Está en la página 1de 14

Cuaderno de Campo:

ELEVAMOS LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA


INMUNOLÓGICO PRODUCIENDO Y CONSUMIENDO
GERMINADOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

ÁREAS DE PARTICIPACIÓN: Área de Soluciones tecnológicas

Nombres y apellidos completos del responsable: SS


Grado de estudios :C
Teléfono :9
Correo electrónico :

Nombres y apellidos del docente: José David Castro Huamán


Teléfono: : 928703917
Correo electrónico : estudios.cta@gmail.com
Especialidad : Ciencias Naturales, Biología - Química

Nombre de la Institución Educativa: El Indoamericano


Dirección : Mayta Cápac Nº 851 – El Porvenir- Trujillo
Teléfono : (044) 319788
Fax :
Página web : http://elindoamericano.jimdo.com
Correo electrónico : ielindoamericano.80823@gmail.com
Fecha Acción Localidad Impacto en el ambiente
y/o sociedad

06/04/2 El docente de Ciencia y Tecnología WhatsApp del Llamó la atención por la


1 invitó para participar en la FENCYT, tercer grado investigación y nos
dejó claro que el estudiante que contactamos un grupo.
investiga es realmente estudiante.
20/04/2 El docente volvió a preguntar quienes Aula remota Decidimos iniciar una
1 estamos decididas para realizar una investigación y hicimos
investigación y participar en la una lista posibles
FENCYT, volvió a explicar las problemas de
bondades de la investigación. investigación
27/04/2 El docente alcanzó un formato para Aula remota Fue seleccionado mi
1 llenar con la información del problema proyecto para trabajar
de investigación
07-08- Compra de los materiales necesarios El Porvenir Todos los materiales
21 para la elaboración de los germinados. comprados no afectan al
ambiente, sino que
ayudan para la mejora de
este sin producir más
basura o similares.
08-08- Preparación de todos los materiales en la El Porvenir Promueve la
21 mesa de trabajo. organización en las
personas.
08-08- Preparación de las 4 semillas según sus El Porvenir Clasificación en frascos
21 distintos procesos. limpios y secos,
colocados en un
ambiente seguro y
debidamente rotulados.
09 al Verificación de las semillas y su Domicilio Tener cuidado que sean
15-08- crecimiento para brindar los cuidados frescas, naturales, las
21 adecuados. mejores, no tratadas con
preservantes, ni otros
químicos dañinos para la
salud
15-08- Cortar los germinados en el tamaño El Porvenir Garantizar la higiene y
21 adecuado con las medidas de seguridad salubridad del producto.
indicadas
15-08- Colocar los germinados en distintos El Porvenir Buscar la mejor
21 recipientes preferentemente de vidrio seguridad garantizada
para mantenerlos frescos del producto en buen
estado para el consumo
de los ciudadanos.
16-08- Envasar a los germinados en distintas Domicilio Impacta positivamente
21 bolsitas de papel en el cuidado del medio

2
ambiente en el distrito El
Porvenir.
16-08- Distribuir los germinados a las distintas El Porvenir Beneficia en la
21 personas que lo solicitaron. alimentación y ayuda la
economía de los
ciudadanos.
23/08/2 Se repite un nuevo cultivo de Domicilio Se envasa y distribuye el
1 germinados obteniendo con éxito los producto.
resultados esperados
28/08/2 Se hacen varios ajustes al informe para Domicilio Se termina el informe
1 que quede listo final
29/08/2 Se imprime el material y se arma el Domicilio Queda listo el escenario
1 mural con mi equipo de investigación para la grabación del
video
30/08/2 Se graba el video en varios intentos Domicilio Todo queda listo
1 esperando con emoción
los resultados.

Otro ejemplo
26/03/18
RECIBIMOS INFORMACIÓN DE LA FENCYT
En el aula del ….. grado de educación ………. mi profesor (a) nos motivó para participar en la
XXVIII FECTEITSJ-2018; para ello era necesario que en una primera instancia se presente el
proyecto de investigación, según el formato que emitió el asesor del Club de ciencia “Pedro
Paulet Mostajo”.

26/03/18
TOMAMOS DESICIONES
Conformados los grupos de proyectos, se tomó la decisión de participar en la XXVIII
FENCTEIT. Para ello primero decidimos elegir a nuestro asesor de proyectos, por lo que
decidimos que fuera nuestro tutor. Nos dio mes para decidir nuestro tema a investigar. En
adelante teníamos ya que utilizar nuestro Cuaderno de campo, según formato del Club.
28/03/18
3
SURGIMIENTO DE LA IDEA
Allí en nuestros juegos infantiles en la orilla del mar tropezamos comúnmente con estos
crustáceos que al contacto con ellas nos hacen cosquillas en las plantas de los pies anunciando su
presencia entre nosotros que muchas veces juegan con ellos los cogemos, y muchas veces al final
arrojamos a la basura como deshecho por no saber utilizarlo o no darle el valor requerido. Esta
vivencia motivó la idea de trabajar con muy-muy, en una de las clases de ciencias nuestro
profesor ya nos comentaba que se había obtenido harina de langostinos. las persona

02/04/18
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Le comunicamos la idea a nuestro tutor asesor. Le dijimos que con el proyecto podríamos paliar
el hambre y la desnutrición si se aprovechaba la obtención de diversos productos a base de la
harina de muy-muy. Nuestro tutor nos dijo que busquemos información para implementar nuestra
realidad problemática. Por lo que nuestra idea era aceptada y durante una semana visitamos
bibliotecas de universidades e Internet para buscar todo lo referente al muy-muy

04/04/18
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Reunidos en grupo y con la información de fotocopias de tesis, libros e impresos de Internet
redactamos nuestra realidad problemática.
Uno de los recursos marinos de nuestras playas arenosas es el crustáceo Emerita análoga,
conocido comúnmente como “muy muy”. Existe un trato despreciativo y hasta de indeferencia a
este crustáceo que abunda en las orillas del litoral peruano.

05//04/18
Seguimos implementando nuestra realidad:
La base principal de la alimentación de estos crustáceos lo constituyen las diatomeas que se
hayan mezclados con la arena. A su vez el Muy – Muy sirve de alimento para los peces como
corvina, tollo. (Penchaszadeh; 2014).
Se han hecho trabajos de harina de pescado y poco o nada sobre la harina de “muy muy”, siendo
incipiente pero con mucha proyección, por los beneficios que este producto oferta.

09-13/04/18

4
DELIMITAMOS EL PROBLEMA
Nuestro País debe prepararse para combatir la desnutrición, un gran mal que se empeora cuando
las grandes mayorías reciben una ración alimenticia inadecuada, monótona, insuficiente y
desequilibrada, incapaz de desarrollo todo se potencial que ello se espera
Es una preocupación aumentar los recursos alimenticios en particular los alimentos ricos en
proteínas, minerales. Todo esto nos lleva a la búsqueda de nuevas fuentes de producción
masivamente a bajo costo.
Ha llegado el momento de usar más recursos de investigación de la nutrición, nuevas tecnologías
alimentarias y formas de incrementar la productividad. En este caso nos ha merecido especial
atención el conocimiento y divulgación de nuestro crustáceo marino Emerita análoga conocido
comúnmente como Muy-Muy

16/04/18
FORMULAMOS LA PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN
Luego de describir el problema obtenida de nuestra realidad de estudio enunciamos nuestro
problema (Debe ser la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho o
fenómeno desconocido).
¿Qué beneficios presenta el consumo de la harina de Emerita análoga “Muy Muy” en niños
desnutridos de los comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo?

16/04/18
FORMULAMOS LA HIPÓTESIS
.Se formula como una proposición afirmativa, con un lenguaje claro y específico.
Los beneficios que se puede conseguir con el consumo de la harina de Emerita análoga “Muy
Muy” es la de disminuir el grado de desnutrición por su alto valor proteico, a la mayor
accesibilidad de las clases C y D de la población, al costo / beneficio alto en la canasta familiar
y al desarrollo de las pequeñas empresas en las comunidades.

18/04/18
ESTABLECEMOS LOS OBJETIVOS
Objetivo General:

5
Determinar los beneficios del consumo de la Emérita análoga “ Muy Muy” en los programas
alimentarios de los comedores populares Valdivia Alta y Hogar de Cristo.
Objetivos Específicos:
Identificar los comedores populares que permitan incorporar en los programas alimentarios el
consumo del Muy Muy.
Proponer variabilidad de potajes que usen la harina de Muy Muy.

23/04/18
DETECTAMOS LAS VARIABLES
Variable independiente (causa).
Dietas elaboradas en base a harina de Muy – Muy de la especie Emerita análoga.
Variable dependiente (consecuencia).
Niños de los comedores populares de Valdivia Alta y Hogar de Cristo.
DEFINIMOS LAS VARIABLES
Variable independiente.
Dietas.- …………………………………..
Harina de Muy – Muy.- ………………...
Variable dependiente
Niños de los comedores populares.- …….

6
25/04/18
SELECCIONAMOS EL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN
Se debe renunciar a los modelos experimentales que serán necesarios para contrastar la hipótesis
planteada; es decir, para determinar a través de los hechos, si la hipótesis es cierta o falsa.

GT:
E

GE:

30/04/18
SELECCIONAMOS LA MUESTRA
Determinar el universo, la población y extraemos muestra.
DETERMINAMOS LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Determinamos los criterios que deben de reunir los elementos de la muestra.
SELECCIONAMOS EL INSTRUMENTO
Determinamos el tipo de instrumento a aplicar a la muestra en estudio.

03/05/18
PRESENTAMOS EL PROYECTO
Teniendo en cuenta el formato de elaboración del proyecto de investigación nos reunimos con el
tutor y los que integramos el grupo el 03 de mayo para plasmar en un proyecto el fruto de
nuestras investigaciones:
I. Generalidades
II. Plan de investigación
III. Metodología
IV. Referencia bibliográfica

7
Según la fecha del cronograma de trabajo que plantea nuestro club de ciencia “Centinelas del
saber” los presentamos impreso con todas las formalidades el 07 de mayo.

11/05/18
APROBACIÓN DEL PROYECTO
Teniendo publicado nuestro proyecto en condición de aprobado, para entrar a la etapa de
ejecución, nos reunimos en horas de clase nuevamente nuestro asesor y los que integramos el
grupo para fijar nuevas reuniones para seguir trabajando los siguientes documentos de
investigación:
1. Cuaderno de campo II
2. Informe de investigación
3. Tríptico de difusión
Ir construyendo nuestro:
4. Trifolio de exposición

14/05/18
ELABORAMOS EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Reunidos en grupo con nuestro asesor precedimos a confeccionar los instrumentos de recolección
de la información:
3. Encuesta sobre Conocimiento de propiedades medico-nutriconales.
4. Hoja de Registro de Información sobre la situación socio – económica.

(Pegar la HRI)

18/05/18
ELABORAMOS EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Reunidos en grupo con nuestro asesor precedimos a confeccionar los instrumentos de recolección
de la información:

8
1. Guía de observación sobre formas de consumo
2. Fichas de Registro del Estado Nutricional (Relación Peso / Talla , relación Talla / Edad)
(pegar la FREN)

19/05/18
APLICAMOS LOS INSTRUMENTOS
Se aplicará a ambos grupos:
Grupo A y Grupo B, la pre – prueba:
1. Ficha de la situación socio – económica (inversión en la canasta familiar) a PPFF
2. Valoración Inicial del estado nutricional de ambos grupos de niños (5 – 11 años)

26/05/18
RECOLECCIÓN DEL MATERIAL BIOLÓGICO
Nos dirigimos acompañados de nuestro asesor al balneario de las Delicias. Nos dividimos en dos
grupos unos recogían el muy muy en un promedio de Calculando un promedio de 100. (Fotos
recolectando)
El otro grupo se encargó de aplicar la encuesta a los pobladores del lugar, sobre las formas de
consumos y sobre el grado de conocimiento sobre las propiedades médico-nutricionales del muy-
muy.

26/05/16
OBTUVIMOS LA HARINA
A eso de las 3 pm en la casa de uno de uno de nuestros compañeros procedimos a dar tratamiento
al muy-muy: Se lava el muy muy. Se cuela el muy muy para eliminar el agua. Se coloca en la olla
de presión con agua para que hierva por 20 minutos. Se cuela el muy muy para eliminar la mayor
parte del agua. Se muele en el molino de carne y luego se deposita en una fuente. La fuente se
coloca al horno. La obtención del horno se muele en el molino de grano. La harina que se obtien

9
28/05/18
APLICAMOS LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
Un grupo se encargó de aplicar la Guía de Observación la aplicamos en los siguientes lugares:
 Mercados que venden harina
 Panaderías, dulcerías
 Mercados, kioscos
La intención era recoger información si en los productos que venden es a base de harina de muy
muy.
(pegar fotos aplicando G.O)

31/05/18
HICIMOS CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
El otro grupo se encargó de visitar los comedores populares muestreados para hacer una campaña
de difusión sobre los beneficios médico nutricionales que brindarían el consumo de productos a
base de harina de muy muy, especialmente en niños desnutridos del lugar.
(Pegar fotos de la campaña)

02/06/18
PREPARAMOS LOS POTAJES
Tortilla de muy muy: ¼ kilo de harina muy muy, 2 huevos, sal.
Queque de muy muy: Harina de muy muy mezclada con Blanca Flor ½ kilo, 5 huevos,
mantequilla ¼, 4 naranja, royal.
Picante de muy muy: 400 g. Harina de muy muy, condimentos, papa ½ k.
Mermelada de muy muy: ½ kilo de harina de muy muy, 650 g de azúcar, canela. (Pegar fotos
preparando)
Cócktel de muy muy: 1 ½ cucharadita de harina de muy muy; ½ kg de fresas; 01 tarro de leche;
½ taza de azúcar; 01 copita de pisco.

10
Galletas de muy muy: 200 g de harina; 150 g de harina de muy muy; 250 g de mantequilla, 200 d
de azúcar y 04 huevos.
Empanadas de muy muy: 04 cucharadas de maicena; ½ kg de harina, ½ kg de harina de muy
muy; ½ kg de mantequilla; 03 yemas; 05 cucharadas de azúcar; 1 taza de agua o leche. (pegar
fotos preparando)

DEL 02/06 AL 16/06


APLICAMOS DIETAS AL GRUPO EXPERIMENTAL
Sólo al grupo experimental . Grupo A, se le dio a consumir dietas a base de la harina de muy
muy ( en diferentes formas de menú ) durante un mes. El Grupo Control: Grupo B, continuará
con la dieta normal.
Después de un mes se aplicará la Post – Prueba a ambos grupos. Fotos. Ficha de la situación
socio – económica ( inversión en la canasta familiar ) y Valoración Final del estado nutricional
de ambos grupos. Fotos

18/06/18
PROCESAMOS LOS DATOS
Procedimos a sacar los resultados de la aplicación de los siguientes instrumentos:
1.- Encuesta sobre Conocimiento de propiedades medico-nutriconales.
2.- Hoja de Registro de Información sobre la situación socio – económica.
(Pegar cuadros de resultados)

18/06/18
PROCESAMOS LOS DATOS
Procedimos a sacar los resultados de la aplicación de los siguientes instrumentos:
3.- Guía de observación sobre formas de consumo.
4.- Fichas de Registro del Estado Nutricional (Relación Peso / Talla , relación Talla / Edad)
(Pegar cuadros de resultados)

11
19/07/18
PROCESAMOS LOS
DATOS EXPERIMENTALES
Con la ayuda de una nutricionista y del asesor, procedimos a comparar los resultados de ambos
grupos antes y después del estímulo, se midieron y analizaron los resultados en términos de:
Mejoramiento del Nivel Nutricional, Mejoramiento de la Relación Costo / Beneficio en el grupo
experimental a diferencia del grupo control. (Pegar cuadros de resultados).

20/06/18
DISCUTIMOS E INTERPRETANOS LOS RESULTADOS
Se procedió a interpretar cada uno de los cuadros de resultados. El Cuadro No. 1 sobre el Grado
de Conocimiento sobre el Consumo del muy muy antes y después de participar en el proyecto,
a 20 padres de familia de la muestra participante, encontramos que: Los padres de familia que
tuvieron un bajo nivel de conocimiento durante el pre-test ( 40%) mejoraron significativamente
durante el post- test ( 0%), luego de conocer las bondades del proyecto sobre los beneficios
del consumo del muy muy.
En el Cuadro No. 2 podemos notar que 10 niños tienen diagnóstico de Desnutrición, de los cuales
según el Cuadro No. 3, solo 9 mejoraron y su nivel de desnutrición bajó (90%). Como podemos
apreciar al cabo de dos meses de aplicado el proyecto, obtuvimos mejoras significativas en la
valoración nutricional de los niños desnutridos; lo cual se sostiene en el análisis bioquímico del
muy muy, por lo que 100gr. de muy muy contienen: Grasa, Carbohidratos, vitamina C, vitamina
E, vitamina B1, Vitamina B2, Niacina, Zinc, Manganeso, entre otros, que regular el estado
nutricional.

21/06/16
OBTUBIMOS LAS CONCLUSIONES
De la aplicación de la encuesta a los padres de familia antes y después de participar el proyecto
obtuvimos una mejora significativa ( 0.002 ), por lo que es necesario llegar a la mayor difusión
del proyecto de beneficios del consumo del muy muy.
Se trabajo de manera practica con los niños del comedor popular de la Iglesia Virgen del Socorro
y se obtuvieron resultados favorables, expresados en la mejora de la situación nutricional en 90%
en niños desnutridos.

12
Se propuso variados potajes a base de la harina de muy muy, para dar a conocer su utilidad
alimentaria.

Del 02/07 al 21/08/16


REDACTAMOS EL INFORME Y TRÍPTICO
Se reunió por las tardes el grupo para redactar:
 El Informe escrito de la investigación.
 Resumen ejecutivo
 El tríptico de difusión
 Agregar algunas Anécdotas que aparecieron durante la investigación en nuestro cuaderno
de campo. Fotocopiamos.
Todos los documentos de investigación lo anillamos y los presentamos al asesor del club de
ciencia de nuestra institución a las 1:30 pm el 22 de junio.

21/06/18
PREPARAMOS NUESTRO TRIFOLIO
En la mañana nuestro coordinó con nuestros compañeros para que colaboraran económicamente
y se puede cancelar el costo del toldo de nuestro Stand, de esa manera se aseguró nuestro espacio
físico para nuestra exposición.
Por la tarde en la casa de uno de mis compañeros pintamos nuestro trifolio, preparamos las
ayudas didácticas para nuestra exposición en el día de la XXVIII FENCYTSJ.

Del 18 al 21 /06/18
ENSAYAMOS EN HORAS DEL TUTOR
Hicimos un ensayo en presencia de todos nuestros compañeros de aula. Expusimos nuestra
investigación como si se tratara del día de la feria. Nuestro tutor nos hizo las observaciones
respectivas y comprometió a todos mis compañeros de clase para que colaboraran en la impresión
de los trípticos y en el mantenimiento del orden para el día de la feria.

13
Por la tarde a eso de las 6:00 pm nos acercamos nuevamente al colegio para ver nuestro Stand de
exposición y el código que nos corresponde. Encargamos nuestro mantel para las mesas de
exposición.

AGREGAMOS FOTOGRAFIAS

14

También podría gustarte