INTERNACIONALES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA
PRESENTADO POR:
BAQUERIZO VILCHEZ, MIGUEL ANGEL
Huancayo - PERÚ
2019
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
LA QUINUA
Contiene más proteínas que, el trigo y el maíz. En promedio, acorde a las diferentes
variedades de quinua, mantiene un 23% de concentración de proteína.
Es rica en aminoácidos, factor que es un elemento altamente diferenciador ya que la mayoría
de semillas no lo es. Dentro de los aminoácidos, la mayor concentración se encuentra en la
lisina el cual aporta al desarrollo cerebral, arginina e histidina necesarios para el crecimiento
durante las primeras etapas de vida.
La quinua presenta diferentes contenidos de grasa acorde al tipo. Su concentración
promedio es hasta 9%, en donde se destaca el ácido linoleico el cual pertenece al Omega 6
necesario para la efectiva digestión. Además, aporta para el desarrollo del sistema nervioso.
La quinua podría ser incluida en dietas para ayuda alimentaria, donde aportaría un buena calidad de
proteína y grasas, contiene fibra necesaria para una buena función gastrointestinal, pero si es
destinada a niños, no debe estar en forma de grano entero que es más difícil de digerir y debe esta
fortificada con algunos micronutrientes.
Por su alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales, las quinuas estudiadas y especialmente
las variedades Pasankalla, Huancayo, Salcedo INIA, Huancayo, y Amarilla de Marangani podrían ser
usadas en alimentos para niños, mujeres embarazadas, deportistas y demás personas que necesiten
alimentación con proteínas de alta calidad nutricional. En quinua destaca especialmente el alto
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
También se aprovechan los residuos de la cosecha para alimentar vacunos, ovinos, cerdos, caballos
y aves.
Imagen htps://www.google.com.co/search?Q=USOS+DE+LA+QUINUA&espv=210&es//
Se pretende instalar una empresa semi – industrial que procese Quinua orgánica, ya
que actualmente el consumo de alimentos naturales (tales como derivados de la
Quinua) a nivel mundial, está reemplazando el consumo de alimentos con ciertos
contenidos químicos, reflejándose en la creciente demanda de estos productos
naturales y orgánicos.
El valor agregado que se pretende dar a la Quinua es muy notable ya que hasta ahora
en nuestra región no se le ha dado la debida importancia. Tal es así que se pretende
aprovechar esta oportunidad y generar más fuentes de trabajo y riqueza en beneficio de
los productores
Proveedores
las empresas que serán los proveedores de las maquinarias, insumos y materia prima;
que se necesitarán para la producción de Hojuelas de Quinua.
La quinua podría ser incluida en dietas para ayuda alimentaria, donde aportaría un buena calidad
de proteína y grasas, contiene fibra necesaria para una buena función gastrointestinal, pero si es
destinada a niños, no debe estar en forma de grano entero que es más difícil de digerir y debe
esta fortificada con algunos micronutrientes.
También se aprovechan los residuos de la cosecha para alimentar vacunos, ovinos, cerdos,
caballos y aves.
Imagen htps://www.google.com.co/search?Q=USOS+DE+LA+QUINUA&espv=210&es//
Beneficios al consumidor
La quinua es el único cereal que posee los 21 aminoácidos que benefician al cuerpo humano y
que previene el cáncer de mama, la osteoporosis, enfermedades del corazón y otras alteraciones
femeninas ocasionadas por la falta de estrógeno durante la menopausia.
De igual forma este cereal no tiene colesterol, no forma grasa en el organismo, no engorda y es
de fácil digestión, por ello los medidos lo recomiendan en dietas para disminuir rápidamente los
niveles de colesterol y triglicéridos.
También es útil para los niños ayuda en su desarrollo y crecimiento, conserva el calor y la
energía del organismo y es benéfico para niños que sufren de obesidad.
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
Producción Nacional
En el Perú, la quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3 900 metros de altitud, la
mayor área cultivada se ubica entre los 2 500 y los 3 900 msnm, en microclimas diversos
pero, en general, en un clima templado a frío con heladas frecuentes y con dependencia de
las precipitaciones pluviales (FAO, 2013). La quinua está presente en 18 de las 25 regiones
del Perú, principalmente en la Sierra y en la Costa, existiendo en la zona andina por lo menos
cinco centros de concentración: el Callejón de Huaylas, Junín, Ayacucho, Cusco y el Altiplano
de Puno. En la Costa, el cultivo ha sido introducido durante los últimos diez años iniciándose
en Arequipa y difundiéndose hacia el centro y norte del país. La quinua tiene una
extraordinaria versatilidad para adaptarse a diferentes pisos agroecológicos. Se adapta a
climas desde el desértico hasta climas calurosos y secos, puede crecer con humedades
relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -8°C hasta 38°C. Es una
planta eficiente al uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo y
permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. Por estas
características en 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos
promisorios de la humanidad, no sólo por sus grandes propiedades nutricionales y por sus
múltiples usos, sino también por considerarla como una alternativa para solucionar los graves
problemas de nutrición humana (INIA-FAO 2013).
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
https://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2019?start=20
https://alertaeconomica.com/produccion-de-quinua-crecera-99-en-2019/
Por las diversas fuentes se ha extraído a las empresas productoras de Quinua en el Perú y
que realizando un contraste algunas empresas también son exportadoras de la materia prima
añadiendo valor agregado, dicha información proporciona una oportunidad para comercializar
o realizar una alianza estratégica a fin de lograr comercializar el producto al mercado exterior.
a) Puno
b) Ayacucho
c) Cusco
d) Apurímac
e) Junín
f) Arequipa
4) ARGENCROPS PERÚ S.A.C. Productos: Quinua blanca, roja y negra (grano). Contacto:
Andrés Escalante / Gerente General Ca. Aurora Boreal 277 - Surco. Lima - Perú (51 1)
726 5309 eandres@argencrops.com.ar www.argencrops.com
5) AVENDAÑO TRADING COMPANY S.A.C. Productos: Quinua convencional y orgánica.
Quinua blanca, negra y roja. Certificaciones: USDA-NOP, UE, HACCP. Contacto: Marco
Fung / Gerente de Exportaciones Prol. Italia 1759 - La Victoria. Lima - Perú (51 1) 354
4385 / (51) 997 365 738 marco@avendacom.com www.avendacom.com
Las exportaciones de quinua en el Perú son muy recientes, apenas a partir del 2006 se
observaron volúmenes superiores a las mil t, siendo Bolivia el país que abastecía
mayormente al mercado internacional con una quinua orgánica, orientada básicamente a
ciertos nichos de mercado. El valor exportado por Perú se duplica en el 2008 (2,1 mil
toneladas), y vuelve a duplicarse en el 2010 (4,8 mil toneladas). En diciembre de 2011 las
Naciones Unidas anuncia a nivel mundial que el 2013 se denominará el “Año Internacional de
la Quinua” (AIQ) y en el 2012 se inician los trabajos previos durante todo el año, tanto en el
país como en el exterior, a fin de desarrollar actividades orientadas a dar a conocer al mundo
las bondades de la quinua andina. Como resultado de las expectativas generadas por esta
nominación, las exportaciones se consolidan y amplían (en especial en el mercado
norteamericano). En el 2012 se registró un volumen de 10,4 mil t, en el 2013 con un buen
precio, se elevan en un 75% a 18,2 mil t; en el 2014 ante la presión de los mercados se llega
a exportar 36,2 mil t. Este año se registra los mayores precios y el valor de exportación jamás
alcanzado (US$ 196,4 millones). Después de registrar 36,2 mil toneladas en el 2014, en el
2015 se eleva a 41,4 mil toneladas (14,3%), nueva cifra récord de exportación, en el 2016 se
mantiene esa tendencia y aumenta a 44,3 mil toneladas (7,1%), comportamiento que permite
contener la caída abrupta de los ingresos por exportaciones. En el 2017, los volúmenes
acumulados hasta mediados de diciembre suman 45,5 mil toneladas, que reflejan un
incremento de 1,9% respecto al total exportado del 2016. Se espera que con los ajustes que
se realicen más adelante estas cifras de exportación pudieran aumentar aunque ligeramente.
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
En el 2015 y 2016 debido a la caída de los precios se afectó sensiblemente el valor de las
exportaciones que caen en -27% en el 2015 respecto al 2014 y en -28% en el 2016 (se
exportó US$ 143 millones y US$ 103 millones respectivamente); en lo que va del 2017, se
observa una pequeña recuperación de las exportaciones, registrándose un valor acumulado
de US$ 106,5 millones (cifras vigente hasta mediados de diciembre) con un crecimiento de
3,4% respecto al 2016 debido a la recuperación del mercado norteamericano.
Respecto al consumo interno, el costo elevado de la quinua respecto a otros productos hace
que el consumidor prefiera consumir otros productos como el arroz, la avena e inclusive con
la firma del TLC existiría una baja de precios de los productos sustitutos importados
provocando así una mayor brecha con el precio de la quinua.
Sin embargo, y a pesar de los escenarios descritos, está claro que el mercado mundial en el
futuro próximo tendrá cambios importantes, donde la demanda de productos de calidad
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
proteínica como la quinua será cada vez mayor por la evidente tendencia de cambio de los
hábitos de consumo de la población de altos ingresos de los países desarrollados, que se
traducen principalmente en una diversificación de la dieta alimenticia y una sustitución de
productos tradicionales por alimentos orgánicos exóticos y de alto valor nutritivo.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/706/AMENAZA%20DE%20PRODUCTOS
%20SUSTITUTOS.htm
En la tendencia de precio vemos que el valor promedio de las exportaciones está al margen de
USD $ 2.33 sin embargo tenemos que Bulgaria y China tiene un precio por encima del
promedio, realizando el análisis tenemos que el principal factor es la distancia.
PRECIO (USD/unidad)
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00 Valor unitario
6.00 (USD/unidad)
4.00
2.00
0.00
A á os o ia lia a ia sil ile lia el ia ia a
US nad Baj nid anc Ita spañ an Bra Ch tra Isra Rus lgar Chin
Ca ses o U Fr E lem
Au
s
Bu
aí ein A
P R
Resumen:
El presente cuadro es una interpretación en base a los datos estadísticos.
Tenemos que en promedio el precio de exportación en USD 2.34 para el 2017 y USD 2.42
haciendo una variación con respecto al año 2018 del 3%.
Material de Trabajo INTELIGENCIA DE MERCADOS
INTERNACIONALES
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=
%201008509000%20&pnomproducto=%20LOS%20DEM%C1S
Publicidad y promoción
La quinua es una semilla que se ha vuelto muy popular en todo el mundo gracias a sus capacidades
nutritivas y a sus enormes beneficios para la salud.
¡Incluso la NASA ha recomendado el consumo de quinua a sus astronautas en sus viajes
espaciales!
Sus semillas son extremadamente nutritivas y saludables. Pese a que es un alimento que se ha
consumido durante cientos de años en Sudamérica, la quinua ha ganado mucha popularidad en todo
el mundo en muy poco tiempo, gracias a sus múltiples beneficios.
https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/26401-quinua-maca-y-palta-estaran-
presentes-en-importante-feria-internacional-anufood-brasil-2019
ANUGA 2019
Esta feria bianual celebra sus cien años de creación, coincidiendo con el vigésimo aniversario
de la participación peruana.
La delegación peruana está conformada por 40 empresas de Áncash, Ayacucho, Cajamarca,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y San Martín, de las cuales el
70% son pequeñas y medianas (pymes). Se esperan compromisos comerciales por US$ 200
millones.
Bajo la marca Super Foods Peru, exhibirán su oferta altamente desarrollada con capacidad
de atender al sector retail y marcas privadas. Algunos de los productos que se ofrecerán son
mango, palta, arándanos, limón, maracuyá, piña, granada, cacao, lúcuma, quinua, kiwicha,
cañihua, maca y aceitunas. También cereales, fideos, legumbres, vinagretas, mermeladas,
tapenades, READY TO EAT DE QUINUA y postres, entre otros.
Cabe resaltar que con ANUGA 2019 se inicia una estrategia de empoderamiento del sector
privado gremial en las principales ferias del mundo. Es así que la Cámara de Comercio de
Lima se une en esta actividad para impulsar la internacionalización de las pymes de las 10
regiones peruanas participantes.
https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/peru-deslumbra-en-anuga-2019--la-
feria-de-alimentos-mas-importante-del-mundo
gastrónomo chino Huang Ke. Este último destacó el trabajo de cooperación con la OCEX para
incluir la quinua dentro de la cocina china.
“Desde PROMPERÚ estamos promoviendo la campaña mundial de Super Foods Peru,
priorizando el mercado chino a través de alianzas estratégicas con socios locales en comercio
e inversiones. De esta manera, conseguimos nuevos canales de venta y la distribución de
nuestros productos estrella de exportación”, dijo Mario Ocharan, director de Promoción de las
Exportaciones de PROMPERÚ.
Platillos con sabor nacional como CHAUFA DE QUINUA, SOLTERITO DE QUINUA,
QUINOTO, CAUSA CON QUINUA Y PUDÍN DE QUINUA fueron ofrecidos a los asistentes
del evento promocional, quienes apreciaron el sabor y alto valor nutritivo de este grano de los
Andes peruanos.
Participó también del evento Huang Zhaohui, la operadora de la tienda ‘Casa Perú’, el primer
espacio comercial en la capital china que ofrece productos peruanos como súper alimentos,
café, alpaca y promociona turísticamente nuestro país. Por ello, Huang fue reconocida como
‘Amiga del Perú’ el año pasado, galardón que se entrega a personas que promocionan la
peruanidad en sus respectivos ámbitos.
https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/29/nuestra-quinua-deslumbra-a-
importantes-empresarios-chinos