Está en la página 1de 38

 

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFORME N°4

“VARIABILIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS ” 

AUTORES(AS):
ALIPIO TACANGA ANTHONY
PASTOR MUÑOZ ARIANA
PÉREZ LLONTOP ANTHONY
RIOS CÓRDOVA VIVIANA
ROSALES MANUEL
SAENZ MARLON
ZAVALETA GARCIA PAUL
DOCENTE:
CHUCUYA ROBERTO CARLOS

Chimbote  – P erú

 2017
 

ÍNDICE

Página

CARATULA .................................................................................................................... 1 

I. TÍTULO: ......................4 
“VARIABILIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS” ......................

II. RESUMEN ...........


.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.....................
.......... 4 

III. COMPETENCI
COMPETENCIAS
AS ...........
......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
............ 4 

3.1. GENERAL ............................................................................................................. 4 

3.2. ESPECIFICOS ........................................................................................................ 4 

II. INTRODUCCION ............


.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
........................
.......................
........... 5 

III. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6 

3.2. PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS ........................................................................ 8  

3.2.1. PROPIEDADES FÍSICAS: .................................................................................. 8 

3.2.2. PROPIEDADES MECÁNICAS:............


.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.................
...... 8 

3.3. REQUISITOS Y EXIGENCIAS .................................................................................. 8 

3.4. CLASIFICACIÓN DEL LADRILLO PARA FINES ESTRUCTURALES: .........................


............. ..................
...... 8 

3.5. ENSAYOS: .......................................................................................................... 10 

3.5.1. ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENCIONAL: ...................................................... 10 

3.5.2. ENSAYO DE ALABEO: ................................................................................... 10 

3.5.3. RESISTENCIA A LA COMPRECIÓN: ................................................................ 11 

3.5.4. ENSAYO DE EFLORESCENCIA:


EFLORESCENCIA: ...........
.......................
........................
.......................
.......................
.......................
.............
.. 11 
 

3.6. PRUEBAS NO CLASIFICATORIAS ......................................................................... 12 

3.6.1. PRUEBA DEABSORCIÓN: .............................................................................. 12 

3.6.2. PRUEBA DE PORCENTAJE DE VACÍOS


VACÍOS ...........
.......................
.......................
......................
.......................
..............
.. 13 

3.6.3. PRUEBA DE SUCCIÓN .................................................................................. 13 

3.7. NORMA TECNICA PERUANA...........


......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.....................
.......... 14 

3.8. UNIDADES DE ALBAÑILERIA: .............................................................................. 14 

3.5. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD .............................................................................. 15 

V.  PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL...........
.......................
........................
.......................
.......................
.......................
.............
.. 18 

5.1. ENSAYOS CLASIFICATORIOS: .............................................................................. 18 

5.2. PRUEBAS NO CLASIFICATORIAS: ........................................................................ 26 

VI. CALCULOS
CALCULOS Y RESULTADO
RESULTADOSS............
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.....................
.......... 33 
 

I. TÍTULO: “VARIABILIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS” 

II.  RESUMEN 
En el presente informe titulado ‘’ Variabilidad de las propiedades de los ladrillos ’’ fue realizado

ealizar las pruebas que corresponden a Evaluación de Unidades de


con la finalidad de rrealizar
Albañilería, según la Norma Técnica Peruana, para determinar si son unidades aptas para la
construcción de la Albañilería, ya que a pesar
a  pesar de que la norma E-070 del RNE establece unos
requisitos de calidad para estas unidades, los productores locales o artesanales no parecen
cumplir con ellas o al menos, los valores son muy variables. Por ello y considerando que las
edificaciones
edificaci ones en la actualidad se construyen la mayoría con estos materiales defectuosos, ya
sea para minimizar costos y aumentar las ganancias, esto implica un gran problema en la
sociedad ya que las edificaciones echas con ladrillos no aptos para la construcción, corren
riesgo de colapsar, ya que no cuentan con ninguna dirección técnica y sin ningún control de
calidad, es por ello que en este ensayo evaluaremos las propiedades más importantes
importantes de los

ladrillos.

III. COMPETENCIAS

3.1. GENERAL
  Realizar las pruebas que corresponden a Evaluación de Unidades de Albañilería, según la

Norma Técnica Peruana, para determinar si son unidades aptas para la construcció
construcción
n de
la Albañilería.

3.2. ESPECIFICOS
  Realizar la Prueba de Variabilidad Dimensional.

  Realizar la Prueba de Alabeo.


  Realizar la Prueba de Absorción.


  Determinar el Tipo de Unidad de Albañilería utilizada.



 

II. INTRODUCCION 
INTRODUCCION 
Los ladrillos de arcilla industriales ofrecen ventajas enormes respecto de sus pares sustitutos
(concreto, tecnopor, drywall, etc.) principalmente por sus propiedades de aislamiento térmico
y acústico, su resistencia al fuego y posibilidades estéticas. Estas ventajas hacen posible la
construcción de viviendas sostenibles mediante la utilización del sistema estructural de
albañilería confinada, que para edificaciones de no más de 5 pisos, tienen un comportamiento
estructural aceptable y representa una alternativa muy económica para la realidad local de
Ancash.
Sin embargo, la albañilería en general ha carecido de ingeniería en el Perú. Es frecuente que
los proyectos se construyan prescindiendo de las indicaciones de los planos o en algunos casos
sin ellos, con mano de obra no calificada y sin ninguna dirección técnica. Si a esto se suma el
uso de unos materiales defectuosos, el resultado es una edificación altamente vulnerable
frente a un sismo, con un costo muy alto.

