Está en la página 1de 7

Doctorado en ciencias de la educación

Análisis del comportamiento humano

Mg. Edward Johansen Domínguez García


000-008130

Tabla comparativa “comportamiento humano a lo


largo del ciclo vital”
Actividad 1.3 (semana 1)

Dr. Jesús Adrián Cerda Rodríguez


16 de enero de 2023, Zipaquirá Colombia
Comportamiento humano a lo largo del ciclo vital

“Un hombre consecuente con su sistema de vida es ciertamente un espíritu estrecho.”


Ernest Renan

Introducción

Así como cambia nuestro cuerpo a lo largo del ciclo vital, también lo hace nuestro

comportamiento, acciones y conductas, donde influyen directamente los cambios

físicos, la relación con el entorno, el contexto familiar, social y cultural. Es

interesante el conocer como estas características del comportamiento se pueden

agrupar en las diferentes etapas del desarrollo y aunque somos seres únicos y

subjetivos, también se pueden agrupar de manera objetiva guiada por estudios, que

tienen como objeto de análisis del comportamiento humano.

El siguiente cuadro comparativo, muestra esas principales características

comportamentales se manifiestan en cada una de las etapas vitales y como están

relacionadas con el entorno social en que se desempeñan; mostrando como ese

comportamiento cambia y se transforma según la edad y las experiencia vividas.


Tabla número 1.

Comportamiento Humano a lo largo del ciclo vital


Relación con el
Etapa Edad Características principales del comportamiento
entorno
Antes de su Responde a sonidos y vibraciones dentro del vientre. Relación directa con la
nacimiento Escucha y siente madre quien es su
Periodo Percibe si le dan afecto o carece de este entorno.
prenatal y El afecto que reciba de las personas más cercanas Ambiente cálido y
nacimiento marcara su vida. amoroso marcara su
calidad de vida

Primera infancia de Capta emociones de las personas con la que interactúa Inicia a relacionarse con
los (0 a 5 años ) Interiorizan normas y límites el mundo que lo rodea
Infancia de los (6 a Inicia a ser más sociable Dependencia del contexto
los 11 años ) Capacidad de aprendizaje ilimitada familiar
Niñez
Búsqueda constante del conocimiento Interacción con los demás
Derroche de energía en jardín, escuela,
actividades deportivas y
culturales
De los (12 a los 18 Crecimiento físico y maduración del aparato Fuertemente
años) reproductivo influenciable por los
Preocupación constante e inconformidad con su imagen medios de
corporal comunicación y grupos
Necesidad por responder a los estereotipos sociales de amigos
Adolescencia Baja autoestima Relación con pares y
Constantes cambios de humor y estado de ánimo grupos juveniles
Contradicciones y vacilaciones en su conducta Interacción escuela
Crisis religiosas y de creencias
Conflicto constante entre el deseo de independencia y
dependencia de sus padres
Búsqueda de sí mismo y construcción de su propia
identidad
Adultez joven de los Eligen camino y crean su propia independencia Consolidación de su
(20 a los 40 años) Consolidan su proyecto de vida propia familia
Adultez Gran creatividad y conocimiento de sus Lugar de trabajo y vida
De los (40 a los 55) potencialidades y valores propios como base de su productiva
años
Adultez vida.
Establecimiento de compromisos profundos
Periodo de turbulencia emocional por el cumplimiento
o no de metas propuestas Materialización del proyecto
de vida
Afloran problemas de salud y creencia que no hay El trato y aprovechamiento
60 años y más posibilidad de disfrute de su experiencia y
Idiosincrasia y experiencia sabiduría depende de la
Vejez Se les exige serenidad sociedad en que se
Se considera ideal de aprovechar su experiencia como desenvuelve
base de construcción social

Nota. Comentario: Elaboración propia, fuente (Candamil, 2003).


Características población

La población para desarrollar el trabajo de tesis doctoral son los estudiantes de la

Institución Educativa Departamental la Plazuela del municipio de Cogua en el

departamento de Cundinamarca, Colombia. Puesto que es donde desempeño mi

labor como docente en la básica secundaria en el área de Educación Física

Recreación y deporte.

Tema de la tesis doctoral: Deporte escolar y salud mental.

Adolecentes entre los 11 y los 16 años de edad.

Según Lilio (2004) el cuerpo funciona y sirve como pantalla de proyección donde

proyectan conflictos, maneras de relación con otro, ansiedades, sentimientos.

Las dificultades de aceptación se centran en el cuerpo, que afectan en su estima y

sintiendo humillación.

Se utiliza el cuerpo como escudo de protección narcisista, en esta edad la actividad

sexual se intensifica.

Continuando con el autor, plantea que la adquisición de la imagen corporal en la

adolescencia dependerá: de la percepción subjetiva del cuerpo y su capacidad

sexual, las relaciones de objeto y de sus configuraciones internas, su entorno y en

la imagen corporal ideal. Es decir, todas estas manifestaciones influyen

directamente en su comportamiento y en la manera de relacionarse con los demás.

La adolescencia es una etapa de grandes transformaciones y la finalización de la

infancia hasta llegar a la juventud o madurez, desde su crecimiento corporal hasta

la aparición de los caracteres sexuales secundarios, estos cambios son


acompañados con su libido sexual que antes no conocían y que son más difíciles

de asimilar emocionalmente.

Con todos los cambios que se pueden presentar los adolescentes están expuestos

a enfermedades psicológicas como la ansiedad, la depresión, trastornos

alimenticios como la anorexia, la bulimia, que de no ser detectadas a tiempo y

tratadas pueden desencadenar en problemas para relacionarse con los demás,

conductas agresivas contra ellos mismos o contra los otros, ideas de suicidio o llegar

hasta quitarse la vida.

Conclusión

Se puede concluir que el comportamiento humano a lo largo del ciclo vital, desde el

periodo prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejes se van transformando como

respuesta a los cambio del cuerpo, las relaciones con el entorno, la sociedad en que

se vive y a las características culturales de cada lugar de habitad y a las

características y necesidades personales de cada ciclo.

Se concluye que conocer las características del comportamiento generales y

particulares de la población de objeto de estudio es necesaria e indispensable para

realizar un trabajo investigativo educativo que pueda ser viable y realizable; para mi

caso el estudio de la salud mental en adolescentes y como se puede trabajar desde

el deporte escolar.
Referencias

Fases del desarrollo humano y comportamientos propios de cada una de ellas


Lillo Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la
adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90),
57-71.

Pineda, E. M. (1998). El Comportamiento Humano. Santiago de Cali, Colombia:


Universidad de Valle.

También podría gustarte