Está en la página 1de 50

Sistemas psicológicos contemporáneos I

Alan Magani, 2022

Guía de preguntas 6:

NARDONE, G. & WATZLAWICK, P. (1990). El arte del cambio. (Cap. III)


WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J, Y JACKSON, D. (1967). Teoría de la comunicación humana.
(Cap. IV).

Guía de preguntas 7:

FREUD, S. (1926). PSICOANALISIS: ESCUELA FREUDIANA

OM
REICH, W. (1936). La Revolución Sexual.
HARTMANN, H. (1958). La Psicología del Yo y el problema de la adaptación. (Caps. I y II).
BOWLBY, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una Teoría del Apego.
(Conferencias II y VII).

Guía de preguntas 8:

.C
ROGERS, C. (1951). Psicoterapia Centrada en el Cliente. (Cap. XI).
ROGERS, C. (1964). El proceso de valoración en la persona madura.
PERLS, F. (1986). El Enfoque Gestáltico y testimonios de terapia. (Caps. I y II).
DD
Guía de preguntas 9:

MARTÍN-BARÓ, I. (1998). La Psicología de la Liberación. (Caps. II y V).


MONTERO, M. (2001) Ética y Política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas.
LA

Nota:
FI

Las guías de preguntas 6 y 7 fueron resueltas con cierta dedicación, por lo que garantizo la
calidad de las mismas (incluí en ellas preguntas extras). El resto fue confeccionado de manera
muy improvisada por lo que probablemente tenga errores, en el menos grave de los casos de
ortografía o tipeado. Respecto a la guía de Perls, solo llegué a anotar respuestas tentativas a
modo de borrador en base a lo que el docente de mis prácticos decía. No obstante, considero


que lo hasta acá hecho es mejor que nada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

NARDONE, G. & WATZLAWICK, P. (1990). El arte del cambio. (Cap. III)

1.- ¿Qué se entiende por pensamiento estratégico? Relacione con el concepto de constructivismo radical.

Nardone y Watzlawick en El arte del cambio (1990) escriben que por pensamiento estratégico
aluden a un enfoque de pensamiento «basado en una irreductible «elasticidad» que niega
cualquier forma de «absoluto» o de «verdad» indiscutible y que, partiendo de aquí, se interesa
por el funcionamiento de las cosas con una actitud desengañada y pragmática».
Esta afirmación se condice con la concepción de Watzlawick de que la realidad es una

OM
construcción o invención, por lo tanto, que no se descubre. Al respecto escribe este autor : «la
realidad supuestamente hallada es una realidad inventada cuyo inventor no es consciente de
ello, sino que cree que esa realidad es ajena a él y, a partir de aquí, percibe el mundo y actúa en
él» (La Realidad inventada, 1981). Así, su postura se enmarca dentro del constructivismo radical,
para el cual no existe una realidad en sí independiente del observador.

.C
2.- ¿Cuáles han sido los aportes de Milton Erikson a este enfoque?

Nardone y Watzlawick en El arte del cambio (1990) sostienen que Milton Erickson fue el padre
de la terapia estratégica al aplicar el pensamiento estratégico al campo de los trastornos psíquicos y
DD
comportamentales. Erickson trasladó a la clínica sus descubrimientos sobre hipnosis y sugestión,
sobre todo, en lo que se refiere al poder de ciertas tipologías del lenguaje o comunicaciones
terapéuticas, capaces de operar cambios rápidos y efectivos en el paciente como si se tratara de
sugestiones hipnóticas. Elaboró un enfoque estratégico sin el recurso al uso de la hipnosis pero
vinculado conceptualmente a esta como fenómeno relacional y psicosocial. Para esto, propuso una
peculiar comunicación terapéutica basada en refinadas formas de lenguaje verbal y no verbal. Creía
LA

que todo sujeto es único e irrepetible, por lo que no elaboró una teoría de la personalidad. Siendo
así, las estrategias de intervención deberían adaptarse a cada sujeto, considerando lo
ideofenoménico de su personalidad, experiencias de vida y contexto relacional.
En dicha obra, los autores afirman que la terapia estratégica es un tipo de intervención
terapéutica sobre la cual Erickson no teorizó. Sin embargo, Nardone y Watzlawick aclaran que ellos
intentaron formalizarla a nivel teórico-práctico y lo hicieron desde la perspectiva interaccionista o
FI

pragmática de la comunicación, desarrollando así a la terapia estratégica que creó Erickson. De este
modo surgió el modelo sistémico-estratégico, una formulación teórico-práctica que integra el
enfoque interaccional-sistémico del grupo de Palo Alto dirigido por Bateson y Jackson con el
trabajo clínico de Erickson.


3.- Establezca relaciones entre la primera y la segunda ley de la termodinámica con las explicaciones psicológicas. ¿Qué
tipo de relaciones de causalidad implican? Marque las diferencias entre la teoría sistémica y las teorías psicológicas
anteriores.

Nardone y Watzlawick en El arte del cambio (1990) afirman que las teorías psicológicas y
psiquiátricas clásicas están fundadas sobre la primera ley de la termodinámica «por su atención
casi exclusiva a los fenómenos de transformación y conservación de energía », e implican una
causalidad lineal, unidireccional (A determina B y B determina C). Según este tipo de teorías, solo
la comprensión del pasado puede llevar a la comprensión y modificación del presente.
Pero en los años 50 surgió una nueva epistemología fundada en el concepto de información,
orden, modelo, entropía negativa y, así, basada en la segunda ley de la termodinámica. Escriben
Nardone y Watzlawick: «Sus principios provienen de la cibernética, la causalidad es de tipo
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

circular, de naturaleza retroactiva y, desde el momento en que la información constituye el


elemento central, se orienta a procesos comunicativos de sistemas» como por ej. familias,
organizaciones amplias y hasta relaciones internacionales.
Para dichos autores, observar el comportamiento de un individuo en términos sistémicos y
cibernéticos es considerarlo en función de sus relaciones con los demás, es decir, de su contexto
relacional o sistema de relaciones, pues la persona se expresa en función de sus interacciones con
otros y el ambiente que la rodea.
Prosiguen Nardone y Watzlawick sosteniendo que la retroacción (feedback) es «el mensaje de
retorno al emisor que establece un juego circular de informaciones e influjos recíprocos entre
el emisor y el receptor del primer mensaje.» De tal modo que se produce una causalidad circular

OM
en la que no existe una relación de causa y efecto entre emisor y receptor sino una causación
recíproca. Para Nardone y Watzlawick, se supera así el concepto determinista de unidireccionalidad
y causalidad lineal a favor de una concepción no determinista de acuerdo con las teorías
epistemológicas de causalidad circular en la que el proceso adopta una forma circular de
reverberación mediante retroacciones recíprocas. Este sistema no tiene principio ni fin.
Agregan: «De aquí brota la exigencia de estudiar el fenómeno en su globalidad, teniendo
siempre presente que toda variable se expresa en función de su relación con las otras variables

.C
y el contexto de la situación.» Solo así puede arribarse a una correcta representación de los
fenómenos individuales.
Así, - concluyen Nardone y Watzlawick, la teorización sistémica rompe con «las concepciones
DD
psicológicas y psiquiátricas clásicas, orientadas hacia el análisis de lo intrapsíquico y el pasado
remoto como causas deterministas y unidireccionales de la conducta actual de una persona» .

4.- ¿Qué hipótesis plantó Bateson respecto a las causas de un trastorno psicológico? ¿Qué implicancias tuvo esto para la
terapia psicológica?
LA

Nardone y Watzlawick en El arte del cambio (1990) afirman que la terapia familiar-sistémica es
un modelo de intervención terapéutica centrado en la comunicación en el momento actual de su
manifestación. Para estos autores, Gregory Bateson (1904-1980) y Don D. Jackson (1920-1968)
formularon y aplicaron esta concepción a las familias con un componente emotivo perturbado. Se
basaba en principios cibernéticos y antropológicos siendo su hipótesis que «en la raíz de todo
FI

trastorno «psíquico» existe una comunicación disfuncional entre el sujeto perturbado y los
demás miembros de su grupo de referencia primaria.» El individuo pasó a ser visto como un
sistema en el interior de otro sistema más complejo.

Escriben Nardone y Watzlawick: «De esta suerte se pasó, en psicoterapia, de lo intrapsíquico




a lo relacional. Del análisis hacia atrás del pasado al estudio de las reglas que gobiernan la
interacción en el aquí y ahora, de la pregunta relativa al porqué del problema, a la que se
refiere a qué es y a cómo modificar el problema actual, de la extrema pasividad del terapeuta
al activismo y al empleo del influjo personal en la praxis clínica en el cambio de una situación
problemática.
La terapia, por consiguiente, fue entendida como un cuidadoso estudio de la comunicación
interpersonal dirigido a modificar, por medio de acciones o prescripciones directas, a veces
paradójicas o aparentemente ilógicas, el sistema de relaciones disfuncional operante en un
grupo determinado de personas.»

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

5.- Describa el concepto de doble vínculo propuesto por Bateson para las patologías psicológicas severas. ¿Qué tipo de
intervenciones psicológicas serían necesarias para superar esto?

Nardone y Watzlawick, en El arte del cambio (1990), afirman que el doble vínculo refiere a una
comunicación disfuncional que se presenta en familias en situación psicopatológica. Se daría por un
mensaje paradójico respecto al cual el individuo no puede desvincularse.
Según estos autores, de estas observaciones derivó la terapia familiar sistémica, la cual apunta a
desbloquear las situaciones de reverberación continua de un sistema en comunicación patológica.
Esto se lograría por medio de intervenciones que suelen basarse «en el empleo de mensajes
paradójicos, como la «prescripción del síntoma» y otros procedimientos, como los dobles

OM
vínculos terapéuticos, etc.».

Por su parte, Feixas y Miró, en Aproximaciones a la psicoterapia (1993), escriben: «la teoría
del doble vínculo propone una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento
desesperado para adaptarse a un sistema con estilos comunicativos incongruentes. Al concebir
la esquizofrenia como comunicación perturbada, es decir, como la única reacción posible a un
contexto de interacción absurdo e intolerable, se realiza el paso del síntoma individual al

.C
sistema, eludiendo toda formulación intrapsíquica o biológica».
En relación a esto escriben Nardone y Watzlawick: «De esta suerte se pasó, en psicoterapia, de lo intrapsíquico a lo
relacional. Del análisis hacia atrás del pasado al estudio de las reglas que gobiernan la interacción en el aquí y ahora, de
la pregunta relativa al porqué del problema, a la que se refiere a qué es y a cómo modificar el problema actual, de la
DD
extrema pasividad del terapeuta al activismo y al empleo del influjo personal en la praxis clínica en el cambio de una
situación problemática.
La terapia, por consiguiente, fue entendida como un cuidadoso estudio de la comunicación interpersonal dirigido a
modificar, por medio de acciones o prescripciones directas, a veces paradójicas o aparentemente ilógicas, el sistema
de relaciones disfuncional operante en un grupo determinado de personas» (El arte del cambio, 1990).
LA

6.- Desarrolle el modelo de terapia estratégica propuesto por Haley.


7.- Explicite la perspectiva del MRI de Palo Alto respecto al problema y las intervenciones sugeridas ante esto.
8.- Desarrolle las principales escuelas sistémicas.

Escuela Interaccional del MRI – Watzlawick, Weakland y Fisch.


FI

Feixas y Miró, en Aproximaciones a la psicoterapia (1993), afirman que para esta escuela “la
solución es el problema”, refiriéndose a los intentos fallidos (cambios I) por solucionar el problema.
Al respecto, Nardone y Watzlawick en El arte del cambio (1990) se explayan: «En la perspectiva
del MRI, el problema está determinado por el mecanismo de acciones y retroacciones


desencadenado y mantenido por las «soluciones ensayadas» que el paciente o los pacientes han
utilizado al hacer frente a los trastornos o síntomas actuales. En esta óptica, se considera
fundamental la conceptualización que el paciente o los pacientes logran de su problema y lo que
han intentado hacer, basados en esta conceptualización, para resolver el problema. (…)
La intervención, la más de las veces basada en prescripciones de comportamiento, debe
interrumpir y alterar el ciclo repetitivo de perpetuación del problema. Según el grupo del MRI,
incluso un mínimo cambio en el interior de un sistema produce una reacción en cadena que
acaba modificando todo el sistema.
En esta perspectiva, al construir el problema terapéutico y las diversas estrategias, hay
que orientarse hacia objetivos aparentemente mínimos. Ello ofrece la ventaja de reducir
notablemente la resistencia al cambio del paciente o los pacientes. (…)
La directividad del terapeuta es muy sutil y hay que disfrazarla, basándola en una no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

directividad aparente o una one-dow position. También las prescripciones y las directrices
terapéuticas están, las más de las veces, disfrazadas o encubiertas, aparentemente orientadas
a un efecto trivial, aunque en realidad tienen como finalidad un cambio concreto y real de la
situación problemática».

Escuela estructural-estratégica- Haley y Minuchin.


Nardone y Watzlawick afirman en la mentada obra que para Jay Haley, el síntoma es la solución
insatisfactoria que el sujeto le da a cierta incongruencia jerárquica en la familia respecto a sus
alianzas y juegos de poder. Según estos autores, en el modelo de Haley «Los problemas o síntomas

OM
son vividos como modalidades comunicativas entre individuos en el interior de un determinado
contexto social, y los sistemas patológicos son descriptos en términos de jerarquías
disfuncionales que deben reorganizarse en un orden funcional.»
Nardone y Watzlawick escriben que la terapia estratégica propuesta por Haley «se centra en la
gestión del poder (los síntomas mismos se consideran instrumentos de poder) mediante la
reorganización de las jerarquías en el interior del sistema familiar. El terapeuta se inscribe

.C
directamente en el interior del juego de poder familiar y busca deliberadamente reorganizarlo
de un modo más funcional. (…)
El estilo terapéutico es marcadamente directivo. Este planteamiento considera fundamental
«la superación de las crisis de paso situadas en diferentes estadios de la vida familiar».
DD
Haley (1973) ha distinguido seis estadios sucesivos:
a) el periodo de noviazgo;
b) el periodo inicial del matrimonio;
c) el nacimiento y la relación con el hijo;
d) el periodo intermedio del matrimonio;
LA

e) la separación de los padres por parte de de los hijos;


f) la jubilación y la vejez.»

Complementando lo anterior, según Feixas y Miró en el mentado libro Aproximaciones a la


psicoterapia, Haley plantea que los sistemas familiares se organizan en forma de alianzas y
coaliciones, dándose en la primera cierta cercanía o afinidad entre miembros y en la segunda
FI

también pero dirigida contra un tercero, pudiendo esta última dar lugar a un triángulo perverso.
Siguiendo con Feixas y Miró, otro autor perteneciente a esta escuela es Salvador Minuchin,
quien entiende a la familia como un sistema que tiene límites y fronteras, concerniendo los primeros
al interior del sistema familiar y las segundas a la relación entre este y otros sistemas. Para
Minuchin, los límites pueden ser difusos, rígidos o claros.


Escuela de Milán- Selvini-Palazzoli.


La principal representante de esta escuela es Mara Selvini-Palazzoli. Según Feixas y Miró,
trabajó principalmente con familias con algún miembro con trastornos psicóticos o alimenticios. El
equipo elabora una hipótesis circular sobre la función que en cada miembro cumple el síntoma del
paciente identificado, la cual se revisará durante el transcurso de la primera sesión. Hacen empleo
del espejo unidireccional, la connotación positiva del síntoma – entendiéndolo generalmente como
un generoso sacrificio –, las preguntas circulares y las prescripciones paradójicas. Habitualmente
emplean un formato de diez sesiones con intervalos de un mes entre cada una.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J, Y JACKSON, D. (1967). Teoría de la comunicación humana.


(Cap. IV).

1.- Defina el concepto de sistema. ¿De qué teoría proviene? ¿Cómo se relaciona un sistema con el medio ambiente?

Watzlawick, Beavin y Jackson en Teoría de la comunicación humana (1967) toman la definición


de sistema de Hall y Fagen: «conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y
entre sus atributos», siendo los objetos los componentes o partes del sistema, las relaciones lo que
une al sistema y los atributos las propiedades de los objetos.

OM
En base a la Teoría de los Sistemas Generales, Feixas y Miró, en Aproximaciones a la
psicoterapia (1993), proponen otra definición del concepto de sistema: conjunto de elementos
dinámicamente estructurados cuya totalidad genera normas de funcionamiento en parte
independientes de aquellas que rigen sus unidades. Así, esta definición hace hincapié en las
propiedades (emergentes) que se pierden de vista en el análisis de los elementos por separado.

.C
Watzlawick, Beavin y Jackson coinciden en que dicho concepto proviene de la Teoría de los
Sistemas Generales. Esta alude a los isomorfismos formales presentes en la organización de los
sistemas. Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) la describe como «la formulación y derivación de
principios que son válidos para los ‘sistemas’ en general ».
DD
Prosiguen retomando a Hall y Fagen, según los cuales «Para un sistema dado, el medio es el
conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos
objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema. (…)
La definición de sistema y medio hace evidente que cualquier sistema dado puede ser
subdivido a su vez en subsistemas. Los objetos pertenecientes a un sistema pueden
LA

considerarse como partes del medio de otro sistema.»

2.- Enumere y caracterice las propiedades de los sistemas abiertos: totalidad (no-sumatividad), retroalimentación,
equifinalidad.
FI

Watzlawick, Beavin y Jackson, en Teoría de la comunicación humana (1967), siguen a Hall y


Fagen para quienes un sistema abierto es aquel que intercambia materia, energía o información con
su medio, mientras que uno cerrado no. Ejemplifican a los primeros con los sistemas orgánicos y a
los segundos con una reacción química dentro de un recipiente aislado y sellado. Luego pasan a


desarrollar las propiedades de los sistemas abiertos:

TOTALIDAD-. «Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las
otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.
Esto es, un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos
independientes, sino como un todo inseparable y coherente.» Su opuesto es el carácter sumatorio;
por ende, esta propiedad puede definirse también como no-sumatividad.

