Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Tesis Licenciatura en Sociología

La delgada línea rosa

Rocío Díaz Cassarino


Tutor: Carlos Muñoz

2013
;
te viaie
a en es
r ni c ornpañer
or ser os, qu
e
A Ete p y arnig
eia , farni\ia un
par os de
y rni a en p
n rn i ausenci
ro
aguanta
do.
ás ilustra
tutur o rn
Resumen

La presente tesis se rea lizó como req uisito fi nal a efectos de o btener el título de Licenciada e n
Sociología . E n ella s e estudia el sustrato ideológico -e n torno a la tem ática de l a orientación sexual- en
los discursos de a rtistas, que expresa n e n sus obras sig nos de man ifestaciones contra rias a la cultura
domi na nte. Se e ntrevistó a once hacedores uruguayos conte m porá neos perte necientes a t res disciplinas
a rtísticas: fotografía, performa nce y p lástica. E n sus d i scu rsos se l ogra ron ide ntifica r las ma rca s
hege mónicas y contrahegemónicos, a través de las cua les se re prod ucen la ideología heteronormativa y
q u eer respectiva mente. Los mismos fueron a n a l izados en función de la orientación sexual de l os sujetos
e ntrevistados; y se esta bleció cómo y en q u é momentos de la e ntrevista fueron uti lizadas las d isti ntas
m a rcas.

Palabras clave: Ideología heteronormativa//deo/ogía queer/Ori e ntación sexu a l/Arte

1
ÍNDICE

l . I NTRODUCCIÓN ..... . . . . . . . . . . . ........ ....................... . . . . . . .... . ....... . . . . ....................... . ...................................... 4

2 . PROBLEMA DE I NVESTI GAC I Ó N: H ETERO .VS. QU E E R ..................... ...................................................... 6

3. O BJ ETIVOS . .
................. . . ........ .. .................................................. . .
....... . . . . . .............................. . ............. 7

3 . 1 . General: .... ................... . .................. . .


. ............................... . .
....... .............................. . ....... . ............ 7

3 . 2 . Es pecíficos: ............... ............................ . ............ . ......... . ..................................... ...................... . . . . 7


.

4. ESTADO D E L ARTE ......................... . . ...................... ......... .............. . . ........................... .......... ................. 8

S. MARCO TEÓRICO ................. ....... . . .... . ........................ ... . . . . . . . . . . . . . . . . ................................................. ... . . 9


.

S.1. Fouca ult: El cue rpo q u e ha bla, o el cue rpo que ca lla? ................................ . . . .... . ....... . . . .............. . ... 9

S.2. Wittig y Preciado: "Hete ra-anorma lidad" .......... . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ ... ................ . . . . ............. ..... 10

S.3. Berge r y Luckm a n : Lo "rea l" de la rea lidad . ...... . . . .. . . ...... . . . . . . . ................................. ...................... 11

S.4. Goffm a n : Nosotros los otros . . . . . ........... ..................... . . . . . . . . . .......... ............... . ........... . ................... 11

S.S. La rroca: L a especificidad d e l a rte . .... . ................ . . . . . ......... ...... . . .................................................... 12

6. MARCO M ETODO LÓG ICO .............. . . . ............... . .


.... .............. . . . . ............... ....................................... ... . 13

6.1. E nt revista . . . . . . . . . . . . . ...... . . .


..... ..... . . . . . . . .................. . ......................................................................... . 13

6.2. Análisis de contenido .............................. . ...................... .................................................... . ... . .... 13

6.3. Muestreo . . . . . . ............ . ........ . . . . . . ................ . ......... . .......... . . . . . .......... ............ ............ ...................... . 14

6.4. Esquema d e a n á l isis .. . . . . . ...... . . .. . ........ ........... . .. . . . . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . ..... . .


. . .
. . . . . ....... ... ..................... . ..... 14

6.4. 1 . Cuadro metodológico: síntesis d e l a nálisis ..... . . . . . .. . . . . . ............. . . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . .... . . ....... . ........... 16

7 . ANÁLISIS . . ............................................................................ .. . ...................................... . .. . . .............. . . 17

7 . 1 . Hete roge mas ....... . . .. . ..... . ....... . .


.. . . . ..... . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . ...... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ..... 17

7 .l. l. Construcciones del estereotipo d e gé nero fe menino ..... . .... . . .


......... .. . . . . ........ . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . 18

7 . 1 . 2 . Construcciones del estereotipo d e género mascu l i n o . . . ............................ . . . . . . . . .. . . . . . ... . ...... . . . 21

7 .2. Salida del closet . . ............ ...... . . . . ......... . .............. . . . . . . ........ . . ....... .................. . . .... . . .
. .. ................ .. ... 22

7 . 2 . 1 . Antes y después .... . . .. . . . . . . ... . . . . . . . ......... . . . . .................. . . .......................... ............ . . . . . . .


.. ...... ... . . 22
2
7 .2.2. Pasar desape rcibido . .
......... ................................ .... ... . . . .
........ ....... .................................. . .... 24

7.3. Re-re prod ucción heteronormativa y clichés . . ......... . ............... .. ................................................... 25

7 . 3 . 1 . " Rep rod ucción pe rifé rica" . .. . ................................................................................................ 25

7 .3.2. Gay afeminado y lesbiana machona .


................. .......................... . .
......... ............................... 26

7 . 3.3. Travesti ............................................................................................................... . ................ 27

7 .4. Trol ogemas .


................................ ................................................................................................ 28

7 4 1 Pos-identidad
. . . ............ . ....... . . . . . .......................... ........ . . .... ...... .. .
.. .
....... ................................... 28

7 .4.2. Lenguaje discursivo vs. le nguaje a rtístico ......................................................................... .... . 29

7.4.3. Performa nce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . .... . . . . . . 30

7 . 5 . A rte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . 3 1

7 . 5 . 1 Fu nción social d e l arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... ...... ....... . . . . ... . . . ... . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . .. . . . ...... . . 3 1

7.5 .2. Responsa bilidad a rtística .


............ ........................... .............................................................. 32

8. CO NCLUSIONES .
....................................................... ..... . . . . ..... .... .......... . . . . . ........................ .............. . . 34

9. BI BLIOGRA FÍA .
.................. . . . . . . . ......... . . . . ............................................................................................. 36

10. AN EXO ............................................................................................................................................. 38

10. 1 . Notas de ca mpo ................................................... ..... . . .............................................................. 38

10. 2. E ntrevistas ................................... ........ . . ................................................................................... 42

3
l. INTRODUCCIÓN

Este trabajo surge como resulta d o de u n a i nvestigación a nterior1, en la q u e se rea l iza ron once
entrevistas en p rofund idad a a rtistas uruguayos conte m porá neos pertenecientes a t res d i sciplinas:
fotografía, plástica, y performa nce. E n sus obras, se l ograron ide ntifica r m a rcadores sem ióti cos q u e
evoca ban orientación sexual. E l corpus de datos fue recogido d u ra nte el primer semestre del a ñ o 201 1 y
ana lizado a la l uz de las siguientes dime nsiones: construcción de la identidad a rtística y construcción de
la identidad sexual. La propuesta partió de observar si estos a rti stas esta ban crea ndo una forma d e
s a b e r o u na visión específica acerca de la orientación sexual 2 a través del producto a rtístico.
Se e ntendió el a rte como una forma privilegiada frente a otros lengu ajes para a bordar la
deconst rucción/reco nstrucción, de los discursos en torno a la orientación sexual; ya q u e pod ría
convertirse en u n a herra m ienta de transformación socia l, genera dora de una "n ueva conciencia" o
forma de ve r el m u ndo. Esta función puede ser uti lizada y a utope rci bida por el a rtista o no. El corol a rio
fue e ncontra r que, si bien respecto a sus obras los entrevistad os, e n su mayoría, afi rmaron contri buir a
generar n uevas visiones acerca de la orientación sexu a l, en sus d iscursos, no les fue tan fá cil a s u m i r q u e
lo hacía n .

A parti r d e aquel res ultado s e entiende pe rtinente u n a segunda m i rada, una relect u ra d e l o s d istintos
relatos, esta vez sin tom a r las obras como eje centra l de co m p a ración. Esta i nvestigación i ntentó
desentra ñar aquell as restricciones socioculturales que opera n e n un n ivel a menudo no consciente, y
q u e permea n el discurso de todos los entrevistados; en el los se a nalizaron m a rcas de id eología
4
heteronormativa 3 y queer • El desafío consistió en e ncontra r los pu ntos de inflexión de un razonamiento
socialme nte ace pta ble y otro socia lmente re proba ble. Mostra r dónde se yuxta ponen las difere ntes
postura s y porq ué.
Para i ntrod ucir el conce pto d e ideología en general, y de ideología heteronormativa e n particular, se
uti l iza ron dos autores específicos. E l primero de e l los -Ca ño G u i ral- nos a porta la siguiente a p roxi mación

1 Arte y Orientación sexual, de Rocío Díaz y Etelvina Rodríguez (2010-2011) elaborado en el m a rco del Ta ller Central de
I nvestigación de Ciudada nía Sexual del docente Carlos Muñoz.
2 La orientación sexual define a los individuos, según quién es su objeto de deseo, ya sea del "mismo sexo" (homosexualidad)
del "sexo opuesto" (heterosexualidad) o de am bos sexos (bisexualidad).

3 Se entiende la heteronormatividad como las normas e instituciones q ue imponen la relación heterosexual como válida,
correcta, aceptable y "natural".
4 "La trayectoria de la palabra queer comienza con el siglo xx en alguno parte de las islas británicas, donde era usada para
referirse o homosexuales hombres. Evolucionó en los años siguientes y constituyó un término derogatorio y hacia 1950 su uso
podía significar tonto un rótulo denigrante cuanto un término autoidentificatorio" (Ba rdela; 2001:119) Tomado de Muñoz y
Pimentel (2008:85) Por otro lado Muñoz y Pimentel también hacen referencia a la a parición histórica del término dentro del
movimiento de la diversidad: "El movimiento queer nació en los noventa como uno particular construcción identitaria de
jóvenes militantes radicales. {.. .) Podemos traducirla como "maricón" o "rorón". En 1990 los militantes del grupo Queer Nation
cantaban "aquí estamos somos queer acostúmbrense"{. . .) En el desfile de Orgullo Gay repartieron 15.000 volantes con el título
"queers lean esto" en una cara y el título "odio a los heteras en la otra" (Muñoz y Pimentel; 2002:85-86)

4
a l concepto de ideología : "(... ) estas son formas de la consciencia social; explicaciones o interpretaciones
intelectuales de la sociedad necesariamente producidas en una sociedad. " (Caño G u i ral; 1986:8) El
segu ndo -Warner- d efi ne la ideología hete ronormativa de la siguiente ma nera : "Consiste menos en
normas que pudieran sumarizarse como un cuerpo de doctrina que en un sentido de lo que es correcto
producido por manifestaciones contradictorias -a menudo inconscientes-, inmanentes a la práctica o a
las instituciones. " (Warner; 1993:17). Este sistema se i m pone como "correcto", y todas aquellas
experiencias q ue no se ciñen a esta forma d e conciencia socia l pod ría n incluirse de ntro d e l a ideol ogía
queer5. El objetivo fue profundizar en el posicionamiento de los a rtista s en función de a m ba s fo rma s d e
pensa miento. L a i d e a f u e observa r cuá les factores opera n e n la re prod ucción de la ideología dominante
y cuáles no.

