Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO YARACUY
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS


DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Autores:
Noris Ramos C.I.: 5.117.070
Yuveira Robles C.I.: 7.590.250
Yris Guevara C.I.: 8.517.329
Migdalia Suarez C.I.: 11.648.816
Mariottzi Ulriche C.I.: 14.797.202
Suilmary Cordero C.I.: 16.950.612
Alvaro Rios C.I.: 18.053.749

Unidad curricular: Pensamiento complejo del investigador


Facilitador(a): Dra. Milangela Guaido

Noviembre, 2022
EPISTEMOLOGÍA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Es el estudio crítico de los principios, hipó tesis y resultados de las diversas ciencias para
así determinar el orden ló gico y el valor de la investigació n. La misma trata del conocimiento
vá lido y su funció n es la de ser ciencia interdisciplinaria (entre varias disciplinas o con la
colaboració n especialmente referida a actividades intelectuales). Así mismo es una parte de la
filosofía que estudia el conocimiento con la finalidad de verificar antes de emitir un juicio. La
epistemología investiga los fundamentos límites, métodos y validez antes de emitir un juicio. En
cuanto a los fundamentos epistemoló gicos supone interrogarse acerca de la naturaleza de la
realidad, la relació n entre la realidad y el conocimiento y las relaciones entre sujeto (el
investigador) y el objeto (la investigació n). El término epistemología es la unió n de las palabras
"Episteme" (conocimiento) y "Logo" (estudio), esta se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisició n de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez
del mismo. Ejemplo epistemoló gico: Una pintura, la historia del arte la estudia y la epistemología
intenta que ese estudio sea lo má s correcto posible para poder emitir un juicio.

PISO 1

a) La teoría general de sistemas:

Primeramente para comprender lo que un investigador debe conocer de los fundamentos


teó ricos de una investigació n, hay que partir de la definició n de los que es una teoría que segú n
Mario Bunge (1985) es la base de sistemas de reglas que prescriben el curso de la acció n prá ctica
ó ptima. El marco teó rico ayuda a definir el problema a investigar, nos amplía la descripció n del
problema. Integra la teoría con la investigació n y sus relaciones mutuas. En la fundamentació n
teó rica se hace una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema. Al tener clara la definició n de teoría, podríamos introducirnos en las investigaciones
cualitativas del paradigma emergente, en este á mbito la complejidad aparece como un
paradigma de la postmodernidad, para aplicarse en las sucesivas investigaciones. Para
acompañ ar el paradigma emergente de la complejidad y dar respuesta a los diferentes problemas
surgidos.

La teoría general de sistemas fue producida por el bió logo Ludwing von Bertalanffy
(1945), el cual define un sistema como un “complejo de elementos interactuantes”, el autor
Aldous Huxley hace una analogía y comprende el mundo como un helado napolitano, cuyo niveles
el físico, el bioló gico, el social, el moral corresponden a las capas de chocolate, fresa y vainilla,
donde el investigador construye el objeto de la investigació n. También se puede comparar esta
teoría de sistemas con una colonia de hormigas, donde todas juntas pueden llevar a cabo tareas
de gran complejidad, pero que si consideramos una por una, ninguna hormiga en su esfuerzo
puede acometer tareas complejas. En esta visió n de conjunto como unidad, y como una unidad
indivisible, y de necesaria complementació n, se comprenderá el problema a investigar en las
diferentes dimensiones que componen el objeto de la investigació n.
b) La teoría Cibernética:

El padre de la teoría cibernética fue el matemá tico y físico Norbert Wiener( 1894-1964),
elaboró el concepto de cibernética, proveniente de la palabra griega Kybernetes y significa “arte
de manejar una nave” y agrega diciendo que es el estudio de las analogías entre los sistemas de
comunicació n y control de los seres vivos y de los de las má quinas, en particular , el de las
aplicaciones de los mecanismos de regulació n bioló gica a la tecnología.

Esta teoría estudia el comportamiento de las má quinas, se preocupa de lo que “hace” una
má quina, haciendo analogía con el hombre se encarga de explicar el comportamiento funcional y
conductista de las má quinas. Ese estudio es un nivel profundo, donde esos comportamientos
automá ticos los podemos entender como procesos de cambios permanentes en todos los campos
del conocimiento y de la realidad social, bioló gica, geoespacial, político-econó mica, cultural y
ética de la humanidad.

Resulta interesante otros dos conceptos de la cibernética como son el de la causalidad


circular, fundamento en el nivel ló gico que torna comprensible el fenó meno físico y lo parecido
con los seres humanos es cuando realizamos la retroalimentació n (feedback) concebida como el
constante fluir de la informació n del ser vivo con su ambiente. A partir de la causalidad circular y
la retroalimentació n, la explicació n de la cibernética, es la doble implicació n dialó gica compleja
de doble implicació n entre la ló gica interna con la ló gica externa del entorno o su ambiente.

C) Teorías de la Informació n y Comunicació n:

Surgió a partir del trabajo de Shannon (1981) conocido como la teoría matemá tica de la
informació n, su estudio se centraba en el aná lisis de eficacia de la Informació n y buscaba
establecer medidas cuantitativas sobre la capacidad de los sistemas de transmitir, almacenar y
procesar informació n.

La teoría informá tica de Edgar Morin fue inspirada por la teoría de informació n de
Shannon afirma que la informació n es un instrumento para resolver algo indefinido o algo
accidental por ejemplo: el anunció sobre la victoria de una guerra puede resolver la situació n
caó tica de la sociedad, este modo podemos decir que la informació n tiene un doble efecto: la
entropía y la neguentropía,sus características dialó gicas transmiten los los rangos ordenados y
desordenados a la organizació n social.

Morin (1994) asumió las supuestas teorías comunicacional en la medida que considero el
lenguaje y la comunicació n humana (en el sentido má s extenso del término) como el primer
modo de representació n simbó lica de la realidad, junto con el desarrollo de la praxis humana
sociohistó rica ( por medios de las actividades productivas) se desarrollan y se conforman
mutuamente las estrategias modalidades del pensamiento y del lenguaje, en esta triada
interrelacionada de trabajo-lenguaje-pensamiento que nos viene dada por la concepció n Maxista ,
la incorporació n de la cibernética a los procesos de comunicació n paso de una teoría lineal a una
circular, para explicar la conformació n del sujeto cognoscente y epistémico.

Es de resaltar que la comunicació n es la columna vertebral de toda relació n o actividad


en todos los á mbitos de nuestra vida desde lo personal, social al laboral ya que el lenguaje es la
base de la comunicació n del ser humano por ejemplo el aire, el teléfono mó vil o fijo, el correo,
computadora, televisor, la radio entre otros , pueden incluir tantos mensajes visuales como
auditivos, nos permite expresarnos y comprender a los demá s y dependiendo có mo lo utilicemos
, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente.

PISO 2

a) La autoorganización:

Es la habilidad de un sistema de implementar su orden por medio de las interacciones de


sus componentes, Vincula tanto a la forma como a la estructura (mecanismo)genera orden desde
el orden y orden desde el desorden (emergencia) se fundamenta su dependencia/independencia
(relació n maquina/entorno) Carlos Gershenson, nos dice: Podemos relacionar al auto-
organizació n con la retroalimentació n negativa. ya que esta reduce cambios, lo cual implica un
mayor orden. De esta manera, es posible usar la auto-organizació n para guiar el comportamiento
de sistemas que se encuentran en entornos diná micos y cambiantes. ya que se pueden regular las
interacciones de los componentes y así lograr una adaptació n a cambios que son difíciles de
predecir. Y en otra parte, refiriéndose a la emergencia dice: Los componentes de un sistema
pueden producir informació n nueva al interactuar. Podemos llamar a esta informació n
emergente ya que no estaba antes en sus componentes sino que surge a partir de sus
interacciones.

Con respecto a la complejidad, Gershenson plantea lo siguiente: Hay docenas de


definiciones y medidas de complejidad. Muchas de ellas ven a la complejidad como un balance
entre el orden y el caos, entre la estabilidad y el cambio. Por ejemplo los sistemas vivos requieren
de cierta estructura pero también de cierto cambio. Si hubiese solo estructura, en otras palabras
una auto-organizació n muy elevada no sería posible la evolució n, la adaptació n y el aprendizaje.
En el otro extremo si hubiese cambio constante, en otras palabras una emergencia muy elevada
no se podrían mantener los patrones que caracterizan a la vida. La vida requiere de un balance
entre la estabilidad o auto organizació n y la variabilidad o emergencia. En otra parte Si la
complejidad del entorno es mayor a la complejidad del sistema los cambios en el sistema, estará n
determinados principalmente por los cambios en el entorno.

Con respecto a la relació n de complejidad de un sistema con su entorno, podemos decir


que en el mundo actual la complejidad del sistema social es muy superior a la complejidad del
sistema ecoló gico por lo cual el sistema socio-econó mico está produciendo enormes cambios en
el ecosistema en muchos casos de cará cter destructivo, de ahí que Morin hable de una auto-eco-
organizació n, ya que no es solo la auto organizació n del sistema social, se necesita de una auto-
organizació n global entre los sistemas social, bioló gico, sicoló gico y ecoló gico.

b) La Auto eco organización:

La autoecoorganizacion, es la composició n de tres conceptos "Auto-Eco-Organizacion" los


tres componentes y la relació n entre ellos tienen la misma importancia. Es considerada como el
éxito má s importante dentro del pensamiento complejo, ya que se inspira bá sicamente en la
conexió n. Ademá s el concepto de la auto eco organizació n ha sido formado (pasivo) y a la vez
forma (activo) un sistema de conexiones organizadas.

La autoecoorganizacion es un proceso que lleva a la refundació n del concepto del sujeto


comienza por una recuperació n de la dimensió n bioló gica, poniendo énfasis en la noció n de vida
como eco organizació n al mismo tiempo que busca una superació n tanto del genetismo como del
ambientalismo. Continú a con la dimensió n cognoscitiva, haciendo hincapié en la complejidad
multidimensional del sujeto humano dando la hipercomplejidad de su cerebro llega finalmente a
la dimensió n ética pues allí la complejidad se hace visible en el quehacer prá ctico, en el á mbito de
la política la cual es a la vez unidimensional y compleja. (Conclusió n del paradigma perdido.
1974:61-103) Al principio Edgard Morin trabaja sobre la identificació n del "auto" complejo en su
entorno para que pueda tener una relació n dentro del bucle recursivo. Es decir que existe una
reflexió n, retroaccion y recursion constante entre el auto y su entorno.

La idea de la auto eco organizació n supone la idea de reorganizació n permanente puesto


que la organizació n debe regenerarse sin cesar para compensar el crecimiento de la entropía. Tal
actividad supone una regulació n para mantener la constancia o la homeostasis del sistema a
través de la renovació n constante de sus constitutivos : Asi como las moléculas y las células de un
organismo se degradan incesantemente y son reconstituidas los individuos de las sociedades
mueren y son renovados.

Piso 3

Principios del pensamiento complejo:

1.- El principio de recursividad: Se trata de un bucle generador en el que los productos y


los efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que se produce. Así, “Los individuos
humanos producen la sociedad por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto todo emergente,
produce la humanidad de estos individuos al aportarles el lenguaje y la cultura” (Morin, 2001).
Este es, un principio del pensamiento fundamental para lograr asir no só lo la retroacció n de los
productos sobre el productor, sino reconocer y traducir, en términos de teoría, aquellas
entidades y características que son productos a la vez que productores y causas del mismo
proceso que las produce.

2.- El principio de auto-eco-explicación: Explica que todo ente debe concebirse de


manera auto-eco-organizadora, ya que segú n Morín 1996, “la autonomía es inseparable de la
dependencia”. La auto-eco-explicació n nos muestra por un lado, que la explicació n de los
fenó menos, debe considerar tanto la ló gica interna como la ló gica externa de los mismos;
estableciendo una dialó gica entre los procesos interiores (niveles de percepció n) y los exteriores
(niveles de realidad). En síntesis, nos indica que el pensamiento complejo debe ser un
pensamiento ecologizado que, en vez de aislar el objeto estudiado, lo considere en y por su
relació n eco-organizadora con su entorno (Morin, 1991).

3.- Principio de emergencia: explica que en las realidades emergen cualidades y


propiedades nuevas a las que podemos llamar “emergencias” que no son reducibles a los
elementos (partes) que las componen, y que tampoco son la suma de las partes (todo), y que
retroactú an sobre esas realidades. “Se puede llamar emergencias a las cualidades o propiedades
de un sistema que presentan un cará cter de novedad. A nivel del todo surgen propiedades nuevas
que no estaban en las partes consideradas aisladamente o de manera sumativa” (Morin, 1986).
Esto nos muestra que no se puede de reducir el todo a la parte, ni la parte al todo, sino de
establecer un vaivén continuo e incesante entre el todo y sus partes.

4.- Principio hologramático: Busca integrar y globalizar, religando las partes al todo, el
todo a las partes y las partes entre sí, en este sentido, nos guía y nos permite concebir una de las
características má s sorprendentes e importantes de la complejidad organizada: en una
organizació n el todo está inscrito en cada una de sus partes, pero la totalidad no es la suma de las
partes. Se trata, obviamente, de una inscripció n estructural del todo en cada parte. En este
contexto Morin recupera el imperativo cognitivo propuesto por Pascal segú n el cual es imposible
conocer el todo sin conocer las partes e igualmente es imposible conocer las partes sin conocer el
todo.

5.- Principio dialógico o dialogización: El principio de dialogizació n es un principio del


pensamiento que une o pone en relació n ideas o principios de dos ló gicas que se presentan de
forma antagó nica, es decir, uniendo dos principios o ideas que son opuestamente
complementarias. Ello conduce a la idea de “unidualidad compleja” o unitas multiplex. La
unidualidad entre dos términos significa que éstos son, a la vez, ineliminables e irreductibles.
Ninguno de los dos términos es reducible al otro (y en este sentido hay dualidad), pero tampoco
son nítidamente separables, pues confluyen mutuamente (y en este sentido son uno).

6.- Principio de borrosidad: Plantea que el pensamiento se puede razonar con


enunciados y conceptos inciertos o indecidibles ya que se opone al principio de bivalencia y a la
tendencia a no reconocer entidades de medianía. Ayudando a concebir entidades mixtas o
mezclas producidas en el seno de una organizació n compleja. Así, el principio de borrosidad, nos
posibilita trascender algunas de las dicotomías clá sicas: espíritu/materia, hombre/mujer, ser/no-
ser. Con ello se busca un “método” para alcanzar niveles de comprensió n que supere las
dicotomías del conocimiento disciplinar y posibilitando una perspectiva diferente.

También podría gustarte