Está en la página 1de 16

Tema 4.

Desarrollo físico, perceptivo y psicomotor en la


infancia

1. Comienzo del desarrollo: del nacimiento a los 3 años

➔ Principios y patrones del desarrollo


Principios del desarrollo físico: el crecimiento y el desarrollo sensorial y motriz
siguen estos principios.
→Ley céfalo-caudal (motricidad gruesa): control de
● las partes superiores antes que las
inferiores.
● de la cabeza antes y después de las partes
próximas hasta el final de los pies.
→Ley próxima-distal (motricidad fina):
desarrollo de dentro a fuera. Se inicia en las partes
más próximas al tronco y finaliza en las más
alejadas (los dedos).

→Ley flexores-extensores: primero se dominan


los músculos flexores (coger, agarrar o flexionar) y
después los extensores (soltar o estirar). Durante
un tiempo el bebé puede agarrar objetos, pero no
soltarlos.

Patrones de crecimiento:
→Grandaria y peso: crecen más deprisa en los primeros años de vida.
→A medida que crece, cambia la forma y la proporción de su cuerpo.
→Patrón de crecimiento determinado por la herencia, nutrición, influencias
ambientales o condiciones de vida.
→Ejemplo: a los 5 meses ha duplicado el peso del nacimiento y al año pesa más
del triple que cuando nació. El ritmo de crecimiento se estabiliza durante el segundo
y tercer año.
→Desarrollo del encéfalo:
Fundamental para el desarrollo físico, cognoscitivo y emocional.
Se desarrolla hasta la edad adulta.
Se produce en “rachas de crecimiento
encefálico”: diferentes partes crecen más
deprisa en diversos momentos.
Cerebro: lóbulos con diferentes funciones
(visual, memoria, lenguaje, control ejecutivo,
regulación emocional…).
Cerebelo: mantenimiento del equilibrio y
coordinación motriz.
Tallo cerebral: funciones orgánicas básicas
como la respiración, frecuencia cardíaca,
temperatura y ciclo de sueño-vigilia.

Reflejos del recién nacido:


→Reflejos: respuestas fijas, no aprendidas (innatas), involuntarias e inconscientes.
● En los primeros meses de vida son una de las principales fuentes de
información.
● Estas respuestas se pueden agrupar en función de diferentes criterios (según
la función o duración)
→Según la función, se pueden dividir en:
● Adaptativos o de supervivencia: reflejo de succión.
● Preparación o realización voluntaria de HH: reflejo de marcha.
● Protección o estimulación no deseada: parpadeo.
● De función desconocida: reflejo de Moro (neuropediatras piensan que es un
buen indicador del progreso del desarrollo→indicador del riesgo si no
aparece o persiste mucho tiempo).
→Según la duración, se pueden dividir en aquellas que:
● Desaparecen con el tiempo: Babinski y Moro.
● Permanecen a lo largo de la vida: toser o retracción de la rodilla
(supervivencia).
Reflejo Estimulación Respuesta Edad de Función
desaparición

Puntos Poner el dedo cerca Girará la cabeza hacia el 9 meses (pasa Permite la
cardinales de la boca (puntos lado estimulado y hará a ser alimentación
cardinales) movimientos de succión voluntario)

Succión Poner el dedo en la Succiona rítmicamente 9 meses Permite la


boca del bebé alimentación

Moro Hacer un sonido fuerte Primera fase de extensión 6 meses Permite adherirse a
e inesperado o de piernas y brazos, la madre (pasado
levantar la cabeza del después aproximación al evolutivo)
bebé y soltar de golpe cuerpo (abrazo)

Babinski Acariciar la planta del Los dedos se abren en 8-12 meses Desconocida
pie desde el talón abanico y se contraen al
hasta los dedos tiempo que el pie de
retuerce

Parpadeo Aproximar una luz o Cierran los ojos Permanente Proteger la


dar una palmada rápidamente estimulación
cerca de los ojos potencialmente
peligrosa

Tónico- Girarle la cara cuando Extiende el brazo delante de 4 meses Prepara para
-cervical está boca arriba los ojos y al mismo tiempo alcanzar objetos
el otro brazo permanece
flexionado (esgrima)

Prensión Presionar con el dedo Cierra el puño apretando el 4 meses (pasa Prepara para
sobre la palma de la dedo a ser agarrar objetos
mano del bebé voluntario)

Marcha Sostener al bebé por El bebé eleva un pie y 2 meses Prepara al bebé
las axilas y poner los después el otro realizando (reaparece para andar
pies descalzos sobre la marcha después de un voluntariamente
una superficie lisa tiempo como
conducta
voluntaria)

