Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E Dr. José María Vargas

Cumana, estado Sucre

La Física y su ayuda en la vida cotidiana

Profesora :Amarilys Yéndez Estudiante: Santiago Mago

Área de formación: Física Año y sección:4ªAño “A”


Mecánica clásica
La mecánica clásica también conocida como mecánica newtoniana, es el estudio de
todas las fuerzas físicas que dan lugar al fenómeno del movimiento (o a su ausencia) en los
cuerpos.Se fundamenta en los estudios de Isaac Newton y se ocupa de los cuerpos
macroscópicos que se mueven a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz (300000
km/s). Desde un punto de vista práctico e histórico, la mecánica clásica es considerada como
como la base de la física, ya que fue la primera rama que se enunció formalmente.

Mecánica moderna
Es una de las rama de la física clásica que se ocupa de partículas que están en reposo o
que se mueven con velocidades significativamente menores que la velocidad de la luz. También,
se puede definir, como una rama de la ciencia que se ocupa del movimiento y las fuerzas sobre
cuerpos que no están en el reino cuántico.

Electromagnetismo
Es la interacción que se establece entre campos magnéticos y campos eléctricos. Se
encarga de la descripción de los fenómenos que se desarrollan a partir de la intervención de
cargas eléctricas, tanto en movimiento como en reposo, que dan lugar a campos magnéticos y
eléctricos y que producen efectos sobre gases, líquidos y sólidos. Se lo califica como una
interacción fundamental que involucra a partículas subatómicas y que se genera a partir de la
carga eléctrica de éstas. En otros términos, es el encargado del estudio de la relación entre los
fenómenos magnéticos y los fenómenos eléctricos. Tiene múltiples aplicaciones, entre ellas, se
destacan las siguientes: el relé, el electroimán y el alternador. No obstante, también se hace
presente y se utiliza en timbres, en los motores eléctricos, en el propio teléfono, en los dinamos,
en los hornos microondas, en las tarjetas magnéticas, en los micrófonos e incluso en las luces
para las bicicletas.

Teoria de la relatividad
Antes de que Einstein formulara esta teoría, creíamos que vivíamos en un Universo de
únicamente tres dimensiones espaciales (profundidad, altura y anchura) en el que el tiempo fluía
de forma universal para todos y cada uno de los componentes del Cosmos. Pero, si el tiempo es
relativo y nos podemos mover por él de formas diferentes, significa que el tiempo debe ser una
dimensión más. Pero fue entre 1905 y 1915, con la teoría de la relatividad especial y general que,
la humanidad entendió que lo que hasta ahora había dado por sentado que era una constante
(el tiempo) era en realidad una variable. Y no sólo eso, sino que el espacio también lo era y que
ambos dependían, en una nueva conjunción espacio-tiempo, de la velocidad.
La Teoría de la Relatividad Especial fue publicada en 1905. Lo que postula básicamente es que la
luz viaja sobre el espacio vacío a 300,000 km/s y que nada es capaz de igualar  esa velocidad,
menos superarla. Además, el espacio y el tiempo no son absolutos, su percepción es relativa al
observador. Es decir, si una persona viajara a una velocidad cercana a la luz, tendría una
percepción del espacio y el tiempo distinto a la de una persona que se encuentra en estado de
reposo.

Teoría de la Relatividad General fue presentada en 1915.Esta fue la teoría que volvió a Einstein
famoso. En ella propone que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino que son dos aspectos
de un mismo tejido de 4 dimensiones: el espacio-tiempo. Además, dijo que los grandes
volúmenes, como los planetas, curvan el espacio-tiempo y que esta curvatura es la gravedad. En
resumen, la Teoría de la Relatividad General es una teoría que afirma que lo único constante en
el Universo es la velocidad de la luz. Todo lo demás es relativo y depende de cómo lo
observemos.