5 Se ahondará en este concepto a conti nuación, en la presentación del problema.

5
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: HETERO .VS. QUEER

La resistencia a l canon normativo ha sido históricamente s u "lado oscuro" . La ideología heteronormativa


está a d herida al orden de las cosas, y ha prod ucido la m a rginación de identidades sexuales no
heteroconformes, formas de placer q u e sufren el pod e r/control de dife re ntes maneras. Aq u í se
i ntenta rá observa r cómo opera n a m bas caras de esa moneda -hegemónica y contra-hege móni ca- en e l
discurso de l o s ent revistados. Como forma de acotar las posi bles manifestaciones contra rias a l a
domina nte, n o s referiremos a u n t i p o pa rticula r de construcción ide ntita ria desarrollado h a c e ya va rias
décad as, que se nom bra con la palabra a n gl osaj ona queer. Seg ú n Beatriz Preciado: "Eran "queer" el
tramposo, el ladrón, el borracho, la oveja negra y la manzana podrida pero también todo aquel que por
su peculiaridad o por su extrañeza no pudiera ser inmediatamente reconocido como hombre o mujer
(... )" ( P reciado; 2009 http://paroledequeer.blogspot.com/2012/04/queer-historia-de- u n a-pa l a bra­
por.html 13/2/2013) 6 Este ha sido el término preciso para designar u n movim i ento político primero
(Lesbian Avengers, ACT UP, Queer Nation, las Radical Furies, etc. ), y una teoría después (Warner,
La uretis7, Preci ado, etc.). Se ca racte riza - o lo caracterizan- por se r "post-identita rio" ya q ue, no sólo
supera e l a ntagonismo natu ra/cultura, sino también los conce ptos de identidad sexu a l y de género,
como constructos socioculturales. M u ñoz y Pi me ntel se refiere n a esto de la siguiente m a n e ra: "Los
queer buscan desestabilizar las identidades horno y heterosexuales (en términos foucaultianos, los
dispositivos) al subrayar la fluidez del deseo porque quisieron cuestionar el poder de las normas que
patologizan conductas (... )" ( M u ñoz y Pi mente l;2008:89) La pos-identidad desesta bi liza el concepto d e
identidad sexual tal cual lo conocemos (fu ndado e n la orientación sexual, y/o en ca ra cte rísticas sexua les
biológicas) y va más a l lá, cuestionando cualquier cla sificación i ndivid u a l y grupal que genere u n a p riori
identitario. Esta "ideolog ía"ª reacciona contra toda forma de opresión/i mposición d e l siste ma
socioeconóm ico heteronormativo, monogá mico, occide nta l, bla nco, b u rgués, etc.
Luego de haber aclarado los conce ptos claves (ideología heteronormativa e ideolog ía q u eer), vale
e n u nciar a lg u nas de las pregu ntas que g u i a ron la i nvestigación: ¿Cuáles son las marcas de ideología
heteronormativa y queer en el discurso de artistas uruguayos que tematizan orientación sexual en sus
obras? ¿Conviven o se excluyen? ¿Existen diferencias en los posicionamientos discursivos de los
entrevistados en función de su orientación sexual? Entendiendo las ideología queer y
heteronormativa como antagónicas ¿dónde se ubica el discurso de los entrevistados?

6Como se mencionó más a rriba, históricamente el término sólo se refería a los hombres que tienen sexo con otros hombres.
Preciado q uiso am pliarlo i ntencionalmente para imaginar lo "imposible" en el régi men fármaco-pornográfico (pos
pornográfico), una de cuyas principales características es ser "demasiado heterosexual".

7 El concepto teoría queer, fue acuñado por esta a utora en 1991.

8 Es necesario aclarar que la designación "ideología queer" se realizó a efectos operativos, ya que es una contradicción
inmanente a su esencia .

6
3. OBJETIVOS

3.1. General:

Analiza r el sustrato ideológico en torno a la temáti ca de la orie ntación sexual, en los discursos de
artistas uruguayos que expresan e n sus obras signos de manifestaciones contra rias a l a cultura
domina nte.

3.2. Específicos:

3.2. l . Ide ntificar las ma rcas [hete roge mas y t rologemas] 9 a través de las cuáles se re prod ucen la
ideología h eteronormativa y q ueer.

3 .2.2. Diferenciar los disti ntos disc u rsos en función del t i po de orientación sexual de los sujetos
entrevista dos.

3.2.3. Dete rminar cómo y e n q ué momentos de la e ntrevista se utilizaron los heteroge mas y
t rologem as.

9 El significado de ambos términos se encuentra a conti nuación en el estado del arte.

7
4. ESTADO DEL ARTE

En nuestro pa ís, la i nvestiga ción más pertinente pa ra el tema y los objetivos de estudio del prese nte
t ra bajo, es la rea lizada por Ca rlos M u ñoz y Rafael Pimentel acerca de la Orientación sexual en la
literatura uruguaya ( 2008). Allí se a n a l izan las obras de d istintos escritores naciona les, a t ravés de
trologemas (marcad ores sociohistóricos de orientación sexua l ) . Este conce pto es una a d a ptación -
subclase asociada a la orientación sexua l- de id eologe ma, a l q u e se refiere Bakthin ( 1990: 135). Los
a utores lo defi nen como: "aquellos términos que inducen a una determinada ideología (. . ) ( M u ñoz y . "

Pimentel;2008 :94). Mediante esta adaptación, se busca n -y e ncue ntra n-, al igual q u e como se h a rá e n
este tra bajo, marcad ores re lacionados con l a s ideologías heteronormativa y q ueer10 . Aq u í s e utilizó e l
t rologema como ind icador de ideología q ueer y s e creó u n n uevo concepto: heterogema, m a rcador
sociohistórico que ind uce a la ideología heteronormativa.

Otro estudio uti l izado como a ntecede nte es Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los
grupos queer en el Estado Español ( 2005), u n a rtículo presentado por G racia Truj i l l o Barba d i l l o socióloga
y activista q ueer. Lo que estudia la a utora es e l objeto de lucha de los m ovimie ntos q ueer, su i nte nto por
ba rre r las fronte ras id entita rias y atacar los determinismos q ue est ructura n a la sociedad e n binomios,
más concreta me nte la homofobia e invisi bilidad de sexualidades no heteroconformes. Se a na l iza e n
concreto, q ué t i p o de i mágenes utilizan p a r a representa rse a sí m ismos y p o r q ué. A l o s efectos d e l
prese nte a n á li sis, si rvió sobre todo como h e rra mienta para a n a lizar las figuras de la tra n sgénero, el
t ransform ista, y "el gay afe m i nado q u e le g usta n los gays afemina dos", como re prese nta ntes de
identidades móvi l es, que cuestionan la norma heterosexua l por el solo h echo d e existir.

10
Se notará a lo largo del aná lisis que a lgunos de los trologemas recapitula dos por los autores están presentes en este trabajo
de ma nera i nversa, como heterogemas. Ejemplo de ello son: la epistemología del closet, la travesti, el sentimiento de culpa, y la
resistencia al afecto viril, entre otros.

8
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Foucault: El cuerpo que habla, o el cuerpo que calla?

"Entre sus emblemas, nuestra sociedad lleva el del sexo que habla. "
{Foucault;1998:46)

Aq u í se entiende que fue Michel Fouca u lt en Historia de la sexualidad ( 1984) q u ie n rea l izó el a nálisis
genealógico d e las i nstit uciones q u e s ustentan el orden heteronormativo. Este texto pone e n evidencia
cómo l a conducta sexual de la población, el com portamiento sexual de las personas ( los e ntrevi sta d os,
en este caso) son p rod ucto de u n a admi nist ración económica y política; regulada por los pode res
hege mónicos q u e prese nta n a la heterosexualidad como 11la orie ntación sexual correcta11• Cualquier
hábito, incli nación, acción, pensa m i ento o sentimi ento q u e no coincida con este d i cta men b u rgués se
desvía de lo normal y conl leva u n j u i cio negativo, socio-moralmente deplora ble/re proba ble. Todo lo q u e
s e a p a rta de esta norma ha sido 11i m pl a nta d o perversame nte11 como sexualidades periféricas. Sin
e m ba rgo, éstas también constituye n parte d e la d ia léctica poder/placer: e l poder se encuentra
d i seminado en tod as las formas de placer pe riféri cas q u e la ciencia se e nca rga de a nalizar para reafi rma r
la "norma lidad". Fouca u lt nos perm ite atend er, todo el tiem po, en cada deta l l e del re lato, q u é es lo q u e
s e entiende p o r 11normalidad/a normalid ad11, 11ce ntro/periferia", etc. Estas categorías h a n s i d o utilizadas
para a na lizar los disc u rsos. E n e l los se observa si responden a u n a ideología centra l/hete rosexual o a
otra perifé rica/q ueer; y q ué meca n ismos de control hege mónicos opera n en l os m ismos.
Por otro lado l a conj u nción entre poder y sexua lidad, produce lo que el a utor denomina bio-poder: "Ese
bio-poder fue, a no dudarlo, un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo; éste no pudo
afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante
un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos." ( Fouca u lt; 1998 :84) El conce pto d e
bio-poder ta mbién ha s i d o ú t i l p a r a a na l izar el discurso de l os entrevistados e i ndagar cómo actúa e n s u s
cuerpos, cuáles s o n las marcas más significativas a través de las que s e ejerce; y cómo operan y se
reprod ucen los dis positivos del poder-saber e ntre ellos.

9
5.2. Wittig y Preciado: "Hetera-anormalidad"

"(. . .) tú- serás- heterosexual-o-no-serás. 11

(Wittig; 2006:52}

Dos a utoras q ueer, Monique Wittig ( 2006) y Beatriz P reciado (2011), h a n contri buido a la construcción de
este ma rco conce ptu a l a portando u n a visión re-constructiva d e l orden de las cosas, deconstruye ndo e l
siste ma monolítico de l a "heteronormalidad". A m b a s desa rrol l a n agudamente u n a re-visión, y crítica d e l
siste ma d e domi nación a plicado a l cuerpo, a l d eseo, y a las d i sti nta s formas d e a mor. Para esta l ínea teóri ca,
todo está permeado, red ucido y controlado por la ideolog ía hetero normativa. U n elemento clave para el
esta bleci miento d e u n p rogra ma de dominación de se meja nte e nvergad ura, es e l leng uaje. Según Wittig:
"Los discursos que nos oprimen m uy en particular a las lesbianas feministas y a los hombres homosexuales y
que dan por sentado que lo que funda la sociedad, toda sociedad, es la heterosexualidad, nos niegan toda
posibilidad de crear nuestras propias categorías, nos impiden hablar sí no es en sus propios términos... 11

(Wittig;2006:2) Esto significa para el campo de a ná lisis de este t ra bajo, q u e a la hora de estudia r los
d i scursos de los a rtistas, se d isti nguirán cuáles son aquellas expresiones y re p resentaciones
heteronormativas uti lizadas para decir "otra cosa", cambiando s u significado y convirt ié ndose en
herramientas pol íticas. E l lenguaje es u n á m bito d e domi nación por exce lencia y es i m posible esca par d e él,
de su a rbitra rieda d . ¿Cómo decir lo m ismo con otras p a l a b ras? ¿Cómo entender que dete rminadas palabras
no re prese nta n aquello q ue se qui ere expresa r?

Por su parte Precia do, al igual que Wittig, su pera las categorías d e sexo, género, y orientación sexual,
entendiendo que no existe una base biológica que d etermi ne e l uso d e tales conce ptos; son nociones
establecidas a partir de contextos socioh istóricos particulares y, como tales, pueden deco nstrui rse .
Superadas estas categorías los individuos conformarían lo que la autora denomina "multitudes
queer", éstas implican que: "No hay diferencia sexual, sino una multitud de diferencias, una
transversalidad de las relaciones de poder (...)" (Preciado;
http://multitudes.samizdat.net/Multitudes-queer,1465: visto 26-3-13)
Para ella los postu l ados q ueers p l a ntea n una reacción política sobre toda condición opresiva: sexo,
género, etnia, clase socia l, etc.; no refiere a una identidad concreta y por eso se lo consid era u n
movimie nto postídentitarío. S i n e m ba rgo para revel a rse contra las di stinta s formas d e dominación
ponen e n práctica acciones híperídentítarías, para dej a r a l descubierto la cualidad ficticia de tales
const rucci ones socioculturales. Esta teoría ha resultado útil e n la medida q ue permitió indagar cuáles de
las acciones rea lizadas por los sujetos entrevistados, pueden identifica rse con u n a postidentidad o,
como d ice P reciado, refieren a u na hi peridentidad.

10
5.3. Berger y Luckman: Lo "real" de la realidad.

"(...) el orden social es un producto humano, o más


exactamente, una producción humana constante ( . )" . .

( Be rger y Luckman; 1986 :73)

Berger y Luckman ( 1986) permiten decod ificar cómo se reprod uce la hegemonía heteronormativa . Los
procesos de exte rnal ización, objetiva ción e interna lización de la realidad q u e d escriben l os a utores, son
la clave. Los e ntrevistados como sujetos nacid os y crecidos dent ro de una misma cu ltura atravesa ron -o
fue ron atravesados- por dos procesos de soci a l ización .
La primera social ización, corresponde a lo q ue aprende mos en la i nfa ncia a t ravés de las i nstituciones
e nca rgadas de la transmi sión d e "la rea lidad": la fa m ilia y la escuela ( pri ncipales agentes rep resivos,
según Fouca u lt) . En este proceso componemos los mapas de lo normal y lo anorma l . De a l l í los
entrevistados extrajeron sus re presentaciones del m u ndo. En pa l a bras de los a utores: "La realidad de la
vida cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido
designados como objetos antes de que yo apareciese en escena" ( Be rger y Luckman; 1986 :39) E n l a
segu n d a social ización -que s e produce e n l a j uventud- l o s i n d ivid uos e m pieza n a reflexionar acerca d e
estas construcciones rígidas e i ncl uso tra nsformarlas. Esto puede coincidir, e n a lgunos casos, c o n l a
s a l i d a del clóset, ayudando a cuestion a r l o s parámet ros h eteronormativos, acercá ndose e n mayor
medida a la id eología q ueer.

5.4. Goffman: Nosotros los otros.

"Probablemente no sea un mero accidente histórico que


el significado original de la palabra persona sea
máscara." ( Goffman; 2006 : 1 1)

Dos obras de este a utor ayudaron a la estruct u ración de este tra bajo: Estigma. La identidad deteriorada
( 2006); y La presentación de la persona en la vida cotidiana ( 1981). De ellas se extrajeron dos conceptos.
El primero es el de estigma11 desacreditable, que refiere a una ma rca que no se deja ver a simple vista .
Es decir, q ue es un estigma cultura l y no biológico (como puede ser u n a deformación física por ej emplo).
Como personas e n i nteracción social, funci ona mos ela bora ndo expectativas que ponemos a j ugar en el
encuent ro con los otros, a l i nte rp retar los signos que la p uesta e n escena del a lte r nos m uestra. E n el

11 " .
( .. ) situación del individuo inhabilitado para la plena aceptación sacia/." (Goffma n;2006:7)

11
caso de l os estigmatizados desacredita bles, lo q ue sucede es que la identidad social 12 se a leja basta nte
de la ide ntidad social rea l 13, y este a leja m ie nto es el q u e p roduce el estigma. E sta ma rca q u e divide a los
i n d ivi d u os e n "normales" y "a normales", es ocultada por a lgunos entrevista dos a t ravés de la fachada,
segundo con cepto extra ído de la obra d e l a utor. Para G offm a n este térm ino re presenta u n a : "(.. . )
dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por e l individuo durante
14
la actuación. " (G offman; 198 1 : 14) . Cada ind ivid uo/actor q u e i nte rpreta u n papel, se encuent ra en u n
entra mado de status y roles q u e lo componen como persona, y q ue tiende a reprod ucir. Es d e s u poner
q u e actua rá e n función d e éstos a la hora d e su puesta e n escena, s i n e m ba rgo, a veces n o es así. La
noción de fachada ayud a rá a a n a l izar los d i sc u rsos de los e ntrevista d os q u e i ntenta n, por momentos,
pasa r por heterosexuales -passing-15• Esta estrategia tiende a a m i nora la presión soci a l de la
heteronormatividad.

S.S. Larroca: La especificidad del arte.

"El poder del arte reside en situarse en un ángulo oblicuo


con respecto a la norma cultural aceptada (. . . )"
( Larroca;2004:79)

En la cualidad del espacio a rt ístico de poder genera r n ueva s m i radas a cerca de la rea lidad ( cree ncia
ta nto teórica como d e l sentido com ú n), ra dica la importa ncia de releva r e l discurso de los a rtistas en
torno a l a orientación sexu a l e n el a rte. E n sus opiniones resa lta e l l ugar a rtístico como u n l ugar de
"libertad", e n donde u n o puede ser. De hecho la utilización del mismo, fue para va rios entrevistados una
herra mi enta de gra n ayuda a l a hora d e "sa l i r del clóset" . Acerca de esto expone La rroca : "De suerte que
sólo mediante ese sentido de diálogo dentro de la sociedad (investigación, reflejo, búsqueda de la
identidad) pueden los artistas tener una presencia en relación con su contexto cultural (...)" ( La rroca;
2004:20) En este pasaje se ex presa esa ca pacidad del a rte de ayudar en la búsq ueda de la ide ntidad
a rt ística y personal (sexual) así como l a ca pacidad re lacional del a rtista con e l medio que lo rod e a . Esta
i nvestigación de la identidad sexual a través del a rte, fue a lgo que s u rgió en a lgu nos entrevistados y sin
d udas es prod ucto, e ntre otra s cosas, de la especificidad d e l ám bito a rtístico.

12
"(... ) es probable que al encontrarnos frente a un extraño las primeras apariencias nos permitan prever en qué categoría se
halla y cuáles son sus atributos, es decir su "identidad social"( . . .)" (Goffma n; 2006: 12). En síntesis funciona como u n
estereotipo que sirve para comparar u n a gra n cantidad de individuos.

13 "La categoría y los atributos, que, de hecho, según puede demostrarse, le pertenecen, se denominan su identidad social reo/. "
(Goffman; 2006:12).

14 En este trabajo se tom a rá al discurso de los entrevistados como parte de esta dotación expresiva.
lS Hacerse pasar por lo que uno no es.

12
6. MARCO METODOLÓGIC016

La metod ología cual itativa es la q u e mejor se a d a pta a este tipo de estud io, y concuerda con el m a rco
teórico e legid o en el q u e hay una mezcla de i nte raccionismo s i mból ico con teoría s post-id e ntita rias y
post-est ructura les. 17 Tod as ellas d a n cuenta, de u na u otra forma, del sujeto como u n idad de a n á l isis, de
la necesidad de com prender e i nterpretar su relación con otros ind ivid uos, y con las distintas estruct uras
en las q u e está inmerso. Para e l objeto de estudio del presente t ra bajo se adecúa a l a perfección, ya que
nos e ncontra mos a nte sujetos q u e hablan d e s u s vidas, de sus experie ncias, d e su sex ualid ad, y es
media nte estos relatos, que se i ntentó develar las a rgumentaciones que están por detrás.

6.1. Entrevista

Para la a p roximación a l objeto de estudio, se utilizó la entrevista como técnica de i nvestigación; ya q u e


permite h urga r e n las subjetividades y nos acerca a la persona/pe rsonaje. Se optó p o r l a entrevista
estructurada en profundidad. Es propio de este tipo de e nt revista a plicar a los e ntrevista dos las mism a s
pregunta s en el mismo orden, y d ej a r li bre e l espacio p a r a l a respuesta. Igualmente se p l a ntea ron
mome ntos de i nte rve nción de las entrevi stadoras, pa ra a hondar en las mismas, o explicarlas, y en ta l
sentido existió un espacio para categorías emergentes.
Se a plicó la pa uta de entrevista a once a rtistas u ruguayos con dife re ntes id entidades sexuales: gay,
lesbia na, tra nsgénero y heterosexual; pertenecie ntes a tres d isci plinas artísticas: pe rforma nce, plástica y
fotografía . El ca mpo, como se aclaró en la i nt roducción, se llevó a cabo entre los meses de m a rzo y j u l i o
de 2011. Cabe destaca r que u n a de las e ntrevistas rea l izadas fue doble, situación q ue p o r momentos
e n riqueció el a ná l isis.

6.2. Análisis de contenido

Va le aclarar q u e el p ropósito d e l p rese nte tra bajo no es rea l izar u n a n á l isis del disc urso exha ustivo; sin
emba rgo se d ecid ió incorpora r e leme ntos d e l Aná lisis Crítico del Discurso {1994) de Van Dij k. Este a utor
utiliza el concepto de "cognición social" como una sue rte de intermediario e ntre el poder-d iscurso
hege mónico y el discu rso i n d ivid ual. Interesa e n este tipo de a ná l isis estudia r las estructuras de a m bos.
U na de las herra mientas es el exa men del control de los estructuras del temo; cuál es el a rgumento,

16
No está demás aclarar -nueva mente- que este trabajo surge como a m pliación de un estudio a nterior; por lo tanto se ajustó
a un corpus de datos ya existente.

17 Vale aclarar que en la actualidad, dentro del movimiento de la diversidad, conviven posturas divergentes acerca de la pérdida
total de identidad, persisten sectores que reivi ndican la esencialidad de las identidades GLBT.

13
sobre q u é hablan los entrevistad os, por q u é es acerca de eso y no de otra cosa, etc. Para este ca so, u n
ejemplo puede s e r la ide ntificación con parámet ros heteronormativos e n vez de queer, o viceve rsa .
La i ntención es u bicar en los d ist intos discursos las ma rca s de identidad (o des-identidad) sexual de l os
a rtistas. El relato es un "texto", s u conte nido se a n a l i zará e n función de l os objetivos a ntes
me nciona dos. El é nfa sis no esta rá p u esto en e l plano l i ngüístico-semá ntico, sino sociológico. Lo d icho
interesará e n la medida q ue d é cuenta de a rgumentos -ma rcas- q u e evidencien l a ad hesión o no, a l a
ideol ogía heteronormativa o q ueer.

6.3. Muestreo

El tipo de m uestreo que l levó a seleccionar los entrevista dos fue fu ndamenta l m e nte teórico, el tema
d eterminó la m uestra. Media nte el criterio de hete roge neidad, se busca ron a rtista s perte necie ntes a las
d isci pli nas de i nte rés que tra baja ra n e n sus obras el tema d e la sexualidad e n general, y l a orie ntación
sexua l e n particular. La muestra primaria fue bri ndada por la Fundación de Arte Conte m porá neo ( FAC) y
extra íd a del catá logo La b. OS/G énero del Centro Cultura l de Espa ña.; se conti n uó la conformación de l a
m i s m a , a t ravés d e la utilización d e la técnica bola de nieve18• A s í s e l legó a o nce e ntrevistados19,
cantidad suficie nte para q ue existiera una "saturación" de las categorías analizadas para responder a los
objetivos del tra bajo. La mayoría de ellos -nueve- tenían identidades sexuales no heteroconformes, y
dos fueron heterosexuales20• Si bien no están re p resentados todos los gru pos, estuvieron presentes los
G LBT21 cómo los "ti pos más reconocidos" de orientación sex u a l no hegemónica. La posibilidad de
e ntrevista r artistas con disti nta orientación sexual permitió contrasta r los resultados y converti r este
p u nto en un eje de la i nvestigación.

6.4. Esquema de análisis

Luego de te ner las entrevistas desgravadas, se siguió el esquema genera l de H u berman y Miles:
"Consideramos que el análisis se compone de tres flujos concurrentes de actividades: condensación de

18
La utilización de la técnica "bola de nieve", implica que los propios entrevistados sugieran nuevos candidatos; para ello
se i ncluyó en la pauta de entrevista la siguiente pregunta: Tenés conocimiento de obros que expresen la orientación sexual
dentro de tu misma disciplino artística?
Y en otros?

19 Paula Delgado, Magela Ferrero, Cecilia Vignolo, Fabiana Fain, Dulce Polly, José, Gonzalo Delgado, Nicolás

Minacapilli, Manuel Rodríguez, Rafael Sanz y Dani Umpi.

20
Las heterosexuales que se entrevistaron fueron mujeres.

21
Gay, lesbia na. y transgénero.

14
los datos, presentación de los datos, y elaboración/verificación de las conclusiones." ( H uberman y Mi les;
1994:12) Estas tres etapas fueron u n a g u ía para el tra bajo; las dos primeras se encontra ron presentes a
lo largo de todo el estud io, y fue ron cambiando en s u t ra nscurso. La primera, i m plicó escoger y rechazar
los datos como forma d e a l l a n a r e l terre no, esto sup uso i r acota ndo l a información. La seg u nda, una
orga nización d e los mismos e n u n idades más pequeñas para fa cil ita r su m a n i pulación. Y la tercera, la
elaboración propiamente dicha del corpus fi n a l de datos y prese ntación de los mismos. Si bien esto
puede pa rece r m uy ge nera l es u n a forma rica a la hora de trabaj a r, ya que impli ca u n a revisión
constante del material obte nido y l a posibilidad d e ate nder e incluir lo emergente.

Estas consideraciones permitieron establecer l os cód igos de a n á l isis, que naturalme nte se
desprendieron del ca m po. Dichos cód igos represe nten las dos grandes d i m e nsiones -ideol ogía
heteronormativa y q ueer- de la esfera más a m p l i a : el posicionamiento discursivo -hegemónico o
contra-hege mónico- de los entrevistados en torno a l tema de la orie ntación sexual. Finalmente los
cód igos a n a l izados fuero n : construcción de estereoti pos de género fe menino y masculi no, a ntes y
después, passing, reprod ucci ón pe riférica, clichés (del gay afemi nado, la lesbiana machona, la t ravestí),
pos-i dentidad, lenguaje discursivo vs. l e ng uaje a rtístico, perform a nce, función social d el a rte,
responsa bilidad a rtística .

15
6.4.1. Cua d ro metodológico: síntesis del a n á l i sis

Dimensiones Unidades
de análisis de análisis Procesos, estereotipos e instituciones tematizados

Construcción de gén ero fe menino

Construcción d e género mascu lino

I d eología Heterogemas Salida del Antes y después


Heteronormativa closet Pasar d esa perci bido

Re-re prod ucción "Re p roducción Pe riférica"

heteronormativa Gay afeminado y


y clichés lesbiana machona
Travesti

Pos-I dentidad

Lenguaje discursivo
vs.
Trologemas lenguaje a rtístico
Ideología
Queer Pe rforma nce

Función social del a rte


Arte
Responsa bilidad artística

16
7. ANÁLISIS

"Lo que poso también es que el centro es mega periférico."


(Dani Umpi)

Cuando se propuso el aná lisis de las m a rcas de las ideologías heteronormativa y q ueer, en el discurso d e
a rt istas uruguayos q u e expresara n e n sus obras signos de m a n ifestaciones contra rias a l c a n o n sexua l
domina nte, no se dejó de te ner en cuenta q u e estas cla sifi caciones funciona ría n como tipos idea les en e l
se nti d o Weberiano (construcciones q ue d ifícil mente s e e ncontra rá n p u ra s e n la rea lidad). "La
sexua lidad" está atravesada por una serie d e cond icion a m ientos sociales que la vuelven u n terreno
esca broso, u n terreno sobre el cual el discurso, e n genera l, es zigzaguea nte. Esto no es m á s q u e l a
mate ria lización de l a opresión de l os dispositivos de control, e n e l sentido fouca u ltiano d e l té rmino, o
sea, meca nismos de poder intangibles q u e se evidencian e n el discurso.
El anál isis de este t ra bajo se estructuró teniendo como epicentro l a ideología heteronormativa y la
leja n ía o ce rca n ía de n u eva s m i radas e n torno a l a misma; afi rm a r esto, es entenderla como a lgo d e l o
cual es m uy difíci l salirse. E n este sentido l a lect u ra s e articula e ntre u n centro y u n a pe riferia ( q ue por
mom entos i ntenta ser centro) . Pero d e q ué habla mos cuando habla mos de centro? El centro no es otra
cosa que la heteronormativi dad, resultado de un siste ma económico q ue estruct ura rígidamente a la
sociedad - y a sus individ uos- a través de la i m posición de un tipo de sexual idad: la heterosexual. E n
oposición a esto, nos e ncontra mos con todas aquellas formas "perve rsas" q u e no s e ciñen a l ca non
heteronormativo. Estas sexua lidades perifé ricas están rep rese ntadas por l a ideología q ueer e i m plican l a
descom posi ción del orden bi nómico hete rosexual.

7.1. Heterogemas

"Ni lo bello era tan durmiente. .. ni el príncipe tan valiente." (Paula)

Sin d udas la ideología heteronormativa es la q u e se desp liega mayorita ria me nte e ntre los e ntrevista dos.
La cultura hecha ca rne en los individ uos, les acerca pala bras, conceptos, y rea l idades d e las cuales
desprenderse lleva u n tra bajo m uy exhaustivo, m i n uto a m i n uto; ha bría q u e poner todo e l lenguaje e n
entred icho si no s e q uisiera ca er e n l a re prod ucción d e l d iscu rso dom i n a nte. Pero somos seres socia les,
nacidos y crecidos e n esta cultura, de a l l í extraemos las he rramientas para dese nvolve rnos e n e l medio
social; lo que aquí se hará será dej a rlas a l descubierto, develar los dispositivos q u e las controlan.
Se propuso el conce pto de hete roge ma, e n o posición a l d e trologema, como ind icador de l a ideología
heteronormativa . Este concepto funciona de bisagra e ntre el d i sc u rso pa rticular, i ndividual, y la
estruct u ra general, social, heteronormativa . E l heterogema actúa como u na si nécdoque, es deci r como
la re presentación del todo por la p a rte. E l orden heteronormativo es ese "todo", que se sostiene por la
re prod ucción discursiva de sus partes; he aquí la i m portancia de identificar sus m a rca s.

17
E l primer heteroge ma q ue se a n a l izará es u n a categoría q u e emergió d e l d iscurso de los e ntrevistados:
la reproducción de estereotipos dominantes (femen ino y mascu l i n o). Esto i m plica esq uemas de
pensa mie nto que se d a n por hecho, y facil ita n l a i nteracción social de los ind ivid u os a l clasifi ca rl os. Así
se conforma un imaginario social de mod e los aspi raciona l es, que i nfl uyen en las interacciones de los
sujetos, y sirven para comparar una gra n ca ntidad d e i n d ividuos. Las catego rías me ncionadas se
reproducen consta nte me nte en el relato de l os entrevistad os, de a l l í se extrajeron sus princi pales
atri butos.

7 . 1 . 1 . Construcciones del estereotipo de género femenino

La prime ra clasificación q u e rea l iza la soci edad es l a d ivisión de los ind ividuos e n hom bres y m ujeres. E l
género se refiere a l a construcción del d e b e r s e r socia l e n función del sexo biológico c o n el q u e nacemos
-la cla sificación pri mera-, a partir del cual se construye l a identidad/rol de género: fe menino o
mascu l i no. Ese deber ser se compone de u n a se rie de ca racterísticas q ue se proyectan y rep rod uce n a
t ravés del discurso de los entrevista dos, conformando e ntre muchas otras construcciones, a "la m ujer".
Algunas d e las ma rca s del orden heteronormativo, respecto a l género fe menino, q u e se e ncontra ron en
los discursos fueron: la preocupación por e l otro, la se nsibilidad, la belleza, la fragilidad frente a l género
opuesto, etc. E n cuanto a la primera, se expone u n diá logo e ntre d os e nt revistados:

( . . ) son más políticas, nada es que tienen inte rés ... las m ujeres no tienden más a lo
.

social que l os hom bres? No tienen p reocu paciones más sociales ... ? (Gonzalo)

( . . . ) h a sido más castiga do ... [El género feme nino] ( M anuel)

( ... ) tienen más preocupaciones ( ... ) (Gonzalo)

( ... ) tienen más para reivi ndicar, d iga mos ... ( ... ) también en los h omosexua les, entre los
homosexuales pasó mucho tiempo ( . . . ) ( M a nuel)

( . . . ) es ... e n rea lidad cualq uier m ujer se i nteresa más por. . . por ... por ... ( ... ) por la
huma nidad, por el otro, por ... por . . . por haber cómo fu ncio n a n las cosas... ( ... ) los
hombres no .. ( ... ) hom bres creo que no ( ... ) (Gonzalo)

Aq u í se observa la construcció n de la dife re ncia; el desn ivel que existe entre los géneros. E l género
fe menino encargado de las preocupaciones, d e l cuidado de los otros, como si fuera una cualidad in nata .
La necesidad de a brirse paso e ntre el va puleo constante, la discrimi nación por no ser parte del pode r
hege móni co, convirtió a l a mujer e n u n s e r " m á s político" .
La com paración que hace uno de los e nt revistados e ntre la reivindicación de l os homosexuales y las
m ujeres, u bica a estas ú ltimas e n la l ínea d ivisoria entre l os normales y los anormales, o estigmatizados,
y en este sentido su pol itiza ción pod ría se r resultado de esta u bicación histórica desve ntajosa . Ese
18
i nterés de la m ujer más social, la preocu pación por el otro, son con siderados atributos positivos q u e
conforman entre ot ras cosas lo "maravi l loso d e s e r m ujer" . Sin e m ba rgo, estos atri butos s o n i m puestos
por un orden opresor, y tomados como ciertos por la mayoría de l os individuos. Asu m i r que la diferencia
sexua l hombre/mujer es una "construcción política" es i r más allá de lo est rictame nte cultura l , es hablar
en térmi nos de domi nación, es decir, de relaciones d e poder q u e i m plican u n dominador y u n
dominado. Este i ncesante reclamo feme ni n o, esta necesidad de re bela rse frente a " s u opresor", cond ujo
a una prol ife ración de discursos sobre igualdad de géne ro; lo que para algunos ent revista dos gen eró una
suerte de saturación d iscursiva, y una demanda d e n uevos discursos:

( . . . ) hay m ucha cosa de géne ro, de m ujer, no ta nto de masculino y de las sexua lida des
m i noritarias ( ... ) ( Dani U m pi)

Viste que las m ujeres están siempre habla ndo más ace rca d e eso o se cuestion a n más o
las m ujeres siem pre están ocu pa ndo ese l ugar, q ue me pa recía med io como cansador.
(Paula)

Estas citas e n u ncian el l ugar que s e le h a d a d o a la emergencia de este tipo de d iscu rsos, y pla ntea n u n
corri mie nto del estereotipo d e " l a m ujer q ue s e cu estiona", u n alejamiento de ese atri b uto
heteronormativa me nte imp uesto. Am bos a rtistas invita n a través de sus obras22, a construir n uevas
m i radas sobre el géne ro, la identidad de géne ro, y la sexu a l idad e n genera l. E n el primer caso, se utiliza
como estrategia la ca ricat urización del estereotipo para deja rlo e n evidencia 23• E n el segundo, se
observa la estructura de pensa m iento del género ma scu lino para deconstrui rlo, mediante im ágenes y
textos extraídos de entrevistas a hombres q u e se identifica n como "lindos" 24• Lo q u e se pla ntea es una
crítica no sólo de los d isc ursos no hete roconformes, sino una revisión de tod os los estereotipos soci a les,
ya que todos son construidos.

22
La exposición a lo largo del análisis, de algunas obras de arte de los entrevistados, se hará únicamente a efecto de
ilustrar/reforza r una idea acerca de su discurso.

