Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
Departamento de Clínicas de la Reproducción
Humana y del Crecimiento
Academia de Pediatría

Unidad de Aprendizaje
Salud del Niño y del Adolescente

L y I – 15 a 17 hs

Tema
Neurodesarrollo

Nombre del alumno


Marisol Vázquez Guerrero

Nombre del profesor:


Emma Valeria Estrada Arce

Fecha de entrega:
18 de febrero de 2023
Lista de los Hitos del Desarrollo en el Primer Año de Vida mencionados en el
Documental “BABIES”

Primera Hora de Vida:

• Desplazamiento lento de zona abdominal hacia pecho de madre y/o padre en decúbito
prono.

Primeras Once Horas de Vida:

• Reconocimiento de madre y/o padre para dormir haciendo contacto físico con ella y/o
él.

Primeros Dos Días de Vida:

• Movimiento de extremidades inferiores y superiores amplios y firmes para empujarse


hacia abajo o adelante, al ver o sentir algo.

Primera Semana de Vida:

• Bostezar.
• Desplazamiento controlado por extremidades inferiores y superiores de zona
abdominal hacia pecho de madre y/o padre en decúbito prono.

Segunda Semana de Vida:

• Levantamiento de extremidades inferiores hacia arriba (como dando patadas) en


decúbito prono.
• Estiramiento de extremidades inferiores y superiores en decúbito supino.

Tercera Semana de Vida:

• Comunicación con gestos neutrales.


• Descanso en decúbito lateral izquierdo y/o derecho en contacto físico con madre y/o
padre.
• Búsqueda de contacto físico específico hacia madre y/o padre.
• Demostración de necesidad de alimento por medio del llanto.
• Realización de gestos de asombro al entrar en contacto con agua.
Primer Mes de Vida:

• Fijamiento de mirada en objeto y madre y/o padre.


• Demostración de necesidad de alimento en periodos de cada 2 o 3 horas después de
dormir por medio de sonidos y movimientos con extremidades inferiores y superiores.
• Falta de patrón claro de cuándo alimentarse o dormir.
• Movimientos alternativos y lentos de extremidades inferiores hacia adelante al estar
parado y tener las plantas de los pies en una superficie plana y el 70% de peso
sostenido por madre y/o padre.

Segundo Mes de Vida:

• Demostración de dolor por impacto físico invasivo (como la vacunación) por medio
del llanto.
• Dormir en brazos de madre y/o padre que hace movimientos calmados y repetidos.

Sexta Semana de Vida:

• Búsqueda de contacto físico.


• Demostración de necesidad de limpieza por pañal sucio por medio del llanto.

Tercer Mes de Vida:

• Despierta la curiosidad por el exterior, más allá de solo madre y/o padre.

Cuarto Mes de Vida:

• Respuesta de emociones (como asombro, felicidad) por medio de expresiones más


globales.
• Chupar dedo de parte distal de la extremidad superior.
• Seguimiento de un ciclo para dormir y comer.

Quinto Mes de Vida:

• Búsqueda de contacto físico con acercamiento a madre y/o padre y objetos


semilíquidos (como pintura).
• Búsqueda de atención por medio de llanto (Sexto Mes de Vida), enojo y movimientos
de extremidades inferiores y superiores muy marcados.
• Consuelo personal al chupar dedo de parte distal de la extremidad superior.
• Gesto de felicidad al tener contacto físico con madre y/o padre.

Sexto Mes de Vida:

• Curiosidad por objetos.


• Dormir posterior a alimentarse.
• Movimiento corporal en todo momento del día.
• Mantenimiento de posición en decúbito prono.
• Desplazamiento hacia adelante por medio de extremidades inferiores y superiores en
decúbito prono.
• Enfoque en solo una actividad u objeto específicos.

Séptimo Mes de Vida:

• Gesto de alegría más marcado.


• Curiosidad por objetos específicos.

Octavo Mes de Vida:

• Mantenimiento de postura recta al estar parado (Onceavo Mes).


• Movimiento de extremidades superiores para alcanzar objetos específicos.
• Patrón de tiempo y situación para comer y dormir.
• Desplazamiento de cuerpo completo al pasar peso de su extremidad inferior izquierda
a la derecha (o viceversa) mientras se sujeta algo con las extremidades superiores
como apoyo.
• Giramiento de parte superior del cuerpo al estar parado mientras se sujeta algo con
las extremidades superiores para tener apoyo.

Noveno Mes de Vida:

• Imitación de animales por medio de ruidos inespecíficos.


• Comunicación con palabras sencillas y relevantes (como papá).
• Desplazamiento de cuerpo completo al gatear.
• Desplazamiento de cuerpo completo por medio de pasos lentos e inseguros mientras
se tienen las extremidades inferiores muy abiertas.

Décimo Mes de Vida:

• Desplazamiento por medio de gateo para tomar objetos específicos.


• Inhabilidad para reconocer situaciones peligrosas y así dejar de gatear.
• Balbucear repentina y constantemente.

Onceavo Mes de Vida:

• Desplazamiento de cuerpo completo por medio de pasos cortos y rápidos.


• Levantamiento de parte superior del cuerpo en decúbito prono.
• Inclinación para recoger objetos específicos.
• Imitación de conversación por medio del balbuceo individual.
• Saltar en sedestación.

Doceavo Mes de Vida:

• Desplazamiento de cuerpo completo por medio de pasos largos y lentos.


