Está en la página 1de 4

El desarrollo del Beni y sus

potencialidades
Desde Trinidad a Magdalena, capital de la Provincia
Itenez en el Beni, hay 294 km. Los recorrí el viernes 31
de marzo para presentar la segunda edición de mi libro
“Un cafetal del tamaño de Bolivia”.

La elección de Magdalena para continuar la presentación


itinerante del libro, tenía dos razones objetivas.

La primera, era honrar una invitación que se había


alargado demasiado en el tiempo, a la tierra del Coronel
Carmelo Cuellar Jiménez, y que me había realizado el
hijo del héroe/mito, mi compañero de trabajo y correrías
en el CEPAD, Ruddy Cuellar Rivero. En Magdalena me
correspondió reforzar la información sobre el Ciudadano y
Héroe Nacional de la Guerra del Chaco, comprobando el
nivel de respeto que existe hacia él en todos los lugares
en los que se pronunció su nombre.

Por mis investigaciones de los municipios, ciudades


intermedias, estado del desarrollo y población, conocía la
información suficiente de la provincia Itenez y sus otros
dos municipios, Baures y Huacaraje. La famosa
producción de chocolate en Baures, uno de los más
reputados por su calidad y sabor a nivel internacional y
que tiene su base de producción en el territorio del
municipio, había sido puesta en valor por Marcela
Baldivieso, Gerente de Chocolate Baure, en el XI
Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias
desarrollado el 27 de abril del 2022 en Santa Cruz de la
Sierra. Mi acercamiento a Magdalena tenía además una
inclinación misional por la publicación de “La Nación de
los Indios Chiquitos” en la que se pone en valor las
Fiestas de Las Parcialidades, como era llamada la
festividad que representaba, en danzas, todos los oficios
que se practicaban en las misiones de Moxos y de lo que
hoy es la Provincia.

La segunda motivación era la reiterada invitación,


también, del productor de café fincado en la zona, Paul
Bruckner Barba, que había aparecido sorpresivamente en
el escenario cuando se fue difundiendo la investigación.
Era una persona que, a través de las redes sociales,
dejaba en evidencia una experiencia en producción, con
importantes manifestaciones de empoderamiento al
contar con una historia de más de 40 años de continuidad
familiar, con 3 variedades identificadas y una cuarta en
estudio, información que agitaba mi curiosidad de manera
entusiasta como lo eran las comunicaciones públicas y
privadas que realizaba incansable. De la misma manera
como Teófilo Sullca me había motivado llegar hasta El
Limal, en Emborozú, Tarija, el reto estaba planteado para
realizar la verificación in situ, de la experiencia y el
espíritu de un orgulloso caficultor disperso, esta vez, en
las sabanas benianas.

La invitación oficial del alcalde municipal Donny Chávez,


cerró el círculo para que se organizara el programa,
completando una agenda riquísima de reuniones y visitas
en el territorio que predispuso la fiesta que todos
esperábamos ocurriera, como efectivamente, fue; se
matizó con visitas a Orobayaya para participar de una
actividad cívica en honor del Coronel Cuellar Jiménez en
la Unidad Educativa que lleva su nombre; a la comunidad
de Bella Vista con navegación en el Río San Martín que
se suma al Río Blanco, que viene desde Urubichá, en
Guarayos. Sorpresa agradable fue presenciar un peculiar
ensayo de la Danza de El Judas, propia del lugar y de las
celebraciones de Semana Santa, que necesita una
explicación más detallada de la que recibí. Un personaje,
El Judas, está autorizado a flagelar con la intensidad que
considere pertinente, a quien él decida, sin posibilidad de
resistencia ni rechazo alguno; las marcas en todas las
partes del cuerpo son la evidencia festiva de haber
participado de la ocurrencia... todo, generosamente
rociado con una sabrosa bebida espirituosa fermentada
de toronja llamado Chaponato, otras refrescantes como el
copuazú, y comidas como el Camba Muerto y la lista
provocadora de pescados frescos de todas las especies y
cocinados de los modos más creativos.

Ha quedado una lista larga de actividades pendientes que


tendrán continuidad formal en la visita concertada en
julio, para la fiesta del municipio y algunas iniciativas con
el alcalde para reforzar la calidad de Ciudad Intermedia
que debe lograr Magdalena para aprovechar sus
potencialidades turísticas; el municipio tiene un proyecto
integral de plantaciones que sobre la base de unidades
productivas, incorpora el chocolate y el café, y merece
ser apoyado; a todas esas iniciativas, estamos cerrando
en sus contenidos operativos, la constitución de una
primer pascana turística y productiva en el
emprendimiento urbanístico El Paquió, de Paul Bruckner,
que está listo para empezar a funcionar en su
componente de producción y degustación de café. Es una
buena noticia que muy pronto, el Beni podrá compartir a
Bolivia, un café de origen con sabor superior y de tostado
artesanal.

Probablemente, el dato más disruptivo de la visita fue el


viaje que duró 14.30 horas (catorce horas y media) por
efectos de las lluvias... Estos parajes de ensueño, donde
viven la historia y la esperanza, necesitan justicia para
mantener desarrollo, todo el año. Resulta difícil aceptar
las razones que se escuchan por las cuales una de las
provincias potencialmente más productivas y atractivas
de Bolivia, con los municipios que la integran, y los
actores productivos de la zona, sólo existen cuando no
llueve.

También podría gustarte