23
Foto que forma pa rte de la estética del penúltimo disco de Da ni Umpi: Dramática (2009).

24

19
Por otro lado existen otros atri butos exigi dos a la m ujer, q u e conforman el ideal de belleza fe menino y
su vulnerabilidad con respecto a l gé nero masculino. Las pautas o ca racterísticas q u e deben c u m p l i r las
m ujeres para acerca rse a l estereotipo femenino y d ife re nciarse de los hom bres, son a lta me nte costosas
en tiempo y sufri miento (quizás la más re prese ntativa sea la depi lación) e i m p lican una constante
m i rada estética. Este ideal de bel leza es uno de l os meca n ismos d e adiestra miento de los cue rpos a
t ravés del bio-poder. La regu lación del mismo se hizo a desmedro de la sociedad y su fu ncionamiento.
Se pod ría decir q ue el papel políticame nte est i p u lado, l a fa chada que debe te ner una mujer, está
socialme nte "más regulada" que la masculina. Acerca de esas exigencias, una de las entrevista das
heterosexuales se refiere de dos formas:

( . . ) tuve q u e depilarme para q ue l a obra tenga sentido, no? ( ... ) a m í no me dan l os


.

h uevos para pone rme una pol lera y salir con las piernas peludas y salir a ca minar por la
calle acá, no me d a n los h uevos ! ! Y n o me dan l os h u evos para deja rme los bigotes.
( Ceci lia)

( . . ) no sé si ustedes q u ieren hablar de esto pero e l acceso a los medios d e prod ucción
.

e n este pa ís es ... este ... bastante com pl ejo, especia l mente para las m uj e res, no? ( ... ) E s
u n tra bajo q u e d i rectamente h a b l a . . . este . . . de la m ujer y . . . y . . . d e l a vulnera bilidad
sexua l de la m uj e r. [Refi riéndose a su obra] ( Cecilia)

Si bien m uchas m ujeres padecen esta parte de la puesta en escena q u e se re laciona con el ideal de
bel leza femeni na, el peso de l o social es ta n fuerte, q ue i m posibilita e n la mayoría de l os ca sos una
rebelión sobre este atri buto exigido. E n el seg undo fragmento se expresa, n uevame nte, l a idea d e
desventaja del gé nero fe menino c o n relación a l masculi no, e n este caso e n el plano económico. A u n q u e
han existido avances respecto a la igualdad d e d e rechos - y a u n q u e esto no es ga rantía- e n a lg u nos
á m bitos persiste la discri m i nación y el a buso, a partir de la legiti mación d e la norma "su perioridad
masculina/i nfe rioridad fe men ina". La naturalización d e la opresión debe descomponerse más a l l á de la
identifi cación del mito de "la m ujer" . La visión "a nge l ica l", "pura", etc. está tan i nsta urada e n n uest ras
subjetividades q ue actúa como u n fue rte factor d e coe rción. E n este sentido l a entrevi stada exp resa no
pod er rom pe r con e l dicta men heteronormativo de la m ujer depilada, "femeni na", a l pu nto q ue esto ha
sido objeto de una de sus obras2 5 •

25
Obra de la artista Cecilia Vignolo: La belleza es una mentira pasajera (2001).

20
7.1 . 2 . Construcciones del estereotipo de gé nero mascu lino

Por otro lado, "los opresores" ta m poco esca pan a l régi men q u e normalizan, e l género masculino -a l
igual q ue el femeni no- es bla nco de fuertes presiones y coacci ones. La masculinidad también debe
cumplir con u n a facha d a socia lmente estipulada, y esto ha s u rgido e n e l discurso d e algu nos
entrevistados. A cont i n uación se prese nta un ejemplo de ello:

Bue no, a h í como e n las construcci ones d e género, e n particular sobre masculinidad.
Pero o sea cuando h a b las de género n o h a bl a s de u n o solo, siem pre hablas e n función de
todas las posiciones. Eso me i nteresaba, como los hom bres hablando d e su propia
construcción como hom bres. Como e n cua nto a la belleza, como cuando la excusa es un
poco la bel leza y e l atractivo físico y la sexualidad es más de todo el cue rpo, como q ue a
través de eso i ntenta r, eso; cómo const ruye n su imagina rio de va ró n . ( P a u l a )

E n el tra bajo rea lizado p o r esta entrevistad a heterosexua l, s e i ntentó poner e n entredicho esa
construcción pocas veces cuestionada del "hom bre-hete rosexua l-mach i sta" . Se hizo a t ravés del registro
fotográfico y discursivo de hom bres con dife re ntes nacionalidades; el resu ltado fue q u e en los dife re ntes
pa íses existen normas simila res que protegen ese estereotipo, y q uedó en evidencia la construcci ón de
los atri butos m a sculi nos. A este respecto otro entrevistado expone:

( . . . ) no sé si se estud ia a los chetos d e pocitos que es u n estereotipo, porq ue todo se


hace desde ese l ugar ( .. ) es un modelo generacional m uy i m porta nte, l a fa m i lia, la vida
.

heterosexual, machista, el hom bre como provider ( ... ) es un estereotipo m uy d ifícil de


ma ntener, porq ue la sociedad es u n este reot i po a l q u e se le exige m ucho, entonces
n u nca se da tal cual, es u na presión m uy alta que tienen ( ... ) N u nca se cuestiona por q u é
t i e n e q ue comprarse una ca misa a cuadros Quick Si lve r ( . . . ) { D a n i U m pi)

E n este fragme nto se expresa la contra parte del sistema dominante, el bi nomio heteronorm ativo se
sostiene por una estructura q ue pesa e n a m bos sentidos. Si bien por los motivos a ntes mencionados,
una reflexión más política ha predomi nado sobre e l gé nero fe meni no; hay una ca rga si mbólica en torno
a las mascu li nidades que está l ate nte, y emerge a part i r de la necesidad d e cuestiona r ciertos
parámetros preesta blecidos. El "deber ser" heteronormativo se pone entre com i l las -como expresó la
entrevista da a nterior- cuando se a borda en el plano a rtístico y discursivo. El estereotipo mascu l i n o -sus
atributos y rol social- ta m bién está previa mente esti pulado y s u pone una ca rga política que no sie m p re
es te nida en cuenta.

Am bos estereoti pos, femenino y masculi no, son parte d e uno más a m plio: el de "la sociedad machista
en que vivimos". F rase hecha q u e res u me gran parte de lo a ntes d i cho y respa lda el sistema de
domi nación heterosexual. Esto exp resa u na reflexión en dos sentid os, por un lado, la pred ominancia del

21
hombre de ntro del gru po; y por el otro, la asunción de una d i scri m i nación expresa hacia u n género
particula r. E n pala bras de los entrevistados:

( ... ) vivi mos e n u na sociedad mach ista d e . . . q ué me i m porta ... ( ... ) vivís e n u n grupo d e
hom bres, gobe rnado p o r hom bres, c o n u n a estruct u ra machi sta ... y o no tengo n i ng ú n
problema con m i género ( ... ) (Gonzalo)

(... ) la m ujer es un género, o sea e l sexo fem e n i no es un género q ue me pa rece que tiene
que esta r muy t ratado por ... por e l machismo en genera l d e la sociedad y todo ( . . . )
( N icolás)

Y fue como, e n el am bie nte ese q ue es basta nte machi sta, q uedaro n como medio
para l izados. [ Hacie ndo referencia al a m biente del ca rnava l] ( Fa b i a n a )

Esta concepción del ord e n heteron ormativo machista s u rgió e n va rios de los discursos de l o s a rtista s, y
por esta razón se decidió incluir esta categoría como u n a especie de heterogema genera l, que resume
de a lguna ma nera lo hasta a q u í desa rrol lado. La sociedad fu nda la d esventaja femenina a través del
machismo, a l eje rce r el pod e r del género dominante -masculi no- sobre el género d o m i nado -femeni no-.
Ese poder se ca racte riza por ser móvi l y a l ejercerse produce el ord e n heteronormativo, q ue se
re produce a través de m a rca s, que se conti n ua rá identifica ndo e n el discurso de los entrevistados.
E l proceso de sed imentación de las categorías h ete ronormativas hasta a q u í expuestas, se rea liza l uego
de la i nternal ización su bjetiva de la "realidad" ta l cual la conocemos, y previo a objetiva rla n ueva mente.
Las construcciones socia les se asientan, se d igi eren, se cuestionan, y es en este momento e n donde se
podría n realizar ca mbios, por ejemplo, en la concepción bi nómica d e l a socieda d . Pensar e n otros
términos impl ica actua r en otros términos; y act u a r en otros térmi nos i m plica crear n ueva s rea lidades
socia les.

7.2. Salida del closet

" ... hay un espejo que te dice: "Ud. Acaba de salir de un closet" (Gonzalo)

7 . 2 . 1 . Antes y desp ués

En a lgunos de los d iscursos de los entrevista dos con identidad sexua l no heteroconforme, se observó
mayor prese ncia de la ideología heteronormativa a ntes de su salida del closet. Esto plantea un a ntes y
u n después de la asunción identita ria, que puede vivi rse de di sti ntas manera s dependiendo del
contexto, y de la historia de vida de cada persona. E n a lg u nos casos este "ca m bio" puede ser muy
costoso; respecto a ello a lgu nos e ntrevistad os come nta n lo siguiente :

22
( . . . ) porq ue e n realidad ten ía todo un confl icto u n a homofobia i nterna, i nterna yo no
que ría ser puto, no sabía, o no q u e ría n o a s u m ía o no asumía m i putez decía no como
que a lgo había o mal. (Dulce Pol ly)

( . . . ) ve n ía de una fa milia . . . católica . . . y este . . . y . . . te n ía m uchos prob lemas con la


afectividad ... como ... cla ro, yo seg u ía creciendo y no pod ía tener n i ng u n a re lación
afectiva con ... con ni nguna persona ... o sea, tenía a mis amigos pero ... pero ... no sé . . . me
gustaba te ner el a mor más de las pa rejas ( ... ) (Magela)

La fuerte p resión q ue de bieron sufri r los entrevistados pertenecientes a las sexua lidades perversas -para
el orden heteronormativo-, l os l levó a m i ra rse con la l u pa heteroce ntrada, a culparse por lo q u e les
esta ba pasando. Es costoso e l pasaje de los normales a l os anormales, ya q ue e ntre e l los existen redes
densas de pod er, q u e i ntenta n re-encausar estas sexualidades "desviadas". E l a rte fu ncionó para
a lgu nos como u n a herra m i e nta en el proceso de salida del clóset. Los relatos q u e se re levaron más
a rriba era n d e a rtistas q u e todavía no ha bía n uti lizado dicha herra m i e nta para asumir su nueva
identidad de orientación sexual, los q u e siguen a cont i n uación demuestra n el fu ncionamiento de ese
meca nismo:

Por eje m plo una de las primeras fotos bla nco y negro q ue me hice, a utorretrato, era yo
con una pollera, o sea q u e . . . me ace pta ba como hom bre pero mostra ndo u n a imagen
con una pol lera, me aceptaba y me se ntía bien ( ... ) ( N icolás)

Viene todo desde ... desde parte de un proceso de m uchos a ños de ace ptación con m igo
mismo, con m i orie ntación sexua l . ( . . . ) Yo me sacaba m ucho a utorretrato. Y e n el 2006
dejé eso de lado porque, todo el tema del a utorretrato con mi persona por lo menos,
tenía que ver con un tema de la ace ptación de m i mismo ( . . . ) ( Rafael)

Al t ra nsita r por el proceso art ístico como "habi litador ide ntitario", e l primer entrevistado utilizó
pará metros heteronormativos a l investiga rse uti l izando las casillas soci almente esta blecidas. En la
construcción d e su pasaje de "heterosexual a homosexual" usó una pollera (cultura l m e nte asociada a l a s
m uj e res) para verse e n u n a situación d istinta, para j uga r c o n las construcciones, para d escom ponerlas, y
en ese j uego construir su n ueva identidad. La norma heterocentra da es tan pesada q u e prod uce una
utilización cent rífuga de sus reg las para leer y cod ifica r hasta lo más d ive rso. E n e l segundo ej emplo, la
n ueva identidad se construye a part i r de una i magen de sí mismo que se obti e ne media nte l a fotografía,
y q u e contri buyó a la aceptación de su "nuevo yo". En este sentido el a rte es u n a he rra m i e nta q u e
ayudó a a lgu nos entrevistados a t ra nsita r e l ca m bio, a senti rse cómodos c o n sus "n uevas formas de se r'' .