RETROALIMENTACIÓN-. Implica una relación circular en un modelo causal no lineal. En el


capítulo 1 de dicha obra, Watzlawick, Beavin y Jackson desarrollan esta idea:
En un sistema con retroalimentación, parte de la salida vuelve a introducirse en él como
información acerca de dicha salida. En el caso de la retroalimentación negativa, esa información se
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

utiliza para disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida mientras que,
en el caso de la retroalimentación positiva, la misma información actúa como medida para aumentar
la desviación de la salida. Estas cadenas de circularidad requieren una lógica propia, pues no se
prestan a las nociones de comienzo y de fin – concluyen los autores.

EQUIFINALIDAD-. El resultado no está determinado por las condiciones iniciales sino más bien
por el proceso o los parámetros del sistema. Por lo tanto, - razonan Watzlawick, Beavin y Jackson -
idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, ya que lo decisivo es la organización.

OM
3.- Desarrolle el concepto de regla de la relación. Establezca relaciones con el ejemplo de una pareja.

Watzlawick, Beavin y Jackson, en Teoría de la comunicación humana (1967), mantienen que en


toda comunicación los participantes ofrecen entre sí definiciones de su relación, es decir, cada uno
trata de determinar la naturaleza de la relación. Afirman que Jackson ha llamado regla de la
relación a esta estabilización de la definición. «Se trata de una formulación de las redundancias

.C
observadas en el nivel relacional, incluso con respecto a una gama variada de áreas de
contenido» - escriben. Así, para estos autores, la regla de la relación alude a una configuración
redundante de conductas que se da por limitación de las conductas posibles.
DD
Ilustran esto con una cita de Jackson: «Las parejas… que pueden recurrir a artimañas de
conducta increíblemente variadas durante el noviazgo, alcanzan sin duda considerable economía
al cabo de un tiempo en términos de qué temas pueden discutirse, y de qué manera. En
consecuencia, parecen… haber excluido mutuamente amplias áreas de conducta de su
repertorio interaccional y nunca vuelven a discutir sobre ellas».
LA

4.- Tomando a la familia como un ejemplo de sistema, relacione y ejemplifique cada una de las propiedades que se le
atribuyen a todo sistema.

Watzlawick, Beavin y Jackson en Teoría de la comunicación humana (1967) le atribuyen a la


familia en tanto sistema abierto las siguientes propiedades:
FI

TOTALIDAD-. «Dentro de la familia la conducta de cada individuo está relacionada con la de


los otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación y, por ende, influye sobre los
demás y sufre la influencia de éstos. Específicamente, (…) los cambios favorables o


desfavorables en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por lo común


algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud psicológica,
social o incluso física. Los terapeutas de familia que logran aliviar el problema por el cual se los
consultó enfrentan a menudo una nueva crisis.»
Los autores ilustran esto con el siguiente ejemplo. En una pareja, la esposa cargaba con la mayor
parte de las responsabilidades familiares dado que su marido no sabía leer ni escribir. Finalmente
este aprendió y transcurrido un tiempo su mujer le pidió el divorcio. La eliminación del problema
(el analfabetismo del marido) había alterado la relación complementaria de la pareja conduciendo a
su ruptura – concluyen.

NO SUMATIVIDAD-. «El análisis de una familia no es la suma de los análisis de los miembros
individuales. (…) Muchas de las “cualidades individuales” de los miembros, en particular la
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

conducta sintomática, son, de hecho, inherentes al sistema.»


Aquí Watzlawick, Beavin y Jackson remiten a Fry, quien examinó contextos maritales en los que
los síntomas de un miembro de la pareja parecerían cumplir la función de proteger al cónyuge, pues
le evitaban a este exponerse a ciertas situaciones.

RETROALIMENTACIÓN Y HOMEOSTASIS-. En el capítulo 1 de dicha obra, Watzlawick, Beavin y


Jackson escriben al respecto: «Sostenemos básicamente que los sistemas interpersonales (…)
pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona
afecta a la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas. La entrada a tal sistema

OM
puede amplificarse y transformarse así en cambio o bien verse contrarrestada para mantener
la estabilidad, según que los mecanismos de retroalimentación sean positivos o negativos. Los
estudios sobre familias que incluyen a un miembro esquizofrénico dejan muy pocas dudas
acerca de que la existencia del paciente es esencial para la estabilidad del sistema familiar, y
ese sistema reaccionará rápida y eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de
alterar su organización.»

.C
En el capítulo 4 los autores retoman esta idea de la siguiente manera: Dada cierta ambigüedad
del término homeostasis, «resulta más claro referirse al estado constante o la estabilidad de un
sistema, que en general se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa.
DD
Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por cierto grado de
retroalimentación negativa, a fin de soportar las tensiones impuestas por el medio y por los
miembros individuales. Las familias perturbadas son particularmente refractarias al cambio y a
menudo demuestran una notable capacidad para mantener el status quo mediante una
retroalimentación predominantemente negativa ».
LA

De hecho, - puntualizan - algunas familias de pacientes esquizofrénicos «no pueden aceptar las
manifestaciones inevitables de madurez en el hijo y (…) contrarrestan estas “desviaciones”
tildándolas de enfermas o nocivas». Ejemplifican esto con el caso de las reacciones de una madre
ante las muestras de independencia de su hija esquizofrénica June. La madre intentaba contrarrestar
FI

los cambios de June que indicaban autonomía, tildándolos de patológicos.


Pero, - agregan Watzlawick, Beavin y Jackson - si bien la familia está equilibrada por la
homeostasis, también existen importantes factores simultáneos de cambio cuyos efectos están más
cerca de la retroalimentación positiva, como por ejemplo el crecimiento y alejamiento final de los
hijos.


5.- Mencione y desarrolle los axiomas de la comunicación.

Los axiomas que identifican Watzlawick, Beavin y Jackson en Teoría de la comunicación humana
(1967) son los siguientes:

1- No hay una no-conducta, siendo imposible no comportarse. Así, «no es posible no


comunicarse».

2- «Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el


segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación». El aspecto referencial
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

transmite información y es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto conativo se refiere a que
tipo de mensaje debe entenderse que es y, por ende, a la relación entre los comunicantes.
Observan los autores que parecería que cuanta más espontánea y “sana” es una relación, más se
pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación. Del mismo modo,
las relaciones “enfermas” se caracterizan por una constante lucha acerca de la naturaleza de la
relación, mientras que el aspecto de la comunicación vinculado al contenido se hace cada vez
menos importante – afirman.

3- «La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de

OM
comunicación entre los comunicantes». La puntuación organiza los hechos de la conducta,
estableciendo los patrones de intercambio entre los participantes.
Al respecto citan a Bateson y Jackson: «En una secuencia prolongada de intercambios, los
organismos participantes de hecho puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro
tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones de
intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar de acuerdo) y dichos patrones constituyen

.C
de hecho reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos».

4- «Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
DD
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica
adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero
no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones».
Los autores afirman que las unidades funcionales del sistema nervioso (neuronas) transmiten
información de manera digital binaria, ya que esta se basa en la presencia o ausencia de la descarga
de un potencial de acción. Por otro lado, para ellos, el sistema humoral comunica liberando
LA

cantidades discretas de sustancias específicas en el sistema circulatorio. Dicen que estos dos modos
básicos de comunicación aparecen también en el campo de los aparatos fabricados por el hombre.
Watzlawick, Beavin y Jackson sostienen que apoyándose en Tinbergen y Lorenz, Bateson
demostró que las vocalizaciones, los movimientos intencionales y los signos de estado de ánimo de
los animales constituyen comunicaciones analógicas para definir la naturaleza de sus relaciones
FI

antes que para hacer afirmaciones denotativas acerca de los objetos.


Para estos autores, el aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el
aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica, siendo esta última todo
lo que sea comunicación no verbal.


5- «Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que


estén basados en la igualdad o en la diferencia».
En su libro Naven (1936) Bateson describió un fenómeno de interacción que observó en la tribu
Iatmul de Nueva Guinea al que denominó cismogénesis, definiéndolo como un proceso de
diferenciación en las normas de la conducta individual resultante de la interacción acumulativa
entre los individuos.
Escriben Watzlawick, Beavin y Jackson que los términos cismogénesis simétrica y
complementaria equivalen a lo que en la actualidad se denomina simplemente interacción simétrica
y complementaria. Puede describírselos como relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

1.- Desarrolle la relación que se establece entre el uso de la hipnosis y el método de la asociación libre en cuanto al origen
del psicoanálisis.
2.- ¿Cuál es el alcance del tratamiento psicoanalítico advertido por Freud?
3.- Teniendo en cuenta el punto de vista dinámico, desarrolle la teoría pulsional propuesta por el autor.
4.- ¿Qué principios rigen el psiquismo desde el punto de vista económico?
5.- Topográficamente, ¿cómo está constituido el psiquismo? Desarrolle cada una de las instancias.
6.- Desarrolle los tres pilares de la teoría analítica de la neurosis.
7.- Señale los hitos más importantes que menciona Freud respecto al movimiento psicoanalítico.

PSICOANALISIS: ESCUELA FREUDIANA


FREUD, 1926

OM
«PREHISTORIA

En los años de 1880 a 1882 un médico vienés, el doctor Josef Breuer (1842-1925),
descubrió un nuevo procedimiento que le permitió curar los múltiples síntomas de los cuales
sufría una muchacha afectada por grave histeria. En el curso de dicho tratamiento ocurriósele

.C
que esos síntomas podrían estar relacionados con ciertas impresiones que la paciente había
experimentado durante un agitado período en el cual estuvo dedicada a la asistencia de su
padre enfermo. Por tanto, la indujo a buscar esas conexiones en su memoria mientras se
hallaba en estado de sonambulismo hipnótico, reviviendo nuevamente, al mismo tiempo, las
DD
escenas «patógenas», sin inhibir en lo mínimo el despliegue afectivo concomitante. Pudo
comprobar así que cumplido este proceso, los síntomas desaparecían definitivamente.

Por esa época no habían tenido lugar todavía las investigaciones de Charcot y de Pierre
Janet sobre el origen de los síntomas histéricos, de modo que el descubrimiento de Breuer no
LA

fue influido en absoluto por estos autores. Sin embargo, no profundizó a la sazón su
descubrimiento, y únicamente lo retomó diez años más tarde, esta vez con la colaboración de
Sigmund Freud. En 1895 ambos autores publicaron un libro, Estudios sobre la histeria, en el
que comunicaban los hallazgos de Breuer e intentaban explicarlos por medio de la teoría de la
FI

catarsis. De acuerdo con ésta, los síntomas histéricos se originarían cuando la energía de un
proceso mental es privada de su elaboración consciente y dirigida hacia la inervación somática
(conversión). El síntoma histérico sería así el sustituto de un acto psíquico omitido y la
reminiscencia de la ocasión en que dicho acto debía de haberse producido. La curación


produciríase entonces merced a la liberación del afecto desviado y a su descarga por una vía
normal (abreacción). El tratamiento catártico daba excelentes resultados terapéuticos, pero
éstos no eran permanentes y dependían de la relación personal entre el paciente y el médico.
Freud, que más tarde prosiguió dichas investigaciones por sí solo, modificó su técnica,
reemplazando la hipnosis por el método de la asociación libre. Creo luego el término
psicoanálisis, que con el correr del tiempo llegó a adquirir dos significados: 1) un método
particular para tratar las afecciones neuróticas; 2) la ciencia de los procesos psíquicos
inconscientes, que también se ha denominado acertadamente psicología profunda.

CONTENIDO DEL PSICOANÁLISIS


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

Su principal sector de aplicación es el de las neurosis más leves, como la histeria, las fobias
y los estados obsesivos; además, permite alcanzar considerables mejorías y hasta curaciones
en las deformaciones del carácter y en las inhibiciones y desviaciones sexuales. Su influencia
sobre la demencia precoz y la paranoia es dudosa, mientras que en circunstancias favorables
puede hacer frente aun a los más graves estados depresivos. (…)

Los resultados terapéuticos del psicoanálisis se fundan en la sustitución de actos psíquicos


inconscientes por otros conscientes, y su alcance llega hasta donde se extiende la injerencia

OM
de este proceso en la enfermedad a tratar. Dicha sustitución se lleva a cabo superando
resistencias internas en la vida psíquica del paciente. (…)

Psicología profunda. – El psicoanálisis, en su carácter de psicología profunda, considera la


vida psíquica desde tres puntos de vista: el dinámico, el económico y el topográfico.

.C
Desde el primer punto de vista, el dinámico, deriva todos los procesos psíquicos – salvo la
recepción de estímulos exteriores – de un interjuego de fuerzas que se estimulan o se inhiben
mutuamente, que se combinan entre sí, que establecen transacciones las unas con las otras,
DD
etc. Todas estas fuerzas tienen originalmente el carácter de instintos, o sea, que son de origen
orgánico; se caracterizan por poseer una inmensa capacidad de persistencia (somática) y una
reserva de poderío (compulsión a la repetición); finalmente, hallan su representación psíquica
en imágenes o ideas afectivamente cargadas (catexias). (…) El análisis empírico nos lleva a
establecer dos grupos de instintos: los denominados instintos del yo, cuyo fin es la
LA

autoconservación, y los instintos objetales, que conciernen a la relación con los objetos
exteriores. (…) La especulación teórica permite suponer la existencia de dos instintos
fundamentales que yacerían ocultos tras los instintos yoicos y objetales manifiestos, a saber:
a) el Eros, instinto tendiente a la unión cada vez más amplia, y b) el instinto de destrucción,
FI

conducente a la disolución de todo lo viviente. La manifestación energética del Eros se llama en


psicoanálisis libido.

Principio del placer-displacer.- Desde el punto de vista económico, el psicoanálisis




admite que las representaciones psíquicas de los instintos están cargadas con determinadas
cantidades de energías (catexias) y que el aparato psíquico tiene la tendencia de evitar todo
estancamiento de estas energías, manteniendo lo más baja que sea posible la suma total de las
excitaciones a las cuales está sometido. El curso de los procesos psíquicos es regulado
automáticamente por el principio del placer-displacer, de manera tal que en una u otra forma el
displacer aparece siempre vinculado con un aumento y el placer con una disminución de la
excitación.

En el curso del desarrollo, el primitivo principio del placer experimenta una modificación
determinada por la consideración con el mundo exterior (principio de realidad), mediante la
cual el aparato psíquico aprende diferir las satisfacciones placenteras y a soportar
11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

transitoriamente las sensaciones displacenteras.

Topografía psíquica.- (…) el aparato mental está compuesto de un ello, que es el


reservorio de los impulsos instintivos; de un yo, que es la porción más superficial del ello,
modificada por la influencia del mundo exterior; y de un super-yo, desarrollado a partir del
ello, que domina al yo y representa las inhibiciones de los instintos, características propias del
ser humano.

OM
También la cualidad de la consciencia posee su referencia topográfica, pues los procesos del
ello son todos inconscientes, mientras que la consciencia es la función de la capa más
superficial del yo, destinada a la percepción del mundo exterior.

(…)

.C
Fundamentos teóricos.- La primera tarea planteada al psicoanálisis fue la explicación de
los trastornos neuróticos. La teoría analítica de las neurosis se apoya en tres pilares; son ellos
las nociones de: 1) la represión, 2) la importancia de los instintos sexuales, 3) la transferencia.
DD
1) La censura.- Existe en la mente una potencia que ejerce las funciones de censura, que
excluye de la conscienciación y de la influencia sobre la acción a cuantas tendencias le
desagraden. Tales tendencias se califican entonces de reprimidas. Quedan inconscientes, y si
se trata de tornarlas conscientes al sujeto, se despierta una resistencia. Mas esos impulsos
instintuales reprimidos no por ello han perdido siempre su poderío; en muchos casos logran
LA

hacer valer su influencia sobre la vida psíquica por vías indirectas, y las gratificaciones
sustitutivas de lo reprimido así alcanzadas constituyen los síntomas neuróticos.

2) Los instintos sexuales.- Por razones culturales, la represión más intensa recae sobre los
instintos sexuales; pero precisamente en ellos la represión fracasa con mayor facilidad, de
FI

modo que los síntomas neuróticos aparecen como satisfacciones sustitutivas de la sexualidad
reprimida. La noción de que la vida sexual humana comienza sólo en la pubertad es errónea; por
el contrario, su actividad puede ser demostrada desde el principio mismo de la vida


extrauterina; alcanza una primera culminación en el quinto año de vida o antes del mismo
(período precoz) y experimenta entonces una inhibición o interrupción (período de latencia) que
finaliza a su vez con la pubertad, segunda culminación de dicho desarrollo.

El arranque bifásico del desarrollo sexual parecer ser una característica exclusiva del
género Homo. Todas las vivencias de ese primer período de la infancia tienen suma importancia
para el individuo; en conjunto con su constitución sexual heredada, integran las disposiciones
para el ulterior desarrollo del carácter o de la enfermedad. Es inexacta la noción de que la
sexualidad coincide con la genitalidad. Los instintos sexuales recorren una complicada
evolución, y sólo a su término se alcanza la primacía de las zonas genitales. En el ínterin se
establecen varias organizaciones pregenitales de la libido, a las que ésta puede quedar fijada y
a las que retornará en caso de que se produzcan ulteriores represiones (regresión). Las
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

fijaciones infantiles de la libido son las que determinan la ulterior elección de la forma de
neurosis. Así, las neurosis han de ser consideradas como inhibiciones evolutivas de la libido.»

El complejo de Edipo.- Es la más importante situación conflictual que el niño se ve obligado a


resolver. El fracaso ante su resolución conduce a la neurosis. En el curso su superación «origínase
también el super-yo, la instancia moral que domina el yo.

