Está en la página 1de 35

ACTIVIDAD N° 9

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común.
M Leemos y Resuelve - - - Lista de
escribimos problemas de diversas de hasta 4 numéricas cotejo.
números de 4 cantidad. representaciones y cifras. -
cifras lenguaje numérico - tablero de
- Traduce su comprensión de: números de valor
cantidades a
- hasta 4 cifras. posicional
expresiones
como unidad del -
numéricas.
sistema de la UM en el
- Comunica su numeración TVP
comprensión decimal, sus
sobre los equivalencias entre
números y las unidades menores,
operaciones. el valor posicional
- Usa estrategias y de un dígito en
procedimientos números de cuatro
de estimación y cifras y la
cálculo. comparación y el
orden de números.
- Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
CyT La vista y Indaga mediante - Hace preguntas - Experimenta y - Organizado Escala de
Oído métodos científicos sobre hechos, descubre res valoración
para construir sus fenómenos u característica visuales y
conocimientos. objetos naturales o s de los esquemas
- Problematiza tecnológicos que objetos a de los
situaciones para explora. Elabora través de los sentidos.
hacer indagación. una posible sentidos.
- Diseña estrategias explicación como - Descubre los
para hacer respuesta, donde órganos y
indagación. establece una función de los
relación entre los sentidos de la
- Genera y registra
hechos y los vista y el oído.
datos e
factores que
información. - Registra,
producen los
- Analiza datos e analiza y
cambios.
información. establece
- Propone un plan conclusiones
- Evalúa y donde describe las utilizando
comunica el acciones y los organizadores
proceso y procedimientos que gráficos,
resultados de su utilizará para
indagación recoger
información acerca
de los factores
relacionados con el
problema en su
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
indagación.
Selecciona
materiales,
Campo instrumentos y Instr. de
Área
temático fuentes de evaluación
información
científica que le
permiten
comprobar la
respuesta.
ER Viviendo el Construye su - Participa en la - Participa - Oración de Lista de
Cuaresma identidad como activamente cotejos
Iglesia como cuaresma
persona humana, comunidad de fe y en la oración - Ruleta del
amada por Dios, amor, y respeta la del aula año
digna, libre y integridad de las virtual. litúrgico
trascendente, personas y las - Describe los
comprendiendo la diversas tiempos del
doctrina de su propia manifestaciones año litúrgico.
religión, abierto al religiosas. - Explica el
diálogo con las que
- Promueve la significado del
le son cercanas.
convivencia tiempo de
-
cristiana basada en Cuaresma y
asume su
el diálogo, el las acciones
identidad religiosa
respeto, la en que debe
y espiritual como
comprensión y el practicar.
persona digna,
amor fraterno.
libre y
trascendente.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Se les invita a mirar el siguiente video interactivo:


https://www.youtube.com/watch?v=7u7HISIW6Ko
 Forman parejas y se les entrega una hoja de la actividad de pupinúmeros que contengan un conjunto
de números hasta la decena de millar, se les da 3 minutos aproximadamente para que encuentren los
números.
1098 8 4 1 0 9 8 0 4 3 3 9 5 5
1111 6 8 5 7 6 6 1 8 5 3 7 3 3
123
1 1 7 4 6 5 8 9 4 3 1 9 0
135
153 2 0 0 4 0 5 4 6 0 3 9 0 3
3333 0 5 1 2 5 7 4 8 7 9 2 1 6
4546 7 7 6 0 1 2 2 0 4 7
8 8 8
4567
9 3 7 2 0 6 7 5 3 4 5 9 4
6758
8887 0 0 1 3 9 8 1 8 5 4 1 5 3
9090 8 5 1 1 9 5 3 8 9 6 8 0 2
9876
9 0 0 6 1 3 3 9 7 2 1 8 6
2 8 3 1 1 1 0 8 8 3 3 2 6
3 4 7 1 4 0 9 9 1 3 4 3 3
1 0 4 0 7 5 6 7 5 8 9 8 1

 Se dialoga a partir de la actividad: ¿Cuál es la cifra más baja del pupinúmeros? ¿Cuál es la cifra más
alta del pupinúmeros? ¿En qué situaciones utilizamos cantidades como en el pupinúmeros? ¿Cómo
leemos y escribimos números hasta la decena de millar? ¿Los números hasta la decena de millar
tienen representaciones diferentes a las unidades de millar?
 Presentamos el propósito de la sesión:

LEER Y ESCRIBIR NÚMEROS HASTA LA UNIDAD DE MILLAR


 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en el día:

 Escuchar a sus compañeros.


