Está en la página 1de 8

TEMA 5: LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS.

1. Consistencia de la personalidad

Se considera que la personalidad es consistente pero a la vez adaptativa (para ser funcional en
cada situación):

Los procesos de consistencia y cambio no son opuestos, ya que a lo largo de la vida sufrimos
cambios normotípicos (esperables en todas las personas) e idiográficos (individuales y
singulares). Todo está modulado por la identidad personal.

Existen distintas formas de consistencia :

- Consistencia longitudinal.

Cambio de la personalidad a lo largo del tiempo.

Jack Block publicó uno de los primeros y más conocidos estudios longitudinales, exponía datos
desde 1929 y era de un total de 500 sujetos (mitad hombres y mitad mujeres). Este informe
recoge datos de cuando los sujetos tenían aproximadamente 30 años. Incluía datos de los
participantes en la preadolescencia (13-14 años), la adolescencia (15-17 años) y la edad adulta
(30-40 años).

Consideraba que la adolescencia era un marco critico para el desarrollo de la identidad por lo
que quería comprobar si se registraba un proceso de cambio o estabilidad a partir de este
momento. Desde la perspectiva de Block era previsible encontrar un marco de continuidad de
la personalidad cristalizada en el periodo de la adolescencia.

Finalmente, encontró una consistencia de la conducta entre diversos periodos. Además,


observó una gran variabilidad entre los individuos (la propia consistencia es una variable de
personalidad, hay personas más consistentes y personas menos consistentes):

Otro estudio relevante es el Proyecto Minnesota de Sroufe, que duró 13 años. Se centra en el
concepto de apego desarrollado por John Bowlby y la investigadora Mary Ainsworth.

Inicialmente observó la conducta de apego característica de los bebes primates y humanos.


Esta consiste en una conducta de vinculación a una figura de cuidado que actuaría como la
referencia básica del bebé en su exploración del medio.

El sistema de conducta de apego se compone por múltiples conductas de llamadas de atención


a la figura de cuidado asegurando así que el bebé reciba el cuidado clásico y una protección
continua. A partir de esto, Mary Ainsworth estableció un sistema de estudio para analizar el
tipo de aprendizaje establecido con la figura de cuidado y así introdució el Procedimiento de la
Situación Desconocida.

Consistía en una habitación desconocida en la que se encontraba la madre y el bebé junto con
unos juguetes t objetos para jugar. En algunos momentos se metía un extraño a la habitación, a
veces en ausencia o presencia de la madre. Durante todo el proceso se estudiaban y analizaban
las reacciones del niño.

El procedimiento permitió establecer tres tipos de patrones de apego:

- Bebes con apego seguro (70% de la población): en presencia de la madre, exploran


activamente el entorno y, en su ausencia, disminuyen su conducta exploratoria y
muestran preocupación y ansiedad. Cuando la madre vuelve, celebran su vuelta y
recuperan el nivel alto de exploración.
- Bebés con apego ansioso (suponen un 10% de la población): el nivel de exploración
con la madre presente es bajo y apenas se separan de ella. La ausencia de la madre
provoca un nivel de ansiedad muy alto y, cuando vuelve, aparecen conductas
ambivalentes (no quieren estar sin la madre, pero no se consuelan con su llegada).
Además, se bloquean con la entrada del extraño.
- Bebés con apego evitativo (suponen un 20% de la población): en presencia de la
madre, exploran con esfuerzos. Apenas se preocupan por la ausencia de la madre y
tienden a evitar el contacto con ella cuando vuelve. Con la entrada del extraño apenas
muestran inquietud.

El vinculo de apego es bastante consistente cuando avanzamos en los diferentes grupos de


edad. Sroufe encontró que os niños de preescolar que de bebes tenían apego seguro eran más
independientes y tenían mayor iniciativa grupal además de relaciones mas positivas y mas
empatía. Cuando llegaban a la infancia media tenían mayor autoestima y confianza en sí
mismos, con objetivos mas elevados y mayor constancia.

Sin embargo, la consistencia de la personalidad no excluye el cambio, ni siquiera en las


variables estructurales propias del temperamento.

Los estudios de Jerome Kagan para el Proyecto Galeno con niños inhibidos y desinhibidos
indican cambios que se producen a lo largo del ciclo vital y que indican que el temperamento
no es invariable, aunque tenga fundamentación biológica. Observó que a los cuatros meses de
edad, uno de cada tres niños estudiados podía clasificarse como inhibido y dos de tres como
desinhibidos. Solo la mitad conservaban las características a lo largo de la infancia y
adolescencia.