3) La transferencia.- Desígnase así la notable peculiaridad que presentan los neuróticos de


desarrollar hacia su médico vinculaciones emocionales, tanto afectuosas como hostiles, que no

OM
están fundadas en la respectiva situación real, sino que proceden de la relación parental
(complejo de Edipo). La transferencia es la prueba de que tampoco el adulto ha logrado superar
su antigua dependencia infantil. En el tratamiento coincide con la fuerza que se ha llamado
sugestión; sólo su correcto manejo, que el médico ha de aprender, permite inducir al paciente a
superar sus resistencias internas y a abolir sus represiones. El tratamiento psicoanalítico
conviértese así en una reeducación del adulto, en una corrección de la educación del niño.

.C
EL MOVIMIENTO PSICOANALÍTICO
DD
El psicoanálisis, cuyos orígenes pueden ser marcados por dos fechas – 1895, publicación de
los Estudios sobre la histeria, de Breuer y Freud; 1900, publicación de La interpretación de los
sueños, de Freud -, no despertó al principio interés alguno entre los médicos y entre el público
en general. En 1907 comenzaron a interesarse los psiquíatras suizos, bajo la conducción de E.
LA

Bleuler y C. G. Jung, de Zurich. En 1908 tuvo lugar en Salzburgo la primera reunión de los
adherentes de distintos países. En 1909, Freud y Jung fueron invitados por G. Stanley Hall a
Estados Unidos para pronunciar una serie de conferencias sobre psicoanálisis en la Universidad
de Clark, en Worcester, Massachusetts. Desde entonces, el interés aumentó rápidamente en
FI

Europa, pero se manifestó sólo a través del más enérgico repudio, caracterizado por un tinte
emocional rayano a menudo en lo anticientífico.
En el campo médico esta hostilidad era motivada por la acentuación de los factores
psíquicos en el psicoanálisis; en el campo filosófico, por su postulación básica del concepto de la


actividad psíquica inconsciente; pero la razón más poderosa radicaba sin duda en la general
aversión humana a conceder al factor de la sexualidad la importancia que el psicoanálisis le
asigna. A pesar de esta oposición general, el movimiento en favor del psicoanálisis avanzó
incontenible.

(…)

Durante los años de 1911 a 1913 separáronse del movimiento dos antiguos adherentes,
Alfred Adler (Viena) y C. G. Jung (Zurich), fundando sendas escuelas propias, que fueron bien
recibidas por la corriente general de hostilidad al psicoanálisis, pero que científicamente han
quedado estériles.»

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

REICH, W. (1936). La Revolución Sexual.

1.- Establezca las diferencias entre la regulación moral y la autorregulación por economía sexual. ¿Cuál sería el objetivo
de una revolución sexual?

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich (1897-1957) escribe: «La regulación moral de
las exigencias naturales biológicas del individuo, desencadena, con su represión e
insatisfacción, los impulsos secundarios, patológicos y antisociales; éstos, a su vez, deben ser
reprimidos por fuerza mayor». Así, para este autor la moralidad patológica que reglamenta cosas

OM
como la abstinencia sexual de los niños y adolescentes, la fidelidad conyugal obligatoria, etc., da
origen a lo que pretende dominar: los impulsos antisociales. Según Reich, estos surgen de la
coerción moral, pues «no existen entre los pueblos primitivos y aparecen cuando, con un cierto
grado de desarrollo económico, se reprime socialmente la vida amorosa normal». La economía
sexual, por su parte, enseña que «son una consecuencia del legalismo moral y únicamente con este
pueden desaparecer» - escribe.
Reich distingue entre los impulsos naturales biológicos y los secundarios antisociales, nacidos

.C
de la moral coercitiva. Afirma que la desaparición de las instancias morales y el advenimiento de la
regulación según los principios de la economía sexual serán posibles en la medida en que los
primeros se impongan a los segundos, es decir, en que las personas recobren su salud genital
(sexualidad natural).
DD
Dice en dicha obra: «El objetivo de la revolución sexual es poner fuera de combate los
impulsos secundarios y con ellos la coerción moral que – paradoja aparte – los origina, y así, dar
paso a la autorregulación de la economía sexual.»
.

Prosigue afirmando que la revolución sexual tiene la tarea de posibilitar la satisfacción de las
LA

necesidades humanas de sexualidad natural, arribando a la formación de una estructura síquica


susceptible de autonomía (autorregulación): el individuo sano – aquel que ha alcanzado su potencia
orgástica - no tiene moralidad en sí mismo porque carece de impulsos antisociales que necesiten
una inhibición moral, y si los tiene, al poder satisfacer sus necesidades genitales básicas le resulta
fácil controlarlos. No tiene – continúa Reich - necesidad de relaciones con prostitutas, elaboración
de fantasías sádicas, exigir el amor como un derecho, violar o perversiones de cualquier tipo.
FI

Concluyendo, para Reich la regulación moral niega la sexualidad y la vida, lo que conlleva
conflictos entre naturaleza y cultura, individuo y sociedad, sexualidad y sociabilidad. Al contrario,
la autorregulación por economía sexual las afirma, terminando con dichos conflictos – postula.


2.- ¿Cómo entiende el autor la elección de la monogamia?

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich afirma que los individuos que consiguen
potencia orgástica se inclinan por relaciones monógamas a causa de su satisfacción sexual. Pero –
continúa Reich - si falta el compañero o compañera apropiados la actitud monógama degenera en su
contraria, la búsqueda de la persona apropiada.
.

Reich entiende en dicha obra a la monogamia por un lado como producto de la prohibición
moral de la época y por el otro como efecto de la autorregulación por economía sexual.

3.- ¿Qué críticas realiza Reich a la concepción freudiana de que “la cultura debe su existencia a la represión del instinto y
a la renuncia del instinto”?

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich afirma que para Sigmund Freud (1856-1939) la
cultura debe su existencia a la represión y renuncia a la pulsión, siendo las realizaciones culturales
el resultado de una sublimación de la energía sexual. Con esto – continúa Reich - Freud se aferra a
una antítesis absoluta entre sexualidad y cultura.
.

Sostiene que Freud descubrió que el inconsciente de los neuróticos, que son la mayoría de las
personas, está lleno de impulsos crueles y antisociales, elementos inhibidos que son residuos de
actitudes infantiles hacia el más cercano contorno. El niño debe reprimirlos para adaptarse a la
existencia y a la cultura, pero al hacerlo adquiere una neurosis que le hace antisocial y reduce su
potencia sexual y su capacidad de trabajo, de desarrollo cultural y de adaptación. Para Reich, la
primera condición para la curación es eliminar la represión y liberar los impulsos.

OM
.

Pero el psicoanálisis propone luego sublimarlos y reprobarlos, alegando que los impulsos de la
infancia se enfrentaban con un ego débil y subdesarrollado que no podía más que reprimirlos,
mientras que ahora chocan con un ego adulto y fuerte que puede vencerlos por medio de la
reprobación. Así, declara Reich, en las obras de Freud se encuentran formulaciones que demuestran
el carácter de filósofo burgués de quien las escribió. Freud aclara que la curación de las
enfermedades neuróticas no deviene en un libre ejercicio de la sexualidad, sino que hacer

.C
conscientes los deseos sexuales reprimidos posibilita su control, siendo antes imposible con la
represión. Reich ve como contradictorio que el psicoanálisis proponga la eliminación de la
represión sexual y a la vez no admita que esto es irreconciliable con una moral conservadora.
.

Para él, los argumentos morales a los que puede apelarse para que el paciente renuncie a su
DD
satisfacción sexual pecan contra los principios terapéuticos y contra la voluntad de curación. Un
adulto puede renunciar a inclinaciones infantiles y patológicas solamente si tiene libre el camino
para la satisfacción genital normal – escribe Reich.
.

Además, el inconsciente contiene también impulsos que representan exigencias biológicas


naturales, como la apetencia sexual del adolescente o la del individuo encadenado a un matrimonio
LA

infeliz. Según Reich, los impulsos infantiles y antisociales «no existen entre los pueblos
primitivos y aparecen cuando, con un cierto grado de desarrollo económico, se reprime
socialmente la vida amorosa normal».
.

Agrega que datos etnológicos muestran que en ciertas sociedades matriarcales los niños son
lactantes hasta los 3 o 4 años y pasan a la fase genital, por lo que no habría fase anal del desarrollo
FI

de la libido. Existen sociedades culturalmente muy desarrolladas sin represión sexual de ningún
género y cuya vida sexual es libre. Lo que crea la represión sexual colectiva es la cultura patriarcal
– concluye Reich.


4.- Explique el origen y desarrollo de la neurosis para Reich.

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich afirma que el individuo medio presenta un
comportamiento patológico: inhibición sexual general, carácter compulsivo de las exigencias
morales, ciertas creencias como que la satisfacción sexual no es compatible con un trabajo de
aceptable rendimiento, que la sexualidad de los niños es una aberración patológica, que la única
opción es la monogamia de por vida, etc.

Para Reich, la base de la neurosis es un conflicto entre la pulsión y la moral que se hace
insoluble en las condiciones de represión sexual neurótica. Escribe en dicha obra: «En el conflicto
entre el instinto y la moral, entre el ego y el mundo exterior, el organismo síquico se ve
obligado a acorazarse, a encapsularse, a hacerse «refractario» tanto contra el instinto como
contra el mundo exterior». De esto deriva, para Reich, una limitación del estado de disponibilidad
para la vida y de la actividad vital. En esta línea, ya afirmaba en El análisis del carácter (1933) que
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

la coraza caracterológica servía a una finalidad económica: «por una parte, es protección contra
los estímulos provenientes del mundo exterior; por otra, defiende de los impulsos libidinales
internos.»
Reich sostiene que Freud descubrió que el inconsciente de los neuróticos, que son la mayoría de
las personas, está lleno de impulsos crueles y antisociales, elementos inhibidos que son residuos de
actitudes infantiles hacia el más cercano contorno. El niño debe reprimirlos para adaptarse a la
existencia y a la cultura, pero al hacerlo adquiere una neurosis que le hace antisocial y reduce su
potencia sexual y su capacidad de trabajo, de desarrollo cultural y de adaptación. Para Reich, la
primera condición para la curación es eliminar la represión y liberar los impulsos.

OM
Sostiene Reich en La revolución sexual: «La regulación moral de las exigencias naturales
biológicas del individuo, desencadena, con su represión e insatisfacción, los impulsos
secundarios, patológicos y antisociales; éstos, a su vez, deben ser reprimidos por fuerza
mayor». Así, para este autor la moralidad patológica que reglamenta cosas como la abstinencia
sexual de los niños y adolescentes, la fidelidad conyugal obligatoria, etc., da origen a lo que
pretende dominar: los impulsos antisociales. Según Reich, estos surgen de la coerción moral, pues

.C
«no existen entre los pueblos primitivos y aparecen cuando, con un cierto grado de desarrollo
económico, se reprime socialmente la vida amorosa normal». La economía sexual, por su parte,
enseña que «son una consecuencia del legalismo moral y únicamente con este pueden
desaparecer» - escribe Reich.
DD
De este modo, opina Luis Moya en la ficha de cátedra de la unidad 7, «Reich se esgrimía en uno
de los primeros en plantear la relación entre neurosis y cultura».

5.- Desarrolle el concepto de coraza caractereológica.


LA

Luis Moya, en la ficha de cátedra de la unidad 7, escribe que según expresa Wilhelm Reich en El
análisis del carácter (1933), las defensas psíquicas forman en cada uno de nosotros una coraza
caracterial, un conjunto de mecanismos que ligan la energía sexual e impiden su libre despliegue.
Dicha limitación nos conduciría a un estado de menor actividad vital, resultando poco productivos
para los demás y para nosotros mismos, conformando una sociedad pobre en sus más amplios
FI

aspectos.
.
Acorde a lo expresado por Reich en La revolución sexual (1936), la etiología de esta coraza es
un conflicto entre la pulsión y la moral que se hace insoluble en las condiciones de represión sexual
neurótica: «En el conflicto entre el instinto y la moral, entre el ego y el mundo exterior, el


organismo síquico se ve obligado a acorazarse, a encapsularse, a hacerse «refractario» tanto


contra el instinto como contra el mundo exterior.» De esto deriva – insiste Reich - una limitación
del estado de disponibilidad para la vida y de la actividad vital. En esta línea, ya afirmaba en el
mentado El análisis del carácter que la coraza caracterológica servía a una finalidad económica:
«por una parte, es protección contra los estímulos provenientes del mundo exterior; por otra,
defiende de los impulsos libidinales internos.»

Además, Reich apuntaba que no siempre se podían levantar todas las resistencias a través del uso
de la palabra. Ante esto, incorpora técnicas corporales. Para él, el cuerpo alberga en forma de
memoria corporal contenidos que no se encuentran en la memoria consciente, pero que tienen que
ver con lo experimentó en su vida (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).
6.- ¿Cuál es el lugar que Reich le otorga a los instintos?

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich distingue entre los impulsos naturales biológicos y los secundarios
antisociales, nacidos de la moral coercitiva. Afirma que la desaparición de las instancias morales y el advenimiento de la
regulación según los principios de la economía sexual serán posibles en la medida en que los primeros se impongan a los
segundos, es decir, en que las personas recobren su salud genital (sexualidad natural).
.
En este sentido escribe: «La regulación moral de las exigencias naturales biológicas del individuo, desencadena, con
su represión e insatisfacción, los impulsos secundarios, patológicos y antisociales; éstos, a su vez, deben ser
reprimidos por fuerza mayor».
Frente a esto se hace necesaria, a consideración de Reich, una revolución sexual: «El objetivo de la revolución sexual
es poner fuera de combate los impulsos secundarios y con ellos la coerción moral que – paradoja aparte – los origina, y
así, dar paso a la autorregulación de la economía sexual».
.

OM
Considera que Freud descubrió que el inconsciente de los neuróticos, que son la mayoría de las personas, está lleno de
impulsos crueles y antisociales, elementos inhibidos que son residuos de actitudes infantiles hacia el más cercano
contorno.
.
Pero Reich objeta que el inconsciente contiene también impulsos que representan exigencias biológicas naturales,
como la apetencia sexual del adolescente o la del individuo encadenado a un matrimonio infeliz. Los impulsos infantiles y
antisociales «no existen entre los pueblos primitivos y aparecen cuando, con un cierto grado de desarrollo económico,
se reprime socialmente la vida amorosa normal» - sostiene.

.C
7.- Establezca relaciones entre la crítica reicheana al Complejo de Edipo y su concepto de cultura.
DD
Wilhelm Reich critica la universalización de los conceptos freudianos. «El mismo Freud,
apuntaba Reich, había construido una teoría de carácter universal a partir de su actividad
clínica en un sector de la sociedad burguesa, con cierto nivel intelectual y económico, arribando
a conclusiones universales» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).
.

En concordancia, Reich se apoyó en Bronislaw Malinowski (1884-1942), quien formuló la


hipótesis de que si el Complejo de Edipo se daba en la familia y esta variaba en las diferentes
LA

culturas, entonces también variaría dicho complejo. En base a sus trabajos etnográficos en Oceanía,
llegó a concluir «la no universalidad del complejo freudiano y la gran variabilidad del mismo en
función de la constitución familiar en las diferentes formas de sociedad.
.

En esta particular lectura, Reich va a afirmar que el complejo de Edipo no era universal,
FI

sino fruto de la educación de la familia patriarcal, autoritaria y sexofóbica. La familia creaba


sujetos adaptados al orden social autoritario y para ejercer la represión sexual de los niños
hacía aparecer el complejo de Edipo cuyo objetivo final era la identificación con el padre o la
madre. (…) De esa manera, el complejo de Edipo era una construcción de tipo social, presente
en las sociedades patriarcales, que se encontraba al servicio de mantener los bienes del capital


siempre en la misma familia» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).

8.- ¿Qué diferencias se pueden establecer entre el inconsciente freudiano y el reicheano?

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich sostiene que Freud descubrió que el inconsciente de los neuróticos,
que son la mayoría de las personas, está lleno de impulsos crueles y antisociales, elementos inhibidos que son residuos de
actitudes infantiles hacia el más cercano contorno.
.
Pero, para Reich, el inconsciente contiene también impulsos que representan exigencias biológicas naturales, como la
apetencia sexual del adolescente o la del individuo encadenado a un matrimonio infeliz. Por su parte, los impulsos
infantiles y antisociales surgen de la coerción moral, «no existen entre los pueblos primitivos y aparecen cuando, con un
cierto grado de desarrollo económico, se reprime socialmente la vida amorosa normal» - escribe.
.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

Así, Reich distingue entre los impulsos naturales biológicos y los secundarios antisociales, nacidos de la moral
coercitiva. Afirma que la desaparición de las instancias morales y el advenimiento de la regulación según los principios de
la economía sexual serán posibles en la medida en que los primeros se impongan a los segundos, es decir, en que las
personas recobren su salud genital (sexualidad natural).
.
En este sentido escribe: «La regulación moral de las exigencias naturales biológicas del individuo, desencadena, con
su represión e insatisfacción, los impulsos secundarios, patológicos y antisociales; éstos, a su vez, deben ser
reprimidos por fuerza mayor.»
Frente a esto se hace necesaria, a consideración de Reich, una revolución sexual: «El objetivo de la revolución sexual
es poner fuera de combate los impulsos secundarios y con ellos la coerción moral que – paradoja aparte – los origina, y
así, dar paso a la autorregulación de la economía sexual.»

OM
9.- ¿Cuál es el curso del tratamiento terapéutico para Reich?

