Está en la página 1de 13

TEMA 6.

Procesos de personalidad: procesos cognitivos

EL MODELO COGNITIVO DE LA PERSONALIDAD

Modelo cognitivo de la persona. Propone que la acción humana gira entorno a procesos
cognitivos. El centro es la cognición, percepción del ser humano como robot. La cognición es el
elemento motor, la cognición es el verdadero fundamento de la acción humana, puede cambiar a
consecuencia de otros procesos, pero el origen lo tenemos que buscar en la cognición.

Orígenes: el estudio de los procesos perceptivos. El origen es la propuesta New Look (Bruner),
basado en el estudio de la percepción social, plantea que nuestras percepciones, estarían
influidas en gran medida por nuestras creencias previas, necesidades, motivaciones,
conocimiento previo. Algunos estudios como lo de la moneda de grupos.

Estructuras y marcos conceptuales de la cognición personal. La categorización es la primera


fase que planteamos dentro de este modelo, como las personas organizamos nuestro mundo.
Son modelos muy racionales.

Procesos cognitivos:

- El hombre como científico

- Distorsiones en la actuación científica de la persona: los sesgos cognitivos

Competencias cognitivas personales: los estilos cognitivos

El estudio del significado

ESTRUCTURAS DE LA COGNICION PERSONAL

Los constructos personales:

- Kelly desarrollo esta idea de categorización e intento crear un modelo holístico de la


personalidad.

- Carácter constructivo y organizativo de la adquisición del conocimiento → carácter


idiosincrásico (“la realidad siempre es construida personalmente”). Muy importante la
adquisición de conocimiento del mundo. Para él la realidad es construida personalmente,
carácter idiosincrásico.
- Utilizo la metáfora del hombre como científico: categorización como hipótesis de trabajo.
Trabajamos usando un doble proceso, primero construimos hipótesis sobre nuestra
realidad y luego las íbamos contrastando. Las hipótesis consisten en las categorías que
hacemos sobre el mundo. No siempre hay coincidencia en las categorías que hacemos las
personas con respecto a un constructo.

- Las hipótesis de trabajo son los constructos, llevamos a cabo una comprobación de las
hipótesis de trabajo a través de nuestra conducta, no miramos solo de manera pasiva, a
través de nuestra conducta vemos si es verdad y lo vamos modificando. A esto se le llama
PRINCIPIO DE CIRCUNSPECCION.

- Los CONSTRUCTOS tienen una naturaleza bipolar (ejemplo. Tonto-listo). Además, son
conceptos de acción, categorizamos la realidad en términos sociales. Los constructos
son categorías orientadas a la acción, están hechos para saber como actuar sobre la
acción, cuando construyo los conceptos son para saber como actuar en el medio.

- EVALUACIÓN del sistema de constructos. Se pueden evaluar los constructos con el


sistema de rejilla.

Esquemas:

- Nos alejamos del concepto de constructo y nos metemos en el campo de procesamiento


de la información. Tenemos el concepto de esquema de Neisser, un esquema es una
propuesta organizativa de la información (información organizada y estructurada), no solo
es información organizada, sino que nos sirve y guía para obtener nueva información y
codificarla.

- Proceso esquemático es el proceso de comparación y validación de los esquemas.

- Los esquemas tienen dos funciones.

 De codificación y representación de la información.

 Interpretativa e inferencial. A partir de nuestros esquemas vamos interpretando la


información cuando nos falta y generamos inferencias.

Modelos mentales:

- Nos lleva a la existencia de una congruencia entre nuestras ideas y la información del
mundo. A partir de nuestras ideas lo que hacemos de manera sistemática es ir cogiendo la
información del mundo y compararlas con esas ideas gasta que aparece un fenómeno de
coherencia, y se genera un modelo Gestalt (realidad virtual subjetiva). Tenemos ideas
sobre el mundo y las vamos comparando con cada momento de la realidad y vamos
intentado generar coherencia, cuando se produce esa coherencia se da la Gestalt, esto se
esta generando todo el rato. Si no encontramos esa Gestalt nos encontramos en
desequilibrio.

MARCOS CONCEPTUALES DE LA COGNICION PERSONAL

Creencias:

- ¿Qué son las creencias? Es una representación mental que supone que una propuesta
es cierta, por ejemplo: la tierra es plana. Las creencias no están aisladas, están integradas
en sistemas de creencias que están relacionadas entre sí.

- Tipos (Fishbein y Ajzen, 1975):

 Creencias descriptivas e inferenciales (describen como es el mundo, pero sin


contrastar)

 Creencias informativas. Vienen delimitadas por un grupo que me las han


transmitido. Provienen de distintos grupos de carácter social

- La “Teoría del Mundo Justo” (Lerner, 1980)

Creer en un mundo justo permite a las personas enfrentarse a las dificultades de la vida
diaria y luchar por conseguir unas metas. Funciona como un contrato interpersonal, siendo
esencial para sentirse seguro y bajo control. Ayuda a tener una actitud optimista y a
percibir el mundo como predecible y manejable. Favorece igualmente la elaboración de
unas normas éticas de conducta, estando vinculada a una mayor sensibilidad hacia la
justicia (Dalbert, 1999), al uso de medios lícitos para alcanzar los fines personales (Sutton
y Winnard, 2007), con una mayor honestidad (Schindler y cols., 2019) y con una conducta
más prosocial (Bègue, 2014). Como contrapartida, en parte ha sido esta creencia, avalada
a lo largo de la historia, la que ha sustentado el sentido de la culpabilidad ante la
enfermedad y el infortunio que inflingen la desgracia al ser humano. La gente cree que el
mundo es justo y que las personas tienen lo que se merece.

Ideologías:

- Las ideologías como sistemas de creencias que se relacionan con posicionamientos


dentro del campo social. Funcionan como base de la aparición de sentimientos, ideas,
elementos específicos.

Las ideologías, definidas por Brown (1973) como “sistemas de creencias sobre temas
sociales que ejercen un profundo efecto en la estructura de pensamiento, sentimiento y
comportamiento”., suelen ser el sustrato último de algunas conductas difíciles de explicar,
como el asesinato de sus seis hijos por parte de Magda Goebbles, pensando que no
podían vivir en un mundo diferente al nacionalsocialismo.

- Emergencia de las ideologías surgen tanto en el contexto sociocultural como forma de


pensamiento emergente individual.

- Variables ideológicas de la personalidad:

Modelo bidimensional de Eysenck (1954)

Posicionar las distintas actitudes políticas lo podemos situar alrededor de dos ejes, tendría
carácter temperamental la vertical, la horizontal de carácter ambiental. La nomenclatura se
reinterpreto porque a lo que hacia referencia era a izquierda y derecha. A partir de este
espectro podemos poner distintos temas relevantes a nivel social.
La personalidad autoritaria (Adorno y cols., 1950)

Características del síndrome autoritario:

Se relaciona con los nazis, se ajusta al modelo nazi y a la derecha. Fue criticado porque
los de izquierda también podían ajustarse. Así que Rokeach desarrollo la personalidad
dogmática.

La personalidad dogmática (Rokeach, 1960)

Espectro de ideología política, tanto izquierda como derecha. Esta personalidad dogmática
hace referencia a los elementos históricos (historia de vida) que son anteriores a la
construcción de la propia ideología. Esa personalidad funda sus raíces en un
temperamento particular ante la visión del mundo como amenaza (evitación del daño),
sobre eso se crea una mentalidad de carácter dogmático, cuanto más amenazante más
personalidad dogmática.

Una propuesta de la relación entre esquemas, constructos, ideología y creencias

La personalidad podemos decir que se organiza, en primer lugar, alrededor de un modelo del
mundo. Interpretamos esto como que las ideologías serian el elemento básico sobre el que se
construye ese modelo del mundo que son un sistema de creencias (pero no todas las creencias
tienen que formar parte de esa ideología). Todos los constructos, esquemas y categorías están
cohesionados por esa ideología con una coherencia.

PROCESOS COGNITIVOS

EL HOMBRE COMO CIENTIFICO

Parte de la base de que el ser humano es como un científico donde va planteando hipótesis y las
va contrastando y modificando.

Expectativas:

Potencial de conducta = expectativa de refuerzo x valor de refuerzo (Rotter, 1954). El


potencial de conducta (probabilidad de llevar a cabo una conducta) es un producto de una
expectativa de refuerzo (al llevarla a cabo se producirá un efecto) y del valor de refuerzo (creencia
de que ese efecto es mas o menos interesante). A partir de ahí desarrolla el concepto de
expectativa, y las divide en 2.

Expectativas específicas grado en el que se estima que una conducta particular va a tener una
respuesta particular. Ejemplo: si le pido dinero a Sara me lo dará.

Expectativas generalizadas: obtener un conjunto de resultados de refuerzos al llevar a cabo una


clase de conducta particular. Ejemplo: que me de dinero la gente cuando se lo pido, generalizado
la expectativa. Dos tipos:

- Confianza interpersonal (Rotter, 1967) expectativa del grado en el que al acercarnos a la


gente responderá de manera positiva.

- Lugar de control (Rotter, 1966) se refiere al grado en el que creemos que son nuestras
conductas las que producen cambios en los acontecimientos y no factores externos como
la suerte o el azar. Nos situamos en un continuo de locus de control interno y externo.

Evaluación del lugar de control: Rotter Internal-Exterrnal Control Scale (Rotter, 1966). El grado
en el que somos mas tendentes a un lado u otro del continuo se puede evaluar. Algunas
características de los sujetos internalistas y externalistas:

Las personas internalistas:

- Son personas con mayor salud física y ajuste social

- Tienden a ser más productivos

- Prefieren actividades de habilidad

Las personas externalistas:

- Se asocia con la superstición y las creencias en el destino y la suerte


- Prefieren actividades de azar (Schneider, 1972)

- Son más susceptibles de ser influidos en sus apreciaciones y más aptos para sufrir
procesos de conformidad del tipo de los descritos por Asch (Tolor, 1978)

¿El internalismo es siempre mejor que el externalismo? Si es incontrolable no es mejor, en el


resto de las cosas si es mejor, mas orientada a la acción y solución de problemas.

Atribuciones: explicaciones que damos sobre los resultados de nuestra conducta o aquello que
ocurre a nuestro alrededor

Fritz Heider y la Psicología de las relaciones interpersonales (1958) investiga sobre los
procesos que intervienen en las relaciones interpersonales y se da cuenta que uno de los factores
que mas influyen en que nos llevemos bien son las atribuciones que hacemos sobre la conducta
del otro.

Dimensiones atributivas: modelos dimensionales que están detrás de las atribuciones que
hacemos.

- Modelo de Bernard Weiner

El de Weiner dice que encontramos 3 dimensiones fundamentales:

- Internalidad-externalidad (el resultado se debe a mi conducta o a factores externos),

- Estabilidad-inestabilidad (la explicación que doy es algo que se mantiene estable o


cambia).

- Controlabilidad-incontrolabilidad (la explicación que me doy es controlable o no).

- Modelo de Lyn Yvonne Abramson y cols


- Especificidad: algo es estable en la misma situación. Globalidad: un factor se
mantiene estable a lo largo de diferentes situaciones. Habla del nivel que alcanza la
estabilidad transituacional.

A partir de esta línea de investigaciones empezó la investigación de los estilos que se usan, si
somos más o menos tendentes a utilizar cierto tipo de dimensiones al explicar una conducta.

Estilos atributivos

Metalsky y Abramson (1980) distinguieron nueve posibles tipos de estilos atributivos


atendiendo exclusivamente a la dimensión interno-externo

- Estilo atributivo externalista, que tiende a atribuir tanto los éxitos como los fracasos a
factores externos

- Estilo atributivo internalista, que atribuye tanto éxitos como fracasos a factores internos

- Estilo atributivo egoísta, que atribuye los éxitos a factores internos y los fracasos a
factores externos

- Estilo atributivo depresivo, que atribuye los éxitos a factores externos y los fracasos a
factores internos

Evaluación de los estilos atributivos:

- Attributional Style Questionnaire (ASQ; Peterson y clos., 1982)

- Attributional Style Assessment Test (ASA; Anderson y Ringer, 1991)

Estilos explicativos: el optimismo y el pesimismo

El optimismo ayuda a mantener la salud, pero el pesimismo explica mucho más el fracaso de
salud que el positivismo el mantenimiento de la misma. La parte negativa tiene un impacto mayor
que la positiva. La esperanza es una variable que se diferencia del positivismo en que tiene en
cuenta la acción personal, con esto espero que…. La esperanza funciona mejor que el optimismo
cuando acción personal es determinante. Ejemplo: en un cáncer mejor altas puntuaciones de
esperanza que de positivismo.

Efectos del optimismo

Las investigaciones han demostrado de forma consistente que el optimismo está asociado a
índices y procesos de salud mejores: recuperación postquirúrgica, adaptación a la enfermedad
crónica, supervivencia a los procesos tumorales (Chamberlain y cols., 1992; Fournier, de Ridder,
& Bensing, 2002, Allison, et al., 2003). Probablemente los efectos beneficiosos del optimismo se
deban al empleo de estrategias de afrontamiento más adaptativas y a una mayor generación de
redes de apoyo social (Carver, Scheier, & Segerstrom, 2010; Solberg Nes & Segerstrom, 2006).
Además, podría también ser el resultado de un menor nivel de reactividad fisiológica. Sin
embargo, en los últimos tiempos se está poniendo de manifiesto que el pesimismo tendría una
mayor capacidad explicativa de la salud física (Hystad y Bye, 2012; Schulz y cols.,1996; Jackson,
Sellers, & Peterson, 2002). También se está poniendo de manifiesto que la esperanza podría ser
un mejor predictor que el optimismo en las situaciones altamente controlables (Rand, Martin y
Shea, 2011). Expectativa generalizada de resultados positivos. La conducta no tiene
importancia, la acción personal queda anulada, haga lo que haga todo saldrá bien.

El optimismo en el ser humano es necesario. El optimismo irreal y el optimismo no es lo mismo.


Un optimista explica los fracasos de manera inestable y especifico y ante los éxitos lo explican
como estables y globales. Al final desarrollan una expectativa generalizada de resultados
positivos.

- Evaluación del optimismo: Life Orientation Test revisado (LOT-R; Scheier et al., 1994)

Sesgos atributivos:

- El error atributivo fundamental (Ross, 1977). Tendemos a atribuir las casusas de los
acontecimientos negativos a factores personales del actor, incluso aunque si lo
observamos bien fuéramos capaces de ver factores situacionales.

- El sesgo actor-observador (Jones y Nisbett, 1972). Este mismo sesgo si incluimos no solo
lo que piensa el observador sino también el actor nos metemos en este tipo de sesgo.
Mientras que el observador comete el error atributivo fundamental y el actor lo atribuye a
factores situacionales. Cada uno da una explicación diferente a lo que ocurre.

Son tendencias a hacer las cosas que a veces nos llevan a error y otras veces dan soluciones
correctas. Son atajos mentales, heurísticos.
DISTORISIONES EN LA ACTUACIÓN CIENTÍFICA DE LA PERSONA: LOS SESGOS
COGNITIVOS

Procesos heurísticos (Kahneman y Tversky, 1982):

Ejemplos:

- Sesgos de representatividad  ocurre cuando nos fijamos en un elemento y ese


elemento lo comparamos con un estereotipo, el grado que se parece ese elemento con un
estereotipo, si se parece mucho interpretamos que pertenece al grupo que representa.
Ejemplo: aparece un chaval con gafas, estudioso, ordenado y hay mas probabilidad de que
pienses que es ingeniero a que es de artes porque pega mas en ese estereotipo.

- Sesgos de disponibilidad  estimamos la probabilidad de que ocurra algo en función de


la información disponible. Ejemplo: vemos que han puesto una bomba y pensamos que
estamos expuestos a que pongan una que nos afecte.

Aversión a la pérdida. Tendemos a evitar grandes ganancias con tal de evitar pequeñas
perdidas. Ejemplo: te dicen que prefieres si tiras una moneda pierdes 20 euros si te sale cara y si
sale cruz ganas 50, la gente tiende a quedarse con los 20 aunque pudiera ganar 50, con tal de no
perder esos 20.

Hablan de como el ser humano no funciona como un ordenador, es lo que se pone de manifiesto
con estas investigaciones. Esto no nos dice nada hasta que empezamos a hablar de
procesamiento de información sobre nosotros mismos (personalidad). Manera que tenemos de
modificar la información que tenemos sobre nosotros con el objetivo de mantener nuestra
autoestima, por ejemplo. Eso nos da muestras de los sesgos que se plasman en nuestra
personalidad. Esto nos lo encontramos en los procesos heurísticos que tienen que ver en como
pensamos sobre nosotros. Aquí ya estamos hablando de personalidad, y se ha visto en estos dos
conceptos:

Ilusiones positivas (Taylor y Brown, 1988): para hacer mención de sesgos que se producen con
el objetivo de mantener la salud, bienestar, desarrollo personal, son sesgos buenos a largo plazo.

Concepciones positivas sobre uno mismo  si nos piden que nos describamos normalmente
vamos a decir los rasgos mas positivos, nos autodescribimos a través de elementos positivos y
reconocer la presencia de elementos negativos, pero no los situamos en el eje central de nuestra
personalidad, sino en términos periféricos.

Ilusiones de control  tendencia a creer que tenemos mas control del que realmente tenemos.

Optimismo no realista  si nos preguntan con que probabilidad pensamos que nuestro futuro
tendrá resultados positivos en comparación con la media tendemos a decir que tendrá mejores
resultados que el promedio de la población.

Sesgos cognitivos al servicio del sujeto (Greenwald, 1980): este tipo en lugar de hacer tanto
énfasis en el bienestar (progreso personal) se centran más en el concepto de autoestima. Tres
fenómenos:

Egocentricidad:

- Intervención, pensar que tendemos a intervenimos más sobre los acontecimientos de lo


que realmente lo hacemos.

- Autoimagen, imagen más positiva de nosotros del que deberíamos tener, cuando las
personas describen a los demás lo describen en función de lo que es importante en su
propia personalidad.

- Autoevaluación, tendemos a usar adjetivos para describirnos positivos y dejar de lado los
negativos.

- Falso consenso, tendencia a pensar que la gente tiende a compartir nuestras opiniones
más de lo que lo hacen. Todo el mundo piensa como nosotros.

Efecto de benevolencia:

- Sesgos al servicio del yo, tendencia a interpretar nuestra propia conducta en términos
positivos, ser benevolentes con nuestra propia conducta (relacionado con el error atributivo
fundamental).

- Invulnerabilidad personal, cada uno de nosotros tenemos la percepción o creencia de


que somos menos susceptibles de que nos ocurran cosas que realmente son frecuentes.

Conservadurismo cognitivo: se trata de un esfuerzo que hacemos las personas por mantener
nuestras estructuras a pesar de recibir información contradictoria. Nos cuesta mucho modificarlas,
nuestras estructuras cognitivas. Para contrarrestarlo lo que hacemos es buscar información que la
mantenga, pero cuando no queda más remedio que modificarla lo que hacemos es reescribir la
memoria creyendo que nosotros ya lo habíamos pensado.

- Sesgo de confirmación

- Reescritura de la memoria
Con el objetivo de preservar la organización del sistema cognitivo, el sistema pone en
funcionamiento diversas estrategias, como la búsqueda de estrategias cognitivas que confirmen
las hipótesis iniciales, el recuerdo selectivo que confirma las creencias previamente establecidas
o la generación selectiva de argumentos para responder a las opiniones criticadas. Sin embargo,
cuando el cambio se produce, entonces aparece la reescritura de la memoria, que tiene como
función permitir el cambio mientras se mantiene la creencia de que el cambio no se produce. La
reescritura de la memoria incluye aspectos como el recuerdo equivocado de las opiniones
pasadas, la creencia de que las nuevas opiniones han estado largamente presentes en el sujeto,
y la sobreestimación de la validez de los recuerdos imprecisos.

COMPETENCIAS COGNITIVAS PERSONALES: LOS ESTILOS COGNITIVOS

Diferencias individuales en el procesamiento de la información.

Algunos TIPOS:

Reflexión-impulsividad (Kagan, 1964).

- Reflexión como un procesamiento de la información lento que está sujeto a la comisión de


pocos errores.

- Impulsivos toma de decisiones rápida, sujeto a aparición de errores. Sin usar toda la
información disponible toma una decisión.

Dependencia-independencia de campo (Witkin, 1954) capacidad de la gente de ver figura


frente a fondo. Afecta a varios ámbitos de nuestro comportamiento.

- Dependencia: es menos autónoma, necesita que haya alguien que les dicte los parámetros
de conducta.

- Independencia: funcionan bien de manera autónoma.

Complejidad cognitiva (Bieri, 1966) se puede evaluar con la rejilla de Kelly. Se refiere al grado
en el que las personas perciben la realidad de una manera diferenciada, heterogénea, con
múltiples matices.

Estilos de pensamiento (Sternberg, 1988, 1997) se basa en la idea del gobierno, igual que
puedes gobernar un estado puedes gobernar la información y las actividades que llevas a cabo.
Planeta 13 estilos de gobierno sobre las actividades.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO

“El hombre en busca de sentido” (Frankl, 1946): en el campo de concentración este hombre
perdió a sus padres y a su mujer, el sobrevivió y explico como lo hizo en su libro que se llama así
y el plantea que el deseo de significado como motivo humano universal que se desarrolla a través
de (Frankl, 1946):

- Valores creativos consiste en aportar algo al mundo.

- Valores experienciales tener experiencias. Por ejemplo: hacer ese viaje soñado, tener
relaciones significativas.

- Valores actitudinales tomar posición ante distintas circunstancias vitales significativas.

Desarrollos posteriores han tirado por la filosofía, cuando la peña tiene experiencias
traumáticas desarrollan un sentido del yo más integrado, un sentido de la vida más unitario
(crecimiento postraumático).

Evaluación:

- Personal Meaning Index (PMI, Reker, 1992)

- Meaning in Life Questionnaire (MLQ; Steger et al., 2006)

También podría gustarte