Está en la página 1de 5

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

FASE: 4; DESARROLLO PASO 7 DE ABP.

RESEÑA ANALÍTICA

FARLEYDER ANDREY ARIAS OCAMPO


COD:1.017.155.811

TUTOR:

SHUTTHER GONZÁLEZ ROSSO

GRUPO:
403023_129

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE DE 2017
Reseña analítica

Autores:

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología.

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología.

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente.

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia.

Exposición de documentos:

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,
D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. La teoría del caos es una rama de
las matemáticas que permite la descripción de sistemas inestables, como el movimiento de
los planetas y las alteraciones meteorológicas (Ekeland, 1995). “Uno de los mayores
progresos de esta teoría fue la solución de problemas matemáticos primero detectados, pero
sin resolver, por Poincaré al principio del siglo pasado. Master-pasqua y Phyllis (1997).

Se demostró que sistemas muy simples de ecuaciones determinísticas podían producir


resultados muy variados y desfigurados que eran muy impredecibles. Estos resultados
aportan implicaciones filosóficas importantes” Como también se le considera a la psicología
como una ciencia embrionaria por los resultados, dada a los modos de investigación y la
falta de predicción, teniendo en cuenta que su objeto de estudio es complejo y que una
investigación cuantitativa como en las ciencias naturales es muy poco probable que de
predicciones exactas.
Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia
una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología, este
tema se incursiona desde de la complejidad como el determinismo caótico, la dimensión
fractal o la borrosidad, de las que se desata una realidad constitutivamente compleja en sus
manifestaciones tanto físicas como psíquicas y sociales. Esto propone una verosimilitud de
una ciencia social difícil.

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas


autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, Según Luhmann
(1997), Los sistemas presentan límites., haciendo comparar el concepto de sistema del
concepto de estructura. Estos límites no se pueden pensar sin un “fuera”, se deduce, por
consiguiente que la realidad de un más allá y la posibilidad traspasarlos.

La teoría de sistemas rompe con el punto de partida, lo cual no deja lugar para el concepto
de sujeto. Se remplaza por el concepto de sistema autorreferente. “La teoría de sistemas
puede formular, entonces, que cualquier unidad utilizada en este sistema (sea la unidad de un
elemento, de un proceso o de un sistema) tiene que constituirse a través del propio sistema y
no a través de su entorno” (Luhmann, 1997, p. 77).

Los sistemas vivos se basan en la vida, los sistemas psíquicos, en la conciencia, y los sistemas
sociales, en la comunicación. Los sistemas conscientes no son sistemas vivos, los sistemas
sociales no son sistemas conscientes; pero debemos de tener en cuenta que cada uno de ellos
reconoce al otro como parte de su entorno.Cada uno de ellos puede ser un sistema dinámico
capaz de combinar cierre y apertura; sin dejar pasar que están basados en diferentes
elementos que no pueden ser parte de un sistema autopoiético englobante.

Nadie ha visto al pensamiento. Más bien los procesos psíquicos que se aprecian entre los
seres humanos y la interacción consigo mismos se hacen dependientes de la biopraxis. Por
lo que se puede concluir que los sistemas no son propiamente objetos tangibles y materiales
que están situados en un lugar del cuerpo humano, del cerebro. Se trata definitivamente de
una distinción real y que produce efectos y consecuencias.
Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia; se describe como una
articulación crítica entre dos modos distintos y antagónicos, como el entender y el estudiar
la complejidad: el pensamiento complejo de Edgar Morin. Este artículo se adentra a las
implicancias y desafíos epistemológicos y metodológicos que las teorías de la complejidad
plantean para la investigación en ciencias sociales. En el plano epistemológico, el propósito
del trabajo consiste en buscar un punto de articulación entre dos modos de abordaje a la
complejidad organizada, el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad. En el
plano metodológico, se incursiona con una técnica específica de las ciencias de la
complejidad: la simulación basada en agentes. La complejidad introduce, en el terreno de las
ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o
acompañados por el pensamiento científico moderno. La complejidad puede entenderse, por
lo tanto, como un paradigma científico emergente que involucra un nuevo modo de hacer y
entender la ciencia, extendiendo los límites y criterios de esta.

Metodología:

Estos autores presentan una metodología argumentativa- demostrativa, en los que los
autores hacen idealizaciones para entender y dimensionar un problema, para que
posteriormente trasmitir sus estudios en un lenguaje sencillo para su fácil asimilación en los
demás.

Análisis crítico:

Trasciende la evolución de los nuevos paradigmas, puesto que los modelos tradicionales han
estado transados por las antiguas culturas, moldeando la sociedad moderna e influyendo
significativamente en el resto del mundo. Los paradigmas tradicionales tienen la creencia en
el progreso material ilimitado; económico y tecnológico, forzando a la nueva investigación
y sus autores en cambiar estas mentalidades ambiguas.

La transformación es fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar. Una teoría,


para ser aceptada como paradigma, debe parecer mejor que su competencia. En lo sucesivo,
se ha suscitado en el ámbito de las ciencias sociales un extraordinario interés polémico sobre
la acepción y aplicación del término paradigma, que durante los últimos años ha provocado
la proliferación de discursos científicos sustentados en una incuestionable pluralidad de
posiciones epistemológicas y perspectivas de investigación.

Conclusión:

El paradigma emergente entiende el conocimiento personal no como una imagen simplista


positivista de los procesos cognitivos básicos que requiere el hombre para explicar su
realidad, sino como una nueva visión que incita al entendimiento dialéctico entre el objeto y
el sujeto y fundamentalmente del contexto socio-histórico que rodea las interpretaciones
teóricas subjetivas del sujeto que investiga. Una vez planteado el problema a investigar es
posible ahondar sin delimitaciones en su naturaleza y si ésta lo permite, ubicarlo más allá de
una teoría o método de investigación, refiriéndonos a la complementación.

También podría gustarte