Está en la página 1de 12

DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Por:

ROBERTO RAMÍREZ AMAYA

Presentado A:

CARLOS ABRAHAM VILLALBA BAZA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (Modalidad virtual)

SEMINARIO DE PROYECTO DE GRADO I

DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA

Marzo, 21 de 2023
Secuencia didáctica basada en el dominio discursivo y textual como estrategia para

el mejoramiento de los niveles de lectura de textos argumentativos tipo artículos de opinión

1. Pregunta:

¿Cómo incide una propuesta didáctica que aborda el dominio discursivo y el dominio

textual en los niveles de lectura de textos argumentativos tipo artículos de opinión en los

estudiantes de grado noveno de la I.E. Instituto Chipre de la ciudad de Manizales?

2. Objetivo general:

Determinar la incidencia de una propuesta didáctica que aborda el dominio discursivo y el

dominio textual en los niveles de lectura de textos argumentativos tipo artículos de opinión de los

estudiantes de grado noveno de la I.E. Instituto Chipre de la ciudad de Manizales.

3. Objetivos específicos:

1. Identificar el nivel inicial de lectura de textos argumentativos en los estudiantes.

2. Desarrollar una propuesta didáctica que aborda el dominio discursivo y textual para

favorecer la comprensión de textos argumentativos.

3. Evaluar el nivel final de lectura de textos argumentativos en los estudiantes, luego del

desarrollo de la propuesta didáctica.

4. Contrastar los niveles de lectura inicial y final de los estudiantes para el análisis de la

incidencia de la propuesta didáctica.

4. Diseño metodológico

4.1 Enfoque de investigación

El interés de esta investigación está enmarcado en la ruta cuantitativa, la cual “pretende

generalizar los resultados y descubrimientos en los casos (muestra) a un universo mayor

(población)” (Hernández-Sampieri, 2018, p.7) y la naturaleza de esta propuesta es determinar la

incidencia de una secuencia didáctica en los niveles de lectura en el texto argumentativo tipo
artículo de opinión en 88 estudiantes de grado noveno de la IE Instituto Chipre mediante un

alcance explicativo.

La investigación cuantitativa es una metodología rigurosa y efectiva para obtener

conclusiones objetivas sobre el comportamiento de la población en general. Según Cea D'Ancona

(1993), la investigación cuantitativa se caracteriza por su enfoque en la recolección sistemática y

estandarizada de datos, así como por su uso de técnicas estadísticas para analizarlos; y plantea:

"La investigación cuantitativa se basa en la recolección sistemática y estandarizada de datos, a

través de la aplicación de cuestionarios, pruebas, escalas de medición, etc., y su posterior análisis

mediante técnicas estadísticas" (Cea D'Ancona, 1993, p. 15). Estos datos se analizan utilizando

técnicas estadísticas y matemáticas para identificar patrones y relaciones entre variables; en este

caso: Una secuencia didáctica basada en el dominio textual y discusivo como variable

independiente y los niveles de lectura en textos argumentativos tipo artículo de opinión como

variable dependiente.

Para identificar relaciones causa-efecto entre variables y realizar predicciones precisas

sobre el comportamiento de la población: "La investigación cuantitativa se preocupa por la

causalidad, en el sentido de que se busca establecer relaciones causales entre las variables

medidas y, en consecuencia, hacer predicciones precisas sobre el comportamiento de la

población" (Cea D'Ancona, 1993, p. 16). Es decir, la investigación cuantitativa en educación se

basa en la medición y el análisis estadístico de los datos recopilados, y es acertada para evaluar

objetivamente el impacto de las intervenciones educativas, teniendo en cuenta el análisis de las

relaciones entre diferentes variables, “esta metodología es útil para evaluar objetivamente el

impacto de las intervenciones educativas y analizar la relación entre diferentes variables, como

las características de los estudiantes, los métodos de enseñanza utilizados y los resultados

obtenidos" (Bisquerra, 2009, p. 26).


4.2 Diseño de investigación

El diseño cuasi-experimental es un tipo de diseño de investigación similar a un diseño

experimental, pero no tiene todos los mismos requisitos, dado que se utiliza cuando no es posible

asignar aleatoriamente los participantes a los grupos de tratamiento y control (Creswell, 2014) en

el caso de esta investigación la asignación de grupos obedece a la asignación académica y a la c

de matrícula de la IE 88 estudiantes divididos en 3 grupos heterogéneos.

El autor destaca la importancia de controlar las variables de confusión como la edad, el

género, la experiencia previa de los participantes, el nivel socioeconómico, mediante el análisis

de covarianza; para poder atribuir correctamente los efectos de las intervenciones a las variables

independientes. Así mismo, presenta diferentes tipos de diseños cuasiexperimentales tales como.

1. El diseño de series de tiempo interrumpido: "un diseño cuasiexperimental en el que se mide la

variable dependiente varias veces antes y después de la introducción de un tratamiento o evento"

(p. 214). 2. El diseño de grupo de comparación no equivalente: "en el que el grupo de tratamiento

y el grupo de comparación no son equivalentes en términos de sus características previas"(p.217).

3. El diseño de grupo de tratamiento único: "en el que solo se tiene un grupo de tratamiento y no

se tiene un grupo de control equivalente" (p. 220). De estos tres diseños el tipo de diseño de

comparación no equivalente se ajusta a la necesidad de esta propuesta investigativa.

En general, Creswell destaca la utilidad del diseño cuasiexperimental en la investigación

en ciencias sociales y educación, siempre y cuando se tomen en cuenta las limitaciones y se

controlen adecuadamente las variables de confusión. En contraste, (Rossi et el, 2004) plantean

que los diseños cuasiexperimentales implican el estudio de grupos de personas que no se asignan

aleatoriamente a diferentes tratamientos, por lo que puede haber diferencias entre los grupos en

cuanto a sus características personales o situacionales. Además, debido a que los grupos pueden
diferir en términos de sus características de referencia, los diseños cuasiexperimentales pueden

estar sujetos a amenazas a la validez interna.

4.3 Población

En un enfoque cuantitativo, la población se refiere al grupo de individuos que comparten

ciertas características y que se seleccionan para participar en un estudio. En este sentido,

(Creswell, 2014) define la población como "el grupo completo de personas, eventos, cosas o

ideas que el investigador quiere generalizar a partir de los resultados del estudio" (p. 83). Y en

contraste, Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) explican que "la

población se refiere al conjunto de elementos que comparten una o varias características comunes

que son objeto de estudio" (p. 101).

Teniendo en cuenta el concepto de población los estudiantes con los cuales se

desarrollará la propuesta investigativa corresponden al grado noveno de la IE instituto Chipre de

la ciudad de Manizales. El estrato socioeconómico de las familias corresponde a estratos 1, 2, 3, 4

y 5. Aunque la zona de incidencia de la I.E. está en la comuna 1 (atardeceres) de la ciudad de

Manizales, también hay algunos estudiantes que llegan desde diferentes partes de la ciudad. La

edad de los estudiantes oscila entre los 13 y 18 años razón por la cual no hay mucha

homogeneidad etaria en los grupos; actualmente en grado noveno en la I.E. Instituto Chipre hay

matriculados 88 estudiantes distribuidos en tres grupos de 31, 29 y 28 respectivamente. De los 88

alumnos, 14 son repitentes y 15 son nuevos en la institución; así mismo hay dos estudiantes de

origen venezolano, dos provenientes de la costa colombiana y dos de otros municipios del eje

cafetero.

Los estudiantes de grado noveno por su edad están en plena adolescencia, En el

diagnóstico inicial se evidencia que los estudiantes tienen falencias en su proceso de lectura
crítica puesto que no tiene claridad en el reconocimiento y manejo del dominio textual y

discursivo.

4.4 Muestra

La muestra en el enfoque cuantitativo se refiere a un subconjunto de la población que se

selecciona para participar en un estudio con el fin de obtener información sobre la población en

su conjunto o generalizar los resultados a la población más amplia. (Creswell, 2014) define la

muestra como "un subconjunto de una población seleccionado para representar la población en

un estudio de investigación" (p. 86). Por su parte (Hernández Sampieri et al, 2014) explican que

"la muestra es una parte seleccionada de la población que se utiliza para obtener información y

generalizar los resultados a la población" (p. 102).

De los tres grupos la idea es tener un grupo control y dos grupos de intervención, teniendo

en cuenta que los tres grupos de la IE son heterogéneos, pero que aún así comparten las mismas

divergencias socioeconómicas y culturales. La diferencia en los grupos varía más en su carácter,

es decir dos de los grupos (9.1 y 9.2) son más activos y dispersos, mientras que uno de los grupos

es menos disperso (9.3); teniendo en cuenta dicha situación comportamental, es conveniente

hacer la intervención en los dos grupos que tienen mayor diferencia (9.1 y 9.3) y dejar como

grupo control el grupo (9.2) que dadas sus condiciones tiene mayor similitud con uno de los

grupos. Dicha variable es más bien comportamental y actitudinal que cognitiva.

4.5 Hipótesis de estudio

En la investigación cuantitativa, la hipótesis es el referente hacia el cual apunta la

propuesta de investigación, en este sentido una hipótesis es necesario entender que la hipótesis

puede ser nula o alternativa. La hipótesis nula se entiende como aquella en la que no hay

diferencia entre dos o más variables; en este sentido, Montgomery et al. (2001) propone que "la

hipótesis nula es la afirmación que se acepta si la evidencia no proporciona suficiente apoyo para
la hipótesis alternativa" (p. 81). Teniendo en cuenta este referente la siguiente es la hipótesis nula

de este estudio: No hay diferencia significativa en los niveles de lectura de textos argumentativos

tipo artículos de opinión entre los estudiantes de grado noveno que recibieron una propuesta

didáctica diferenciada que abordara el dominio discursivo y el dominio textual y los que no

recibieron dicha propuesta.

Mientras que una hipótesis de trabajo es aquella que establece que hay una diferencia

significativa entre dos o más variables. de este modo Montgomery et al. (2001), afirma que "la

hipótesis alternativa o de trabajo es la afirmación que se acepta si la evidencia proporciona

suficiente apoyo para rechazar la hipótesis nula" (p. 81). Por consiguiente, se propone como

hipótesis de trabajo la siguiente: Existe una diferencia significativa en los niveles de lectura de

textos argumentativos tipo artículos de opinión entre los estudiantes de grado noveno que

recibieron una propuesta didáctica que abordara el dominio discursivo y el dominio textual y los

que no recibieron dicha propuesta.

4.6 Variables y operacionalización

En la investigación cuantitativa, las variables son conceptos, características, propiedades o

atributos que se miden y se manipulan para obtener datos y analizar relaciones y efectos. Según

Kerlinger y Lee (2002), "una variable es una propiedad o característica que puede asumir

diferentes valores o magnitudes" (p. 35). En la misma línea, Babbie (2016) define una variable

como "una propiedad o característica de las personas, los objetos, los eventos o los fenómenos

que se pueden medir" (p. 90).

Para operacionalizar una variable, es necesario definirla de manera clara y precisa, y

especificar cómo se medirá y manipulará en el estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista

(2014), la operacionalización consiste en "definir conceptualmente la variable y después definirla


de forma operativa para poder medirla" (p. 77). Por tanto, la operacionalización implica la

transformación de un concepto abstracto en una medida concreta.

En este estudio se desea conocer la incidencia del dominio textual y discursivo en los

niveles de lectura en textos argumentativos tipo artículo de opinión. Por lo tanto es necesario

definir como variables: La secuencia didáctica basada en el dominio textual y discusivo como

variable independiente y los niveles de lectura en textos argumentativos tipo artículo de opinión

como variable dependiente.

Tabla 1

Operacioanlización de la variable independiente

Aspecto de la Definición Operacionalización Indicadores


variable
1. Secuencia La planificación y Se realiza teniendo en Momentos de la
didáctica organización de cuenta: Los objetivos de secuencia didáctica
actividades aprendizaje. comprendidos.
educativas para La accesibilidad y
alcanzar objetivos pertinencia de los recursos
de aprendizaje educativos, la calidad de
específicos las estrategias de
enseñanza utilizadas y la
calidad de los procesos de
evaluación.
2. Estructura La organización y Tesis: afirmación principal Identificar en el texto la
del texto secuencia de las del autor y su postura tesis, los argumentos, los
argumentativo ideas en un texto sobre el tema. contrargumentos y la
argumentativo Argumentos: razones y conclusión.
evidencias utilizadas para Porcentaje de aspectos
respaldar la tesis. estructurales
Contraargumentos: identificados en el texto
evidencias y razones que del total de elementos
desafían la postura del presentes.
autor.
Conclusión: resumen de la
tesis y los argumentos
presentados, y posible
propuesta de acción o
reflexión.
3. Coherencia La relación y Coherencia: conexión Identificar elementos de
y cohesión en conexión entre las lógica entre las ideas cohesión y coherencia.
secuencia ideas en un texto presentes en el texto y su Porcentaje de elementos
argumentativa argumentativo relación con la tesis. de cohesión y coherencia
Cohesión: recursos identificados en el texto
lingüísticos utilizados para del total de elementos
conectar las ideas, como presentes.
conectores, pronombres y
repeticiones.

4. Elementos Los componentes Microestructura: elementos Identificar elementos


microestructurales estructurales de estructurales a nivel de micorestructurales y
y un artículo de párrafo, como oración macroestructurales en el
macroestructurales opinión, a nivel de temática, desarrollo de texto.
del artículo de párrafos y del ideas y conclusión. Porcentaje de elementos
opinión texto completo. Macroestructura: micorestructurales y
elementos estructurales a macroestructurales
nivel del texto completo, identificados en el texto
como introducción, del total de elementos
desarrollo y conclusión. presentes.

La variable dependiente es aquella en la que la intervención no puede incidir en este

estudio refiere a los niveles de lectura en textos argumentativos tipo artículo de opinión como

variable dependiente.

Tabla 1

Operacioanlización de la variable dependiente

Aspecto de la Definición Operacionalización Indicadores


variable
Niveles de Los diferentes niveles Literal: identificación de Identificar elementos
lectura de comprensión lectora información explícita y literales, inferenciales
(literal, inferencial y hechos presentes en el y críticos del texto.
crítico) texto. Porcentaje de
Inferencial: interpretación elementos literales,
de información implícita y inferenciales y
deducción de conclusiones críticos del texto
a partir del texto. identificados del total
Crítico: análisis y de elementos
evaluación del texto y la presentes.
posición del autor, y la
conexión de ideas con
experiencias y
conocimientos previos.

La rejilla de lectura es
un instrumento que se
utiliza para evaluar la
calidad de un texto o
artículo científico en
términos de su
contenido, estructura y
metodología. En este
sentido, la rejilla de Identificar elementos
lectura se puede definir La rejilla de lectura se locales y globales del
como una herramienta operacionaliza como una texto.
que permite medir la tabla de evaluación que Porcentaje de
capacidad de un contiene una lista de elementos locales y
individuo para analizar criterios específicos para globales del texto
y evaluar críticamente evaluar la capacidad para identificados del total
la información reconocer los elementos de elementos
Rejilla de presentada en un texto locales y globales en un presentes.
lectura científico artículo de opinión.
El subrayado se puede
operacionalizar como una
medida del uso de la
estrategia de subrayado
El subrayado es una durante la lectura de un
estrategia de lectura que texto. Esto se puede medir
consiste en resaltar o mediante una observación
marcar las ideas directa del participante
principales o relevantes mientras lee el texto, o
de un texto con el mediante un cuestionario
objetivo de facilitar la que pregunte sobre la
comprensión y frecuencia y el tipo de Saberes sobre el
retención de la subrayado utilizado. dominio textual y
información. En este También se pueden medir discursivo subrayar en
sentido, el subrayado se la cantidad de palabras o un texto. Porcentaje
puede definir como una frases subrayadas en el de elementos
técnica que ayuda a los texto y la cantidad de subrayados de total de
lectores a identificar y veces que se revisa el elementos presentes
recordar la información subrayado durante la en el texto.
Subrayado clave de un texto. lectura.

4.7 Estrategias, técnicas e instrumentos para la recolección de la información


La principal estrategia para recolectar la información va a ser el uso de una Prueba

estandarizada, puesto que este tipo de pruebas son instrumentos que se utilizan para evaluar el

desempeño académico, la habilidad cognitiva o la aptitud en una materia específica. Según

Creswell (2014), las pruebas estandarizadas permiten obtener datos cuantitativos precisos y

confiables sobre el rendimiento de los participantes. En el caso de este trabajo que pretende medir

los niveles de lectura en los estudiantes. Ya que, las pruebas estandarizadas son herramientas

útiles en la investigación cuantitativa porque proporcionan una manera sistemática y confiable de

medir variables específicas como las que se han planteado en el apartado anterior.

Esta herramienta se va utilizar en pretest y postest, para la aplicación se pretende

seleccionar una de las pruebas del MEN, de evaluar para avanzar publicada el año 2022.

Teniendo en cuenta la prueba se hará el proceso de intervención para medir la incidencia de una

propuesta didáctica que aborde el dominio discursivo y el dominio textual en los niveles de

lectura de textos argumentativos tipo artículos de opinión en los estudiantes de grado noveno del

Instituto Chipre de la ciudad de Manizales.

Para el análisis de los resultados se va utilizar SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences) es un software de análisis estadístico utilizado en las ciencias sociales, negocios y otras

áreas relacionadas. Fue desarrollado por IBM y permite a los usuarios realizar una amplia

variedad de análisis estadísticos, desde pruebas básicas de hipótesis hasta análisis más complejos

como modelos de regresión, análisis factorial y análisis de supervivencia.

4.8 Procedimiento

Luego de definir la ruta cuantitativa y el diseño cuasiexperimental de pretest con postest

con un grupo control y dos de intervención. Se procederá a ejecutar la secuencia didáctica que

busca incidir positivamente en los niveles de lectura en texto argumentativo tipo artículo de

opinión mediante el mejoramiento del dominio textual y discursivo.


Para medir los resultados del test pre y post se van a tener en cuenta las variables

dependientes e independientes descritas anteriormente y finalmente los datos se analizaran por

medio del software SPSS; Según (Tuckman, 2016), el análisis de datos implica la transformación

de los datos recopilados en información que pueda ser interpretada y analizada. Esto se puede

hacer a través de técnicas como el análisis de frecuencias, el análisis de correlación, el análisis de

regresión, entre otros. Finalmente para evidenciar si la intervención pedagógica por medio de la

secuencia didáctica incide o no en los niveles de lectura de los estudiantes de grado noveno de la

IE Instituto Chipre, se debe llegar a la Interpretación de los resultados, pues la interpretación de

los resultados implica analizar los datos y extraer conclusiones sobre el problema de

investigación.

5. BIBLIOGRAFÍA:

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods

approaches (4th ed.). Sage.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill.

Montgomery, D. C., Peck, E. A., & Vining, G. G. (2001). Introducción al análisis de

datos.

Rossi, P. H., Lipsey, M. W., & Freeman, H. E. (2004). Evaluation: A systematic approach

(7th ed.). Sage.

Tuckman, B. W. (2016). Manual de investigación social y educativa. Ediciones Morata.

También podría gustarte