 Pedir disculpas cuando se comportan inadecuadamente.
 Ser respetuoso (a).

DESARROLLO

Situación problemática.

 Se entrega a cada estudiante una situación problemática.

Para el clásico del futbol peruano, se vendieron 4 752 entradas, ¿Cómo se escribe el número
de entradas que se vendieron?

Familiarización del problema


 Leen el problema y responden las preguntas ¿Cuántas entradas se vendieron? ¿Qué pide el
problema? ¿Cómo se puede representar los números? ¿Qué criterios debemos de considerar para
leer los números? ¿Explican la situación problemática con sus propias palabras?
Búsqueda de estrategias

 Responden nuevamente a preguntas y en macro grupo se escribe las respuestas de los niños.
 Analizan el problema del inicio y completan el cuadro:

¿Qué materiales
¿Qué estrategias
podemos utilizar para ¿Cómo podemos ¿Cómo podemos
podemos utilizar con
representar el resolverlo? leer los números?
materiales gráficos?
problema?

Material multibase. Representación de Utilizando materiales De izquierda a


Chapitas. números. para su derecha.
representación.
Ábacos.

Representación.

 En diferentes grupos, los estudiantes comentan sobre el problema, la docente acompaña a la


solución del problema mediante preguntas y respuestas:

¿Cuántas cifras tiene ¿Cómo podemos ¿Cómo podemos leer y escribir


la unidad de millar? representar la unidad de números hasta la unidad de
millar? millar?

Tienen 4 cifras. Podemos utilizar los ábacos, Deben tener en común alguna
material multibase, etc. terminación, así como las centenas.

 Representar con los ábacos y la TVP, números hasta la unidad de millar.

UM C D U
4 7 5 2

DM Um C D U
cuatro mil setecientos cincuenta
y dos

SE LEE: Cuatro mil setecientos cincuenta y dos.


Formalización del aprendizaje

 Comentan en grupos ¿Cómo podemos leer los números hasta la unidad de millar? ¿Cómo los
escribimos?
 En forma individual representan la decena de millar.
UNIDAD DE MILLAR
Recuerda: En nuestro sistema de numeración es importante el orden en la representación de los
números
Representación de los números en el tablero de Valor Posicional.
DM UM C D U

1 0  1 Decena
1 0 0  1 Centena
1 0 0 0  1 Unidad de millar

Escribimos y leemos números materiales hasta la centena de millar.


Ejemplo:
4520  cuatro mil quinientos veinte.
1 230  mil doscientos treinta.
8003  ocho mil tres.

 Resuelven actividades de aplicación.


PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
1. Escriba en letras las cantidades
3507 Tres mil quinientos siete
1793 ___________________________________________________________________
5469 ___________________________________________________________________
2382 ___________________________________________________________________

2. Lea y escriba el número que se forma.


Mil seiscientos treinta y dos.
Cuatro mil ochenta y siete

Nueve mil quinientos treinta y cuatro


Ochenta mil sesenta.

Dos mil trecientos veinte y cuatro.


3. Escriba el número anterior y posterior.
1 129
3 440
9 869
5 599
4. Complete la serie

3 222 3 224

8 199 8 198
5. Colocamos donde corresponde:

5786 2621 4359 3164 6998 8473

1547 9832 7215

Siente mil doscientos quince. __________________________________


Mil quinientos cuarenta y siete. __________________________________
Cinco mil setecientos ochenta y seis __________________________________
Tres mil ciento sesenta y cuatro __________________________________
Cuatro mil trescientos cincuenta y nueve __________________________________
Dos mil seiscientos veintiuno __________________________________
Seis mil novecientos noventa y ocho __________________________________
Nueve mil ochocientos treinta y dos __________________________________
Ocho mil cuatrocientos setenta y tres __________________________________
CIERRE

 Conversar con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Qué materiales
usaron?, ¿Les gustó la sesión?, ¿Cómo se han sentido?, ¿Trabajar en equipo los ayudó a superar
dificultades?, ¿Por qué?, ¿Cómo lograron leer y escribir los números?¿Reconocieron la ubicación de
los números en el tablero de valor posicional?¿Para qué sirve lo aprendido?, ¿En qué situaciones
crees que podrías aplicar este aprendizaje?
 Felicitar a todos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
 Como actividades de extensión: Resuelven una ficha de aplicación
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
-
-
FICHA DE APLICACIÓN
1. Recortan números de almanaques y forman números de cuatro cifras.
Observa el tablero posicional.
DM UM C D U
9 9 9 9 +
1

1 0 0 0 0

R ec ue rda: el va lo r relativo d e u n
n ú m ero e stá d ad o p o r el lu g ar
q u e o cu p a. L o s n ú m ero s m ayo re s qu e 1 0 0 0
y 1 0 0 0 0 se es crib e n sep aran d o
lo s m illare s co n la p ala bra m il.

