Está en la página 1de 8

Laboratorio de Química Orgánica I Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Ciclo 03/2022
“FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y DESTILACIÓN”
Nombre del Instructor
Ruben Alejandro
Asencio Hernandez
Nombre del Estudiante:
Diego Antonio Castro Hernández #00063020
Química Orgánica I Sección 01
Fecha de entrega:
10/02/23

INTRODUCCIÓN I
A través del experimento hecho en casa se puedo observar la fermentación alcohólica de fresco de
Jamaica y de igual se hizo una destilación en la cual obtendríamos etanol.

la fermentación responde a cualquier proceso donde sustancias orgánicas sufren cambios químicos
con la finalidad de producir energía, generados exclusivamente en condiciones anaerobias, es decir,
sin participación del oxígeno. Por su parte, la fermentación responde a aquel proceso en el que
microorganismos producen metabolitos (enzimas, etanol, butanol, ácidos orgánicos, entre otros) o
biomasa (células microbianas), a partir de la utilización de sustancias orgánicas

Se denomina destilación a un método de separación de fases, que se encuentra entre los métodos de
separación de mezclas. La destilación consiste en el uso consecutivo y controlado de dos procesos
físicos: la vaporización y la condensación, usándolas de manera selectiva para separar los
componentes de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las
sustancias a separar [2]

Objetivos:
1. Aprender sobre el proceso de fermentación alcohólica desde un
acercamiento práctico
2. Elaborar un destilador casero
3. Destilar el alcohol producido por la fermentación

Materiales:
Tamarindo
100 gramos Azúcar
Levadura comercial
500 ml de agua
Olla y Pichel
2 mangueras plástica
botellas de plástico
Frasco de vidrio
OBSERVACIONES II
 Fermentación:
Se vertió 500ml de agua(cristalina) en una olla la cual se procedió a verter media
bolsa de tamarindo fresco en la cual se procedió a calentar alrededor de 40 °C , al
obtener su temperatura adecuada se procedió a verter dos cucharadas de levadura y
una taza de azúcar en la cual se debe de disolver bien hasta obtener una infusión
homogénea. Posteriormente se procede a verter en un frasco de vidrio en la cual se
hizo un sistema con manguera y otro recipiente lleno de agua en la cual deberá estar
bien cubierto con el propósito de evitar que el dióxido de carbono quede atrapado en
el recipiente ,hecho esto se dejó en un lugar fresco y oscuro por alrededor de 7 días,
en la cual se observó al inicio del experimento un crecimiento del tamarindo y un
burbujeó en nuestra taza de agua en la cual esto significo la expulsión de dióxido de
carbono, para evitar la entrada de aire ,esto se observó por los días requeridos hasta
obtener nuestra fermentación.

Figura 1. Fermentación de Tamarindo


 Destilación:
Se procede a construir un destilador casero en el cual consiste en verter nuestra
fermentación en un pichel forrado encima con papel aluminio como tapa en la cual salió
una manguera atravesada por en medio de una botella con hielo y agua fría que se utilizó
como refrigerante finalmente la otra punta de la manguera colinde con nuestra
taza ,posteriormente se calentó con fuego bajo medio hasta terminar nuestro proceso de
destilación en la cual este duro aproximadamente 45 minutos
, para tener como resultado el Etanol.

Figura 2. Destilador casero de jugo de Tamarindo.

A transcurrir unos minutos la solución fermentada comenzó a evaporarse, formando


pequeñas gotas al interior de la manguera, el líquido trasparente comenzó a recorrer
pasando por una botella que contenía hielo, la primera solución que salió fue un líquido
traslucido caliente acompañado de un olor a alcohol. Para finalizar se guardó el alcohol
obtenido en un frasco de plástico para llevarlo al laboratorio.
REACCIONES III

𝐶 6 𝐻 12 𝑂6 + 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑠→𝐶𝑂2 + 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

CUESTIONARIO IV.

1. Investigue y describa el proceso por el cual se transforma la glucosa en etanol


durante la fermentación alcohólica.
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y
algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol
etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la
glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada en un ácido pirúvico. Este ácido
pirúvico se convierte luego en CO2 y etanol. [3]

Figura 4. Imagen referente al proceso químicos de fermentación.


2. Investigue sobre los diferentes tipos de fermentación que existen y qué otros
productos se obtienen de ellos.

1. Fermentación alcohólica
Es aquella que se realiza en ausencia del oxígeno a partir de la glucosa. Se da en distintos tejidos
vegetales, aunque en la gran mayoría de las industrias se utilizan las levaduras para producir:
dióxido de carbono, adenosín trifosfato y alcohol etílico.

2. Fermentación láctica

Es un proceso en donde los azúcares se convierten en ácido láctico, gracias a valga la redundancia
las bacterias ácido-lácticas, las cuales son anaeróbicas con forma de cocos y bacilos. El yogur es
uno de los productos alimenticios que se producen a partir de este proceso.

3. Fermentación malo-láctica
También se le conoce como fermentación ML se caracteriza por producir ácido málico, el cual es
un isómero muy común en la naturaleza, encontrado por lo general en frutas ácidas como las uvas y
las manzanas.
Aunque en la preparación del vino es más conocido el proceso fermentativo alcohólico, no es el
único empleado por los viñedos, pues la malo láctica ayuda a darle un sabor un poco más ácido
y fresco a los vinos blancos.

4. Fermentación propiónica

Se utiliza para obtener ácido propiónico, que es un líquido corrosivo incoloro y miscible en el agua;
aunque también tiene la capacidad de producir ácido láctico en menor cantidad.
El ácido propiónico tiene la propiedad de evitar el crecimiento de bacterias y el moho, por lo que se
suele usar para conservar alimentos como los quesos, tortillas, pasteles, pienso y algunos panes.
5. Fermentación butírica

Es aquella que produce ácido butírico a partir de la glucosa en un ambiente anaeróbico, y que tiene
la característica de desprender olores desagradables, puede dar un sabor dulce y ciertos compuestos
tienen un olor más agradable, haciendo que sea útil como saborizante en algunos alimentos y
bebidas.

6. Fermentación acética

El producto obtenido es el ácido acético, también conocido como etanoico y metilcarboxílico,a


partir del ácido etílico. Este se da por un exceso de oxígeno en alcoholes como el vino, y de hecho,
es un fallo que trata de evitar en los viñedos.

3. Investigue y describa algunos usos de la destilación

La destilación es un proceso de separación de sustancias que hace uso a su vez de la


ebullición y la condensación. El método emplea la ebullición de manera selectiva para
separar los componentes de una mezcla generalmente homogénea y líquida. Por ejemplo:
el cracking catalítico, el alambique, la obtención de aceites.[4]

La refinación del petróleo. Para separar los diversos hidrocarburos y derivados del petróleo,
se lleva a cabo un método de destilación fraccionado que permite almacenar en diversas
capas o compartimientos cada uno de estos compuestos derivados, a partir de la cocción del
petróleo crudo. Los gases se elevan y las sustancias densas como el asfalto y la parafina
caen por separado.[5]

Es el proceso de refinación que descompone las moléculas de hidrocarburo más grandes,


pesadas y complejas en moléculas más livianas y sencillas, principalmente gasolina
mediante la aplicación de calor y presión. El craqueo catalítico utiliza agentes catalíticos y
es un proceso eficiente para aumentar el rendimiento de gasolina a partir de crudo. A
menudo se hacen destilaciones al vacío en el procesado petrolero, a partir de torres de vacío
para separar los diversos gases que se desprenden en las etapas de cocción del crudo. De
esta manera, se acelera la ebullición de los hidrocarburos.[6]

TRATAMIENTO DE DESECHOS V.

Alcohol etílico: Los desechos se eliminarán con las reglamentaciones locales y / o


nacionales. No mezclar desechos peligrosos con otros desechos, esto puede implicar un
riesgo de contaminación o crear problemas para la gestión adicional de los residuos. [1]
CONCLUSIONES VI
1. La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente
anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. También se
investigaron los tipos de fermentación: Alcohólica, láctica, acética, butírica y
manoláctica. [7] Para la fermentación alcohólica se produce en ausencia de
oxígeno.Por lo tanto el presente proyecto tuvo como objetivo conocer más sobre la
fermentación alcohólica , por lo que se llevo a cabo un sistema casero, en el cual a
partir de la flor de jaimaca , se inició un proceso de fermentación, el proceso tuvo
una duración de siete días, el sistema fue diseñado para liberar el dióxido de
carbono formado en el interior, por sus propiedades físicas observadas se puedo
concluir que la sustancia que se formo fue etanol, ya que se libero una cantidad
considerable de dióxido de carbono y la sustancia obtenida presentó un olor similar
al del vino.

2. La destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más


volátiles pasan a la fase de vapor, para luego, condensar el vapor recuperándolo en
forma líquida.[8] Por lo tanto nuestro experimento consistía en elaborar un sistema
de destilación casero, por lo que en base a la teoría vista en clases, se construyó el
sistema, en el cual se depositó el líquido fermentado con anterioridad, al evaporarse
la solución comenzó a caer en forma de gotas hasta que el nuevo liquido recorrió la
manguera del sistema, pasando por una botella que contenía hielo, y finalmente fue
depositado en un frasco, el color era traslucido con un olor característico a alcohol,
se realizó la prueba de fuego, comparando con las imágenes vistas en clases, se
concluyo que la solución que salió fue etanol, por lo que se realizo una correcta
destilación.

BIBLIOGRAFÍA VI.

[1] C.S.A.S. (2015, 9 abril). Alcohol etílico. ALCOHOL ETILICO Ficha de datos de
seguridad. Recuperado 22 de noviembre de 2018, de
https://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasSeg/HSAl
cohol202 058175651.pdf

[2] https://concepto.de/destilacion/#ixzz7lQXbJDun

[3] https://concepto.de/fermentacion/

[4] Ondarse, D. (2022). Destilación de sustancias. Instituto Superior de Ciencias


y Tecnologías Aplicadas.

[5] Hernández, G. (2013). Refinación de petróleo y su impacto


económico- tecnológico. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405- 77432013000400002

[6] Torres, N. (2010). Uso del catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) como
adición puzolánica. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56092010000200004

[7] Vásquez, H. J. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción


de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Scielo.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004

[8] Pardo, A. (2018). Evaluación de las características del destilado alcohólico. Scielo.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2018000400003

También podría gustarte