23
7.2.2. Pasar d esapercibido

Luego de la efectivización de la sa lida del clóset, l a s estrategi as de "convive ncia social" d e los
entrevista dos con orientación sexual no heteroconforme son varia das. No podemos olvid a r que la
perversión existe porq ue existe la norma lidad, lo correcto es la pa reja heterosexual, casada, con h ijos; lo
a normal, todo lo q ue se a leje de esta norma. Nadie q u i e re ca er dent ro de la segunda clasificación. La
posibilidad del estigmatizado desacred itable -cuyo estigma es ocultable- es l a d e pasar o inte nta r pasa r
desa perci bido. El passing (hacerse pasar por a lgo que uno no es) es u na forma q u e tiene el yo de
a d a pta rse a las normas h ete rosexuales:

( . . . ) y q u e fuera yo, q ue si no hablo y no m u evo m u cho las manos, pa rezco como u n ser
hasta com ú n ( ... ) (Du lce Pol ly)

Yo sé que . . . que hay . . . hay d ife re ncias y q ue . . . que te d i scri m i n a n . . . yo m isma a veces soy
prudente ... yo sé sé q ue hay lugares, e n que vas a generar un problema, la ge nte se va a
poner a discutir, y no tiene m u cho sentido ( . . . ) ( M agela)

Qué es lo que aquí se p l a ntea ? La a lternativa d e m uchos ind ivid uos d e q u e rer pa sa r desa perci bidos, de
manera q u e l a norma no d eje ca er e l peso sobre e l l os. E l primer entrevistad o es u n a ctor tra nsformista
( D rag Quee n ) 26 q ue e n su vida cotidiana puede pasa r por "normal si no m u eve mucho las ma n os". Y el
segundo testimonio es d e una a rtista plástica lesbia na, que ge neralmente no tiene ningún problema en
mostra rse con su novia, hasta que se topa con una situación coercitiva e n donde puede l lega r a senti rse
j uzgada mora l me nte; en esta circunsta ncias "ser prude nte" es a nálogo al passing. Sin embargo no todos
los e ntrevistados necesita n utilizar esta estrategia:

Y, d e hecho a l os homosexuales en este país ta m poco es q u e este mos . . . yo n u nca sentí


n i ngún rechazo, ni tengo que pelear por nada ( . . . ) (Gonzalo)

Este entrevistado es u n homosexual que e nt ra perfecta me nte en el estereotipo heteronormativo


domi nante: tiene una pa reja esta b le, es mascul ino, apu esto y exitoso; todas estas ca racterística s hacen
que n u nca haya sentido rechazo o tenido n i ng ú n problema respecto a su orientación sexual. La
heteronormatividad tiene a ristas económicas y cultura les q u e no sólo cla sifica n a l os i n d ividuos e n
fu nción de su orientación sexual; éste entrevista do posee u na serie de atri b utos q ue ta m b i é n son
val iosos para este ord e n .

26 Esta figura a lude a hombres generalmente homosexuales, q u e s e visten de mujer especialmente para shows performáticos.

24
27
7.3. Re-reproducción heteronormativa y clic hés

"{ .. ) yo no quiero identificarme con pelo largo tetas y escote." { Paula)


.

7.3. 1. "Reproducción periférica".

Se n otará que tod as las cual idades mencionadas con a nteriorid a d son va loradas heteronormativa m e nte,
y como d i ce n los entrevistados, re producidas dentro de los gru pos con identidades sexuales no
heteroconformes. Los di spositivos de control está n i n stalados de ma n era tal q u e generan u n a
reprod ucción de los esq uemas d e diferenciación y segregación d e ntro del propio g r u p o de "anorma les" :

( . . . ) ta m poco me ponen, me excitan no sé q ué, y tam poco me gusta un t ra n sform ista, no


sé yo no sald ría con u n tipo que se viste así, por más q u e lo haga como u n tra bajo como
u n a rtista yo q ue sé, o no sé yo q u é sé no me gusta ( . . . ) yo cuestion a ba mucho esa
historia de porq ue e l gay afeminado, porque n o se acepta m á s a l gay afeminado
blablabla, y me d i cue nta q ue a mí ta m poco me gustan los gay ma ricones ( ... ) ( D u l ce
Pol ly)

Porq ue por ejem plo esto como cuestión person a l, yo soy gay pero siempre me gusta ron
los chicos muy ama nerados, e ntonces es m uy difícil encontra r u n ch ico m uy amanerado
que le guste otro, porq u e siempre hay roles muy m a rcados ( ... ) (Dani U m pi)

Por q u é no se ace pta a l gay afemi nado?28 Porq ue es u n l ugar re legado, i ncómodo; e n la segunda
confesión se puede ve r cómo dentro del a m bie nte gay las construcci ones d e sexo/género -hegemónicas­
se encuent ra n presentes y activas. Como se d ijo más a rriba todos a bsorbi mos las m i s ma s regl as
heteronormativas acerca d e la realidad, lo correcto y lo i ncorrecto. Estos constructos sa len a l a l uz a
través de los d i scursos. En este se ntido, otros entrevistados exponen :

Cua ndo s e aceptan esas sexualidades es porq u e están m á s ce rca d e l estereotipo


dominante. Como decirte, por ejem plo los travestís, si se acepta es por ejem plo,
Florencia de la Vega, q ue para e m peza r, se casó y tiene una pa reja esta ble y es exitosa y
es un modelo basta nte a m biguo, pero ni siquie ra es rubia, e ntonces, se acerca. La pa reja
gay q u e se acepta, todo lo que hay a hora, es el matrimonio. O sea es la pa reja burguesa
que q u iere casa rse para tener la mutual ista, es como a lgo así. E ntonces, yo creo q ue se

27 Se utilizó el concepto de "cliché" para denomi nar aquellos estereotipos estigmatizantes.

28 Hombres que poseen ciertos atributos de la construcción de género femenino

25
repite el mismo modelo pero del otro la do, porq ue es la pa reja q u e va a a porta rte para
la sociedad. ( Da n i U m pi)

( ... ) u n a persona homosexual puede se r ... puede ser igual de ... m u rgu ista ... o te ner las
mismas maneras d e pensar que ... que las personas heterosexua les, o no ... hay personas
que son homosexua les y q ue q u ieren l os mismo que las personas hete rosexuales . . . .
q u i ere n casa rse, i rse d e vacaciones, tener u n pe rro y u na casa afuera . . . q uiere n lo
mismo ... quieren u n buen laburo, prospera r en el t ra bajo ... no sé . . . a veces q u ieren te ner
plata ( . . . ) (Magela)

las citas a nte riores expresa n q ue la re producción d e los estereoti pos socia l m e nte aceptados a l a i nterna
de l os gru pos no heteroconformes, está al servicio del m a nte n i m iento del orden heteronormativo, y
contri buye a la construcción del m u ro q ue delimita la "norma l idad". los meca nismos de control se h a n
i n stalado a l p u nto de re p rod ucirse excl uyendo de ntro d e los excl uidos; l os q u e se a p roxi m a n a l canon
dominante salen "ilesos". la propia teoría q ueer cuestiona esta tolera ncia del ord e n hegemón ico, hacia
las expresiones de género q ue re prod uzca n sus pa rámet ros aspiracionales: belleza, matrimon io, status
económ ico, etc.

7.3.2. Gay afeminado y lesbi a na machona

Se indagó específicamente la postu ra de los entrevistados ace rca de los clichés de la lesbiana machona y
el gay afeminado; ente ndiendo éstos estereoti pos como dos g ra ndes moldes desde los cuales l a
heteronormativid ad m i ra a q uienes t i e n e n u n a expresión de gé nero "soci a l mente no esperada". Estas
categorías fu nciona n como bisagra entre las dos ideologías a n a l izadas, ya que plantean u n re-visión de la
no hete roconformidad e n térmi nos heteronormativos; l os mismos pod ría n haber sido destruidos o
reprod ucidos, la opi n ión de los a rtistas se encuentra a medio camino:

( ... ) a lo que voy es a q u e vos ves que encasillar a l a gente ... es q u e sea bueno ( ... ) ( M a n u e l )

( . . . ) Sie nto q ue l o s cl ichés s o n ... y o q u é s é. . . generaliza ntes ... y no, no va p o r lo genera l l a


cosa, viste? Y o c reo que tene mos cosa s e n com ú n todos ( . . . ) (José)

Simplemente me pa rece que cada uno es como le sale y es como es, y está buenísimo, o
sea si tenés ga nas de ser una ma rica h i stérica, si tenés ganas de ser u n a machona me
pa rece perfecto q ue te lo permitas ( ... ) ( N icolás)

Como se d ice, una vez que aceptás l a d ive rsidad, creo que tenés que aceptar la
dive rsidad con todo lo que viene. ( Rafael)

26
La lesbiana machona y el gay afemi nado son, como se dijo m á s a rriba, las clasifi caciones más comu nes
estigmati zadas/estigmatiza ntes, d e ntro de las identidades sexuales no hete roconformes29 . A la hora de
a n a l izar los relatos, estos cl i chés fu ncionaron como pu ntos de e ncuent ro e n donde se yuxtaponen las
id eologías e n estudio. Al se r u n h íbrido entre a m bas no se pueden identifica r n i como heterogemas ni
como trologe mas. Si n embargo, e n su mayoría, la postura de los e nt revistados sobre este tema se
encuentra más cerca na a la ideología q ueer. Entre sus confesiones existe una crítica o cuestiona mie nto a
esas categorizaciones q u e su puso la adopción de u na actitud "política mente correcta". Para m u chos de
el los estas cla sifi caciones son una más de ntro del aban ico de m a n e ra s de vivir los las ide ntidades
sexuales. E l a podera m ie nto d e una identidad n o h eteroconforme i m p li ca i r más allá de las estruct u ras
estigmatizantes y de las clasificaciones peyorativas; ésta s ca m bian de sentido, se vuelve n obsoleta s.

7 .3.3. Travesti

En el mismo sentido q u e lo expuesto a nteriormente, la sociedad esta b lece, e ncasilla, o const ruye
heteronormativa mente otros cl ich és, como por ejemplo la travestí, Acerca de ese l ugar nos h a b l a n
a lg u nos e nt revistados:

E n ca rnava l gané e l premio Revelación en Ca rnaval 2005, q ue también fue u n a


revelación para e l ca rnava l porque hasta a h í, los t ravestis e ra metete plumas e n el culo y
no a bras la boca. ( ... ) Los travestis q u e q u iere n pa recerse a una m ujer, lo l leva n a tal
ext remo q ue q ueda payasesco, más q u e de ser nat u ra l . ( Fa biana)

Y cla ro, porq ue e n realidad, o sea, porq ue, ver u n a persona d esde l a situación de
especta dor y no ve r todo e l la bu ro q ue l leva atrás, por más q u e l o q u e haga, l e sa lga mal,
o que sea desagradable ( ... ) [H aciendo referencia a ciertos travestis reconocid os] ( Rafael)

Yo que sé, la travesti que vive e n la esq uina de m i casa que no tiene d ie ntes y es re gorda
va a seguir siendo d i scriminada ( ... ) (Dani U m pi)

Las tres confesiones son tomadas de entrevistados q u e tienen identidades sexuales a no


hete roconformes (el primero es u n a tra nsgénero). E n ellas se expresa lo "lúgubre" de esta identidad
sexual -travesti-; se e n u ncia como l o desagradable, lo difere nte, el h íbrido raro, no es u n hom b re, no es
una m ujer, es payasesco. E l lugar q ue se le da a l a travesti de ntro d e las perversiones es sin duda d e los
más relegados, porq ue devela l a fa rsa, m uestra l a construcción d e los géneros, lo "a nti natural" de lo
esta blecido como "natura l" . Eso lo convierte para la ideolog ía heteronormativa e n u n objeto de c rítica y
re pud io, en ta nto que para la ideología q ueer se vue lve u n a herramienta política . La travesti como
re presenta nte d e una identidad sexual no heteroconforme se t ra nsforma en una est rategia hiper­
ide ntita ria a l deconstru i r las identidades de gé nero socialmente esta blecidas, y en este sentido conl leva
lo político en sí mismo.