2. Escribe cómo se lee cada número: Vamos a practicar:


- 22 238 = _______________________________________________________
- 66 989 = _______________________________________________________
- 99 001 = _______________________________________________________
- 89 990 = _______________________________________________________
- 7 401 = _______________________________________________________
3. Escribe el número que corresponda:
- Cincuenta y seis mil nueve __________________
- Sesenta y cuatro mil doscientos cuarenta __________________
- Cuarenta y tres mil veintidós __________________
- Noventa y cinco mil novecientos noventa y nueve __________________
- Treinta y nueve mil trece __________________
4. Escribe cómo se leen los siguientes números:
a) 39 009 e) 89 011 i) 69 023
b) 48 795 f) 90 001 j) 11 011
c) 99 015 g) 38 769 k) 49 709
d) 72 048 h) 56 704 l) 20 042

5. Señala el valor de posición que te indica cada número.

7893 9403 8339


Centena Decena Unidad de mil

5172 3527 1900


Unidad Unidad de mil Centena

7602 8098 4000


Decena Unidad de mil Centena

2891 6239 2983


Unidad
Centena Unidad de mil

3001 4550 8179


Unidad de mil Decena Unidad de mil

9176 1000
Unidad Unidad de mil

6. Ubico los dígitos en el tablero de valor posicional

UM C D U
8459
8 4 5 9

UM C D U
6318

UM C D U
2009

UM C D U
1319

7. Escribo el número

C D UM U
7431
4 3 7 1

UM C D U

3 1 0 2
D C UM U

0 0 5 3

U C UM D

8 8 8 9

8. Leo:

1315 1002

1819 6316

2004 6492

2206 7453

3100 7691

3010 8206

4092 8307

4328 8400

5555 9020

9. Escribo

Dos mil cuatrocientos siete 2407 Siete mil siete

Tres mil doscientos diecinueve Nueve mil novecientos nueve

Tres mil setecientos dos Seis mil seiscientos sesenta

Cuatro mil diez Tres mil quinientos trece

Cuatro mil uno Mil doscientos veintiuno

Cinco mil doscientos doce Ocho mil once

Mil setecientos ocho Siete mil setenta y siete

Cinco mil ochocientos treinta Seis mil cuatrocientos doce

Nueve mil ochocientos ocho Nueve mil nueve


10. Completo los espacios en blanco.

5428 = _______ unidades 8302 = _______ unidades


_______ decenas _______ decenas
_______ centenas _______ centenas
_______ unidad de millar _______ unidad de millar

4007 = _______ unidades = ___9___ unidades


_______ decenas ___8___ decenas
_______ centenas ___5___ centenas
_______ unidad de millar ___3___ unidad de millar

= ___0____ unidades 5030 = ______ unidades


___7___ decenas ______ decenas
___4___ centenas ______ centenas
___1___ unidad de millar ______ unidad de millar

11. Escribo:
Dos mil trescientos cincuenta y nueve ___________
Ocho mil doscientos seis ___________
Nueve mil cuatrocientos diecisiete ___________
Seis mil cinco ___________
Tres mil quinientos veintisiete ___________
Cinco mil setecientos ochenta y cuatro ___________
Siete mil doscientos setenta y siete ___________
Seis mil setecientos cincuenta y nueve ___________
Mil trescientos diecinueve ___________
Ocho mil quinientos cuarenta y cinco ___________
Seis mil doscientos nueve ___________
Cuatro mil setecientos sesenta y uno ___________
Cinco mil seiscientos cuarenta y tres ___________
Nueve mil ciento noventa y seis ___________
Siete mil trescientos ochenta y cinco ___________
Nueve mil nueve ___________

12. Leo
1116 2626 1601
1245 3143 1586
7003 6239 1771
8030 8049 5997
7300 2737 2292
5636 1086 3149
8027 2341 6286
2469 4179 7709
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Lee números de Escribe números Ubica NN hasta
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes hasta 4 cifras. de hasta 4 cifras la UM en el TVP

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

Motivación

 Recordamos que la clase anterior tratamos acerca de los estímulos y los receptores del cuerpo
humano.
 Escuchan con atención el audio de sonidos. (Anexo audio)
https://www.youtube.com/watch?v=xGuyWxpZocM

 Expresan que objeto se les viene a la mente al escuchar dicho sonido.