Natación Poner al bebé en Movimientos de brazos y 5 meses Prepara al bebé


contacto con el agua piernas con carácter rítmico (reaparece…) para nadar
sujeto por los lados y contiene la respiración

Gateo Poner al bebé boca Movimientos de gateo con 3-4 meses Prepara al bebé
abajo sobre una sus extremidades (reaparece…) para gatear
superficie y se aplica superiores e inferiores
presión a la planta de
uno y el otro pie
alternativamente
➔ Desarrollo sensorial-perceptivo
Los sentidos y el sistema sensorial: las regiones posteriores al encéfalo
(controlan la información de los sentidos) crecen con rapidez durante los primeros
meses de vida → permite conocer el mundo.

¿Cuál es la diferencia entre sensación y percepción?


→Sensación: es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación
originada en un receptor sensorial, a causa de un estímulo proveniente del mundo
externo o interno.
Viene provocada por la actividad física de los receptores sensoriales.
Ejemplo: quemarse con una vela.
Sensación: los receptores sensoriales informan de que recibe calor en el dedo.

→Percepción: es una función cognitiva básica y significa tomar conciencia de que


el objeto existe, que tiene cualidades, etc.
Es la posibilidad de organizar los estímulos y poder diferenciar unos objetos de
unos otros.
Ejemplo: quemarse con una vela.
Percepción: el cerebro interpreta que nos estamos quemando el dedo.
→Cuando el bebé es capaz de organizar los diferentes estímulos y diferenciar
un estímulo u objeto concreto de otro, nos referimos a una nueva capacidad: la
percepción.
→Pertenece al plano de los significados, capta globalidades y concede cierto orden,
estructuración y sentido a los estímulos recibidos.

● Sentido que proporciona información de las cualidades palpables de los


objetos.
● Incluye la capacidad de reaccionar ante cambios de temperatura, humedad y
presión, pero también permite la exploración voluntaria de objetos.
● El contacto físico consigue calmar la irritación, incrementa la atención visual y
favorece el establecimiento de vínculos afectivos.
● Desde el nacimiento son sensibles al dolor.
Olfato:

→Gran sensibilidad desde el nacimiento.


→A los pocos días es capaz de discriminar el olor materno de otros
olores.
→Preferencia por olores agradables.

Oído:
→Preferencia por la voz humana ante cualquier otro estímulo auditivo, sobre
todo con unas ciertas características de “habla maternal” (maternés).
→Gran capacidad discriminativa (/pa/ y /ta/ desde los 2 meses).
→Distingue la voz de la madre.
→Distingue el idioma.
→Preferencia por sonidos contínuos y rítmicos.

Vista:
→Desde el nacimiento poseen HH ópticas globales (seguimiento,
grandarias).
→A partir del 2n mes: funcionan los receptores de colores.
→A los ⅔ meses muestran preferencias visuales:
● Prefieren dibujos organizados y estímulos similares a la cara humana.
● Preferencia por la discrepancia y la complejidad: atraídos por
imágenes que ofrecen contrastes.

Sensibilidad vestibular:
→Capacidad para detectar la gravedad y el movimiento de nuestro cuerpo, con la
finalidad de mantener la postura corporal y el equilibrio.
→Bebés más sensibles a tres ejes: delante cabeza atrás; de arriba a abajo y de un
lado al otro.
→Ejemplo: se calman cuando los paseas o están en la cuna, les molesta cuando
los pones cabeza hacia abajo.
➔ Desarrollo motor

Voluntariedad
M. Reflejos M. Voluntarios M. Automáticos

Innatos Adquiridos Adquiridos

Involuntarios y no Intencionados Intencionados


intencionados

Se hacen sin pensar Se hacen pensando Se hacen pensando

Estornudar Coger un vaso Caminar

Finalidad
Destrezas locomotrices Destrezas manipulativas Destrezas expresivas

Se fundamentan en el Movimientos que se producen al Movimientos que se


instinto biológico de imprimir fuerza a los objetos y al producen para conseguir la
desplazarse por el espacio recibir la propia de los objetos comunicación y expresión
conjugando direcciones, con los cuales se interactúa verbal, corporal…
planos y ejes

Correr, saltar, gatear, Lanzar, coger, golpear…


galopar…
Amplitud
Psicomotricidad gruesa Psicomotricidad fina

Cambios de posición del cuerpo y la capacidad de Movimientos finos de los músculos que
mantener el equilibrio combinan la coordinación ojo-mano

Se relaciona con la postura y la locomoción

Se desarrolla antes Se desarrolla después

➔ Hitos:
Motricidad gruesa:
→Secuencia evolutiva del desarrollo motor grueso:
● Desarrollo motor determinado por una serie de logros que se consiguen de
manera sistemática: HITOS.
● Cada habilidad conseguida (hito) prepara al bebé para abordar la siguiente.
● Primero se adquieren habilidades simples, y después éstas se combinan en
sistemas de acción cada vez más complejos.

