Está en la página 1de 22

Tema 5 Los espacios del sector primario

1. EL ESPACIO RURAL
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Desde la década de los 90 se han
introducido otras actividades, como las residenciales, las industriales, las de servicios... De manera que, el
espacio rural se ha vuelto multifuncional, más heterogéneo y complejo.

El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y
forestales. En 2014 ocupaba al 4,2 % de la población y supone el 2,3 % del PIB (y va en aumento).

Tiene gran importancia por las materias primas que aporta a la industria agroalimentaria, textil o del mueble y
arroja un saldo positivo en el comercio exterior por la exportación de productos de regadío. Además influye
en la calidad del paisaje y en el medio ambiente.

2.LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO AGRARIO


En general, los factores naturales no son favorables para la actividad agraria.

a) El relieve, tiene una altitud media elevada y abundan las pendientes que dificultan la mecanización y
obligan al acondicionamiento del terreno para poder desarrollar la actividad.(cultivo de terrazas).
b) El clima actúa a través de las temperaturas y las precipitaciones, por lo que determina el tipo de
paisaje agrario. En España predomina el paisaje mediterráneo por lo que tenemos un alto número de
horas de insolación (factor positivo que permite cultivos ultratempranos con excelentes mercados)
No obstante, las precipitaciones son escasas e irregulares, incluso hay zonas áridas. En el interior
peninsular hay una elevada amplitud térmica que obliga a plantar cultivos adaptados a estos valores
extremos; en la mitad norte peninsular comportan el riesgo de heladas; y, en la mitad sur, el de olas
de calor, que dañan a los cultivos.
c) La vegetación natural se encuentra degradada o ha sido eliminada a favor de otros usos del territorio.
d) Los suelos son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce la fertilidad.
No obstante, los avances técnicos permiten superar algunas limitaciones como el cultivo en
invernaderos, la estabulación ganadera que protege del clima o abonos para enriquecer los suelos.

3. LOS CONDICIONANTES HUMANOS


3.1. La estructura agraria

La estructura agraria incluye elementos:


-Demográficos: población agraria
-Sociales: sistema de propiedad y explotación de la tierra
-Económicos: aprovechamientos agrarios y sistemas y técnicas de producción

1) La población agraria: Actualmente, la población agraria es escasa (4,2%) y se encuentra muy


envejecida y masculinizada (40 y 64 años). La principal causa fue el éxodo rural ocurrido entre
1960-1975, debido a la mecanización agraria y a las ofertas de empleo por la industria.

Desde la década de 1990, se mantienen dos tendencias:

● En áreas agrarias más atrasadas, continúan el descenso y el envejecimiento demográfico, a causa


de la emigración, las jubilaciones, el abandono de las explotaciones poco rentables…
● En áreas agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento
demográfico, por el mantenimiento de la población, la llegada de inmigrantes, las nuevas actividades
residenciales...

1
2) Sistema de propiedad y explotación

La propiedad es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. Las parcelas son extensiones de


tierra con unos límites precisos.

La explotación es el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo titular o explotador agrario. Estas, se
diferencian por su tamaño, distribución y régimen.

a) El tamaño: En España predominan los valores extremos, abundan los latifundios y minifundios y hay
poca propiedad de tamaño medio, es decir, (30 hectáreas, inferior a la media europea).

En la actualidad han disminuido el número de explotaciones y han aumentado su tamaño medio. Desde 1960
se favoreció la venta o arrendamiento de propiedades; y desde 1990 la política agraria de la Unión Europea
fomentó las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria.

Superficie Explotación Localización


agraria

Gran explotación 55% (ocupa una 5% (son reducidas) Interior peninsular (Andalucía
Latifundios (más de 100 ha) amplia superficie) Extremadura, Castilla La Mancha y
Aragón)
En algunos casos, se trata
de latifundios tradicionales,
extensivos y de bajos
rendimientos, debido al
desinterés del propietario y
la falta de inversión.
Y en otros casos, son
explotaciones intensivas
modernas de elevada
productividad.

Pequeña 8,5% 67,4 % Norte


explotación (reducida (es mayoritaria en peninsular,
Minifundios (menos de 10 superficie) número litoral mediterráneo, Baleares y
ha). de explotaciones) Canarias.

En algunos casos, se trata


de minifundios
tradicionales, surgidos por
las divisiones de herencias,
trabajados a tiempo parcial
y generadores de bajos
ingresos.
En otros casos, son
explotaciones modernas,
hortofrutícolas o bajo
plástico, trabajadas a
tiempo completo y mucho
más rentables.

b) La distribución El espacio agrario estaba muy fragmentado por los repartos de herencias. Se mejoró
por la concentración parcelaria en la segunda mitad del siglo XX, una política que pretende
disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o
unas pocas, que sean equivalentes a las que ya tenía dispersas. Para ello, en cada municipio se fija
una unidad mínima por debajo de la cual no puede crearse ninguna nueva parcela ni dividir las

2
parcelas. El resultado son parcelas menos numerosas, más grandes, más regulares y con nuevas
redes de caminos.

c) Régimen de tendencia: es el grado de dominio sobre la explotación agraria, absoluto en el caso de la


propiedad y limitado en los demás.
En la tenencia directa el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen
predominante.
En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio

o del pago de un porcentaje de la cosecha - aparcería


o del pago de una renta –arrendamiento. Es la que más ha crecido en estos años.

También va siendo frecuente la agricultura a tiempo parcial, personas que combinan el trabajo en sectores
secundario o terciario con tareas agrícolas en su tiempo libre.

3) Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias

Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales.

Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios:

-Extensivos si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas
tradicionales.

-Intensivos si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo o de inversiones y técnicas
modernas.

Las técnicas agrarias han incorporado avances técnicos y científicos que aumentan y mejoran la
producción, como el uso de maquinaria, la selección genética de semillas, el empleo de fertilizantes…

4) Las diferentes estructuras agrarias

estructura agraria tradicional estructura agraria productivista estructura agraria


(hasta 1960) (1960-1990) posproductivista
(desde 1990)

● empleo de mano de obra numerosa, ● maximiza la producción para venderla a un ● Objetivo la sostenibilidad.
● contraste entre pequeñas y grandes mercado globalizado ● Hace compatible conservación de la
explotaciones, ● empleo de poca mano de obra herencia cultural agraria con el cuidado
● predominio de sistemas extensivos ● progresivo aumento de tamaño de del media ambiente
● tecnología atrasada explotaciones ● Población suficiente para evitar
● producción escasa y destinada al ● tendencia a la especialización despoblamiento
autoconsumo y a un mercado interior ● uso de sistemas intensivos ● Predominaban las explotaciones
protegido por aranceles ● incorporación de avances tecnológicos familiares que tendían a la
● impacto sobre el medio ambiente ● impacto ambiental elevado : diversificación productiva.
moderado sobreexplotación, deforestación y ● Uso de técnicas respetuosas con el
contaminación de suelo y agua medio ambiente
● conseguían tierras de cultivo y pastos ● Producción variada y de calidad
a través de la deforestación RESUMEN:
● El impacto medioambiental trata de
RESUMEN: Esta estructura agraria implanta sistemas reducirse al máximo
predominan los sistemas intensivos para obtener una producción masiva
extensivos y la producción destinada al mercado. RESUMEN:
escasa destinada a la
Combina la competitividad con la
autosuficiencia alimentaria. conservación medioambiental y el

3
bienestar animal para lograr una
producción de calidad.

4) La política agraria  
En España, la política agraria experimentó una notable transformación tras la entrada de España en las
Comunidades Europeas (1986) y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Etapas:

Antes del ingreso en la UE (1986) (antes de la adopción de la PAC), la política agraria española se
centró en 4 aspectos

a) Sistema de propiedad de la tierra estaba mal distribuido y trató de modificarse en varias ocasiones.
- Siglo XIX: Desamortización de Mendizábal. Proceso por el que se expropiaron parte de los bienes
de la Iglesia y los Municipios. Permitió el cultivo de nuevas tierras pero no alteró el mal reparto de la
propiedad (muchas fueron compradas por la burguesía) y arruinó a muchos campesinos (al venderse
las tierras de los Ayuntamientos tuvieron que emigrar a las ciudades)
- Siglo XX: Con el régimen franquista se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), cuya
finalidad era evitar el hambre y la emigración. Para ello el Estado invirtió en regadíos de extensas
áreas de secano a cambio de que los propietarios cedieran la cuarta parte de la propiedad regada.
b) Inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó por la concentración parcelaria, para acabar
con el minifundio y la dispersión de las parcelas. Y la ley de fincas para acabar con los latifundios
subexplotados.
c) El proteccionismo comercial que imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros para
evitar la competencia nacional.
d) El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la extensión del regadío y mejoras
técnicas.

La primera PAC

La primera Pac se creó en 1962 en una situación de posguerra mundial, en la que las actividades agrarias
quedaron paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. A partir de aquí:

● Adoptó un modelo productivista para aumentar la producción de alimentos y garantizar el


abastecimiento, conseguir precios asequibles para los consumidores y mejorar el nivel de vida justo
para los agricultores .
Para alcanzar estos objetivos crearon una serie de medidas como :
-Mercado común agrario, basado en la libre circulación de productos, la imposición de aranceles, y la
regulación de los precios.
-Concesión de ayudas a los agricultores, que permitió estimular la modernización tecnológica y la
intensificación productiva.
● En 1980 se lograron los primeros resultados de la primera PAC, pero como consecuencia, se crearon
excedentes (cereales, vino, leche, y carne de vacuno) y problemas medioambientales.
Se solucionó Almacenando o destruyendo excedentes, subvencionado a agricultores para
compensar los bajos precios, lo que provocó que se distorsionara el mercado mundial, y por tanto,
la OMC exigió una mayor liberalización de la agricultura europea.
Además, se tomaron medidas para reducir la producción, como las prejubilaciones, cuotas
excedentarias y la extensificación.

4
● Y los problemas medioambientales surgieron por la degradación del medio natural, la
intensificación de la producción y el deterioro paisajístico.

● España entró en la PAC en 1986, lo que supuso: la importación a favor de los países comunitarios,
subida de los precios agrarios, la adopción del sistema de cuotas, y la recepción de numerosas
ayudas que elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores.

La PAC actual

Desde 1990 se han sucedido diversas reformas para combinar adecuadamente la competitividad con la
sostenibilidad y el cuidado medioambiental. El resultado ha sido una reducción de los problemas anteriores,
como el de los excedentes, que ha llevado a suprimir las cuotas de producción.

Actualmente, los objetivos son: garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando alimentos de calidad;
conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias,
manteniendo la población, creando empleo y diversificando la economía.

-Para lograrlo la PAC financia los pagos del mercado, es decir financia las intervenciones y las
restituciones. Y también, se conceden ayudas directas a los agricultores a través del FEAGA (Fondo
Europeo Agrícola de Garantía), para mantener su competencia frente a países más baratos y compensarles
la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Es un pago por hectárea igual para todos los
agricultores, pero que sólo perciben los agricultores activos (aquellos cuyos ingresos procedan al menos un
20% de la actividad agraria) . Además, también se ofrecen pagos para la instalación de jóvenes agricultores y
otro ecológico.

-También promueve el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural). Las ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación;
el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural; y la mejora del nivel de vida y del empleo, como forma de
evitar el despoblamiento agrario.

4.LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

Los usos del espacio agrario son: la agricultura, ganadería y la explotación forestal.
Se reparte: 33% tierras de cultivo, 18 % prados y pastizales, 38 % terreno forestal y 10 % otras superficies.
En la Producción Final Agraria (valor total de la producción descontando gastos) pierde peso la vegetal a
favor de la animal
1) LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

1.1. La estructura agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas atrasadas,y sistemas de cultivo


extensivos, que proporcionaban una producción escasa y estaban orientados al autoconsumo o mercado
nacional.
La agricultura actual, incluye explotaciones productivistas, que tienden a la especialización, a la
tecnificación y a la intensificación, para lograr una producción abundante y que se pueda vender en el
mercado. Así como, tienden a tener explotaciones posproductivistas, con una gran diversificación, con una
extensificación para tener productos de mayor calidad, y emplean técnicas más respetuosas con el medio
ambiente.
La agricultura de hoy en día se caracteriza por:
● Intenta especializarse en los productos que se dan mejor en cada región.

