Está en la página 1de 333

INTRODUCCIÓN

A LAS TÉCNICAS
DE
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Javier Callejo Gallego (Coordinador)
Consuelo del Val Cid ne
Jesús Gutiérrez Brito :
Antonio Viedma Roja

(AEditorial Universitaria
ss Ramon Areces
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS
DE INVESTIGACION SOCIAL
JAVIER CALLEJO GALLEGO
Profesor Titular de Sociología (UNED)
Coordinador
CONSUELO DEL VAL CID
Profesora Titular de Sociología (UNED)
JESÚS GUTIÉRREZ BRITO
Profesor Asociado de Sociología (UNED)
ANTONIO VIEDMA ROJAS
Profesor Ayudante de Sociología (UNED)

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS


DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

(Q Editorial universitaria
S Ramón Areces
Reservados todos los derechos.
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de
información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

(O EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 915.398.659
Fax: 914.681.952
Correo: cerasa((cerasa.es
Web: www.cerasa.es

ISBN-13: 978-84-8004-932-0
Depósito legal: M-31.420-2009

Impreso por: LAVEL, S.A.


Humanes (Madrid)

Impreso en España/ Printed in Spain


Indice

PRESENTACIÓN cococooooononononononononoononononooconononononnnnnonorninnonnannirereraaaaaras 13

Primera Parte

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGA-


CIÓN SOCIAL. Javier Callejo........oimninini 17

IN 18
IT 20
3. La lógica práctica de las técnicas de Investigación .....oonnoncnicccnnincss. 22
3.1. Prácticas de TeducCiÓN...oocociononccinncconconncanncnonnonancon
nc ona ran ronncrna nen 24
3.2. Técnicas de la complejidad......ononinnnninncninnnociccnnoccnncncnncnananannos 26
3.3. Las técnicas en la investigación ...onnnnninninnnininnononcncnnrnnncncnnnnnos 27
3.4. La construcción técnica de la experiencia ....ooooiocnioniccciocnnnnnon 29
3.5. Las técnicas y los procedimientos ...ooocooicccocconnnicncncnnnananncnnnannos 31
4. Las técnicas y la te0lÍa....oooooonnconicnoncoonononcnnonononononcnrnonon
o ron o non rrrn conan 32
5. Método y MÉLOUOS cocooooconccoconocconcononnconnnoncnnananonno
no nnn nono nanc cara nna nac nanens 34
6. Estrategias y LÁCLICAS ...oooonnoccnncnnonioncnonnananconccnonann
nana narana nana nn canina nanannos 36

Bibliografía cCOMEntada...oooocnoninnnnnncnnoncocinnincnn
nono rnronconcnocnononn non oneninanaa 40
AUtOeValuaciÓN ..oooocccononnccnononncnnnancnnononancnannncnonnn
nono nnnn anno nao nanocnnn cnc cananaranos 41

ÍNDICE 7
Segunda Parte
PRÁCTICAS CUALITATIVAS

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL.


Jesús GUÍLÉFFEZ coononniconncnnncncaninnnnnnnannanana
nono nn nan canon o nnnnaneos 45

. Observar la realidad social........o.ooonocnncnnocccnnncnononancncnanacanacananananannnonn 46


2. La observación participante ...ooooonnccnnconocanonccnonononcrnnononcnun carac ranonananass 48


2.1. Identificación versus reflexión en la observación participante:
gradientes y campos de aplicaciÓn........oionncicnicconnnicnaninaranoranos 50
3. El diseño de la observación participante ....oonconnncccccinononacanaccnncnananons 53
4. El uso de la observación visual en la observación participante ....... S6

Bibliografía COoMeNtada...oonncnonnonionannnnnononcnnorinonocinononananonncnnranonarnorncrnon 59
IM 60

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS. Antonio ViedMa ....oonioinnninncninn.. 63

IS 64
2. NOCIONES DÁSICAS ...oooooconocnccccnonononconccnnn
conc cnn nnnn carr n nan nc ron r rra nan cc an coonnerina 64
2.1. Conversación, entrevistas e investigación SocClal......onnnn.oni.... 65
2.2. Tipos de entrevista ...oooooonocnnconocccocnconncnnncnonccnnaronanana nana nacanocann acens 67
2.3. Usos de la entrevista ...oooooonccninnnonnnooncnononancconcnanonona nino nanonanannanos 70
2.4. Ventajas y límites de la entreviSta......ooonononnonicnncnnccacnnicaniniananons 73
3. Entrevistas desde la perspectiva CualltatiVa.....oonnncnnnincinnncnncnccncanano 74
3.1. Diseños de investigación con entrevistas ablertaS ....o.mn.c...... 74
3.2. La entrevista abierta en la práctiCA ...oooonnnnninninncononaconnnnnronannncan 76
3.3. Entrevistas DIStÓTICAS....ooooonioccnnninnconnononnonancnnnonrnono
nono ncana rana ron ren 86
Bibliografía COMENtada ....ocononnnnnnnnncnicnnoconancnninn
con conccna cnn nora nro nncararicarnns 92
INS 93

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES. Jesús Gutiérrez..................

l. Grupos naturales y artificiales para la investigación .......oononncniccincn..


2. Grupo de discusión Y fOCUS BYOUP ..conconinicinncnnccnannnnnn
rara nanann no rononananins

8 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


3. La aplicación práctica del grupo para la investigación del discurso
SOCIA cooooconnnccnnocanononcnonnccnononononononnnn
nro nnon no rnn ono r nan ona ro ran arenero ran cr sacaran 107
3.1. La preparación de la reUuniÓN ...ononcnnnnicnnnnninnonnnnanananananonacinccnns 109
3.2. La dinámica grupal: el guión de conducción y moderación del
BIUPO cococcnnnonnnonnnonnnonnnono
non nro nonn non no nn nena nr nn nn rare rana anar cana na cian ca cinccns 110
3.3. La transcripción y el análisis de los grupoS......oooooocccnncononnonanoss 112

Bibliografía COMENtAda ..oooononcnnnnnnnnnicnnnnonncccnnoccan


oran cono no nan ncnn cn cnnorancnnos 114
IN 115

Tercera Parte

LA ENCUESTA CON CUESTIONARIO ESTANDARIZADO

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA. Consuelo del Val... 119

L. IMtTOAUCCIÓN c.oooooocccnononconononononcconnonon
ccoo nn cono conan nn rra ra rn r canas 120
2. La encuesta en la investigación SOCIA ...ooonnncnnnnininnnonncnionnonocianoncaninos 120
3. ¿Qué puedo investigar mediante encuesta? .coonnncnnncocinnnanonannnnnonos 123
4. Propósitos de la investigación mediante encuesta .....onmocincnicnincccnno. 125
5. Diseños fundamentales mediante encuesta. ...ooooninnconnncconincnanccnanaconnos 126
6. Ventajas e inconvenientes en el uso de encuestas ....onnoniccicccnonaninccnn 127
7. Las formas de encuesta ..ooooniocononicnnocononncnonooncnrononnn
anna c na ran nani can canoas 130
7.1. La encuesta personal ...ooooocccnnnocononncononcnnononnon
corno no nino nan caronaa nina 130
7.2. La encuesta postal ....oooooncinninoninonoccnocncnan
oran conncnnnnnnn nan nonanonanarnnonns 133
7.3. La encuesta telefÓniCA.....ooooonnncinncnnoninonononocancnananoncnnnononono ccnn nono 135
7.4. Encuestas €n la Ted ooooooconnncconacanononononanonona
nono nr cnn nc aan rca nan cananacono 137
8. Fases de la investigación mediante encuesta ...oooonncnicccioninnncinninanananos 139

Bibliografía COMENtada ..oooooiconconncninnicnncnnnnonccnn


nan cana nnann oran canon carro ra cria 147
Autoevaluación ..coooconocncocnonononononnconnnnonononannnrnono
ron nano nena nana n ac ana nica na nac nananos 148

CAPÍTULO 6. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA. Consuelo


del Val iiiiiiniinanicniccicincccccrrcrrrr 151

L. IOtrOAUCCIÓN cooococococcocnononononoconnonnroonnnnn
conocio na nc cnn nan nana r can cana nona nino nnoo 152
2. Razones para el UsO de MUEStIAS ...ooococconoccncccoconanonacnnacnnonorncnnonnnranon 152
3. Terminología básica sobre MUEstrOO...ooononinconnconnccnonccnnncinaninanananinanaso 154

íÍnDice 9
4. Aproximación a la lógica del muestreo probabilístico .....................
uy
. Tipos de muestreo probabilístico ..........oncinonionncnnennnnrornnnannanicnincionos:
5.1. Muestreo aleatorio o al azar SiMpl8 .....oonoonnoninnccicncconcanananocanonas
5.1.1. El tamaño de una muestra aleatoria simple: Factores
que influyen en Su fljaCiÓn....nonccnnniccnccnonanicananinnnnrnncnnos
5.2. Muestreo aleatorio SISteMátICO ..ocooonnnocononacionanananananananiconacina ran
5,3, Muestreo estratifiCadO.....ooonioninniononoconoccnonncono
cana nnonononanacanininnaons
5.4. Muestreo por conglomeradoS.......ononcinconiccnccnnonanonacannanncncncnnanon
6. Tipos de muestreo no probabilístiCO........ocnconconnonononncnncinocaraninacaninonos

Bibliografía COMENtAda ...oooonnnnnnncccconiconicconinnconaconana


nana nornon anno rroronernnninnoss
AUtOeValuacCiÓN ccoocnnonnicnononcconcnncono
nono ron nono nono nera raro nro rn rn n aran can aran ana ncnanos

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO. Javier CallejO ..oooionmnicini.... 173

Las etapas en la conformación del cuestiOnarlO ....o.cocicciccconinnncnannnono 174


¿Cómo cree usted que se hace una buena pregunta? ..oocciocccccocnninoso 180
AAN

Formas de preguntaT ...oococcnnnniononononconconanncna


con ccn ona nonaranann aran rncrnarenoo 182
El orden del cuestiOMarlO ....oooooooononoccnocononononanon
nono ncno nana nononanc cana nanaccos 138
PreCOdIfiCACIÓN...oononnncninccionnconcconnnnnonononnc
conc anno ran no nnonen rra e rra naca cinc 190
Las escCalasS ..oooonnncnnncononononnnonnnonncnnn
non cono non oran corno rnn anna ra nen an carac aca ninos 198
RADA

Variedades especiales del cuestiONariO ...ooooonnnnnonononcnnnononnnnnnranonananans 202


Principios generales para la realización del cuestionario ................. 205

Bibliografía COMENtada ...oooocnnnninninninnnicnoninnonn


ricino nrnnon nro rncnn cano nosonrnanannnnns 208
AUtOCVAalUaCiÓN coconccnicccooncoonoconncnnnnonnon
rra nano nono n anno ron no rra nina nina an anar cra ncanaas 209

Cuarta Parte

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGI-


CAS DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS. Javier
CallejO cooiinninnicionnccionanancnecinae
narrar ran rro rana ar cairo 213

1. El lugar del documento en la investigación empítiCA.....oooncinionom... 214


2. Los documentos como material de Investigación ....oooonncnnnnnnnmmm.. 217
3. Tipos fundamentales de dOCUMENTOS ....ooonoccnoconncnnoninnnnanancnnnnconarananos 219

10 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


4. Análisis de contenido y análisis de diSCUTSO ....oooonnnnononinoonnnonconacanocos 223
5. Las imágenes como objeto de investigación SOCIAL ....oooonninnnnnnnonnn.. 226
5.1. Los lugares de la representación ...o.oonnocninnccinncnnocnnncnanacinana
caninas 229
5.2. El análisis de imágenes en la investigación social ................... 235
5.3. La imagen en soportes audiovisuales ......oononinnnicnnnnnncanonininncnnos 238
6. Las huellas de la sociedad como documMentO....ocoiocccccononininninccnnnanano 239
7. Perspectiva arqueológica y genealÓBICA .....ooconconicnnnniccnocincnnananinonnss 240

Bibliografía COMENtada .....oocnnnnccoconococononannnananononcnnoconononanannnarnacnan


racer 242
II 243

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS


DEL DISCURSO. Jesús Gutiérrez ..oooominccnccicinionacnrnnoss 245

l. Discurso para €l anállSIS ...oooooonoconnnnnnncninnncnonononancnnnnn


o rro nono rar rar anar 246
2. La dimensión social del discurSO......oooooccocnccnnncononancnonononannnonaccnonannnnos 248
3. Niveles analíticos del discurso social ....ooooonncccnncnconnonaoaaonanrnncnnononononos 250
3.1. El uso informacional del análisis del discurso...........oo......mmmo.. 251
3.2. El uso estructural del análisis del discurso ...........occcoonocmnniinnn.. 254
3.3. El uso hermenéutico del análisis del discurso .........coooicccconm.... 257
4. El análisis sociológico del diSCULSO ....ooooconoconocococcconononcnoananccnonarnanns 259

Bibliografía COMENtada ....ooooociocononnnnccninananonnnnanncnnonocoroncnna


conan ron rrnnnnnnnnnss 262
AUtOeValuaciÓn ......oonnnnnoconcncnononananononoronnnnon
nono cconnncnn nn rn nn rnnnnn nana nr rana naar 263

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS


ESTADÍSTICO. Consuelo del Val... 265
L IMtrOAUCCIÓN cooccococccccconacoonononononconononnonr
nn naar cono no ran r cnn renacer acaricio 266
2. ¿Medir en las ciencias sociales? ....ooooooocinccnccnncnnancononcnrnnronornronoranronoo 266
3. Estadística y metodología CUANtitatiVA .....nnnnonnnccnocanocincnnnccancncninnanan 269
4. Funciones de la estadística en la investigación SOcIal.......o.o...cii.n... 270
5. El análisis estadíStiCO ...ooooooconnconnocnnonccconaconnannnanonan crono no ranonon on rrneronnes 272
5.1. Clasificación de varlablesS ....ooooooniconinninnoniccconrocononannnanacanananananano 273
5.2. Análisis de una sola variable .....oooooooionnnonnnccnnonnnoncnononconccncnonanano 278
5.3. Construcción y lectura de tablas de contingencia......ocunninni.. 284

Bibliografía COMENtada ..oooconcnnnnnocnonnnnonncconcnccnnanononn


conc cnn nora noc rar an cana craneo 292
IAS 292

ínDice 11
CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE
MODELOS MATEMÁTICOS. Javier Callejo.......... 295

IS 296
2. La definición del concepto de modelo...ooooooonncconincnincccnonocacancconcnnnnos 297
3. ¿Para qué sirve un Modelo? coococionccnncnoncconnononcnancnn
nono nonancnnrranccnnnnanos 303
4. Las fases de construcción de Un MOdEÍO ..oooooconiccocccioncononocanononononns 307
5. Teoría de juegos: modelo de modeloS ....oooooicononicninniciniccnniccancnononos 308
5.1. El dilema del priSiONETO ...ooconncncnnnccnnncononanononorn
nana roronncana noni nnnno 309
5.2. Juegos de SUMA COTO ..ooooccconncnonnnonnnonononononnnconocnononrnnn
crono ncnnnnannnos 312
5.3. Juegos de suma NO CONSaMt8 ..0ooononccnccccnconaconnononononancnononianaronnnos 314
S.A, ORTOS JUOBOS coooococoncconaconcconcconnconnonnconnncnn
non nonon non nr anar nano nn rra nnnnnnns 316
6. Modelos matemáticos del comportamiento político......................... 316
6.1. Modelo de RichardsOO ....omocnnononicnnnnicononinanicranaraca rancio ronconno 317
6.2. Modelo de DOWNS ..oooooocccoonionoconoonnonanononoconcconononananacancannnnnnncnnnns 318
7. Síntesis: ventajas y límites ideológicos de los modelos ................... 319

Bibliografía COMENtAdA ..ooooconnccnnncnnoniocnconnonnconn


nono cono noono cnn nono no crnnan rana nrnnno 320
Autoevaluación c.oonconcniocococnnonoconnonn
conc conn con rrnnn nn nconr rr nr nn rare rrar narran 321

BIBLIOGRAFÍA .ococcocinnioncioniconinorononconcnoonnonconenoncononoancar
eran coraronenne corno 323

12 ¡nrRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Presentación

El presente texto se ofrece como material de referencia a los alumnos de la


materia de Técnicas de Investigación Social I del Grado de Sociología de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia. En tal medida, intenta res-
ponder a las demandas de esa pretendida actualización de la Universidad espa-
ñola que se ha incrustado en los discursos populares bajo el término “Bolonia”,
sin que ello signifique que corresponda culpa alguna a la bella ciudad italiana;
ni, mucho menos, una plena asunción de toda esa estrategia de cambio. Es
más, algunos vemos este proceso de transformación del mundo universitario
incluido en cambios societarios de mayor calado —perspectiva sociológica
obliga— como los que describe el norteamericano Georges Ritzer condensán-
dolos en el concepto mcdonalización, en referencia a la popular cadena de res-
taurantes. En este caso toca la mcdonalización de la Universidad y, puesto que
parece que es la opción dominante —de los que dominan; de la sociedad, que
ha puesto a quienes ocupan el poder— allá vamos con esta adaptación.
En el primer tema se busca fijar el significado de las técnicas de investi-
gación social. Se hace con una densidad derivada de la necesidad de reduc-
ción reflexiva que se despliega a lo largo del texto. Por ello, se recomienda
una doble lectura del mismo. Siguiendo el orden expuesto, antes de los otros
temas, pues los enmarca. Y una segunda lectura tras haber leído los otros
temas. Hay que subrayar que su objeto es abrir y cerrar al lector su introduc-
ción a las técnicas de investigación social.
La segunda parte del texto está destinada a las prácticas cualitativas.
Lugar inicial que deriva tanto de su precedencia histórica en la construcción
de las ciencias sociales, como de que tienden a constituir el primer tipo de
aproximación a la realidad, en los diseños de investigación que articulan
varias técnicas. Además, los primeros temas, la observación y la entrevista, se
emprenden desde un enfoque abierto que, inicialmente, apunta tanto a las
concreciones cualitativas como cuantitativas de las prácticas; aun cuando
posteriormente introducen en los procedimientos de la concreción cualitativa.
Se reserva el cuarto tema a las denominadas técnicas grupales. El profe-
sor Gutiérrez hace un especial esfuerzo por establecer las diferencias entre las
dos más utilizadas, el grupo de discusión y los focus group o grupos focali-

PRESENTACIÓN 13
zados, como sería más pertinente nombrarlos, si no fuese por la fuerte implan-
tación de la denominación inglesa, sobre todo en el campo de la investigación
social de mercado.
La tercera parte centra sus tres apartados a la encuesta mediante cuestio-
nario estandarizado. Ello parece proyectar en el texto la práctica de investi-
gación social de mayor uso en nuestras sociedades. Su objetivo es dar al lec-
tor el material suficiente para que sea capaz, al menos, de juzgar global y,a
la vez, detalladamente, todas las dimensiones que conlleva la realización de
una encuesta mediante cuestionario estandarizado. En los tres temas del blo-
que se apreciarán referencias cruzadas, de uno a otro, habiendo sido incluso
inevitable ciertas redundancias. Esperemos que se proyecten pragmáticamen-
te en una mayor fijación de sus contenidos.
Desde la perspectiva tomada en el texto, toda observación empírica con-
siste en un ejercicio de reducción de la realidad social, el tema sexto cobra
una especial relevancia. De hecho, las técnicas de investigación serían los ins-
trumentos preferentes en esa reducción. Pues bien, la muestra, a la que se
dedica el sexto tema, aun cuando únicamente en el contexto de la encuesta
con cuestionario estandarizado, se ha convertido en el paradigma de reduc-
ción, a partir de la reducción del número de unidades de lo observado, asu-
miendo que la propia constitución de los objetos sociales en unidades no es
ya una reducción.
El cuarto bloque despliega en cuatro temas la introducción a distintos
tipos de análisis. Si los anteriores temas se enfrentan a la aproximación y
registro de la realidad de la sociedad, éstos apuntan a las maneras de trabajar
el material registrado. Es posible que el experto considere insuficiente —o
incluso arbitraria— la selección de formas de análisis. Pero la única intención
es señalar la variedad posible y recoger las dos principales, como son el aná-
lisis de discursos y el análisis estadístico.
Al final de cada tema, el lector dispone de la presentación comentada a
unos pocos textos, en los que puede ampliarse la materia desarrollada en el
contenido del tema, y una serie de preguntas que, dirigidas al estudiante, le
permiten un repaso rápido de lo leído. Preguntas que sólo están relacionadas
con el texto anterior y que, en ningún caso, han de tomarse como “preguntas
de examen”. Como su nombre indica, autoevaluación, sirven para que sea el
propio alumno el que se evalúe; pero no para que el profesor evalúe los cono-
cimientos del alumno. Para el alumno, además de como autoevaluación, pue-
den funcionar como autoevacuación, como generación de síntomas de que ya
puede pasar al siguiente tema.

Javier Callejo Gallego

14 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Primera parte

LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


SOCIAL
CAPÍTULO 1
El nivel tecnológico
de la investigación social
Javier Callejo

Presentación

El objeto de este capítulo inicial es situar al lector sobre el significado de


las técnicas en el conjunto de la investigación. Se subraya así, combatiendo
una de las creencias más comunes, que por importante que sea el conoci-
miento y uso de las distintas técnicas que se van a ir presentando, éstas sólo
cobran sentido en el conjunto de la investigación. Para obtener tal contenido,
se presentan los distintos niveles de la investigación y una definición del con-
cepto de técnica.

Esquema

Introducción.
Un —

. Las técnicas.
. La lógica práctica de las técnicas de investigación.
3.1. Prácticas de reducción.
3.2. Técnicas de la complejidad.
3.3. Las técnicas en la investigación.
3.4. La construcción técnica de la experiencia.
3.5. Las técnicas y los procedimientos.
Las técnicas y la teoría.
Dim

Método y métodos.
Estrategias y tácticas.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 17


1. Introducción

El texto que el lector tiene en sus manos nace con la limitada función de
servir de primera introducción a las formas de observación científica de la
realidad social. Qué sea la realidad social o cuestión ontológica y qué puede
conocerse de la misma, estableciéndola como unidad sintética! o cuestión
epistemológica, se deja entre paréntesis. La autoría es consciente de su rele-
vancia; y, en especial, de su carácter de guía para emprender la investigación
y, sobre todo, la proyección de los resultados de la misma. En el altar del
sacrificio de lo que el nuevo alumno de las materias relacionadas con la inves-
tigación social empírica de los nuevos planes de estudio no tiene tiempo para
detenerse, quedan las reflexiones ontológicas y epistemológicas.
Tampoco se responde aquí a la cuestión de cómo investigar en cada situa-
ción concreta o nivel metodológico; el de los diseños y proyectos de investi-
gación, en el que se articulan unas técnicas o prácticas de investigación con
otras. El desarrollo de esta cuestión es objeto de otra asignatura dentro del
Plan de Estudios del Grado de Sociología de la UNED. Aquí se ha optado por
desplegar el muestrario de las técnicas y prácticas más utilizadas en la inves-
tigación social, con una descripción de las características más relevantes de
cada una de estas formas de aproximarse a la realidad social.

NIVEL
DEL CONOCIMIENTO AN IA
ONTOLÓGICO ¿Qué es la realidad social?

EPISTEMOLÓGICO ¿Qué puede conocerse de la realidad social?

¿Qué medio o camino ha de utilizarse para conocer la rea-


METODOLÓGICO lidad social que puede conocerse?
, ¿Cómo se utilizan las técnicas de observación para desa-
TECNOLOGICO rrollar el camino que conduce a conocer la realidad social
que puede conocerse?

Como puede derivarse del esquema anterior, se ha optado por introducir


al alumno por la base. Una base que puede considerarse como lo más tangl-

| Sobre el significado del nivel epistemológico, la referencia fundamental tomada aquí es el


filósofo Gaston Bachelard. Ahora bien, sobre esta unidad sintética como problema general del
conocimiento, véase especialmente G. Bachelard (2006:3 y ss.).

18 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


ble de esa operación que es la observación empírica de la realidad social que,
por otro lado, hay que resaltar que no es la única forma de observar la reali-
dad social. Una base que, por otro lado, ha de desplegar respuestas a una pre-
gunta que exige las respuestas previas a preguntas de los niveles superiores:
ontológico, epistemológico y metodológico. De hecho, es a la última pregun-
ta a la que toca responder en el proceso de despliegue de la observación.
Las razones que han llevado a tomar esta opción, que invierte la perspec-
tiva habitualmente utilizada en los manuales de metodología y técnica de
investigación social, son varias:
— La experiencia acumulada durante varios años como docentes, de las
materias universitarias de metodología de la investigación social
empírica, han relevado la mayor capacidad de los alumnos para la
absorción de los elementos del sistema, que de la totalidad del propio
sistema y de las relaciones entre sus elementos. Parece que, en nuestra
cultura, se ven antes y mejor los árboles que el bosque o que, sobre
todo, el ecosistema forestal. Frente al carácter relativamente más abs-
tracto de la aproximación epistemológica u ontológica, y sin discutir
que sea lo abstracto o lo concreto, resalta el carácter relativamente
concreto con que el alumno recibe la diversidad de formas de aproxi-
mación a la realidad social.
— La presencia, en este primer curso de la titulación de la UNED, de asig-
naturas que abordan esos otros niveles de la investigación.
— Se plantea así un progresivo proceso de inducción, en que primero se
dan los elementos, con la esperanza que, en un paso posterior, se intro-
duzca el novel investigador en la articulación pragmática de los mismos
(metodología) y, en un paso paralelo, en las tradiciones y opciones epis-
temológicas asumidas.
Tal decisión es consciente de los riesgos que soporta, sobre los que se
advierte:
— La lectura como un catálogo de recetas de lo que pretende ser una intro-
ducción en el conjunto de técnicas de investigación. Una especie de,
por ejemplo, respuestas rápidas a cómo usar el cuestionario o cómo
usar la entrevista en profundidad. Las recetas sólo son buenas para
saber dónde están los límites en el consumo de un medicamento, ya que
obran en poder del consumidor. Para lo demás, es recomendable seguir
las prescripciones del médico que ha recetado. Aquí el que marca el
cómo usar una técnica de investigación determinada es el observador,
el que quiere conocer. Por ello, siguiendo los consejos de la fructífera
escuela sociológica madrileña (Ortí, de Lucas, Ibáñez), es preferible
denominarlas prácticas de investigación social, en lugar de técnicas de
investigación social, que evoca irremediablemente a un uso mecánico.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN socIAL 19


— La pérdida del carácter general o global que tiene toda investigación,
que implica bastante más que la aplicación de unos instrumentos más o
menos rígidos o flexibles. Las técnicas de investigación son utilizadas
para la investigación y no, como ocurre con inverosímil frecuencia, la
investigación es utilizada por las técnicas de investigación social.
— La imagen de una especialización del investigador social en función de
las distintas técnicas de investigación. Como si se pudiera ser “encues-
tólogo” sin saber nada -—o casi nada, que es lo mismo— de cuándo y
cómo hacer entrevistas en profundidad, grupos de discusión o análisis
de contenido. Sólo desde el conocimiento de las diversas formas de
aproximación a la realidad social, es posible la decisión más oportuna
sobre las técnicas concretas más pertinentes para usar en cada caso. De
aquí que el saber tecnológico sea, a todas luces, necesario, pero insufi-
ciente, requiriéndose el saber metodológico.
Con tales riesgos sobre la decisión tomada y antes de entrar directamente a
desarrollar el catálogo de técnicas de investigación, en cada uno de los capítu-
los siguientes, se plantean una serie de cuestiones generales por los que se rige
el conjunto de la investigación social y, por lo tanto, el uso de las técnicas.

2. Las técnicas

¿Qué son las técnicas de investigación social? El significado de los con-


ceptos está en su uso, recalca Wittgenstein en su análisis del lenguaje; lle-
gando a identificar las palabras con las cosas. ¿Cuál es el significado de uso
en Wittgenstein? Es la apropiación de algo en un contexto práctico inmedia-
to. El significado de las técnicas de investigación social viene dado por la
apropiación, por parte de la instancia investigadora, de las mismas en su con-
texto práctico inmediato, en lo social. Ibáñez (1985a) amplia el contexto hasta
el capitalismo. Hace hincapié en la dimensión pragmática de la investigación
social y el a quién sirve. Las técnicas son clasificadas según la intención que
domina a su beneficiario particular en el contexto inmediato —capitalista—
específico: técnicas del capitalismo de producción, como la encuesta estadís-
tica; técnicas del capitalismo de consumo, como el grupo de discusión; técni-
cas de un capitalismo que todavía no tiene nombre, como el socioanálisis. El
fin pragmático en un contexto histórico concreto de las técnicas define el
cómo de las mismas.
El qué hacen las técnicas de investigación social, en el proceso de inves-
tigación es subordinado a su finalidad en un contexto tan amplio —y difuso—
como el modo de producción capitalista. Apenas queda recogido, si sólo se

20 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


observa el uso de las mismas en un contexto que no puede considerarse inme-
diato. Se recoge una cara de lo que hacen las técnicas —servir al actor social
que las encarga— pero se deja de lado recoger las otras muchas caras.
Desde el interior del proceso de investigación, las técnicas quedan defini-
das en relación a otros conceptos, como métodos, metodología, estrategias,
tácticas, instrumentos etc.. De la definición situacionista por el uso, se pasa a
la definición de corte estructuralista: lo que son las técnicas en un campo
semántico, a diferencia de otros conceptos. Es el principal objetivo de este
apartado. Entre la definición contextualista de Ibáñez y la definición aparato-
instrumental de Rincón y colaboradores (1995)?, hay margen suficiente para
replantearse qué son las técnicas de investigación.
El término técnica procede del griego tejne: guía a la acción práctica. Se
destaca así su carácter práctico. El carácter práctico se desarrolla en dos sen-
tidos. Hacia el interior de la técnica: las técnicas son prácticas. Hacia el exte-
rior: han de resultar prácticas, han de servir para algo. Ahora bien, esta esen-
cia práctica de las técnicas de investigación social no ha estado siempre
presente en sus propuestas de definición.
Más que como prácticas, las técnicas de investigación social han sido
definidas como procedimientos. Procedimientos más ligados al registro de
observaciones, que al análisis. Así, en la siguiente definición de Goode y
Hatt: “Las técnicas de investigación se refieren a los procedimientos especí-
ficos a través de los cuales el sociólogo reunirá y ordenará los datos antes de
someterlos a análisis” (Goode y Hatt 1970). El análisis queda fuera de esta
definición de técnicas, aun cuando entonces habría que preguntarse por el sig-
nificado de ordenar. Reunión y ordenación que sólo cabe entender como
registro de los datos. De esta manera, las técnicas son como las maletas en las
que se depositan los datos.
En una reproducción casi mimética de la anterior definición, García
Ferrando propone que: “Las técnicas de investigación se refieren a los pro-
cedimientos específicos a través de los cuales el sociólogo reúne y ordena los
datos antes de someterlos a las operaciones lógicas o estadísticas ” (García
Ferrando 1979:117). Una definición que tiene el agravante, con respecto a la
anterior, de reducir las técnicas a registros cuantitativos de observación, pues,
de lo contrario, no tiene sentido el sometimiento a operaciones estadísticas.
Tal reunión y ordenación de datos cobra especial sentido cuando sabemos qué
es un dato y cómo se produce, o ¿Es qué los datos están “ahí fuera”, dispues-

2 Definen las técnicas como instrumentos sustantivos, adquiriendo las características de apa-
ratos: “Como medios técnicos que se utilizan para hacer efectivos los métodos, así, la entrevista,
la observación, la encuesta, un vídeo o un diario" (Rincón y otros 1995:35), donde se convierten
en sinónimos la entrevista con un vídeo.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 21


tos a entrar en nuestra maleta (técnica) de observador? ¿No son las propias
técnicas las que producen los datos?
La definición que ofrece Ladrón de Guevara incluye el análisis y, lo que
puede considerarse más relevante, la relación con la realidad: “El nivel de las
técnicas de investigación reúne todos los procedimientos lógico-especificos
por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la realidad”
(Ladrón de Guevara 1981:123). Con las técnicas de investigación social, como
ocurre con las técnicas en otros campos, se ejerce un trabajo sobre la realidad.
De la reunión, más o menos distante, se ha pasado a la acción sobre la reali-
dad. Se mantiene, en las definiciones presentadas, la idea de procedimiento.
Procedimiento para actuar sobre la realidad. ¿Qué tipo de acción se establece?
Antes de continuar con la labor de ofrecer acciones a lo que hacen las téc-
nicas, conviene subrayar su carácter procedimental. Las técnicas están com-
puestas por procedimientos que: observan, ordenan, analizan o manipulan.
Teniendo en cuenta lo anterior, parece que la esencia de las técnicas está en
su carácter de prácticas procedimentales, y, como cabía esperar, instrumental.
Las técnicas de investigación social son: prácticas de reducción de la
complejidad de lo social, aportando a la investigación referencias de la expe-
riencia construida procedimentalmente. Se intentará analizar detalladamente
la definición propuesta, que intenta ser más una síntesis de lo aportado por
diferentes autores especializados en metodología de las ciencias sociales, que
una propuesta original.

3. La lógica práctica de las técnicas


de investigación

Las técnicas son prácticas y no instrumentos, confusión más habitual de


lo que cabría esperar. La técnica no es el cuestionario sino la realización del
cuestionario, ni el vídeo o la cassette-grabadora. Es algo más que esto. No se
enseña técnicas de investigación para aplicar un cuestionario o dar a los inte-
rruptores de aparatos electrónicos.
Como prácticas, descienden de la experiencia, propia o ajena. De aquí, la
seguridad que tiene y da el experto. También, el interés que tiene observar
investigaciones ajenas, como forma de aprender la práctica.
En cuanto prácticas, están entre la rígidez de lo regulado y la intuición de
lo nuevo. No cabe en ellas la intuición desde la nada. La intuición, a la que
puede apelar el experto, no deriva de una especie de creatividad original sino
de la incorporación de la práctica, de una especie de conciencia práctica no
consciente, en cuanto se sedimenta y se hace mecánica. Tampoco caben

22 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


reglas rígidas, más que en el sentido de Wittgenstein. Si las reglas compusie-
sen un modelo cerrado, no podría entrar en ellas casi nada de realidad. Como
prácticas, no pueden ser enteramente conscientes, sería cerrarlas a la incerti-
dumbre?. Y la función de las técnicas es aportar bases para cierta certeza, ya
que no para la certeza.
En cuanto prácticas, las técnicas no están disponibles en forma de recetas,
lo que facilitaría su enseñanza; pero lo que las condenaría a la falta de adap-
tación a la evolución de una realidad social cambiante. Los discursos sobre la
práctica, entre los que se encuentra este texto, no son la práctica*. La prácti-
ca se incorpora haciéndola.
Las prácticas menos rígidas exigen ser aprendidas incorporándolas.
Sólo se puede aprender a hacer cuestionarios, entrevistas o grupos de dis-
cusión haciendo cuestionarios, entrevistas o grupos de discusión. Y no se
acaba nunca de aprender. La selección de una muestra o un análisis estadís-
tico, por sofisticado que sea, puede realizarse siguiendo manuales suficien-
temente claros. Pero la oportunidad de las decisiones, no suele estar en los
manuales.
En función del grado de apertura, puede haber técnicas más prácticas y
técnicas más instrumentales. Ortí (2003:190-1) diferencia entre técnicas,
para la observación que buscan medir la realidad, y prácticas, para la inves-
tigación que buscan el sentido de la realidad, puesto que mantiene la suje-
ción de las primeras a rígidos procedimientos formales. Si bien es cierto que
unas prácticas son más abiertas que otras, no parece adecuado establecer tal
oposición, tal corte entre unas y otras técnicas. La encuesta mediante cues-
tionario es una técnica más instrumental y procedimental y menos abierta
que la entrevista o el grupo de discusión; pero también exige de un aprendi-
zaje práctico para entenderla.
Cuanto más flexible sea una práctica, más posibilidades tiene de captar
los cambios de la realidad social y su sentido. Cuanto más cerrada, mayor será
su capacidad de precisión. Así, las prácticas abiertas parecen adecuadas para
momentos cambiantes de la sociedad, y las prácticas cerradas para situacio-
nes estables.

3 “Sino fuera así dice Bourdieu— y las prácticas tuvieran por principio la fórmula genera-
dora que se debe construir para explicarlas, es decir. un conjunto de axiomas a la vez indepen-
dientes y coherentes, las prácticas, las prácticas producidas según reglas de engendramiento per-
fectamente conscientes se encontrarían despojadas de todo lo que las define propiamente como
prácticas, es decir. la incertidumbre y la vaguedad resultantes del hecho del que tienen por prin-
cipio no unas reglas conscientes sino principios prácticos, opacos a ellos mismos, sujetos a varia-
ción según la lógica de la situación, el punto de vista, casi siempre parcial, que ésta impone, etc"
(Bourdieu 1991:31).
4 Bourdieu (1991:33-4).

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 23


3.1. Prácticas de reducción

El contacto con la realidad social concreta constituye la definición del


esfuerzo empírico. Ahora bien, la conciencia de que la observación ha de
reducirse a un subconjunto de la tal realidad y que éste se define en el nivel
teórico, se encuentra en los principios de la sociología empírica, como mues-
tra el siguiente fragmento del capítulo metodológico de una de las obras clá-
sicas de la sociología empírica, El campesino polaco: “la realidad concreta,
en su totalidad empírica, no puede ser trasladada a la ciencia, no puede ser
ni descrita ni expuesta. Debemos limitarnos a ciertos datos, importantes
sobre el plano teórico ” (Thomas y Znaniecki 2004:19).
Las técnicas realizan una labor de reducción de la realidad. Una reducción
en su doble significado: reducen la realidad, son un arma para intentar vencer
la realidad, y reducen la multidimensionalidad de la realidad a unas pocas
dimensiones”, Si se adopta la metáfora visual, las técnicas excluyen cosas,
como el teleobjetivo excluye la mayor parte del paisaje. Se establece una
selección. Las encuestas censales reducen la sociedad a referencias como
lugar de vivienda, edad, nivel de estudios, ocupación, etc. Excluyen actitudes,
motivaciones, representaciones, sentimientos, opiniones y, en general, proce-
sos. Las entrevistas abiertas reducen la sociedad a motivaciones y conversa-
ción, excluyendo la precisión del cuántos. Los grupos de discusión reducen la
realidad social a diálogo, excluyendo parcialmente el disenso radical y la dis-
tribución de opiniones. La observación la reduce a comportamientos, espa-
cios u objetos, excluyendo los deseos o las intenciones. El investigador ha de
decidir previamente qué reducción es más oportuna; pero todas las técnicas
reducen.
Las técnicas de investigación social, como el teleobjetivo ya referido,
pueden reducir para aumentar. Es a lo que se refiere de Certeau cuando dice:
“legibilidad de las relaciones funcionales entre elementos, y reproducción
del modelo en aumentos y en relieves, tales son los dos principios operato-
rios de la técnica” (de Certeau 1990:291). Este aumento en la reducción
puede llevar a la hipertrofia de cierto empirismo abstracto, utilizando el con-
cepto de Wright Mills: ver con gran detalle y precisión cuestiones social-
mente irrelevantes.

5 Desde este segundo significado de la reducción en las técnicas, éstas producen una simpli-
ficación funcionante: “la técnica, en sentido amplio, es una simplificación funcionante, es una
forma de reducción de la complejidad, que se puede construir y realizar aunque no se conozcan el
mundo y la realidad en los que ocurre que se prueba en sí misma” (Luhmann 1997:22),
6 Las técnicas de investigación, en su contacto con la realidad, no extraen información. Por
ejemplo, Alonso (1998:225) define la entrevista como proceso comunicativo de extracción de
información. Lo que hay en el acercamiento empírico es un exceso de información. Precisamente
la información se produce por reducción. reduciendo ruido.

24 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


La reducción de las técnicas se produce tanto en el contacto inmediato con
la realidad social, como en el análisis. En el contacto con la realidad, la reduc-
ción se realiza al establecer objetivos. En el análisis, seleccionando relacio-
nes entre los elementos. Si todo lo observado, diseccionado en variables, se
relaciona con todo, se tiende a una hiperexplicación poco explicativa. Casi
siempre, el análisis reduce las relaciones entre elementos a unas pocas, las
explicables con sentido.
Como prácticas reductoras, las técnicas funcionan como una red. Hay téc-
nicas-redes muy reductoras, que sólo dejan entrar, con gran precisión, las par-
tículas más pequeñas de realidad social, como algunas propiedades de los indi-
viduos: Opiniones, actitudes, posesiones, ingresos, enfermedades, etc. Es lo
que ocurre con las encuestas. Después, estas partículas se amplian con las rela-
ciones que establece el análisis. La reducción en la recolección de realidad
social, se compensa con la ampliación en el análisis, como pone de relieve el
uso de análisis estadístico multivariable. Otras técnicas-red son menos reduc-
toras en el contacto con la realidad inmediata. Lo intentan coger todo, como
ocurre con la observación participante, los estudios de comunidad o la inves-
tigación-acción participativa (IAP?). La escasa reducción en la recolección se
compensa con la reducción, en la etapa analítica, a la descripción (densaS, pues
no está exenta de interpretación), como ocurre en la observación del antropó-
logo social, o a una especie de autoanálisis, como ocurre en la IAP. De aquí,
que la mayor parte de estas prácticas se ocupen sobremanera del cómo del aná-
lisis y el quehacer del analista y menos del cómo recoger los datos.
Observar y controlar la reducción es una labor metodológica. En cuanto
observación de la observación, la reflexión metodológica de la investigación
también es una reducción de la reducción. El investigador de primer orden
queda reducido a objeto de observación? y, por lo tanto, realidad social obser-
vada. Al contrario de lo que propugna la cibernética de segundo orden, la
observación de la observación no supone sólo una progresiva ampliación del
campo de la observación: ver lo que no puede ver el que ha visto (observador
de primer orden). Al observar la reducción del primer observador se practica
una reducción sobre éste: tal vez se pueda ver lo que no ha visto el primer
observador y se vea más; pero no se puede ver, en cuanto experiencia, todo lo
que ha visto, y, por lo tanto, se ve menos.

7 En este texto no se aborda la 1AP, haciéndolo en la asignatura Técnicas de Investigación


Social IT, del 2* cuatrimestre.
8 El concepto descripción densa es del antropólogo Clifford Geertz (1987).
2 La denominada cibernética de segundo orden descalifica la lógica sujeto-objeto, con tanto
arraigo en el pensamiento occidental. Por ello, no puede convertir la observación de la observación
en una objetivización de la primera observación, a lo que intenta dar salida con las posibilidades de
autobservación. Asi, el observador (sujeto, aunque no se reconozca) puede desdoblarse infinamen-
te sin dejar de ser observador.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 25


Si no es porque tiende a refugiarse en la asunción de paradojas!*, la lógi-
ca de la teoría cibernética de segundo orden se parece a la del mapa borgia-
no: se podría ampliar la observación de la observación hasta tener las mismas
dimensiones que el territorio!!. Incluso, siguiendo su lógica, la ampliación
podría ir a tamaños superiores a los del propio territorio. Al fin y al cabo, el
mapa es un elemento para la comunicación. No es lo que se llama realidad.
Pero, en la medida que se va ampliando el mapa, deja de verse todo el mapa,
llegándose a hacer inútil, que es la paradoja que plantea Borges!?. Todo inten-
to de ampliación, conlleva una reducción. Todo intento de reducción, como
ocurre con el telescopio, conlleva una ampliación.

3.2. Técnicas de la complejidad

La complejidad de lo social hace referencia a una definición ontológica de


la realidad social. Por lo tanto, en cuanto definición, perteneciente al lengua-
je (logos), convierte lo social en lo sociológico. Lo complejo no es sólo una
manera de definir la realidad. También implica a la relación empírica. Sólo lo
primero, un reconocimiento más o menos formal de la complejidad, sería
fácil. Incluso sería una simplificación. Como dice Morin: “El peligro esen-
cial está en que el propio término de complejidad se convierta a la vez en el
instrumento y la máscara de simplificación. Que el objetivo general, tan difi-
cil, de este trabajo permita escamotear las dificultades particulares, que la
voluntad de superación de las clausuras disciplinares (y superación significa
también integración) justifique la pereza y la facilidad del acientifismo tonto,
de la cosmología de bolsillo” (Morin 1984:365). Reconocer la complejidad
en lo social, lejos de promover la distancia del esfuerzo empírico, lo impulsa,
pues: “Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte,

10 Ramón Ramos (1997) propone dos significados para las paradojas en ciencias sociales.
Uno, anodino, que enlaza con la idea del crecimiento de las ciencias en que lo paradójico aparece
como lo que no entronca con la ciencia normal conocida. Otro, más estricto y marginal en la cien-
cia social, que cuestiona la propia ciencia social. En el segundo, ubica el uso de las paradojas de la
cibernética de segundo orden de Luhmann.
ll La cibernética de segundo orden es consciente de este camino hacia el infinito de la refle-
xividad observacional, por ello, como hace Luhmann (1996:282 ss) con el concepto de limitacio-
nalidad propone límites en el proceso. Esto puede conducir a otra paradoja o contradicción: los
límites los pone alguien; pero el alguien, el sujeto, no tiene sitio en esta concepción. La solución
que se aporta, en modo alguno satisfactoria, es que el sistema mismo el que, en definitiva, se pone
los límites, aceptándolos o rechazándolos: “El sistema no está dado dogmáticamente ni acepta las
condiciones limitativas, sino que puede estar cambiando de los métodos a las teorías v de las teo-
rias a los métodos ” (Luhmann 1996:290). El recurso a la paradoja vuelve a tener la solución: “los
sistemas sociales, vistos por un observador, son sistemas paradójicos (Luhmann 1986:179).
12 “Del rigor en la ciencia”, en Historia universal de la infamia.

26 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de
formular una ley, de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra parte,
algo relacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar con-
tradicciones” (Morin 1994:99), Desde tal marco, la complejidad impulsa
recursivamente el esfuerzo empírico: si nada puede darse por cierto, de una
vez por todas, hay que seguir volviendo a la realidad.
La complejidad se convierte en sinónimo de multidimensionalidad de la
realidad y de incompletitud de la relación empírica. Toda observación es
pobre, en la medida que no puede completar la realidad. Siempre hay una
reducción. Precisamente porque la relación empírica nunca agota la realidad,
como tampoco lo hace la relación-reducción teórica, se hace constantemente
necesaria. El no agotamiento de la realidad impide el agotamiento del esfuer-
zo empírico.
La conciencia de multidimensionalidad incompletable de lo social, hace
que la observación de lo social se convierta en reflexión sobre la observación:
“El problema de la complejidad no es ni encerrar la incertidumbre entre
paréntesis, ni encerrarse en un escepticismo generalizado: es el de integrar
en profundidad la incertidumbre en el conocimiento y el conocimiento en la
incertidumbre, para comprender la naturaleza misma del conocimiento de la
naturaleza” (Morin 1981:432). Una reflexión que incorpora la incertidumbre,
pues se unen la conciencia de multidimensionalidad inabarcable con la de
ejercicio de reducción.
De cara a las técnicas y, sobre todo, al proceso de investigación en su con-
junto, supone precisamente eso, asumir la investigación como un proceso, un
constante ir y venir en los procedimientos y las etapas!?. Pero también un cons-
tante ir y venir del investigador, poniendo los resultados, paradójicamente, en
permanente estado de impermanencia, de parcialidad y relatividad'*.

3.3. Las técnicas en la investigación

Sólo cabe hablar de técnicas de investigación en el contexto inmediato


de una investigación. Las técnicas están para aportar información a la inves-

13 “El paradigma de complejidad no es anti-analítico, no es antidisyuntivo: el análisis es un


momento que vuelve sin ceras, es decir, que no se desvanece en la totalidad/sintesis pero que no lo
disuelve. El análisis apela a la sintesis que apela al análisis, y esto hasta el infinito en un proceso
productor de conocimiento” (Morin 1981:430).
14 Para una proyección de la teoría de la complejidad, desde la cibernética de segundo orden,
la sociología, véase el monográfico de la revista Anthropos, n*. 22 (1990), presentado por Jesús
Ibáñez.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 27


tigación. No cabe esa simplificación, ni siquiera en la presentación docente
de las técnicas, de presentarlas como prácticas autónomas, capaces de resol-
ver la investigación. El trabajo de las técnicas es subordinado. Instrumental,
con respecto a otros fines, aunque no sean instrumentos. La investigación es
el contexto situacional de las técnicas, a la que sirven de apoyo, como seña-
la la siguiente declaración de Briones: “Otros procedimientos, a su vez, se
aplican a tareas muy limitadas dentro del proceso social total de la investi-
gación, como resulta ser el caso de recoger informaciones mediante pre-
guntas, seleccionar muestras de un universo, etc. Tales procedimientos
especificos reciben el nombre de técnicas de investigación y actúan en
apoyo de un método general en el intento de lograr conocimientos objetivos
y verificables” (Briones 1982:20). Las técnicas aportan referencias de la
experiencia. Especialmente de la referencia inmediata de relación con el
otro. La experiencia, como señala el diccionario filosófico de Abbagnano, es
la participación personal en situaciones repetibles, subrayando su caracte-
rística de repetibles. Para el empirismo, todo conocimiento empieza con la
experiencia y todo conocimiento procedente de la experiencia es verdadero.
Las críticas al empirismo han mostrado que la experiencia no desempeña un
lugar tan original.
Las referencias de la experiencia que aportan las técnicas pueden ser
vicarias, como hace la observación documental, de textos o registros, o la
encuesta a partir del encargo a unos encuestadores. En el primer tipo de
observación, el carácter vicario se tiende a ocultar bajo la denominación de
técnicas no intrusivas (Webby otros 1966). En la mayor parte de estos casos,
la intrusión se hizo en un estudio no relacionado con el actual. También pue-
den ser referencias de la inmediata experiencia del observador en la relación
con lo observado. Es lo que procuran habitualmente técnicas como la obser-
vación participante o, en menor grado, la entrevista abierta o el grupo de dis-
cusión, cuando el observador es el entrevistador o el moderador, respectiva-
mente.

Hay técnicas que ofrecen referencias discursivas, como la entrevista o el


grupo de discusión. En el informe, se inscriben habitualmente como frag-
mentos discursivos. Entonces, se refiere la experiencia para generar la expe-
riencia del habla del sujeto observado. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que es siempre el observador el que habla, incrustando el discurso ajeno!* en
el discurso propio. Hay técnicas que ofrecen referencias de comportamiento,
como la observación participante o el socioanálisis. Se inscriben descriptiva-
mente en el informe. Se refiere la experiencia para generar la experiencia de

15 Nunca deja de ser un discurso ajeno y, por lo tanto, abierto siempre a la interpretación. Esta
conclusión abre importantes posibilidades al análisis secundario de discursos producidos para otras
investigaciones. Tampoco nunca es un discurso ajeno del todo, pues la resonancia del discurso
ajeno en el discurso propio es lo que permite la interpretación.

28 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


repetición (rituales, ceremonias, hábitos) o de cambio de los observados. Hay
que tener en cuenta que en toda descripción hay interpretación. Hay técnicas
que ofrecen referencias numéricas: distribuciones (frecuencias), condensa-
ciones (estadísticos) o relaciones de dimensiones (índices). Es el caso de las
técnicas cuantitativas. En el informe, se inscriben en tablas. Entre las paredes
de las tablas, se ofrecen como hechos.
La referencia a la experiencia y el trabajo empírico es la huella de la aper-
tura del pensamiento al exterior. Sin esta apertura no parece posible la cien-
cia. Al menos, como se ha entendido hasta el momento. Así, en Las reglas,
dice Durkheim: “Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de
datos que constituyen el punto de partida de la ciencia” (1978:53). Los
datos!?, entendidos como esa huella de la experiencia, son el punto de parti-
da de la ciencia. También, su punto de llegada en el informe.

3.4. La construcción técnica de la experiencia

La experiencia, en el caso de la ciencia, no es algo que viene. Está cons-


truido de forma procedimental. Construcción por la que las técnicas tienden
a ser consideradas sólo como procedimientos. Se toma una parte por el todo.
El carácter procedimental de la experiencia de relación con la complejidad
social es la base para la observación de la observación y, por lo tanto, para la
refutación, constituyendo la lógica de la ciencia, como concreción de pensa-
miento crítico.
La experiencia de la observación empírica a la que se aplican las técnicas
es una experiencia construida. Frente a la idea de espontaneidad, incluso en
las inmersiones hipotéticamente más subordinadas al comportamiento autó-
nomo de los observados, hay que hablar de construcción. Incluso en aquellas
observaciones en las que supuestamente el observador pasa desapercibido, en
las denominadas observaciones no intrusivas!” ya citadas. Las observaciones
no obstrusivas se construyen como no obstrusivas. Es el observador el que
pone los soportes para la observación y, así, la construye.

16 En sentido estricto, el dato más bien es tomado que dado: “Lo “dado 'es el sentido estricto
de esta palabra, es el campo o situación. Lo dado en el sentido de lo singular, ya sea objeto o cua-
lidad, es aquel aspecto, fase o parte constitutiva especial de la situación existencialmente presen-
te que se selecciona para localizar e identificar sus rasgos problemáticos por referencia a la inves-
tigación que se habrá de realizar aquí y ahora. En sentido estricto, el dato más bien es tomado que
dado” (Dewey 1950:143).
17 Las inobstrusive measures de Webb v otros (1966).

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 29


La reflexión sobre lo social crea distorsión en lo social, capacidad refle-
xiva de los objetos de la investigación social que radicalmente la separan de
las disciplinas físico-naturales (Beltrán 1979). De aquí que la reflexión pro-
ducida por la observación, condensada modélicamente en las preguntas del
investigador, por el cuestionamiento de una realidad reproducida y creada por
la sociedad investigada, intente parecerse a la reflexión que se produciría sin
haber mediado la presencia y preguntas del investigador. Como si el observa-
dor y la situación de observación —situación de producción de datos— fuesen
capaces de desaparecer. Sin embargo, el observador está ahí para recoger los
materiales producidos por la reflexión. Paradójica circunstancia que condena
la necesaria construcción de la situación de investigación como reconstruc-
ción de la realidad investigada a la condición de simulacro. Toda observación
sociológica empírica tiene algo de experimento!*. De no ser conscientes de
ello en el proceso de investigación, puede tomarse como realidad social lo
que es una realidad social que incorpora la situación de investigación, la refle-
xión originada a partir de la situación de investigación.
La desaparición de la situación de investigación es tendencial y no sale de
la lógica del simulacro, estableciéndose diversas estrategias para alcanzarla:
1) Simulacro de la desaparición del investigador en la utilización de las
encuestas formalizadas, como si fuese el cuestionario, el instrumento, el que
preguntase y produjese los datos; 2) Simulacro de la desaparición de investi-
gador e instrumentos de investigación en la observación participante; 3) Simu-
lación de la desaparición de investigador e instrumentos de investigación en el
análisis de textos y discursos; 4) Simulación parcial de la desaparición de
investigador e instrumento de investigación cuando la discusión de grupo
fluye sin intervención explícita del moderador.
Una de las estrategias de simulación de la desaparición de la situación de
investigación consiste en lograr cierta analogía entre ésta, que es siempre una
situación formalmente procedimental, y las relaciones sociales en la situación
habitual de actividad objeto de investigación. Analogía entre la situación de
selección electoral (un candidato u otro; un sí, un o o un voto en blanco en un
referéndum; no hay lugar para la confusión: sólo se puede votar una vez) y la
situación de la encuesta ante las preguntas cerradas (una u otra respuesta; no
caben matices ni reversibilidad en la selección); analogía entre la situación de
movimiento asambleario y la situación del socioanálisis (Lapassade 1971,
Loureau 1975); analogía entre los consumos grupales y la situación propicia-
da por la reunión de grupo (Ibáñez 1979:250-3).

18 Se asocia experimento con laboratorio, cuando: “la asociación entre experimento y labo-
ratorio no es, por tanto, algo necesario, sino algo que depende de la voluntad del investigador”
(Alvira v otros 1981:33), limitándose el concepto de lo experimental a los procedimientos más rígi-
dos y formales. Desde la crítica al experimento, venida de la filosofía y epistemología de las cien-
cias sociales -véase Rudner (1987)- el propio concepto de lo experimental ha sido relegado.

30 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


3.5. Las técnicas y los procedimientos

Las técnicas construyen la experiencia de una forma procedimental. A


pesar de algunas de las definiciones de técnicas de investigación social pre-
sentadas más arriba, las técnicas no son el procedimiento. Ahora bien, con-
tienen una parte procedimental, que ha de considerarse ineludible para seguir
pensando en términos científicos.
La forma procedimental de la experiencia construida fundamenta la
observación. Es lo que hace estar seguros de la observación. De aquí que esta
forma procedimental tenga bastante de ceremonial. Pero es un ceremonial de
la redundancia que asegura que lo que se hace puede ser refutado. Los proce-
dimientos son dispositivos de seguridad de las prácticas, lo que les lleva a
convertirse en elementos de control: de autocontrol (distanciamiento)? o de
heterocontrol (metodológico).
Los procedimientos proceden del trabajo metodológico de abstracción de
experiencias anteriores y constitución de normas para la actuación. Desde la
abstracción de la práctica anterior, los procedimientos pueden terminar cons-
tituyéndose en modelo, que, cristalizado, en cuanto asumido por la comuni-
dad científica, adquiere un carácter lógico. En cuanto naturalizados por la
comunidad científica, casi todos sus procedimientos aparecen bajo el halo de
lo lógico?”. Entonces, el procedimiento se convierte en norma. Muchas veces
no tanto por su imposición externa, como por su incorporación interna. Así,
pueden considerarse los procedimientos como reglas desde la regularidad,
que consiguen el efecto de regularidad desde las reglas.
Al derivar de regularidades cristalizadas, los procedimientos adquieren el
estatuto de objetividad. Son los elementos a través de los cuales la observa-
ción se convierte en objetiva. Son, como los schemes que presenta Bourdieu
(1991), principios generadores y organizadores objetivamente coherentes
funcionando en estado práctico como principio de selección a menudo impre-
ciso aunque sistemático.
Los procedimientos tienen de lógico su carácter sistemático. Por ello,
desde la observación participante a la técnica menos participativa, todas las
técnicas tienen un carácter procedimental: hay un orden generador de la
observación que las ordena. Orden objetivado que facilita la economía de lo
mecánico, el no tener que estar decidiendo a cada momento qué es lo que hay

19 El procedimiento es un retirarse, un marcharse, a través del que el sujeto se retira. Procedi-


miento procede del vocablo latino cedere, al igual que deceso: retirarse del campo de batalla.
20 Sin embargo, no son tan lógicos, en la medida que se entiende lógico como derivado de
cierto sentido común extendido, como se pone de manifiesto al tener que enseñar la lógica de los
procedimientos científicos.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 31


que hacer. Entonces, el principal problema que generan es que la rutina téc-
nica puede imponerse a la observación.
Si los procedimientos se imponen a la técnica, ésta se rutiniza. La relación
entre procedimientos lógicos y práctica es de subordinación de los primeros a la
segunda. La técnica, en cuanto práctica, se recrea en función del objeto y la
situación inmediata a la que se aplica. Lo contrario significa reducir el objeto a
lo procedimental. Si la lógica práctica no es la de la lógica (Bourdieu 1991:145),
es para poder imponerse a ésta con la flexibilidad que se requiere para adaptar-
se a las circunstancias. En este caso, a las circunstancias de la investigación.
Hay técnicas que son más procedimentales que prácticas: los experimen-
tos y la aplicación de tests en general. En la medida que lo procedimental se
impone a la práctica, son técnicas que pueden adquirir una notable validez
interna; pero consiguen poca validez externa. Es decir, son muy lógicas; pero
con escasa proyección en la realidad. Hay técnicas que son prácticas con
escasos elementos procedimentales: la observación participante o las entre-
vistas abiertas. No se puede hablar de ellas en términos de validez interna. Sin
embargo, al insertar la observación en la realidad observada, se las supone
una relevante validez externa.

4. Las técnicas y la teoría


La dependencia de las técnicas de la teoría es doble. Una dependencia
externa: la teoría reduce la complejidad de lo social a un modelo. Una reduc-
ción que es previa a la que realiza la aplicación de la técnica. Una dependen-
cia interna: la teoría también es la fuente que da sentido a la técnica, ya sea
generándola, ya justificándola.
Hay técnicas de investigación social que derivan directamente de la teoría.
El socioanálisis se constituye como técnica a partir de una proyección social de
la práctica psicoanalítica. La praxis psicoanalítica genera un modelo teórico, no
pocas veces transformado en dogma. Este modelo se intenta trasladar a orga-
nizaciones e instituciones sociales con el socioanálisis?!. La técnica de selec-
ción de muestras, para la realización de encuestas cuantitativas, parte de la teo-
ría de probabilidades. Las aportaciones de la escuela inglesa de estadística
—Galton, Edgeworth, Weldon, Pearson y Yule??— a los análisis en las ciencias

21 En el modelo teórico que establece Ibáñez (1979, 1985) sobre las técnicas de investiga-
ción social, el socioanálisis deriva de un hueco: el nivel tecnológico de lo que denomina perspec-
tiva dialéctica.
22 El estudio de la pobreza de Yule contiene la primera correlación aplicada en el campo de
las ciencias sociales.

32 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


sociales derivan directamente de sus teorías matemáticas??, La mayor parte de
las técnicas de medida surgen posteriormente a la teoría (Habermas 1988:183),
a lo que hay que añadir que se trata de teorías dicotómicas, que incluyen teo-
rías de medida, algo poco habitual en la investigación social. De hecho, la prin-
cipal crítica que los análisis etnometodológicos?* realizan a la técnica de la
encuesta estandarizada se encuentra en la subordinación de ésta a unas teorías
de la medida, explícitas o implícitas, que no se corresponden con concepciones
de la acción social, frecuentemente difusas y pocas veces recogidas en teorías
axiomáticas. :
Hay técnicas que han requerido justificación teórica, después de haber
estado funcionando. Casi siempre son técnicas que han derivado de prácticas
en otros campos, la entrevista de la confesión (Certeau 1982:117), o de otras
técnicas, como el grupo, en su versión de focus group, deriva de la entrevista
(Merton, Fiske y Kendall 1956)%. La justificación teórica de estas técnicas
tiende, a su vez, a establecer modificaciones en los procedimientos de las mis-
mas. Justificaciones que, en algunas técnicas, son objeto de los vaivenes de
las propias modas teóricas, como ocurre con el grupo de discusión, que ha
pasado del psicoanálisis a la teoría de sistemas de la cibernética de segundo
orden, o con la observación antropológica. Las técnicas más abiertas en la
práctica, son también las más abiertas a la recepción teórica.
Ahora bien, mantener la dependencia de las técnicas de la teoría lleva la
contrapartida de la dependencia de la teoría de la investigación empírica,
siguiendo la tesis central de Merton: “Mi tesis central —dice Merton— es que
la investigación empírica va mucho más allá del papel pasivo de verificar y
comprobar la teoría, hace más que confirmar o refutar hipótesis. La investi-
gación juega un papel activo: realiza por lo menos cuatro funciones impor-
tantes que ayudan a dar forma al desarrollo de la teoría: inicia, formula de
nuevo, desvía y clarifica la teoría” (Merton 1992:180). Aportaciones de la
investigación empirica a la teoría, que, a su vez, se aportan a la concepción
de la técnica, ya sea aplicándola sobre otra concepción de lo social, ya refor-
mulando la propia técnica, lo que refuerza nuestra asunción de las técnicas de
investigación social como praxis.
Si las técnicas dependen de la teoría, la cuestión es cómo pueden llevar a
cabo las labores activas expuestas por Merton. Una respuesta provisional con-
siste en la producción de redundancia: las técnicas, como una especie de efec-
to eco, son los dispositivos para generar redundancia en el nivel teórico.

23 Dependencia de la estadística que hace que. por mucho tiempo, la investigación social haya
estado unida al desarrollo y empleo de la estadística (Maus 1973:43).
24 Véase el de Cicourel (1982), que ya puede considerarse un clásico en este sentido.
25 Merton (1987) narra cómo los focus group surgieron de una especie de encuentro casual en
el domicilio-instituto de Lazarsfeld.

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 33


Cuando tal redundancia no se produce, la teoría cambia de técnicas o éstas
cambian la teoría.

5. Método y métodos

Desde Durkheim, la sociología de lengua francesa, prefiere hablar de


método, en singular. Se refiere al nexo básico y común de toda la práctica de
la disciplina. Se habla del método sociológico. La sociología de ámbito
anglosajón tiende a preferir el uso del término métodos, como vías de acer-
camiento a la realidad social. Jiménez Blanco ofrece una distinción entre
método y métodos: “El método en una ciencia diría el mundo de objetos a
que se refiere ésta [...] Por su parte, los métodos tratan de acercarnos de la
manera más eficaz a las cosas que se nos ofrecen [...] La determinación de
este ofrecimiento es el quehacer del método; los procedimientos para cono-
cer lo ofrecido serian los métodos ” (Jiménez Blanco 1978). El método es del
nivel epistemológico: dice qué reducir de la complejidad de la realidad. Los
métodos aparecen del lado del nivel tecnológico. En este aspecto, métodos y
técnicas tienen significados solapados?*,
La sociología ha caminado desde la institución del método hacia la varie-
dad de métodos. Por ello, se habla de “pluralidad metodológica”, haciendo
referencia a la inexistencia de un sólo método en la disciplina (Beltrán 1979).
Con el concepto de “pluralidad metodológica”, se subraya la presencia de dis-
tintas concepciones de la disciplina. Fruto de tal representación de la situa-
ción actual de la sociología, el método no existe: “Convendrá indicar que es
muy dudoso que tal cosa exista, salvo que se le limite a muy sucintos requi-
sitos de control de la observación y de la lógica argumental” (Beltrán
1991:84). Entonces, los diversos métodos —plural en Jiménez Blanco- se rela-
cionan, de forma separada, con los diversos métodos —singular en Jiménez
Blanco— que resultan de la pluralidad de la disciplina.
El método, en singular, también ha tenido una concreción transdisciplinar.
Es lo que ocurre cuando el método positivista se propone como única posibi-
lidad de hacer ciencia. Sólo era ciencia la que utiliza el método positivista. Un
método que, como dice Gellner (1994:102), deja su sombra en el mundo,
generando una naturaleza ordenada y simétrica.

26 A esta división, ya confusa, entre método y métodos, hay que añadir la propuesta interme-
dia de asimilar método y metodología, en cuanto ordenación del conjunto de la investigación: “Es
la estrategia general que guía el proceso de investigación con el fin de lograr unos ciertos resul-
tados. especificamente, aquellos definidos en los objetivos del estudio ” (Briones 1982:18).

34 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Saliendo de la unidad más disciplinar en el método y bajo la conciencia
de que el trabajo científico es interdisciplinar, en cuanto diálogo entre disci-
plinas, el método se proyecta globalmente en el campo de las ciencias. Un
método que, tras la crisis del método unitario del positivismo, se propone
como alternativa. Si el método positivista venía de las ciencias naturales, la
propuesta de un nuevo método unitario precede de la sociología. Es el méto-
do de la complejidad de Morin. La impronta sociológica se percibe en parte
de esta propuesta, en cuanto así cabe concebir la idea de tarea histórica: “ayu-
dar a pensar por uno mismo para responder al desafio de la complejidad de
los problemas [...] Es una tarea histórica para cada uno y para todos”
(Morin 1984:35). Sin embargo, el frecuente recurso a la invención, al arte, al
pensamiento individual o a lo subjetivo, parecen reducir esta propuesta a una
llamada tan atractiva como mística?”.
Con independencia de la fortuna en su concreción, la propuesta de
Morin tiene la virtud de hacer pensar la investigación científica, de carácter
empírico, en términos de práctica abierta y no de sucesión mecánica de
pasos. Además, lo hace sin diferenciar entre ciencias naturales y ciencias
sociales. Es más, la propuesta se establece como una especie de gran arti-
culación multidisciplinar, donde, por ejemplo, la explicación biológica
exige de las explicaciones de la física, la antropología, la sociología, etc., y
recíprocamente, la explicación sociológica necesita de la articulación de las
explicaciones biológicas, químico-físicas, etc. Se trata, principalmente, de
una actitud. de apertura a la complejidad, de repliegue de lo científico a la
incertidumbre y, sobre todo, de aceptación de la subjetividad en las cir-
cunstancias concretas de la investigación empírica. Una subjetividad que
puede aceptarse como proyección de la articulación de la propia experien-
cia en el campo y en la disciplina, no siendo necesario plantearla en térmi-
nos de individualidad.

27 Un síntoma de esta tendencia es que la propuesta de Morin no ofrece concreciones de la


aplicación de su método. No sale de la continua promesa, sin concretar la propuesta. A lo sumo,
reinterpreta sus anteriores investigaciones sociológicas a la luz del nuevo método (1984b). Pesa
más su posición como alternativa a. “la ciencia clásica”, lo que hace atractiva la propuesta en
momentos de incertidumbre, que su concreción más allá de la apertura a tal incertidumbre, como
se muestra en una de sus definiciones más extensas: “Se debe concebir la palabra método con fide-
lidad de su sentido clásico originario y no en su sentido derivado, degradado, en el seno de la cien-
cia clásica; en efecto, en la perspectiva clásica, el método no es más que un corpus de recetas, de
aplicaciones cuasi mecánicas, que tiende a excluir a todo sujeto de su ejercicio. El método se
degrada en técnica, puesto que la teoría se ha vuelto programa. Por el contrario, en la perspecti-
va compleja, la teoría está engramada, y el método, para ser puesto en funcionamiento, necesita
estrategia, iniciativa, invención, arte. Se establece una relación recursiva entre método y teoría. El
método, generado por la teoría, la regenera. El método es la praxis fenoménica, subjetiva, con-
creta, que necesita de la generatividad paradigmática/teórica. para que, a su vez, regenere a esta
generatividad” (Morin 1984a:363).

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN sOCIAL 35


6. Estrategias y tácticas

Estrategias y tácticas de la investigación se proyectan, respectivamente,


sobre la posibilidad de elegir y la necesidad de actuar. Así, refiriéndose a la
investigación mediante encuesta, Galtung define la estrategia como: “La elec-
ción básica en cualquier plan de investigación tendrá que referirse a los núme-
ros m [número de unidades] y n [el número de dimensiones]. Un proyecto con
las dimensiones [m=300, n=20) es obviamente muy difexente de un proyecto de
tipo (20,300). El investigador tendrá que elegir. Llamaremos al par ordenado
(m, n) la estrategia de investigación del proyecto; el investigador tiene que ele-
gir su estrategia para atacar el problema que encara” (Galtung 1973:7).
Los conceptos de estrategias y tácticas de la investigación dan una idea de
ésta como un marco para decisiones posibles?*. La estrategia, que es de un
nivel lógico superior y más abstracto que la táctica, puede resumirse en la
decisión por un punto estratégico. Esta es la solución y el problema, como
plantea Kónig: “¿Es posible determinar un punto o estado de observación
estratégico y definitivo, a partir del cual se hace visible el objeto en una cons-
telación representativa (o simplemente típica) en el espacio y en el tiempo? ”
(Kónig 1973:151). La investigación no es la suma de procedimientos lógicos
cerrados sino un proceso que articula sucesivas y, casi siempre, irreversibles
decisiones. La idea de estrategia va unida a la de cierto alea: “Alea en el obje-
to (complejo) pero también en el sujeto (puesto que debe tomar decisiones
aleatorias, y utilizar los alea para progresar)” (Morin 1984:366). En la
investigación empírica, la incertidumbre procede tanto del observador, como
del observado y la observación. La incertidumbre del observador va a inten-
tar ser compensada con estrategias. Pero, en la decisión de estrategias, el
investigador se la juega metodológicamente. La incertidumbre en la observa-
ción y sobre lo observado va a intentar ser compensada con tácticas: decisio-
nes inmediatas cuando el observador está en juego, inserto en el proceso de
observación. Posteriormente, la observación metodológica —observación de la
observación— explicará o condenará las decisiones.
Partiendo del análisis de los comportamientos cotidianos de las habitantes
de la ciudad, especialmente en sus recorridos callejeros, Michel de Certeau
(1990) ha diferenciado entre estrategias, cuando se tiene sólo en cuenta los
objetivos y no a los otros sujetos, y tácticas, cuando se dejan a un lado los obje-
tivos finales para ocuparse de los otros en la acción.