En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich escribe que el tratamiento «libera las energías
vegetativas de su adhesión a la coraza. La consecuencia inmediata es una intensificación de los
impulsos antisociales y perversos, acompañados de ansiedad social y de presión moral. Si, no

.C
obstante, se consigue eliminar, al mismo tiempo, las fijaciones infantiles al hogar paterno, a los
traumas de la primera niñez y a los tabús antisexuales, una cada vez más abundante energía se
abre camino hacia el sistema genital y, con ello, las necesidades genitales naturales despiertan
a una nueva vida o aparecen por primera vez. Si, además, se consigue anular las inhibiciones
DD
genitales y la ansiedad genital, si, de esa forma, el paciente adquiere la capacidad de
satisfacción orgástica completa y tiene la buena suerte de encontrar al compañero o
compañera que sexualmente le conviene, se puede notar un cambio notable, a menudo
sorprendente, en su comportamiento general».
.

De este modo, para Reich, el resultado de la vegetoterapia caracteroanalítica es que el paciente


adquiere un comportamiento natural, se contacta más consigo mismo y con lo que le rodea y gana
LA

mayor capacidad de actuar y comportarse de manera racional. Podría lograrse así un individuo sano,
que alcanzaría su potencia orgástica arribando a una estructura psíquica susceptible de autonomía
(autorregulación): no tendría moralidad en sí mismo porque carecería de impulsos antisociales que
necesitasen de inhibición moral, y si los tuviese, al poder satisfacer sus necesidades genitales
básicas le resultaría fácil controlarlos. No tendría – continúa Reich - necesidad de relaciones con
FI

prostitutas, elaboración de fantasías sádicas, exigir el amor como un derecho, violar o perversiones
de cualquier tipo.

10.- ¿En qué consisten las críticas que realiza el autor a los intentos de reformas sexuales liberales?


En La revolución sexual (1936), Wilhelm Reich afirma que los problemas sexuales se deben al
orden social y a su moral coercitiva. Los intentos de reformas sexuales han apuntado a las formas
exteriores de la vida sexual (problema de la vivienda, aborto, legislación matrimonial, etc.), sin
cuestionar a:
«1. La institución del matrimonio como rémora en la reforma sexual.
2. La familia autoritaria como aparato de educación.
3. El deber de la abstinencia sexual para la juventud como medida pedagógica, justificada
desde el punto de vista autoritario, el matrimonio monógamo de por vida y la familia patriarcal.
4. La contradicción entre la reforma sexual conservadora y la ideología matrimonial
conservadora.»

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

11.- Desarrolle disidencias de orden teórico, técnico e ideológico de Reich respecto a Freud.

Respecto a Sigmund Freud (1856-1939), Wilhelm Reich disiente en el orden:

Técnico - con la incorporación de lo corporal -:


Reich apuntaba que no siempre se podían levantar todas las resistencias a través del uso de la
palabra. Ante esto incorpora técnicas corporales. Para él, el cuerpo alberga en forma de memoria
corporal contenidos que no se encuentran en la memoria consciente, pero que tienen que ver con lo

OM
experimentó en su vida.

Teórico – rechazando la hipótesis de la pulsión de muerte -:


«La existencia de una pulsión de muerte, una energía destructiva, implicaba, según la lectura
reichiana, una contradicción en si misma porque ningún impulso innato podía tender hacia la
muerte» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).

.C
Para Reich, el deseo agresivo o de autopunición no era una fuerza primitiva, sino solo una
formación secundaria. Sostenía que la hipótesis de la pulsión de muerte restringía el avance de la
investigación en psicoanálisis e incluso justificaba posibles fracasos terapéuticos. Inspirado por el
concepto de elan vital de Henri Bergson (1859-1941), Reich postula una única fuerza innata ligada
DD
a la pulsión de vida, el orgón o corriente orgástica, «energía puramente sexual que desembocaba
en el orgasmo y que se manifestaba a través de movimientos ondulatorios del cuerpo,
conectándonos con lo mejor de la vida, haciéndonos individuos más plenos y felices» (Luis
Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).
LA

Ideológico - con su propuesta de la revolución sexual-:


Reich, en La revolución sexual (1936) declara que en las obras de Freud se encuentran formulaciones que demuestran
el carácter de filósofo burgués de quien las escribió. Freud aclara que la curación de las enfermedades neuróticas no
deviene en un libre ejercicio de la sexualidad, sino que hacer conscientes los deseos sexuales reprimidos posibilita su
control, siendo antes imposible con la represión. Reich ve como contradictorio que el psicoanálisis proponga la
eliminación de la represión sexual y a la vez no admita que esto es irreconciliable con una moral conservadora. En la
FI

misma obra, cuenta que fueron sus tentativas de política sexual, crítica de la cultura incluida, las
que le hicieron divergir de Freud.
.
Reich propone entonces una revolución sexual, cuyo objetivo « es poner fuera de combate los impulsos secundarios y
con ellos la coerción moral que – paradoja aparte – los origina, y así, dar paso a la autorregulación de la economía
sexual». La revolución sexual tendría la tarea de posibilitar la satisfacción de las necesidades humanas de sexualidad


natural, arribando a la formación de una estructura síquica susceptible de autonomía (autorregulación): el individuo sano –
aquel que ha alcanzado su potencia orgástica - no tendría moralidad en sí mismo porque carecería de impulsos antisociales
que necesiten de inhibición moral, y si los tuviera, al poder satisfacer sus necesidades genitales básicas le resultaría fácil
controlarlos. No tendría – continúa Reich - necesidad de relaciones con prostitutas, elaboración de fantasías sádicas, exigir
el amor como un derecho, violar o perversiones de cualquier tipo.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

HARTMANN, H. (1958). La Psicología del Yo y el problema de la adaptación. (Caps. I y II).

1.- ¿De qué manera ha concebido el Psicoanálisis el problema de la adaptación?

Heinz Hartmann (1894-1970) comienza La psicología del Yo y el problema de la adaptación


(1958) escribiendo: «El psicoanálisis encara la cuestión de la adaptación en tres formas: como
problema de su psicología del yo, como meta terapéutica y cómo consideración educacional».
Para Hartmann, la adaptación incluye procesos vinculados con situaciones de conflicto como otros
que pertenecen a la esfera sin conflictos.

OM
2.- ¿Cuáles son los factores que llevaron a Hartmann a ocuparse por la adaptación?

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), escribe: «El


aumento de nuestro interés en los problemas de la adaptación se debe principalmente a los
desarrollos psicoanalíticos que centran nuestra atención en las funciones del yo, pero también
fue alentado por nuestro creciente interés en la personalidad total, así como por la

.C
preocupación acerca de ciertas formulaciones teóricas concernientes a la salud mental, que
utilizan como criterio el “ajuste a la realidad”».
DD
3.- Hartmann sostiene que: “Muy tempranamente, y quizás desde su mismo inicio, el psicoanálisis se fijó un objetivo
restringido y otro más amplio”. Identifique y desarrolle cuáles han sido dichos objetivos.

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), escribe: «Muy


tempranamente, y quizás desde su mismo inicio, el psicoanálisis se fijó un objetivo restringido
y otro más amplio. Empezó con el estudio de la patología y de fenómenos que están en el límite
LA

entre la psicología normal y la psicopatología. En esa época el trabajo se centraba en el ello y


los impulsos instintivos. Pero pronto surgieron nuevos problemas, conceptos, formulaciones y
nuevas necesidades de explicación, que fueron más allá de ese campo estrecho, apuntando a
una teoría general de la vida mental. Un paso decisivo en esa dirección, y quizás el más
claramente delineado, es nuestra reciente psicología del yo: la obra de Freud de los últimos
FI

quince años, y después (siguiendo las vías de investigación que él abrió) primordialmente los
estudios de Anna Freud y, en otra área, los de la escuela inglesa. En el presente ya no dudamos
que el psicoanálisis puede lícitamente pretender que es una psicología general en el más amplio
sentido de la palabra».


4.- ¿En qué sentido una Psicología del Yo podría propiciar el diálogo entre el Psicoanálisis y otros enfoques psicológicos?

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), escribe: «En el


presente ya no dudamos que el psicoanálisis puede lícitamente pretender que es una psicología
general en el más amplio sentido de la palabra». Así mismo, para Hartmann el psicoanálisis
también puede constituirse como teoría general del desarrollo mental, pero para eso debe abarcar
tanto aquellos fenómenos psicológicos que constituían los objetos de estudio de la psicología antes
del psicoanálisis como aquellos excluidos del psicoanálisis pero que son actualmente objeto de
estudio de la psicología. Así, según Hartmann, en virtud de sus objetos comunes, la psicología del
yo constituirá un punto de confluencia entre ambos.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

5.- Desarrolle el concepto de esfera libre de conflictos del Yo. ¿Qué relaciones podrán tener estas funciones con el
conflicto? Explique utilizando el ejemplo de caminar erecto.
6.- Enumere las funciones del Yo libres del conflicto.

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), opina que el


psicoanálisis dejó de lado el proceso de ajuste al medio y las funciones del yo no directamente
involucradas en los conflictos porque eran temas menos pertinentes a la comprensión y tratamiento
de la patología. Pero Hartmann enfatiza que aunque el yo crece a partir de los conflictos, estos no
son las únicas raíces de su desarrollo.

En este sentido, escribe en dicha obra: «No toda adaptación al medio, no todo proceso de

OM
aprendizaje y maduración, es un conflicto. Me refiero al desarrollo libre sin conflictos de la
percepción, la intención, la comprensión del objeto, el pensamiento, el lenguaje, los fenómenos
de recuerdo, la productividad, hasta las bien conocidas fases del desarrollo motor, la prensión,
el gateo, la marcha, y hasta los procesos de maduración y aprendizaje implícitos en todos esos
aspectos y muchos otros». Aclara que con esto no afirma que estas actividades no puedan ser
alcanzadas por el conflicto mental.

.C
Prosigue así: «Propongo que adoptemos la expresión provisional esfera sin conflictos del yo
(conflict free ego sphere) para designar ese conjunto de funciones que en cualquier momento
dado ejerce sus efectos fuera de la región de los conflictos mentales». Se refiere así a un
DD
conjunto de funciones (procesos) que permanecen fuera de la región de los conflictos mentales. Al
respecto desarrolla la siguiente analogía: el estado puede ser descripto por su participación en
guerras (desde el conflicto), pero también por el desarrollo pacífico de su población, su economía,
estructura social, administración, etc. (zona libre de conflictos).

Hartmann propone entonces investigar el modo en que el conflicto mental y el desarrollo interno
“pacífico” se facilitan y obstaculizan recíprocamente. Pone como ejemplo aprender a caminar
LA

erecto: «es algo que combina constitución, maduración del aparato, procesos de aprendizaje,
con los procesos libidinales, las identificaciones, los factores endógenos y exógenos (pulsiones
y factores ambientales) que pueden provocar conflictos y perturbaciones de función» .
No obstante, - aclara Hartmann - sería un error asociar el conflicto con lo patológico y el
desarrollo pacífico con lo normal, pues los conflictos forman parte de la condición humana.
FI

7.- ¿Por qué el autor sostiene que tanto la fantasía como el juego podrían ser rodeos en el proceso de adaptación?

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), afirma que el




juego y la fantasía son rodeos en el proceso de adaptación pues implican un apartamiento de la


situación real. Aún así, para Hartmann la fantasía también puede ser una preparación para la
realidad si es que conduce a dominarla mejor. De este modo, la fantasía, en tanto pensamiento
simbólico, puede ser fructífera incluso en el pensamiento científico. Por otro lado, - agrega - la vida
mental adulta sana probablemente nunca esté por completo exenta de ella, siendo las ideas
religiosas un ejemplo.

8.- Defina el concepto de adaptación. Diferencie estado de adaptabilidad de proceso de adaptación.

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), define a la


adaptación como «una relación recíproca entre el organismo y su medio». Para Hartmann, el
estado de adaptabilidad se da cuando el que el primero “armoniza” con el segundo de modo
favorable a su supervivencia; es un concepto que remite al presente o al futuro. Por otro lado,
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

Hartmann conceptualiza al proceso de adaptación como un resultado del estado de adaptabilidad;


implica la referencia a una condición futura.

9.- Relacione la adaptación a los conceptos freudiano de cambios aloplástico y autoplástico.

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), identifica tres


tipos de cambios que posibilitan la adaptación. Dos son los conceptos freudianos de aloplástico y
autoplástico.
Según Hartmann, las adaptaciones aloplásticas aluden a cambios que el organismo realiza en su
medio (empleando herramientas o tecnología). Los animales también los realizan, por ej.

OM
construyendo nidos y guaridas; no obstante «hay una amplia gama de adaptaciones aloplásticas
que solo están al alcance del hombre» - escribe.
Por su parte, las adaptaciones autoplásticas remiten a cambios en el sistema psicofísico, es decir,
lo que se modifica es el propio sujeto.
Hartmann identifica una tercera forma de adaptación consistente en «la elección de un nuevo
ambiente ventajoso para el funcionamiento del organismo».

.C
10.- ¿A qué tipo de realidad se adapta el individuo para Hartmann?
11.- ¿Qué lugar le da el autor a lo biológico, lo psicológico y lo social en el proceso de adaptación?
DD
Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), escribe:
«¿Cuál es la estructura del mundo externo a la que se adapta el organismo humano? En este
punto no podemos separar las concepciones biológicas de las sociales. (…) Las primeras
relaciones sociales del niño son asimismo decisivas para el mantenimiento de su equilibrio
biológico. (…) Así, la tarea del hombre de adaptarse al hombre está presente desde el inicio
mismo de la vida. Además, el hombre se adapta a un ambiente que en parte no, pero en parte sí,
LA

ya ha sido moldeado por sus congéneres y por él mismo. El hombre no solo se adapta a la
comunidad sino que también participa activamente en la creación de las condiciones a las cuales
debe adaptarse. El ambiente del hombre es moldeado cada vez más por el hombre mismo. En
consecuencia, la adaptación crucial del hombre es la adaptación a la estructura social, y debe
colaborar en su construcción. (…) la estructura de la sociedad, el proceso de la división del
FI

trabajo, y el lugar social del individuo (…) codeterminan las posibilidades de adaptación y
también regulan parcialmente la elaboración de los impulsos instintivos y el desarrollo del yo.
La estructura de la sociedad decide (en particular, pero no exclusivamente, a través de sus
efectos en la educación) qué formas de conducta contarán con las mayores probabilidades
adaptativas. (…) Podemos referirnos al hecho de que la estructura social determina, por lo


menos en parte, las probabilidades adaptativas de una forma particular de conducta, utilizando
la expresión “complacencia social”, (…) una forma especial de “complacencia” ambiental que se
desprende implícitamente del concepto de adaptación. Esta complacencia social desempeña un
papel no sólo en el desarrollo de la neurosis, la psicopatía y la criminalidad (aunque de ningún
modo basta para explicarlas) sino también en el desarrollo normal, y particularmente en la
organización social más temprana del ambiente del niño. (…)

Quizás no resulte superfluo mencionar de nuevo que por adaptación no entendemos solo la
sumisión pasiva a las metas de la sociedad, sino también la colaboración activa basada en ellas,
y el esfuerzo por cambiarlas».

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

12.- Describa las adaptaciones progresivas y las adaptaciones regresivas. Ejemplifique.

Heinz Hartmann, en La psicología del Yo y el problema de la adaptación (1958), distingue entre


adaptaciones progresivas y regresivas. Las primeras son aquellas cuya dirección coincide con el
desarrollo; un ejemplo sería el sistema educativo correspondiente a las edades, ya que corresponden
al desarrollo cognitivo del niño.
Las segundas son aquellas cuya dirección no coincide con el desarrollo pues requieren un rodeo
a través de la regresión. Ejemplos son las fantasías, la poesía y la experiencia artística.

OM
.C
DD
LA
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

BOWLBY, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una Teoría del Apego.
(Conferencias II y VII).
1.- ¿Qué críticas realiza Bowlby a las teorías de la dependencia biológica y a la propuesta por Melanie Klein respecto al
vínculo entre un niño y su madre?
2.- Describa las investigaciones llevadas a cabo por Lorenz y establezca relaciones con la propuesta de Bowlby.

Según expresa John Bowlby (1907-1990) en Una base segura (1989), ciertas teorías postulaban
que el niño desarrollaba con su madre un vínculo por vía primaria siendo esta la alimentación que
ella le proveía, mientras que su relación personal o “dependencia” con ella era la vía secundaria. En

OM
esta línea, Melanie Klein (1882-1960) afirmaba que el pecho de la madre era el primer objeto,
colocando el acento en el alimento y en la oralidad. Pero, a criterio de Bowlby, ninguna de estas
teorías de la dependencia se correspondía con su experiencia con niños.

Escribe en dicho libro que el trabajo de Konrad Lorenz (1903-1989) sobre la respuesta de
seguimiento en patos y ansarinos reveló «que en algunas especies animales podría desarrollarse
un fuerte vínculo con una figura materna individual sin alimento como intermediario: porque

.C
estas crías no son alimentadas por los padres, sino que se alimentan a sí mismas atrapando
insectos». Lorenz observó que «muchas especies identificaban como figura de referencia al
primer animal u objeto en movimiento que se presentaba delante de ellas» (Luis Moya, ficha de
DD
cátedra de la unidad 7). Llamó a esto impronta (imprinting) o troquelado.

Bowlby cuenta entonces haber comenzado a aplicar el enfoque etológico a problemas clínicos,
apuntando a abarcar todos los fenómenos que estudio Sigmund Freud (1856-1939) – por ej.
angustia de separación, duelo, defensa, depresión, desapego emocional, culpa, ira, trauma,
relaciones amorosas, períodos sensibles de los primeros años de vida – y así ofrecer una alternativa
LA

al psicoanálisis tradicional.

Prosigue narrando que apartándose de las explicaciones que recurrían a la alimentación o al sexo
como principales fuentes de la motivación humana, postuló el concepto de conducta de apego, para
el cual se apoyó también en las conclusiones de Harry Harlow (1905-1981): las crías de macacos de
FI

la India muestran preferencia por una tierna “madre” ficticia a pesar de que no proporciona
alimento, que por una dura que sí lo hace. Estos experimentos lo llevaron a concluir que «la
necesidad de tener contacto constituía un mayor impulso respecto a las necesidades
alimenticias (…)


Basado en esas investigaciones, Bowlby fundamentó una de sus mayores críticas al


psicoanálisis freudiano y kleiniano respecto de lo que ellos consideraban el concepto de
dependencia. (…) Allí va a afirmar que si las tesis psicoanalíticas fueran ciertas el niño
establecería un vinculo de apego a cualquiera que lo alimentara, lo cual según sus observaciones
no ocurría. (…)
En el modelo clásico freudiano, la relación de apego era un aspecto secundario respecto de
las gratificaciones orales y libidinales. Por el contrario, Bowlby cuestionaba esas afirmaciones
posicionando al vínculo de apego por sobre la alimentación» (Luis Moya, ficha de cátedra de la
unidad 7).

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

3.- ¿Qué diferencias se plantean entre la concepción freudiana de niñez y personalidad respecto a lo planteado por
Bowlby?
15.- ¿Qué críticas plantea Bowlby a la teoría del desarrollo libidinal de Freud? Relacione con las ideas de optimismo e
indeterminismo.

John Bowlby en Una base segura (1989), afirma que el psicoanálisis propone «un modelo de
desarrollo en el que el individuo atraviesa una serie de etapas en cualquiera de las cuales puede
quedar fijado, o a las cuales puede regresar.» Según Bowlby, está basado «en el supuesto de
que, en alguna fase de desarrollo normal, el niño muestra rasgos psicológicos que en un

OM
individuo mayor serían considerados signos de patología. Así, podría considerarse que un
individuo crónicamente ansioso y aferrado ha quedado fijado o ha regresado a una fase de
oralidad o de simbiosis; mientras que en el caso de un individuo profundamente introvertido (…)
que ha regresado a una supuesta fase de autismo o narcisismo». Bowlby cuestiona que de hecho
se produzcan estas fijaciones y regresiones.

Por otro lado, en Introducción al narcisismo (1914) Sigmund Freud (1856-1939) había postulado

.C
que el niño comenzaba en un estado de narcisismo primario, es decir, cerrado a los estímulos del
mundo exterior. Contrario a esto, Bowlby señala que « desde el momento del nacimiento, los niños
son socialmente sensibles. Los niños que empiezan a caminar y se desarrollan saludablemente,
DD
no muestran un aferramiento ansioso excepto cuando están asustados o afligidos; en otros
momentos exploran con confianza» (Una base segura, 1989). Así, «el individuo estaría
activamente comprometido con el contexto desde sus propios orígenes, en un marco
intersubjetivo, relacional y de apego» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).
LA

Por su parte, Bowlby, en la mentada obra Una base segura, propone con su teoría del apego un
«modelo en el que un individuo avanza a lo largo de uno u otro camino de desarrollo potencial ».
Allí expresa: «en el momento del nacimiento un bebé tiene una serie de caminos que se abren
potencialmente ante él. (…) aquel por el cual avanzará está determinado en cada momento por
la interacción del individuo, tal como es en ese momento, con el entorno en el que se encuentra
FI

(…) sobre todo por el modo en que los padres (o los padres sustitutos) lo tratan, y por el modo
en que él responde. (…) Aunque la capacidad de cambio del desarrollo disminuye con los años, el
cambio continúa a lo largo de todo el ciclo vital, de manera que los cambios favorables o
desfavorables son siempre posibles. (…) Es esta persistente posibilidad de cambio la que


permite la oportunidad de realizar una terapia eficaz » - escribe este autor.

Esta posibilidad de cambio, podríamos agregar, tiñe de cierto optimismo la propuesta de


Bowlby, pues la persona cuenta con la posibilidad de desarrollar un apego seguro cambiando «hacia
una forma de vincularse más adaptativa en cualquier etapa de su desarrollo, dependiendo de los
cambios en las relaciones significativas que vaya experimentando. A pesar de ello, los cambios
estarían siempre determinados por las relaciones anteriores y, a mayor tiempo de relaciones
desfavorables, mayor dificultad sería alcanzar un desarrollo cercano a lo óptimo » (Luis Moya,
ficha de cátedra de la unidad 7).

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

4.- Describa la definición de conducta de apego propuesta por el autor. Relacione con las investigaciones desarrolladas
por Harlow.
5.- Diferencie apego de conducta de apego.

Para John Bowlby en Una base segura (1989), la conducta de apego es aquella cuyo resultado es
«el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que
se le considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo». Según Bowlby, si bien es obvia en
la primera infancia, puede observarse a lo largo del ciclo de la vida, sobre todo en las situaciones de
emergencia. Es parte integral de la naturaleza humana y común a los miembros de otras especies,
siendo su función biológica la protección – apunta este autor.

OM
Prosigue aclarando la distinción entre apego y conducta de apego. «Decir de un niño (o de una
persona mayor) que está apegado o tiene apego a alguien significa que está absolutamente
dispuesto a buscar la proximidad y el contacto con ese individuo, y a hacerlo sobre todo en
ciertas circunstancias específicas. (…) En contraste, la conducta de apego se refiere a
cualquiera de las diversas formas de conducta que la persona adopta de vez en cuando para

.C
obtener y/o mantener una proximidad deseada. (…) La teoría del apego es un intento por
explicar tanto la conducta de apego – con su episódica aparición y desaparición – como los
apegos duraderos que los niños y otros individuos tienen con otras personas determinadas» .
DD
Bowlby cuenta en dicho libro que, apartándose de las explicaciones que recurrían a la alimentación o al sexo como
principales fuentes de la motivación humana, postuló el concepto de conducta de apego, para el cual se apoyó - además de
en los trabajos de Konrad Lorenz (1903-1989) - en las conclusiones de Harry Harlow (1905-1981): las crías de macacos
de la India muestran preferencia por una tierna “madre” ficticia a pesar de que no proporciona alimento, que por una dura
que sí lo hace. Estos experimentos lo llevaron a concluir que «la necesidad de tener contacto constituía un mayor
impulso respecto a las necesidades alimenticias (…)
LA

Basado en esas investigaciones, Bowlby fundamentó una de sus mayores críticas al psicoanálisis freudiano y
kleiniano respecto de lo que ellos consideraban el concepto de dependencia. (…) Allí va a afirmar que si las tesis
psicoanalíticas fueran ciertas el niño establecería un vinculo de apego a cualquiera que lo alimentara, lo cual según sus
observaciones no ocurría. (…)
En el modelo clásico freudiano, la relación de apego era un aspecto secundario respecto de las gratificaciones
FI

orales y libidinales. Por el contrario, Bowlby cuestionaba esas afirmaciones posicionando al vínculo de apego por sobre
la alimentación» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).

6.- ¿A qué se refiere el autor con sistema conductual?




John Bowlby, en Una base segura (1989), concibe al concepto de sistema conductual «sobre la
analogía de un sistema fisiológico organizado homeostáticamente para asegurar que una
determinada medida fisiológica – como la temperatura sanguínea o la presión arterial - se
mantenga dentro de ciertos límites adecuados». Sería un sistema de control dentro del sistema
nervioso central que organizaría la conducta del apego al mantener la conexión de la persona «con
su figura de apego entre ciertos límites de distancia y accesibilidad». De este modo, para
Bowlby el sistema conductual sería el encargado de mantener por medios conductuales los
parámetros de la homeostasis ambiental referida a la relación entre el organismo y ciertas personas
de su entorno.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

7.- ¿Qué modelos representativos integran la organización psicológica?


14.- Desarrolle la teoría de la internalización sostenida por Bowlby.

John Bowlby, en Una base segura (1989), plantea una teoría de la internalización: el niño
construye los modelos operantes de sí-mismo (self) y de sus padres (figuras de apego) durante los
primeros años de vida. Estos integran la organización psicológica y pronto se establecen como
estructuras cognitivas influyentes y operan a nivel inconsciente. Según Bowlby, en el caso de un
niño con apego seguro, sus modelos se actualizan a medida en que crece. En el de un niño apegado
ansiosamente, esta actualización está obstruida y sus pautas de interacción persisten incluso cuando
«se relaciona con personas que lo tratan de maneras totalmente diferentes a las adoptadas por

OM
sus padres cuando él era un niño» - escribe este autor.

Se trataría pues, de modelos representacionales o representaciones mentales internalizadas.


«Encontramos aquí ciertas lecturas (…) respecto de la epistemología genética piagetiana y de la
incipiente psicología cognitiva, junto con los modelos comunicacionales y cibernéticos (…) en la
manera de definir a los modelos operativos internos o representacionales, cuya función era

.C
permitir significar los acontecimientos, planificar y construir expectativas sobre el futuro y
los otros, definiendo quienes son las figuras de apego, su disponibilidad y qué se puede esperar
de ellos» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).
DD
8.- Mencione cómo explica el autor la ansiedad por separación y el duelo.

John Bowlby, en Una base segura (1989), escribe que desde un enfoque etológico, la ansiedad
de la separación corresponde a la percepción de un aumento del riesgo y es una reacción de temor
LA

«ante la separación de una figura potencialmente dadora de cuidados.


En tanto la ansiedad de la separación es la reacción habitual a una amenaza o a algún otro
riesgo de pérdida, el duelo es la reacción habitual ante la pérdida una vez que ésta ha
ocurrido.»
FI

A continuación Bowlby presenta la postura de Helene Deustch (1884-1982), quien sostenía que,
debido a un inadecuado desarrollo psíquico, los niños eran incapaces hacer duelo; luego la de
Melanie Klein (1882-1960), que afirmaba sí lo hacían, aunque por el pecho perdido. A ambos
puntos de vista les objeta haber surgido «de deducciones sobre fases anteriores del desarrollo
psicológico basadas en observaciones realizadas durante el análisis de sujetos mayores


emocionalmente perturbados».
Bowlby narra que su estudio de la literatura existente sobre el duelo en adultos sanos lo llevó a
concluir que muchas reacciones consideradas por entonces patológicas se dan en estos: ira dirigida a
terceros, a sí mismo y a veces a la persona perdida, descreimiento de que la pérdida ha ocurrido
(negación) y tendencia a buscar a la persona perdida con la esperanza de reunirse con ella. Ante
esto, cuenta que se le hicieron claras las semejanzas de estas reacciones con las observadas en la
infancia. Por lo tanto, para Bowlby los niños son capaces de hacer duelo de forma semejante a
cómo lo hacen los adultos.

9.- Desarrolle el concepto de desapego. ¿En qué sentido podría pensarse en él como un mecanismo de defensa?

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

John Bowlby, en Una base segura (1989), apunta haber observado que, cuando un niño pequeño
en un hospital vuelve a ver a su madre luego de estar un tiempo sin recibir visitas, suele tratarla al
comienzo casi como si fuera una desconocida. A esta situación la denominó desapego, postulándola
como el resultado de un mecanismo de defensa. Según Bowlby, en el desapego las señales que
activarían el sistema conductual de la conducta de apego no logran llegar a este y por lo tanto queda
inmovilizado «y con él la amplia gama de sentimientos y deseos que lo acompañan.»

10.- ¿Cuáles son las fuentes teóricas reconocidas por Bowlby en su teoría del apego?

John Bowlby, en Una base segura (1989), afirma que la teoría del apego se desarrolló en base a

OM
conceptos de la teoría de la evolución, la teoría del control, la etología y la psicología cognitiva,
dando como resultado una reformulación de la metapsicología psicoanalítica compatible con la
psicología y la biología modernas.

11.- ¿A qué se refiere el autor con la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos entre individuos?

.C
John Bowlby, en Una base segura (1989), se refiere a la tendencia a establecer lazos
emocionales íntimos con individuos determinados como un componte básico de la naturaleza
humana. Dicha tendencia se expresa en la conducta de apego, la cual es definida por Bowlby como
aquella cuyo resultado es «el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo
DD
claramente identificado al que se le considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo».
Según Bowlby, si bien la conducta de apego es obvia en la primera infancia, puede observarse a lo
largo del ciclo de la vida, sobre todo en las situaciones de emergencia. Es parte integral de la
naturaleza humana y común a los miembros de otras especies, siendo su función biológica la
protección – apunta este autor.
LA

Fundamentándose en los trabajos de Konrad Lorenz (1903-1989) sobre la respuesta de seguimiento en patos y
ansarinos y en los experimentos de Harry Harlow (1905-1981) sobre las preferencias de las crías de macacos de la India,
Bowlby llegó a concluir que «la necesidad de tener contacto constituía un mayor impulso respecto a las necesidades
alimenticias (…)
FI

Basado en esas investigaciones, Bowlby fundamentó una de sus mayores críticas al psicoanálisis freudiano y
kleiniano respecto de lo que ellos consideraban el concepto de dependencia. (…) Allí va a afirmar que si las tesis
psicoanalíticas fueran ciertas el niño establecería un vinculo de apego a cualquiera que lo alimentara, lo cual según sus
observaciones no ocurría. (…)
En el modelo clásico freudiano, la relación de apego era un aspecto secundario respecto de las gratificaciones


orales y libidinales. Por el contrario, Bowlby cuestionaba esas afirmaciones posicionando al vínculo de apego por sobre
la alimentación» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).

12.- ¿Cómo se desarrolla, según Bowlby, la conducta de apego?

Para John Bowlby en Una base segura (1989), la conducta de apego es aquella cuyo resultado es «el logro o la
conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se le considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo». Según Bowlby, si bien es obvia en la primera infancia, puede observarse a lo largo del ciclo de la
vida, sobre todo en las situaciones de emergencia. Es parte integral de la naturaleza humana y común a los miembros de
otras especies, siendo su función biológica la protección – apunta este autor.

Por otro lado, en Introducción al narcisismo (1914) Sigmund Freud (1856-1939) había postulado
que el niño comenzaba en un estado de narcisismo primario, es decir, cerrado a los estímulos del

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

mundo exterior. Contrario a esto, Bowlby señala en que «desde el momento del nacimiento, los
niños son socialmente sensibles. Los niños que empiezan a caminar y se desarrollan
saludablemente, no muestran un aferramiento ansioso excepto cuando están asustados o
afligidos; en otros momentos exploran con confianza» (Una base segura, 1989). Así, «el
individuo estaría activamente comprometido con el contexto desde sus propios orígenes, en un
marco intersubjetivo, relacional y de apego» (Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).

Volviendo a Una base segura, Bowlby propone con su teoría del apego un «modelo en el que un

OM
individuo avanza a lo largo de uno u otro camino de desarrollo potencial ». Allí expresa: «en el
momento del nacimiento un bebé tiene una serie de caminos que se abren potencialmente ante
él. (…) aquel por el cual avanzará está determinado en cada momento por la interacción del
individuo, tal como es en ese momento, con el entorno en el que se encuentra (…) sobre todo
por el modo en que los padres (o los padres sustitutos) lo tratan, y por el modo en que él
responde. (…) Aunque la capacidad de cambio del desarrollo disminuye con los años, el cambio continúa a lo largo de

.C
todo el ciclo vital, de manera que los cambios favorables o desfavorables son siempre posibles. (…) Es esta persistente
posibilidad de cambio la que permite la oportunidad de realizar una terapia eficaz» - escribe este autor.

En la misma obra, plantea una teoría de la internalización: el niño construye los modelos
DD
operantes de sí-mismo (self) y de sus padres (figuras de apego) durante los primeros años de vida.
Estos integran la organización psicológica y pronto se establecen como estructuras cognitivas
influyentes y operan a nivel inconsciente. Según Bowlby, en el caso de un niño con apego seguro,
sus modelos se actualizan a medida en que crece. En el de un niño apegado ansiosamente, esta
actualización está obstruida y sus pautas de interacción persisten incluso cuando «se relaciona con
LA

personas que lo tratan de maneras totalmente diferentes a las adoptadas por sus padres
cuando él era un niño» - escribe.

Se trataría pues, de modelos representacionales o representaciones mentales internalizadas. «Encontramos aquí


ciertas lecturas (…) respecto de la epistemología genética piagetiana y de la incipiente psicología cognitiva, junto con
los modelos comunicacionales y cibernéticos (…) en la manera de definir a los modelos operativos internos o
FI

representacionales, cuya función era permitir significar los acontecimientos, planificar y construir expectativas sobre
el futuro y los otros, definiendo quienes son las figuras de apego, su disponibilidad y qué se puede esperar de ellos »
(Luis Moya, ficha de cátedra de la unidad 7).


13.- Describa las pautas principales de apego propuestas por el autor.

John Bowlby, en Una base segura (1989), desarrolla las siguientes pautas de apego identificadas
por Mary Ainsworth (1913-1999):
* Pauta de apego seguro: el individuo confía en que sus progenitores «serán accesibles,
sensibles y colaboradores si él se encuentra en una situación adversa o atemorizante. Con esta
seguridad se atreve a hacer sus exploraciones del mundo». Es favorecida cuando la madre se
muestra accesible y sensible ante las señales de su hijo.
* Pauta de apego ansioso resistente: «el individuo está inseguro de si su progenitor será
accesible o sensible o si lo ayudará cuando lo necesite. A causa de esta incertidumbre, siempre
tiene tendencia a la separación ansiosa, es propenso al aferramiento y se muestra ansioso a la

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

exploración del mundo». Es favorecida cuando la madre se muestra accesible en algunas ocasiones
pero no en otras y por las separaciones y amenazas de abandono utilizadas como medio de control.
* Pauta de apego ansioso elusivo: «el individuo no confía en que cuando busque cuidados
recibirá una respuesta servicial sino que, por el contrario, espera ser desairado». Intenta vivir
su vida sin el amor y apoyo de otras personas y volverse emocionalmente autosuficiente. Es
favorecida cuando la madre rechaza a su hijo al él acercársele en busca de consuelo y protección.

Según Bowlby en dicha obra, en el caso de un niño con apego seguro, sus modelos se actualizan a medida en que
crece. En el de un niño apegado ansiosamente, esta actualización está obstruida y sus pautas de interacción persisten

OM
incluso cuando «se relaciona con personas que lo tratan de maneras totalmente diferentes a las adoptadas por sus
padres cuando él era un niño» - escribe este autor.

16.- ¿Cuál sería para Bowlby la causa de la patología y cual la meta terapéutica?

Según escribe Luis Moya en la ficha de cátedra de la unidad 7, para Bowlby la patología sería un

.C
producto de la elección de un determinado tipo de relación de apego, pudiéndose producir por
privaciones, maltratos, pérdidas o traumas.

Respecto a la meta terapeútica, siguiendo con dicha ficha, para Bowlby sería «desarrollar un
DD
apego seguro permitiendo que la persona pueda cambiar hacia una forma de vincularse más
adaptativa en cualquier etapa de su desarrollo, dependiendo de los cambios en las relaciones
significativas que vaya experimentando. A pesar de ello, los cambios estarían siempre
determinados por las relaciones anteriores y, a mayor tiempo de relaciones desfavorables,
mayor dificultad sería alcanzar un desarrollo cercano a lo óptimo».
LA

Por último, escribe Moya que según Bowlby, «el terapeuta debía constituirse en una figura
de apego, es decir, actuar como una base segura desde la cual el paciente pueda explorar los
distintos aspectos dolorosos de su vida », acompañarlo en sus exploraciones y animarlo a
comprobar la manera en que establece sus vínculos con los otros significativos, «ayudándolo a
FI

conectar percepciones y expectativas actuales con sus experiencias tempranas».




30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

- ROGERS, C. (1951). Psicoterapia Centrada en el Cliente. (Cap. XI).

1.- Defina el concepto de campo psicológico. Relaciónelo con la concepción que tiene Rogers de realidad.

Según Alberto Vilanova (1942-2003) en Contribuciones a la psicología clínica, Kurt Koffka


(1886-1941) es quien introduce el concepto de campo psicológico al distinguir entre este, que es el
mundo vivido o percibido, y el mundo real, que es el campo físico o geográfico. El campo
psicológico sería generado por nuestra percepción y no tendría por qué coincidir con el campo
físico.

OM
Carl Rogers (1902-1987) retoma esta idea y en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951)
expresa así su primera proposición: «Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante
de experiencias de las cuales es el centro.»
Para Rogers, este mundo privado es el “campo fenoménico” o “experiencial” (campo
psicológico) e incluye todo lo experimentado por el organismo, ya sea percibido conscientemente o

.C
no. Rogers adhiere a Andras Angyal (1902-1960) en que la conciencia es la simbolización de
nuestras experiencias. Para Rogers, una porción reducida de la propia experiencia es vivida
conscientemente, como figura, mientras que la mayor parte de esta constituye el fondo del campo
perceptual. Sin embargo, gran parte del contenido de este último es accesible a la consciencia. Pone
DD
de ejemplo la presión de la silla contra las nalgas que experimento al estar sentado: al pensar en esta
experiencia es simbolizada y se me hace presente en la consciencia.

Respecto a la concepción que tiene de la realidad, formula así en dicho libro su segunda
proposición: «El individuo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe. Este
LA

campo perceptual es, para el individuo, la “realidad”».


De modo que la realidad sería, para el individuo, su percepción, un “mapa” que nunca es la
realidad en sí (“territorio”). Así, según Rogers, la realidad para un individuo es su mundo privado
de experiencias - su campo fenoménico - y la conducta siempre se adecúa a la realidad-tal-como-es-
percibida.
FI

2.- ¿Qué posición adopta el autor en cuanto al atomismo/holismo en referencia a su concepción de individuo?

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa de este modo su tercera


proposición: «El organismo reacciona como una totalidad organizada ante su campo
fenoménico». Prosigue con el ejemplo del alivio de la condición asmática que experimenta una
mujer tras hablar de su antagonismo con su madre: no es posible explicarlo simplemente en base a
una cadena atomística de acontecimientos de tipo estímulo-respuesta. Al contrario, para Rogers lo
vivo tiende a responder de manera total, organizada e intencional.

3.- Caracterice a la tendencia o impulso básico que motiva la conducta humana y no humana. ¿Por qué Rogers utiliza el
término organismo?

Carl Rogers, en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951), alude al concepto que Kurt
Goldstein (1878-1965) denominaba “autorrealización” incluyéndolo su cuarta proposición: «El

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al


organismo experienciante».

Allí se explaya Rogers: «Nos referimos a la tendencia del organismo a mantenerse, a asimilar
su alimento, a comportarse defensivamente frente a las amenazas, a lograr la meta de la
autopreservación aun cuando el camino usual que conduce a esa meta esté bloqueado (…) a
avanzar en la dirección de la maduración, tal como se define para cada especie. (…) El
organismo se realiza en dirección a una mayor diferenciación de los órganos y las funciones.

OM
Avanza en dirección a una expansión limitada a través del crecimiento, se expande
prolongándose mediante sus instrumentos, y se expande mediante la reproducción. Avanza en
dirección de una mayor independencia y autorresponsabilidad. Su movimiento, como Angyal lo
ha señalado (…) se dirige a un creciente autogobierno, autorregulación y autonomía, y se aparta
del control heterónomo o del control de las fuerzas externas. (…) Finalmente, la
autorrealización del organismo parece producirse en dirección a la socialización, considerada

.C
en sentido amplio.
La tendencia direccional que intentamos describir se evidencia en la vida del organismo
individual desde la concepción hasta la madurez, en cualquier nivel de complejidad orgánica.
DD
También se evidencia en el proceso de evolución, definiendo la dirección mediante una
comparación de la vida en los primeros peldaños de la escala evolutiva, con los tipos de
organismos que se han desarrollado posteriormente, o que se consideran más avanzados en el
proceso de evolución».
LA

Dado que para Rogers esta tendencia direccional es propia de todo sistema vivo, es que utiliza el
término “organismo”.

4.- ¿Cómo conceptualiza el autor a la conducta?


FI

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa de este modo su quinta
proposición: «La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer
sus necesidades tal como las experimenta, en el campo tal como lo percibe.»
Se refiere a que la base de la conducta es la vivencia de estas necesidades. Para Rogers, la


conducta está funcionalmente «destinada a reducir la tensión, a mantener y desarrollar el


organismo» y las necesidades «se producen como tensiones psicológicas» siendo no siempre
experimentadas conscientemente. Remite a ciertas investigaciones que indican que el bebé que no
tiene un contacto físico íntimo adecuado con una persona materna queda en estado de tensión
fisiológica insatisfecha. Por lo tanto, concluye Rogers, incluso las necesidades de afecto y de logros
tienen una base biológica.
Prosigue así: «La conducta es una reacción ante el campo tal como lo percibe el individuo»,
quien «no reacciona ante la realidad sino ante la percepción de esta. (…) En esta concepción de
la motivación todos los elementos eficaces existen en el presente. (…) Si bien es cierto que la
experiencia pasada ha servido, evidentemente, para modificar el significado que será percibido

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

en las experiencias presentes, no tiene lugar ninguna conducta que no se oriente a satisfacer
una necesidad presente».

5.- Desarrolle las críticas que realiza Rogers al Conductismo y al Psicoanálisis.

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) escribe: «La conducta es una
reacción ante el campo tal como lo percibe el individuo», quien «no reacciona ante la realidad
sino ante la percepción de esta. (…) En esta concepción de la motivación todos los elementos
eficaces existen en el presente. (…) Si bien es cierto que la experiencia pasada ha servido,

OM
evidentemente, para modificar el significado que será percibido en las experiencias presentes,
no tiene lugar ninguna conducta que no se oriente a satisfacer una necesidad presente».

Así, las críticas de Rogers al Psicoanálisis radican en el foco puesto en el pasado. El mismo es
útil para significar al presente, pero no para validar una necesidad, por tanto no es determinante.

Por otra parte, en dicho libro Rogers expresa de este modo su tercera proposición: «El organismo

.C
reacciona como una totalidad organizada ante su campo fenoménico». Da el ejemplo del alivio de
la condición asmática que experimenta una mujer tras hablar de su antagonismo con su madre: no es
posible explicarlo simplemente en base a una cadena atomística de acontecimientos de tipo
DD
estímulo-respuesta. Al contrario, para Rogers lo vivo tiende a responder de manera total, organizada
e intencional.

Así, Rogers se contrapone al conductismo que utiliza para la conducta explicaciones simples de
tipo estímulo-respuesta. Además, el conductismo concibe a un sujeto reactivo, pasivo y
determinado por el ambiente. Para Rogers, lo que tiene primacía es el mundo privado de
LA

experiencias del organismo, no el ambiente que por sí.

A sí mismo, Rogers se aparta de ambos enfoques en que ambos infravaloran el propio marco de
referencia del individuo: «Una línea de desarrollo en psicología ha sido la de comprender,
evaluar y predecir la conducta de la persona desde un marco de referencia externo. Este
FI

desarrollo no ha sido demasiado satisfactorio, en gran medida porque implica un alto grado de
inferencia» - escribe.
Según la séptima proposición de Rogers, «El mejor punto de vista para comprender la
conducta es desde el propio marco de referencia del individuo». Dice que, así como la mejor
manera para comprender a otra cultura es asumiendo el marco de referencia de esa cultura, lo


mismo vale respecto a la conducta de otra persona: si queremos entenderla, debemos intentar
captarla tal como ella misma la percibe – se expresa Rogers. Aproximarse a otro individuo desde un
conjunto de categorías a las que esperamos que se ajuste dificulta la comprensión de su conducta y
puede empobrecer la comunicación. Al contrario, la psicoterapia que propone Rogers debe estar
centrada en el cliente y «En la medida en que su comunicación sea una expresión más libre,
inmodificada por la necesidad o el deseo de defenderse, más adecuada será la comunicación de
campo» - escribe.

6.- ¿Qué rol le otorga a las emociones en el despliegue de la conducta?

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa de este modo su sexta
proposición: «La emoción acompaña y en general facilita esta conducta intencional; el tipo de
33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

emoción está relacionado con los aspectos de búsqueda versus los aspectos consumatorios de la
conducta, y la intensidad de la emoción con la significación percibida de la conducta para la
preservación y el desarrollo del organismo».

Desglosándola en partes tendríamos que:


* La emoción no causa la conducta, pero sí la acompaña y facilita.
* Las emociones integran principalmente dos grupos: excitantes y/o desagradables - tienden a
acompañar al intento de búsqueda del organismo, su efecto es la integración y concentración de la
conducta hacia la meta -; relajantes y/o placenteras - tienden a la experiencia consumatoria al

OM
satisfacer una necesidad -.
* La intensidad de la emoción varía de acuerdo con la relación percibida entre la conducta y el
mantenimiento y desarrollo del individuo. Por ejemplo, si percibo la lectura de un capítulo de un
libro como escasamente relaciona con mi desarrollo, esta conducta se acompañará de una emoción
muy leve.

.C
7.- ¿Cuál sería el mejor punto de vista para comprender la conducta de un organismo?

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) se aparta tanto del psicoanálisis
como del conductismo, pues ambos enfoques infravaloran el propio marco de referencia del
DD
individuo: «Una línea de desarrollo en psicología ha sido la de comprender, evaluar y predecir la
conducta de la persona desde un marco de referencia externo. Este desarrollo no ha sido
demasiado satisfactorio, en gran medida porque implica un alto grado de inferencia » - escribe.
Al respecto expresa así su séptima proposición: «El mejor punto de vista para comprender la
conducta es desde el propio marco de referencia del individuo». Dice que, así como la mejor
LA

manera para comprender a otra cultura es asumiendo el marco de referencia de esa cultura, lo
mismo vale respecto a la conducta de otra persona: si queremos entenderla, debemos intentar
captarla tal como ella misma la percibe – afirma Rogers. Aproximarse a otro individuo desde un
conjunto de categorías a las que esperamos que se ajuste dificulta la comprensión de su conducta y
puede empobrecer la comunicación. Al contrario, la psicoterapia que propone este autor debe estar
centrada en el cliente y «En la medida en que su comunicación sea una expresión más libre,
FI

inmodificada por la necesidad o el deseo de defenderse, más adecuada será la comunicación de


campo» - escribe.

8.- Describa cómo se construye el self (sí mismo).




Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa así su quinta proposición:
«Una parte del campo perceptual total se diferencia gradualmente constituyendo el sí-mismo
(self)».
Prosigue escribiendo así: «a medida que el niño evoluciona, una parte del mundo privado total
se reconoce como “yo”, “mí”, “mío”. (…)
Angyal señala que no existe la posibilidad de delimitar exactamente el organismo y el medio
ambiente, y que igualmente no hay límites netos entre la experiencia del sí-mismo y del mundo
externo. Si un objeto o una experiencia se consideran o no partes del sí-mismo, depende en
grado considerable de si se los percibe o no dentro del control del sí-mismo».

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

Entonces, para Rogers el sí-mismo sería la conciencia de ser o de funcionar, un recorte del
campo experiencial, una parte del mundo privado total que se reconoce como Yo.

Muy ligado a esto, esta su novena proposición: «Como resultado de la interacción con el
ambiente, y particularmente como resultado de la interacción valorativa con los demás, se
forma la estructura del sí-mismo (self): una pauta conceptual organizada, fluida pero
congruente, de percepciones de las características y relaciones del “yo” o del “mí”
conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos».

OM
Para Rogers, la estructura del sí-mismo emerge a partir de dos fuentes: la experiencia directa del
individuo y la simbolización distorsionada que resulta de la introyección. Sobre dichas fuentes versa
su décima proposición: “Los valores ligados a las experiencias, y los valores que son parte de la
propia estructura, en algunos casos son valores experimentados directamente por el
organismo, y en otros son valores introyectados o recibidos de otros, pero percibidos, de una

.C
manera distorsionada, como si hubieran sido experimentados directamente».

9.- ¿De qué maneras pueden ser vivenciadas las experiencias en la vida del individuo?
DD
10.- ¿A qué denomina Rogers subcepción?
11.- ¿Cómo explica el autor las experiencias “no conscientes”?

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa así su decimoprimera


proposición: «A medida que se producen experiencias en la vida del individuo, estas son: a)
simbolizadas, percibidas y organizadas en cierta relación con el sí-mismo, b) ignoradas porque
LA

no se percibe ninguna relación con la estructura del sí-mismo, c) se les niega la simbolización o
se las simboliza distorsionadamente porque la experiencia no es compatible con la estructura
del sí-mismo».

Según Rogers, el grupo de la primera categoría referiría a aquellas experiencias «que se aceptan
FI

en la conciencia y se organizan en alguna relación con la propia estructura, ya sea porque


satisfacen una necesidad del sí-mismo o porque son coherentes con la propia estructura y por
eso la refuerzan». Por ejemplo, percibo corbatas cuando estoy dispuesto a comprarme una.


Respecto a la segunda categoría, cabe aclarar que para Rogers una porción reducida de la propia
experiencia es vivida conscientemente, como figura, mientras que la mayor parte de esta constituye
el fondo del campo perceptual. Sin embargo, gran parte del contenido de este último es accesible a
la consciencia. Un ejemplo es la presión de la silla contra las nalgas que experimento al estar
sentado: al pensar en esta experiencia es simbolizada y se me hace presente en la consciencia; la
ignoré hasta este momento porque no la relacioné con mi concepto de mi mismo.

Para Rogers la “subcepción” se adecuaría a la tercera categoría e implicaría una evaluación y


discriminación de la experiencia que precede a la percepción consciente de la misma. Se produciría
cuando el individuo niega las experiencias a la conciencia sin haber sido nunca consciente de ellas
(«es el fenómeno que los freudianos han tratado de explicar mediante el concepto de
represión» - escribe Rogers). Esto sucede porque, como expresa la proposición de Rogers

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

decimosegunda, «La mayoría de las modalidades de conducta que el organismo adopta son
compatibles con el concepto de sí-mismo». Para Rogers, las necesidades orgánicas no son
admitidas en la consciencia si no son compatibles con el concepto de sí-mismo. Según este autor,
esto es lo que sucede en la neurosis típica, pues las necesidades orgánicas existen pero se les niega
la simbolización.

12.- Desarrolle la postura de Rogers respecto a la adaptación e inadaptación psicológica.

Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa así su decimocuarta

OM
proposición: «La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la
conciencia experiencias sensoriales y viscerales significativas, que en consecuencia no son
simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura del sí-mismo. Cuando se produce
esta situación hay una tensión psicológica básica o potencial».

Según Rogers, si el individuo no toma conciencia de esta tensión entonces no se siente integrado
o unificado y no está seguro de su propia dirección.

.C
Por otro lado, en su decimoquinta proposición Rogers expresa: «La adaptación psicológica
existe cuando el concepto de sí mismo es tal que todas las experiencias sensoriales y viscerales
DD
del organismo son, o pueden ser, asimiladas en un nivel simbólico en relación compatible con el
concepto que tiene de sí».

Para este autor, cuando la estructura del sí-mismo es capaz de aceptar e incluir en la conciencia
las experiencias orgánicas, se logra una integración y un sentido de dirección y el individuo se
dirige hacia la realización y el desarrollo de un organismo unificado. Afirma que la sensación de
LA

reducción de la tensión interna es algo que los clientes experimentan a medida que progresan en ser
yo mismo, o en después de abandonar gradualmente la noción de que gran parte de su conducta
implicaba no ser yo mismo.
FI


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

ROGERS, C. (1964). El proceso de valoración en la persona madura.

1.- ¿Cómo define y clasifica Rogers a los valores?

Carl Rogers (1902-1987), en el artículo El proceso de valoración en la persona madura (1964),


alude a las diferentes acepciones del vocablo “valor” que identifica Charles Morris:
Por un lado estaría el valor en sentido “operativo”, que alude a «la tendencia de cualquier ser
viviente a demostrar, en sus actos, más preferencia por una clase de objeto y objetivo que por
otra». No exige pensamiento conceptual y se manifiesta incluso en la lombriz de tierra cuando,

OM
colocada en un laberinto bifurcado, elige un camino en vez de otro.
Por otro, el valor en sentido “concebido” (“conceptualizado”), que refiere a «la preferencia del
individuo por un objeto simbolizado». Como ejemplo pone Rogers elegir que “la honradez es la
mejor política”.
Finalmente, el valor en sentido “objetivo” remite a lo que sería objetivamente preferible.

2.- ¿En qué consiste el proceso organísmico de valoración?

.C
Carl Rogers en Psicoterapia Centrada en el Cliente (1951) expresa de este modo su cuarta
proposición: «El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y
desarrollar al organismo experienciante».
DD
Rogers, en congruencia con esto, afirma en el artículo El proceso de valoración en la persona
madura (1964) que el bebé muestra al principio preferencia por aquellas experiencias que lo
mantengan, mejoren o ejerciten, rechazando las que no cumplan dicho fin, expresando en su
comportamiento un proceso organísmico de valoración. Este consiste en sopesar elementos en base
a valores operativos – que, en tanto tales, no son concebidos sino que aluden a preferencias que no
exigen pensamiento conceptual – eligiéndolos o rechazándolos en tanto, como ya se dijo,
LA

mantengan, mejoren o ejerciten al organismo.


A continuación, Rogers remite a cierto experimento en que se colocaban ante bebes platos con
alimentos: los infantes manifestaban una clara tendencia a valorar aquellos que los favorecían,
realizando «elecciones de valor que consideraríamos objetivamente buenas» - escribe.
FI

3.- ¿Cuáles son los cambios que se producen en la fuente o locus de valoración desde el nacimiento hasta la adultez?

Carl Rogers, en el artículo El proceso de valoración en la persona madura (1964), sostiene que
en el bebé, la fuente o locus de evaluación está dentro suyo, siendo él mismo el centro del proceso
de valoración y sus sentidos aquellos en los que basará sus elecciones.


Pero, prosigue Rogers, el bebé necesita y quiere amor. Ciertas conductas suyas provocan que se
le retire el cariño, ante lo cual, para retenerlo, termina comportándose en función de valores
establecidos por otros. Los introyecta, dice Rogers, adoptando hacia sí mismo la actitud de los
demás.
Así, escribe Rogers en citado artículo: «el individuo abandona y entrega a otros el locus de
evaluación que poseía en la infancia en un intento de ganar o retener cariño, aprobación o
estima de los demás. Aprende a desconfiar básicamente de sus propias vivencias como guía de
su conducta. Aprende de los otros un gran número de valores concebidos y los adopta como
suyos aunque tal vez discrepen notablemente de lo que le dicta su experiencia. Al no estar
fundados en su valoración personal, estos conceptos tienden a ser fijos y rígidos, en vez de
fluidos y cambiantes».

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

4.- Describa las características comunes de la valoración adulta.


5.- ¿Qué consecuencias conlleva asumir como propios valores ajenos?

Carl Rogers, en el artículo El proceso de valoración en la persona madura (1964), caracteriza de


la manera siguiente al enfoque de valores del adulto común:
«- La mayoría de sus valores son introyectados y provienen de otros individuos o grupos
importantes para él, pero los considera como propios.
- En la mayoría de los temas, la fuente o locus de evaluación radica fuera de él.
- El criterio que aplica para establecer sus valores es el grado de amor o aceptación que le
depararán.

OM
- No hay relación alguna entre estas preferencias concebidas y su propio proceso vivencial, o
bien la hay pero confusa».

En el citado artículo, prosigue afirmando Rogers: «Al asumir como nuestras las concepciones
ajenas, perdemos contacto con la sabiduría potencial de nuestro propio funcionamiento vital y
perdemos confianza en nosotros mismos. Como estas construcciones de valor suelen diferir
radicalmente de lo que ocurre en nuestro propio vivenciar, hemos llegado a un divorcio básico

.C
con relación a nosotros mismos; a esto se debe buena parte de nuestra tensión e inseguridad
modernas. Esta discrepancia fundamental entre los conceptos del individuo y su vivencia real,
entre la estructura intelectual de sus valores y el proceso de valoración inconsciente, es parte
integrante de la enajenación fundamental del hombre moderno respecto de sí mismo».
DD
6.- ¿Qué función cumpliría la relación terapéutica en el reestablecimiento del contacto con la experiencia?

Carl Rogers, en el artículo El proceso de valoración en la persona madura (1964), sostiene que
la relación terapéutica en el restablecimiento del contacto con la experiencia cumpliría la función de
LA

establecer condiciones favorables para que el cliente pueda continuar su evolución psicológica.
Según Rogers, para que esto ocurra la persona ha de previamente sentirse valorada en su
individualidad y unicidad, percibir lo que ocurre en su interioridad y recuperar su locus interno de
valoración.

Respecto a esto, afirma Alberto Vilanova (1942-2003) en Contribuciones a la psicología


FI

clínica, que este clima relacional necesario para el proceso terapéutico requiere de tres recursos
actitudinales:
* Congruencia: que el terapeuta sea auténtico, espontáneo y distante de “fachadas
profesionalizantes”; permitirá que se manifiesten sus sentimientos, lo cual dependera de su propia
congruencia entre su autoimagen y su experiencia organísmica.


* Aceptación incondicional: valorar al cliente sin juicios ni expectativas, respetándolo por lo que
es y no por lo que debería ser según algún tipo de patrón cultural. Valorar al cliente es aceptar su
derecho a la autoconstrucción de un mundo de valores y deseos – escribe Vilanova siguiendo a
Rogers.
* Comprensión empática: el asistente, mediante “escucha activa”, ha de captar el marco de
referencia interno del cliente. Afirma Vilanova que mediante “reflejo del sentimiento”, el asistente
se transforma en un “cálido espejo” del cliente y le comunica lo que cree haber comprendido de sus
dichos, a la manera de una oferta que solo el cliente puede validar o desconfirmar.

7.- Desarrolle las características del individuo psicológicamente maduro. ¿Qué orientaciones de valores poseen?

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

Un individuo psicológicamente maduro se basa en el momento presente y en el grado de


mejoramiento y realización que le ofrezca la experiencia, por lo cual se podría decir que es fluido y
flexible. Sus valores no son rígidos, sino que están en constante posibilidad de cambio.

OM
.C
DD
LA
FI


39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

PERLS, F. (1986). El Enfoque Gestáltico y testimonios de terapia. (Caps. I y II).

1.- Describa la importancia de la organización en el fenómeno perceptual. Relacione con la idea de totalidad.

Fritz Perls (1893-1970) en El enfoque guestáltico y testimonios de terapia afirma que «Es la
organización de hechos, percepciones, conducta y fenómenos y no los elementos individuales de
los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular». En
efecto, como demostró un grupo de psicólogos alemanes, escribe Perls, «el hombre no percibe las
cosas cómo entidades sin relación y aisladas, sino que más bien las organiza, mediante el

OM
proceso perceptivo, en entidades significativas».
Ligado a esto, según Perls la premisa básica de la Sicología de la Guestalt es que la naturaleza
humana se organiza y es vivenciada en función de formas y totalidades y únicamente puede ser
comprendida en esos términos.

2.- Plantee relaciones significativas entre el fenómeno de figura-fondo con el ejemplo aportado por Perls del cóctel.

.C
Teniendo en cuenta la diferenciación entre figura-fondo, donde una porción del campo se destaca por interés
del sujeto de otro conjunto que no se corresponde con el mismo, es posible determinar que en el ejemplo
aportado por Perls del cóctel, será la artista quien destaque el cuadro frente al resto de estímulos presentes en
DD
el evento. Por su parte, será el borracho quien al ingresar identifique la barra por sobre el resto del espacio, y
por último, será el enamorado quien al ingresar resalte a la persona por la que está enamorada, del resto de
individuos.

3.- Puntualice la premisa básica de la psicología de la Gestalt para Perls.


LA

Es la organizacion de hechos, percepciones, conducta y fenomenos y no los elementos individuales de los


cuales se componen, lo que los define y les da su significado especifico y particular.

4.- Desarrolle las relaciones entre los procesos homeostáticos y la noción de salud.
FI

Los procesos homeostáticos tienen la funcion de mantener el equilibro, por lo cual tienen una estrecha
relacion con la salud, si el equilibrio se mantiene y las funciones fisiológicas trabajan para ello la persona no
se encuentra enferma


5.- ¿A qué se refiere el autor con el término awareness (darse cuenta)? Diferencie con el proceso básico atencional.

El darse cuenta tiene que ver con atravesar la experiencia por todos los sentidos, de forma global.

6.- ¿Qué posición adopta Perls respecto a las explicaciones instintivistas en psicología?

Perls respecto a las explicaciones instintivistas en psicología, se posiciona describiendo “debilidades” (pág.
22) de dichas teorías. Entendiendo que las mismas proponen la existencia de fuerzas que direccionan la vida,
el autor destaca que de serlo, serían miles, de diferentes intensidades, y se confundirían con necesidades, con
los motivos de las mismas, con medios de satisfacción. No serían tendencias claras, por ello se llegó a la
posibilidad de la “represión de los instintos”. El interrogante sería, ¿cómo podría reprimirse aquello que no
depende de nuestra voluntad, aquello que se independiza y se dirige por sí mismo? No podemos contra esas

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

fuerzas, pero sí contra sus formas, contra el cómo. Perls nos dice que ante múltiples necesidades, se requiere
de una jerarquía, un valor otorgado a cada una para satisfacerlas. De esa manera, hay una conexión del sujeto
consigo mismo en la que se escucha a sí, y va satisfaciendo cada una de ellas. De lo contrario, Perls entiende
que puede ubicarse el sentido de la neurosis, la cercanía a la patología.

7.- Describa cuál es la función de la fantasía para el autor.

El pensar es fantasear. La fantasía es aquella actividad que, mediante el uso de símbolos, tiende a reproducir
la realidad en una escala diminuta. Deriva de la realidad, ya que los símbolos mismos son inicialmente

OM
derivados de esta. Permite anticiparse a lo que ocurrirá en la realidad, aunque la correspondencia entre ambas
no sea absoluta. Así, la actividad mental actúa, para el individuo, como ahorrador de tiempo, energía y
trabajo. “Cuando yo fantaseo o dirijo mi atención a un problema, utilizo una pequeña parte de mi energía
disponible internamente para producir una cantidad mayor de energía corporal o externa eficientemente
distribuida”.

8.- Desarrolle la postura del autor respecto al problema mente-cuerpo. Establezca relaciones con el concepto de campo

.C
unificado.

Respecto al problema mente-cuerpo, Perls sostiene que ambas son entidades que permiten entender al sujeto
como un todo. No deben interpretarse de forma aislada siendo que en ese sentido no habría sujeto debido a
DD
que él es totalidad, es entero y no fragmentado. Por su parte, la noción de campo unificado se corresponde con
un todo de partes interrelacionadas. El individuo es ese campo desde la noción holista propuesta, como unidad
resultante de su mente y su cuerpo.

9.- Explique la siguiente frase de Perls: ‘‘Es en este límite de contacto donde ocurren los eventos psicológicos.’
LA

Relacione con las dicotomías: individuo/ambiente, interno/externo.

Explicar la frase de Perls, supone considerar la noción de contacto destacada por el autor. La misma, supone
cualquier movimiento que relacione al sujeto con su entorno, es una asimilación que no es dada ni en el afuera
ni en adentro, en otras palabras, las fuerzas no se dan de un lado o del otro. Por el contrario, de la interacción
de ambos surge un límite. En ese punto donde se encuentra el vínculo, se establecen los fenómenos que dan
FI

paso a la experiencia psicológica.

10.- Describa el concepto de conducta para este enfoque. Plantee las diferencias con la concepción conductista.


El conductismo nos ve como seres que simplemente reaccionamos a estímulos, en cambio para este enfoque
la conducta se produce por un proceso mucho más amplio en el cual se incluye la percepción subjetiva de
cada uno.
Cambia la pasividad del sujeto a la actividad, su conducta es el comportar ante la interacción con el ambiente,
de dicha reciprocidad surge una respuesta que tiene que ver con satisfacción de necesidades.
La conducta es justamente lo que se da en ese límite de contacto entre el entorno y el organismo. Para el
conductismo la conducta del ambiente, de la influencia de él sobre el sujeto y en el psicoanálisis refiere al
conflicto intrapsíquico (dentro del individuo).
El organismo no es reactivo en Gestalt, sino que interactúa consigo y el ambiente a partir del limite de
contacto y la jerarquización de necesidades. Cuando estas dos cuestiones no están definidas de buen modo,
ahí hablamos de enfermedad.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

11.- ¿De qué manera actúa la persona ante las catexias positivas y negativas del campo? Relacione con los conceptos de
contacto y retirada.

Aquellos que son deseables porque ayudan a satisfacer las necesidades del individuo y a restaurar su
equilibrio perturbado, se dice que poseen una catexia positiva. Y se dice que tienen catexias negativas
aquellos objetos que sean indeseables ya sea porque son indeseables, amenazantes para el individuo, tienden a
perturbar su equilibrio, o no logran satisfacer sus necesidades. La impaciencia es la base de la catexia
positiva. Por el contrario, el miedo es la base de todas las catexias negativas. Con los métodos de destrucción,
podemos encarar la situación y el objeto con catexias negativa, por medio de la aniquilación mágica o
fugándose del campo del peligro. Ambos son medios de retraerse. La aniquilación mágica es bien conocida en

OM
psicoterapia, es un retirarse parcial, un sustituto para el retirarse verdadero. El retirarse o retraerse no es ni
bueno ni malo, sencillamente es un modo de enfrentar el peligro. Lo mismo puede decirse del contacto, este
no es bueno ni malo. Hay algunas formas de contacto que no son en absoluto sanas, no todos los contactos
son sanos ni todo el retirarse está enfermo. Una de las características del neurótico es que no puede establecer
un buen contacto ni puede organizar su retiro. El contacto y el retiro son opuestos dialécticos. Son
descripciones de los modos como enfrentamos eventos psicológicos, son los modos que tenemos para tratar
en el límite de contacto con objetos en el campo.

.C
12.- ¿Qué relevancia le otorga este enfoque a las emociones?

Es significativa la relevancia otorgada desde el Enfoque Gestáltico a las emociones. El motivo radica en que
DD
las mismas son clave en términos de que logran exponer y demostrar todo lo generado tanto por aquello que
podemos percibir como todo lo que es imperceptible a simple vista. Se trata de una forma por la que es
posible entre-ver, y generar una conexión con nosotros mismos. Por medio de ellas podemos escucharnos e
identificar el exterior, comprenderlo. Al inicio del texto, Perls hace referencia a la importancia de dicho
aspecto. Es fundamental entendernos para poder hacer psicología. De esta manera, damos cuenta de lo que
sentimos y de la sensibilidad expuesta en emociones, lo que permite comprender qué es lo que estamos
LA

haciendo.

13.- Desarrolle el concepto de neurosis que postula Perls. Diferencie conflicto de conflicto neurótico.

Si ocurriera que por alguna perturbación en el proceso homeostático, el individuo es incapaz de percibir
FI

sus necesidades dominantes o de manipular el ambiente para lograr satisfacerlas, entonces se comportará de
un modo desorganizado e inefectivo. Le costará concentrarse ya que su atención se hallará dividida. Si el
conflicto persiste, se trata de una neurosis.

El neurótico ha perdido (o tal vez nunca tuvo) la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a


una jerarquía indispensable de necesidades. En terapia, tiene que aprender a descubrir, distinguir y
comprometerse con sus necesidades.

Este campo permanece en perpetuo cambio, pero si el individuo se vuelve incapaz de alterar sus técnicas de
interacción y de manipulación le surge neurosis. Así, esta se acompaña de un estar congelado en un modo
caduco de actuar, lo que dificulta al individuo enfrentar sus necesidades de supervivencia. Dado que el
individuo y el ambiente son meramente elementos de un todo único, carece de sentido culpar por esta
alienación a uno o al otro.

“Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el
balance adecuado entre él mismo y el resto del mundo. Tienen en común el hecho de que en la neurosis, el
límite social y ambiental se siente extendiéndose demasiado por sobre el individuo. El neurótico es el hombre
sobre el cual la sociedad actúa con demasiada fuerza. Su neurosis es una maniobra defensiva para
42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

protegerse a sí-mismo de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador. La neurosis es su técnica
más efectiva para mantener su balance y su sentido de auto-regulación en una situación en la cual siente que
la suerte no le favorece”.

14.- Establezca las relaciones entre el conflicto neurótico y la importancia de la discriminación.

Las relaciones entre el conflicto neurótico y la importancia de la discriminación se visibilizan ante la


exposición de la jerarquía de necesidades. De esta manera, el sujeto tiene la capacidad de poder dimensionar
qué demanda es oportuna de realizar en primer lugar, cuál en segundo, y así sucesivamente, es decir,

OM
encontrar cierto orden valorativo. Ahora bien, cuando el sujeto carece de dicha capacidad de discriminación
de necesidades, al no poder clasificar sus importancias, aparece el conflicto neurótico expuesto, por ejemplo,
en la imposibilidad de tomar una decisión.

15.- Describa y diferencie cada uno de los mecanismos neuróticos: introyección, proyección, confluencia y retroflexión.

