Está en la página 1de 27

TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD

SOCIAL
Sistema de seguridad social en Chile
TRABAJO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Sistema de seguridad social en Chile

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Directora de Escuela: Ximena Cabrera Zapata.

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Waleska Jiménez.

Diseñadora instruccional: Myriam Díaz Abarca.

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Carolina Peña

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes.

DISEÑO DOCUMENTO

Igescon

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 3


Tabla de contenidos

Aprendizaje esperado de la semana..................................................................................... 5


1. Introducción .................................................................................................................. 5
2. Concepto de pobreza y de desigualdad de ingresos .......................................................... 6
2.1 Desarrollo de la pobreza y la desigualdad ................................................................... 8
2. Necesidades socialmente reconocidas............................................................................ 10
3. Concepto de contingencias laborales ............................................................................. 12
4. Concepto de contingencias naturales ............................................................................. 15
4.2 Ejemplos históricos de contingencias naturales........................................................... 15
5. Seguro obrero obligatorio (Ley 4054) y Ley 4055 sobre accidentes del trabajo ................... 17
6. Cobertura de la seguridad social (Preventiva-Curativa-Rehabilitadora) ............................... 20
7. Derecho humano N°22: toda persona tiene derecho a la seguridad social ......................... 23
Conclusiones................................................................................................................... 24
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 26

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 4


Aprendizaje esperado de la semana

Analizan conceptos y normativas vigentes en desarrollo de la seguridad social,


considerando realidades presentes en la sociedad chilena.

1. Introducción

La pobreza y la desigualdad son conceptos primordiales dentro del vocabulario


propio del Trabajador Social, dentro del proceso formativo y posteriormente en el
ejercicio de la profesión estas serán temáticas abordadas con regularidad y
formarán parte de nuestro quehacer.

Para comprender estos fenómenos es importante un análisis que se desprende de


los distintos procesos históricos por los cuales ha transitado la protección social en
Chile, vincular el desarrollo histórico de la pobreza y la desigualdad con el deber
ser del Estado a través de la creación de distintas leyes para entregar respuesta a
las demandas sociales que el pueblo incansablemente proclamó a través de
múltiples manifestaciones.

En el mundo, las personas tienen ciertos derechos y necesidades comunes, en el


caso de Chile, hay ciertas normativas que permiten el correcto desarrollo de la
seguridad social. La Ley de seguro obligatorio (4054) y la Ley de accidentes de
trabajo (4055), son dos ejemplos de la cobertura de la seguridad social en el plano
nacional.

Debemos recordar que, la desigualdad y la pobreza en Chile son dos temáticas que
afectan a nuestra sociedad desde hace ya varios siglos. El final del siglo XIX y el
comienzo del siglo XX, es una época que marca un punto de quiebre en el desarrollo
del trabajo social como disciplina, el surgimiento de la clase obrera y la necesidad
de un modelo que pudiese cubrir y garantizar los derechos de las personas se

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 5


desarrolla de manera notoria en esta época y da pie al actual sistema que
conocemos a día de hoy.

Daremos comienzo a esta nueva semana analizando los distintos conceptos


relacionados con la seguridad social en nuestro país y el cómo nuestro Estado ha
evolucionado en la búsqueda de respuestas creando distintas normativas que nos
acompañan hasta el día de hoy, además el reconocer el importante rol del Trabajo
Social en materias propias de la seguridad social, siendo este un aporte en la
implementación y ejecución de programas relacionados con la normativa vigente
en seguridad social.

2. Concepto de pobreza y de desigualdad de ingresos

Podemos partir este punto diciendo que la desigualdad y la pobreza son dos cosas
distintas, si bien los índices de pobreza en Chile han disminuido de forma notable
durante todo el siglo XX (como podremos observar en la Figura 1), la desigualdad
sigue siendo un indicador de las injusticias sociales que vive la sociedad chilena.
La desigualdad de ingresos, producto de las actividades económicas en que los
trabajadores participan, es una problemática latente aún en pleno siglo XXI. Una
gran parte de la población chilena destina sus ingresos a la sobrevivencia y nuestra
sociedad, en los registros, sigue siendo una de las más desiguales en América
Latina.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 6


Figura 1. Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social (2014).

Para poder entender esta temática, se adjunta el siguiente fragmento.

“Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres


sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial
indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013
fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto
como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las
oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y
económico”. (Gallego et al. 2018).

El modelo actual (economía social de mercado) produce una brecha social notoria,
donde el 1% más rico capta casi la totalidad de las riquezas producidas por nuestro
país, esto genera grandes ventajas comparativas para un porcentaje mínimo de la

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 7


población y, por consiguiente, desventajas, desigualdad y precariedad para un
gran número de chilenos.

Recordemos que la desigualdad socioeconómica no solo genera diferencias en los


ingresos y riquezas que puede tener un individuo, la brecha socioeconómica es
mucho más grande que solo el capital que puede generar una persona a lo largo
de su vida. La desigualdad se ve reflejada bajo distintas dimensiones tales como la
dignidad, el acceso a la educación, acceso a la salud, al correcto trato social, a
la capacidad de elección de cargos políticos y a la capacidad de influencia sobre
decisiones públicas.

Con la finalidad de contextualizar los conceptos de pobreza y desigualdad de


ingresos, se desprenderá en esta semana un recuento de los momentos claves del
desarrollo de la sociedad chilena.

2.1 Desarrollo de la pobreza y la desigualdad


La pobreza en Chile y los problemas de precariedad no son algo propio de nuestra
época, surgen en la época colonial, la existencia de una sociedad estamental la
cual impone un rol para cada individuo dentro de la escala piramidal, un orden
jerárquico que funcionará como médula de la sociedad chilena hasta la actualidad

La cuestión social es solo el producto de los descontentos de una sociedad desigual,


donde la dignidad, los derechos de los trabajadores y de las personas eran
constantemente pasados a llevar, cabe destacar la invisibilización de los problemas
sociales por parte de la clase gobernante, quienes por décadas hacen vista gorda
de lo que el pueblo demanda. Los primeros movimientos sociales por la lucha de
los derechos de la clase obrera y la clase media son de esta época, al igual que las
primeras corrientes de carácter socialista, socialista-cristiana y comunista. Es

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 8


durante estas décadas donde podemos visualizar al estado por primera vez como
garante de derechos sociales, evidentemente, la constitución comienza a contar con
leyes de protección social en materia de pobreza, desigualdad y dignidad.

Durante el estado de bienestar chileno, hay varios momentos clave que marcan un
antes y un después en el desarrollo de la lucha contra la desigualdad y la pobreza,
tanto a nivel nacional como internacional, se crean mecanismos como la OIT y se
decreta la seguridad social como derecho fundamental, en el caso de Chile, se
crean sistemas como las cofradías, montepíos y cajas. Cabe destacar a Chile como
un pionero en materia de seguridad social ya que el año 1924 crea y establece la
primera política en materia de seguridad social en Latinoamérica.

Dato curioso:

Las cajas de previsión fueron las formas de entrega de seguridad


social durante la Estado protector, estas cajas eran administradas
por el Estado y sus aportes provenían del Estado, aporte de los
trabajadores y empleador. Las primeras cajas comienzan a
funcionar el año 1924 a través de la caja de seguro obrero y la
caja de previsión de empleados particulares.

El año 1980 se crea el primer sistema de capitalización previsional (AFP), sin


embargo, el sistema produce desigualdad por la alta fragmentación y alta tasa de
cotización, en esta época gobierna la junta nacional de gobierno. Este sistema se
crea a través de la ley 3.500. Este sistema perdura hasta la actualidad y ha sido
fuertemente criticado por la sociedad chilena. La desigualdad de ingresos, la
precariedad que viven los pensionados, la pobreza y las pocas oportunidades,
llevaron al pueblo chileno a presionar varias veces durante las ultimas tres décadas.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 9


Dos reformas constitucionales y la redacción de una nueva constitución son el
resultado de un malestar generalizado.

Dejo el registro de una de las movilizaciones más masivas de la historia de Chile,


en Santiago fueron alrededor de un millón de personas que marchaban por cuatro
causas comunes: la redacción de una nueva constitución, la desigualdad, la
pobreza y el fin de las AFP.

2. Necesidades socialmente reconocidas

El concepto de necesidades socialmente reconocidas se enlaza con el desarrollo de


la seguridad social. Son necesidades socialmente reconocidas las que requieren un
alto grado de atención por parte del estado. La seguridad social busca la protección
o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, algunos ejemplos de esto
son:

 Pobreza

 Vejez

 Discapacidad

 Desempleo

Según la Subsecretaria de Previsión Social, la seguridad social es el mecanismo que


cubre estas necesidades de la siguiente forma:

“La Seguridad Social es un instrumento de justicia social. En Chile, en caso


de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia, el Estado ha propiciado un
conjunto de leyes, políticas, y medidas de protección social. A este conjunto
se le llama Sistema Previsional, disponible para las personas que en las

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 10


distintas etapas de su vida deban afrontar una contingencia que les impida
generar ingresos. En este sentido lo que pretende es adelantarse o “pre ver”
el futuro.” (Subsecretaría de Previsión Social, 2020).

Estas necesidades socialmente reconocidas provienen de necesidades sentidas por


parte de la población, campo de acción que corresponde al Estado a través de la
creación de distintas normativas e instituciones que protejan a los trabajadores y
sus familias de las contingencias que se susciten a lo largo de su vida.

William Beveridge define seguridad social como “ Abolir el estado de necesidad,


asegurando a cada ciudadano en todo tiempo una entrada suficiente para hacer
frente a sus necesidades”. Esta definición posteriormente fue recogida por Paul
Duran y reformulada a la época.

En la Figura 2 podremos observar de manera bastante gráfica algunos conceptos


que se enlazan y son importantes para el desarrollo y cobertura de las necesidades
sociales.

Figura 2. Conceptos para el desarrollo y cobertura de necesidades sociales.

Fuente: elaboración propia.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 11


Con base a los contenidos revisados hasta el momento:

¿Cuáles son las necesidades sociales que requieren mayor


atención?

3. Concepto de contingencias laborales

El concepto de contingencia laboral en Chile se fundamenta en los principios de la


Ley Nº 16.744 contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

Existen cuatro tipos de contingencias laborales:

 Accidentes de trabajo

 Accidentes de trayecto

 Accidente producido por dirigentes sociales

 Enfermedades profesionales

El accidente de trayecto contempla cualquier contingencia que surge entre la


habitación y el lugar de trabajo ya sea de ida o de regreso. Los accidentes que
ocurran en los espacios comunes, en los desplazamientos de ida o regreso entre la
habitación y lugar de trabajo, deben ser calificados como accidentes de trayecto.

El accidente de trabajo se refiere a cualquier accidente ocurrido en las instalaciones


donde el empleado ejerce su trabajo (dentro del horario laboral). Debe existir una
relación de causalidad entre el trabajo desarrollado y la afección que aqueja al
trabajador.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 12


El accidente producido por dirigentes sociales contempla cualquier accidente
sufrido por los dirigentes sociales en su desempeño de cometidos gremiales.

Las enfermedades profesionales son todas aquellas que causan la incapacidad o la


muerte de el trabajador, pero que, se encuentran directamente relacionadas al
desarrollo del trabajo con la enfermedad.

Los trabajadores que se encuentren afectados por alguna de estas contingencias,


pueden acceder a diferentes prestaciones:

 La asistencia de un prevencionista de riesgos y de material que capacite al


trabajador ante cualquier contingencia.

 Prestaciones médicas.

 Prestaciones económicas.

Todos los trabajadores/as dependientes, independientes que coticen y estudiantes


que reciban una fuente de ingresos y que estén sujetos a la institución, tienen
derecho a estas prestaciones y seguros de garantía.

En Chile uno de los casos más dramáticos sobre enfermedades profesionales fue la
negligencia y genocidio cometido por la empresa Pizarreño en el año 2001,
Pizarreño se vio involucrado en la muerte de más de 500 personas por asbestosis.

Para poner en contexto, el autor de esta lectura nos explica los efectos del asbesto
en el cuerpo de la siguiente forma.

“El asbesto es un mineral fibroso resistente al calor, a la electricidad y a la


acción de agentes químicos. Sin embargo, la exposición a esta sustancia y
su inhalación se traducen principalmente en tres graves enfermedades: el
mesotelioma pleural maligno, la asbestosis y el cáncer pulmonar. El asbesto

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 13


ha sido el causante de la muerte de cerca de 20 millones de personas a nivel
mundial, según se asegura en el libro “Fibras grises de muerte: El silencio del
mayor genocidio industrial en Chile”, publicado el 2013. Y no solo es un
riesgo para los trabajadores que lo manipulan, sino para sus familias y
cercanos –pues las fibras quedan en las ropas e insumos- y para la población
en general cuando el mineral pasa al agua y al aire.” (Cooperativa, 2001).

Más de 500 personas, incluidos niños, adultos mayores, hombres y mujeres se


vieron afectados por la presencia de asbesto en una localidad minera dedicada a
la fabricación de materiales de construcción.

Las contingencias laborales son parte del quehacer del Trabajador Social desde sus
orígenes con el asistencialismo, beneficencia y servicios sociales, no es casualidad
que la profesión se enfrente a situaciones muchas veces complejas que afectan a
personas o grupos sociales en situaciones de desventaja social. El Trabajador Social
ha sido parte de los procesos históricos evolutivos de la seguridad social, siendo
parte de la solución a las contingencias laborales en su quehacer preventivo y
ejecutor de políticas y programas sociales.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 14


4. Concepto de contingencias naturales

Para comprender el concepto de contingencias naturales, la guía de previsión social


del gobierno de Chile lo define de la siguiente manera.

“Fenómenos de origen natural (geológico, hidrometeorológico, u otros),


biológicos o causados por el hombre (incendios forestales, incendios
urbanos, otros), que pudiesen afectar al centro de trabajo. Siendo el término
de “amenaza” un símil a la terminología de “peligro” respecto a materias
vinculadas a seguridad y salud en el trabajo, considerando que la definición
de dicho término, según ISO , corresponde a “una fuente con un potencial
para causar lesiones y deterioro de la salud” (RRD).

Cualquier fenómeno de origen natural que pudiese llegar a afectar la integridad de


un trabajador, ya sea un daño producido hacía una estructura que termine por
lesionar al personal de trabajo o directamente un desastre de tipo natural. En
cualquiera de los casos la potencialidad de experimentar daños o perdidas de vidas
humanas es existente.

La Ley N° 16.744 (Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales) no


considera como accidentes laborales los debidos a “fuerza mayor extraña que no
tenga relación alguna con el trabajo”, por lo que no debieran ser cubiertos por el
seguro, sino por el plan de salud individual (Fonasa o Isapre) de cada trabajador.

4.2 Ejemplos históricos de contingencias naturales


Gracias a la recolección de información del centro de trabajo, hay ciertos registros
históricos de contingencias naturales que afectaron a grupos de trabajadores.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 15


 2010: terremoto de Concepción: se caen dos muros perimetrales. Una
pared cae sobre una trabajadora (15 días sin trabajar).

 1995: terremoto blanco, considerado el peor desastre climático en la zona


durante 40 años. El centro de trabajo no contó con agua potable durante 4
días (4 días sin trabajar).

 2017: incendios forestales en Melipilla, producidos en la zona casi llegan al


poblado aledaño a una empresa ganadera y, se cesan las funciones de los
trabajadores durante 1 día (1 día sin trabajar).

En la figura 3 podremos observar imágenes del terremoto blanco mencionado


anteriormente, las empresas ganaderas despidieron a muchos trabajadores y la
crisis climática de la zona detuvo varios medios de producción. La imagen muestra
como muchos ovinos en la zona murieron durante la helada.

Figura 3. Terremoto blanco. Fuente: Prensa Austral (2019).

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 16


5. Seguro obrero obligatorio (Ley 4054) y Ley 4055 sobre
accidentes del trabajo

Dentro del proceso evolutivo de la seguridad social en nuestro país, debemos


destacar el año 1917 cuando se crear el primer Congreso de beneficencia pública
por la junta central de beneficencia pública de Santiago, congreso en el cual se le
entrega la obligación al estado chileno de mantener establecimientos de
beneficencia. A través de esta instancia el año 1920 se crea la Ley 4054 del seguro
social y la Ley 4055 de indemnización de empleados particulares y la Ley 4059 de
indemnización de empleados particulares, normativa que es creada con la finalidad
de garantizar los resguardos mínimos en materia de seguridad social a los
trabajadores de nuestro país, cuyo requisito para ser beneficiados era el solo
contrato de trabajo, quedando excluido los trabajadores independientes.

En el siguiente cuadro, podemos ver la función de la Ley Nº4055 y la Ley Nº4054,


sus antecedentes históricos (ya que no son Leyes que tengan vigencia en la
actualidad) y su primer artículo (a modo de resumen).

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 17


LEY Nº NOMBRE ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
4055 ACCIDENTES DEL El artículo 1 de la Ley Nº En el año 1922, la
TRABAJO 4.055 señala lo siguiente: anterior Ley de accidentes
Para los efectos de la de trabajo (Nº3.170) es
presente Ley, entiéndase por modificada por la Ley
accidente toda lesión que el Nº4.055, se introducen
obrero o empleado sufra a nuevos conceptos sobre la
causa o con ocasión del idea de accidentes de
trabajo y que le produzca trabajo, esta pasa a
incapacidad para el mismo; contemplar las
por patrono, a la persona enfermedades
natural o jurídica que por profesionales.
cuenta propia o ajena tome a Su última modificación
su cargo la ejecución de un corresponde al nacimiento
trabajo o la explotación de de la Ley Nº 16.744. Esta
una industria; y por obrero o ley establece el seguro
empleado al que ejecute un social de accidentes de
trabajo fuera de su domicilio, trabajo y enfermedades
por cuenta ajena (Biblioteca profesionales.
del Congreso Nacional de
Chile, 1924).
4054 SEGURO El artículo 1 del seguro Fue creado en 1924 y
OBRERO obrero obligatorio nos dice lo significa uno de los pasos
OBLIGATORIO siguiente: Declárase más importantes en el
obligatorio el seguro de desarrollo de la seguridad
enfermedad, invalidez y social y de la previsión
accidentes del trabajo, para social.
toda persona, de cualquiera En 1952 se dividió en dos
edad o sexo, que no tenga entes que funcionan hasta
otra renta o medio de el día de hoy: El servicio
subsistencia que el sueldo o de seguro social y el
salario que le pague su servicio nacional de salud.
patrón, sea esta persona
natural o jurídica, y siempre
que no exceda de cinco mil
pesos anuales, si el
asalariado habita en una
capital de provincia, o de tres
mil si reside en otra ciudad o

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 18


LEY Nº NOMBRE ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
lugar. Son también obligados
al seguro los postulante o
aprendices de cualquier
trabajo, industria u
ocupación, aunque no
tengan sueldo ni salario
(Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, 1924).

Tabla 1. Función de la Ley Nº4055 y la Ley Nº405 y sus antecedentes históricos.

Fuente: elaboración propia.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 19


6. Cobertura de la seguridad social (Preventiva-Curativa-
Rehabilitadora)

Según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo 1


de cada 5 personas posee cobertura adecuada en materia de seguridad social.

La seguridad social en Chile debe tener un alcance preventivo (sistema de ahorro


de fondos de pensiones), curativo (seguros médicos y prestaciones de servicio),
rehabilitador (rehabilitador en el sentido de la protección social). Todas estas
funciones de la seguridad social se cubiertas de mejor o peor manera por parte del
estado.

Como hemos visto, históricamente la seguridad social ha intentado cubrir las


necesidades de trabajadores/as, pensionados/as y de la sociedad en general.

En Chile, la seguridad social nos brinda dos servicios fundamentales, existen dos,
previsionales y asistenciales.

Un servicio previsional es aquel establecido para trabajadores y pensionados


afiliados al sistema previsional.

Los asistenciales favorecen a las personas que no acceden a los previsionales, todo
esto gracias a los fondos del Estado.

Los beneficios de la seguridad social se clasifican de la siguiente manera:

 Económicos: subsidios y pensiones.

 Servicios especies: invalidez (de origen laboral y común), enfermedad


profesional, accidentes de trabajo, enfermedad, accidentes de origen
común, maternidad, vejez, sobrevivencia, desempleo, carga de familia y
ingreso insuficiente.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 20


En la figura 4 y 5 podemos ver dos cuadros estadísticos de la cobertura que tiene
la seguridad social en los países de la región.

Estos estudios estadísticos fueron realizados en el periodo 2008-2010.

En la primera podremos ver la cobertura en salud de las distintas poblaciones en


América Latina.

Figura 4. Cobertura Población Total Salud en América Latina

2008-2010. Fuente: Cepal (2019).

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 21


En la Figura 5 se analiza la cobertura de las pensiones.

Figura 5. Cobertura Pensiones en América Latina 2009-2010. Fuente: Cepal (2019).

Importante, estas tablas solo muestran la cobertura que tiene la seguridad social en
distintas áreas, esto no quiere decir que este alcance sea de calidad o gratuito.

Chile, en materia de salud pública, cuenta con un sistema llamado Fondo Nacional
de Salud (FONASA), corresponde al seguro público y está vinculado a la cantidad
de ingresos que genera un ciudadano mensualmente, separando así a las personas
en grupos que proporcionan determinados beneficios. La idea es que todos los
chilenos tengan una salud digna y igualitaria, lamentablemente el sistema cuando
colapsa tiende a ser de pésima calidad.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 22


7. Derecho humano N°22: toda persona tiene derecho a la
seguridad social

El 10 de diciembre del año 1948 fue proclamada la Declaración Universal de los


Derechos humanos, documento que es unos de los hitos de mayor importancia
para la humanidad, carta elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo y traducida a mas de 500 idiomas. La delegación chilena encabezada por
el embajador Hernán Santa Cruz Barceló tuvo una destacada participación e en la
asamblea siendo Chile unos de los piones en Latinoamérica en hacerse parte de
esta convención.

El artículo N°22 de esta convención tiene como finalidad el asegurar el acceso a la


protección social sin fines de lucro. Otras metas de la seguridad social en el plano
internacional son: la promoción y creación de empleos, la garantía de los derechos
sociales y de los trabajadores, extender la protección social a todos los países de
las Naciones Unidas y fortalecer el dialogo social entre las naciones.

La seguridad social busca generar redes de apoyo para las personas desprotegidas,
todas las personas tienen derecho a recibir salud de calidad, una pensión digna,
seguros, subsidios y protección social. La realidad es que la desigualdad ha
polarizado la situación social en Chile, los servicios privados suelen ser
ampliamente mejores que los brindados por el estado.

Un ejemplo de desigualdad es el que podemos apreciar en el sistema de salud


chileno, el cual cubre a gran parte de la (como se pudo apreciar en la figura 5
antes mencionada en el texto), sin embargo, cuando el sistema público se ve
sobrepasado, suele funcionar de manera muy precaria. Podemos concluir por tanto
que, cobertura no es lo mismo que calidad y que estas estadísticas pueden ser un
falso indicador de desarrollo social o protección social.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 23


Conclusiones

A modo de conclusión, podemos decir que la desigualdad y la pobreza son


fenómenos propios del ser humano que surgen en las sociedades estamentales.
Parece difícil de creer que la segregación social y la precariedad son tan antiguas
como el hombre consiente, sin embargo, durante el penúltimo siglo, los Estados y
los agentes internacionales han buscado garantizar el derecho del ser humano a
ser parte de un estado que garantice los principios básicos de la seguridad social.
Dicho derecho se encuentra establecido en la Declaración Universal de los
Derechos humanos en su artículo N° 22.

En materia laboral, a nivel nacional, se han hecho grandes avances en cuanto a la


cobertura curativa y rehabilitadora de la seguridad social, sin embargo, el rol
preventivo del Estado sigue sin encontrar una fórmula para hacer que los
pensionados tengan una vejez digna, lo que produce grandes descontentos en la
sociedad chilena. Se debe recordar que nuestro país es el más desigual de latino
américa, si bien es fácil acceder a la educación inicial o pertenecer a un sistema de
salud, es difícil acceder a la educación superior o ser atendido de manera digna en
una urgencia pública.

Los índices de pobreza disminuyen en relación al siglo pasado, la seguridad social


ha tenido un rol principal en este suceso. La sociedad chilena tiene metas y desafíos
por cumplir. La redacción de una nueva constitución paritaria puede que vaya
estrechando las brechas de desigualdad y pobreza.

Es importante considerar el rol del Trabajador Social en esta materia ya que ha sido
participe de la evolución histórica de la seguridad social tanto a nivel internacional
como a nivel nacional. Desigualdad y pobreza son intrínsecamente palabras que

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 24


son parte de su desarrollo y quehacer profesional siendo estos conceptos el aliciente
para el trabajo diario es post de garantizar derechos mínimos a los ciudadanos.

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 25


Referencias bibliográficas
A. Arenas de Mesa (2019). Los sistemas de pensiones en la encrucijada: desafíos

para la sostenibilidad en América Latina. Libros de la CEPAL, N° 159


(LC/PUB.2019/19-P). Santiago, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL)

Pávez, I. (2015, 7 febrero). La pobreza en Chile sigue teniendo rostro de infancia.


El Mostrador.
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/02/07/la-pobreza-
en-chile-sigue-teniendo-rostro-de-infancia/

PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


(RRD) GOBIERNO DE CHILE. (2019, 12 diciembre). Guía para la
implementación del plan para la reducción del riesgo de desastres en
centros de trabajo.
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/Guia-de-
Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf.
https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/Guia-de-
Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf

Universidad de Chile. (2021). Política, pobreza y desigualdad.


https://www.uchile.cl/portal/investigacion/programas-de-investigacion-
domeyko/linea-sociedad-y-equidad/politica-pobreza-y-exclusion-
social/lineas-y-proyectos-de-investigacion/47302/politica-pobreza-y-
desigualdad

Cooperativa. (2001, 30 noviembre). Texto íntegro de la carta en la que Eduardo


Miño explica los motivos para inmolarse. Cooperativa.cl.
https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/texto-integro-de-la-carta-en-
la-que-eduardo-mino-explica-los-motivos/2001-11-30/123300.html

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 26


Gallego, F., Hodge, C., Larrañaga, O., & Martinez, C. (2018, 20 noviembre).
Chile: la desigualdad que persiste. Revista Universitaria N°151. Pontificia
Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/noticias/chile-la-
desigualdad-que-persiste/

Chanqueo, R. (2016). Algunos conceptos de seguridad social en Chile. Mirada


crítica al actual sistema previsional. ENATRAM 2016.
https://es.slideshare.net/leivachile/anlisis-de-la-seguridad-social-en-
chile

Subsecretaría de Previsión Social. (2020). Seguridad Social como un derecho


humano. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/

Ministerio de Desarrollo Social (2014). Encuesta Casen 2006-2013. Situación de


la pobreza en Chile. Presentación de la nueva metodología de medición
de la pobreza y síntesis de los principales resultados.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/case
n/2013/Casen2013_Situacion_Pobreza_Chile.pdf

Prensa Austral. (2019, 11 agosto). A 24 años del “terremoto blanco” que dejó una
mortandad de 176 mil ovinos. La Prensa Austral.
https://archivo.laprensaaustral.cl/cronica/a-24-anos-del-terremoto-
blanco-que-dejo-una-mortandad-de-176-mil-ovinos/

Trabajo y Seguridad Social/Sistema de Seguridad Social en Chile 27

También podría gustarte