 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron para identificar los sonidos? ¿Fue fácil de
identificar los objetos con sus sonidos? ¿Qué usaste para escuchar?
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué nos permite interrelacionarnos con el mundo que nos
rodea?, ¿Cómo viajará la información al escuchar y tocar objetos al cerebro?
 El propósito del día hoy es:

EXPERIMENTAR Y EXPLICAR LA FUNCIÓN DE LOS SENTIDOS DE


LA VISTA Y EL OÍDO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser y estornudar.
 Lavarse las manos de manera permanente por 20 segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
DESARROLLO

Formulación del problema de indagación:

 Observamos las imágenes y luego, respondemos las preguntas.

Los ojos captan que una oveja se Esta información llega al cerebro El cerebro se da cuenta de que
está alejando. a través de los nervios ópticos. hay que atrapar al animal.
¿Sabías qué?
Los receptores son los órganos de
los sentidos que se encargan de
recibir toda la información del
exterior.

El cerebro envía una orden a las El sistema locomotor actúa y el


piernas a través de los nervios. niño corre hacia la oveja.

a. ¿Qué receptor interviene?

__________________________________________________________________
b. ¿A dónde llega la información percibida por el receptor?

__________________________________________________________________
c. ¿Cómo llega la información al cerebro?

__________________________________________________________________

 Seleccionan la pregunta que mejor plantea el problema de indagación.

Planteamiento de la hipótesis

 Dialoguen y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.


 Respondan a las preguntas planteadas del problema de indagación

Elaboración del plan de acción

 Responde oralmente las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar
nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá
explicar la indagación?, ¿Qué experiencias podemos realizar?:
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS SENTIDOS DE LA VISTA Y EL OÍDO?

¿Qué actividades ¿Qué temas tengo que ¿Qué experiencias


necesito realizar? investigar? puedo realizar?
Recojo de datos y análisis de resultados

 Buscan información de los sentidos, observan en gráficos sus partes.


LOS SENTIDOS
Los órganos de los sentidos tienen receptores que captan los estímulos y los convierten en impulsos nerviosos.
Estos impulsos viajan por los nervios hasta el cerebro, que recibe la información, la analiza y elabora una
respuesta.
LA VISION
Los órganos de los sentidos captan todo lo que pasa a su alrededor y cuentan con células nerviosas llamadas
receptores; especializadas en recibir estímulos.
El ojo es el órgano de la visión. Los ojos del ser humano son muy complejos, pues con ellos pueden distinguir
forma, color, luminosidad y distancia de los objetos. Para lograrlo:
 El ojo recibe la imagen de los objetos de forma invertida.
 Esta información de la imagen es traducida en impulsos nerviosos que se envían al cerebro a través del
nervio óptico.
 El cerebro procesa la imagen invertida y luego la corrige.
Estructura del ojo
El ojo humano es algo más grande que una pelota de yaxes. Sus estructuras externas son las
siguientes:
1. Parpado. Protege al ojo de la luz, lo mantiene
1
limpio y húmedo.
2. Iris. Parte coloreada del ojo.
3. Pupila. Espacio rodeado por él iris. Es ell punto
negro central.
2 4. Esclera o esclerótica. Parte blanca que rodea al
ojo.
3 4

El recorido de la luz
Cuando un rayo de la luz ingresa al ojo, recorre las siguientes estructuras externas e internas en este orden:
córnea, pupila, iris, cristalino, retina y nervio óptico.
1. Córnea. Protege el iris y al cristalino. Es una
membrana muy delgada.
2. Pupila. Permite que la luz entre al ojo. Se
contrae cuando hay mucha luz y se dilata en la
oscuridad.
1 3. Iris. Regula cuanta luz entra y sale del ojo por la
presencia de los músculoss que controlan la pupila.
4. Cristalino. Permite enfocar la imagen, como una
lente, a diferentes distancias.
5. Retina. Contiene los receptores nerviosos de la
2 vision.
6. Nervio óptico. Conduce los impulsos nerviosos
3 rapidamente rumbo al creebro.
4
 Explica ¿Cómo se transmite
5 el6impulso nervioso de una imagen al cerebro?

 ¿Cómo el ojo diferencia la característica de los objetos?

 ¿Cómo el ojo procesa la imagen invertida el cerebro?

 ¿Qué recomendaciones le darías a tus compañeros o compañeras que tienen


algún problema visual?

 ¿De qué manera cuidas tu vista?

 Organizan un listado las ideas principales de la información que se les ha proporcionado.


La audición
Para oír los sonidos son captados por el pabellón de la oreja. Luego, pasan por el conducto auditivo externo
y llegan al tímpano. Cuando este vibra, mueve una cadena de huesecillos que lleva la vibración hacia el
caracol. Dentro del caracol as vibraciones se transforman en impulsos nerviosos que Í transmitidos al
cerebro por los nervios auditivos.
El oído interno y la postura
El oído interno es el órgano esencial de la audición. Pero también contiene los mecanismos que permiten a
una persona mantener la postura y el equilibrio. El vestíbulo y los conductos semicirculares son los órganos
del equilibrio y la orientación.
El cerebelo recibe la información de los ojos, los oídos y los músculos, y la integra ajustando los
movimientos para darles precisión. El líquido contenido en el oído interno informa acerca de la posición y
los movimientos de la cabeza.
El oído no solo capta los sonidos, sino que detecta los cambios de postura y de posición y nos ayuda a
mantener equilibrio, como cuando caminamos por un sardinel.

Experimentamos con los sentidos

En grupos de 4 realizan las siguientes experiencias.


Experiencia 1
Materiales: Campana, perfume, sal, limón, algodón, esponja, música, lijar, flor, detergente, colores,
formas, sonidos, etc.
Procedimiento: Observan y perciben objetos a través de los sentidos, así la campana, el perfume, la
sal, el limón, el algodón, la esponja, música, lijar, flor, detergente, colores, formas, sonidos, etc. Luego
completan la tabla.
Experiencia 2
1. En tres vasos descartables, coloca agua azucarada, el jugo de un
limón y agua. Luego, dibuja la lengua en una hoja de papel y
véndale los ojos a un compañero o compañera.
2. Humedece un hisopo con agua azucarada y pásalo por todo el
borde de la lengua de tu compañero o compañera. Luego,
pregúntale en qué parte de la lengua sintió el sabor.
3. Pídele que se enjuague la boca con agua y repita la experiencia
con el jugo del limón.
¿Qué sabores identificaron?
Analizo resultados

 Registran los resultados de la experimentación


OBJETOS SENTIDO QUE UTILIZA PERCEPCIÓN

 Estructura la información recogida mediante un organizador gráfico.

 Estructura la información y la experimentación realizada mediante un esquema gráfico.


CIERRE:

 Comentan que aprendieron del sentido de la visión y del oído.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te ha servido lo aprendido sobre el sistema nervioso y el sentido de la visión?
 ¿Qué efecto puede tener sobre tu cuerpo un sonido muy alto?
 ¿En qué otros problemas podrás utilizar lo que has aprendido?
 Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión.

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión (Anexo 1)


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
hipótesis e identificar información de
fuentes confiables?

-
siguiente actividad?
-
de la actividad de aplicación?

-
funcionaron y cuáles no?
FICHAS
1. Señala las partes externas e internas del ojo

2. Observamos las imágenes e identificamos lo que se pide en cada situación.

Estímulo: ____________________________________
Sentido: _____________________________________
Órgano del sentido: ____________________________

Estímulo: ____________________________________
Sentido: _____________________________________
Órgano del sentido: ____________________________

3. Señala las partes del oído


5. Completa el organizador gráfico.

EL OIDO

Se divide

Oído _____ Oído _____ Oído _____

Formado por Formado por Formado por

6. Completa los espacios en blanco sobre la percepción del sonido. Usa las palabras del recuadro
Tímpano - cadena de hueseemos - cerebro ondas sonoras - caracol - canal auditivo

Las viajan por el aire y el __________________ recibe las ondas sonoras. Luego, las ondas sonoras
chocan con el ______________________ y las vibraciones son llevadas a la . Después, en el
__________________, las ondas sonoras son convertidas en señales eléctricas.
Finalmente, las señales eléctricas llegan al _______________________ en donde son procesadas.

7. Completar el recorrido de las ondas sonoras.

8. Infiere. Lee el texto y realiza las actividades.


El oído tiene un papel fundamental para que los animales intercambien información. Los
niveles de audición son particulares para cada especie.
Los insectos son capaces de emitir y recibir muchas clases de sonidos, algunos
imperceptibles para las personas. Los grillos producen sonidos diferentes cuando buscan a
su pareja, están asustados o enojados.
El perro puede escuchar sonidos de muy alta frecuencia y el elefante de muy baja; en
ambos casos imperceptibles para el Humano.
Los murciélagos que cuando emiten sonidos de frecuencias muy elevadas, estos viajan por
el aire, chocan contra algún objeto y regresan al animal, de éste modo, él puede determinar
qué es y dónde está su objetivo con una precisión sorprendente.

a. Marca con un aspa (X) la frecuencia del sonido según niveles de audición de los animales.
Muy baja Alta Muy alta
Grillos
Perro
Elefante
Murciélago

b. ¿Qué significa el sonido para los animales y cuál es su importancia?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

9. Realiza el pupiletras
N Z E X P Z X R A I L I C O P R E U C G
E C X S X U X X C V C C R Ñ Ñ L L K O M
R R F R C K N Z X C I Z X I Z X C Á N E
V I N E C L E T O Ñ Ñ S I L S D K S J M
I S K T C T E R O C K K I O U J H T U B
O T Z I Z T O R O C I X X O N X C I N R
O A Q N Q W O S O T I E A Q N W E G T A
P L T A V Y U S D T I E G N L K K M I N
T I N Ñ L L K Z D E I C G O X X C A V A
I N N M I O P I A E L C A O N L L T A H
C O K K Q Q W W G T C A A T Y Y U I Z I
O Z X P Z Z X R X C O A V N N L K S K A
K K J U F F I G O G N G V I H H J M Z L
O Z X P X M X J Z X J Z Z I S N Ñ O K O
E K K I A K O K J J U H H G S I O Z X I
R Z X L Z Z X X C V N Ñ Ñ L L I O K J D
T J E A J J N N L K T R A C O M A N C E
I S Z Z X X C C V B I B B N N N L N K A
V Q Q W W p P X F O V E A X X Z Z X C J
R Ñ L N Ñ L L K K C A T A R A T A S K V
O Z Z X X C X S I T I V I T N U J N O C
M D A L T O N I S M O Z Z X X C C V V C
U R R T T Y Y U T R A L U C O O B O L G
H U M O R A C U O S O T T X A E N R O C

a) Visión m) Conjuntiva
b) Globo ocular n) Cuerpo ciliar ñ. Punto ciego
c) Esclerótica o) Membrana hialoidea
d) Córnea p) Fóvea
e) Iris q) Daltonismo
f) Retina r) Miopía
g) Humor acuoso s) Cataratas
h) Cristalino t) Astigmatismo
i) Pupila u) Conjuntivitis
j) Humor vitreo v) Tracoma
k) Ojo
l) Nervio óptico
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

- Problematiza situaciones para hacer indagación.


- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos e información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
N Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
º estudiantes
Experimenta y descubre Descubre los órganos y Registra, analiza y
características de los función del sentido de la establece conclusiones
objetos a través de los vista y del oído. utilizando organizadores
sentidos. gráficos,
superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

ayuda
ayuda

ayuda
1

1
0
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

INICIO

 Se registra la asistencia de los estudiantes.


 Entonan la siguiente canción a Jesús nuestro Salvador
https://www.youtube.com/watch?v=pMx7fHUnQ5Y

 Se indica que por turnos realizarán la oración del día. Puede ser una oración personal o la siguiente
oración de cuaresma.
Oración de cuaresma Oración de cuaresma
Te ofrezco mi corazón, Jesús. En nuestro camino de
para que lo llenes con tu conversión, Señor, haznos
Espíritu. descubrir la ternura de corazón
para que sea tu amor el que
nos guíe y conduzca hacia Ti y
Te ofrezco mi corazón, Jesús, no el miedo ni el temor.
Para que lo hagas más bueno
con todos.
Danos un espíritu de oración y
Te ofrezco mi corazón, Jesús, de intimidad contigo para que
porque en esta Cuaresma te sintamos como Padre –
quiero aprender a vivir como tú madre y caminemos por la vida
nos enseñas. como hijos tuyos. Amén

¡Ayúdame a lograrlo Señor!


 Se rescata los saberes previos de los estudiantes planteando preguntas: ¿Saben que es la
cuaresma? ¿Qué significado tiene la Cuaresma para los cristianos? ¿Cómo debemos vivir la
Cuaresma? ¿Qué mensaje nos da el Santo Padre sobre la Cuaresma?
 Después de responder las preguntas se presenta el RETO de la sesión:

RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA CUARESMA COMO TIEMPO DE


REFLEXIÓN.
 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

 Ingresar puntualmente a las clases


 Participar levantando la mano.
 Respetar a todos.
DESARROLLO

VER
 Se les presenta la siguiente imagen

 Se dialoga con los estudiantes y se pregunta: ¿Qué es cuaresma?


 ¿Qué es el año litúrgico? ¿cuántos tiempos tiene el año litúrgico?
 ¿En qué tiempo nos encontramos? ¿Qué debemos hacer en tiempo de cuaresma?
 Presentamos la imagen del año litúrgico y solicitamos que ubiquen en que tiempo nos encontramos.
AÑO LITÚRGICO
JUZGAR
 Los estudiantes leen la cita bíblica: Lucas 4:1-13.

Tentación de Jesús
4 Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto. 2 Allí
estuvo cuarenta días y fue tentado por el diablo. No comió nada durante esos días, pasados los
cuales tuvo hambre.

—Si eres el Hijo de Dios —le propuso el diablo—, dile a esta piedra que se convierta en pan.

Jesús le respondió:
—Escrito está: “No solo de pan vive el hombre”.

Entonces el diablo lo llevó a un lugar alto y le mostró en un instante todos los reinos del mundo.

—Sobre estos reinos y todo su esplendor —le dijo—, te daré la autoridad, porque a mí me ha
sido entregada, y puedo dársela a quien yo quiera. 7 Así que, si me adoras, todo será tuyo.
Jesús le contestó:

—Escrito está: “Adora al Señor tu Dios y sírvele solamente a él”.

El diablo lo llevó luego a Jerusalén e hizo que se pusiera de pie en la parte más alta del templo,
y le dijo:
—Si eres el Hijo de Dios, ¡tírate de aquí! 10 Pues
escrito está:
»“Ordenará que sus ángeles te cuiden.
    Te sostendrán en sus manos
11 
para que no tropieces con piedra alguna”».
12 
—También está escrito: “No pongas a prueba al
Señor tu Dios”—le replicó Jesús.
13 Así que el diablo, habiendo agotado todo recurso de
tentación, lo dejó hasta otra oportunidad.
 Luego de una lectura parafraseada analizamos el texto bíblico con las preguntas: ¿Por qué Cristo hizo
eso? ¿Cómo enfrenta Cristo las tentaciones? ¿Qué actitud tiene Cristo frente al mal? ¿Qué es el
desierto para ti?, relaciónalo con tu vida.
 Se explica que en Tiempo de Cuaresma podemos seguir el ejemplo de Jesús: Reflexionando,
ayunando y orando.
¿QUÉ ES LA CUARESMA?
En la cuaresma recordamos los 40 días que Jesús pasó en el desierto rezando y sin comer para
prepararse antes de salir a predicar.
Cada año Dios te ofrece la Cuaresma como un tiempo especial para tres propósitos:
1. Arrepentirte de tus pecados
2. Hacer penitencia
3. Convertirte
Arrepentirte de tus pecados:
Es tiempo de pensar:
¿Qué pécados he cometido?
Que de verdad te duela haber ofendido a Dios que ha sido tan bueno contigo.
Es tiempo de arrepentirse y pedir perdón.
Si tus faltas son pequeñas, basta con que tú solo le pidas perdón a Dios y le digas que vas a luchar
duro para no volverlo a hacer.
Si tus faltas son graves, deber hacer una confesion.
CONFESION, busca al Sacerdote, él es quién puede darte el perdón de Dios.
- Recuerda que Dios te ama muchísimo y que siempre te perdona.
HACER PENITENCIA:
Si de verdad te duele haber ofendido a Dios, puedes REPARAR tus faltas, puedes purificar tu alma
haciendo sacrificios.
¿Qué es hacer un sacrificio?
Es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuenten trabajo, como por ejemplo: no comer algo
que querías, ayudar a otro en su trabajo, ser amable con el que te cae gordo, etc. Cada uno escoge lo
que más le cueste.
En estos días de cuaresma piensa cada mañana: ¿Qué sacrificio voy a ofrecer hoy a Dios?
Convertirte
Convertiste es cambiar. Dejar de una vez por todas lo negativo y buscar ser mejor. ¡Si quieres
cambiar, ahora es cuando puedes hacerlo!
Para cambiar de verdad, es muy importante que hagas buenos propósitos, que pienses cuáles cosas
concretas quieres cambiar y luego, cada noche, revises si lo vas cumpliendo, verás cómo vas
mejorando. DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA
ES UN TIEMPO IGLESIA VARIABA
Reza mucho… pídele a Dios su ayuda para cambiar ¡Con la ayuda de Dios,EN DURACIÓN.
puedes NO
lograr cualquier
LITÚRGICO
cosa!
DE FUE HASTA ALREDEDOR DEL SIGLO IV
PREPARACIÓN PARA CUANDO SE FIJÓ SU DURACIÓN EN 40
Ayuno y abstinencia:
EL MISTERIO DÍAS.
Durante la Cuaresma, la iglesia nos pide dos sacrificios especiales:
PASCUAL.
Ayunar: Es decir hacer una sola comida fuerte al día, el miércoles de ceniza y el viernes santo.
El sólo es para las personas de 18 a 59 años.
Guardar abstinencia: Es decir, no comer carne los viernes de cuaresma. El no comer carne puede
EL NÚMERO CUATRO
sustituirse por otro sacrificio.
SU COLOR ES SIMBOLIZA EL
La abstinencia es para las personas a partir de los 14 años. UNIVERSO MATERIAL,
MORADO,
ACTUAR
SÍMBOLO DE
SEGUIDO DE CEROS
 Los estudiantesYleen información de la Cuaresma. SIGNIFICA EL TIEMPO
PENITENCIA
DE NUESTRA VIDA EN
ARREPENTIMIENTO.
LA TIERRA, SEGUIDO
-INICIA: MIÉRCOLES DE DE PRUEBAS Y
CENIZA
DIFICULTADES.
-TERMINA: JUEVES SANTO
 Completan una ficha del Camino hacia la Pascua.
Seguimos el camino de la cuaresma recortando y pegando cada celebración en el lugar correcto

SÁBADO DE 1° DOMINGO DE VIERNES 4° DOMINGO


VIGILIA CUARESMA SANTO DE CUARESMA

MIÉRCOLES DOMINGO DE 2° DOMINGO DE JUEVES


DE CENIZA RAMOS CUARESMA SANTO

DOMINGO DE 3° DOMINGO 5° DOMINGO


PASCUA DE CUARESMA DE CUARESMA
 En grupo clase, escriben y luego realizan la siguiente oración de Cuaresma.
Jesús dame la capacidad y voluntad para:
Ayunar de palabras hirientes y transmitir frases de cariño.
Ayunar de descontento y llenar de gratitud.
Ayunar de enojos y se más paciente.
Ayunar de pesimismo y llenar de esperanza.
Ayunar de preocupaciones y confiar en Dios.
Ayunar de quejarme y mejor asombrarme con las cosas
sencillas de la vida.
Ayunar de las presiones, llenar de oración.
Ayunar de juzgar a otros y descubrir al Jesús que vive en
ellos.
Ayunar de tristezas y amargura para alegrar el corazón.
Ayunar de egoísmo y tener compasión por los demás.
Ayunar de faltas de perdón y reconciliarme.
Ayunar de palabras para llenar de silencio y escucha a los
otros.

CIERRE

 Se felicitarán por el esmero puesto en la sesión: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sirve en nuestra
vida? ¿Cómo aprendimos? ¿Por qué? ¿Para qué utilizaremos lo que aprendimos?
 Como actividad de extensión los estudiantes resuelven actividades propuestas.
 Se evalúa a través de una prueba desarrollo.
FICHAS
1. Pinta y decora.

2. Recorta y arma el reloj litúrgico.


3.Coloca los 12 elementos que definen el tiempo cuaresmal en su lugar correcto.
Comienza el …. Finaliza el … Se prolonga durante…

Es un tiempo de … El color utilizado es el … La oración preferida es …

Tres actitudes nos ayudan… El ayuno es … La abstinencia es…

Fiesta del 19 de marzo… La anunciación a María… Su último domingo es…

Miércoles de ceniza Vía crucis Morado Preparación

No comer carne los Domingo de ramos Ayuno, limosna y


Es el 25 de marzo
viernes oración
Jueves santo (tarde) 40 días San José No tomar alimentos

4. Durante la cuaresma la iglesia nos pide practicar más 5 cosas, une cada una con una actividad que
partes realizar.

Hoy no comeré postre Hoy daré un poco de mi Hoy, al terminar el día


durante la comida y lo tiempo para jugar con platicaré con Jesús
ofreceré por los mis hermanos. cómo me fue y qué hice.
enfermos de COVID - 19

5. Completa la siguiente frase

40 – Resurrección – miercoles – 3 – comió – Jesús – desierto – espíritu

La cuaresma inicia con el ________________________ de Ceniza.


La cuaresma dura _____________________ días antes de vivir la pasión, muerte y _____________
de Jesús.
Jesús vivió su Cuaresma en el __________________ donde no _______________ nada para
fortalecer su _____________________.
Y cuando estuvo en el desierto fue tentado ________________ veces por el diablo.
Por eso yo quiero acompañar a _________________ porque soy su amigo.

6. Ubica las palabras que faltan dentro de la grilla para completar la contestación de Jesús a cada uno
de las tentaciones. Las líneas gruesas separan las palabras.

boca
dios
hombre
pan
sale
sino
toda
vive

dios
señor
tentaras

dios
adoraras
el
rendirás
señor
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Criterios
Participa Describe los Explica el
activamente en tiempos del significado
la oración del año litúrgico del tiempo de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes aula virtual. Cuaresma y
las acciones
en que debe
practicar.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte