Está en la página 1de 11

TEMA 6.4.

Procesos de personalidad: procesos conductuales

LAS CONDUCTAS DE LA PERSONA

En gran medida tenemos que partir de la idea de que los E y las conductas tienen una relación
compleja. Lo mas habitual es pensar que las conductas ocurren como consecuencia de los E,
pero no siempre es así, en personalidad se ve, en muchos casos parece que la conducta funciona
aparte de estos E externos. El individuo es un agente proactivo. En esta relación cuando
hablamos de esa parte de reactividad la personalidad la ponemos en medio como un elemento
mediador. Por tanto, podemos decir que la personalidad es un antecedente de la conducta, pero
no siempre. Es decir, la gente se comporta y esto cambia los E y las cogniciones y emociones.
Ejemplo: cambio cogniciones en función de la conducta, fenómeno de disonancia cognitiva,
buscamos coherencia entre cognición y conducta. La gente al final se comporta de ciertas
maneras y para explicar eso cambio mi forma de pensar. Reinterpreto mi manera de pensar para
ajustarme a mi comportamiento. Por supuesto nuestra conducta cambia nuestros E, como la
cognición puede cambiar los E. Ejemplo: profecía autocumplida, modificar los E a través del
comportamiento.

Wuolah: : las conductas de las personas en relación con estímulos son complejas. La conducta
suele ser dependiente de estímulos, pero en muchos casos, esta es independiente de los
estímulos, es decir, se aísla de los estímulos (ej.: en el autocontrol). Sin embargo, son variables
intermedias los que explican nuestra conducta (cognición, emoción, etc.).

La cognición y emoción son los factores antecedentes de la conducta, pero en muchos casos es
la conducta la que explica la cognición y la emoción (ej.: disonancia cognitiva). Gran parte de
nuestra conducta está sustentada o activada por procesos mentales no conscientes. La conducta
de las personas en realidad es el resultado del procesamiento de la información, de los estados
internos. Entre estos estados internos se pueden destacar: cognición (proceso intermedio entre
estímulo y conducta), emoción, fisiología, etc.

La conducta tiene un carácter multicausal. Siempre hay un componente de incertidumbre y


riesgo a la hora de inferir una conducta, solo podemos aproximarnos. La conducta es multicausal,
son muchos los factores que explican el comportamiento. Los modelos UNICAUSALES tienen un
escaso valor predictivo. En psicología se ha intentado hacer modelos unicausales (propio de
estudios de laboratorio). Los modelos unidimensionales no tienen una capacidad explicativa
suficiente. Tenemos que referirnos a ellos, pero son muy limitados. Por ello, se han desarrollado
modelos multicausales  introducimos múltiples factores explicativos que introducen factores de
riesgo (no tenemos certeza absoluta de que lo que predecimos va a ocurrir: probabilístico).  lo
que conduce al efecto probabilístico de la conducta.
Situaciones y conductas

No podemos entender la personalidad fuera del contexto. Los distintos tipos de situaciones que
pueden ser explicativas de la conducta pueden ser muchas.

TAXONOMIA SITUACIONAL

Situación física: todos los aspectos ambientales, arquitectónicos son importantes predictores de
la conducta. Existen desarrollos de fenómenos muy potentes que se ha visto con estilos de
conductas. Por ejemplo: Los fohen, vientos típicos de los Alpes, pueden llegar a alcanzar 150
Km/h y se caracterizan por la sequedad del aire que producen, así como por la elevación
repentina de las temperaturas (en cuestión de pocas horas pueden producir incrementos de
30ºC). Estos "devoradores de nieve" (por su capacidad para hacer que la nieve se funda o
sublime rápidamente) se asocian a menudo con enfermedades que van desde las migrañas hasta
las psicosis. Un estudio elaborado por la Universidad de Múnich encontró que se incrementaban
los suicidios y los accidentes en un 10% en la época en que soplaba el fohen en Europa Central
(Seibert, 1993).

La situación social:

- Las situaciones grupales modifican el comportamiento de la gente

- Los roles sociales. Los comportamientos cambian en función de los roles sociales. Ej.:
esta comprobado como la conducta cambia al pasar de peatón a conductor. Ocurre lo
mismo cuando una persona adquiere un rol superior al que tenía. Ej.: experimento de la
cárcel de Zimbardo.

La situación psicológica: el modelo de lente (Brunswick, 1943)

El elemento predictor más potente que tenemos de la conducta. Entre la situación distal (real) y
proximal (psicológica), entre esa correspondencia nos encontramos todos los procesos de
personalidad que van a influir. Como percibe una persona las situaciones es el factor más
influyente en lo que la conducta se refiere.

La situación psicológica crea lo que denominamos “campo de conducta” las conductas en el fondo
solo tienen sentidos en el campo donde se ejecutan. A veces el sistema de la persona adquiere
un carácter más determinante para explicar la conducta que la propia situación. La importancia de
la persona como elemento mediador hace que en muchas ocasiones tenga el papel más
importante. Esto se explica a partir del modelo de Lente. El modelo establece que entre la
situación real y la percibida hay un SISTEMA DE LA PERSONA (constructos, expectativas,
creencias, etc. que acaban dando forma a la situación psicológica de la persona).

La importancia de la situación psicológica la ilustró Langer (1990) a través de un ejemplo bastante


intuitivo. Si una mujer va caminando por un sendero en el campo y es asediada por un enjambre
de abejas, su reacción más probable es de miedo y pánico, y puede quedarse paralizada o salir
corriendo. Sin embargo, si esa misma mujer va caminando de la mano de un niño pequeño , la
brusca aparición del enjambre probablemente genere un tipo de conducta muy diferente ,
desarrollando conductas protectoras en primer lugar.

MODOS DE INFLUENCIA DE LAS SITUACIONES

EL INTERACCIONISMO

Lo que desde hace mucho en lo que nos movemos en la psicología es en la idea de que la
conducta no deja de ser un resultado de la interacción entre ambiente y persona, dinámica hacia
un lado y otro, adelante y detrás. Esto lo explica muy bien Bandura con su modelo de
determinismo reciproco triádico. Es un modelo de interacción entre persona, conducta y
estímulos.

VARIABLES CONDUCTUALES BÁSICAS

La intemperancia de la conducta. La conducta se mueve dentro de ciertos parámetros, pero a


veces el comportamiento se desemboca y se producen fenómenos de desenfreno como:

CONDUCTAS COMPULSIVAS. son comunes a todos nosotros. A veces generan un cierto


malestar psicológico (no llega a ser patológico). Hay siempre una línea de continuidad (en qué
medida está presente). Ej.: compras o acumulación compulsiva. En ciertos casos se cruza el
límite y estas conductas ya alcanzan un aspecto patológico (Trastornos del DSM-5).

CONDUCTAS ADICTIVAS, esto es otro fenómeno de desenfreno, cualquier conducta de que sea
placentera corre el riesgo de ser adictiva porque es autorreforzante. El humano es muy proclive a
entrar en fenómenos de adicción. Ej.: jugar, consumir alcohol, etc. Adicciones conductuales:
ludopatía, internet. Cualquiera de estas situaciones placenteras puede convertirse en una
adicción.

CONDUCTA HIPERACTIVA, la conducta tiene un carácter funcional para alcanzar objetivos, pero
hay gente que no responde a un carácter funcional, va y viene sin cesar, brusca en sus modales
que no para de hablar, no te escucha. Es una forma de comportamiento de carácter no funcional
que no sirve de nada, es no patológico mientras no traspase ciertas barreras. ). No podemos decir
que sea un trastorno como los del DSM-IV, pero la conducta ha perdido su carácter funcional. 
EXAMEN

El bloqueo de la conducta. Existen otras posibilidades, en vez de hablar de conductas de


desenfrenos nos encontramos ante aquellas que bloquean la conducta. La conducta parece
inhibida, inhibe sus posibilidades, esto ocurre con:

REACTANCIA. Cuando prohíbes a alguien hacer algo y lo hace mucho más. Cuando la gente
percibe que se está restringiendo a sus conductas, incrementa la conducta. Aparece un
incremento de la conducta porque percibes una restricción de la libertad. “No hagas esto”, y el
niño lo hace más. Aparece cuando se ponen limitaciones de la expresión de la autonomía
(percibes que tu conducta tiene el origen en tu propia voluntad). Ves amenazada la capacidad de
expresión de la autonomía. Ej.: la ley seca.

INDEFENSIÓN APRENDIDA

Si antes hablamos de estar relacionado con inhibición de expresión de autonomía aquí


hablamos de inhibición de expresión de la competencia.

Desarrollo a nivel cognitivo de una expectativa de falta de contingencia si hago A no lleva a B así
que no lo hago.

Ya en los primeros estudios sobre la indefensión aprendida se puso de manifiesto la presencia de


algún elemento de tipo cognitivo en la explicación de este fenómeno. Los perros no sólo
aprendían la existencia de no contingencia, sino que aprendían a no esperarlas en el futuro, es
decir, desarrollaban una expectativa de no contingencia. Como consecuencia de ello,
aparecerían los síntomas de indefensión, que consistiría en tres elementos básicos: déficit
motivacional (el animal ni siquiera intenta evitar la situación aversiva o lo intenta mínimamente),
déficit cognitivo (se produce una interferencia con el aprendizaje futuro de que los resultados
son contingentes con sus respuestas) y déficit afectivo (el animal se abandona a estados
afectivos negativos como el miedo).

Las atribuciones que hacemos las personas en muchas ocasiones no dependen de la naturaleza
racional de los datos que se manejan, sino de los estilos atributivos que la persona maneja. En
este contexto, las personas tratan de explicar las causas de las cosas negativas que les ocurren.
Si hacen atribuciones de tipo externo, estable y global desarrollará una forma de indefensión
universal (ni yo ni nadie puede controlar el resultado. Ej.: no hay una cura para la leucemia, nadie
la puede encontrar), mientras que, si hace una atribución de tipo interno, estable y global, se
genera una expectativa de futuro que genera indefensión personal (yo no puedo controlar el
resultado. Ej.: yo no puedo aprobar este examen porque soy incompetente). EXAMEN

El afianzamiento de la conducta: la autoeficacia (Bandura, 1977)

Cuando Bandura plantea esta idea de la creencia en nuestras capacidades para ejercer control
sobre los distintos eventos. Esta creencia hay que diferenciarlo de la propia expectativa de control
(locus de control). Ejemplo: yo puedo decir que soy muy capaz de hacer una crítica contra José
Luis, pero no tener ningún tipo de expectativa de control, que no puedas hacerlo realmente
porque si lo haces te matan. Locus de control interno de que tus conductas cambian el medio,
pero si vives en un mundo en el que tus conductas no tienen resultado y no poque no tengas
capacidad de hacerlo. Ejemplo: yo soy capaz de ir a 200 por la carretera, pero la ley no me deja.
Tengo capacidad, pero no la puedo materializar. Es decir, no es lo mismo la autoeficacia que la
expectativa de control. Especifico y situacional el concepto de autoeficacia.

Los determinantes de la autoeficacia

La creencia de autoeficacia tendría cuatro determinantes:

1. El éxito en la ejecución, sin duda el más importante.

2. La experiencia vicaria. Observar que otros tienen éxito en aquello que hacen, así como de
las habilidades requeridas para ello puede ser interpretado como algo que la propia
persona puede hacer.

3. La persuasión verbal. Tanto interna (enunciar verbalmente que uno puede llevar a cabo la
acción), como externa (el que lo digan otros).
4. La activación emocional. Nuestra propia reacción emocional en el comienzo de la acción
nos informa sobre nuestra capacidad para ejecutarla. Aquí es sobre todo importante la
interpretación que la persona hace de la misma; si la activación se interpreta como signo
de capacidad o de incapacidad.

La flexibilidad conductual

Hablemos de gente que es más o menos flexible para modificar su conducta. Dos variables dentro
de eso.

MONITORIZACIÓN O AUTOOBSERVACIÓN (Snyder, 1979)

Gente que tiene capacidad de poner la conducta por encima de sus convicciones. Ejemplo: yo
creo que eres tonto, pero te alago porque me interesa. Se adaptan a las demandas situacionales,
aunque este en contra de sus convicciones. La capacidad de las personas altas en
autoobservación para percibir las claves de la conducta más conveniente en cada situación les
permite ser flexibles y desarrollar una línea de conducta marcada por las conveniencias del
momento. Larkin (1991) ha descrito a las personas con alta autoobservación como naturalmente
políticas, con una alta capacidad para decir a los demás lo que los demás quieren oír,
adaptándose continuamente a lo que los demás quieren observar. Snyder (1979) ha señalado su
alta capacidad para expresar facialmente las emociones que les interesa aparentar.

En la película “Casablanca” (Michael Curtiz, 1942), el capitán de policía Louis Renault (personaje
interpretado por el actor Claude Rains) declara en una conversación en la parte inicial de la
película: “reconozco que carezco de convicciones, yo voy con el viento”. Sin embargo, a lo largo
de la misma ofrece muestras sutiles de un posicionamiento evidente en el lado del bando
contrario a la ocupación nazi. Renault se ajusta continuamente a los requerimientos de la
situación, situándolos por encima de sus propias convicciones. He aquí un ejemplo
cinematográfico del individuo alto en monitorización.

AUTOCONCIENCIA (Duval y Wicklund, 1972)

Estos 2 autores plantean que en función de donde nosotros situemos nuestro foco atencional
nuestra conducta va a cambiar. Si sitúo mi foco hacia dentro automáticamente se produce
incremento de la autoevaluación (entre el yo real y el ideal), como consecuencia se genera
aumento de la crítica y de la afectividad negativa, para solucionarlo lleva a cabo conductas de tipo
evitativo. Tiene una parte positiva y es que como siempre se está evaluando mantiene un ritmo de
conducta constante, de cara a la galería es mayor capacidad de predicción, resultando favorable.
Si sitúo mi foco hacia fuera en muchos casos favorece fenómenos de todo tipo como por ejemplo
mayor nivel de monitorización (pendiente de lo que hacen los demás).
CONSISTENCIA Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad como necesidad de que haya estabilidad en ella porque sin estabilidad no existe
estructura. Se ha primado tanto este término que se renuncia a la adaptabilidad, pero también
necesitamos que se adapte. Son dos conceptos importantes de estudiar y trabajar.

Consistencia de la personalidad

Consistencia longitudinal (estabilidad)

Se han hecho algunos estudios, sobre todo, con el big five, se ha visto que a lo largo de la vida la
personalidad se mantiene más o menos estable. El cambio es muy heterogéneo, gente que
cambia más o cambia menos.

Las mayores diferencias se registraron en relación con la dimensión “responsabilidad”, que


aumenta de manera notable entre los 20 y los 40 años. También aumenta la amabilidad, aunque
en edades más avanzadas (pasados los sesenta años). La apertura a nuevas experiencias, en
cambio disminuye. El grado de extroversión y de neuroticismo, en cambio, tienden a mantenerse
más estables a lo largo de la vida, porque son muy temperamentales.

Consistencia transituacional

Se mantenga estable a través de las distintas situaciones. Estudio en el que se evaluó


psicométricamente la personalidad y luego la correlación con las conductas que llevaban a cabo y
se ve que había una correlación de .30, se vio que era la situación psicológica la que importa. Los
estudios de Mishel ponen de manifiesto la Paradoja de la personalidad. ¿Cuándo vamos a
encontrar una mayor consistencia? Si sube mucho el número de situaciones muestreadas subo a
0.60, esto es el principio de agregación. Principio de agregación: en la medida en que nosotros
evaluemos la conducta a través de muchas situaciones, lo que vamos a observar es un mayor
grado de consistencia (Epstein). La consistencia situacional aumentaría en la medida en la que se
toman más medidas a lo largo del tiempo. Con esto se da una correlación entre la personalidad y
la conducta de 0.60 (aumenta). Mayor consistencia transituacional en los rasgos en los que la
persona se siente más identificada, que este lo llama meta-rasgo.

Todas las situaciones no son iguales, sino que podemos hablar de situaciones fuertes y
situaciones débiles (distintos grados de normatividad, obligatoriedad de las situaciones).
Situaciones fuertes o normativas  situaciones muy estructuradas, cerradas, que obligan a
llevar un programa de conducta fijo. Ej.: “todos al suelo, esto es un atraco”. Situaciones débiles
 abiertas, menos estructuradas, permiten un amplio rango de conductas posibles. Ej.: una fiesta
en la que puedes hacer muchas cosas.

La correlación media obtenida entre extraversión-introversión y la conducta es de 0.13. Pero esta


misma situación para las situaciones débiles aumenta a 0.42.

Hay que intentar entender las situaciones desde el punto de vista del individuo y no del
examinador. En lugar de hablar de correspondencias desde la categorización del investigador
entramos en la situación psicológica del individuo, no son situaciones distales, nos vamos a las
proximales. Hay que apelar a la situación psicológica (cómo interpreta la persona la situación), ya
que incrementa todavía más que sucedan unas conductas u otras. La percepción de tu situación
psicológica depende de tu personalidad. La correspondencia entre situación psicológica y
conducta real aumenta.

La búsqueda de consistencia

La gente busca la consistencia de forma consciente, es importante porque cuando hablamos del
sí mismo se ponen en marcha muchos procesos, y lo que ocurre es que la gente tiende a sentirse
coherente, lo necesita. Mantenerse dentro de unos principios y conductas, al propio individuo esta
búsqueda le tranquiliza porque sabe cómo debe comportarse y los demás aprecian esa
consistencia también. Aunque el si mismo evolucione no se traduce en cambios radicales porque
se mantiene la sensación de continuidad.

Cambio de la personalidad

El cambio ha sido en muchos casos dejado de lado, pero se sabe que a lo largo de la vida la
personalidad tiene una serie de cambios.

Formas de cambio

Se dan dos tipos de cambios, cambios de personalidad y en la personalidad. Los cambios en la


personalidad van surgiendo como consecuencia de la exposición a diferentes situaciones, en
diferentes áreas de nuestra personalidad. A lo largo del día surgen diferentes cambios en la
personalidad. Probablemente adaptativo que responde a las situaciones vitales que nos vamos
encontrando, afectan a la persona y que se da en aspectos específicos de nuestro sistema. Los
cambios de la personalidad son cambios cualitativos de todo el sistema, se trata de una
reorganización del sistema de personalidad, son menos frecuentes, más difícil que se produzca
un cambio de este tipo. Es una reorganización de la estructura de la personalidad. Algunos
autores plantean que son muy difíciles de llevarse a cabo estos cambios, y otros dicen que no y
ponen de ejemplo los trastornos de personalidad, una modificación del sistema de forma global no
se produce cuando se trata el trastorno de personalidad, ejemplo de lo difícil que es, otros dicen
que ese cambio si se consigue.

Factores de cambio

- Maduración intrínseca: quiere decir que la gente hereda una cierta carga genética y no
se expresan a la vez, se van expresando a lo largo del ciclo vital y los cambios que se
producen son producto de la activación de estos genes.

- Lesiones cerebrales: alteraciones de carácter neurológico, como el caso de Phineas


Cage, su personalidad cambio a causa de la alteración.

- Acción de los acontecimientos vitales: las situaciones a las que nos enfrentamos a lo
largo de la vida. Favorecen procesos de cambio de personalidad. En el este experimento
se siguió el rasgo de personalidad y amabilidad en jóvenes que iniciaban estudios en la
universidad frente a jóvenes que empezaban a trabajar. Se vio que los sujetos que optaban
por estudios universitarios experimentaban un mayor aumento en la dimensión de
amabilidad que los que se decantaban por la formación profesional (verde). En cambio, el
trabajo fomentaba en gran medida la responsabilidad (azul) en los estudiantes
profesionales.
Demostrar como las situaciones modifican la personalidad, pero es verdad que la
personalidad tiene un efecto selectivo sobre las situaciones. Decimos que en nuestra
trayectoria vital ciertas situaciones hace que se cambie nuestra personalidad, pero quien
dice que elegir esa situación no es parte de tu personalidad y de tus genes incluso, hay un
efecto selectivo, las elegimos y modificamos. A veces son los genes los que hacen que
busquemos ambientes que nos modifiquen, no solo el ambiente nos modifica. *Elegimos el
entorno que refuerza nuestra personalidad y también cambiamos las situaciones para que
se ajusten a nuestra personalidad y así queden reforzados nuestros rasgos.

Cambio terapéutico

¿Con la terapia se cambia la personalidad? La terapia genera cambios en la personalidad. Se


producen cambios en la personalidad por la terapia y, además, muchos trastornos que vamos a
ver representan cambios en la personalidad (fobia) pero no de personalidad. En algunos casos
pues sí veremos trastornos de personalidad y veremos que cuesta mucho más producir los
cambios de toda la personalidad.

Algunos autores piensan que no es posible alterar la personalidad del individuo y que solo se
pueden hacer cambios en elementos específicos/parciales de nuestra personalidad (cambios EN
la personalidad). Por lo tanto, el cambio terapéutico solo podría lograrse cuando hay DAÑOS
PARCIALES EN EL SISTEMA Ej.: una fobia o una depresión.

Otros autores consideran que el cambio DE la personalidad puede alcanzarse, aunque sea más
complicado. Ej.: tratamiento de los trastornos de la personalidad. Este mismo ejemplo es usado
como CONTRARREPLICA, para defender la idea de que el cambio DE la personalidad es muy
complicado, por no decir IMPOSIBLE. Que haya cambios de la personalidad es más complicado
porque hay que reorganizar todo el sistema y producir un cambio cualitativo (terapia para los
trastornos de la personalidad).

También podría gustarte