. Libertad y equidad en el comercio internacional


Suele sostenerse que es posible utilizar el principio precautorio como un arma para que una
nación imponga obstáculos al comercio con otras naciones, y coarte así el progreso económico
y social. Esa crítica se basa en el supuesto de que el principio precautorio se basa en todo tipo
de consideraciones no científicas y se utiliza, por ende, como una forma de proteccionismo sin
que existan motivos fundados de preocupación sobre un posible daño. Sin embargo, el presente
informe sostiene que no es posible usar el principio precautorio a partir de consideraciones que
carezcan de una consideración científica. La preocupación siempre necesita apoyarse en una
base científica. Sin embargo, para la ciencia la incertidumbre es solo un elemento insecable y
es preciso afrontarla con sensatez considerando los valores en juego. Es posible que existan
marcadas diferencias entre la sociedad, de modo que lo que resulte aceptable no sea en otra.
Las normas de seguridad, las prioridades en materia de necesidad, así como la capacidad de
imponer o vigilar una actividad o un producto pueden entonces diferir legítimamente entre las
comunidades.

30
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Es preciso que la meta del libre comercio se subordine al respecto mutuo de los valores
diferentes en materia de seguridad y de necesidades. El hecho que ocasionalmente una nación
puede hacer un uso indebido del principio precautorio para protegerse de sus intereses
económicos a corto plazo o es una razón suficiente valedera para destacar la prioridad más
importante de que cada país sea capaz de decidir democráticamente el nivel de protección
admisible y de aplicar el principio precautorio para alcanzarlo. Las medidas de precaución han
de juzgarse de todos modos de manera transparente y caso por caso, y someterse al examen de
numerosas partes.

2.5.2.3. Consecuencias para la política y el buen gobierno


Poner en práctica el principio precautorio exige un marco de acción, que cuente con la
colaboración de diversos actores. Normalmente puede referirse a un cambio institucional,
nuevas colaboraciones, así como nuevas disposiciones reglamentarias, así como otras medidas
en materia de política pública.

Algunos de los desafiaos en este ámbito se enumeran a continuación.

2.5.2.3.1. Romper con las culturas administrativa


Cuando los problemas de precaución surgen en un sector específico coya responsabilidad
incumbe a una jurisdicción y a una administración, la aplicación del principio precautorio
obliga a examinar el problema con un criterio amplio y que comprende múltiples elementos.
Mas correctamente implica, por ejemplo, que, aunque el comienzo de un problema parezca ser
técnico, la evaluación de medidas de precaución abarcará muchas otras esferas, como los
aspectos sociales, económicos y ambientales, en los planos regional, nacional y posiblemente
internacional.

Normalmente a los administradores públicos no les corresponde tener en cuenta


consideraciones tan diversas. Por tanto, para abordar debidamente la precaución, una sección
de la administración debe crear enlaces con los demás servicios competentes. Los ministerios
deberán acostumbrarse a la cooperación interministerial, como hacen los funcionarios públicos
en otros niveles de administración.

2.5.2.3.2. Armonizar el principio precautorio en diversos sectores


Un requisito previo para lograr romper las barreras y las culturas administrativas es lograr que
haya una compresión común del principio precautorio en distintos sectores. En numerosos
estados puede observarse que un sector opera con una concepción de principio precautorio

31
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

sumamente diferente a la de otro. Por ejemplo, es posible que los trabajan en preservar la
biodiversidad den a la precaución un alcance muy distinto de aquellos cuya actividad es la
utilización de los recursos naturales o el comercio. Este tipo de contradicciones tienen a la larga
a socavar el principio precautorio y a disminuir el apoyo que recibe la sociedad.

2.5.2.3.3. Encontrar especialistas competentes


En la dinámica de formulaciones políticas, la búsqueda de personas con los conocimientos
especializados necesarios es uno de los elementos primordiales de la acción. Un responsable
de la toma de decisiones o un funcionario de gobierno solicitara a los expertos que procedan a
la evaluación de las opciones políticas. Esta situación entrañados peligros importantes. En
primer lugar, que quien solicita opinión no resista a la tentación de ser demasiado específico al
esbozar (y por ende imponer) la labor de evaluación. Y que a veces se tienda a definir el asunto
en cuestión dividiéndolo en varios compartimentos y sus compartimentos, de los que se ocupen
distintos grupos consultivos. Ahora bien, en la vida real los diversos elementos de un aspecto
problemático suelen estar ligados a varios elementos. La respuesta ante un subproblema tendrá
repercusiones en la posibilidad y la eficacia de las respuestas dadas a otros subproblemas.

En segundo lugar, quienes adoptan decisiones tienden a veces a escoger órganos consultivos
con visiones estrechas en cuanto a la capacidad necesaria, o designar expertos de la misma
procedencia que los consultados de decisiones anteriores. La precaución suele dar, sin
embargo, lugar a controversias, y lo que constituye la competencia más apropiada puede ser
discutible. En realidad, el desafío tiene dos facetas: recurrir a una amplia diversidad de
conocimientos especializados (que comprendan por ejemplo las ciencias sociales y las
humanidades) y valerse de competencias diferentes dentro de un mismo campo del saber (por
ejemplo, empeñarse en encontrar alternativas u opiniones de expertos diferentes).

2.5.2.3.4. Empleo de instrumentos de participación


La precaución supone pronunciarse sobre cuestiones y estrategias sensibles a los varones. La
ponderación de los eventuales costos y beneficios globales siempre refleja la importancia que
el analista atribuye a los distintos valores y estos últimos se ven afectos de quien práctica el
análisis. En el plano individual, la disposición a aceptar los riesgos la aversión a los mismos
no coincide en absoluto en el seno de una población, y pueden considerarse asimismo como la
expresión de posturas diferentes frente a los valores. La elección que se haga entre una
diversidad de posibilidad medidas de precaución en un reflejo de determinados valores y

32
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

creencias. Por consiguiente, un proceso adecuado de adopción dediciones exige encontrar un


camino que capte y tome en serio la pluralidad de los valores e intereses en juego.

Un experto puede ser una autoridad respecto de los hechos de deliberación, pero no lo es
necesariamente en cuanto a la forma en que los distintos valores han influido en la ponderación
de las opciones. Ello demuestra la necesidad de complementar el proceso de adopción de
decisiones con medidas de participación de diversa índole a fin de captar la pluralidad de puntos
de vista y de los valores que imperan en la sociedad. Varios de esos instrumentos se han
ensayado con éxito (por ejemplo, en la evaluación de tecnologías). Es necesario utilizarlos
sobre una base mucho más amplia y conviene mejorarlos y complementarlos con otros
instrumentos concebidos con fines específicos.

2.5.2.3.5. Promover la responsabilidad de los gobiernos


Los gobiernos normalmente duran uno o varios periodos. Sus integrantes sienten a menudo la
tentación de pensar sobre todo en las medidas que pueden tener resultados positivos durante su
permanencia en funciones. Esto es una consecuencia natural del afán de todo gobierno de
mantenerse en el poder y de que su mandato y renueve en las elecciones siguientes. Asimismo,
a los nuevos gobiernos suele tentarles la idea de rectificar o dejar sin efectos las decisiones de
del anterior objeto de señalar claramente sus diferencias ante el electorado. Sin embargo, la
precaución implica necesariamente un pensamiento a largo plazo que se extienda más allá del
mandato de un gobierno, y a veces se proyecte hacia un futuro lejano.