Es por ello que realizarem


realizaremos
os algunas pruebas preliminares a 5 unidades de ladrillos, donde en
la mayoría trabajaremos con los siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo
y bloque de concreto. Donde las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o
tubulares. Todas las unidades de albañilería no deberán de tener ningún defecto en caso de
las de concreto, deberán tener una edad mínima de 28 días antes de ser usadas.

Mano de obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas capaces y
calificadas. Exigencias: Los muros, se construyan a plomo y en línea. Todas las juntas,
horizontales y verticales deben de estar llenos de mortero. El pesor de mortero debe ser
mínimo de 10mm. Las unidades de albañilería deben de asentarse con las unidades limpias.
No se asiente más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo. La albañilería
armada, reforzada con acero, debe de quedar lleno de mortero. Muros no portantes:
Diseñado y construido en forma tal que sólo lleve cargas provenientes
provenientes de su propio peso. Son
los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos deben de ser arriostrados a
intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de altura que estén retirados del plano
exterior de la fachada. La cimentación de los cercos debe de ser diseñados por métodos
racionales de cálculo. Arriostres. Elementos de refuerzo, horizontal o vertical o muro de

arriostre, que cumple la función de proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y


no portantes para cargas perpendiculares al plano del muro. Se considera arriostra
arriostrado:
do: Cuando
 

existe suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y sus arriostres que
garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando empleándose los techos para su
estabilidad lateral se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actúan en estos,
sean transferidas adecuadamente al suelo.

III. MARCO TEÓRICO 


TEÓRICO 
3.1. LADRILLO:
El ladrillo es una pieza, en forma de prisma rectangular; a cual sirve para la construcci
construcción
ón de
diversas edificaciones. Es Fabricado generalmente de tierra arcillosa, amasado con agua,
moldeado, secado y luego cocido en alta temperatura (800 ºC a 1000 C).
Los ladrillos se venden por millares, se almacenan en rumas no mayores de 2.00m de alto.
 

Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y asentado con una mano, y bloques
cuando por su peso y dimensiones se tiene que emplear ambas manos.
 

3.2. PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS


3.2.1. PROPIEDA
PROPIEDADES
DES FÍSICAS: Estas tienen que ver con la resistencia de la albañilería las cuales
serán:
- Resistencia a la compresión.
- A la tracción medida.
- Variabilidad dimensional.
- Alabeos.
- Succión.
- Textura de la cara de asiento.
3.2.2. PROPIEDA
PROPIEDADES
DES MECÁNICAS: Que tienen que ver con la durabilidad de la albañilería las
cuales serán:
- Resistencia a la compresión.
- Densidad.
- Absorción.
- Coeficiente de saturació
saturación.
n.
3.3. REQUISITOS Y EXIGENCIAS
Las unidades de albañilería deben de cumplir con los requisitos y exigencias mínimas
especificados por la Norma E.0.70 de Albañilería.
El muestreo será efectuado en 5 ladrillos de albañilería, donde Por cada lote compuesto por
hasta 50 unidades se seleccionaron y adquirieron al azar una muestra de 5 unidades, sobre las
que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo; como también les
aremos sus respectivas pruebas clasificatorias donde evaluaremos la absorción, succión y
porcentaje de vacío, donde tendremos en cuenta las limitaciones en su aplicación.

El uso o aplicación de unidades de albañilería está condicionado a lo indicado en la Tabla 2.


Las zonas sísmicas son las indicadas en NTE E.030 Diseño Sismo resistente
3.4. CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DEL LADRILLO PARA FINES ESTRUCTURALES:
Para esta clasificación existen tres ensayos importantes quienes nos indicaran que tipo de
ladrillo se está usando, de lo cual se sabe que para efectos del diseño estructural, las unidades
de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.
 

De acuerdo a la Tabla 1; El ladrillo se clasificará en los siguientes tipos de acuerdo a sus

propiedades:

  Ladrillo de tipo I: 


 I:   Resistencia y durabilidad muy bajas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
  Ladrillo de tipo II: 
 II:  Resistencia y durabilidad bajas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderado.
mod erado.
  Ladrillo de tipo III: 
 III:   Resistencia y durabilidad media. Aptos para construcciones de
albañilería de uso general.
  Ladrillo de tipo IV: Resistencia
 IV:  Resistencia y durabilidad alta. Aptos para construccion
construcciones
es de albañilería
en condiciones de servicio riguroso.
  Ladrillo de tipo 
 tipo  V:
V:   Resistencia y durabilidad muy altas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
 

3.5. ENSAYOS:
3.5.1. ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENCION
DIMENCIONAL:
AL:
La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se manifiesta, con mayores
variaciones en la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por encima de lo
necesaria por adhesión, que es de 9 a 12 mm, conduciendo a una albañilería menos resistente
en compresión.
%V= DN  –  DP X 100

DN

Dónde:
- % V: Variación de dimensión en porcentaje
- DN: Dimensión nominal
- DP: Dimensión promedio de cada dimensión
3.5.2. ENSAYO DE ALABEO:
El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de la

 junta. Así mismo pue


puede
de disminuir el área de cont
contacto
acto con el mortero al formars
formarsee vacíos en las

zonas más alabeadas; o incluso puede producir fallas de tracción por flexión en la unidad por

el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería.

Esta prueba se realiza colocando la superficie de asiento de la unidad sobre una mesa plana,

para luego introducir una cuña metálica graduada al milímetro en la zona más alabeada;

también debe colocarse una regla metálica que conecte los extremos diagonalmente

opuestos de la unida, para después introducir la cuña en el punto de mayor deflexión. El

resultado promedio se expresa en milímetros.


 

3.5.3. RESISTENCIA A LA COMPRECIÓN:


La resistencia a la compresión de la albañilería (f‟b) es su propiedad más importante. En

términos generales, define


define no sólo el nivel de su calidad estructural, sino también el nivel de
su resistencia a la intemperie o a cualquier otra causa de deterioro.

Los principales componentes de la resistencia a la compresión de albañilería son: la resistencia


a la compresión del ladrillo (f‟b), la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero

empleado para el asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada.

De todos los componentes anteriores citado, los pertinentes a la norma de la resistencia son
la resistencia al compresión y la geometría del ladrillo.

3.5.4. ENSAYO DE EFLORESCENCIA:


La eflorescencia es un fenómeno que consiste en la formación de polvo de sales solubles, de
color blanco en la superficie de muros de ladrillos nuevos, mientras están secando.
La causa para la formación de estas manchas blanquecinas es la presencia de sales en los
ladrillos o en la arena con la que se elabora el mortero; estas sales reaccionan con el agua
utilizada en la preparación de la mezcla provocando el fenómeno durante el secado del muro.
Por lo tanto, si las unidades de albañilería se saturan para asentarlas, la eflorescencia
aumenta. Por este motivo, las unidades de albañilería deben protegerse de la humedad y
durante el secado ser humedecidas sólo estrictamente lo necesario para obtener una
adecuada adhesión con el mortero.
 

Cuando existe una cantidad considerable de sal en los componentes del muro y es trasladada
a la superficie del muro por agua permanente en el suelo (humedad natural), y riego de
 jardines o por fugas de agua de las tuberías, puede causar la desintegra
desintegración
ción del muro. El
peligro de la eflorescencia es mayor en las unidades de albañilería de arcilla, sobre todo en
aquellas de baja calidad, de reducida resistencia y elevado grado de succión (que es el caso de
las unidades artesanale
artesanales).
s).

3.6. PRUEBAS NO CLASIFICAT


CLASIFICATORIAS
ORIAS
3.6.1. PRUEBA DEABSORC
DEABSORCIÓN:
IÓN:
Es una medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería. En las unidades de arcilla no
debe exceder el 22%. Las unidades de albañilería con absorción mayor al 22% serán más
porosas, y por lo tanto, menos resistente a la acción de la intemperie. La unidad porosa
absorberá agua del mortero, secándolo e impidiendo el adecuado proceso de adherencia
mortero-unidad, lo que influye en la disminución de la resistencia del muro.
Las Normas Peruanas limitan dicho valor debido a que la principal causa de la durabilidad es
el intemperismo, y las unidades porosas son menos resistentes a la acción de la intemperie.
Este aspecto pierde importancia cuando los muros tienen recubrimiento suficiente para
protegerlos del intemperismo.
Las unidades designadas para la prueba serán sometidas a un secado uniforme en un horno
estándar por un lapso de 24 horas a una temperatura de 110 ºC . Este procedimiento se realiza
con la finalidad de eliminar la humedad natural contenida en dichos especímenes para
obtener un resultado basado únicamente en la absorción de agua producto de la inmersión

de las muestras.
Fórmula para calcular la absorción:

Dónde:
Wd = Peso seco del espécimen.
Ws = Peso del espécimen saturado, después de la inmersión en agua fría durante 24 horas.
Finalmente se calcula el promedio de la absorción de todos los especímenes ensay
ensayados,
ados, con

aproximación a 0,001 %.
 

3.6.2. PRUEBA DE PORCENTAJE DE VACÍOS 


VACÍOS  
Es una medida del área de vacíos de la unidad de albañilería. La norma E-070 del RNE limita su
uso hasta con 30%, mientras que la NTP 331.017 lo hace hasta con 25%. Las perforaciones
favorecen a la cocción de los ladrillos de arcilla, sin embargo los debilitan ante los esfuerzos
de compresión.

Las apreciaciones dadas por García y Caycho (2009) se presentan al utilizar ladrillos con
porcentaje de vacíos superiores a los permitidos por las Normas Peruanas.
Debido a que el porcentaje de vacíos se encuentra directamente relacionado con el peso de
las unidades, Grimm (1996) afirma: “la densidad de las unidades influye en el peso de las

paredes y las variaciones en el peso tienen implicaciones en el diseño estructural, acústico y


térmico de las paredes. Presupuestos incorrectos sobre el peso de las paredes pueden
producir valores de las cargas muertas y de sismo imprecisos; un factor de seguridad por corte
en las paredes reducido y una sobreestimación de las pérdidas por transmisión acústica”. [9]

Las apreciaciones dadas por Grimm (1996) se presentan al variar el porcentaje de vacíos de la
unidad, debido a que al aumentar el porcentaje de vacíos, disminuye el peso de la unidad, por
ende, su densidad y con ello variaciones en el diseño estructural, presupuesto y en el factor
de seguridad. Es así que Abanto [1] proporciona densidades diferentes para la albañilería con
unidades sólidas y huecas, tal como se muestra en la siguiente tabla 1.2.

3.6.3.  PRUEBA DE SUCCIÓN
3.6.3.
Es la medida de la rapidez del agua a adherirse a la unidad en la cara de asiento y es la
característica fundamental
fundamental para definir la relación de mortero – unidad en la inter fase
de contacto y por lo tanto la resistencia a la tracción de la albañilería.

