Está en la página 1de 22

Tema 1

Edad Antigua: Grecia y Roma


Grecia

Sócrates. Utilización del método heurístico como medio para despertar la actividad del educando, centrado en
conversar. El verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada persona. Este Método filosófico:
Mayéutica. Concebía la educación como la búsqueda de la verdad y virtud (cualidades que se enseñan y se
aprenden). Procedimiento: comienzo con asuntos simples/cotidianos (fáciles de entender) y mediante analogía
trasladaba esas premisas a niveles más altos como los asuntos morales. El fin socrático era práctico
Platón (alumno de Sócrates). Utilizaba el método de la dialéctica a través de pregunta-respuesta y debates. Su
concepto de educación: “El conocimiento permite salir de la ignorancia”, “Cualquier hombre es capaz de tener hijos,
pero no cualquiera es capaz de educarlos” (recomienda ser educados por maestros a partir de los 5 años) Uso del
juego para instruir a los niños. Se percibía mejor las capacidades y habilidades de cada individuo.
Educar sin la fuerza y sin esclavizar, como “hombres” libres. Objetivo de la educación es que los individuos adquieran
virtudes ciudadanas. Desarrolló el primer plan de enseñanza a través del estudio de la gramática y la lírica para la
primera etapa y aritmética, geometría y astronomía para la segunda.
Aristóteles (discípulo de Platón). “Nadie nace libre y perfecto, por lo que es necesaria la educación para transformar
a las personas imperfectas en ciudadanos”. “Sólo mediante la relación del individuo con otras personas se puede
hacer un hombre: si esa relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre”. Defiende la educación pública y
común (“el progreso depende de la voluntad inteligente del ser humano”) y que la educación nunca termina, es un
proceso de perfeccionamiento y que se aprende con la práctica. La tarea fundamental del docente es proporcionar al
aprendiz las experiencias necesarias que le permitan un juicio reflexivo final que pueda conducir al conocimiento
definitivo. Utilizaba el método inductivo del aprendizaje: maestro proporciona experiencias y el niño va formando
conocimiento.
Roma
Quintiliano. Educación con rigor, método científico y búsqueda de sistema educativo para lograr la perfección
humana. Cualidad relevante del maestro: descubrir los talentos naturales y conocer bien a los alumnos,
vislumbrándose un antecedente de la evaluación inicial o psicopedagógica del orientador que permita una
“educación adaptada a las capacidades y necesidades de cada persona”. Relación profesor y alumnado: El maestro
debe ser como un segundo padre para los alumnos: “el amor es el secreto de una buena educación”
Edad Media
San Agustín. Habla del ejercicio pedagógico didáctico mental para la información constructivista. Es el ejercicio
práctico de lo sencillo a lo más elevado. Usa el método de la interioridad introspectiva para pensar y obrar bien por
medio del discurso. El aprendizaje no encuentra su causa en los objetos sensibles o inteligibles ni en los maestros,
sino en una luz intelectual innata que no es sino la participación de la luz divina.

Edad Moderna: el Renacimiento y la Ilustración


Renacimiento
Juan Luis Vives. Precursor del humanismo e influencia en la educación cuestionamiento de los métodos obsoletos y
rutinarios de la escuela católica hasta entonces. Establece la base de la orientación escolar y profesión. Reconoce la
importancia de las diferencias individuales y las aptitudes de cada persona a la hora orientar los estudios. Plantea
soluciones pedagógicas para todos los niños. Preocupación por la función docente y las didácticas especiales. Pide a
los maestros diferentes cualidades básicas (vigentes en la actualidad):
 Competencias científicas: nivel de conocimiento
 Capacidad pedagógica: adaptar contenido, ecuanimidad premios/castigos y entusiasmo y didácticas
 Virtud o valores: dar ejemplo
Destaca por la pedagogía femenina (conocimiento en las mujeres para ensenar a sus hijos, pero no para ocupar
puestos públicos). Considera que la mujer es digna de recibir educación intelectual pero no como la de los hombres.

Ilustración
Rosseau (precursor futura Escuela Nueva). Naturalismo pedagógico: En su pensamiento aparece la idea de
Naturaleza. “El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe y esclaviza”. Entre sus principios
destaca la preocupación por que la educación llegue a todos, planteando la educación universal con la civilización
aparecen desigualdades y pérdida de libertad. Es el autor del Tratado de educación por excelencia, “Emilio o de la
educación" (1762), fuente de inspiración del movimiento de la Escuela Nueva.  Rechaza la educación formal y aboga
por la educación natural (aprendizaje mediante la experiencia).

Se centra en la necesidad de conocer las diferencias fundamentales entre niños y adultos para evitar cometer
errores en la educación. Los contenidos y objetivos de la educación deben diseñarse a partir de los intereses y
motivaciones del niño.

Edad Contemporánea

Pestalozzi. Pionero de la formación profesional (aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos que les prepara para
poder trabajar más adelante).
El objetivo de la educación: preparar a hombres para lo que deben ser en sociedad.
Su propuesta pedagógica desarrolla 3 dimensiones que deben ser articuladas:
 La cabeza (reflexionar y elaborar conceptos).
 El corazón (por su sensibilidad y experiencia vincula con la humanidad).
 La mano (el hacer ayuda a resolver conflictos).
Capacidad precursora al entender el aprendizaje como el saber, el saber hacer y el saber ser.

 Precursores de la Escuela Nueva:


Andrés Manjón. Define la Pedagogía como la ciencia y el arte de educar e instruir al hombre, conjunto de principios
científicos y reglas prácticas para hacer hombres cabales y completos.
Y la Educación “es cultivar y desarrollar cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el
hombre”
Considera a la educación como método de liberación del ser humano a nivel social e individual. Que debe ser gradual
y continua, así como instructiva y educadora.
John Dewey. La tendencia pedagógica conocida con el nombre de Escuela Nueva surge de este filósofo y pedagogo.
Defiende que el propósito principal de la educación debía de estar dado por los intereses de alumnado, dirigiéndolos
hacia acciones prácticas concretas. Crítica a la Pedagogía Tradicional en contra del papel pasivo asignado al
alumnado. La educación está en la línea de la “escuela activa”, que se caracteriza por fomentar la acción del niño y
defender la doctrina del interés.
Creó el método de trabajo por proyectos 🡪 fomentar la actividad del niño.

 Escuela Nueva
María Montesori: Primera mujer médica en Italia. Sus estudios de psiquiatría le acercan a la pedagogía. Importancia
de los estímulos en el desarrollo de las capacidades de las personas. La educación está basada en el ambiente en que
el niño/a se cría. Habla de la mente absorbente de los/as niños/as, destacando la infancia como el período más
importante y receptivo en el desarrollo del ser humano. También en el que se necesita más ayuda. La figura adulta
debe guiar al niño de forma afectuosa. El profesor/a como director/a que debe dirigir el aprendizaje y creer en las
capacidades individuales. Organiza el ambiente y los materiales para ayudar a mantener una mente estructurada.
Decroly. Basa su interés profesional en el estudio de la vida, tanto desde el enfoque biológico como humano.
Ampliación y mejora de la enseñanza de las clases populares. Métodos activos de enseñanza. Funda la escuela para
la vida en la que aplica métodos basados en la realidad inmediata del/la niño/a y sus intereses. Defiende el principio
de individualización (respeto a los procesos y ritmos). Enseñanza globalizada, no a través de unidades temáticas o
asignaturas. Principios pedagógicos por los que es mundialmente reconocido: la globalización y los centros de
interés.
Piaget. Estable las cuatro etapas o estadios en el desarrollo cognitivo y defiende la necesidad de formar a niños
activos, autónomos y creativos con la finalidad de formar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas y crear
mentes críticas. 
Etapas o estadios:
1) Sensorio-motriz (0-2 años): percepción de sí y del entorno. 
2) Preoperacional (2 a 7 años): dominio del lenguaje y representación del mundo por medio de símbolos.
3) Operaciones concretas (7-12): va apareciendo el pensamiento lógico, conceptos matemáticos y temporales y
la reversibilidad del pensamiento. 
4) Operaciones formales (a partir 12): va dominando el pensamiento lógico-deductivo, la capacidad de
hipótesis sobre la realidad que le rodea, etc. 
Uno de los primeros constructivistas: aprendizaje como reorganización de estructuras cognitivas. Esquema (cómo se
ordenan las ideas) y acomodación. El docente debe ser guía y generador de un ambiente estimulante en el que cada
alumno trabaja a su ritmo
Vygotsky: Aprendizaje desde una perspectiva social y cooperativa. El aprendizaje se produce en primer lugar
socialmente, es decir, en contacto con los demás (niveles interpsicológicos) y después se interioriza (nivel
intrapsicológico). Es fundamental el entorno en el que se produce el aprendizaje. Concepto “Zona de Desarrollo
Próximo”: Distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo y lo que podría realizar con  ayuda o guía de un
adulto o persona más capacitada, incluido un igual. Así podría llegar a su nivel de desarrollo potencial.   El profesor
debe tener un papel de mediador, de forma que pueda guiar a sus alumnos a esa zona de desarrollo potencial
deseable.
Ausubel. Destaca por aportar la idea de aprendizaje significativo, realzando la importancia de los conocimientos
previos y su conexión con los adquiridos. Rechazaba el sistema conductista y defiende la importancia de que se
debe conocer cuál es el punto de partida del alumnado.
Freire. Se centra en la educación basada en reflexión, responsabilidad y compromiso. Destaca el papel protagonista
del alumno, la investigación participativa y metodología del diálogo. El objetivo de la educación se centra en
transformar el mundo.

Tema 2: La escuela como fuente de influencia educativa


El significado de la palabra educación
Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de
preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.
La persona es parte activa durante el proceso, por lo que se requiere de un período largo.
Instruir: Comunicar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención
de que las aprenda.
Enseñar: Favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos.
Ser competentes
En el ámbito docente ha cobrado protagonismo el término “competencia”. La competencia es la “ Capacidad de
actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”
(Perrenoud 1997) 
Ser competente: “Es la habilidad de una persona para reconocer, analizar y resolver, situaciones conocidas de la vida
cotidiana, que otras novedosas o más complejas a partir de sus experiencias y conocimientos previos, que se
enriquecen de manera permanente” (Santos Guerra, 2001) 
Principios de los 90’s: Informe Delors, 15 especialistas elaboran un informe que constituye la visión del mundo que
tenemos y el que queremos. Planteamiento de una serie de competencias en el terreno educativo. La tarea
educativa está en torno a cuatro pilares fundamentales para el desarrollo del ser humano: 
1) Aprender a conocer: comprender el mundo a través de los instrumentos del saber (atención, memoria o
pensamiento).
2) Aprender a hacer: finalidad hacer una aportación a la sociedad
3) Aprender a vivir juntos: participar y cooperar con los demás. Tolerancia y diversidad
4) Aprender a ser: recoge los tres elementos anteriores y es el desarrollo total y máximo de cada persona.
Pensamiento autónomo del alumnado.
El Informe Delors declara que la tarea educativa debe estar en torno a cuatro aprendizajes que una persona deberá
adquirir a lo largo de su vida y que le ayudarán a ser “competente” en el terreno profesional y social.
1) Aprender a conocer
2) Aprender a hacer 
3) Aprender a vivir juntos 
4) Aprender a ser 
Competencias necesarias para los y las docentes
Las finalidades del sistema educativo no pueden ir separadas de las competencias que se necesita que tenga el
docente (Perrenoud, 2001). 
Correlación entre lo que el/la profesor/a enseña y lo que el/la alumno/a aprende:
 Educatividad Capacidad para enseñar, disposición, motivación, actitud, capacidad de influir sobre el
alumnado, capacidad de transmitir conocimientos
 Educabilidad Predisposición, interés, actitud, motivación, capacidad de recibir influencias
Según Tribó (2008), los ámbitos de competencias del profesorado de secundaria son: 
 La competencia disciplinar: SABER 
 La competencia metodológica: SABER HACER 
 La competencia social: SABER ESTAR 
 La competencia personal: SABER SER
Un profesor de Secundaria es competente cuando sabe interrelacionar y coordinar de manera simultánea estos
cuatro ámbitos definidos e incluso aplicarlos a situaciones concretas y nuevas.
El malestar docente
Según ESTEVE, los elementos que manifiestan un malestar en la profesión educativa:
De 1er orden
 Recursos materiales y condiciones del trabajo
 Aumento de la agresividad en la escuela
 Agotamiento docente y cúmulo de exigencias sobre el profesor
De 2do orden
 Modificación en el rol del profesorado y de los agentes tradicionales de socialización.
 La función docente: contestación y contradicciones de rol (cercano-juez).
 Modificación del apoyo del contexto social. 
 La imagen del profesor.

