Está en la página 1de 4

Resúmenes Orientación y Método.

José Pereira
1-Juan Jacobo Rousseau. Escuela nueva.
Rousseau indica que para que el estudiante reciba una educación que siga un ritmo natural,
que le prepare para el sendero de la razón, precisa la participación de tres categorías
educativas: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de
los hombres. Por lo tanto, con estas premisas, se están apuntando por primera vez algunas
de las características más importantes de la Escuela Nueva.

2- Juan Enrique Pestalozzi. La escuela Activa.


Para iniciar la escuela activa, recogió niños en su casa, y les enseño a leer, escribir y a
calcular, educo a los muchachos en tareas agrícolas y a las niñas en tareas domésticas, a
este trabajo lo llamo Escuela Activa o escuela trabajo. Afirmaba que la educación no
debe ocuparse exclusivamente de proporcionar conocimientos, con el uso de la
memoria, si no de ejercer y desarrollar al mismo tiempo, la disposición y los talentos.
Aplica para la enseñanza modelos, imágenes o representaciones. Como modelo didáctico
sigue una ruta que va de lo sensible a lo inteligible, de lo empírico a lo racional y de lo
concreto a lo abstracto.

3-Augusto Guillermo Froebel. Los jardines de la infancia.


En 1840 acuñó el término Kindergarten o jardín de infancia para este sistema de
enseñanza fundado en el juego. Su gran visión fue la de reconocer la importancia de
la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de
"trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que
la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y
mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta
y autoritaria

4- Francisco Giner de los Ríos. La institución libre de enseñanza


La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un proyecto pedagógico que se desarrolló
en España durante más de medio siglo (1876-1936) y que tuvo una importante repercusión
en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental
de renovación. Se negaba a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia
religiosa, política o moral, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado
creando un establecimiento educativo privado laico (ILE), que empezó en primer lugar por
la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.

5- María Montessori. El Medio Ambiente como método activo.


Se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde
cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. Montessori integra edades
agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto
y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo
interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no
deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los
niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

6- William Heard Killpatrick. El Método de proyectos


Nacido en 1871, era un profesor universitario estadounidense que desarrolló una técnica de
estudio innovadora y revolucionaria basada principalmente en el método de proyectos de
John Dewney. La enseñanza por proyectos de Killpatrick es una técnica que sostiene que el
aprendizaje es más eficaz cuando se basa en experiencias, ya que de esta forma el
estudiante es parte del proceso de planificación, producción y comprensión de las mismas.
7-Helen Parkhurst. El Plan Dalton.
El Plan Dalton se basa en la ausencia de asignaturas y el diagnóstico inicial de la situación
del alumnado. La clase se convierte en un laboratorio en el que el alumnado explora el
mejor modo de completar los aprendizajes a los que se han comprometido mediante un
«contrato» con el profesorado.

8- Célestin Freinet. La educación Natural


La base de las técnicas Freinet parten de un método natural, es decir, ofrecer un ambiente
favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el
intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. propone la
«autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado, y se materializa en
la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y
escritura

9- Alexander Sutherland Neill. La escuela de Summerhill


Establece que la principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus alumnos para que
estos sean capaces de encontrar la felicidad propia y por eso propone un modelo muy
diferente al de las escuelas tradicionales, que según él solo consiguen promover una
atmósfera de miedo. Para que una persona sea feliz necesita primero ser libre para escoger
su propio camino. Por eso renuncia a cualquier tipo de autoridad moral o jerárquica.  La
libertad que se le otorga al niño en esta escuela es beneficiosa para que descubra cosas por
sí mismo y experimente con el entorno, sin embargo, este modo de vida no significa que el
niño pueda faltarle el respeto al maestro o que se comporte de manera inadecuada.
10- Lorenzo Milani. La Escuela de Barbiana.
Establece como finalidad educativa el advenimiento de una nueva sociedad, en la que
trabajo no sea sinónimo de esclavitud, sino de alegría, en la que las leyes funcionan a favor
de los pobres; en la que éstos puedan expresarse con su propio lenguaje para comunicar su
manera de vivir, el realismo del que carece la actual clase dirigente; una sociedad en la que
todos y cada uno de sus miembros sean «soberanos.
11-Paulo Freire. la Pedagogía del Oprimido
Paulo Freire destaca que los educadores deben asumir una postura revolucionaria,
pasando a concientizar a las personas de la ideología opresora, teniendo como
compromiso la liberación de las clases oprimidas. El pueblo y sus líderes deben aprender
a actuar en conjunto, buscando instaurar la transformación de la realidad que los
mediatiza. El autor también enfoca que, así como el opresor precisa de una teoría para
mantener la acción dominadora, los oprimidos igualmente precisan de una teoría para
alcanzar a libertad

12-Bloom, Watson, Skinner. El Conductismo.


El conductismo tiende a percibir la conducta de los seres vivos como el resultado de un
condicionamiento impartido a lo largo de su formación mediante estímulos externos
(tales como castigos y recompensas), más que el resultado de mecanismos internos
(como los instintos o los pensamientos). Por esta razón el conductismo valora el
entorno por encima de todo, pues no se puede separar el aprendizaje del contexto en
que tuvo lugar.
13-Piaget, Vygotsky, Ausubel. El Constructivismo
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas
necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse
modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser
humano
14-Lawrence Kohlberg. La Educación Moral.
La educación moral: Una utopía realizable. Este trabajo se estructura en dos partes. ...
Ello se fundamentará a partir de la descripción de algunos cambios acontecidos en la
sociedad y en el contexto más próximo en que tiene lugar la educación en las
sociedades avanzadas.
15- Motivación.
Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o externas
que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una conducta. En
términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz dinámica del
comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta nace en algún
tipo de motivo. Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica
que nos empuja a emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición
acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más difícil
alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.
16-Neuroeducación.
Las neurociencias, que en los últimos años vienen revelando los increíbles misterios
del cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos
fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las
emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y
fortalecidas en el aula.  La Neuroeducación brinda al educador mayor conocimiento
acerca de qué sucede en el cerebro de los niños, niñas y adolescentes e indica qué
factores ejercen influencia en su crecimiento, desarrollo y funcionalidad.
17- - Disciplina.
Se refiere a una manera coordinada, ordenada y sistemática de hacer las cosas, de
acuerdo a un método o código o alguna consideración del modo correcto de hacer las
cosas. En principio, la disciplina tiene que ver con la enseñanza de dicho método, con
la labor de enseñanza o de organización de un colectivo, en pro de conseguir más
rápida o eficientemente un cometido. En los casos en que un individuo se ejerce
disciplina sobre sí mismo, se habla de autodisciplina.
- Indisciplina.
 Es la falta o carencia de disciplina, educación, obediencia, rigor,
instrucción, sumisión o docilidad, la ausencia de un comportamiento considerado
como normal, que no esta conforme o es la parte contraria a una norma o
reglamento o la actitud que se presenta a los deberes personales.
18-La educación en:
- Grecia:  La educación se transmitía a través de la tradición oral y escrita. De esta
época destacan grandes pensadores como Sócrates, Platón o Aristóteles. Además de
ser grandes pensadores también inventaron sistemas educativos trascendentales.
- Roma: La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la
literatura latina y griega, así como la intención de formar a los estudiantes en el arte
de la oratoria. Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su
familia hasta los 7 años de edad.
- En la edad medieval:  Los principales lugares de estudios fueron las escuelas
monacales y las palatinas. ... Los niños de la realeza eran educados por profesores
de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. Esto consistía en
aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo.
- En el Renacimiento:  Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en
la educación formal. Sin embargo, la estructura seguía siendo la del sistema
medieval, predominando la enseñanza del latín y la necesidad de formar sacerdotes,
aunque en la enseñanza superior comenzó a estudiarse el griego.
- La escuela nueva: A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en
otros países del mundo, emergieron críticas y pensamientos diferentes a lo que
la educación tradicional decía. La Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y
autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor

También podría gustarte