Puesto que cuando la unidad tiene demasiada succión, al colocar el mortero esta
absorbe el agua de él haciendo que se deforme y se endurezca lo que impide el
contacto total con la siguiente unidad.
 

Dónde:
- Psu: peso de unidad en succión

- Pse: peso de unidad en seco


- A: área de contacto de la unidad
3.7. NORMA TECNICA PERUANA
a) Resistencia a la Compresión.-
Compresión .- Para la determinación de la resistencia a la compresión
de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes,, de acuerd
correspondientes acuerdo
o a lo iindicado
ndicado en las Normas NT
NTP
P 399.613 y 339.604.
característica a compresión axial de la unidad de albañilería ( f  ) se
La resistencia característica
obtendrá restando  una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

b) Variación Dimensional.-
Dimensional.- Para la determ
determinación
inación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.
c) Alabeo
Alabeo.-
.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
d) Absorción y Succión.-
Succión.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.604 y 399.l613.
3.8. UNIDADES DE ALBAÑILERIA:
ALBAÑILERIA:

Las unidades
unidades de aalbañilería
lbañilería se as
asentarán
entarán con las ssuperficies
uperficies limpias de polv
polvo
o y sin agua
libre. El asentado se realizará presionando verticalmen
verticalmente
te las unidades, sin
bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el
siguiente:
a) Para concreto y sílico-calcáreo:
sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o
rociarlas.
b) Para arcilla: de
arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la
obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se
recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20
gr/200 cm2-min (*).
 

(*) Un método de campo p


para
ara evaluar la succión de manera aproximada,

consiste en medir un volumen (V1, en cm 3 ) inicial de agua sobre un

recipiente de área definida y vaciar una parte del agua sobre una bandeja,

luego se apoya la unidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que su

superficie de asiento esté en contacto con una película de agua de 3 mm de

altura durante un minuto, después de retirar la unidad, se vacía el agua de

la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm 3 )

agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2 , se obtiene como:


de agua;

SUCCION = 200 (V1 − V 2)/ A , expresada en gr/200 cm2-min, donde “A” es

el área bruta (en cm2 ) de la superficie


superficie de asiento de la unidad.

3.5. ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD


a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente

de variación), para unidades producidas industrialme


industrialmente,
nte, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente,
artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de
resultados, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calc
calcáreas
áreas no será may
mayor
or que 22%. El
bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción.
La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie
de asentado
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 m
mm
m para eell Bloque clase NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones.
vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá
un sonido metálico.
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso
o de otro tipo.
 

IV. MATERIALES Y EQUIPOS


  05 Unidades de Albañilería (Según el tipo que se le solicite por grupo)

3 Unidades de albañilería kingkong 18 huecos

2 Unidades de albañilería tubulares o pandereta de tipo industrial 


industrial 

  Regla Graduada
 

  Balanza eléctrica

  Cuña con medidas específicas para hallar convexidad


  Recipiente para hacer la prueba se succión


  Balde para hacer la prueba de absorción



 

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. ENSAYOS CLASIFICATOR
CLASIFICATORIOS:
IOS:
ACTIVIDAD N°1: ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENCIONAL
En este ensayo de variabilidad dimensional se efectúa con una muestra representativa
representativa
de 5 unidades. Ha estas unidades se procede a medir las dimensiones de la unidad con
una aproximidad al milímetro.
  Medición del largo (L) de los ladrillos:

LADRILLO 1: 
1: LADRILLO 6 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.12 L2: 23.1 LProm: 23.11
LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.2 L2: 23.1 LProm: 23.15
LADRILLO 3: 
3: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.1 L2: 23.1 LProm: 23.1

LADRILLO 4: 
4: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.13 L2: 23.2 LProm: 23.165
LADRILLO 5: 
5: LADRILLO 18 HUECOS
L1: 23.1 L2: 23.23 LProm: 23.165
  Medición de altura (H) de ladrillos:

LADRILLO 1: 
1: LADRILLO 6 HUECOS 
HUECOS 
H1: 9.12 H2: 9.0 H3: 9.1 H4: 9.12 HProm: 9.085
LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS 
HUECOS 
H1: 9.1 H2: 9.12 H3: 9.0 H4: 9.13 HProm: 9.085
LADRILLO 3: 
3: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
H1: 9.0 H2: 9.1 H3: 9.1 H4: 9.13 HProm: 9.085
LADRILLO 4: 
4: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
H1: 9.1 H2: 9.11 H3: 9.0 H4: 9.10 HProm: 9.085
LADRILLO 5: 
5: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
H1: 9.2 H2: 9.10 H3: 9.12 H4: 9.00 HProm: 9.085
 

  Medición de ancho (A) de ladrillos:


LADRILLO 1: LADRILLO 6 HUECOS


A1: 11 A2: 11.1 AProm: 11.05
LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS
A1: 11.11 A2: 11.1 AProm: 11.05
LADRILLO 3: LADRILLO 18 HUECOS
A1: 11.97 A2: 12.0 AProm: 11.99
LADRILLO 4: LADRILLO 18 HUECOS
A1: 12.1 A2: 12.0 AProm: 12.05
LADRILLO 5: LADRILLO 18 HUECOS
A1: 12.1 A2: 12.00 AProm: 12.05

Luego se procede a calcular la variación en el porcentaje según la siguiente formula:

%V= DN  –  DP X 100


DN

DN KINKONG 18 HUECOS DN PANDERETA 6 HUECOS


 

MEDICION DEL LARGO DE LADRILLOS

MEDICION DEL ANCHO DE LADRILLOS

MEDICION DEL ALTO DE LADRILLOS


 

RESULTADOS DE VARIACIÓN DIMENCIONAL:

    )     5     5     7     7


    %     5     4     5     6     6
    (     4     5     2     6     6
    5     4     1
 .     1     1
    D
 .     4
 .     0
 .     0     4
 .     4
    0     1   -     0  .
    V   -   -   -     0

   m
   o
   r     5
    0
 .     5
    1
    1     5
    8
    9     5
    0
 .     5
    0
 .
    L     0    p     1  .  .     2     2
    A     0
    1  .     1     1     1     1     1
    N    x     A     1     1
    O
    I
    C     P     N    m     1     2
    N    D     D    c  .     1
 .     2     2     2
    E   -     )     2     1     1     1     1     1
    M    N
    I     A
    (     1     1
    D     D
    N     O     1     7
    O     H     1     1     9     1
 .     1
 .
    I
    C    =     C     1     1  .  .     2     2
    A     N     1     1     1     1
    I     D     1     1
    R  .
    A     V
    A
    V     %     )     4     2     7     1     7
    %     4     2     6     1     6
    (     4     2     6     1     6
    4     7     1     6     6
    D
 .     9
 .     9
 .     9
 .     8
 .     1
 .
    V     0
  -     0
  -     0
  -     0
  -     1
  -

   A   2
   m     5     5     5     5     5
   1    o
   r     8     7     2     7     0
    0     8     8     7     1
   p
 .     9
 .     0
 .
    9     0
 .
    9     0
 .
    9     9
 .
      H
   H   9
    2     3     3     1
    4     1
 .     1
 .     1
 .  .     9
    9     9     9     9
   i    L    3
   2
    1     1     2
   m
   c     3  .     9  .     9     1
 .
    )     9     9     9
    H
    (
    A     2     1     1     1
    R     2     9     1
 .  .     1
 .  .
    U     9     9     9     9
    T
    L
    A
    2     1     1     2
   A    1
   1     1     1
 .  .     9  .  .
    9     9     9     9

    )
   H    9     %
    (     8
    7     2
    5     5
    3     7
    1     7
    1
    4
 .     6
 .     4
 .     7
 .     7
 .
 
    D
 .     0     0     0     0     0
    V   -   -   -   -   -
   L    3
   2    m     1     5     5     5
   o     1     1     1
 .     6     6
   r  .  .     3     1
 .     1
 .
   p     3     3     2     3     3
 .     2     2     2     2
    L
   m     1     1     1     2     3
   c     2  .  .  .  .     2
 .
    )     3     3     3     3     3
    L     2     2     2     2     2
    (
    O     2     3
    C     1     2
 .     1
 .     1     1
 .
    R     1  .     3     3  .     3
    A     3     2     2     3     2
    L     2     2
    A
    R
    T     1     2     3     4     5
    S
    E     M     M     M     M     M
    U
    M
 

ANALIZAMOS LOS RESULTADOS:

LARGO CLASE ANCHO CLASE ALTURA CLASE


V.D (%) V.D (%) V.D (%)

0.478 TIPO V 0.45455 TIPO V 0.944444 TIPO V

TIPO V 1.04545 TIPO V 0.97222 TIPO V


0.652
TIPO V 0.91667 TIPO V
0.435 TIPO V 0.125

TIPO V 0.86111 TIPO V


0.717 TIPO V 0.41667

0.41667 TIPO V 1.16667 TIPO V


0.717 TIPO V

INTERPRETACION::
INTERPRETACION
Ladrillo de tipo 
tipo  V:
V:   Resistencia y durabilidad muy altas. Aptos para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

ACTIVIDAD N°2: ENSAYO DE ALABEO


Para este ensayo se colocó una regla metálica en cada una de las caras del ladrillo, de tal
forma que ésta vaya de una arista a otra opuesta diagonalmente.

  Colocamos la regla encima del ladrillo ubicado en una meza con superficie plana.

  Luego colocamos el ladrillo hacia abajo, en una superficie plana.


  Luego se colocó una cuña (según norma) graduada en la zona central y en los lados

extremos, tal como se puede observar. (imagen 1)


  Cuando fue necesario colocar la cuña en la zona central, fue porque el ladrillo

presentaba forma cóncava, mientras que cuando a los extremos se tenía una luz entre
la regla y la unidad, la cara de la unidad ensayada tenía forma c
  El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de

la junta; asimismo, puede disminuir la adherencia con el mortero al formarse vacíos


en las zonas más alabeadas; o incluso, puede producir fallas de tracción por flexión en
la unidad.
 

Medición de concavidad.-

   Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de


una de las caras mayores del ladrillo. 
ladrillo.  

   Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima. 


máxima. 

   Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra el valor obtenido 

IMAGEN 1: MEDICION EN DIAGONAL, CONCAVIDAD EN MM.  

IMAGEN 2: MEDICION EN DIAGONAL DE LA ALTURA DEL CENTRO DE LA DIAGONAL,


CONCAVIDAD EN MM.
 

Medición de convexidad.-
Se emplea alternativamente uno de los procedimientos siguientes:
siguientes:
1) Se coloca al borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas
opuestas de una de las caras mayores de ladrillo. Se introduce en cada vértice una cuña
y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas
se obtenga la misma medida.
medida . 

2) Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada
una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando
el punto para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida.
medida . 

Mediciones:
   Ladrillo 1: LADRILLO 6 HUECOS
Cara superior:

Cóncavo: 2 mm
Cara inferior:
Cóncavo: 2 mm
   Ladrillo 2: LADRILLO 6 HUECOS
Cara superior:
Cóncavo: 2 mm
Cara inferior:
Cóncavo: 2.5 mm
   Ladrillo 3: LADRILLO 18 HUECOS
Cara superior:
Cóncavo: 2.2 mm
Cara inferior:
Cóncavo: 1.9 mm
   Ladrillo 4: LADRILLO 18 HUECOS
Cara superior:
Cóncavo: 2.4 mm
Cara inferior:
Cóncavo: 1.5 mm
 

   Ladrillo 5: LADRILLO 18 HUECOS


Cara superior:
Cóncavo: 2 mm
Cara inferior:
Cóncavo: 1 Convexo: 1

Expresión de resultados.-
Se indica el promedio de los valores correspondientes a concavidad y/o convexidad
obtenidos en milímetros enteros.
Cuando el alabeo se presentó cóncavo, la cuña se introdujo en la zona correspondiente
a la mayor flecha, y en alabeo convexo, fue necesario acomodar la regla metálica hasta
que los valores de alabeo registrados con la cuña en los dos extremos fueran iguales.
Este procedimiento se efectuó en las dos caras de asiento.
Los resultados se promediaron y se expresaron en milímetros enteros, tal como se
muestra en las Tabla

MUESTRA CARA SUPERIOR (mm) CARA INFERIOR (mm)


Cóncavo Convexo Cóncavo Convexo
M1 2 0 2 0
M2 2 0 2.5 0
M3 2.2 0 1.9 0
M4 2.4 0 1.5 0
M5 2 0 1 1
PROMEDIO 2.12 0 1.78 0
 

INTERPRETACIÓN:

INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTAD
RESULTADOS
OS
ALABEO C.S ALABEO C.I TIPO ALABEO (Max mm)

M1 2 2 V 2
M2 2 2.5 IV 2
M3 2.2 1.9 IV 2
M4 2.4 1.5 V 2
M5 2 1 V 2

5.2. PRUEBAS NO CLASIFICA


CLASIFICATORIAS:
TORIAS:
ACTIVIDAD N°1: PRUEBA DE ABSORCIÓN
  Pesamos cada ladrillo. (P1)
  Sumergimos cada ladrillo en diferentes recipientes con agua durante 24 horas.

  Luego de haber pasado las 24 horas sacamos los 5 ladrillos del recipiente.

  Una vez fuera del recipiente, volvemos a pesar cada ladrillo. (P2)
  Al tener P1 y P2, sacamos un promedio de ello.
 

Ladrillo 1: LADRILLO 6 HUECOS


P1: 2.034 P.Sumergido: 2.724
Ladrillo 2: LADRILLO 6 HUECOS
P1: 2.092 P.Sumergido: 2.862
Ladrillo 3: LADRILLO 18 HUECOS
P1: 3.267 P.Sumergido: 3.818
Ladrillo 4: LADRILLO 18 HUECOS
P1: 3.478 P.Sumergido: 4.092
Ladrillo 5: LADRILLO 18 HUECOS
P1: 3.123 P.Sumergido: 4.107
Calculamos porcentaje de absorción:

DATOS Y RESULTADO
RESULTADOS:
S:

PESO Kg
MUESTRA SECO SUMERGIDO(24h) ABSORCIÓN
M1 2.034 2.324 14.25%
M2 2.104 2.462 17.02%
M3 3.267 3.728 14.11%

M4 3.478 4.012 15.35%


M5 3.123 3.587 14.85%
 

ACTIVIDAD N°2: PRUEBA DE PORCENTAJE DE VACIO


Para medir el porcentaje de vacíos, se colocó la unidad en una mesa plana:
  Se mide el área de vacío, midiendo ancho y largo de los cuadrados pequeño
pequeños,
s, para
el ladrillo pandereta 6 huecos.
  Se mide el área de vacío, midiendo el diámetro de los círculos pequeños, para el
ladrillo 18 huecos.
  Para el ladrillo 6 huecos, se sacó el área de un cuadrado pequeño y se multiplico
por 6.
  Para el ladrillo 18 huecos, se sacó el área de un círculo pequeño y se multiplico por
los 18 huecos.
  A continuación, sacamos el Área total del ladrillo pandereta (6 huecos) y le
restamos el área total de sus huecos.
  De esta misma manera, hallamos el Área total del ladrillo kingkong (18 huecos) y le
restamos el área total de sus huecos.
  Una vez hallado el área neta de ladrillo sólido, calculamos el porcentaje de vacío,
para cada ladrillo.

TOMA DE DATOS:
Ladrillo 1: LADRILLO 6 HUECOS
Área de hueco rectángulo:
A= 2.8 x 2.1 = 5.88 X 6 huecos del ladrillo = 35.28 
Área del ladrillo rectangular:
rectangular:
A= 11.05 x 9.12 = 100.776
Ladrillo 2: LADRILLO 6 HUECOS
Área de hueco rectángulo:
A= 2.9 x 2.1 = 5.88 X 6 huecos del ladrillo = 36.54 
Área del ladrillo rectangular:
rectangular:
A= 11.1 x 9.2 = 102.776
Ladrillo 3: LADRILLO 18 HUECOS
Área de hueco circular:

π x 2.8
  =  
4
 
A=  6.16 X 18 = 110.88
 

Área del ladrillo rectangular:


rectangular:
A= 23.2 x 12.4 = 287.68
Ladrillo 4: LADRILLO 18 HUECOS
Área de hueco circular:

π x 2.7
  =  
4

A=  5.73 X 18 = 103.38 


Área del ladrillo rectangular:
A= 23.1 x 12.5 = 288.75
Ladrillo 5: LADRILLO 18 HUECOS
Área de hueco circular:

π x 2.7
  =  
4
 
A= 6.16 X 18 = 103.38
Área del ladrillo rectangular:
rectangular:
A= 23.2 x 12.6 = 292.32
TABLA DE DATOS:
MUESTRA ÁREA ÁREA ÁREA % ÁREA NETA CLASIFICACI
CLASIFICACIÓN
ÓN
BRUTA VACIOS NETA
M1 100.776 35.28 65.496 64.99 % Hueca

M2 102.776 36.54 126.01 64.44% Hueca

M3 287.68 110.88 187.68 61.45% Hueca

M4 288.75 103.38 185.37 64.19% Hueca

M5 292.32 103.38 188.94 64.63% Hueca

ANALISIS DE DATOS: Se
DATOS: Se puede observar en la tabla de datos que el porcentaje de
área solida del ladrillo es inferior al 70% que el área bruta del ladrillo, por lo cual se
puede calificar como unidad de albañilería hueca.

RESULTADO FINAL: LAS
FINAL: LAS UNIDADES CLASIFICAN COMO UNIDADES HUECAS
 

ACTIVIDAD N°3: PRUEBA DE SUCCIÓN


Para hacer esta prueba de succión, se colocó la unidad en una mesa plana:
  Se mide el ancho de cada ladrillo pandereta (6huecos), de la misma manera
medimos su largo, y calculamos su área.

  Se mide el ancho de cada ladrillo kingkong (18 huecos), de la misma manera


medimos su largo, y calculamos su área.
  Pesamos los 5 ladrillos cuando están completamente secos y tomamos sus datos
  Luego colocamos en un recipiente una can
cantidad
tidad de agua, que solo moje la cara de
asiento del ladrillo.
  Una vez teniendo el agua en el recipiente, coloca
colocamos
mos cada ladrillo durante 1 min.
  A continuación sacamos los ladrillos después de 1 min.
  Y de la misma manera pesamos cada ladrillo, y tomamos nota de sus respectivos
pesos para cada ladrillo.

Hallamos la succión con la siguiente formula:

Dónde:

  Psu: peso de unidad en succión

  Pse: peso de unidad en seco

  A: área de contacto de la unidad


 

TOMA DE DATOS

  Medición del largo (L) de los ladrillos:


LADRILLO 1: 
1: LADRILLO 6 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.12 L2: 23.1 LProm: 23.11

LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS 


HUECOS 
L1: 23.2 L2: 23.1 LProm: 23.15
LADRILLO 3: 
3: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.1 L2: 23.1 LProm: 23.1
LADRILLO 4: 
4: LADRILLO 18 HUECOS 
HUECOS 
L1: 23.13 L2: 23.2 LProm: 23.165
LADRILLO 5: 
5: LADRILLO 18 HUECOS
L1: 23.1 L2: 23.23 LProm: 23.165
  Medición de ancho (A) de ladrillos:

LADRILLO 1: LADRILLO 6 HUECOS


A1: 11 A2: 11.1 AProm: 11.05
LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS
A1: 11.11 A2: 11.1 AProm: 11.05
LADRILLO 3: LADRILLO 18 HUECOS
A1: 11.97 A2: 12.0 AProm: 11.99
LADRILLO 4: LADRILLO 18 HUECOS
A1: 12.1 A2: 12.0 AProm: 12.05

LADRILLO 5: LADRILLO 18 HUECOS


A1: 12.1 A2: 12.00 AProm: 12.05
  Calculo de área:

LADRILLO 1: LADRILLO 6 HUECOS


A1 = 23.11 x 11.05 = 255.37
LADRILLO 2: LADRILLO 6 HUECOS
A2 = 23.15 x 11.05 = 255.81
LADRILLO 3: LADRILLO 18 HUECOS

A3 = 23.10 x 11.99 = 276.97


 

LADRILLO 4: LADRILLO 18 HUECOS


A4 = 23.165 x 12.05 = 279.14
LADRILLO 5: LADRILLO 18 HUECOS
A5 = 23.165 x 12.05 = 279.14


  Peso de ladrillo seco:
seco:
LADRILLO 1: LADRILLO
1: LADRILLO 6 HUECOS
PS: 2.304 Kg
LADRILLO 2: LADRILLO
2: LADRILLO 6 HUECOS
PS: 2.126 Kg
LADRILLO 3: LADRILLO
3: LADRILLO 18 HUECOS
PS: 3.235 Kg
LADRILLO 4: LADRILLO
4: LADRILLO 18 HUECOS
PS: 3.312 Kg
LADRILLO 5: LADRILLO
5: LADRILLO 18 HUECOS
PS: 3.109 Kg
  Peso de ladrillo mojado:

LADRILLO 1: LADRILLO
1: LADRILLO 6 HUECOS
PS: 2.412 Kg
LADRILLO 2: LADRILLO
2: LADRILLO 6 HUECOS
PS: 2.209 Kg
LADRILLO 3: LADRILLO
3: LADRILLO 18 HUECOS

PS: 3.321 Kg
LADRILLO 4: LADRILLO
4: LADRILLO 18 HUECOS
PS: 3.398 Kg
LADRILLO 5: LADRILLO
5: LADRILLO 18 HUECOS
PS: 3.201 Kg
 

TABLA DE DATOS:

MUESTRA ÁREA (cm2) PESO SECO (Kg) PESO SUCCIÓN (Kg) SUCCIÓN

M1 255.37 2.304 2.412 84.58 g/  

M2 255.81 2.126 2.209 64.89 g/  


M3 276.97 3.235 3.321 62.14 g/  

M4 279.14 3.312 3.398 61.62 g/  

M5 279.14 3.109 3.201 65.92 g/  

VI. CALCULOS Y RESULTADOS


RESULTADOS  

   Porcentaje de vacíos por tipo de ladrillo:

% AREA NETA % AREA VACIO

PANDERETA 1 64.99 % 35.01%

PANDERETA 2 64.44% 35.56%

PROMEDIO 64.72% 35.29%

% AREA NETA % AREA VACIO


KINGKONG 1 61.45% 38.55%

KINGKONG 2 64.19% 35.81%

KINGKONG 3 64.63% 35.37%

PROMEDIO 63.43% 36.58%


 

  Absorción y succión por tipo de ladrillo:


PARA LADRILLO PANDERETA 6 HUECOS

ABSORCIÓN SUCCIÓN

PANDERETA 1 14.25% PANDERETA 1 84.58 g/  

PANDERETA 2 17.02% PANDERETA 2 64.89 g/  

PROMEDIO 15.64% PROMEDIO 74.73 g/  

PARA LADRILLO KINGKONG 18 HUECOS

ABSORCIÓN SUCCIÓN
KINGKONG 1 14.11% KINGKONG 1 62.14 g/  

KINGKONG 2 15.35% KINGKONG 2 61.62 g/  

KINGKONG 3 14.85% KINGKONG 3 65.92 g/  

PROMEDIO 14.77% PROMEDIO 63.23 g/  


 

  Determinar el Tipo de Unidad de Albañilería por tipo de ladrillo


Características
Características de la unidad de ladrillo PANDERETA

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE LADRILLO

PANDERETA 

FABRICA PIRAMIDE

TIPO PANDERETA

PORCENTAJE DE VACIOS 35.29%

LARGO 23.13 cm
DIMENSIONES CLASIFICACION
ANCHO 11.08 cm
PROMEDIO E0.70
ALTURA 9.08 cm

LARGO 0.57 % TIPO V


VARIACION
ANCHO 0.75 % TIPO V
DIMENSIONAL
ALTURA 0.96 % TIPO V

ALABEO 2 mm TIPO V

TIPO
TIPO DE UNIDAD III Norma E.070

ABSORCION 15.64%

SUCCION 74.73 g/  


 

Características
Características de la unidad de ladrillo KINKONG

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE LADRILLO

KINGKONG 

FABRICA PIRAMIDE

TIPO KINGKONG

PORCENTAJE DE VACIOS 36.58%

LARGO 23.14 cm
DIMENSIONES CLASIFICACION
ANCHO 12.03 cm
PROMEDIO E0.70
ALTURA 9.09 cm

LARGO 0.62 % TIPO V


VARIACION
ANCHO 0.24 % TIPO V
DIMENSIONAL
ALTURA 0.98 % TIPO V

ALABEO 2 mm TIPO V

TIPO
TIPO DE UNIDAD III Norma E.070

ABSORCION 14.77%

SUCCION 63.23 g/  


 

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  De acuerdo a los ensayos de variación de dimensiones la muestra tomada de 5 ladrillos


es de Tipo V.

  De acuerdo a los ensayos de alabeo la muestra tomada de 5 ladrillos es de Tipo V.
  En la absorción el valor hallado es de 18.53%. estando en el rango de la norma E.070

pues esta para unidades de arcilla nos da el 22%.


  Nuestra unidad tiene una succión de 63.23 g/ para ladrillos kingkong 18 huecos y

74.73 g/  para ladrillos pandereta 6 huecos, por lo que deberíamos considerar mojar
un tiempo antes las unidades para evi
evitar
tar que tomen agua de
dell mortero.
  Nuestro porcentaje de vacíos es de 35.29% para ladrillos pandereta y 36.58% para

ladrillos kingkong por lo que consideramos que nuestras unidades son Huecas.
 

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ABANTO CASTILLO, FLAVIO, Análisis y diseño de edificaciones de albañilería, editorial


San Marcos, Lima 2006.

GALLEGOS VARGAS, HÉCTOR, Albañilería estructural, editorial Pontificia Universidad


Católica del Perú, Lima2010.

TOLA MENOZA, ENRIQUE, Ladrillo, editorial Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,


2014.

SAN BARTOLOMÉ, ÁNGEL, Construcciones de albañilería, Fondo editorial Pontificia


Universidad Católica del Perú, Lima, 2015. http://blog.pucp.pe/albanileria
2015. http://blog.pucp.pe/albanileria [Consulta:
[Consulta:
Junio 2017).

NORMA TÉCNICA PERUANA 399.613, Métodos de muestreo y ensayo de ladrillos de


arcilla usados en albañilería, 2005, Lima.

PAREDES CASTRO, JONATHAN; CAYCHO PÉREZ, DAVID, Control de la trituración de los


ladrillos huecos en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclica, Tesis de
título de Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú, Abril 2009.

También podría gustarte