→¿Cuándo ocurren estos hitos?


1. Control de la cabeza: 4 meses.
2. Sentarse: 5-6 meses.
3. Arrastrarse: 6-8 meses.
4. Ponerse de pie: 11 meses.
5. Caminar: 12-14 meses.
6. Correr: 2-3 años.

Motricidad fina:
→Psicomotricidad fina: movimientos finos desde los músculos que combinan la
coordinación ojo-mano.
1. Prensión fina.
2. Prensión voluntaria de los objetos próximos a la mano (hacia los 3 meses).
3. Prensión de los objetos aunque no estén en el mismo campo visual que la
mano.
4. Prensión palmar entre los 4-8 meses.
5. La pinza (entre los 8-12 meses).

A partir de los 8-12 meses, el control de las manos comienza a ser cada vez más
preciso:
● 14-15 meses: torre con dos columnas.
● 18 meses (año y medio): garabatos.
● 3 años: come con una cuchara, pone leche en un vaso, pulsa y quita un
botón.
➔ Desarrollo motor y percepción:
Percepción sensorial: capacidad que permite interactuar con el medio, permite
juzgar sobre cómo actuar. Juntamente con la acción, proporciona mucha
información sobre la propia persona y el mundo.
→Actividad sensorial y motriz funcionan de manera coordinada desde el nacimiento
para captar y recoger objetos. Hay algunas habilidades que hay que desarrollar:
● Guía visual (4-5 meses): uso de los ojos para guiar los movimientos de las
manos y otras partes del cuerpo. En infantes usan también otras claves
sensoriales, como el sonido de un objeto.
● Percepción de la profundidad (6 meses): capacidad de percibir objetos y
superficies en tres dimensiones.
● Percepción háptica (5-7 meses): capacidad de adquirir información sobre
las propiedades de los objetos, como la grandeza, peso o textura.

Teoría ecológica de la percepción de Eleanor Gibson:


● La percepción de profundidad tiene implicaciones en el movimiento
autónomo, lo que, para la mayoría de los niños implica aprender a gatear.
● Experimento del abismo visual para el estudio de la profundidad: cuando
comienzan a gatear a partir de los 6 meses ya muestran evitación al
precipicio.
● Cada problema de espacio tiene su propio conjunto de conductas
generadoras de información y su propia curva de aprendizaje. El cuerpo del
bebé cambia de manera constante con la edad (peso, gravedad, fuerza y
capacidades). Cada entorno nuevo supone un desafío.
● “Aprender a aprender”: con la experiencia acumulada en lugar de confiar
en soluciones que han funcionado antes, aprenden a evaluar de manera
contínua sus habilidades y el espacio físico y adaptar sus movimientos.

Teoría de los sistemas dinámicos de Thelen:


→El reflejo de la marcha desaparece (3 meses), pero reaparece tiempo después de
forma voluntaria.
→¿Desaparece del todo?
● Las piernas se ponen gruesas y no pueden sostener el cuerpo.
● Si ponemos al niño en agua, vuelve a hacer pasos (porque el ambiente lo
permite).
● No es la capacidad de hacer el movimiento lo que cambia, sino las
condiciones físicas y medioambientales.

→Secuencia del desarrollo motriz sigue una programación genética: serie


automática y previsible de pasos dirigidos por el encéfalo durante la maduración.

→Masa simplista:
● Desarrollo motriz: proceso continuo de la interacción del bebé con el medio
ambiente.
● El infante y el medio ambiente forman el sistema dinámico interconectado.
● Las oportunidades y limitaciones en las características físicas, la motivación,
el nivel de energía, la fuerza y la posición en el medio ambiente en cada
momento determinará si conseguirá o no una meta.
● Surge una solución cuando explora diversas combinaciones de movimientos
y selecciona las que contribuyen a su fin: la solución tiene que ser flexible,
sujeta a modificaciones, delante de cambios de circunstancias.

2. Desarrollo en la infancia primeriza (3-6 años)

➔ Desarrollo físico
Patrones de crecimiento:
→3 años: pérdida redonda infantil: apariencia delgada y atlética.
→Tronco, brazos y piernas más largas.
→Cabeza todavía relativamente grande, pero el resto del cuerpo parece adulto.
→Crecimiento muscular y esquelético avanza: más fuertes.
→Los huesos se endurecen y protegen los órganos internos.
→El cerebro y el SN fomentan el desarrollo de las habilidades motoras.
→Aumenta la capacidad del sistema respiratorio y circulatorio: resistencia física.
→Fortalecimiento del sistema inmune.

Desarrollo del cerebro:


→En torno a los 3 años: su peso equivale casi al 90% del cerebro adulto.
→3-6 años: crecimiento rápido en áreas frontales que regula la planificación y
fijación de las metas.
→4 años: la densidad de las sinapsis consigue su punto más fuerte.
→6-7 años: el cerebro consigue el 95% de su volumen máximo.
➔ Desarrollo motor en la infancia primeriza (3-6 años)
Motricidad gruesa:
→El desarrollo sensorial y motor de la corteza cerebral permite una mejor
coordinación.
→El desarrollo físico (sistema respiratorio, circulatorio e inmune) permite adquirir
fuerza.
→Mejora en las habilidades motoras gruesas (correr, saltar…).
→Juego libre activo y poco estructurado (dificultad con los deportes organizados).

3-4 años 4-5 años 5-6 años

Salta sobre un pie de forma Salta sobre un pie y avanza unos pasos Salta con un pie y recorre
irregular (4-6) cierta distancia (4-5 metros)

No se mantiene del todo Se mantiene con un pie sin ayuda Se mantiene solo con un pie
con un pie sin ayuda y con los ojos
cerrados

Sube y baja las escaleras Sube y baja las escaleras largas Sube y baja las escaleras
alternando los pies (baja alternando los pies con ayuda largas alternando los pies sin
con ayuda) ayuda

No puede frenar de golpe Puede girarse en carrera pero le cuesta Puede girarse y frenar en la
cuando corre frenar carrera

Coge una pelota con las Le cuesta atrapar la pelota, pero a veces Hace rebotar una pelota y la
manos (no la atrapa) la atrapa controla

Pedalea en un triciclo Comienza a montar en bicicleta con Puede montar en bicicleta


“ruedines”

Motricidad fina:
→La mejora en las habilidades motoras finas (ej: abrochar los botones de una
camisa) permite asumir mayor responsabilidad en la cura personal.

→Alrededor de los 3 años, la lateralidad manual se hace muy evidente:


● Lateralidad manual: preferencia por el uso de una mano en lugar de la otra.
● El hemisferio izquierdo (controla el lado derecho del cuerpo) suele ser
dominante, la mayoría de las personas utilizan más el lado derecho.
● El cerebro funcionalmente más simétrico, suele dominar el hemisferio
derecho, lo que les convierte en zurdos.
● La lateralidad no siempre está tan bien definida: no todos prefieren una mano
para todas las tareas.

→Es conveniente la dominancia de una mano, para conseguir un nivel más elevado
de fuerza, precisión y rapidez en la mano preferida.
3-4 años 4-5 años 5-6 años

Pasa páginas de un Abre un candado con la Puede hacer un nudo y


libro llave también una pelota
arrugando un papel

Corta con las tijeras de Corta con las tijeras Corta con las tijeras de
forma irregular siguiendo una línea forma regular si línea

Copia una línea vertical Copia una cruz y un Copia un cuadrado,


y un círculo triángulo palabras sencillas y los
números del 1 al 5

Aún no copia letras Copia letras V, H, T Puede escribir letras


mayúsculas grandes y
copia las minúsculas

3. Desarrollo en la infancia intermedia

➔ Desarrollo físico:
Patrones de crecimiento (6-11 años):
→La velocidad de crecimiento se reduce de manera considerable.
→Continúan los cambios, pero no son tan evidentes en períodos cortos de tiempo.
→De los 6 a los 11 años duplican su peso.
→A los 11 años, comienzan a ser muy parecidos a los adultos.

Desarrollo del cerebro (6-11 años):


→Hay cambios cognitivos sustentados en cambios en la estructura y funcionamiento
del cerebro.
→Los cambios se observan en la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales y
la mejora para descartar la información irrelevante.
→Cambio importante: comienza la pérdida de la densidad de la materia gris en
ciertas regiones de la corteza cerebral (poda neuronal).
→La pérdida es positiva: refleja la poda de dendritas que no se utilizan.
→Conexiones que se usan permanecen activas, las que no desaparecen.
→Esta pérdida se equilibra con un incremento de la materia blanca.

➔ Desarrollo motor en la infancia intermedia (6-11 años)


Motricidad gruesa:
Edad Hitos motores alcanzados

6-7 años →Se inclina y toca el suelo con las manos.


→Lanza la pelota a una diana.

7-8 años →Desarrolla posibilidades de control postural y respiratorio.


→Consigue independencia de los segmentos corporales y la afirmación de la
lateralidad.
→Dominio de nociones de orientación, situación, grandeza, duración, sucesión.
→Salta a la cuerda.
→Coge la pelota con una mano.

9 años →Consigue un grado de equilibrio que permite estructurar el espacio y el tiempo,


realizar lanzamientos con gran precisión, saltos eficaces, etc.
→Pueden saltar verticalmente entre 20-25 cm, tirar una pelota pequeña a más de 20m.

10-12 años →Pueden interceptar pelotas pequeñas tiradas desde una cierta distancia.
→Hace saltos de 1,5m de longitud y de 1m de altura.
→Manifiestan la consolidación del equilibrio motor.

Motricidad fina:
Edad Hitos motores alcanzados

6-7 años →Copia palabras con letras mayúsculas y minúsculas.


→Copia combos.

7-8 años →Se toca con el pulgar los dedos de la mano.


→Copia una figura inscrita en una altura.
→Escribe una frase sencilla en letra cursiva.

4. Desarrollo de la capacidad gráfica


➔ El dibujo como indicador evolutivo:
→El aprendizaje del dibujo se encuentra ligado al desarrollo de la función
simbólica.
→Vinculado al desarrollo motor en coordinación con la vista y al desarrollo de la
estructuración espacio temporal, ya que requiere movimientos de brazo, mano y
dedos, e implica la realización de una forma, el seguimiento de una trayectoria, una
dirección y una secuencia.
→Las habilidades manuales requeridas para el dibujo dependen principalmente del
desarrollo de la motricidad fina.
→Puede ser un indicador de la madurez intelectual.
→El dibujo como indicador de la madurez intelectual: dos dibujos de dos niños de
12 años.

5. Etapa pseudonaturalista (a partir de 12 años)

➔ Etapa de realismo fortuito (1-3 años)


1. Garabatos (18 meses-2 años)

→Trazos impulsivos y sin intención formal, no pretende reproducir realidad.


→No es consciente de que puede representar alguna cosa.
→Prolongación de la actividad motora por imitación, es un juego.

2. Garabato controlado o simbolismo arbitrario (2-3 años)


→Los trazos dejan de ser impulsivos y rápidos y son lentos y
controlados.
→Descubren la relación entre el movimiento y el trazo.
→Garabatos de muchas formas, los niños o adultos
comienzan a encontrar, en posterior, un cierto parecido con la
realidad (arbitrarios, no se reconocen objetivamente).
➔ Etapa de realismo subjetivo o preesquemático (3-5 años)
→Clara intencionalidad de reproducir un objeto o escena (dibujo más reconocible).
→Ya sabe frenar, acelerar e interrumpir el movimiento.
→Resultado de coordinación visual manual, control del gesto
y evolución de la capacidad simbólica.
→Son dibujos aditivos y enumerativos, que se caracterizan
por la yuxtaposición.
→Comienza el dibujo de la figura humana (“los cabezudos”).

➔ Etapa de realismo conceptual (5-7/8 años)


→Analogía más cognitiva que visual: dibuja más lo que sabe de la realidad que lo
que ve.
→Desaparece la yuxtaposición: correcta estructuración del dibujo en conjunto y en
elementos.
→Representación del movimiento (exageración de la grandeza de los aspectos en
movimiento, exagera el número de detalles en la parte que se mueve, señalización
del movimiento mediante flechas).
→No hay perspectiva: abatimientos (representa los objetos abatidos sobre el suelo).
→Transparencias: representación del interior y exterior de manera simultánea y en
un mismo objeto.

➔ Etapa de realismo visual (8-12 años)


→Comienza utilizando esquemas (figuras geométricas que representan los mismos
conceptos que después se flexibilizan (subetapa esquemática entre los 7 y 9 años).
→Hacia los 8-9 años, el dibujo se vuelve mucho más realista (subetapa realista).
● Aparición de la perspectiva: la representación de dos dimensiones deja a otra
de tres dimensiones.
● Representa lo que ve de la forma más parecida a una fotografía, y del modo
más convencional.
● Ocupación de diversas líneas de base, se aprecian diversos planos.

➔ Etapa pseudonaturalista (a partir de los 12 años)

→A partir de los 12 años comienzan a utilizar técnicas de


dibujante: mayor grandeza de los elementos más
próximos, degradación del color, intentos de representar
el movimiento con líneas y ya no recorren esquemas.

También podría gustarte