Para comprender de una manera mas fácil esta teoría, daremos el siguiente ejemplo propuesto
por el famoso científico Stephen Hawking, llamado los mellizos:

Si uno de los mellizos viaja en una nave y se aleja de la Tierra a gran velocidad, el tiempo pasará
mucho más lento que para su hermano que quedó en la Tierra. Incluso, si su viaje alcanza una
velocidad similar a la de la luz y se prolonga por 20 años,     al volver a la Tierra será mucho más
joven que el mellizo que se quedó en el planeta.

Termodinámica
Es la rama de la física que estudia los efectos de los cambios de temperatura, presión y
volumen de un sistema físico (un material, un líquido, un conjunto de cuerpos, etc.), a un nivel
macroscópico. También, estudia el movimiento desordenado producido por las partículas que
conforman la materia. Se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e ingeniería,
tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte, e
incluso agujeros negros. A continuación enumeramos algunos ejemplos de algunas de sus
aplicaciones:

 Alimentación. el caliente es un constante ejemplo de transformaciones químicas a través


de procesos termodinámicos.

 Ciencia de los materiales. Se utilizan procesos térmicos para obtener nuevos tipos de


materiales que posean propiedades químicas y físicas bien definidas.

 Aplicaciones industriales. En el mundo industrial existen muchos procesos que


transforman materias primas en productos acabados utilizando maquinaria y energía.
Un ejemplo es la industria de la cerámica donde unos largos hornos túnel cuecen ladrillos
a temperaturas superiores a los 800 grados Celsius.

 Arquitectura. En el campo de la construcción es muy importante tener en cuenta las


transferencias térmicas entre el exterior y el interior de la vivienda.

 Generación de electricidad. En todas las centrales térmicas (combustibles fósiles, energía


nuclear o centrales solares) se utilizan estos conceptos para conseguir accionar turbinas
de vapor y generadores eléctricos.

 Cabe señalar que el estudio termodinámico resulta de gran importancia en el caso de la


energía solar térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se basan en el
intercambio de calor.

Astronomía antigua
La astronomía surge de las culturas egipcias y mesopotámicas debido a la necesidad de
crear un calendario y poder predecir los diversos fenómenos de gran relevancia en la vida de los
seres humanos, tales como la recogida y siembra de cosechas. Además, en estas culturas las
creencias astrológicas eran de gran importancia, y por eso era necesario tener un registro fiable
de los diversos fenómenos celestes (eclipses, fases lunares, etc.) que podían señalar
acontecimientos futuros en la vida de los hombres, especialmente en la de los reyes y sus
familias. Gracias a esto, estas civilizaciones alcanzaron un elevado desarrollo técnico que fue
aprovechado posteriormente por los griegos. Ellos innovaron más a un nivel interpretativo
filosófico que no tecnológico, aunque también hicieron aportaciones relevantes.

Filosofia natural
La filosofía de la naturaleza, cuya peculiaridad consiste en la interpretación preferentemente
especulativa y abstracta de la naturaleza y el universo físico. En la Antigüedad, la filosofía de la
naturaleza prácticamente estaba fundida con las ciencias naturales, y en la filosofía antigua
griega se le denominaba, por lo común, física, pero esto fue sólo hasta el siglo XIX. Fue difundida
sobre todo durante los siglos XVII y XVIII, época en que las ciencias empíricas no podían explicar
todavía numerosos fenómenos y sus conexiones objetivas. De esta ciencia formaban parte
orgánica la cosmología y la cosmogonía.

Desarrollar
Como se construye la Fisica?
La física para su estudio se construye o mejor dicho, se divide en varias áreas:
La mecánica: se encarga de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un
análisis de sus propiedades y causas.

La mecánica se divide a su vez en: cinemática, estática y dinámica

La calorimetría: es la encargada del estudio del calor y sus leyes.

La acústica: comprende el estudio del sonido y sus leyes.

La electricidad: estudia la carga eléctrica y los fenómenos que son capaces de producir.

La óptica: se refiere al estudio de la luz y de los fenómenos luminosos.

La física atómica: se encarga de estudiar las interacciones que se llevan a cabo en el interior de
los átomos.

La física nuclear: estudia las interacciones que ocurren en el interior del núcleo de los átomos.

Que estudia la Física?


La Física es aquella ciencia que se ocupa del estudio de las propiedades de la energía y la
materia, así como el tiempo, el espacio y las interacciones que tienen entre sí. En otras palabras,
se ocupa de las leyes fundamentales del universo. Estas leyes se describen mediante cuatro
interacciones fundamentales:

 Gravedad. La fuerza de atracción existente entre dos o más cuerpos masivos (que tienen
masa). Cuanto más masivos son los cuerpos, más intensa es la fuerza y más alcance tiene
su efecto.

 Electromagnetismo. La fuerza de atracción o repulsión que se manifiesta entre partículas


cargadas eléctricamente.

 Fuerzas nucleares débiles. También llamada interacción débil, es una fuerza que existe
entre partículas fundamentales, es de muy corto alcance y es la responsable de los
decaimientos atómicos y de la radiactividad.

Fuerzas nucleares fuertes. Es una fuerza de atracción que mantiene unidos a los neutrones y los
protones en el núcleo del átomo, venciendo la repulsión electromagnética entre estos últimos
(cargados positivamente).

Trabajo científico
El trabajo científico es el conjunto de pasos fijados a través de un método con el fin de alcanzar
conocimientos válidos, explicar fenómenos y sucesos naturales, realizar descubrimientos y llegar
a conclusiones de carácter general, mediante instrumentos fiables. Este valioso método se basa,
principalmente, en la medición, la observación sistemática, la formulación, el análisis y la
generación y modificación de hipótesis.

2. El método científico

El sistema de trabajo riguroso que establecen para estudiar los hechos y los fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza se denomina método científico.
Veamos las diversas etapas del método científico:

1. Observación: es el inicio de todas las investigaciones. Observar incluye también


examinar el fenómeno. Por ello, en esta primera fase es cuando hay que utilizar los
instrumentos de medición necesarios, gracias a los cuales se pueden obtener datos. 

2. Planteamiento del problema: se trata de identificar un tema de estudio a partir de la


observación. Una vez recogidos los datos y la información mediante la observación
sistemática, el investigador debe formular una pregunta, es decir, plantear el problema
que se quiere resolver con la investigación. 

1. Formulación de hipótesis. Una vez delimitado el problema, formulamos alguna


suposición o hipótesis e intentamos dar posibles respuestas que justifiquen las causas
del fenómeno. Para ello, previamente deberemos recopilar información sobre el tema
analizado. Estas hipótesis han de ser, posteriormente, aceptadas o rechazadas. Si estas
predicciones no son accesibles o viables, simplemente hay que replantear la hipótesis

Comprobación de hipótesis: en esta fase debe ponerse a prueba la hipótesis y llevar a cabo
experimentos que permitan demostrar que la hipótesis planteada es verdadera o que, por el
contrario, no lo es. La utilización de tablas y gráficos facilita la organización de los datos
experimentales. En palabras simples, la experimentación permite confirma que lo que se cree es
cierto y real.

1. Extracción de conclusiones: en esta etapa se van recogiendo todos los datos y la


información que se obtenga de la experimentación, elaborando gráficos, cuadros,
resúmenes y cualquier otro tipo de elemento que sirva para visualizar y analizar, y de
esta manera ordenar las ideas y transformar los conocimientos adquiridos en
conclusiones sólidas y acertadas.

1. Conclusiones: se establecen luego de interpretar los resultados analizados, de los puntos


de vista generales o específicos sobre el tema de investigación y su hipótesis. Si las
hipótesis planteadas son confirmadas, se podrán formular leyes o teorías. Por el
contrario, si los resultados rechazan la hipótesis, hay que revisar el experimento y
formular nuevas hipótesis.

1. Comunicación de resultados. Una vez enunciada o perfeccionada una ley, o constatado


un hecho experimental, debemos dar a conocer el trabajo mediante un informe
científico.

También podría gustarte