• Introducir la parte distal de extremidad superior en la boca.
• Imitación de movimientos físicos realizados por madre y/o padre.
• Imitación de palabras por medio de sonidos.
• Girar cabeza y apuntar con dedo de parte distal de extremidad superior hacia arriba.
• Aplaudir para demostrar entusiasmo.
• Comprensión de 10 a 50 palabras del lenguaje al que se expone diariamente.
• Mantenimiento de cuerpo en sedestación.
• Mantenimiento de mirada en objeto que se le cayó.
• Jugueteo de dedos de parte distal de extremidades superiores en labios.
• Capacidad de dormir 3 veces al día: durante toda la noche, después de comer en las
mañanas y 5 horas después de ello (en la tarde).
Cuadro de Banderas Rojas mencionadas en Artículo “Infant Growth and
Development”

Tiempo de
Bandera Roja ¿Qué puede indicar?
Vida
Crecimiento Físico
Microcefalia → Retraso mental
Circunferencia occipitofrontal de mayor o menor
Macrocefalia → Hidrocefalia -
tamaño a la normal
Dificultades de aprendizaje
Altura y peso de mayor o menor valor al normal Desarrollo de problemas mentales
Inespecífico
Dismorfia aislada → No hay
relevancia
Dismorfismo principalmente en cara, piel y manos
Combinación de dismorfias →
Retraso en crecimiento
Desarrollo Motor
Segundo a
Capacidad para rodar Hipertonía
Tercer Mes
Persistencia de mano en puño
Disfunción neuromotora
Nulo desarrollo de reflejos de autopreservación
Postura de piernas de rana Hipotonía o debilidad
Apretar extremidades inferiores cruzando una
Tercer Mes a Hipertonía espástica
encima de la otra
Dieciochoavo
Retraso en aparición de control
Mes Retraso en aparición de reacciones posturales
voluntario
Desplazamiento de puntitas Espasticidad
Debilidad contralateral 
Dominancia de un lado del cuerpo
Asociación a hemiparesia
Quinto Mes Incapacidad de controlar cabeza
Persistencia de sentado en W (extremidades
inferiores volteadas hacia afuera, rodillas dobladas Espasticidad de músculos
Séptimo Mes y parte distal de extremidades inferiores apoyada aductores (músculos tensos y
al contrario de las caderas) rígidos) o hipotonía.
Gateo con saltos de conejo
Noveno Mes Persistencia de reflejos primitivos Disfunción neuromotora
Veinticuatroavo
Incapacidad de subir o bajar escaleras Falta de oportunidad
Mes
Desarrollo Cognitivo
Primer Mes Incapacidad de advertir estímulos ambientales Discapacidad sensorial
Quinto Mes Incapacidad de alcanzar objetos Déficit motor, visual y/o cognitivo
Sexto Mes Ausencia de balbuceo Hipoacusia
Séptimo Mes Ausencia de ansiedad frente a extraños Exceso de cuidadores
Décimo Mes Incapacidad para ubicar sonidos Hipoacusia unilateral
Doceavo Mes Mantenimiento de llevarse objetos a la boca Ausencia de curiosidad intelectual
Treceavo Mes Comprensión de lenguaje normal aún con hipoacusia
Quinceavo Mes Incapacidad de pronunciar consonantes Hipoacusia leve
Dieciseisavo Déficit auditivo, cognitivo y/o
Ausencia de imitación
Mes social
Dieciochoavo Ausencia de gestos protodeclarativos (atraer Problemas para relación en
Mes atención de persona sobre un objeto) sociedad
Veintidosavo Discursos avanzados o anormales (como ecolalia
Autismo
Mes o inversión de frases)
Veinticuatroavo Problemas en desarrollo cognitivo
Ausencia de juego simbólico
Mes y/o social
Desarrollo Psicosocial
Primer a Tercer Irritabilidad
Mes Dificultades para dormir y/o comer
Tercer a Sexto Pérdida visual, problemas de apego
Ausencia de sonrisa
Mes y/o depresión material
Sexto a Noveno
Ausencia de ansiedad ante extraños Múltiples proveedores de atención
Mes
Quinceavo a
Dieciochoavo Falta de relación social Autismo
Mes
Veintiunavo a
Trastorno generalizado del
Veinticuatroavo Persistencia de transiciones deficientes
desarrollo
Mes
Referencias

Netflix. (17 de abril de 2020). Babies | Crawling | FULL EPISODE | Netflix [Archivo
de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1T3RHuPB_cg&list=PLLhtevX
g1aK8-QUmIHiOJ5IEJ7KklQfmf&index=2
Netflix. (17 de abril de 2020). Babies | Firsts Words | FULL EPISODE | Netflix
[Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BFtbXwnBRg8
&list=PLLhtevXg1aK8-QUmIHiOJ5IEJ7KklQfmf&index=3
Netflix. (17 de abril de 2020). Babies | Firsts Steps | FULL EPISODE | Netflix
[Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=p1otGt99Rec&list=PLLhte
vXg1aK8-QUmIHi OJ5IEJ7KklQfmf&index=5
Netflix. (17 de abril de 2020). Babies | Love | FULL EPISODE | Netflix [Archivo de
Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YOv5jDFtvsI&list=PLLhtev
Xg1aK8-QUmI HiOJ5IEJ7KklQfmf
Netflix. (17 de abril de 2020). Babies | Sleep | FULL EPISODE | Netflix [Archivo de
Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KJCL9LR6rJI&list=PLLhtevXg1aK
8-QUm IHiOJ5IEJ7KklQfmf&index=4
Plauche, C. y Blasco, P. A. (1997). Infant Growth and Development [Archivo PDF].
https://app.schoology.com/course/2964690004/materials/gp/2964703124

También podría gustarte