5
● El cultivo incorpora técnicas modernas, se fomenta el uso de maquinaria más eficiente y más
ecológica, y su uso colectivo mediante cooperativas o empresas de servicios.
● Se usan pesticidas y fertilizantes químicos, especialmente en los regadíos.
● Se utilizan semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para
dotarlos de ciertas propiedades e incrementar los rendimientos.
● Se emplean técnicas para superar condiciones naturales adversas, como:
-invernaderos (cultivos bajo cristal o plástico)
-acolchados (cultivos con bandas de plástico o túneles)
-enarenados ( este tipo de cultivo se prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de
arena para que se filtre la húmedad y haya más abono para las plantas)
-hidropónico ( sujeta la raíz de las plantas en un sustrato y las alimenta con sales inorgánicas)

La agricultura intensiva ha ganado peso, gracias a la disminución del barbecho y a la ampliación del
regadío.
a) Barbecho: es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo
para recuperar la fertilidad del suelo, en el que se airea la tierra y se eliminan las malas hierbas.
El barbecho tiene un elevado uso en Castilla-La Mancha y Aragón.
Su principal ventaja es permitir el descanso de la tierra, pero el inconveniente es que reduce la
producción agrícola
b) El regadío: es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la
proporcionada por las precipitaciones, procedente de los recursos superficiales. Los sistemas con los
que se emplean, son: por gravedad, por aspersión, o por goteo…
Por otra parte, los regadíos pueden ser:
-Intensivos, al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales, y se dedican a
las frutas y hortalizas.
-Extensivos, proporcionan una sola cosecha pero con mayor rendimiento.

La superficie regada aumentó en el siglo XX por la realización de grandes obras estatales como los
embalses, canales y trasvases.
La distribución del regadío, se concentra en el área de clima mediterráneo de precipitaciones escasas e
irregulares.
-En el litoral mediterraneo predomina el regadío intensivo, que se beneficia de las temperaturas suaves,
protección del relieve y suelos apropiados.
-En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, que se beneficia del agua aportada de los
grandes ríos peninsulares, de la mecanización que permiten sus cultivos y de la creciente demanda de
pienso y cereales.
Las ventajas del regadío son principalmente, en el terreno económico, la producción se estabiliza al no
depender de los ciclos de sequía se elevan las rentas de los agricultores; en el terreno social, mejora el nivel
de vida al aumentar la demanda; en el terreno demográfico, contribuye a la fijación de la población y atrae a
trabajadores inmigrantes para las tareas agrarias; en el cultural, mejora la preparación técnica y profesional;
y en el terreno medioambiental, colabora a la diversidad de ecosistemas y de paisajes y mantiene un
patrimonio cultural e histórico.
Los problemas del regadío son el derroche de agua por algunos sistemas ineficientes; la alteración
medioambiental relacionada con la erosión del suelo por el agua; la contaminación difusa del suelo y del
agua por los fertilizantes; y la alteración del paisaje por la estructura de plástico de los invernaderos.
La actual política de riego debe adaptarse a la escasez del agua mejorando la eficiencia del riego, a través
de: el uso de sistemas menos consumidores, utilizando agua desalada e incrementar el uso de fuentes
renovables.

1.2 La producción agrícola.

6
La producción agrícola predomina mayoritariamente en Castilla-La Mancha, Andalucía, la Comunidad
Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. España pertenece a los países agrícolas mediterráneos, por lo que
se continúa una tradición milenaria, del cultivo de trigo, vid y olivo.

a) Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz); a la
alimentación del ganado y elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena, centeno) y a la
obtención de biocombustibles (cebada y trigo).
Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular, donde rotan con barbecho o
con leguminosas. Las excepciones son el maíz y el arroz, ya que son muy exigentes en agua y por
ello, se localizan en la España húmeda o en zonas encharcadas y el arroz, (desembocadura del
Ebro, Guadalquivir, y albuferas de Valencia y Murcia). Actualmente, la superficie tiende a reducirse,
pero la producción aumenta por la mejora de los rendimientos.

b) La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y
principalmente a la elaboración de vino.
Su área principal de producción principal es Castilla La Mancha, aunque existen otras zonas con
buen mercado como La Rioja.
Desde 1990 la política de la UE ha favorecido la orientación hacia un vino de calidad incrementando
también la producción, ya que ha reducido la superficie pero se han introducido mejoras técnicas.

c) El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de
su cosecha a la aceituna de mesa (10%) y el resto a la obtención de aceite.
Su área productora principal son las campiñas andaluzas, Extremadura y Castilla-La Mancha y el
litoral mediterráneo. Su aumento ha sido considerable debido a las mejoras técnicas (abonado, lucha
contra las plagas y riego por goteo).
España es el primer país exportador mundial de aceite de oliva y trata de mantenerlo fomentando
variedades de alta calidad como el aceite “virgen extra”

A la trilogía tradicional, se han incorporado otros cultivos:

 Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco
(judías, habas secas, lentejas, garbanzos) o a la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide
prácticamente con la de los cereales, con los que rotan, pues constituyen un cultivo de descanso o
semi barbecho, dado que sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire.

Los cultivos industriales se destinan a la transformación industrial: girasol (aceite y biodiesel),


remolacha (azúcar y bioetanol), el algodón (tejidos), el tabaco (industria tabaquera) y el lúpulo
(cerveza). Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla-León para el girasol;
para la remolacha el Valle del Duero; para el algodón Andalucía; y para el tabaco Cáceres.

La producción está muy relacionada con la industria que da instrucciones a los agricultores y les
proporciona las semillas.

Los cultivos forrajeros se destinan a la alimentación animal (alfalfa, maíz forrajero, veza) en fresco
o en seco tras su deshidratación natural. En España, el principal es el alfalfa por su eficacia para la
recuperación del suelo, contra las plagas y contra el cambio climático.
Se concentra en los secanos de la mitad septentrional (NORTE), por su clima húmedo y en las zonas
de regadío extensivo (Andalucía, Aragón, Navarra y las Castillas). Su producción ha crecido al
incrementarse la ganadería y a la demanda de productos para sus alimentos.

Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. 


Las áreas de cultivo de hortalizas, al aire libre o en invernaderos, son los regadíos del litoral
mediterráneo y los próximos a los centros de consumo urbanos.

7
Debido a la alta insolación y a las temperaturas cálidas con que cuenta España, estos cultivos son
extratempranos, lo que permite encontrar excelentes mercados en Europa. Su crecimiento ha sido
espectacular, destacando:
● Cítricos (Valencia y Andalucía)
● Frutales de hueso en el litoral mediterráneo
● Frutales de pepita ( Asturias, Lleida y Barcelona)
● Plátanos (Canarias)
En la actualidad España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE, aunque está creciendo la
competencia de terceros países más baratos.

2) LA ACTIVIDAD GANADERA

2.1 La estructura ganadera

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito


y por la utilización de técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos rendimientos.

La ganadería actual incluye explotaciones productivistas que tienden a la especialización, a la tecnificación


y a la intensificación para lograr una producción abundante, orientada a la venta en el mercado. Aunque
también explotaciones posproductivistas, que optan por la diversificación y la extensificación, orientadas a
la venta de productos de calidad.

● La ganadería tiende a especializarse, sobre todo en la producción de carne y leche.


● La tecnificación se ha incrementado, con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio
científico de la alimentación del ganado. Este hecho, unido al incremento del tamaño de las
explotaciones y del número de cabezas por explotación (animales), ha elevado los rendimientos.
● La ganadería intensiva ha ganado peso respecto la extensiva:

-La ganadería extensiva, depende del medio físico y los animales se alimentan en prados y
pastizales naturales. Además, suele ir asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales. Se
localiza en la España húmeda (norte peninsular y áreas de montaña), en los pastos de las
penillanuras y en los rastrojos de la España seca.

-La ganadería intensiva o industrial: está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y
alimentarse con piensos. Además, suele ir asociada a razas extranjeras seleccionadas, utilizan
técnicas modernas y tienen una gran dependencia de los piensos caros. Se localiza cerca de los
centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular.

Desde 1960, gana peso respecto a la extensiva a causa de la reducción de las áreas de pasto y del
aumento de la demanda de productos ganaderos.

2.2 La producción ganadera

Destacan las siguientes especies:


a) La ganadería bovina o vacuna se destina principalmente a la producción de carne y de leche.
-El bovino de carne extensivo (vacas nodrizas para producir terneros) se encuentra en las dehesas de las
penillanuras occidentales; la cornisa cantábrica y las áreas de montaña.
-El bovino de carne intensivo (cebo de terneros) se localiza cerca de las ciudades, donde hay proximidad al
mercado.
-El bovino de leche extensivo, se ubica en en el norte peninsular y en las zonas de forraje de Andalucía.
-El bovino de leche intensivo, se localiza cerca de las ciudades.

8
Actualmente, la producción de carne bovina tiende a decrecer debido al cambio de hábitos alimentarios y a la
competencia de las carnes más baratas de cerdo y aves.

b)  La ganadería ovina se destina principalmente a la producción de carne y de leche, y muy secundariamente
a la obtención de lana.
El régimen extensivo, la ganadería ovina y caprina se ubica en los secanos del interior peninsular y en las zonas
de montaña.
El régimen intensivo tiene una escasa presencia
Actualmente, la producción de carne de ovino y caprino está decreciendo por la baja demanda que presenta.
Sin embargo, la producción de leche de oveja y cabra se ve favorecida por la alta demanda y los
elevados precios para la elaboración de quesos.

d) La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería o elaboración de


embutidos.
-El porcino extensivo,(cerdo ibérico) basada en las razas autóctonas de calidad, se concentran en las dehesas
occidentales (Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía).
-El porcino intensivo,(razas extranjeras) se encuentra principalmente en Cataluña y Murcia.
Aquí, el ganadero aporta el establo, los piensos y el trabajo.
España exporta gran parte de cerdo a otros países y se sitúa como el segundo productor de la UE
Existen varios problemas con este tipo de explotación, como medioambientales, del bienestar animal y con
oscilaciones del precio.
 
e) La ganadería avícola se destina a la producción de carne y huevos.
-La avícola de puesta intensiva, se localiza cerca de los grandes centros de consumo y se practica en grandes
naves, que reúnen un gran número de animales
-La avícola de puesta alternativa (ecológica, campera o de suelo), está integrada por pequeñas explotaciones.
-La avícola de carne intensiva, adopta un sistema de integración.
-La avícola de carne extensiva, se localiza en gallineros con acceso al aire libre

La producción de huevos ha disminuido por el descenso de la avícola puesta y por el cierre de explotaciones
ante
la nueva normativa de bienestar animal.
La producción de carne de ave se concentra en el pollo y se encuentra estabilizada, siendo España el segundo
productor de la UE.

3) LA ACTIVIDAD FORESTAL

La superficie forestal de España es de 19 millones de hectáreas. Las especies maderables principales son
frondosas (haya, roble, castaño y eucalipto) y coníferas (pino).

El destino principal de la madera es el aserrío para las industrias de construcción y muebles ; y la


trituración
para tableros y pasta de papel. Secundariamente, se explotan la resina para disolventes, y el corcho para
tapones.
Además, se dan otros aprovechamientos como la producción de biomasa, las setas y los hongos.

La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aun así, es
insuficiente y por tanto, es necesario importar casi el 25% de la madera consumida.
Aunque también se producen excedentes, en este caso como en la resina y corcho.

La PAC y el Plan Forestal fomentan las repoblaciones y la silvicultura o dedicación forestal. Los objetivos son
incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del bosque como el recreativo (caza y turismo
rural) y
los medioambientales como la protección del suelo y la absorción de CO 2.

9
5. LOS PAISAJES AGRARIOS
Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario. Resultan de la transformación
del medio natural por el poblamiento y las actividades agrarias. Por tanto, incluyen el medio natural, el
espacio habitado por el poblamiento y el hábitat rural y el espacio trabajado, es decir las parcelas y
los usos agrarios).

5.1. Elementos de los paisajes agrarios (El poblamiento y el hábitat rural) 

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural, (rurales


menos de 2000, semiurbanos entre 2000 y 10000 habitantes).

Actualmente, se tiende a la reducción y al abandono de zonas rurales aisladas; en áreas costeras hay una
gran influencia del turismo.

La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado.

-Poblamiento disperso. está constituido por casas separadas entre sí, rodeadas de terrazgo (campos de
cultivo, prados o bosques). Domina en la periferia peninsular y en Baleares y Canarias.

Presenta diversas modalidades:

♦ Disperso absoluto: Todas las casas aisladas unas de otra

♦ Disperso laxo: Pequeñas agrupaciones de casa o aldeas diseminadas. Típico de la cornisa cantábrica

-Poblamiento concentrado. las casas se agrupan formando pueblos y villas, separadas del terrazgo.
Esta modalidad existe en toda españa, pero predomina en el interior peninsular.
Presenta dos modalidades:
♦ Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera

♦ Apiñado: Con las casas se agrupan en torno a un núcleo, de forma regular o irregular.

-Poblamiento intercalar, es el intermedio entre el disperso y el concentrado. Se constituye por casas


diseminadas a partir de núcleos con centros primitivos. Predomina en algunas zonas de montaña media; en
el norte peninsular (caserío vasco, casería asturiana, casa gallega); en la costa mediterránea (masía
catalana o alquería valenciana); en las vegas andaluzas (cortijos).

10
En los últimos años, en las zonas del interior muchos pueblos quedan abandonados por el éxodo rural, las
áreas costeras pierden su carácter agrario por los edificios que se construyen relacionados con el turismo.

El hábitat rural está constituido por las viviendas y otras dependencias agrarias. Su morfología depende del
material usado en la construcción, la forma de las cubiertas y el plano de la casa.

-Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de
vivienda.
▪ Casa de piedra, con piedras irregulares colocadas sin cemento. Predomina en la periferia
peninsular, Baleares y Canarias.
▪ Casa de madera entramada, estructura de madera visible en el exterior, característica en del
País Vasco (caserío).
▪ Casa de barro, se crea con barro crudo mezclado con paja. Propias de ambas mesetas, valle
medio del Ebro, huertas de Valencia y Murcia.

-La forma de la cubierta suele ser inclinada en las zonas de mucha pluviosidad y plana en la de escasas
precipitaciones.

-El plano guarda relación con la actividad agraria desarrollada.


● La casa bloque encierra bajo el mismo techo la vivienda y las dependencias agrarias: establo,
granero y almacén. La que está a ras de suelo suele tener un solo piso, y las que están en altura
tienen varios pisos.
● La casa compuesta consta de edificios diferentes para cada función (vivienda, almacén y granero),
dispuestos a un patio cerrado o abierto, como (cortijo andaluz, masía catalana)

Actualmente están desapareciendo los modos de vida tradicionales que originaron dichas casas, lo que ha
supuesto el abandono o desaparición de muchas de ellas. Actualmente se llevan a cabo iniciativas para
conservar el estilo tradicional.

Las parcelas y los usos del suelo

LAS PARCELAS son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario.

-Según sus límites pueden ser: cerradas (si cuentan con separación física como setos o muros) y abiertas
(si no existe separación física entre ellas).

-Según la forma: regulares e irregulares.

-Según el tamaño: pequeñas ( menos de 10 hect) medianas o grandes ( más de 100 hect).

1 hect ( 1 campo de fútbol) 10 hect(10 campos de fútbol).

USOS DEL SUELO: agrícolas, ganaderos, forestales o mixtos (dehesas).

CARACTERÍSTICAS COMENTARIO PAISAJE AGRARIO:

-Introducción

-Localización

-Medio físico (clima, relieve)

11
-Población y hábitat rural

-Tipos de explotación (parcelas)

-Usos del suelo (agricultura, ganadería, explotación forestal)

5.2. Paisajes agrarios de España (mapa)

● Paisaje agrario oceánico del norte peninsular


● Paisaje agrario mediterráneo interior
● Paisaje agrario mediterráneo litoral (costa)
● Paisaje agrario de montaña
● Paisaje agrario de Canarias

1) PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DEL NORTE PENINSULAR

Localización -Norte y noroeste de la península ibérica

Medio físico -Relieve accidentado y con abundantes pendientes, escasos


relieves llanos, clima oceáncico lluvioso todo el año con
precipitaciones abundantes

Poblamiento -Disperso
-En la actualidad la población es escasa y envejecida

Parcelas o explotaciones -Parcelas, minifundios (pequeñas parcelas cerradas por setos y


agrarias alejados entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la
Usos del suelo mecanización)
-Usos del suelo, principalmente ganaderos

Agricultura -Ocupa una escasa superficie; en la costa los campos se sitúan en


el fondo de los valles y en el interior la act agraria es escasa.
-Es una agricultura de secano debido a la regularidad de sus
precipitaciones.
-En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de
huerta y forrajes (prados, alfalfa, maíz forrajero), para la act
ganadera.

Ganadería -Es la act agraria principal.


-Se ve favorecida por el clima y la demanda urbana de leche y
carne.
-Predomina el ganado bovino en régimen extensivo para la
producción de terneros; y la lechera en intensivo para leche y
derivados.

Explotación forestal -Actividad muy importante


-Destinada a la industria del mueble o a la obtención de pasta de
papel.

12
2)PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE INTERIOR

Localización -Ambas mesetas y mayor parte de las depresiones del Ebro y


Guadalquivir.

Medio físico -Relieve llano de elevada altitud media en la meseta


-Clima mediterráneo continentalizado (interior) , con escasas
precipitaciones y contrastes térmicos.

Poblamiento -Concentrado en pueblos pequeños


-En la actualidad la población es escasa y envejecida

Parcelas o explotaciones - Son de diversos tamaños


agrarias -Minifundios, predomina en los regadíos del Ebro y en el valle del
Usos del suelo Duero.
-La gran propiedad es característica de muchos secanos
castellanos, aragoneses…
-Usos del suelo, son agrícolas, ganaderos y forestales.

Agricultura -SECANO: agricultura extensiva en campos abiertos, en donde la


producción se basa en la trilogía mediterránea: cereales, olivo y vid.
(páramos y campiñas meseteñas, y en las áreas no regadas de los
valles del Ebro y Guadalquivir).
Cereales: Castilla-León.
Olivo:Valle Guadalquivir, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Vid: La Rioja, Navarra y Aragón.

-REGADÍO: agricultura intensiva, que permite diversificar la


producción con plantas industriales (remolacha azucarera, tabaco y
lúpulo); forrajes (alfalfa y maíz); y frutas y hortalizas.

Ganadería -Importancia, sobre todo, en las dehesas occidentales


-En los rastrojos de los secanos alimentan el ganado ovino, se cría
el bovino de leche y el bovino de carne.

13
-En las dehesas occidentales de Zamora, Extremadura, Salamanca
y Andalucía, son explotaciones mixtas (agroganaderas), surgidas
del aclaramiento de bosques de encinas y alcornoques.

Explotación forestal -Es característica de algunas zonas, como la Tierra Pinariega


soriana

3)PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO LITORAL

Localización -Litoral y prelitoral mediterráneo (costas mediterráneas)

Medio físico -Relieve accidentado; llano en la costa y más montañoso en el


interior
-Clima mediterráneo marítimo (costa) , con precipitaciones muy
escasas en verano y temperaturas suaves.

Poblamiento -Concentrado excepto en las huertas litorales


-En la actualidad la población es reducida debido al éxodo rural.

Parcelas o explotaciones - Son de diversos tamaños


agrarias -Minifundios, predomina en los regadíos
Usos del suelo -En secano, las explotaciones son pequeñas (com. valenciana y
Murcia) y medianas en Cataluña.
-Usos del suelo, principalmente agrícolas.

Agricultura -SECANO: se extienden por las zonas prelitorales montañosas o


accidentadas; y en el interior mallorquín. Están ocupadas por
cereales, vid, olivos y almendros.

-REGADÍO: se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la


elevada insolación, la protección de relieve, la existencia de suelos
apropiados y una importante demanda internacional.
Se dedican a:
-horticultura temprana al aire
-horticultura bajo plástico
-fruticultura mediterránea (cítricos y frutales de hueso y pepita)
-frutos tropicales (chirimoya, aguacate)

Ganadería -Bovina y porcina predominan en Cataluña, debido a la demanda


urbana

14
-Ovina, en los secanos

Explotación forestal -Tiene escasa significación

4)PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA

Localización -Territorios montañosos de más de 1000 m de altitud

Medio físico -Medio físico desfavorable


-Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes
-Clima frío, con precipitaciones muy abundantes (en invierno caen
en forma de nieve)

Poblamiento -Disperso en pequeños núcleos localizados en los valles y


concentrado en pueblos mayores.
-Población con densidad muy baja.

Parcelas o explotaciones - Son contrastadas


agrarias -Pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas y
Usos del suelo separadas entre sí.
-Usos del suelo: se escalonan en función de las variaciones
climáticas.
Agricultura en el fondo de los valles
Explotación forestal en los bosques de las vertientes
Ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres.

Agricultura -Se practica en las montañas del norte peninsular y en el fondo de


los valles y se centra en los cultivos de huerta.

-En otras zonas, se practican en bancales y terrazas.

Ganadería -Es extensiva


-En las montañas del norte peninsular se practica la bovina y ovina
-En las montañas mediterráneas se practica la ovina

Explotación forestal -Tiene mayor importancia en las montañas del norte

15
-Se centra en el aprovechamiento de la leña y la madera de
especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

5)PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS

Localización -Archipiélago canario

Medio físico -Relieve volcánico accidentado


-Clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares
en las zonas bajas.

Poblamiento -Disperso laxo, constituido por pequeñas agrupaciones de casas.


-La población se encuentra en retroceso debido a la atracción
ejercida por el turismo.

Parcelas o explotaciones - Son reducidas en las medianías y grandes en los regadíos


agrarias costeros.
Usos del suelo -Los usos agrarios del suelo son escasos y principalmente
agrícolas.

Agricultura -Áreas litorales, predomina el monocultivo de regadío orientado a


la exportación de plátano, tomate, patata…; los cultivos bajo plástico
y las nuevas plantaciones tropicales como mango o papaya.

-Medianías del interior, predomina el policultivo de secano,


orientado al consumo interno y basado en la vid y en las papas.

Ganadería -La ovina y la caprina son reducidas por la escasez de pastos

Explotación forestal -Se aprovecha la madera de los pinares, la del fayal-brezal, la


laurisilva….

16
6.LOS PROBLEMAS AGRARIOS Y EL DESARROLLO RURAL
Para solucionar los problemas se llevan a cabo políticas de desarrollo rural. Interviene la Unión Europea que
marca las directrices y aporta fondos FEADER. El Estado español, indica prioridades a través del Plan
Nacional de Desarrollo rural y a su vez las comunidades autónomas elaboran sus propios programas
integrados en los anteriores.

6.1  Los problemas demográficos

a)  La disminución y el envejecimiento y masculinización de la población rural.


Frente a este problema se conceden ayudas para la instalación de jóvenes agricultores y de mujeres;
y también se promueven actividades de su interés.
b)  La escasa cualificación o formación de la mano de obra, que dificulta la innovación. Por eso, se
fomenta la formación profesional específica y la formación continua.

 6.2  Los problemas económicos

Existe todavía una escasa modernización y competitividad que trata de corregirse por la:

● Reestructuración y mejora de las explotaciones (renovación de maquinaria y concentración


parcelaria, mejorando regadío…)
● Mejorando la tecnología y la innovación (alimentos hipocalóricos, bajos en colesterol, productos
de calidad con denominación de origen)
● Disminuyendo los costes de producción, aprovechando mejor los recursos, involucrando a los
productores agrarios en las agroindustrias, y con la venta directa de los productos a través de
cooperativas y asociaciones abriéndose también a mercados exteriores.

La diversificación económica del espacio rural es escasa, y por tanto, se promueve la transformación
artesanal, el comercio de productos agrícolas, la caza o el turismo.

17
La PAC ha introducido nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal que incrementan
los costes. A cambio generan confianza en los consumidores y se compensa con ayudas a estos fines.
Se impone la trazabilidad de los alimentos para conocer su trayectoria desde la explotación agraria hasta
la venta en el mercado. También se controlan productos transgénicos y aditivos para saber los que
pueden o no utilizarse. Se pretende igualmente mejorar la sanidad y el bienestar animal.

6.3.  Problemas sociales: de equipamiento y calidad de vida

Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por la deficiente accesibilidad,
las carencias de infraestructuras y servicios elementales (recogida de basuras, electrificación, telefonía e
internet) y las bajas dotaciones en equipamientos colectivos de todo tipo (docente, asistencial, sanitario,
deportivo, cultural, etc.).
Esta situación se explica en parte por las bajas densidades demográficas y en algunos casos se agrava
por la lejanía respecto a núcleos urbanos que puedan proporcionar estos servicios.
La exclusión social, la pobreza y el desempleo están extendidos en el mundo rural, para afrontarlo se
proponen programas de inclusión social: participación de las mujeres en los órganos de gobierno de las
cooperativas, fomentar microempresas generadoras de rentas y empleo estable.

6.4.  Problemas medioambientales

La actividad agraria origina problemas medioambientales por dos motivos:

-La utilización poco eficiente de los recursos: requiere un uso más racional del agua con mejores
sistemas de riego y de la energía con el ahorro de las instalaciones.

-Las prácticas agrarias inadecuadas que contaminan el agua y el suelo; y amenazan la biodiversidad de
razas autóctonas.

Para acabar con estos problemas medioambientales, se fomentan una serie de actividades más
respetuosas con el medio ambiente, como :

-La producción ecológica, que es más respetuosa con el medio, los productos son más sanos pero
resulta más cara. A pesar de esto, ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años.

-La producción integrada es intermedia entre la convencional y la ecológica, utiliza al máximo los
recursos y sistemas naturales pero utiliza productos químicos

6.5 El deterioro paisajístico

El riesgo de deterioro o desaparición de algunos paisajes rurales tradicionales de gran valor se debe al
despoblamiento. Para evitarlo, la política de desarrollo rural de la UE está financiando medidas para el
mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales., como el mantenimiento de actividades
agropecuarias tradicionales, la creación de una Red de Caminos Naturales y Rurales para el transporte no
motorizado (a pie o bicicleta)

La presión urbana amenaza con convertir el espacio rural en una prolongación del espacio urbano, y
para evitarlo se controla manteniendo el espacio rural como zona agraria y de ocio.

18
7.DINÁMICAS RECIENTES DEL ESPACIO RURAL

7.1.  La multifuncionalidad del espacio rural 

En la actualidad, el espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de otras diferentes.

a)  Las causas que han favorecido estos nuevos usos han sido diversas:

  Una nueva percepción positiva de lo rural. Hasta la década de 1970 se identificaba lo rural con el
atraso y la pobreza. Hoy se ha revalorizado lo rural como sinónimo de mayor calidad medioambiental,
tranquilidad, seguridad y sociabilidad.

  La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios por razones económicas,


su menor coste; y por razones sociales, el deseo de una organización territorial más equilibrada.

b)  Los nuevos usos implantados en el espacio rural han sido los siguientes:

  Usos residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones.

  Usos industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más baratos,
o aprovechar las materias primas y recursos rurales.

  Usos terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos, grandes


superficies comerciales; y para realizar actividades de ocio como la caza.

  Usos ambientales, basados en la conservación de espacios naturales

c)  Las consecuencias de estos nuevos usos pueden ser positivas y negativas:

  Las consecuencias positivas son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad
económica en el espacio.

  Las consecuencias negativas pueden ser la pérdida de identidad del espacio agrario ante la llegada
de nuevos habitantes ( inmigrantes extranjeros); y la degradación  medioambiental

Para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos, son necesarias políticas de ordenación rural
que armonicen los diversos usos.

7.2.  Heterogeneidad del espacio rural (no ha cambiado)

● Algunos espacios rurales mantienen el predominio de actividades tradicionales (en algunas


comarcas meseteñas y en la penillanura extremeña).  
● Otros han diversificado sus actividades, presentan empleo para los tres sectores económicos, son
espacios agrarios dinámicos, (campiñas se secano especializadas en vid y olivo, zonas de montaña
que ha asumido funciones turísticas y de conservación del patrimonio natural y zonas de regadío
intensivo)
● Ciertos espacios rurales han adquirido un predominio de las actividades urbanas o de turismo de
masas (espacios periurbanos de las grandes ciudades o franjas costeras, allí las actividades agrarias son
reducidas e intensivas cultivos de huerta en las vegas y ganadería estabulada).

8.LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

Se encarga de la explotación de recursos alimenticios de origen fluvial o marítimo.

1.  El espacio pesquero español

19
El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas, que
delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE). Se encuentra organizado en ocho regiones:
noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, sur mediterránea, suratlántica, balear y canaria.

Supone menos de 0,5 de ocupación del PIB, pero tiene gran importancia en algunas regiones como Galicia.
España es uno de los países del mundo donde se consume más pescado (26 Kg/hab)

2. Los condicionantes naturales y humanos a actividad pesquera

a)Las características naturales de los caladeros, influyen en sus posibilidades de pesca. Entre ellas,
destacan la temperatura, la salinidad y la transparencia del agua; la extensión de la plataforma continental y
la morfología de la costa. Los caladeros atlánticos están más favorecidos que los mediterráneos.

b)La estructura pesquera, se caracteriza por:

-Población: es escasa, envejecida y cuentan con una escasa formación. Los motivos son la escasa atracción
para los jóvenes por la dureza del trabajo, la baja rentabilidad y el alto coste de adquisición.

-La flota pesquera está integrada por


o una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que
faenan en el caladero nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales; y una
o flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en
caladeros ajenos, en los que permanecen semanas o incluso meses, e incorporan técnicas
modernas (teledetección, GPS) el proceso industrializador en los barcos (pesca eléctrica o
por aspiración; limpieza y congelado del pescado a bordo, etc.)

-La política pesquera ejerce una gran influencia en la pesca. Hace tiempo, España adoptó la política
pesquera común (PPC) y sus reformas, donde se pretendía:
o Garantizar la seguridad el abastecimiento de pescado
o Conseguir precios asequibles para los consumidores
o Un nivel de vida justo para los pescadores

Para conseguirlo, se legalizó el acceso a caladeros europeos, se gestionaron tratados de pesca con otros
países, se creó un mercado común europeo y la OCM (organización mundial del comercio) reguló los
precios.
Como resultado, se incrementó la capacidad pesquera, pero la flota era superior a los recursos y se produjo
una sobreexplotación y contaminación. Para resolver este tema se reformó la PPC.

Ahora se pretende abastecimiento de pescado seguro y de calidad pero practicando una pesca sostenible.
Estas medidas se financian con el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).

3. La producción pesquera marítima


  El destino principal de la pesca es el consumo humano en fresco, aunque han crecido las distintas
formas de transformación industrial: congelación, conserva ahumado salazon y platos pre-cocinados.
  Las especies capturadas son peces en más de un 80%; el resto son moluscos y crustáceos. Las más
destacadas son la merluza, la anchoa, el atún, el bonito y la sardina.
  La capturas pesqueras crecieron mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad
de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces desciende por el agotamiento de los
caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones
internacionales a la libertad de pesca.

20
4. Los problemas actuales de la pesca
La pesca española actual padece graves problemas, en los que intervienen para solucionarlos tres
administraciones: La Unión Europea, el Estado español y las Comunidades Autónomas.

1)Problema de los caladeros.

El caladero nacional ofrece modestos recursos, ya que la plataforma continental es estrecha y la


sobreexplotación y la contaminación los han disminuido aún más.

Los caladeros comunitarios mantienen para cada país hasta las 12 millas y se deben respetar unas cuotas
que se fijan anualmente. La UE reparte los recursos pesqueros entre sus miembros en función de su
capacidad de pesca.

Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca y dependen de los acuerdos de la UE con
terceros países.

2)Problemas demográficos: disminución de población pesquera, población envejecida y con escasa


formación. Este problema se puede combatir fomentando el empleo mediante la competitividad, concediendo
ayudas a los jóvenes para que puedan comprar su primer barco y mejorando la formación profesional.

3)Problemas económicos:

● La modernización y la competitividad pesquera son insuficientes para asegurar una renta


adecuada a los pescadores.
● La flota pesquera tiene un tamaño excesivo, en relación a las posibilidades de pesca,
● La reducción de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguace de barcos o dedicación
de éstos a actividades diferentes.
● Se debe introducir más tecnología, conocimiento e innovación para aumentar la calidad del
producto.
● Habría que disminuir los costes de producción mediante un mejor aprovechamiento de los
recursos.
● Hay una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros.
● Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal
(trazabilidad).

4)Problemas sociales: Muchas zonas pesqueras afectadas por la crisis, tienen baja calidad de vida,
exclusión social y pobreza.
Como solución se propone :
● la mejora de infraestructuras pesqueras, el impulso de la acuicultura, ayudas a la pesca artesanal.
● la creación de empleo estable y seguro mediante la implantación de otras actividades; el apoyo a la
creación de microempresas por jóvenes y mujeres; ayudas para mejorar la seguridad y el trabajo.

5)Problemas medioambientales:
-La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y artes de pesca que
amenazan con la extinción de algunas especies. Para evitarlo se establecen cuotas de pesca y se hacen
paradas biológicas, se prohíbe la pesca de tallas mínimas y se incrementa la vigilancia. Se repueblan
caladeros y se crean arrecifes artificiales.
-La contaminación de las aguas por vertidos de combustibles de barcos. Se propone introducir motores que
no contaminen tanto.

6) El deterioro paisajístico:
La crisis de la pesca puede hacer desaparecer paisajes pesqueros tradicionales de gran valor. Para impedirlo
se llevan actuaciones de rehabilitar zonas vinculándolas al turismo.

 4. La acuicultura y sus tipos.

La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.

21
Las condiciones naturales de España para la acuicultura son favorables. Dispone de costas largas y
diversas; y de numerosos ríos, lagos y embalses, que permiten especies variadas y de calidad.
Los condicionantes humanos son una población escasa, con alta representación femenina.

El destino principal de la producción acuícola es el consumo humano en fresco o la transformación


industrial.
La localización predominante de las instalaciones son zonas rurales o costeras. Las instalaciones se sitúan
junto a los ríos (trucha arco iris en Castilla León, Andalucía) o junto al mar (rodaballo); en la playa (almejas y
ostras); o en el mar, en bateas flotantes (moluscos, como el mejillón, que se centra en Galicia) o en jaulas
(dorada, lubina, corvina).

La producción española de acuicultura es la mayor de la UE.

Los problemas que afectan a la acuicultura son su escasa rentabilidad y competitividad por los elevados
costes de instalación y de producción (piensos). Los gastos en el cumplimiento de las exigencias sobre
protección medioambiental (vertidos de las instalaciones), seguridad, sanidad y bienestar animal y las
enfermedades de los animales, que originan grandes fluctuaciones en la producción.
Frente a estos problemas, la nueva PPC concede ayudas para mejorar las infraestructuras de las zonas
acuícolas y la mejora de la sostenibilidad ambiental de las explotaciones.

22

También podría gustarte