La introyección es el mecanismo de hacer propio lo que es parte o propio del entorno. Dice Perls que refiere

.C
al mecanismo por el cual cuerpos extraños son agregados a la personalidad. Ejemplo: introyecto de mi familia
y la sociedad la importancia de trabajar mucho. Los dos peligros son que no permite desarrollar una verdadera
personalidad y contribuye a desintegrarla. Ojo, es sana la introyección, como todo tiene que ver con el exceso
de esa perturbación en el límite de contacto. La educación tiene como base la introyección si se ponen a
DD
pensar.

La proyección, por el contrario, tiene como ganador al individuo en el sentido de que actúa en base a sí
mismo, adjudicándose dichas actitudes a los otros. A sí mismo, lo externo es desechado, rechazado, se impide
su ingreso al sujeto. Por ejemplo, una persona que miente todo el tiempo y dice que todos buscan mentirle a
él, hacerle daño. La confluencia, se corresponde con una fusión de las tensiones individuo - ambiente. En
LA

estos términos, no hay un límite entre ambos. Se necesita del ambiente para ser, se vuelve indispensable
siendo que el yo es el ambiente, y el ambiente el yo. Por ello, no se define un rechazo o aceptación de lo
externo, debido a que dicho externo es parte necesaria e íntima del yo. Por ejemplo, cuando se impone presión
hacia los hijos para la elección de determinada carrera; si tiempo después se pregunta al estudiante si está
satisfecho con lo elegido, pensando en que su respuesta es un sí, difícil sería determinar si el deseo es propio o
FI

de los padres. La retroflexión implica arrojar en el propio individuo todo impulso que se direccionaría hacia el
ambiente. Por ejemplo, que el enojo de un adolescente hacia los padres genere en él impulsos de cortarse.

La proyección es lo opuesto a la introyección. El ejemplo más patológico es la paranoia. El organismo se


persigue por evitar un contacto hostil siendo que en realidad la hostilidad es propia de él. En el caso de la


confluencia, es cuando se borronea el limite de contacto. Un ejemplo es el viaje de egresados, ir a un evento


deportivo como aficionado, etc... Esa sensación de que soy con la masa sería no? Les ha pasado? También en
la pareja se puede observar muchas veces. Confluencia: mecanismo en donde el individuono siente ningún
límite entre él mismo y el ambiente circundante. Las partes y el todo no se distinguen entre sí. Con respecto a
la retroflexión, otro ejemplo puede ser regalarme a mí mismo algo que no me sale darle a otro.

16.- Desarrolle en qué consiste la Terapia Gestáltica.

La Terapia Gestáltica se centra en el momento presente. Se corresponde con un acompañamiento hacia el


paciente, en términos de ayudar a dar cuenta de las respuestas que están dentro de sí. En este sentido, el
paciente sabe lo que quiere, tiende a la autorregulación, puede hacerlo, y el terapeuta lo ayuda a identificar las
soluciones que él posee. Sin centrarse en el pasado o en el futuro, todo acontecimiento que en el momento de
ahora se presente, tiene esa significación, la de este instante. Desde esta postura, se enfatiza el
43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

autodescubrimiento, el reconocimiento del darse cuenta, y se conforma un campo con lógica propia que
involucra la experiencia del terapeuta, al compartir el campo con el paciente, lo que resulta de ayuda para
despertar toda respuesta que se encuentra en uno mismo.

OM
.C
DD
LA
FI


44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

MARTÍN-BARÓ, I. (1998). La Psicología de la Liberación. (Caps. II y V).

1.- Defina qué entiende el autor por síndrome fatalista. ¿Cuáles son sus elementos constitutivos?

Escribe Ignacio Martín-Baró (1942-1989) en La Psicología de la Liberación, que el término


fatalismo deriva del latín fatum, que significa hado, predicción, oráculo y, de allí, destino inevitable;
a la vez, tiene la connotación de aludir a algo desgraciado o infeliz:
«El fatalismo es aquella comprensión de la existencia humana según la cual el destino de
todos está ya predeterminado y todo hecho ocurre de modo ineludible. A los seres humanos no
les queda más opción que acatar su destino, someterse a la suerte que les prescriba su hado.

OM
(…)
es una de las profecías que se cumplen por sí mismas (self-fulfilling prophecy), ya que
provoca aquello mismo que postula: la imposibilidad de alterar el rumbo de la propia existencia
o de controlar las circunstancias que determinan la vida real de cada cual».

En dicho libro, Martín-Baró examina el fatalismo (o síndrome fatalista) en su triple vertiente


ideacional (referida a las ideas), afectiva (a los sentimientos) y comportamental (a los

.C
comportamientos) y lo sintetiza de la manera siguiente:
DD
LA

2.- ¿Qué tipo de imagen estereotipada se le asigna al latino?


FI

Escribe Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación: «A partir de esta


caracterización del síndrome fatalista empieza a dibujarse una imagen estereotipada que suele
atribuirse al latinoamericano por encima de distinciones nacionales o grupales, y que no sólo se
maneja en otros países de Norteamérica o Europa, sino que constituye un esquema de
referencia incorporado a las mismas pautas del pensamiento cultural en los países de América


latina. El latinoamericano perezoso, inconstante, irresponsable, juerguista y muy religioso.


Sobre esta «matriz estereotípica» se dibujan diversos tipos: el oligarca, cosmopolita y
derrochador, «hijo de papá» o pariente de algún dictador; el militar golpista, medio populista y
medio gorila, sobornable en todo menos en su machismo, visceral y de principio; el indígena vago
y simplista, de apariencia obsequiosamente sumisa, pero doblado, rencoroso y vengativo».

3.- Describa brevemente los estudios sobre el fatalismo latinoamericano que menciona
Martín-Baró.

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación menciona los trabajos antropológicos de


Oscar Lewis, quien logró transmitir las formas características de pensar, sentir y actuar de los
sectores populares mexicanos (por ej. en Una muerte en la familia Sánchez), puertorriqueños y

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

cubanos mediante narraciones autobiográficas en las que aparecen varios de los rasgos
característicos del fatalismo.
Menta luego como uno de los primeros análisis psico-sociales que trata el fatalismo al estudio
desarrollado por Erich Fromm y Michael Maccoby entre 1957 y 1963 en un pequeño pueblo
mexicano. En los campesinos estudiados aparecen también los rasgos típicos del fatalismo.
También Martín-Baró alude a Rogelio Díaz-Guerrero, quien sostuvo que, a diferencia de la
sociedad anglosajona, la mexicana tiende a reforzar patrones de adaptación de carácter pasivo o
conformista. Por lo tanto, concluye Martín-Baró, los rasgos fatalistas estarían vinculados a las
condiciones económicas, políticas y culturales de cada sistema social.

OM
4.- ¿Por qué el autor habla de una psicologización del síndrome fatalista latinoamericano?

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación habla de una psicologización del


síndrome fatalista para aludir al énfasis en los factores psicológicos que ponen la mayor parte de las
investigaciones que sobre este se han ofrecido. Una de estas es la que lo atribuye a una baja
motivación de logro. Al respecto se pronuncia Martín-Baró: «El que sectores cada vez más

.C
amplios de las mayorías latinoamericanos no consigan «integrarse» al sistema dominante y ni
siquiera disfruten de sus beneficios mínimos, no es por falta de esfuerzo o por una insuficiente
motivación (…) sino que el sistema social mismo está planteado en tales términos estructurales
DD
que no puede satisfacer las necesidades fundamentales de esa población mayoritaria. La
paradoja estriba en que estas mayorías «marginales» sí se encuentran integradas al sistema,
pero en cuanto marginadas, y ello no porque tengan o dejen de tener los valores y las actitudes
requeridas, no porque estén motivadas o no para lograr grandes cosas en su vida, sino porque
carecen de oportunidades sociales mínimas o de poder para lograrlas».
LA

5.- ¿Qué relación puede establecerse entre fatalismo y cultura de la pobreza?

Según Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación, el término cultura de la pobreza


fue acuñado por Oscar Lewis (1959). Alude a «pautas culturales necesarias en un momento para
FI

lograr la supervivencia, pero que al reproducirse tienden a perpetuar aquellas mismas


condiciones que las producen, generando un círculo vicioso».
Según Martín-Baró, cierta explicación atribuye el fatalismo a la cultura de la pobreza,
sosteniendo que esta última «una vez establecida sería más difícil de eliminar que la misma


pobreza y tendería a perpetuarse a través de líneas familiares». Para este autor, dicha
explicación incurre en psicologización, ya que «el fatalismo echaría sus raíces en el psiquismo de
las personas más que en el funcionamiento de las estructuras económicas, políticas y sociales» .
En contraposición, Martín-Baró subraya que «se trata de una actitud continuamente causada y
reforzada por el funcionamiento opresivo de las estructuras macrosociales».

6.- Según Martín-Baró hay “algo de verdad y algo de falso” en el fatalismo. Desarrolle esta idea.

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación escribe: «Lo falso del fatalismo estriba
en atribuir la falta de progreso a un destino fatal determinado por la naturaleza y aun por el
mismo Dios; lo verdadero del fatalismo consiste en la verificación de que resulta imposible a

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

las mayorías populares latinoamericanas lograr un cambio de su situación social mediante sus
esfuerzos».

7.- ¿Qué posición toma el autor con respecto a la vieja discusión de la psicología social entre personalidad de base y estructura social?

Con respecto a la tesis psicosocial que postula una correlación entre los regímenes sociales (las
estructuras objetivas) y rasgos caracterológicos de los individuos o la personalidad de base
(estructuras subjetivas), Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación afirma que «el
orden y funcionamiento de cada régimen social propicia unas actitudes mientras dificulta

OM
otras, premia ciertas formas de comportamiento mientras prohíbe y castiga otras».

8.- ¿Qué papel cumple la religión en referencia al síndrome fatalista?

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación afirma que «el fatalismo supone la


mitificación de las fuerzas históricas como naturaleza o como Dios».

.C
Cita entonces a Freire: «La alienación de la conciencia en el fatalismo se perpetúa mediante la
referencia a símbolos absolutos, inalcanzables e inmutables, que incluso entraña la manipulación
ideológica de la simbología cristiana».
Martín-Baró prosigue del modo siguiente: «la confluencia de fatalismo y creencias religiosas
DD
constituye uno de los elementos que más contribuye a garantizar la estabilidad del orden
opresor. Cuando la definición del propio destino se asume casi como un artículo de fe, la
sumisión frente a las condiciones de la vida se interpreta como obediencia a la voluntad de Dios
y la docilidad social se convierte en una virtud religiosa, todo aquello que podría afectar los
núcleos fundamentales del ordenamiento social es excluido como objeto de cambio».
LA

9.- Martín-Baró cree que el fatalismo podría eliminarse dentro de un proceso dialéctico que atienda a tres cuestiones fundamentales.
Desarrolle cada una de ellas.

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación sostiene que el fatalismo puede


eliminarse en un proceso dialecto en el que el cambio de las condiciones sociales y el de las
FI

actitudes personales se posibiliten mutuamente. Dicho proceso involucraría:


a) la recuperación de la memoria histórica-. Superar el presentismo al adquirir conciencia de los
propios orígenes, lo que posibilitaría el reconocimiento de la propia identidad comunitaria.
b) la organización popular-. Superar el individualismo mediante la organización social de las
mayorías populares en función de sus propios intereses.


c) la práctica de clase-. Praxis revolucionaria que modifique las estructuras políticas,


económicas y psicosociales a favor de los intereses populares.

10.- ¿Qué tarea le otorga el autor a la psicología?

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación defiende que «La conscientización


constituye el horizonte primordial del quehacer psicológico». Así, propone «que el quehacer del
psicólogo busque la desalienación de las personas y grupos, que les ayude a lograr un saber
crítico sobre sí mismas y sobre su realidad».
Para Martín-Baró, esto implica centrar la Psicología en el ámbito personal como correlato
dialéctico de lo social.
Según él, la Psicología, como quehacer científico y práctico, debe asumir la responsabilidad
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

histórica de «intentar contribuir a cambiar todas aquellas condiciones que mantienen


deshumanizadas a las mayorías populares, enajenando su conciencia y bloqueando el desarrollo
de su identidad histórica».

11.- Desarrolle el proceso de concientización en relación con el quehacer del psicólogo.

Ignacio Martín-Baró en La Psicología de la Liberación afirma que el término conscientización


lo acuña Paulo Freire para «caracterizar el proceso de transformación personal y social que
experimentan los oprimidos latinoamericanos cuando se alfabetizan en dialéctica con su

OM
mundo». Escribe Martín-Baró que para Freire, «alfabetizarse es sobre todo aprender a leer la
realidad circundante y a escribir la propia historia»; implica que las personas asuman
colectivamente su destino, que tomen las riendas de su propia vida logrando un saber crítico sobre
sí mismos, su mundo y su inserción en este.
Según Martín-Baró el proceso de conscientización supone tres aspectos:
1. «El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad». Se trata de un proceso
dialéctico que se da a través del diálogo.

.C
2. «La persona capta los mecanismos que le oprimen y deshumanizan, con lo que se derrumba
la conciencia que mitifica su situación como natural y se le abre el horizonte a nuevas
posibilidades de acción».
3. «El nuevo saber de la persona sobre su realidad circundante le lleva a un nuevo saber
DD
sobre sí misma y sobre su identidad social».

12.- ¿Qué obstáculos advierte el autor para el desarrollo de la democracia en Latinoamérica?

1. Estructura económica subdesarrollada que hace una élite minoría acapare la mayoría de los
LA

recursos nacionales, con lo que las grandes mayorías se encuentran en situaciones de miseria y
marginalidad.
2. Regímenes políticos de carácter autoritario represivo, cimentados sobre la oligarquía
económica y dirigidos por militares.
3. Control hegemónico de los EE.UU sobre las determinaciones fundamentales de los sistemas
FI

económico y político en función de la seguridad nacional norteamericana.


4. Importantes movimientos de oposición popular.
• Existen también obstáculos subjetivos o intersubjetivos, son aquellos que conforman una
conciencia colectiva o ideología cultural de sentido común dada como natural, normal y respetada.


48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

MONTERO, M. (2001) Ética y Política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas.

1.- ¿Cómo define Montero al paradigma?


2.- ¿Cuáles son las dimensiones tradicionales del paradigma?, ¿Qué otras dimensiones propone explicitar la autora?

Escribe Maritza Montero en Ética y Política en Psicología: «Paradigma (…) es un modelo o


modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente, como
una concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos».

OM
Prosigue contando que a partir de la obra de Lincoln y Guba Naturalistic Inquiry (1985), al
paradigma se lo entiende como configurado por tres dimensiones: ontológica, epistemológica y
metodológica. Pero, objeta Montero, esta interpretación deja fuera la ética y la política,
presentándolas a lo sumo como accesorios dignificantes o aspectos a considerar, pero no como parte
del modelo.

.C
3.- Establezca las diferencias entre ética y moral.

Según Maritza Montero en Ética y Política en Psicología, la ética ha sido definida como el
DD
estudio del juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal y cuyo núcleo central
es, como decía Aristóteles, la equidad que se basa en la justicia; supone una reflexión individual
sobre lo relacional de la cual derivan mandamientos que la persona implementará. Siguiendo a
Montero, la moral, por otra parte, viene del latín moris (costumbres) y es el conjunto de
LA

prescripciones o normas cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y cultura


determinadas. Montero agrega que en cuanto a los “códigos de ética profesional”, son conjuntos de
reglas de conducta pertenecientes al orden moral y caen dentro del campo de la deontología (el
estudio de los deberes que deben ser cumplidos en el ejercicio de una profesión u ocupación).
FI

4.- ¿Qué preguntas debieran guiar la investigación social desde la perspectiva ética?

Para Maritza Montero en Ética y Política en Psicología, las preguntas que deberían guiar la


investigación social desde la perspectiva ética son: ¿Quién es el otro?; ¿Cuál es el lugar del otro en
la producción del conocimiento?; ¿Quién conoce?

5.- Desarrolle el concepto de Otredad. Relaciónelo con el concepto esgrimido por Dussel de analéctica.

Según Maritza Montero en Ética y Política en Psicología, Dussel (1974) entiende del siguiente
modo los siguientes conceptos:
* Dialéctica: como restringida por la tesis, ya que la antítesis y la síntesis se definen desde esta
que las antecede. Hay un diálogo entre la tesis y su opuesto, la antítesis, pero propiciando ese
intercambio desde el primer elemento. La relación con el Otro está construida desde el Uno, siendo
este complementario u opuesto (antitético).
49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistemas psicológicos contemporáneos I
Alan Magani, 2022

* Analéctica: extensión de la dialéctica que incorpora en la construcción del conocimiento a una


Otredad (alteridad) no solo diferente, sino extraña, inesperada, no imaginada. La relación con el
Otro requiere la aceptación de la distinción, pues es una Otredad impensada.

Para Montero en dicho libro, la analéctica implica una “episteme de la relación” cuya ontología
está basada en la relación entre el Uno y el Otro: «El Uno se reconoce como tal por la presencia
del Otro y por la relación que sostienen entre sí. Se es en la relación y no se puede ser fuera

OM
de ella».
Según la autora, esta episteme pone en tela de juicio y discute el valor de verdad del individuo
como soberano de la conciencia; se es en relación sin dejar de ser singular. «Y es justamente de
esa singularidad que surge la necesidad de reconocer al Otro en su distintividad y no como la
extensión del Uno o su complemento por contrario» - completa Montero.

.C
6.- ¿Cómo entiende la autora a la relación entre el paradigma y la política?
DD
Según Maritza Montero en Ética y Política en Psicología, política viene del griego polis y se
refiere a la ciudad y a la ciudadanía, a lo público. Pero, agrega Montero, también remite al poder y a
las líneas de acción que de él emanan en una sociedad. «Producir conocimiento entonces tiene
consecuencias políticas y puede ser el producto de una política. Saber es un fenómeno con
LA

consecuencias políticas; publicar o privatizar el conocimiento es un hecho político y también lo


es el lugar que se ocupa en la relación de conocimiento».
FI


50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte