Está en la página 1de 12

Trabajo social y sistema

socioprofesional:
problema social Sandra Iturrieta Olivares**

emergente en Chile*
Fecha de recepción: 16 de septiembre de 2014
Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2014

Resumen
La desigualdad social es una de las con-
secuencias del sistema neoliberal más
sentidas en Chile en las últimas décadas,
donde pocos hogares de ingresos medios
pueden considerarse invulnerables a los
efectos del desempleo, la enfermedad o
el envejecimiento. Ello sustenta el anhe-
lo de una mayor estabilidad económica y
movilidad ocupacional a través de la edu-
cación universitaria; sin embargo, debido a
su masificación, los altos niveles de endeuda-
miento y al desajuste entre las expectativas
individuales y lo que el actual sistema socio-
profesional ofrece a algunos profesionales,
no todas las titulaciones generarían iguales
oportunidades, legitimando desigualda-
des e incertidumbres. A través de una in-
vestigación con enfoque cuanticualitativo,
enmarcada en el paradigma explicativo, en
la que se revisaron ofertas laborales para
profesionales de ciencias sociales y se hi- * Este artículo se elaboró a partir de los datos obteni-
dos en la tesis doctoral de la autora.
cieron entrevistas a trabajadores sociales,
** Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Ca-
se propone considerar la relación entre las tólica de Valparaíso, Chile; magíster en Análisis de
expectativas individuales y la realidad del los Problemas Sociales de las Sociedades Avanzadas
sistema socioprofesional como un proble- y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de
Granada, España. Académica de la Escuela de Trabajo
ma social emergente en el país. Social de la Pontificia Universidad Católica de Valpa-
raíso. Correo electrónico: sandra.iturrieta@ucv.cl
Palabras clave: cierres socioculturales, so-
cómo citar: Iturrieta Olivares, S. (2015). Trabajo social
ciología, trabajo social, desigualdad social, y sistema socioprofesional: problema social emergente en
formación profesional. Chile. Tendencias & Retos, 20(1), 133-144.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


134 Sandra Iturrieta Olivares

Social work and the socio- Trabalho social e sistema


professional system: emerging sócio profissional: problema
social problem in Chile social emergente no Chile
Abstract Resumo
Social inequality is one of the most wor- A desigualdade social é uma das conse-
risome consequences of the neoliberal quências mais sentidas do sistema neoli-
system in Chile in recent decades, where beral no Chile nas últimas décadas, onde
few middle-income households may con- poucos lares de ingressos médios podem
sider themselves to be invulnerable to the considerar-se invulneráveis aos efeitos do
effects of unemployment, illness, or ag- desemprego, a doença ou o envelhecimen-
ing. This supports the desire for a greater to. Isso sustenta o anseio de uma maior
economic stability and occupational mo- estabilidade econômica e mobilidade ocu-
bility through college; however, due to pacional através da educação universitária;
overcrowding, high levels of indebtedness, porém, devido a sua massificação, os altos
and the mismatch between individual níveis de endividamento e ao desajuste
expectations and what the current socio- entre as expectativas individuais e o que
professional system offers to some profes- o sistema sócio profissional oferece a al-
sionals, not all degrees would generate equal guns profissionais, não todas as titulações
opportunities, legitimizing inequalities gerariam oportunidades iguais, legitiman-
and uncertainties. Through a qualitative- do desigualdades e incertezas. Através de
quantitative research, framed in an ex- uma pesquisa com foco quanti qualitativo,
planatory paradigm, job opportunities for dentro do paradigma explicativo, na qual
professionals in social sciences were re- se revisaram ofertas e trabalhos para pro-
viewed and interviews with social workers fissionais de ciências sociais e se realizaram
were performed; as a result the article pro- entrevistas a trabalhadores sociais, propõe-
poses to consider the relationship between se considerar a relação entre as expecta-
individual expectations and the reality of tivas individuais e a realidade do sistema
the socio-professional system as an emerg- sócio profissional como um problema so-
ing social problem in the country. cial emergente no país.

Keywords: Sociocultural closure, sociolo- Palavras chave: encerramentos sociocul-


gy, social work, social inequity, professional turais, sociologia, trabalho social, desigual-
training. dade social, formação profissional.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


Trabajo social y sistema socioprofesional: problema social emergente en Chile 135

1. Las expectativas de la clase del ingreso, en la cual el 2 % superior con-


centra el 20 % del total. Sin embargo, “bajo
media chilena puestas en
este nivel, los ingresos muestran un nivel de
duda desigualdad considerablemente menor […]
Como ha sido vastamente demostrado por En ello reside parte de la explicación de por
diversos autores, los efectos del sistema qué buena parte de la población chilena se
neoliberal se han hecho sentir con fuerza representa a sí misma como clase media”
en Latinoamérica y en particular en Chi- (Espinoza, Barozet y Méndez, 2013, p. 5).
le, siendo la desigualdad social una de las No obstante, según estos mismos autores, el
consecuencias más sentidas en el país en ingreso medio en Chile es bajo, lo que acor-
la última década. Ello se evidencia en que: ta la distancia entre sectores populares y cla-
ses medias, donde pocos hogares de ingresos
[…] el impacto en los grupos sociales,
deja ver en primer lugar un gran aumento medios pueden considerarse como parte de
de los desempleados y de las poblaciones una clase media estable y la precariedad
precarizadas al momento de la crisis fi- de su posición social les hace vulnerables a
nanciera y económica de los años 1982- los efectos del desempleo, la enfermedad o
1985, así como una jibarización de la
el envejecimiento.
antigua clase media. A partir de los años
1980, la burocracia expulsada de los ser-
Lo anterior anida el reclamo meritocrático
vicios públicos se recompondría en el
sector privado (Martínez y Tironi, 1985; de las clases medias en Chile y el anhelo de
Torche y Wormald, 2004). La aparición estabilidad económica y movilidad ocupa-
de un segmento nuevo de empresas cional a través de la educación universita-
vinculadas con actividades económicas ria. Sin embargo:
emergentes en el comercio, las finan-
zas o aun en el sector agrícola exporta- […] según la OECD, Chile se encuen-
dor, así como servicios sociales de salud, tra entre las seis naciones más caras en
previsión y educación desde una gestión la educación terciaria. El costo prome-
privada, constituyeron la base para una dio de una carrera universitaria es de
nueva clase media. Junto con los asalaria- US$ 3.140 al año según medición corre-
dos en estos sectores, destacan también gida por paridad de compra. Con la mis-
empresas medianas, pequeñas, así como ma paridad de compra Chile se equipara
trabajadores independientes que pasan a en costo a países como Australia, Canadá,
formar parte de una extensa red de sub- Japón y Corea del Sur. Ciertamente no
contratación. Por contraste con el estatus nos equiparamos a estos países en calidad
ciudadano de la antigua clase media, de la educación impartida. Australia tie-
sus derechos sociales son ahora reempla- ne ocho universidades dentro de las 100
zados por el poder de compra. La estruc- mejores del mundo. Canadá tiene seis y
tura social se hace más heterogénea, y se Japón cuatro. El primer plantel chileno
expresa así la diferenciación de estratos en aparecer en este ranking es la Univer-
en su seno y la diversificación del apa- sidad Católica que está en el puesto 239.
rato productivo (Barozet, 2002; Méndez, Una cifra reveladora de esta situación es
2008; Barozet y Espinoza, 2009) (Espi- la inversión por alumno que realizan es-
noza, Barozet y Méndez 2013, p. 3). tos países: Chile: US$ 7.000, Australia:
US$ 15.000 y Japón: US$ 13.000, todo
La más evidente de las materializaciones de en dólares de similar paridad de compra
la desigualdad en Chile es la distribución (López, 2013, p. 1)

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


136 Sandra Iturrieta Olivares

Si consideramos que aproximadamente “el Si lo anterior lo analizamos desde la pers-


70 % del financiamiento de la educación pectiva de Bourdieu (1998), quien plantea
superior, proviene de gastos hechos por las que una titulación puede sufrir una de-
familias, es decir, es mayoritariamente finan- valuación en el mercado laboral debido a
ciada en forma privada, incluso en el caso que el aumento del número de poseedores
de las Universidades públicas” (Ruiz, 2013, de titulaciones académicas es más rápido
p. 1), tenemos que el endeudamiento que que el incremento del número de puestos
ello implica pone en duda las posibilidades laborales, vemos que el trabajo social chi-
de alcanzar el estándar de vida que repre- leno comienza a experimentar el riesgo de
senta la clase media en el imaginario colec- descualificación estructural de la titulación,
tivo. A ello se agregan otros dos factores que que “afecta al conjunto de los miembros de
ponen en tela de juicio el alcance de tal aspi- esta generación destinados a obtener de sus
ración: el aumento desregulado de la ofer- titulaciones menos de que hubiera obte-
ta de formación universitaria, profesional y nido de ellas la generación precedente”
técnica, y los límites difusos en el ejercicio (Bourdieu, 1998, p. 145).
profesional de algunas carreras de las cien-
cias sociales que confluyen en la intervención Esta situación evidentemente afectaría las
directa. expectativas de los titulados de la profe-
sión que en su mayoría provienen de las
Un ejemplo del aumento de las ofertas de clases medias, ya que según el Ministerio
formación es el trabajo social, en el que de de Educación de Chile (2014) el 57,8 % de
60 universidades presentes en el país, 40 la matrícula en Trabajo Social de 2013
ofrecen la carrera, en contraste con socio- proviene de establecimientos subvencio-
logía que de las 60 instituciones solo 18 la nados, mientras que un 36,6 %, llega de
ofrecen; lo que aparece a simple vista más colegios municipalizados, y un 4,7 % co-
razonable en términos del tamaño del mer- rresponde a estudiantes egresados desde
cado laboral nacional. Así mismo, la desre- colegios particulares pagados. De modo
gulación en la oferta educativa para trabajo que la realidad de los trabajadores socia-
social se refleja en que, de acuerdo con Suá- les chilenos se ajusta a las actuales carac-
rez (2012), si consideramos que la pobla- terísticas de las clases medias nacionales,
ción total de Chile alcanzaría a 17.248.450 que son marcadas en términos generales
personas, es posible establecer que existirían por el hecho de que no asisten a escuelas
66 estudiantes universitarios de Trabajo So- públicas, sino que son el público objetivo
cial cada 100.000 habitantes, es decir, 1 cada del sistema escolar subvencionado, han
1520 chilenos. “Igualmente la encuesta CA- aumentado sus niveles de escolaridad e in-
SEN del año 2009 estableció que 2.508.880 gresan al mundo laboral con certificacio-
personas vivían en condiciones de pobreza, nes académicas más avanzadas, mientras
mientras que la cantidad de indigentes era que valoran la educación significándola
de 620.387 chilenos, por lo tanto es posible como una estrategia clave de superación
establecer que existía 1 estudiante de Tra- de la fragilidad económica; sin embargo,
bajo Social cada 221 pobres y un estudiante en el actual contexto el logro de tales ex-
por cada 55 indigentes” (Suárez, 2012, p. 4). pectativas estaría puesto en duda.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


Trabajo social y sistema socioprofesional: problema social emergente en Chile 137

2. Cierres socioculturales de que en el actual contexto laboral estaríamos


frente a trabajadores del conocimiento y no
las profesiones de ciencias
ante un tipo de profesional específico (Itu-
sociales en Chile rrieta, 2012).
Por otra parte, al comparar el ejercicio la-
Lo anterior se refleja en las ofertas labo-
boral de trabajadores sociales y sociólogos
rales que se muestran en la figura 1, en la
en el campo de la intervención social di-
cual se puede ver que la mayor concentra-
recta, es posible establecer la existencia de
ción de ofertas de empleos corresponde a
límites profesionales difusos entre ambas
las áreas de sujetos de intervención social,
profesiones. Ello quedó demostrado en una
sectores sociales, bienestar de personal y
investigación con enfoque cuanti-cualitati-
recursos humanos. Cabe mencionar que
vo enmarcada en el paradigma explicativo,
un 5,98 % de las ofertas laborales están di-
en la que se revisaron ofertas laborales para
rigidas a profesionales sin detallar un área
profesionales de ciencias sociales publica-
de desempeño específica.
das en medios masivos de información,1 se
hicieron encuestas y entrevistas abiertas a En el área referida a sujetos de interven-
sociólogos y trabajadores sociales en ejerci- ción social que es el de mayor recurrencia,
cio, y en este punto fue posible establecer las en términos generales, no se establece qué
transformaciones que están experimentan- tipo de profesional se espera captar; por
do estas profesiones en la actualidad. Para lo tanto, convergerían en el trabajo con
ello se analizó la premisa referida a que en familias, jóvenes, adolescentes, infancia,
el mundo laboral actual los trabajos esta- mujeres, adultos mayores y refugiados, dis-
rían sustituyendo las carreras profesionales. tintos tipos de profesionales que se desarro-
En función de tal hipótesis, se abordaron llan en el campo de la intervención social
los cierres sociales de sociología y trabajo directa.
social en el contexto laboral nacional, para
llegar a concluir, respecto a la superposición En relación con sectores sociales, las prue-
de los límites profesionales entre ambos, bas (chi-cuadrado) determinan un alto
grado de asociación (0,000) entre la pro-
1 Estos corresponden a los avisos de ofertas laborales fesión destinataria de las ofertas y el trabajo
publicados en el diario El Mercurio de Santiago de ofrecido: trabajadores sociales y sociólogos
Chile, durante once años. Tal elección se sustenta
en la obligatoriedad de las instituciones públicas de
comparten las ofertas en el área sectores
divulgar sus ofertas laborales en los medios de co- sociales y sujetos de intervención social.
municación masivos y por otro lado, en la revisión de Entre tanto, en bienestar y recursos huma-
los principales medios escritos de circulación nacio-
nal, en los cuales se constata que el cuerpo “Artes y nos son más demandados los trabajadores
Letras” del referido diario es el que contiene la mayor sociales, aun cuando la profesionalización de
cantidad de avisos de ofertas laborales. Para evitar el
sesgo producido por los costos económicos que im- la sociología y su competencia con el trabajo
plica la publicación en los medios de circulación ma- social se evidencian en las ofertas laborales
sivos y por lo tanto, la exclusión de algunas ofertas
laborales provenientes desde instituciones que no para sociólogos de dicha área y en el campo
tienen la obligatoriedad legal de publicar sus ofertas de la ejecución de programas sociales, en
en medios masivos de información, o que eligen no
hacerlo, se optó por incluir datos provenientes desde
los que son más requeridos los sociólogos
la Red Virtual de empleos Cheung. que los trabajadores sociales.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