- Consistencia transituacional.

Se supone que los rasgos como predicciones de conducta son trasituacionales, es decir, están
presentes en diferentes situaciones. Aunque muchos datos indican que la conducta es
situacional.

Supone un paradigma de la consistencia, consiste en que el sentido común considera que los
rasgos son consistentes pero los estudios científicos indican que las conductas están
situacionalmente determinadas. La correlación entre rasgos y conducta (coeficiente de
personalidad) no suele sobrepasar el 0,30, lo que parece indicar que la codeterminación es
limitada y parcial.

El principio de agregación dice que cuando se aumentan las medidas mas correlaciones entre
rasgo y conductas. Establece que la consistencia situacional aumenta en la medida que se
toman más medidas conductuales en el tiempo y se aumentan igualmente el número de
aspectos que miden esa conducta: fisiológicos, conductuales, cognitivos y emocionales.

Se han encontrado diferencias de predicción en situaciones normativas y no normativas. En


normativas hay que actuar de una determinada manera sin margen de variabilidad conductual
y por tanto la predicción a partir de variables disposicionales es mejor.

- Consistencia personal o idiográfica:


Se considera como un dato básico la tendencia de la persona a mantener una concepción
estable y coherente de si mismo, a mantener un sentido de unidad y coherencia en su
experiencia y conducta.

Todos los rasgos no son igualmente relevantes para todas las personas, por lo que cada uno
tendría un conjunto diferente de rasgos relevantes para ellos.

Un meta-rasgo es el rasgo relevante para la persona y que, por lo tanto, le define en diferentes
situaciones.

Según el enfoque idiotético, no todo el mundo es igualmente consistente en todas las


variables. Un rasgo se puede manifestar de formas muy distintas y una misma conducta puede
provenir de rasgos muy distintos.

La consistencia es una variable de personalidad.

2. El cambio

De gran importancia social porque nos permite adaptarnos a diferentes situaciones e


interacciones Tiene gran importancia psicológica, ya que ninguna terapia funcionaria si no
existiera la capacidad de cambio.

Rasgos, creencias, patrones emocionales, planes personales… son todos unidades de cambio.

Hay dos perspectivas desde que se considera el cambio:

- Cambio cuantitativo  expresa el aumento o disminución en una determinada variable


de la personalidad. Rasgos ya existentes cobran importancia o la pierden.
- Cambio cualitativo  se refiere a la organización diferencial de la personalidad. Rasgos
ya existentes que se mantienen pero en diferente nivel.

La teoría de selectividad socioemocional propuesta por Laura Castersen plantea plantea que a
lo largo del desarrollo evolutivo se produce un importante cambio de tipo emociones ( consiste
en un desplazamiento del interés hacia el logro y la obtención de poder, hacia la búsqueda de
significado y hacia la satisfacción personal e interpersonal.

Desde la psicología se contempla:

- El cambio en la personalidad  cambia una característica de la personalidad


cuantitativa o cualitativamente.
- El cambio de la personalidad  la personalidad cambia por completo. No es algo
exclusivo de la patología y no es necesariamente negativo,

Las unidades de medida de cambio.

Un tema básico es considerar las unidades objeto de cambio, en delimitar qué es lo que
cambia. La probabilidad de cambio es mayor en los rasgos con menor fundamentación
biológica, de tipo temperamental, como la extroversión o el neuroticismo.

Los estudios de Costa y McCrae con rasgos del modelo pentafactorial indicaban una notable
estabilidad en los cinco grandes del modelo y consideraban que la personalidad se cristalizaba
a los 30 años. Se sabe que esto no es así ya que hay variación a lo largo del ciclo vital (aunque
la correlación es muy alta).
En un metaanálisis de Roberts, Walton y Viechtbauer incluso dedde el modelo pentafactorial
existen cambios en los rasgos de personalidad más allá de los 30 años surgidos de la
interacción de la persona con los hechos de vida. Los rasgos son unidades declarativas de la
propia percepción y existe un sesgo de consciente del agente.

- Variación de rasgos

Neutoticismo Disminuye
Extraversión Disminuye
Apertura Disminuye
Amabilidad Aumentan
Responsabilidad Aumentan

Hay que tener en cuenta que existen efectos interactivos de otros aspectos que pueden
modular esta variabilidad. En un estudio de Nelson y Picano se observó que la variabilidad de
los rasgos cambiaba en función del tipo de contexto situacional.

