Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

BREVE RESUMEN DE LA SOCIEDAD RURAL Y AGRICULTURA EN EL PERÚ – EPIA


– F.C.A – UNA - 2016

AL : Ing. Gabriel Incacari Sancho

DEL : Est. : José Cahuana Cahuapaza

ASUNTO : Sociedad rural y agricultura en el Perú

FECHA : 23 enero del 2017

SOCIEDAD RURAL Y AGRICULTURA EN EL PERÚ

La sociedad rural se
encuentra cada vez más
abierta a un mundo
globalizado y es necesario
aprovechar todas las
oportunidades que ofrece esta
coyuntura. Muchas zonas
rurales afrontan esta situación
en un declive marcado por el
envejecimiento de la
población, el despoblamiento,
la brecha tecnológica respecto
al mundo urbano, etc.

La agricultura es el conjunto de
técnicas y conocimientos para
cultivar la tierra y la parte del
sector primario que se dedica a
ello. En ella se engloban los
diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los
I. cultivos
VISION de vegetales
RETROSPECTIVA DE LA AGRICULTURA Y LA SOCIEDAD RURAL.

Al comenzar la segunda mitad del presente siglo prevalecía en nuestro país un


paisaje rural y agrario; sólo dos ciudades, Lima y Arequipa, superaban los 100 mil
habitantes. De 7'6 millones de peruanos, 60% vivía en poblados rurales,
principalmente andinos.
Desde mediados de la centuria pasada la agricultura costeña venía
transformándose aceleradamente, logrando convertirse en la actividad económica
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

de punta sobre la base de dos cultivos de exportación: el azúcar y el algodón,


producidos en medianas y grandes haciendas.
El agro en la sierra se debatía en una encrucijada. Convivían haciendas
semiserviles con una masa creciente de minifundios dedicados a la producción de
alimentos (tubérculos y cereales) para el autoconsumo y los mercados locales.
En la selva, nativos y campesinos ribereños desarrollaban una agricultura
débilmente articulada al mercado, con excepción de algunos hacendados que
exportaban café.
En conjunto la agricultura peruana empezaba a mostrar un estancamiento relativo:
crecía a un ritmo lento comparado con otros sectores productivos, y por debajo del
aumento de la población.

II. PROBLEMAS QUE AQUEJAN HOY A LA AGRICULTURA Y AL CAMPESINADO

La agricultura tuvo un crecimiento muy lento en las cuatro últimas décadas (1.7%
anual), lo que ha impedido ponerse a la par con el aumento de la población (2.5%
anual) y de sus necesidades alimentarias.
En particular esto se expresa en la drástica reducción de la superficie de los
cultivos de consumo tradicional como la papa, maíz amiláceo, el trigo y la cebada,
ligados a la producción campesina.

Las causas que motivan la pobreza campesina y traban el desarrollo rural de la


sierra tienen diverso origen:

 Recursos limitados. Por lo general los recursos agropecuarios en posesión


de los campesinos son magros y vulnerables.
 Baja productividad del trabajo. Este fenómeno está asociado a la calidad
de los recursos agropecuarios, así como de los insumos y tecnología
utilizados por los campesinos.

 Políticas rnacroeconómicas adversas. Las políticas macroeconómicas,


con algunas excepciones, han resultado contrarias a los campesinos; las
políticas sectoriales que debían compensarlos beneficiaron más bien a los
empresarios agrarios.

 Debilidad de los gremios agrarios. Las organizaciones agrarias en los


últimos años no muestran solidez ni capacidad de defensa de sus intereses
frente al Estado, las agroindustrias, y los intermediarios de la
comercialización.

III. DESAFIOS DE LOS INVESTIGADORES AGRARIOS PARA ENTENDER LOS


CAMBIOS EN LA SOCIEDAD RURAL Y LA AGRICULTURA

A fin de contribuir a explicar mejor y oportunamente las transformaciones y


proyecciones de la sociedad rural en un mundo cambiante, se requiere asumir por
parte de los investigadores agrarios varios retos temáticos, enfrentar dificultades de
orden diverso, así como encarar algunos desafíos teórico-metodológicos. Veamos:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

a) Incidencia de lo social sobre la preservación de los recursos naturales (su


mal uso y agotamiento) y viceversa.

b) Clases sociales en el campo. Fueron dejadas de analizar sin haber sido


tratadas de manera satisfactoria.

c) Participación política de las masas rurales. Se debe ir hacia una


sociología electoral del campo.

d) Espacios y actores periurbanos o perirurales. En las márgenes de varias


ciudades costeñas, como Chiclayo o Ica, habitan pobladores que viven de la
venta estaciona1 de su fuerza de trabajo en las áreas agrícolas colindantes,
sembrando y cosechando arroz, algodón y hortalizas.

e) Naturaleza de los cambios culturales en las zonas campesinas. Este


tema, caro a los antropólogos, constituye todavía una promesa, dada la
complejidad del tema en un país como el nuestro -pluricultural y plurilingüe-
y la magnitud de los cambios recientes.

f) La nueva agro-industria. Este tema es capital para entender las dinámicas


socio-económicas de algunos valles donde se han instalado industrias de
trasformación de productos como tomates, espárragos, frutas, etc.

La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (LDSMR)

La Ley 45/2007 de 13 diciembre para el Desarrollo Sostenible del Medio


Rural nace en España ante la necesidad de organizar las acciones de
desarrollo rural con un enfoque territorial integrado.

La Ley delimita 3 tipos de zonas: rurales a revitalizar; están aisladas,


despobladas, son eminentemente agrarias y con bajos niveles de renta.
Zonas rurales intermedias, con densidad de población baja o media, empleo
diversificado, niveles bajos o medios de renta y alejadas de las ciudades.
Por último, zonas rurales periurbanas, que están más pobladas, tienen
mayoría de trabajadores en el sector terciario, niveles medios o altos de
renta y se sitúan cerca de las ciudades.

CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El crecimiento registrado en la producción agrícola


durante la última década ha sido insuficiente para 3
promover el desarrollo sostenido del campo, superar
la pobreza y reforzar la seguridad alimentaria de la
población.

También podría gustarte