Según ESTEVE, el malestar docente tiene consecuencias como:


 Absentismo laboral por estrés o depresión
 Petición de traslados por mala relación con el alumnado o sus familias
 Abandono de la profesión docente
Existe mayor incidencia en el profesorado de secundaria que de primaria
La educación del siglo XXI
Las empresas buscan profesionales formados en la innovación y el pensamiento divergente y demandan a la escuela
dos aspectos:
 La “flexibilidad” como competencia del futuro . Debido a la globalización se han ido convirtiendo en
internacionales por lo que necesitan trabajadores dispuestos a adaptarse. Deben aprendan a planificar y
gestionar su tiempo eficientemente.
 Programas educativos enfocados a la práctica. Será importante que los programas educativos futuros estén
enfocados a la práctica, la destreza y la experiencia que por supuesto se basen en la teoría.
Este tipo de formación obtendrá futuros empleados capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de las
empresas y el mercado laboral.
Nuevo enfoque desde el ámbito educativo
El cómo se deben afrontar los nuevos retos de la educación del futuro debemos verlo desde diferentes perspectivas .
Imbernón (2001) plantea:
1) Desde la administración y los distintos estamentos sociales
 Prioridad al desarrollo de competencias.
 El ámbito de la educación necesita que el resto de los estamentos sociales (la administración, la familia, los
medios de comunicación…) trabajen en la misma línea que la escuela.
2) Desde la escuela como institución
 La implementación de metodologías en las que cobra protagonismo el alumno con su propio aprendizaje. 
 La modificación de espacios educativos (versátiles, abiertos y cómodos). Evitar estructura tradicional del
aula. Estimular el trabajar en colaboración con el resto de los alumnos. 
3) Desde el docente
 El profesor como agente socializador que atiende a cambios sociales. 
 Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. 
 Relevancia de lo emocional. Investigaciones constatan la relación directa que existe entre lo emocional y el
aprendizaje.
4) Desde el alumnado
Las demandas que hoy en día plantean los sectores empresariales reflejan 3 tipos de habilidades:

 Habilidades básicas: leer, escribir, cálculo, escuchar y comunicar. 

 Habilidades de pensamiento: generar nuevas ideas, tomar decisiones, resolver problemas, etc. 

 Habilidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad y honestidad. 

Tema 3: La familia como contexto de desarrollo 


La familia «es el primer contexto en el que iniciamos nuestro desarrollo cognitivo, afectivo y social, en ella
establecemos nuestras primeras relaciones sociales con otros seres humanos y comenzamos a desarrollar una
imagen de nosotros mismos y del mundo que nos rodea» (Musitu & Cava, 2001)
Noción y características de la persona jurídica
 Desde el punto de vista de las ciencias sociales:  
La familia se entiende como un sistema coherente y completo, dentro del cual existen otros subsistemas en función
de las relaciones que se establezcan entre sus miembros. Además, la familia se encuentra en medio de otros
sistemas que le influyen como amigos, escuela, familia extensa, etc.
Rodrigo y Palacios (1998): La familia facilita el desarrollo de los adultos y los hijos.  Importancia de los hijos como
miembros relevantes de la familia, sino no tendría un fin educativo y no existirían relaciones complejas entre ellos.
 Familia desde el punto de vista de la antropología:  
La familia se define como un grupo social determinado por tres aspectos (Lévi-Strauss, 1949): 
Origen: matrimonio, que se entendía como el vínculo entre un hombre, una mujer (tradicionalmente) y la
descendencia.  Responsabilidades entre los miembros: económica y religiosa, así como derechos y deberes. Vínculos
psicológicos y emocionales.
La familia se define como una unión voluntaria entre adultos para establecer una infraestructura económica y
educativa que promueva el desarrollo de los hijos y convivan en un mismo hogar (Fernández de Haro, 1997). 
 Familia desde el punto de vista de la psicología: 
Los autores se centran en las relaciones entre los miembros de la familia.  La familia caracterizada por relaciones
afectivas entre sus miembros y que permanecen en el tiempo (Nardone, Giannotti y Rocchi, 2003).
 Familia desde el punto de vista de la sociología:  
La función esencial de la familia es la introducción del individuo en la sociedad.   En la familia es donde se construye
la identidad individual y social de las personas.  La familia está formada por dos o más personas unidas por el afecto,
el matrimonio o la filiación, que viven juntas, ponen sus recursos económicos en común y consumen conjuntamente
una serie de bienes en su vida cotidiana (Alberdi, 1999).

Evolución de la familia Evolución de la familia

Familia: papel básico en el desarrollo del individuo. Primer ámbito donde la persona adquiere contenidos,
estrategias y procedimientos propios de su cultura. Primer núcleo socializador y de desarrollo. Papel crucial de
padres/madres/tutores: responsabilidad en la protección de los hijos y agentes de su integración sociocultural.
Las familias han ido variando, atendiendo a la evolución de la sociedad. Actualmente, la familia tiene el apoyo de las
instituciones (escuelas, guarderías, residencias de ancianos, etc.) que prestan la ayuda necesaria, respecto a la
educación y el cuidado de las nuevas generaciones.
Según Alberdi (1999), la familia ha cambiado atendiendo a tres principios: 
1) La igualdad: se refiere a igualdad entre hombres y mujeres, aspecto que más ha influido en la familia
española. 
2) La libertad: cambio en las relaciones de convivencia (tanto en la pareja como entre padres e hijos). 
3) La solidaridad: tanto intrafamiliar como interfamiliar (ésta última ha beneficiado la incorporación de la mujer
en el mercado laboral). 
Según Reher (1996), tres factores han influido en la evolución de la familia española:
1) Mortalidad infantil: en la actualidad la tasa de mortalidad infantil es de las más bajas. 
2) Disminución del número de hijos: incorporación de la mujer al mercado laboral junto con los avances
tecnológicos para el control de la natalidad.
3) Esperanza de vida superior a la media europea
La figura de los abuelos y las abuelas:  Abuelos/as como figuras de apoyo relevantes en la educación de sus nietos. 
Alberdi (1999), plantea un problema: la reducción del número de hijos y el aumento de la esperanza de vida es de
prever que los jóvenes y los adultos tendrán mayor carga en cuidado de ancianos, siendo más afectadas las mujeres. 
Actualmente, la familia continúa siendo la única institución que mantiene funciones que son vitales para el correcto
desarrollo de los individuos y su integración en sociedad (Montoro, 2014). 
Hay funciones que NO pueden ser asumidas por instituciones (Montoro, 2014):

 Desarrollo de comportamientos económicos básicos, recursos económicos comunes en la familia.

 Educación de los hijos en sus etapas más tempranas y que prosigue hasta la madurez, importancia del
apego.

 Desarrollo de afecto y sentimientos: Influye sobre el bienestar psicológico de la persona. La familia genera
sentimientos de pertenencia y seguridad, promoviendo el desarrollo de una personalidad sana con una
correcta integración social.

La familia es fundamental para una correcta socialización de los individuos.


La socialización, según Musito y Cava, como “el proceso mediante el cual las personas adquirimos los valores,
creencias normas y formas de conducta apropiados en la sociedad a la que pertenecemos”
Socialización es un proceso bidireccional (padres estimulan desarrollo de los hijos y éstos facilitan el desarrollo de los
padres).
El contenido de la socialización depende de los valores transmitidos por las familias y de la influencia del contexto. La
forma de socialización dependerá de los estilos parentales. Y del Bienestar psicológico (relaciones de apego y afecto).
Funciones exclusivas que los padres tienen con respecto a sus hijos/as (Rodrigo y Palacios, 1998):
 Asegurar supervivencia física y psicológica.
 Promover clima de afecto y apoyo.
 Facilitar un ambiente socio-familiar organizado para que los hijos/as se integran en su entorno físico y social.
 Enseñar a los hijos/as estrategias para desenvolverse en otros contextos.

Diversidad familiar: tipologías de familias 


Según los miembros que componen la familia, se distingue entre:
1) Familia extensa: miembros de varias generaciones y es el concepto más amplio de familia. Predomina en la
sociedad occidental.
2) Familia nuclear: Compuesta por la pareja y sus hijos/as no adultos. Predomina en la sociedad occidental. 
3) Familia monoparental: Formada por un único progenitor y sus hijos (diversidad de causas: divorcio,
viudedad, etc.)  Los hijos y adolescentes suelen experimentar ansiedad, problemas de conducta, etc. en el
momento en que sus familias se separan, siendo relevante el desarrollo de estrategias positivas para hacer
frente a la situación problemática.
4) Familia adoptiva: No existencia de relación biológica entre los padres/madres e hijos/as e incorporación de
los hijos/as a diferentes edades y procedencia. Variabilidad en cuanto a las familias adoptivas y proceso de
incertidumbre hasta que se valora la idoneidad para adoptar.
5) Familia reconstituida: Resultado de un segundo o tercer matrimonio o emparejamiento.

Estilos parentales
Se define como estilos parentales el tipo de relaciones se establecen entre padres e hijos, los roles desempeñan y los
valores que se transmiten.
Teniendo en cuenta a Maccoby y Martin, se habla de cuatros tipos de estilos parentales:
1) Estilo democrático
2) Estilo Autoritario
3) Estilo indulgente o permisivo
4) Estilo negligente

Familia y adolescencia: ámbitos de conflicto en la adolescencia


La familia no sólo es la base para la socialización de las personas, sino que también es la principal fuente de apoyo
cuando surgen los conflictos y la adolescencia de los hijos es uno de ellos.
Las fuentes de conflicto en la adolescencia son:
 Conseguir la autonomía (es una de las principales conquistas que pretende el adolescente en su desarrollo
hacia la adultez)
 Relaciones entre padres e hijos afectadas por: escasa dedicación de tiempo a los hijos e hijas (jornadas
laborales…), alteraciones del estado de ánimo del adolescente, propensión del adolescente a conductas de
riesgo.
 Vida cotidiana: salidas, vacaciones y viajes, el centro educativo, el vocabulario, las compañías, el dinero,
parejas, aspecto físico o entretenimiento.
Tema 4 Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativo 
Definiciones de valores:
 Los valores son los principios y criterios que determinan las preferencias y actitudes de las personas (Bolívar,
1995).
 Un valor es un principio normativo, que preside y regular el comportamiento de las personas en cualquier
momento y situación (César Coll, 1998).
 Valores son lo que suelen mover la conducta y el comportamiento de las personas, orientan la vida y marcan
la personalidad (García Mauriño).
 Son los ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clave del
comportamiento de las personas (Izquierdo, 2003)
El autor Javier Elzo, (catedrático de Sociología) en su libro “Jóvenes y Valores” considera la importancia de fomentar
unos determinados valores de los cuales analizaremos varios.
 Competencia personal. Según Elzo, “una persona es competente cuando ha logrado una estructura
psicológica armónica junto con el desarrollo de capacidades intelectuales que le permitan entender y
orientarse en el mundo”.
 Racionalidad. Elzo considera que debemos erradicar la costumbre de exponer juicios basándonos en la
“libertad de opinar” sin medir o razonar.
 Valor de lo material Enzo plantea la postura “frente a lo material” a través de la expresión “el dinero como
valor (poseer dinero) o el valor del dinero (el esfuerzo por conseguirlo)”
 Tolerancia
o Tolerancia activa: reconoce el respeto profundo a la diferencia, ponerse en el lugar del otro y admitir
la diversidad en formas de ser y de actuar.
o Tolerancia pasiva: consiste en no inmiscuirse en los asuntos ajenos, indiferencia.
 Utopía por una sociedad mejor Consiste en alcanzar los valores universales presentes en el mundo
occidental:
• El respeto a los derechos fundamentales de las personas.
• La resolución de conflictos por vías pacíficas.
• La búsqueda activa de soluciones para la conservación del medio ambiente.
• El respeto a los valores particulares de las personas y colectivos sociales.
¿Dónde aprendemos los valores?- Tándem familia-escuela
 Los valores se aprenden por medio de la imitación, siendo el entorno familiar el modelo a imitar más directo.
 Contextos que influyen en la adquisición de los valores: la familia, la escuela, los iguales, los medios de
comunicación y las redes sociales.
 La familia debe ser conocedora del entorno y grupo de iguales su hijo/a.
 Fundamental un control parental al respecto y sobre todo un ejemplo familiar a la hora de transmitir los
valores con firmeza y coherencia.
Educar en valores
 La moralidad se desarrolla a través de la educación y en contacto con los demás.
 Los primeros valores se adquieren en la familia, se aprende a confiar y compartir. Necesidad de educar en
valores desde el inicio de la vida.
 Educar en valores consiste en evolucionar hacia su desarrollo y construcción personal.
 Los valores se pueden enseñar con independencia de las creencias religiosas.
Desarrollo de la Moral
Se pueden distinguir entre:
 Moral heterónoma: nos viene impuesta desde fuera (cumplir con las normas porque hay que cumplirlas,
evitar un castigo o sanción).
 Moral autónoma: adquisición de su propia opinión y juicio sobre las situaciones de la vida, leyes y normas
que las rigen.
No siempre se evoluciona desde moral heterónoma-autónoma, muchos adultos se rigen por principios heterónomos
(la ley, porque se debe cumplir, etc.)

Tratamiento de los valores en la práctica educativa


La escuela y el aprendizaje de valores
 La escuela como contribuyente en la transmisión de valores.
 Todas las personas necesitan de cierta estabilidad en cuanto al modo de interpretar la realidad, normas más
o menos fijas y leyes para cumplir.
 La educación en valores está latente en los currículos de las etapas educativas.
Los requisitos para el aprendizaje en valores son:
 Congruencia y unanimidad de los agentes educativos en la transmisión de valores.
 Constancia en mantenimiento de normas.
 El ejemplo de los individuos de referencia.

Inestabilidad en el sistema de valores


Origen a finales del siglo XIX donde la industrialización y el cambio masivo a la vida urbana produjeron cambios en
conductas y normas sociales. La suma de conocimientos científicos genera cambios en la sociedad y en los valores. El
incremento del bienestar material potenció el consumismo y la mentalidad individualista. Los movimientos juveniles
y universitarios se posicionaron en contra a los valores tradicionales.
En el sistema educativo español se plantearon programas educativos específicos para abordar valores, como, por
ejemplo:
 EGB 1970, se incorporan nociones básicas sobre derechos y libertades.
 LOGSE 1990, recoge valores que garanticen la convivencia democrática como la libertad o el respeto mutuo.
Valores en secundaria
Desde el desarrollo en la escuela y en la etapa de educación secundaria podríamos agrupar para su desarrollo los
valores en cuatro categorías:
1) Valores que posibilitan la convivencia y la vida escolar: Tolerancia y respeto hacia las personas/Respeto
hacia las normas/Cuidado del entorno y de lo común /Amabilidad y empatía
2) Valores que posibilitan el trabajo y el estudio: Organización y planificación/Interés y atención/ Constancia y
perseverancia /Responsabilidad y esfuerzo
3) Valores que posibilitan el bienestar personal y familiar. Autoestima, Equilibrio personal/Autocontrol
4) Valores que posibilitan el compromiso con las personas y la sociedad. Solidaridad y
generosidad/Proactividad y optimismo/capacidad de justicia

Problemas en la convivencia escolar


1) Diversidad en las aulas
2) Bullying o acoso entre iguales
Un alumno o alumna sufre de forma repetida y durante un tiempo prolongado por parte de compañeros/as
mediante insultos, rechazo social, intimidación, etc.
En cualquier momento, lugar y a través de cualquier medio. No podemos considerar acoso a todas las situaciones
violentas entre menores, peleas, ruptura y cambio de amigos /as. Suele ir acompañada del silencio de la víctima
porque no quiere actuar como un chivato, pasando en ocasiones desapercibido para los adultos no se actúa a
tiempo. El/la acosador/a tiene el poder: la relación de dominio-sumisión y obtiene reconocimiento y poder social de
los demás.
Características del bullying o acoso entre iguales:
 Desigualdad de poder: diferencia de poder físico, psicológico y social.
 Intencionalidad en la repetición: la intimidación se produce repetidamente y genera en el acosado miedo.
 Indefensión/personalización: el acoso suele estar dirigido a una sola víctima, por lo que esa individualidad le
coloca en indefensión, aislamiento, pérdida de autoestima y reputación.
Consecuencias del acoso:
 Para la víctima: fracaso escolar, traumas psicológicos, ansiedad, problemas de autoestima, riesgo para un
equilibrado desarrollo emocional.
 Para la persona agresora: idea de que su poder basado en el abuso pueda mantenerse en el futuro y
valoración de la violencia, pudiéndose derivar en conductas delictivas futuras.
 Para espectadores: actitud indulgente y pasiva ente la justicia y modelo equivocado de comportamiento.
Desde la pedagogía, el objetivo nunca debe ser criminalizar al/la culpable sino buscar soluciones educativas
considerando que los/as implicados/as son menores que necesitan ayuda y protección.
3) Desigualdad de género y coeducación
Desigualdad de género y violencia: se manifiesta no sólo en las relaciones, sino también de forma implícita emerge
de las expresiones de lenguaje, publicidad, etc.
La violencia, los estereotipos y los distintos tipos de discriminación que tienen su origen en el género, son resultado
de la educación familiar e influencia social.
Investigaciones reconocen a la escuela como escenario en el que se reproducen las relaciones sociales.
La igualdad de sexos debería ser un principio universal y real.
La educación el arma más poderosa para luchar en contra de la discriminación de la mujer que aún perdura en
nuestra sociedad.
Distinción de términos:
• Androcentrismo: asociación de lo masculino como eje y arquitecto de la sociedad, sobre el que gira todo, lo que
refuerza ciertos estereotipos de género.
• Sexo: se refiere al aspecto biológico determinado desde el nacimiento.
• Género: se configura desde el nacimiento, pero puede que no coincida con la biología
Coeducación. Desarrollo de mujeres y hombres, con capacidad de autonomía, de decisión y de integrarse en la
sociedad, independientemente de su género o sexo.

ESCUELA COEDUCATIVA, aquella en la que se corrigen y eliminan todo tipo de desigualdades o de mecanismos
discriminatorios por razón del sexo y en la que los alumnos y las alumnas puedan desarrollar libremente su
personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas en función de
su sexo” (Rodríguez, 1998, p. 24).
La coeducación: necesidad de intervención escolar, dirigida a fomentar y producir cambios hacia una igualdad entre
hombres y mujeres
El contexto escolar es depositario de estereotipos de género, y son transmitidos de manera no intencional a través
del curriculum oculto.
 Currículum oculto: refiere a normas, valores, relaciones, actitudes, etc. que no queda explícito en el
currículum educativo, pero se traslada al alumnado.
 Currículum manifiesto: se refiere a las leyes de la educación han incluido programas específicos y artículos
antidiscriminatorios que hacen referencia explícita al trabajo que como docentes estamos obligados a
contemplar.

Tema 5 Relación Escuela y Familia. Relación entre el entorno educativo y el entorno sociofamiliar

Entorno familiar y entorno escolar


Familia y Escuela, dos sistemas claves para el desarrollo del individuo que comparten funciones como:
 Transmisión de normas, valores y costumbres (cultura y relaciones sociales)
 Desarrollo de habilidades sociales (relacionarse de forma sana).
 Responsabilidad (cumplimiento y aceptación de normas=desarrollo de la responsabilidad).
Entorno familiar y entorno escolar: diferencias generales
1) El contexto físico
2) El contexto social
3) La comunicación
4) La forma de aprende

Exigencias familia-escuela
La familia y escuela son los principales agentes de la transmisión de conocimientos, normas y valores a las nuevas
generaciones.
Estas dos instituciones a pesar de tener objetivos comunes no encuentran sus “zonas de confluencia”.
En esa búsqueda de puntos de convergencia Pérez Serrano (1998) establece cuáles son las demandas que familia y
escuela se hacen entre sí.
Demandas de la escuela a la familia:
 Apoyo familiar fuerte: mayor contacto con la escuela y tiempo a sus hijos/as.
 Una socialización para la cultura escolar: docentes demandan llegada de los hijos/as al centro educativo
en condiciones de ser educados  Les piden una responsabilidad en cuestiones materiales y psicológicas
que permitan al niño/a realizar de forma satisfactoria la “socialización secundaria”. (Savater)
 Fomentar hábitos de estudio: tiempo y espacio para el estudio y educarles en la responsabilidad.
 Motivar a sus hijos/as en el deseo de saber: motivación = aspecto fundamental para el aprendizaje que
depende no sólo del carácter del individuo sino también de la forma en que ha sido educado en la
familia.
 Prestar atención al tiempo de ocio de sus hijos/as: Favorecer la intimidad familiar y lúdica hará a
niños/as más sociales y abiertos, dedicar tiempo al ocio compartido con sus hijos /as desde edades
tempranas.
 Aprendizaje y cumplimiento de las normas familiares: Si los padres establecen las normas de forma
unilateral o existe una relajación en su cumplimiento, los niños/as no serán capaces de adaptarse a un
entorno con unas normas más rígidas como es la escuela.
 Educar en valores: familia = 1er contexto donde los niños/as establecen una jerarquización de valores
que marcarán las relaciones que establezcan en el aula.
 Elección vocacional de los/as adolescentes: progenitores como la principal influencia en los hijos/as a la
hora de decidir su futuro profesional.
Demanda de la familia a la escuela
 Calidad educativa: Progenitores/as exigen a la escuela una formación de calidad en consonancia con lo que
la sociedad actual pide a los/as ciudadanos/as.
 Escuela útil: preparación de sus hijos/as para la vida práctica.
 Educar en valores: agente socializador para educar en valores y ponerlos en práctica en diferentes
escenarios educativos.
 Atención a la diversidad: atender tanto a las diferencias culturales como cognitivas o de aprendizaje para
potenciar al máximo las capacidades de cada alumno y alumna.
 Velar por la seguridad de sus hijos/as: Progenitores/as demandan que la escuela cree un ambiente seguro,
dedicada al desarrollo de individuos evitando situaciones de riesgo como es la indisciplina o las drogas.
Tema 6 Colaboración familia y escuela. La relación entre el entorno educativo y el entorno sociofamiliar
Modelos de colaboración entre familia y escuela
Bolívar (2006) habla del “espacio educativo ampliado” que incluiría a la escuela, la familia y los medios de
comunicación. Establece tres modelos sobre la colaboración entre familia y escuela:
1) Modelo de integración de servicios comunitarios:
Consiste en que la escuela se convierte en proveedora de servicios (sociales, culturales, de asistencia, etc.) en
relación con otras instituciones del entorno.Más apropiado en contextos desfavorecidos.
2) Modelo de implicación de las familias:
Se basa en la teoría del solapamiento de Epstein (2001), considerando a la familia, la sociedad y la escuela como tres
esferas que se solapan estableciendo medidas para la implicación de la familia-escuela-comunidad:
 Comunicación: establecer canales efectivos entre referentes familiares-centro educativo sobre el
progreso de los/as alumnos/as.
 Voluntariado: de las familias en el centro para la realización de actividades.
 Aprendizaje en casa: donde promover información y formas de trabajar para ayudar a sus hijos e
hijas en casa.
 Toma de decisiones: participar en los órganos de gobiernos del centro.
 Colaborar con la comunidad: para que la escuela integre recursos y servicios de la comunidad que
ayuden al alumnado y a las familias.
3) Modelo organizativo:
Pretenden establecer redes de comunicación y relación entre la familia y escuela. Dentro de este enfoque, se
diseñan actividades que favorezcan la participación efectiva de las familias y se venza la reticencia de los profesores
y profesoras a su participación.
Papel relevante de las AFAs: Asociación de Familias de Alumnos/as. Nota: un inicio era una APA (Asociación de Padres de
Alumnos), pasó después a llamarse AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) y, más recientemente, esta última ha
evolucionado a las siglas AFA (Asociación de Familias de Alumnos/as).
Colaboración entre familia y escuela para el aprendizaje
Para fomentar la motivación y el esfuerzo: dado que la motivación impulsa a las personas a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.
Está influida por la atribución que hacen las personas de sus éxitos o fracasos:
 Atribuir sus bajos logros académicos al profesorado (me tiene manía). Locus de control externo.
 Analizar en lo que ha fallado y hasta dónde llega su responsabilidad
 Falta de interés o motivación
Aspectos para tener en cuenta por parte de los progenitores ante una situación de desmotivación:
 Estar atentos/as al progreso académico del adolescente a lo largo del curso académico.
 Prestar ayuda en las tareas escolares, atendiendo a la dificultad o pasos a seguir para resolver la situación.
 Planificar con ellos su tiempo de ocio, tiempo de estudio y actividades extraescolares.
 Importancia del contexto educador en el entorno familiar (intereses culturales, lectura…)
 Cuidar la relación con el profesorado (comunicación fluida mediante acción tutorial).

Posibles causas de la desmotivación:


 Aburrimiento ante las tareas: aburrimiento y desinterés por ausencia de objetivos. Plantearles desafías que
deben superar.
 Expectativas de fracaso: por falta de confianza en el éxito, para lo cual tendrá que aprender estrategias para
afrontar las dificultades. Es vital que la familia transmita confianza.
 Dificultad para mantener y regular el esfuerzo: enseñarle a seleccionar, organizar y sintetizar la información.
Dedicar tiempo a estudiar todos los días.

Colaboración de familias inmigrantes


Factores que inciden en la adaptación e integración de las familias inmigrantes (Besalú y Tort, 2009):
 Nivel socioeconómico y cultural: determinará la localidad donde asentarse y colegio.
 Situación jurídica: ser legal o ilegal condiciona la participación en la escuela
 Idioma: Conocer el idioma del país de acogida facilita la integración y socialización de los hijos e hijas.
 Seguridad laboral: facilitará la estabilidad de la familia en un lugar.
 Lugar de origen: Cuando la cultura, el ámbito (rural o urbano) o costumbres y creencias son parecidas a las
del país de origen, las familias se adaptan mejor.
En España la inmigración ha crecido de forma importante por razones económicas, lo que ha influido sobre el
sistema educativo.

El sistema educativo ha tenido que afrontar el reto de escolarizar a sus alumnos/as procedentes de diferentes países,
con sistemas educativos muy diferentes, que llegan con el curso ya empezado y sin conocer la lengua.
El papel relevante de las AFAs como elemento para facilitar la colaboración de las familias inmigrantes, ya que suelen
ser su primer contacto.
Los factores que inciden en una buena escolarización y resultados académicos de los hijos e hijas de familias
inmigrantes no difieren mucho de los necesarios en cualquier familia, con independencia de su origen:
 Entorno estable y afectuoso
 Actitud positiva hacia la escuela y los docentes
 Interés por el progreso académico de los hijos
 Expectativa positiva de la educación
No obstante, la participación de las familias inmigrantes en los centros escolares es más escasa que las familias
españolas. Según Besalú y Tort (2009), la procedencia de las familias es un factor que determina cómo la familia
colabora con la escuela. Estos autores exponen cómo se entienden las relaciones entre la familia y la escuela desde
las zonas de origen de la mayoría de la inmigración en España.
Canales de participación de la familia en la escuela
1) Consejos escolares
2) Asociaciones de Familia de Alumnos/as AFAs
3) Escuela de Familias (antiguamente ESCUELA DE PADRES)
4) Otros canales de participación: Reuniones generales de referentes familiares/Tutorías individuales o
grupales/figura de “delegados de familiares”/ Participación en el aula/Agenda escolar/Plataformas digitales
de comunicación
Decálogo para una buena colaboración entre la familia y la escuela (Santana y Oliveros, 1995):
1) El deseo de colaborar no es suficiente para poner las bases de una buena colaboración.
2) La colaboración supone que se va a aceptar la premisa de la complementariedad.
3) El trabajo en “mesa redonda” supone que cada uno va a aportar su punto de vista y no se deben percibir las
opiniones contrarias como perturbadoras.
4) Es importante el momento en que se establece la colaboración (el inicio de curso como buen momento).
5) Ni las familias ni los docentes han de dejarse mediatizar por los problemas personales y académicos del
alumnado.
6) Adoptar actitudes de control y fiscalización, en lugar de colaborar.
7) Aclarar el significado de las intervenciones y comprender los mensajes transmitidos.
8) Sentirse con derecho a opinar de todo por el mero hecho de haber sido elegido representante del Consejo
Escolar. “Se puede tener derecho a opinar, pero la ignorancia exime el deber de ejercer tal derecho”
(Pariente, 1992).
9) Evitar la tendencia generalizada de olvidar que los centros tienen una historia, no siendo adecuado tratar de
revisar todos los asuntos del centro nada más llegar.
10) Evitar situaciones límites.
Tema 7  La función tutorial: especificidad en la etapa de secundaria
 La tendencia social hacia una escuela universal e inclusiva lleva a una heterogeneidad mayor.
 Aumento de responsabilidades en personal docente.
 Situaciones personales y familiares del alumnado muy diversas.
 La escuela ha de dar respuesta tanto en la transmisión de saberes, como a la relación social y personal.
 El modelo tutorial como instrumento para dar respuesta a esas nuevas necesidades que la sociedad
demanda de la escuela.
 El tutor/a debe ser un referente para el alumnado mediante la construcción de una relación significativa
entre ambas partes.
Conceptualización: Tutoría
«Acción sistemática dirigida a la atención individual o grupal de los alumnos (Comellas, 1999)»
«Podemos definir la tutoría como la actividad orientadora que realiza el tutor de un grupo de alumnos,
vinculada estrechamente al propio proceso educativo y a la práctica docente (Caracavaca, 2012)»
«La acción tutorial se define como la orientación llevada a cabo por los profesores para orientar y ayudar a
los alumnos a nivel tanto individual como grupal en todos sus aspectos a la vez que ejerce funciones
propiamente docentes. Aquí se implica a tutores/as, profesores/as, orientadores/as, familias, etc. (Álvarez
González)».
Acción tutorial: supone que todo profesor/a debe estar implicado en la acción tutorial, tenga o no asignado un grupo
de alumnos/as.
La tutoría es como parte esencial de la labor pedagógica, cuyo fin es la mejora del aprendizaje y desarrollo como
ciudadano/a. La acción tutorial abarca actuaciones más allá de la tutela académica, las y los docentes son agentes
socializadores y transmisores de valores.

Evolución de la tutoría-tutor/a en España:


El término tutor y tutoría aparecen por primera vez en España en la Ley General de Educación EGB de 1970.
La organización en tutorías refuerza la idea de comunidad educativa, donde el tutor ha de conocer a sus alumnos,
coordinar a diferentes docentes, y tener un contacto con las familias.
El equipo de orientación o el equipo directivo, organiza actividades complementarias o de refuerzo del aprendizaje.
Ley del 70:
Las funciones que atribuía al tutor/a son más de tipo administrativo como cumplimentar fichas, actas y expedientes,
que el conocimiento y ayuda de su alumnado.
La función que más se desarrolló dentro de la acción tutorial, fue la referida a las dificultades de aprendizaje, la
evaluación y la recuperación.
Creación de los SOEV (Servicios de Orientación Escolar y Vocacional) en 1977. Los y las tutores/as tienen una
referencia, aunque sea lejana de un equipo de orientación oficial que comenzó a crear documentos, informes y
pruebas que en teoría debían llegar a los centros.
Organizan cursos de formación sobre técnicas de observación, tratamiento de las dificultades, desarrollo de técnicas
de estudio o asesoramiento en evaluación.
LOEDE y LODE:
Se crean los equipos multidisciplinares que se diferenciaban de los SOEV. Los SOEV asesoraban a los tutores y
tutoras, y a los centros en problemas generales de orientación.
Los equipos multidisciplinares se centraban en el alumnado diagnosticado de educación especial y su integración en
centros ordinarios.
Estos dos tipos de equipos terminarán fusionándose con la obligación de establecer un plan anual de atención y una
memoria final.
LOGSE:
Nuevas funciones del tutor/a como son las de enseñar al alumnado a: ser persona, saber convivir y pensar y
aprender.
La escolarización obligatoriamente a toda la población hasta los 16 años. Alumnado desmotivado.
Al igual que ocurre en primaria, los profesores y profesoras ahora han de:
1. Atender y prevenir las dificultades del aprendizaje de los alumnos.
2. Enseñar a pensar, a desarrollar la identidad personal y a convivir.
3. Enseñar a comportarse y a adaptarse.
4. Enseñar a decidirse, a través de un asesoramiento vocacional.

Ley otorga la figura del orientador/a del centro a los institutos. Profesionales de la psicología o pedagogía que
ayudarán y asesorarán a los tutores/as en sus nuevas funciones. Los centros de primaria= Equipos Psicopedagógicos
sectoriales.

Objetivos de la acción tutorial


o Favorecer la educación integral del alumno y alumna como persona.
o Potenciar una educación lo más personalizada posible teniendo en cuenta las necesidades de cada
alumno/a.
o Fomentar la cooperación con las familias.
o Facilitar un buen clima en el grupo que favorezca el aprendizaje.
o Conocer las características de cada alumno/a y dárselas a conocer al resto de docentes.
o Coordinar y planificar las sesiones de evaluación de su grupo.
o Dar respuesta a las demandas de los alumnos y mediar en los conflictos que surjan.
o Orientar al alumnado sobre su futuro académico y profesional.
o Fomentar la colaboración de las familias siendo el enlace entre ésta y el resto de profesores.
o Proponer medidas de intervención de forma conjunta con el resto de equipo de profesores/as.

La acción tutorial no se limita a un/a solo docente, sino a un conjunto de actividades organizadas y planificadas por
todos los y las profesionales de un centro con la finalidad de favorecer la formación integral del alumnado.
Acciones que inciden en tres ámbitos diferentes del individuo:
 Desarrollo personal (autoestima, autoconocimiento, ed. Emocional…)
 Orientación escolar y profesional (aprendizaje contenidos, estrategias…)
 Convivencia (participación social, gestión conflictos…)
Dos niveles diferentes:
 Individual: cada alumno/a con su profesor/a de referencia y contemplando tiempos para llevar a cabo esa
relación personal.
 Grupal: aspectos relacionados con el desarrollo de estrategias sociales y aprendizaje de calidad en el grupo
de clase.

Principios que rigen la acción tutorial

1) Principio de planificación: La acción tutorial se caracteriza por ser planificada y continua en el tiempo que
dure la escolarización. Se refleja esta planificación en el PAT.
2) Principio de prevención: La acción tutorial debe tener un carácter preventivo de dificultades sociales o de
aprendizaje.
3) Principio de sistema: La tutoría se entiende como un sistema donde no sólo está el tutor/a y los alumnos/as,
sino que también afecta a otros agentes como la familia y resto de docentes del centro.
4) Principio curricular: La acción tutorial debe estar integrada en el currículo, que sus actividades no se
concreten en acciones aisladas sin relación práctica académica o la vida del centro.
5) Principio de cooperación: Tanto el PAT como la acción tutorial precisan de coordinación y participación entre
los docentes.
6) Principio de desarrollo integral: La acción tutorial debe estar encaminada al desarrollo de todos los aspectos
del alumnado (académico, social, emocional, físico, etc.).
7) Principio de intervención social: La acción tutorial no se limita al alumno en el contexto escolar, sino que
abarca a otros agentes como monitores, profesores particulares y la familia.
Agentes implicados en la acción tutorial

Principales agentes implicados en la acción tutorial:


1) Tutor/a
Docente que coordina la acción tutorial de los demás profesores/as en un grupo concreto, siendo responsable de ese
grupo de clase.
Buena coordinación con el resto de docentes que imparten docencia a su grupo y tiene relaciones fluidas y vías de
comunicación con las familias y el alumnado.
Se encarga de programar las actividades más apropiadas partiendo de las líneas generales concretadas en el PAT.

2) Equipo docente
Profesores/as que imparten clase en un mismo grupo.
Han de desarrollar la acción tutorial y aprovechar cualquier circunstancia que se dé durante el transcurso de sus
clases para desarrollar aspectos de la acción tutorial.
3) Orientador/a
Especialista en psicología o pedagogía que ha de colaborar con el tutor/a y el equipo docente en todas las áreas de la
práctica tutorial.
Organiza y hace seguimiento del PAT e interviene directamente cuando detecta una necesidad o problema.

4) Alumnado
Destinatario de la acción tutorial y elemento participativo.

5) Familia
Colaborar con el tutor/a y equipo docente intercambiando información sobre su hijo/a para mejorar su desarrollo
integral.
Otros agentes implicados en la acción tutorial:
6) Consejo escolar: Órgano que representa a toda la comunidad educativa y tienen entre sus funciones la
aprobación del PAT.
7) Equipo directivo: Compuesto por director/a, jefe de estudios y el secretario/a y entre sus funciones está
presentar al claustro y al consejo escolar la propuesta del PAT.
8) Jefatura de estudios: Responsable de la coordinación del PAT y de facilitar las condiciones para que se
pueda llevar a cabo.
9) Comisión de coordinación pedagógica (CCP): Compuesto por director/a, jefe de estudios, los jefes de
departamento y el orientador/a. Responsable de marcar las líneas de actuación del PAT y recibir propuestas
para su aprobación.
Dificultades para llevar a cabo la acción tutorial
Caravana (2012) señala las causas de no asumir responsabilidad en la acción tutorial por parte del profesorado:
 Implicación personal
 Inseguridad
 Compaginar roles
 Falta de preparación y formación: limitada formación psicopedagógica
Según Asensi (2002), el nuevo rol del maestro/a como tutor/a y desarrollo de la acción tutorial fue bien acogido por
los y las docentes, no obstante, continuaban presentes problemas para ejercer nuevas funciones como:
 Elevada ratio alumnos/as-profesor/a
 No tener establecido un tiempo para ejercerlo dentro del horario escolar
 Ausencia de formación para ejercer la tutoría
 Delegar funciones tutoriales como la resolución de los conflictos a otros docentes
Funciones del tutor/a respecto al alumnado
1) Favorecer el desarrollo intelectual
Tener conocimiento general de las programaciones curriculares de todas las áreas.
Conocer las características de los procesos de aprendizaje de aquellos alumnos que presentan bajo
rendimiento académico.
Prevenir problemas de aprendizaje desarrollando estrategias de técnicas de estudios o de mejora de la
motivación.
Facilitar la toma de decisiones, asesorando sobre el itinerario académico posible.
2) Favorecer el desarrollo afectivo y emocional
Conocer la situación del alumno/a en el centro, en el grupo y en su familia.
Favorecer la integración y participación en su grupo y en el centro respetando las normas de convivencia y
desarrollando las actitudes participativas y pacíficas.
Educar en emociones es educar en desarrollo de habilidades sociales.
El tutor/a como agente socializador ha de ser educador/a emocional.
3) Favorecer el desarrollo social
Contribuir a la integración del grupo en general en el centro.
Conocer la dinámica del grupo para intervenir en situaciones problemáticas.
Potenciar la participación del grupo. Ej: asamblea de clase

Funciones del tutor/a con respecto a las familias


1) Informar y recoger información para tener un mejor conocimiento del alumno (recoger información de su
situación familiar, informar a las familias sobre cuestiones del centro o conductas de sus hijos).
2) Asesorarles en el mejor conocimiento de sus hijos e hijas en la etapa evolutiva por la que están pasando,
pidiendo colaboración y búsqueda de soluciones o prevención ante posibles problemas.
3) Favorecer una actitud positiva hacia el centro.
Funciones del tutor/a con respecto a los demás profesores y profesoras:
1) Recoger y dar información sobre su grupo en relación a las actividades organizadas.
2) Coordinar las Juntas de Evaluación para llegar a acuerdos sobre la evaluación en relación con el grupo en
general como en relación a las necesidades individuales de cada alumno y alumna.
3) Coordinar la adaptación de las programaciones adecuando objetivos, contenidos, aspectos metodológicos,
etc.
4) Analizar junto con otros docentes las situaciones problemáticas que se puedan dar en el grupo en general o
con determinados alumnos/as, buscando soluciones.
El tutor o tutora es el responsable de la coordinación de todo el equipo docente de su grupo de alumnos, con la
ayuda y el asesoramiento de la Jefatura de Estudios y del departamento de Orientación.
Perfil profesional y humano del tutor o tutora:
Existen varios estudios acerca del perfil teóricamente deseable de un tutor o tutora, destacando los siguientes
aspectos:
 Interés por el mundo adolescente y juvenil
 Espíritu jovial, positivo y entusiasmo
 Carácter afectuoso, cercano y empatía
 Saber escuchar
 Constancia y paciencia
 Discreción y prudencia
 Saber exigir
 Responsabilidad: Dedicarle a la tutoría el tiempo y esfuerzo adecuados
 Capacidad de autocrítica: Reflexionar periódicamente sobre la labor tutorial y su eficacia para mejorarla.

Plan de Acción Tutorial (PAT)


Definición:
Es un instrumento que pretende la dinamización de la acción tutorial en un centro en concreto. Instrumento
que permite la planificación eficaz de la acción tutorial.
Su elaboración es una responsabilidad compartida por todos los y las docentes, que han de llegar a acuerdos
sobre objetivos, contenidos, metodología o evaluación de la acción tutorial.
Imprescindible la coordinación en dos niveles: coordinación horizontal (entre el profesorado que imparte la
docencia en un mismo grupo) y coordinación vertical (entre los diferentes cursos y niveles).
Debe contemplar todos los aspectos que son relevantes en el desarrollo del alumnado y debe ordenar,
coordinar y posibilitar la acción tutorial.

Fases en la elaboración del PAT:


 Análisis del contexto y determinación de las necesidades
 Puesta en marcha.
 Evaluación del PAT

También podría gustarte