Factores y formas de cambio.

Los factores de cambio más importante son:

- Idiograficos: individuales, singulares.


- Evolutivos: resultado de crecer y madurar.
- Normativos: se deben a uns situación por la que no todo el mundo pasa pero aquellos
que lo atraviesan sufren cambios similares, ejemplo convertirse en padre.

Dentro de las formas de cambio:

- Cambios coherentes: no distan mucho de la personalidad original, hay escasa


conciencia de cambio
- Cambios rápidos
- Cambios graduales.

Continuidad y cambio.

El cambio de personalidad debe ser formulado como los cambios de identidad que la persona
experimenta, unas veces de forma activa y otras de forma pasiva.

Cambios terapéuticos

La historia de la psicoterapia y de la modificación de la conducta se fundamenta en que es


posible cambiar a la persona y a su conducta. Siempre es fácil establecer la efectividad real de
los tratamientos terapeúticos.

Existen diferentes técnicas de intervención con distintas capacidades de control sobre el


cambio y distinta efectividad. No hay una técnica correcta.

Intervención en trastornos de personalidad.

Mientras que el cambio de los trastornos clínicos se refiere a aspectos parciales y temporales,
el cambio en los trastornos de la personalidad se refiere al cambio de aspectos globales y
estables de la persona.

3. Psicología de las situaciones


La importancia de las situaciones radica del supuesto clásico de “el yo y sus circunstancias”. Las
situaciones influyen de forma distinta entre individuos y a un mismo individuo. De hecho, no
variar la conducta en diferentes situaciones es un indicador de trastorno.

El estudio de la influencia de las situaciones sobre la conducta es un tema desarrollado para la


psicología social. Algunas situaciones de interés son crisis económicas, movimientos sociales,
históricos…

Algunos experimentos sociales mas importantes muestran una prevalencia de la situación por
encima de la personalidad a la hora de determinar la conducta.

Continuo ambiente-situación

Sobre la conducta influye el ambiente, la situación y el estímulo. Existe una mutua influencia e
interacción entre todas las variables, la conducta nunca es unicasual. Destacan 5 puntos:

- La unidad básica de análisis es la relación persona-ambiente.


- Tanto la persona como el ambiente son elementos activos que se transforman
mutuamente en el tiempo como elementos de una unidad real.
- Estabilidad y cambio son dos características de esta relación.
- La dirección del cambio es emergente, no preestablecida.
- El cambio que se produce en un nivel afecta a los otros niveles.

Modelo de la psicología

El modelo ecológico plantea que el contexto físico influye directamente sobre la conducta.

EL modelo social plantea que el contexto influye en la conducta mediante las relaciones
sociales, por lo que se puede crear un esquema social de la conducta.

El modelo cognitivo plantea que el contexto onfluye en la conducta mediante la percepción


personal, a través de esquemas cognitivos y emocionales.

Modelo ecológico.

La influencia del contexto material y físico es mayor que la conciencia que se tiene de ello.

La psicología ambiental se orientó desde sus comienzo hacia las propiedades espacio-fisicas de
los ambientes que rodean la conducta, especialmente el espacio arquitectónico y los factores
naturales y geográficos.

- Espacio arquitectónico: influyen el hacinamiento, la iluminación y los olores del


ambiente, al igual del barrio en el que estén situados y la delincuencia que les rodea.
Son llamados fantasmas o ladrones de la salud, no se ven los efectos que tienen día a
día hasta que se acumulan con el tiempo y provocan a largo plazo fatiga crónica o
mental. También puede afectar a nivel agudo, las características arquitectónicas de un
espacio pueden afectar sobre la conducta en un momento concreto y a largo plazo.
- Factores naturales y geográficos: se centra en el estudio sobre las condiciones
extremas de vida y las respuestas singulares. El metereotropismo es el estudio del
equilibrio homeostático con factores ambientales.
Se ha puesto de manifiesto la relación de la salud mental con el tiempo ambientalAsí,
el DSM IV -TR describe el Trastorno Afectivo Emocional, que se produce básicamente
en otoño y primavera. Se suele distinguir entre Bioclimatología (influjos biotrópicos
que se deben a la acción del clima) y Meteoropatología (influjos biotrópicos que se
deben a los accidentes de perturbación atmosférica ).

Modelo social

La situación social supone una serie de patrones de conducta específicos, incluyendo


elementos de tipo físico y hay una interdependencia entre ambos tipos de elementos. Las
situaciones sociales determinan el tipo de conducta que desarrollan, la forma de ejecutar las
conductas depende de la personalidad del sujeto. La situación genera los tipos de conducta t la
personalidad del sujeto su forma de ejecución.

Las situaciones grupales ejercen presión social sobre las personas .De hecho, en diferentes
estudios clásicos, se ha observado que las respuestas de los sujetos tendían a converger con las
respuestas del grupo, aunque la fuera errónea o distara mucho de la respuesta del sujeto fuera
del grupo (p. ej.: estudios de Solomon Asch en los que el participante daba la misma respuesta
que el grupo -actores compinchados con el investigado r - aunque supieran que era una
respuesta errónea).

Por último, los roles sociales tienen efectos muy poderosos sobre las conductas de las
personas. Se ha observado que la posición social determina la experiencia social. Por ejemplo,
en un experimento se comprobó que las personas a quienes se asignaba una posición social
superior terminaban viendo legítimas todas las prerrogativas y tratamientos excepcionales que
se les concedía.

Modelo cognitivo

La situación psicológica se refiere a que gran parte de la influencia de los ambientes proviene
de la forma en la que las personas lo perciben

Brunswick desarrolló un modelo de la mente sobre la percepción de la situación. Entre la


situación real, distal, percibida y proximal, suele existir una correspondencia, aunque nunca es
exacta y va a depender tanto del sistema de creencias de la persona como del estado de ánimo
del momento. En cualquier caso, la situación percibida es el campo de conducta. La situación
psicológica crea el campo de conducta. Las conductas solo tienen sentido en el campo de
conducta o situación psicológica de la persona que la ejecuta.

Modos de influencia.

Las situaciones influyen sobre la conducta de varias maneras:

- En función a la estructura:
o Las situaciones informales permiten que emerja la singularidad del individuo,
predominan las variables personales
o Las situaciones formales favorecen guiones de conducta y determinan
programas de conducta concretos.
- En función del tiempo de influencia.
o La influencia temporal es aquella que se debe a situaciones transitorias y por lo
tanto no dejan huella en la conducta posterior del individuo.
o La influencia estable es la que está integrada en la personalidad del individuo.
o La influencia intensa se debe a estrés agudo por una situación concreta.
o La influencia prolongada se debe al estrés crónico y se globaliza a diferentes
situaciones.
Estrés postraumático

En el DMS-V figuran los siguientes criterios para el diagnóstico del estrés postraumático:

1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una
(o más) de las formas siguientes: a) Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). b)
Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. c) Conocimiento de que el suceso(s)
traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. d) Exposición
directa repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s).
2. Síntomas intrusivos, tales como recuerdos, sueños, reacciones disociativas, malestar
intenso o reacciones fisiológicas.
3. Evitación persistente de recuerdos, pensamientos o sentimientos y de recordatorios
externos.
4. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo […].
5. Hiperactivación […].
6. Estas alteraciones duran más de un menos. Si son de expresión retardada, aparecen
después de seis del suceso(s) traumático(s)

Existe un estrés postraumático primario, ocasionado por sufrir el trauma (en primera persona o
no) y un estrés postraumático secundario, característico de personas que actúan como
intervinientes en la situación, aunque no estén expuestas a imágenes ni sufran daños directos.
Los sufren profesiones que atienden a personas que han sufrido un trauma (con estrés
postraumático primario) y la sintomatología es la misma.

4. Interaccionismo
- Rasgos y situaciones por separado son insuficientes para explicar la conducta del
individuo.
- La conducta se explica por la interacción de rasgos y situaciones.
- Las personas eligen las situaciones.
- Las personas son capaces de influir sobre las situaciones.

El interaccionismo lineal explica que tanto la situación como el sujeto intervienen en la


conducta, de forma que el tipo de conducta difiere tanto en función de los sujetos como de las
situaciones. El interaccionismo transaccional añade que el contexto situacional influye en el
sujeto mediante la interpretación que hace del mismo. Por último, el interaccionismo recíproco
dice que la persona es modificada por la percepción de la situación y la situación es modificada
mediante la conducta de la persona de forma que la modificación es dinámica y continua.

También podría gustarte