29 A esta altura obsoletas frente a la gran cantidad de nuevos tipos de orientación sexual existentes.

27
7 .4. Tro logemas
"Ser como soy" (Rofoel}

7.4.l. Pos-identidad

H a sta aquí se expusiero n de d iversas maneras, los difere ntes heteroge mas que construyen y re producen
e l ord e n heteronormativo. Se mencionaron e ntre otros: los estereot i pos fe menino y masculi no, la salida
d e l clóset, las est rategi a s de passing, e l gay afe m i nado y la travesti . De a q u í en adela nte se b usca rá n las
m a rcas q ueer -trologem a s- e n los relatos de los a rtistas. La teoría q ueer i m plica una actitud reflexiva
acerca de la rea lid ad, y esta crítica se rea liza m i n uto a m i n uto, conce pto a conce pto; por eso Wittig
uti liza com i l las cada vez q ue se refiere a la construcción de "la m ujer" heteronormativa. Sin embargo a
los efectos del a ná l is is, es necesario matiza r el té rm ino. Si bien los d iscursos de l os entrevistados
prese nta n m a rca s d e este tipo d e ideología, no son milita ntes o teóricos q ueer, por lo que no rea lizan
este ejercicio reflexivo conscientemente. Por esta razón, para este estudio se tom a rá la p a rte d e l a
teoría q ueer q u e s e refiere a l i n d ividuo m ú lti ple, diverso, encarnando "identidades" q ue no compiten,
no están bien o mal, sino que convive n .
Para identificar dichas marcas se utilizó e l conce pto d e t rologema, q u e como s e adelantó e n e l esta do
d e l a rte fue tomado de M u ñoz y Pi mente l . Sin embargo, aquí no se contin uará con los m i smos
trologe mas a n a lizados por estos a utores, sino q ue se identificará n otros. Las m a rcas a través de las
cua l es se expresa la ideología q ueer son: no hay casillas, todos somos personas, "yo soy", no existimos
más los hombres y las m ujeres, e nt re otros. A continuación se presenta n a lgunas de e l l os :

( . . . ) hacia lo q u e s e tend ría q u e tenderse es a . . . a q u e . . . todos comprend iéramos q u e


simplemente somos personas. ( Magela)

Nada si uno es lo q ue es, uno es lo que es . . . ( .. ) ella como que e ntendió q ue n o era q ue
.

"yo soy gay", sino "yo soy" y p u nto. (Gonzalo)

( . . . ) uno puede se r, de q u e no es necesario, ni se r trans, ni se r ma rica, ni ser gay, ni ser


profesor, ni ser operario, n i ser no sé q ué, q u e u no puede, no no hay casillas, n o hay
ca sillas. ( Du lce Pol ly)

De hecho yo creo que es un a nacronismo seg u i r habla ndo d e eso. E h . . . no existimos más
los hombres y las muje res somos todos seres huma nos, y si me gusta coger con un
hom bre o con u n a m ujer no es releva nte ( ... ) (Ceci lia)

U no siem pre está deseando q u e a pa rezca n otro tipo de modelos, por eso hay u n a p l a uso
a otra cosa, pero porque es como una carencia, porque hay otra sexualidad, otra manera
( . . . ) (Dani U m p i )

28
Esta idea de q u e todos somos personas y de q u e no hay ca sillas, fue una postura de va rios
e ntrevistados, y re prese nta u na crítica a l fu nciona m ie nto heteronormativo de la sociedad. E l "let it be"
p ropone una n ueva visión ace rca de la h u manidad a ce pta ndo la convive ncia pacífica de la diversi dad. La
ideología q u eer a p u nta a la descl asificación de los seres huma nos, tiende a la pos-identidad de los
i nd ivid uos a partir de la supe ración del germen d ifere nciador: el sexo . En este n uevo estadio, no será
imperativo identifi ca rse ni con un gé nero específico, ni con un tipo de orientación sexual determinada.
Los relatos de l os e ntrevistados a p u ntan de d i stintas ma neras a eso, a u n o rden e n donde las antiguas
reglas ya no servi ría n para e l n uevo j uego.

7 .4.2. Le nguaje discu rsivo vs. lenguaje a rtístico

El hecho d e que se pudi eran ide ntificar más hete roge mas que trologe mas e n los discursos, es el
resultado d e los d i spositivos i nsta lados e n l os individuos media nte el l e nguaje, vehículo q ue mate rial iza
las redes de control, y princi pal age nte i nstitucionalizador/normalizad or, a través del cual se social iza a
los individ u os y se moldea los cue rpos. El dispositivo de la sexualidad socialmente a utorizado, lo q ue se
d ice y lo que no se dice, y cómo se d ice -o no-, es claramente d i sti nto e n el discurso de los entrevistados
y e n su a rte. En la práctica, se traduce e n q ue existe más "libe rtad" para expresa r trologe mas de
ideología q u eer en las obras, que e n los d iscursos. A continuación se p resentan a lgunas obras d e los
entrevista dos, con el p ropósito de aclarar más esta idea :

Si bien las obras de los a rtistas entrevistados no form a n parte del eje central del prese nte tra bajo,
i l u strarlas permite ve r que m uestra n una m i rada claramente no heteroconforme, choca n contra la
sexualidad hegemónica - hete rosex ual-; y en este sentido son útiles en la medida en que contri buyen a
afi rmar fe haciente mente q ue el d i scurso de los entrevistados está fuerteme nte atravesado por
meca nismos de control heteronormativos, y que a través de e l los se a utoproduce.

29
7 .4.3. Performa nce

El hecho de que el lenguaje a rtístico sea más propenso a la expresión d e trologemas se conde nsa en la
figura de los performers, que deconst ruyen las categorías bi nómicas "in vivo". 30 Los entrevista dos en
general -y por eso fueron selecciona dos para la muest ra-, en sus obras tocan temas o prese nta n
imágenes q u e expresan (como se d ijo más arriba) la existencia de ma rcadores pertenecie ntes a l a
ideología q u e e r (trologe mas). Seg ú n el t i p o de a rte el m e d i o de com u nicación se torna más o me nos
explícito. E n las a rtes performativas el uso del cuerpo contri buye a la material ización d e las difere ncias
socia l m e nte cread as, y de esta forma deja e n evid encia l a fa rsa . E n este sentido, la figura del performer
se puede a n a l ogar a la d e la travestí a n a lizada a nteriormente . A continuación se presenta n los relatos de
los t res e nt revistados performers:

( ... ) era una cosa de travesti rnos, de estereotipos socia les, de i nteractuar en la sociedad
como otra persona. Y mi obra siempre era eso e ra como hacer q u e yo e ra otra cosa . ( ... )
Vos h aces a lgo y a h í está tu sexualidad i m plícita y tu sexualidad tiene un l uga r en la
sociedad y en la prod ucción sim bólica de la sociedad, no sólo e n lo a rtístico sino en tod o.
(Dani U m pi)

Sí cla ro, uno m a n ifiesta lo que siente e n e l esce n a rio siempre . ( ... ) Por más q ue no l o
d i g a , sólo con actitud, sólo con estar. ( Fa biana)

( ... ) q u iero saca r todo esto para que lo vea todo el m u ndo, y q ue entienda q ue hay un
me nsaje atrás que hay u n mensaje d e vida, de espe ra nza, de q u e está todo bien, de q u e
n o s podemos d ivertir, q u e no hay n i ngún cuco detrás de este monstruo, ese es e l
mensaje: NO HAY N I NG Ú N C U CO D ETRÁS D E ESTE MO NSTRUO. ( D u lce Polly)

La puesta e n escena, e l "dar l a ca ra" -el tra nsformismo- hace que todo se vue lva más evidente,
cuestiona al existir. Se puede a soci a r esto con la i m pla ntación de l a s perversiones exp uesta por
Foucau lt, éstas últimas "existen" en el mome nto q u e se e n u ncian, se cla sifican cuando sa len a la luz, y
permite n hacer u na siste matización entre lo normal y lo d esviado. Los entrevista dos p l a ntea n que
a s u m i rse "perve rso" ya i m plica una crítica, u n cuestion a m ie nto a lo "normal". La pe rforma nce vue lve
visible lo i nvisible de una manera más d i recta, si se q uiere me nos sutil.
Estos artistas logra n d esesta bilizar las estruct u ra s heteronormativas, re m u even sus cimientos media nte
la acción performativa; lo cual "choca" en los espectad ores por la fue rza de la i magen ge nerando una
reflexión -a veces i nvol u nta ria- de las formas de ser/estar e n socied a d .

30 En necesario aclarar q u e m á s allá de su arte los individuos performers también poseen discursos reproductores d e l orden
hegemónico.

30
7.5. Arte

"(. . .) el arte te hace y una hace arte (. . .)" (José)

7.5. 1 F u n ci ó n soci a l del a rte

Al em prender el tra bajo a nterior Arte y Orientación Sexual: una aproximación al tema desde una
perspectiva sociológica, la e lección d e la esfera a rtística se h izo teniendo en cue nta que este terreno e ra
fructífero para la a pa rición de nuevos discursos en torno a la temática de la orientación sexual. Si bien
existe teoría a este respecto es una noción que forma pa rte del sentido común, y fue esta ra zón la q u e
i m p u lsó a la utilización de la m i s m a . Para consolidar esta i d e a s e toma rá e l relato de una entrevistad a :

Y q ue ría estar e n á m bitos, e n . . . e n los cuáles la sensi bilidad estuviera bien vista, y no m a l
vista. E ntonces pensé e n e ntrar en . . . e h ... e n la escuela nacional d e . . . de ... a rte, eh . . . y . . .
Pero e n m i fa milia n o me dej a ron . . . Porq ue l e s pa recía q u e m i personalidad en . . . ese
lugar no iba a dar b uenos resu ltados ... ( . . ) el los siem pre, a u n q u e n o era expl ícito ... el los
.

se ntía n q ue yo tenía... tal vez fuera homosexual, o que h u bi e ra algo vinculado a mi


sensibilidad y a mi sexua l idad. ( .. ) e ntonces n o entré ni a l a E MAD, ni a la escuela de
.

Bellas Artes. Ta m poco q uería n que hiciera yoga . ( M age la)

Esta cita reafi rma de dos formas, e l preconcepto de q u e e l a rte es considerado u n ám bito e n donde l a
se nsibilidad j uega u n p a p e l prepond erante: a través de l os deseos de l a entrevistada de formar parte d e
e s e espacio, y de l a negación de la fa milia d e q u e pe rte n eci era a l m i smo. Desde su génesis el medio
a rtístico se ha en ca rgado d e mostra r l o q u e la sociedad "esconde". Por este motivo también ha sido
histórica mente u n e ntorno "estigmatizado", se lo ha estereoti pado socialme nte como u n espacio de
"li bertad" exp resiva, sexual, política, etc.
Que la sociedad posea un a m bie nte en el q u e la se nsibilidad está "bien vista", es u n a forma de cre a r u n
"chivo expiatorio"; relegado p o r e l sistema dominante a l i g u a l q u e las sexua lidades periféricas, pero
necesa rio para su funcionamiento. A través de la i nvestigación a rtística, media nte el proceso creativo, se
prod uce en un mismo acto un e n riquecimiento personal y socio-cultural. A lo la rgo de las entrevista s los
a rtistas h a b la ron sobre esta capacidad con la q u e cue nta el a rte, a t ravés de la descripción d e l suyo
propio:

( ... ) y empiezo a sacar fotografías con u n motor a rtístico, para trata r de ofrecer a lgo a la
sociedad o a quien m i re l a obra. ( Rafael)

M m ... casi sie m p re es como ... Como a través del a rte, ge nerar algunas reflexiones,
a n a l izar algunas cosas a t ravés d e ese lenguaje. ( ... ) el camino a rtístico tiene otras
sutilezas y te perm ite mover otros resortes, q ue de alguna manera a lgo a portan. ( P a u l a )

31
( . . . ) si hay u n o bjetivo medio a ltruista es pensar de logra r cierta a pe rt u ra o de ver una
a ltern ativa a las cosa s. ( Dani U m pi)

A m í me i nteresa m ucho eso d e volver visible lo i nvisible. O sea, cosas q u e yo perc i bo


como verdades . . . como rea les ( ... ) Tá, e ntonces trato de volve rlas visibles para conta rlas
y co m pa rtirlas con los demás. ( Ceci lia)

Ca si la tota lidad de l os entrevistados plantea ron ser conscie ntes de la particularidad del espacio
a rt ístico, d e esa capacidad d e genera r y move r estruct u ra s sociales. Los dife re ntes soportes fu ncionan
como medios a t ravés de las cuales los a rtistas expresan u n discurso. De esta fo rma retroa l i me ntan la
ca dena de inte rnalización-externalización-objetiva ción a l a que se refiere n Berger y Luckman, a porta ndo
n uevas perspectivas; e n l a medida e n q u e plantean mostra r otra cosa, generar ca m bios, dar l uz, proveen
a la sociedad con otras m i ra d as. Esta "responsabil i dad" -mostra r otra cosa- no es a p re hendida por todos
los entrevistados con igual i nte nsidad. Hay e n e l los conscie nte o i n conscientemente (más a l l á de s u
orientación sexu al) una vol u ntad de prese nta r a lgo d isti nto a l orden h etero normativo. E l camino
a rtístico tiene, como expresó u na de las e ntrevistadas, otras sutilezas, cuenta con l a posi bilidad de a brir
n uevas puertas.