Las repercusiones de esta dinámica parecen ser que la precaución no ha de basarse en los
estrechos márgenes de una mayoría parlamentaria y enfrentar una fuerte oposición social. En
realidad, la precaución de funciona cuando es fruto de un amplio consenso, tanto en el interior
de los partidos políticos como en el seno de los grupos sociales y entre los interlocutores que
se ven afectados por la política. La búsqueda de dicho consenso puede tomar mucho tiempo y
no siempre resultar rentable en términos de apoyo político para el gobierno que está en el poder.
Esta situación exige u cambio de actitud de parte de los que a adoptan las decisiones políticas.
Es preciso reconocer que todas las partes, pertenezcan éstas al poder o a la oposición,
comparten responsabilidades de velar por el bien común a largo plazo y que el apoyo a las
medidas de precaución no puede obtenerse plenamente en el marco de una política de partidos
políticos y orientada en función del poder. Es menester que los que toman decisiones
contribuyan en su aplicación, que se le considere responsable de las decisiones adoptadas y que

33
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

estas se justifiquen en el marco del bien común, independiente de cuál sea la función
desempeñada y el visón del mundo.

La solución más eficaz no siempre es la más sencilla. Prohibir una actividad suele ser una
reacción de pánico de un gobierno, que, aunque se inspire en el principio precautorio, puede
tener efectos colaterales sumamente negativos. Si va acompañado de u mecanismo que asegure
su cumplimiento a largo plazo, tiende a provocar actividades no controladas que
presumiblemente no deberían tener lugar pero que son inevitables. Los gobiernos muchas veces
se escudan tras una prohibición mientras la actividad prosigue. Así, esa prohibición formal es
percibida por los gobiernos como la solución más barata frente a la prohibición internacional
o nacional ya que exige imponer un régimen de gestión.

2.5.2.3.6. Creación de capacidades y sistemas de vigilancia


Los estados no pueden dejar de reconocer la tecnología y la industrialización modernas
requieren de un numeroso sector independiente de expertos y guardianes en la administración
pública que alerten a tiempo a los gobiernos a cerca de los daños potenciales o de cualquier
evolución peligrosa. Pero en la medida que los decisores pueden prescindir menos de
competencias especializadas que son institucionalmente o económicamente dependientes, la
incapacidad de los expertos se ve amenazada y su credibilidad socavada. Por consiguiente,
incumbe a los gobiernos la responsabilidad social de mantener un grupo de peritos totalmente
independientes, o un sector de expertos que pueden emitir dictámenes contradictorios y
oponerse a las evaluaciones tendenciosas de los riesgos y los peligros. Este objetivo se logra
habitualmente gracias a las investigaciones financiada con fondos públicos. También es preciso
velar por que las actividades nuevas, por ejemplo, la aplicación de tecnologías, sean objeto de
una vigilancia adecuada y se complementen con acciones de aprendizaje que permitan obtener
permanentemente datos sobre los resultados.

2.5.2.4. Consecuencias para la ciencia


El principio precautorio requiere de algunos cambios en la cultura científica y en la medida que
se lleven adelante la evaluación del riesgo. Estos aspectos se examinan a continuación.

2.5.2.4.1. Hacer frente a la incertidumbre


El principio precautorio exige a la ciencia refleje mejor la incertidumbre y la complejidad en
la evaluación de los riesgos. Tanto la dimensión cualitativa con la dimensión cuantitativa de la
incertidumbre requiere de un tratamiento explicito. Es necesario explicara y dar a conocer los
diversos actores que se pronuncian sobre los riesgos, la incertidumbre y la hipótesis clave que

34
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

se ha tenido en cuenta para determinarlos. Ello exige además la elaboración y la divulgación


de un análisis multidisciplinario y multidimensional de la incertidumbre, que permita promover
la información cuantitativa parmente para aplicar políticas de riesgo conjuntamente con las
advertencias básicas acerca de los puntos de incertidumbre, limitaciones y peligros. El
principio precautorio impone claramente la necesidad de mejorar la comunicación y la
reflexión en cuanto a distintos niveles y tipos de incertidumbre en la evaluación científica.

Incrementar el papel de la ciencia de la vulnerabilidad: búsqueda sistemática de las sorpresas


y de los medios de contrarrestarlas

Existen numerosos ejemplos de efectos adversos de las numerosas tecnologías que no habían
sido previstas; dada la fata de una metodología adecuada para evaluar las sorpresas, una
búsqueda sistemática de ejemplos de sorpresas y de comportamientos no lineales de los
sistemas en el pasado podría ser el preludio de la búsqueda de posibles sorpresas futuras. Entre
las demás estrategias que talvez nos ayuden a prever la sorpresa cabe mencionar la
consideración de los principios inherentes a esta y el hecho de pensar lo impensable
sistemáticamente, imaginando futuros acontecimientos improbables (indeseables)o futuros
estados del medio ambiente, seguidos de escenarios plausibles en los tales pronósticos que
podrían realizarse.

2.5.2.4.2. Incrementar el valor de la vigilancia permanente y la investigación empírica


Una de las dificultades que supone entender los sistemas ambientales complejos es que las
observaciones a corto plazo talvez resulten demasiado breves para revelar toda la gama de
posibles comportamientos del sistema. No es aceptable que, para comprobar la existencia de
un estado alternativo, por ejemplo, los científicos utilicen observaciones que no figuren en las
observaciones que no figuren en las observaciones consignadas con anterioridad. Por
consiguiente, el principio precautorio exige la elaboración de nuevos modelos de modelos socio
ecológicos integrados que exhiban comportamientos complejos en una diversidad de escalas
espaciales y temporales. Tales modelos, pueden revelar la existencia de estados indeseables y
dar algunos indicios de señales alerta sobre el cambio de un estado a otro deben ir acompañadas
de un esfuerzo mucho más intenso de vigilancia. Al hacer mayor hincapié en las medidas
directas para vigilar el sistema temáticamente los efectos observables sobre la salud de los
grupos profesionales, de la población en general o de los ecosistemas, un enfoque precautorio
ofrece un medio para responder mejor al daño cuando las primeras señales de éste se
manifiesten en el mundo real, por ambiguas que sean. En la historia se han registrado

35
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

numerosos casos (amiento, benceno, etc.) en los que la vigilancia de este tipo habría permitido
evitar mucho antes situaciones que, según se reconoció, en definitiva, tuvieron repercusiones
graves para la salud humana o el medio ambiente.

Ser más realistas acerca de la importancia y el potencial de la ciencia en la evaluación de riesgos


complejos

La precaución supone un mayor grado de humildad o de realismos en cuanto a la importancia


y el potencial de la ciencia en la evaluación de riesgos. Los datos y análisis científicos técnicos
siguen siendo esenciales.

También se requiere de un mayor realismo en cuanto a la precisión y la confianza con que se


expresen las conclusiones de la evaluación de los riesgos. La insistencia actual en la búsqueda
de pruebas sólidas y no de una probabilidad y plausibilidad de riesgo ha de ser revisada. Los
científicos no están obligados a eliminar la incertidumbre, o por lo menos esta no es su función
esencial, sino que les corresponde informar a la sociedad sobre los riesgos posibles, en el marco
de lo que le pueda interesar al público.

2.5.2.4.3. Mancomunara conocimiento en materia de precaución y desarrollo


sostenible
El principio precautorio supone la aplicación del enfoque transdiciplinario a la ciencia y a la
política. La ciencia para una política que haga frente a la incertidumbre requiere nuevas formas
transdiciplinarias de contacto y de integración (extensión dentro de la comunidad científica),
por un lado, y nuevos contactos con los responsables de la elaboración de políticas, las
organizaciones no gubernamentales (ONG), la industria, los medios de comunicación, y el
público (extensión al interior de la comunidad científica) , por otro, para hacer frente a los
desafíos del control de la calidad en la evaluación de riesgos complejos.

36
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

III. Conclusiones
En función de los objetivos específicos que se plantearon y la revisión bibliográfica realizada,
se concluye:

• En relación del primer objetivo específico: “mostrar las definiciones y concepciones


del principio precautorio a partir de sus orígenes y su aplicación social”; el principio
precautorio desde sus orígenes en Alemania y pese a sus diferentes concepciones,
siempre está buscando anticiparse a los riesgos, aunque no se tenga la certeza de que se
produzcan, lo cual implica predecir los nuevos cambios sociales y concepciones futuras
que sociedad puede presentar para evitar diferencias sociales, que ocasionen conflictos.
• Asimismo, el segundo objetivo específico, que señala: “describir la precaución de
conflictos desdé la visión de los sistemas de alerta temprana de conflictos sociales”; los
sistemas de alerta temprana actualmente mas se enfocan en la prevención que en la
precaución, pero pese a ello la precaución en casos muy singulares de conflictos a
logrado eliminarlos antes de que se manifiestes.
• Finalmente, en relación al tercer objetivo específico: “mostrar al principio precautorio
como herramienta y sus consecuencias de aplicación”; la cultura precautoria señala un
camino de anticipación eficiente pero susceptible a diferentes concepciones y
deficiencias en las organizaciones que a un futuro fortalecerán sus bases y superarán a
la actual precaución.

37
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

IV. Referencias bibliográficas

V.

Andorno, R. (2008). Principio de precaución. (UNESCO, Editor) Recuperado el 12 de


noviembre de 2019, de Diccionario Latinoamericano de Bioética:
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdf
Artigas, C. (21 de mayo de 2001). El principio precautorio en el derecho y la política
internacional. (N. Undas, Ed.) Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de Recursos
naturales e infraestructura:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6377/1/S01050369_es.pdf
Boehemer , C. (1994). Interpreting The Precautionary Principle. (E. Publicaciones, Ed.)
doi:1-85383-200-6.
CINU. (12 de junio de 2019). Prevención de conflictos. Recuperado el 14 de noviembre de
2019, de http://www.cinu.mx/temas/paz-y-seguridad/prevencion-de-conflictos/
Congreso de la República del Perú. (15 de octubre de 2005). Ley general del ambiente. Ley
N°28611. Lima, Perú. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Congreso de la República del Perú. (24 de junio de 2007). Ley que modifica el literal k) del
artículo 5 de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. Ley N° 29050. Lima, Perú. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de
http://www.minam.gob.pe/disposiciones/ley-n-29050/
Costa Cordella, E. (30 de mayo de 2014). Principio de Precaución y Regulación Ambiental
en Chile: Operando sin instrucciones, pero operando. Justicia ambiental, 159-179.
Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137260/Costa-Principio-de-
precaucion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez Mayor , J. (2013). Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales.
Precidencia del Consejho de Ministros, Lima. Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad. Recuperado el 15 de noviembre de 2019, de
http://www.pcm.gob.pe/transparencia/willaqniki/willaqniki04.pdf
Moya, F. (2013). El principio de precaución. 183. Recuperado el noviembre de 2019, de 13
OEA. (28 de marzo de 2016). Sistemas de Alerta y Respuesta Temprana de Conflictos
Sociales. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de Departamento de prensa:
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-004/15
PNUD. (2016). Guia práctica para el diseño de Sistemas de Alerata y Respuesta Temprana
de conflictos Sociales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Panama:
Organización de Estados Americanos. doi:978-9962-688-30-3

38
Universidad Facultad de Escuela de Formación Programa de Estudios de
Nacional Daniel Profesional de Ingeniería Ambiental -
Ingeniería
Ingeniería Ambiental Oxapampa
Alcides Carrión

Secretaría de Gestión Social y Diálogo. (2019). Reporte Willankini. Limaa: Presidencia del
Consejo de Ministros. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Willaqniki-N-01-2019.pdf
UNESCO. (2005). Informe del grupo de expertos sobre el principio precautorio.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Paris: COMEST. Recuperado el 12 de noviembre de 2019
Vera Esquivel, G. (2016). El Principio Precautorio en el Derecho peruano. Círculo de
Derecho Administrativo, 187-101. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14053/14675

39

También podría gustarte