138 Sandra Iturrieta Olivares

Figura 1. Área de ofertas laborales

300 262 256

250
157
200
102
150 68 62
31 37 23
50 12 13 13
0
...

...

..
...

e.
HH

ad

i
n

as
ly
s

S/
n

ro
sd
ció

le

ro
ne
ció

m
id
cia

RR

ne
cia

Ot
ca
ra
un
n

io
a
so


r/
ve

so

cífi

icc
ig

om

o
ta
er

st

r
s

Ad
pe
ció

p
es
re

C
t

ve
in

es
en
o

ca

In


ct
de

Bi

as
ifi

uc
Se
os

an

gi
ec

te
t

Pl

Ej
je

tr a
Su

Es
Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de avisos laborales publicados durante once años en el diario
El Mercurio de Santiago de Chile y tres años en la bolsa virtual de trabajo Cheung.

El avance de la sociología hacia su profe- Lo anterior lleva a sintetizar las expectati-


sionalización se ve además en las bajas pro- vas del mercado laboral frente a este tipo
babilidades de empleabilidad en el ámbito de profesionales, en el sentido de que
disciplinario, con un 6,56 % de los avisos
[…] lo que espera el mercado de un
dirigidos a sociólogos u otro tipo de profe- sociólogo es un profesional altamente
sionales de las ciencias sociales para desa- flexible que sea capaz de entregar una vi-
rrollarse en investigación social. Mientras sión crítica de lo que se está haciendo, y
que en el área de planificación y políticas también que tenga la capacidad de com-
plementar distintos conocimientos y po-
públicas y en trabajo comunitario es reque-
nerlos en un discurso sólido, coherente.
rido un profesional de las ciencias sociales Que pueda interpretar distintas visiones
en términos generales, existiendo algunas profesionales o personales y darles un
ofertas para distintas áreas que necesitan sentido único y coherencia. Así mismo,
indistintamente un sociólogo o trabajador que pueda generar discursos nuevos que
a otros profesionales tal vez les cuesta
social.
más adquirir por su parcelación o por su
mirada del quehacer laboral (e29).
Frente al tema de los quehaceres que el
mundo laboral atribuye a los sociólogos, De modo que las principales actividades de-
es recurrente la opinión de los profesio- sarrolladas por los sociólogos correspon-
nales en ejercicio respecto a que “[…] no derían a “[…] funciones de coordinación,
existe una única función asociada al soció- diseño y planificación, diseños de inves-
logo, más bien, las múltiples funciones que tigación y análisis de información, ya sea
se le asignan se relacionan con lo amplio de información directa primaria o infor-
que es su campo laboral, lo que dificulta mación secundaria, bien sea porque es en
identificar funciones específicas relaciona- función de una investigación o porque lo
das con el oficio” (e1).2
do con cada entrevistado, ya que las entrevistas
2 El símbolo (e1) significa entrevistado número 1, fueron numeradas de modo correlativo conforme
cambiando el número a lo largo del texto de acuer- se realizaron.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