7.5.2. Responsa bilidad a rtística

El a rte 31 es entendido a q u í como u n canal sensibil izador, que ta mbién puede se r utilizado como una
herramie nta político-reflexiva para genera r u n n uevo ord e n de cosas, a l mostrar o no una post u ra más
crítica respecto a l a orientación sexual. Quizá es más q ueer a q uél q ue dice n o q ue rer tematizar nada,
"sólo ser li bre, sólo ser" q ue e l q u e q u i e re explícitamente logra r una reflexi ón o d ejar u n me nsaje. No es
que unos sea n "más" y otros "me nos" políticos, sino que son formas distintas de asumir esa
"responsa bilidad". He a q u í a lgunas de sus reflexiones:

( ... ) pero hay una conci encia de q ue estoy haciendo otra cosa que no corresponde
m ucho con lo ge neral. Pero creo que también no hablar de eso ta nto, es como parte de
una actitud de q u e se pueda i ntegra r como más otro tipo d e visión, trata r de que entre
más naturalmente por cómo es la sociedad. ( Da n i U m p i )

Y o que s é creo q ue es otra manera de a proximarse a cosa s, a t e m a s o a rea l idades


sociales o del e ntorno o de l o q u e sea . ( .. ) Porq ue me pa rece q ue hay m ucho para hablar
.

de eso todavía, como re pensar. ( ... ) por q u é no nos movemos con más l i be rtad, porq ue

31 Evidentemente la función a rtística, no es una función d i recta y lineal, sino que depende de muchos factores: tema de la obra
(centrado más en lo estético o más en l o conceptual}. luga res de exposición, público al que se apunta, capacidad de
interpretación de éste último, etc.

32
q uedan esas estructuras tan cerradas, no sé me pa rece q u e hay q u e mover más cosas e n
eso, como de gé nero. Como las cosas q ue se d efinen a partir de la sexualidad, como los
roles. ( Paula)

( . . . ) m i i ntención e n más d e u n caso es h a b l a r de ... más q u e nada el derecho a decidir,


no? O sea q u e es q ue . . . me pa rece e l más importa nte de l os de rechos. ( ... ) es como ...
bueno yo nací m ujer y bueno voy a seg u i r siendo mujer, no? ( Ceci lia)

Estos d i scursos plantea n, por u n lado, l a d ife rencia respecto a l ca non domina nte, y por e l otro, l a
necesidad d e que "entre e n la sociedad c o m o más natura l mente" . Esto i m p lica correrse de la
exace rbación o explicitación de ciertas post u ra s y a dscri birse a la idea a n a lizada a nteriorm ente, de que
todos somos personas. E n todos l os casos se p l a ntea l o q ue Larroca llama "expa n d i r la conciencia": ya
sea para mostra r a q uello q ue "no se quiere ver" (al hacer uso de u n lugar socialmente relegado), o
media nte la desestruct u ra de esq uemas q ue aparentan ser rígidos (generados a part i r de la sexualidad),
o en u n senti do más genera l, a través de una búsq ueda estri ctame nte política de expa nsión d e
derechos. Estos posici ona mientos discu rsivos i m plica n formas de ser/estar en la soci edad crítica mente;
dej a n en evide ncia al medio a rt ístico como d ecod ifi cador de la heteronormatividad.

33
8. CONCLUSIONES

Los heterogemas y los t rologe mas constituyen m a rcadores sociohistóricos q u e ind ucen a u n a
d ete rm i nada ideología, p o r lo ta nto e ra probable que e n una sociedad en la q u e pri ma l a ideología
heteronormativa se re prod uzca n mayorita riame nte discursos que representen dicha forma de pe nsar32 .
E n efecto, como resultado de este estudio se identificaron en las entrevistas mayor ca nti dad de m a rcas
de ideol og ía heteronormativa ( siete) que q ueer (tres); d ejando e n evidencia la eficacia de la
internalizaci ón/i nst itucionalización d e los meca n ismos de control e n los cue rpos, a l servicio de l a
reprod ucción de u n orden sexual hegemónico.

En relación al pri mer objetivo específico 33 se puede indicar q ue, el primer tipo d e m a rcas -hete roge mas­
muest ra cuáles estereotipos y atributos son va lorados -o no- socioc ulturalmente. A s u vez se logró
esta blecer una tipología de las mismas: construcción de género fe menino y masculi n o, sa lida del cl óset,
passing, y clichés (gay afeminado, lesbiana machona y t ravestí).
Ta mbién se puede afirma r que l a construcción de género fe menino y m a sculino es l a marca q ue más se
reprod uce entre los entrevistados ya q u e a pa rece en todos el los. Otra ma rca i m portante en la
reprod ucción heteronormativa es la a na l ogía de los roles asociados a l os géneros -heterosexua les­
de ntro d e l os a m bie ntes G LBT.

Por otra parte las ma rcas de ideología q ueer -trologemas- adoptaron d iferentes formas. Su clasifi cación,
a dife rencia d e los heterogemas, resu ltó menos estruct urada ya que la idea a la que h ace refe rencia, la
pos-identidad, es i nasible y su pone d iversas maneras de concebirla. Esta p a rticularidad pod ría de berse a
que a ú n no está ta n "a rra igada" en la socied a d y no ha permeado los cue rpos de los a rtistas, o q u e por
el contrario p a rte d e su susta ncia sea justa me nte eso, no pre-determ i n a r los rel atos y las forma s q u e
estos adopta n . Sin e m ba rgo e n todos l o s discursos emergieron se ña les q u e ind ucen a esta id eología, q ue
choca n con el ord e n hegemón ico a porta ndo n u evos pa rá metros . Las principa les m a rcas fuero n : pos­
identidad, performa nce y lenguaje a rtístico .vs. lenguaje d i scursivo.

En lo q u e respecta al segundo objetivo específico34, se pudo observa r que la orie ntación sexual no es
u n a va riable d eterm ina nte que h aya i nterve nido como d ife renciadora del posicionamiento d i scursivo d e
l o s a rtista s, e n función a m bas ideologías a n a lizadas. P o r e l contrario las m a rcas -heterogemas y
t rologe mas- se encontra ron d i s pe rsas dent ro de todos l os re latos.

32 Como resultado de un proceso dialéctico, la consolidación de la hegemonía heterosexual se sustenta, a su vez, media nte la
reproducción de dichos discursos.

33 Identificar las marcas [heterogemas y trologemas) a través de las cuáles se reproducen la ideología heteronormativa y q ueer.

34 Diferenci a r los distintos discursos en función del tipo de orientación sexual de los sujetos entrevistados.

34
Sin emba rgo, atendie ndo a l tercer objetivo específico35 cuando algunos entrevistados con orientación
sexual no heteroconforme se refería n a sí mismos a ntes de su sa l ida del closet, existió u na mayor ca rga
heteronormativa; mie ntras que la ideología queer estuvo presente entre la mayo ría al a l u d i r a su
postura identitaria actual, a su obra y a l l ugar q ue ocupan como a rtistas e n la sociedad. Esto último
puede a socia rse con la pa rticularidad "liberad ora" del medio a rtístico, del a rte como u n leng uaje no
estructurado y polisémico; propicio pa ra expresa r otro tipo de ideología .

L o i nteresa nte de este tra bajo fue observa r l a s ideologías heteronormativa y q ueer e n juego, e n "l ucha",
atrayéndose o re peliéndose, uti lizá ndose m utuamente para afirma rse o cuestiona rse; genera ndo e n los
a rtistas posicionamie ntos "hete ro/q uee r-normativame nte" o "queer/hetero-normativa mente" . En
síntesis, los discursos analizados no pueden ser clasifica dos como representa ntes pu ros de una u otra
forma de pensa mie nto; a u nque en su tota lidad estuvieron mayorita riamente permeados por la
ideología hege mónica. En este contexto el desafío consistió en h a l l a r la delgada línea rosa.

35 Determinar cómo se utiliza ron -los heterogemas y trologemas- y en q u é momentos de la entrevista.

35
9. BIBLIOGRAFÍA

Ba rd in, L. : El análisis de contenido, Mad rid, Akal, 1996.

Be rge r, P . y Luckmann, T.: La construcción social de la realidad, Bs. As, Amo rrortu, 1986.

Blanchet, A. : "Entrevistar" en Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Na rcea, 1989.

Butler, J . : El género en disputa, Ba rce lona, Paidós, 2007 .

Butler, J . : Cuerpos que importan, Buenos Ai res, Paidós, 2008 .

Ca ño G u i ra l, J . : Las ideologías: dinámica y leyes, Montevideo, Amesur, 1986.

Fouca u lt, M . : Historia de la sexualidad, Mad rid, S XX I editores, 1993.

G l a ser. B. y Stra uss, A.: The Discovery of Grounded Theory: Strategies far Quafitotive Research, New
York, Aldine P u blishing Com pa ny, 1967.

G offm a n, E.: Estigma. La identidad deteriorada, Bue nos Ai res, Amorrortu, 2006.

G offman, E . : La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Ai res, Amorrortu, 1981.

Hacking, l.: ¿ La construcción social de qué ? Barcelona, Pai dós, 2001.

H u berman, M . y Mi les, M.: Análisis de datos cualitativos, Sage publications ( Formato elect rón ico), 1994.

La rroca, O . : La mirada de eros, Montevideo, H Ed itores, 2004.

M u ñoz, C. y Pimentel, R . : "Orientación sexual en la literatura uruguaya" . En Lucas, V. y Sem pol, D.


(compilad ores ) : O RSAI, G É N E RO, E ROTI SMO Y S U BJ ETIVI DAD. Pi rates, Montevideo. (págs. 83-1 24)
Pai dós, Ba rcelona, 2008 .

Preciado, B: Manifiesto contra-sexual, Barcelona, Anagrama, 2011.

Preciado, Beatri z : "Museo, basura y porno", en: www.zeha r.net. 2009, con acceso el 08/06/2010.

Preciado, B: Multitudes Queer: notas de una política para "los anormales", e n :


http://m u ltitudes.samizdat.net/M u ltitud es-qu eer,1465, 2010, con acceso el 26/3/13.

Preciado, B.: "Paro/e de queer", P u b l icación electrónica e n


http://pa roledeguee r.blogspot .com/2012/04/gueer-h istori a-de-una-pa l a b ra-por.html 13/2/2013), 2009,
con acceso el 13/2/13.

Sem pol, D . : "Políticas públicas y diversidad sexual", E n H a blando de d e rechos 1 DESC+A


Cha rlas de formación en derechos h u m a nos. Libri l l o N° 7, M i nisterio de Desarrollo Socia l, 2012.

36
Tiscornia, A.: "Arte y m ujer: una herencia y un estado de cosas" E n LA PROB LE MÁTICA DE G É N E RO E N LA

PRODUCCIÓ N D E L A RTE I B E ROAM E R I CANO CO NTEMPO RÁN EO, La boratorio Nº5 del CCE, 2005

Truj i l lo, G . : Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado Español,
en E l eje del m a l es heterosexual. Figuraciones, movi mie ntos y prácticas fem i nistas queer, Madrid,
Queimada G ráficas, 2005.

Va l lés, M . : Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional,


Madrid, Síntesis, 2000.

Va n Dijk, T.: El análisis crítico del discurso, Ba rcelona : Anthropos, 1999.

Wa rner, M . : Fea r of a q ueer pla net: q ueer pol itics a n d social theory. U n iv Of Min nesota Press, 1993.

Wittig, M.: El pensamiento Heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Ega les, 2006.

37

También podría gustarte