Trabajo social y sistema socioprofesional: problema social emergente en Chile 139

necesitas para poder planificar, diseñar, o como económicos. Ello no sería así en la
mejorar un trabajo” (e3). perspectiva disciplinar en la cual están cla-
ramente establecidos sus cierres sociales de
Por su parte, los trabajadores sociales entre- ambos tipos.
vistados coinciden en sus discursos respec-
to de que no existirían funciones específicas A lo anterior se suma el hecho de que el
para ellos; por el contrario, un profesional ejercicio laboral del trabajo social chile-
de este tipo se podría “[…] desempeñar en no se empieza a ver constreñido no solo
distintas áreas, haciendo diferentes cosas” por los límites profesionales difusos en el
(e21). De modo que en términos gené- campo de la intervención social, sino ade-
ricos, un trabajador social desempeñaría más por la proliferación de ofertas3 para
“funciones diversas en el campo de acción estudiar Trabajo Social, ya que en la actua-
o intervención” (e45). Sin embargo, existe lidad existen 109 programas universitarios
desacuerdo con las demandas actuales del a nivel nacional,4 mientras que hay 44 en
mercado laboral en relación con la inter- institutos profesionales, lo que da un to-
vención social, en el sentido de que “debe- tal de ofertas en el país de 153 programas
ríamos ser casi sociales, porque el mercado de Trabajo Social. En cuanto a la carrera de
es cada vez más competitivo. A la vez hay Servicio Social, existen 74 programas que la
una gran cantidad de profesionales; creo ofrecen en institutos profesionales. A ello se
que nosotros debiéramos ser cada día más suma el ofrecimiento desde el espacio téc-
ingenieros sociales que trabajadores socia- nico-profesional en el campo de la asistencia
les, porque se nos pide eficiencia por sobre social y del trabajo con grupos sociales
todo, más que un trabajo efectivo, durade- específicos, en los que algunas funciones han
sido paulatinamente traspasadas a técni-
ro, que realmente sea un aporte” (e53).
cos sociales, bienestar, trabajo y servicio
De modo que si concordamos con Sánchez social.
y Sáez (2003) en la noción de cierre social
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible
tomada desde Weber, que implicaría dos
decir que la situación del trabajo social
procesos diferentes consistentes en la “rea-
chileno antes descrita muestra una ten-
lización o logro de un mercado cerrado de
dencia hacia la saturación del mercado la-
trabajo, es decir, de un monopolio legal de
boral para la profesión, lo que, si bien no
ciertas personas sobre ciertas actividades”
es evidente aún al aplicar las metodologías
(p. 219) y además del “reconocimiento de
un saber legítimo adquirido, sin el cual el
ejercicio profesional sería imposible y que 3 Información elaborada sobre los datos publicados
por el Ministerio de Educación de Chile en la pá-
implica, por tanto, un cierre cultural de cier- gina web http://www.mifuturo.cl/index.php/media-
tos grupos profesionales a aquellos que no futuro-laboral.

pueden certificar la posesión de dicho sa- 4 En una misma institución podemos encontrar más
de un programa. Por ejemplo, una institución que
ber” (p. 219), tendremos que el trabajo social administra un mismo plan de estudios en jornada
y la sociología chilenos se observan como diurna y vespertina tendría dos programas de la mis-
ma carrera. Lo mismo sucedería con instituciones
profesiones con cierres sociales difusos, que tienen más de una sede donde se imparte una
tanto en lo relativo a los cierres culturales, misma profesión.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


140 Sandra Iturrieta Olivares

tradicionales de medición al respecto, sí re- potencial. Es el sentido que empleamos


presenta una clara posibilidad de que exis- en frases como “ha equivocado su profe-
tan menores oportunidades laborales para sión” (Gómez, 1998, p. 314). Por su parte,
trabajo social. Por tanto, nos enfrentamos “la ‘ocupatio’ considera la profesión como lo
a unas crecientes situaciones de precarie- que externa y realmente hace una perso-
dad laboral y expectativas de movilidad na. Es el sentido que empleamos en frases
ocupacional frustradas, dado que tiende a como “ha cambiado diez veces de profe-
generarse un descenso en relación con las sión” (Gómez, 1998, p. 314). De modo que
generaciones anteriores que experimenta- la vocatio y la ocupatio pueden o no coin-
ban muchas más oportunidades de movi- cidir en la actividad laboral cotidiana que
lidad ocupacional. Esto finalmente podría desarrolla una persona. La vocación ten-
traducirse en otro tipo de desigualdad so- dría componentes referidos a posibilidades
cial e incertidumbre para estos titulados, co- vitales, como aptitudes, facilidad, compla-
brando sentido lo planteado por Bourdieu cencia por la actividad e intencionalidad,
(1998) respecto de la descualificación de ya que la vocación es de “algo para algo”.
algunas titulaciones. Así es como la vocación situaría a una
persona no solo frente a sí misma, sino
3. Expectativas individuales también frente de los demás, dado que
y sistema socioprofesional “la profesión no sólo da lugar a un hábito,
una ezis […] sino algo más, a un modo de
Por otra parte, la totalidad de los traba-
trato con la realidad, modo de saber la rea-
jadores sociales entrevistados significa la
lidad y modo de situarse ante la realidad:
opción por estudiar la profesión como una
un etos” (Gómez, 1998, p. 316). Lo ante-
vocación:
rior corresponde a la dimensión subjetiva
Porque la profesión debes sentirla, ha- del concepto de profesión, mientras que
cerla parte tuya, de tu actuar, de tu forma desde una dimensión objetiva una profe-
de pensar y ver lo que te rodea. No sirve de
sión es “una función inserta en el cuerpo so-
nada estudiar porque no te alcanzó el pun-
taje para lo que realmente te interesaba o cial, mediante un reconocimiento positivo
porque no eres bueno con los números…, de éste” (Gómez, 1998, p. 314).
es una vocación…, y esas son las ganas de
servir, no por la remuneración, sino por Si bien desde la dimensión subjetiva la pro-
convicción. La carrera de Trabajo Social fesión es significada por los trabajadores
es convicción, es una manera de sentir sociales entrevistados como una vocación,
que el cambio es posible (e 47).
desde la dimensión objetiva es simbolizada
Es decir que los trabajadores sociales en- como extenuante, ya que:
trevistados habrían optado por esta profe- […] debemos hacer de todo pero ha-
sión movidos por la vocatio y no solo por cerlo bien. A veces hay situaciones en
la ocupatio. La primera corresponde a un las que se es desde confidente a médico,
“elemento interno, que mira la profesión comienzas a orientar a las personas y de
un momento a otro traspasas los límites
como un destino marcado desde el fondo de otra especialidad y eso es cansador. La
de la persona o desde el conjunto de dispo- gente llega con muchos problemas y las
siciones y capacidades, como una realidad trabajadoras sociales somos una especie

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


Trabajo social y sistema socioprofesional: problema social emergente en Chile 141

de vasija de esos problemas, recibimos En términos prácticos nuestro quehacer


todo y eso genera mucha exigencia para depende mucho de cada profesional, pero
la que no siempre estamos preparadas y muchas veces se nos conoce como flojos,
eso cansa mucho (e58). como que no le alcanzó el puntaje5 para
otra cosa porque socialmente el trabajo
Esta sobreexigencia provoca que los traba- social está mal visto (e49).
jadores sociales:
Según los trabajadores sociales entrevista-
[…] se sientan sumamente en deuda con dos, esta tensión que se produce entre la
la sociedad, y no por culpa de ellos, sino vocatio y la realidad de la ocupatio se tradu-
por el sentido de inmediatez que se vive
hoy día en esta sociedad de consumo, ciría en que en ocasiones los profesionales
donde lo que rige todo es: quiero esto, de signifiquen el ejercicio profesional como:
esta forma y ahora. Lo que ha llevado a
que el trabajador social no tenga conti- […] una experiencia agotadora, tremen-
nuidad en los casos, ya no queda espacio damente complicada y demandante en el
para el seguimiento, y eso trae conse- sentido de que se quiere hacer todo, pero
cuencias negativas. Esta sociedad pide un el tiempo y los recursos son limitados, y
trabajo inmediato, lo que dificulta la in- por eso es complejo, porque muchas ve-
tervención, y esto es avalado por las ins- ces el trabajo queda a medias; suena frus-
tituciones, ya que al trabajador social le trante, pero es así. El Trabajo Social es
ponen límites en el tiempo y los recursos una profesión de cambio, que busca pro-
disponibles y eso es muy frustrante (e4). mover algo en los demás, empoderar al
otro y demostrarle que puede y es capaz
Por otra parte, también desde la dimen- de salir de la situación que le aqueja, por
eso el trabajador social, es una especie de
sión objetiva del concepto de profesión, la palanca que impulsa e incentiva al otro,
ocupatio tiene complejidades, como la que pero para lograr esto debe tener vocación
explica uno de los entrevistados: y trabajar de manera consciente (e3).

[…] el trabajo social es un área que si Sin embargo, esto se tensiona cuando los
bien puede hacer mucho, es muy integral, profesionales en ejercicio no se sienten
está desvalorizada, no se le ha otorgado
la relevancia que tiene, y esto podemos subjetivamente recompensados, y es allí
verlo en los bajos sueldos y trabajos en cuando:
precarias condiciones. Hasta una persona
sin estudios puede ganar más que uno, a […] empiezan a ver que los casos son
nivel social hay una desvalorización y eso iguales, no buscan causas o proactividad
ha generado que perdamos algunos espa- para generar redes sociales. Por ejemplo,
cios, en el sentido de que hay otros profe- si se acerca una mujer a solicitar una caja
sionales que han estado ocupando cargos de mercadería, prefieren entregársela en
que quizá eran de nosotros (e38). lugar de hacer lo que debiesen hacer, los
trabajadores sociales se terminan abu-
La vocatio entonces se vería tensionada rriendo de cómo las personas los tratan
y cómo son con ellos. A veces las perso-
cuando se significa al trabajo social como: nas son muy agresivas y esto tiene que
[…] el hermano pobre de las ciencias so-
ciales, porque no es una disciplina pura,
5 Se refiere al puntaje de ingreso a las universidades
quizá eso nos juega en desmedro, a la chilenas, particularmente a las pertenecientes al
vez que también nos hace más integrales, Consejo de Rectores de Chile, el que se obtiene vía
pero va a depender de cómo se analice. Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


142 Sandra Iturrieta Olivares

ver con que llegan predispuestas, con un ciales y culturales de algunas profesiones y
foco que es exigir, y si encuentran un no su masificación.
como respuesta, o si se busca una solución
por medio de la autogestión, vienen in- Lo anterior fundamenta la necesidad de
sultos, menoscabo y amenazas, y eso es
abordar la formación profesional y los cie-
muy frustrante (e7).
rres sociales y culturales del trabajo social,
Lo anterior evidencia el desajuste de ex- como posibles legitimadores de desigual-
pectativas individuales en relación con lo que dad social y generadores de incertidumbre
el sistema socioprofesional chileno actual- para los recién titulados. Como sabemos,
mente ofrece a titulados de trabajo social. la desigualdad produce inestabilidad po-
Este aspecto nos alerta en el sentido de lítica, enlentece el crecimiento económi-
que se avizoran nuevas formas de repro- co, genera problemas sociales, lo que trae
ducción de las desigualdades expresadas descontento social y una cotidianeidad
en una “desigualdad social ilustrada”, en la vivida con desazón, todo lo que finalmen-
que la actual estratificación social chilena se te redunda en falta de cohesión social.
constituye en la institucionalización de la Mientras que el incremento de la sensa-
desigualdad social, contraviniendo una de ción de incertidumbre social “provoca
las principales funciones de la educación severos trastornos en las condiciones que
que es “otorgar las competencias necesarias permiten una autopercepción estable del
para la adaptación de los individuos a la yo y obstruye significativamente la capa-
vida profesional y garantizar el desarrollo cidad de construir autónomamente la
personal y social que facilite una cohesión propia identidad en el intercambio con el
social estable y permita la lucha contra las contexto social” (Pla, 2013, p. 255), lo que
desigualdades” (Solano, 2008, p. 112). tiene como una de sus vías de expresión
la violencia social manifiesta y simbólica
Conclusiones cada vez más creciente en la sociedad chi-
Si partimos de la base de que en la actua- lena en los últimos años.
lidad las profesiones ya no son reconocidas De modo que ambos factores —desigual-
como un factor estructurante de la socie- dad e incertidumbre— evidencian la ne-
dad como lo fueron hace décadas pasadas, cesidad de incluir la realidad sociolaboral
pero sí lo es el trabajo al constituirse en el del trabajo social como un eje analítico du-
articulador de las relaciones sociales entre rante la formación profesional, y desen-
quienes lo realizan y quienes, en términos traña así los posibles desajustes entre las
de Marx, detentan el poder de los medios de expectativas individuales y lo que el actual
producción y explotan el trabajo produc- sistema socioprofesional ofrece a los titu-
tivo, debemos alertarnos respecto a que el lados, y discute el ethos profesional y las
trabajo social chileno no generaría iguales posibilidades de traspasar los límites de
oportunidades de desarrollo para sus titu- otras disciplinas afines.
lados respecto de otras profesiones, dada la
inminente y progresiva precariedad labo- Tal discusión posibilitaría deslegitimar la
ral, no solo por la inestabilidad del empleo, idea, ampliamente presente en la sociedad
sino además por la pérdida de los cierres so- chilena, referida a la necesidad de luchar

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


Trabajo social y sistema socioprofesional: problema social emergente en Chile 143

por posiciones sociales, lo que lleva a gra- intervención. Así, se propone considerar la
dos aún más crecientes de individualismo relación entre las expectativas individuales
traduciéndose finalmente en niveles pro- y la realidad del sistema socioprofesional
gresivos de frustración individual y falta de chileno como un problema social emer-
cohesión social, pudiendo incluso llegar a gente en Chile, permeando la concepción
legitimar en los distintos estratos de la so- objetiva de los problemas sociales, que
ciedad chilena los niveles de violencia antes influye a través de procesos simbólicos y
mencionados. Tal legitimación debería ser materiales, en su reconocimiento como tal
discutida durante la formación profesional y en el modo como estos son representa-
de los trabajadores sociales, en el sentido dos. Ello ilustraría sobre acciones suscep-
de que podría sustentarse en las propias tibles de ser llevadas a cabo para corregir
vivencias o la empatía con otros sectores que la formación de trabajadores sociales
sociales, debido a que la ampliación de se constituya en un elemento más, entre
la cobertura de la educación superior ha tantos otros, de la institucionalización de la
aumentado las expectativas de amplios desigualdad social en Chile.
sectores obreros y de clases medias. Estos
últimos han hecho una desmesurada in- Referencias
versión económica y subjetiva para ingre- Bourdieu, P. (1998). La distinción: bases sociales
sar a la educación universitaria como una del gusto. Barcelona: Taurus.
vía de reenclasamiento, siendo finalmente Espinoza, V., Barozet, E. y Méndez, M. (2013).
quienes, dada la actual estructuración de la Estratificación y movilidad social bajo un mo-
delo neoliberal: el caso de Chile. Recuperado en
sociedad chilena, tendrán menores oportu-
agosto de 2014, de http://www.desigualdades.
nidades de logarlo debido a los altos gra- cl/wp-content/uploads/2010/11/Espinoza-
dos de reproducción de la desigualdad en Barozet-Mendez-Estratificaci%C3%B3n-
el país. Lavboratorio.pdf
Gómez, E. (1998). Sociología de los grupos
Finalmente, sobre la base de las reflexio- profesionales. Revista Española de Inves-
nes anteriores, se propone analizar en los tigaciones Sociológica, 83(98), 313-320.
Recuperado de http://www.reis.cis.es/
cursos sobre vulnerabilidad social, pobre-
REISWeb/PDF/REIS_083_14.pdf
za y exclusión presentes en los planes de Iturrieta, S. (2012). Superposición profesional:
estudio la posición relativa del trabajo so- el caso chileno de sociología y trabajo so-
cial chileno en el sistema socioprofesional. cial. Tendencias & Retos, 17(1), 27-37.
Esto con el propósito de que se discuta el López, R. (2013). El sistema de educación su-
perior en Chile. Cuadernos de Educación.
rol de la formación profesional en la insti-
Recuperado el 18 de agosto de 2013, de
tucionalización de la desigualdad social en http://cuadernosdeeducacion.blogspot.
el país, tanto de los propios profesionales, com/2010/05/el-sistema-de-educacion-
como de sus sujetos de atención, ya que si superior-en.html
ello no está presente en la formación de Ministerio de Educación de Chile (2014). Mi
futuro laboral. Recuperado el 10 de mayo
pregrado podríamos estar contribuyendo a
de 2014, de http://www.mifuturo.cl/index.
la naturalización de la desigualdad social php/futuro-laboral/buscador-por-carrera?t
entre los profesionales, con la consiguien- ecnico=false&cmbareas=5&cmbinstitucion
te transmisión de esto hacia los sujetos de es=3&start=10

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144


144 Sandra Iturrieta Olivares

Pla, J. (2013). Modernidad, desigualdad social (Coords.), Sociología de las profesiones: pasa-
e incertidumbre: apuntes para pensar los do, presente y futuro (pp. 199-221). Murcia:
procesos de estratificación social desde una Diego Marín.
perspectiva dinámica. Trabajo y Sociedad, 20. Solano, J. (2008). La exclusión social a través de
Recuperado en agosto de 2014, de http:// la desigualdad de oportunidades educati-
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art vas. En M. Hernández (Coord.), Exclusión
text&pid=S1514-68712013000100017
social y desigualdad (pp. 112-129). Murcia:
Ruiz, C. (2013). Lo público y lo privado en la edu-
Ediciones de la Universidad de Murcia
cación chilena. Recuperado el 18 de agosto
[Editum].
de 2013, de http://www.uchile.cl/portal/
facultades-e-institutos/filosofia-y-huma- Suárez, P. (2012). Investigación crítica en los pro-
nidades/extension/46193/lo-publico-y- cesos de formación de los trabajadores sociales
lo-privado-en-la-educacion-chilena-por- y la “concentración” del mercado educativo en
carlos-ruiz-s Chile [digital]. Santiago de Chile: Congreso
Sánchez, M. y Sáez, J. (2003). Introducción. Nacional de Investigación de la Universi-
En M. Sánchez, J. Carreras y L. Svensson dad Católica Silva Henríquez.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 20, No. 1, enero-junio 2015, pp. 133-144

También podría gustarte