28 Giddens distingue entre elecciones y decisiones. Las elecciones pueden identificarse con un
marco pluralista: hay libertad de elección. La elección es un concepto idealista, socialmente poco
presente. Las decisiones son elecciones obligadas, donde la libertad está restringida. Fundamen-
talmente, las decisiones: “se llevan a efecto sobre la base de pretensiones de conocimiento exper-
to” (Giddens 1997:99).

36 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Las estrategias relacionan con el exterior de la práctica, con el mundo, en
términos de Habermas?”. Implica establecer la investigación desde un lugar
desde el que se la puede ver en su conjunto y regirla según intereses particu-
lares: conseguir los objetivos. Al igual que el general las establece sobre el
mapa, las estrategias de la investigación se establecen en el diseño de la
investigación (Bulmer 1992, Hakim 1994, Cea 2001). Como señala Geertz
(1987:200), las estrategias circunscriben la situación de investigación. Las
tácticas son Interiores a la investigación. Su manifestación tiende a ofrecerse
principalmente cuando la investigación se encuentra con los sujetos: gente
que no quiere abrir la puerta para contestar a una encuesta, participantes en
una reunión de grupo que sólo quieren hablar de “lo suyo” y no de lo que le
interesa al moderador, engaño en la intención de voto en las encuestas pre-
electorales, etc.; pero también en acciones que constituyen un alejamiento de
la relación con los otros, como ocurre con la aplicación de sistemas de codi-
ficación (ciframiento) y de medida. En las estrategias, el investigador ejerce
su jurisidicción?!, En las tácticas, la investigación se abre a las circunstancias;
pero está circunscrita a la situación marcada.
Al ser el lugar de su jurisdicción, el investigador es el responsable de las
estrategias. Se establece un compromiso entre investigador y estrategias: “No
existe un supercriterio que pueda detentar la superioridad única, omnimoda y
omnipresente sobre los demás. Más bien hay que escoger y comprometerse
con una estrategia de investigación de modo que nuestros recursos se ajusten
a la situación concreta. En cualquier situación especifica, un método puede
ser mejor o más práctico que los otros, pero no existe la superioridad general
en todas las situaciones de ninguno” (Kish 1995:13). Un compromiso que
lleva la asunción y, sobre todo, desarrollo de la estrategia a una situación de
práctica irreversibilidad. Un compromiso que, como dice Kish, se hace sin
supercriterios o, por decirlo de otra manera, con criterios menores, como son
los criterios de la práctica: la experiencia del investigador”, la conciencia de
una posición (con respecto a la demanda de la investigación, los observados y
la misma observación) y cierta orientación económica, dirigida por la reduc-
ción de costes y esfuerzos y la maximización de beneficios y logros”.

22 La diferenciación analítica entre acción comunicativa y acción estratégica se encuentra en


Habermas (1987:142 ss.).
30 Para Wilden, recogiendo las acepciones más comunes: “estrategia significa literalmente el
arte de lo general, táctica el arte de la medida " (Wilden 1987:235).
31 Etimológicamente, estrategia, como estructura, derivan de strato: prefectura militar, lugar
donde el prefecto ejercía su jurisdicción.
32 El recurso a la experiencia es el más frecuente en las justificaciones de las estrategias:
“Nuestra experiencia en estas cuestiones nos aconsejó indicadores directamente ligados al objeti-
vo de las entrevistas” (Lazarsfeld 1985:41).
33 Bourdieu define las estrategias sociales, sólo relativamente distintas de las estrategias de la
investigación, como: “Posición en un sistema de estrategias orientadas hacia a maximización del
beneficio material y simbólico ” (Bourdieu 1991:36).

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 37


La estrategia ordena las distintas técnicas a utilizar en la investigación**
o, si es una sola técnica, sus distintos momentos. Ordena los tiempos: qué
momento es el más oportuno, qué técnica antecede a otra —¿La encuesta al
grupo de discusión? o ¿Las entrevistas a la encuesta?, por ejemplo— qué pla-
zos. Ordena los espacios: cómo se selecciona la muestra, en dónde conviene
hacer las entrevistas, en qué lugar convocar a los participantes en una reunión
de grupo. La estrategia ordena la investigación y lo social, al ordenar la con-
creción de las técnicas.
La aleatoriedad presente en las estrategias de la investigación es la de la
oportunidad predecible: decidir, previamente, qué es más oportuno en cada
momento. ¿Entrevistar antes al jefe o al subordinado? ¿Contactar a través
del sindicato, del comité de empresa, poniéndose en la puerta de la empresa
o del departamento de personal?. Pero no toda oportunidad es predecible, ni
toda predicción oportuna al encontrarse con las circunstancias de la investi-
gación. Se trata, en cada caso, de prever lo mejor posible, con la conciencia
de la relativa dependencia a las circunstancias, como propone Paul: “4
veces, el trabajador sobre el terreno define su propio papel; a veces, se lo
definen la situación y la actitud de los nativos. Su estrategia es la de un
jugador: no puede predecir exactamente qué jugadas hará la otra parte;
pero las prevé lo mejor posible, haciendo sus movimientos en consecuen-
cia” (Paul 1953:431).
Las tácticas no pueden ordenarse de manera absoluta. No pueden prede-
cirse sin la metapredicción de que se trata de predicciones muy débiles. Como
ocurre con los accidentes y los incidentes, es difícil predecirlos. Dejarían de
ser incidencias. No es que las tácticas sean del orden de lo accidental; pero se
ponen de manifiesto cuando, con el incidente, no funcionan como “debieran”
funcionar.
A lo sumo, las tácticas alternativas frente a una táctica normal o habitual,
pueden prepararse; dejarse en la “recámara” pero, siempre, desde una lógi-
ca condicional: hacer esto, si ocurre esto. Las tácticas están en el ad hoc, uti-
lizando el término de Garfinkel (1984:98), en el ajuste a la oportunidad pre-
sente. Como ocurre en las instrucciones para la selección de encuestados,
que, por muy extensas y prolijas que sean, existiendo voluminosos manua-
les del entrevistador, siempre encuentran situaciones no previstas a las que

34 Denzin (1975), en su análisis del acto de investigar, sitúa la estrategia de la investigación


en la lógica de la combinación, como capacidad para combinar, más o menos simultáneamente,
varias vías de observación en la misma investigación. Así, puede hablarse de estrategias multimé-
todo (Brewer y Hunter 1990) o de estrategias de articulación entre cualitativo y cuantitativo. En
Cea (2001), el concepto de estrategia oscila entre su asimilación al diseño de la investigación y su
asimilación a técnicas como la experimentación (Cea 2001:56), la encuesta (Cea 2001:57), y, por
lo tanto, queda en un nivel inferior al de la combinación.

38 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tener que ajustarse. En el plano, las calles tienden a ser lineales. En el reco-
rrido del peatón, están llenas de socavones, coches encima de la acera, pues-
tos de venta, charcos, plazas de extrañas formas, edificios derrumbados o
solares ocupados. Con respecto a las técnicas, pueden ser interiores a ellas.
Es lo que fundamentalmente hace que las técnicas sean prácticas. El mode-
rador de una reunión de grupo, debe tener una guía de tópicos a discutir,
puede llegar a tener cierta idea de “por dónde va a ir el grupo”; pero tendrá
que operar en el cuerpo a cuerpo de la dinámica concreta. Una dinámica que
puede verse sacudida por: acontecimientos inmediatamente previos a la reu-
nión, que operarán como atractor de la discusión; impulsivos charlatanes
que no dejan de monopolizar la palabra; asuntos que se encuentran con la
resistencia del grupo, etc.
Las tácticas pertenecen a la lógica de la anticipación en la situación.
Llevan al experto a adelantarse a los posibles sucesos, una vez que se está en
la situación, que se está dentro de las circunstancias”*. Al inexperto, las cir-
cunstancias se le echan encima. Las tácticas, en el caso de la entrevista:
“Forman parte del oficio y la pericia del entevistador; que las improvisa
durante la realización de la entrevista. Se trata de formas de comporta-
miento verbal y no verbal empleadas cuando la situación lo pide” (Vallés
1997:220).
La denominada etnociencia”?, estudio etnográfico de las prácticas cientí-
ficas, ha puesto de manifiesto la importancia del margen para las tácticas y la
tendencia a ocultar las mismas en la presentación del conjunto de la investi-
gación. Las tácticas tienden a desaparecer del informe o el artículo, lo que no
quiere decir que no estén presentes. En el caso de informes del trabajo de
campo, que acompañan a las investigaciones con encuestas, suelen quedar
huellas de estas tácticas. Las tácticas, que encuentran su sentido en las estra-
tegias, desbordan el mero carácter instrumental de las técnicas de investiga-
ción; pero marcan la decisión sobre las técnicas.

35 Vallés, en el caso de la entrevista y siguiendo a Gorden, se refiere con el término tácticas a


la actuación del entrevistador, la conversación o el guión de la entrevista (Vallés 1997: 219 ss.). Sin
embargo, el guión, en cuanto elemento previo a las circunstancias de contacto con el “otro” no
puede admitirse de la lógica de la anticipación y, por lo tanto, de las tácticas, aun cuando puede
dejar abierto el margen para las mismas. El guión es de la lógica de la prevención. La táctica es de
la anticipación, como cuando se dice que un futbolista se anticipa a otro para ganar la posición o el
balón. El experto es el que tiene sentido de la anticipación.
36 La etnociencia es una rama de la etnometodología que se ocupa de las prácticas diarias
delos científicos, concentrándose en los procedimientos de sentido común y razonamientos prácti-
cos empleados, incluso en los descubrimientos más importantes en matemáticas, astronomía, bio-
logía u óptica. Véase Lynch (1985) o Lynch, Livingstone y Garfinkel (1983).

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN sOCIAL 39


Bibliografía comentada

BACHELARD, G.: La formación del espiritu científico, Madrid: Siglo XXI,


1974 (e.o. 1938).
Desde una perspectiva autopresentada como psicoanalítica, el autor
ofrece una concepción de la epistemología. La obra, que gira alrededor
del concepto obstáculo epistemológico, es relevante en cuanto pretende
inventar a su alrededor una nueva epistemología y una forma de presen-
tar la ciencia contemporánea. Conforma la clave de lo que se denomi-
nará “la escuela espistemológica francesa”, cuyo ascendente sobre algu-
nos sociólogos actuales, como Bourdieu, es determinante. Su lectura, en
estos primeros pasos de la asignatura, puede ayudar a generar cierta acti-
tud crítica con respecto al trabajo científico, a “desnaturalizarlo”; espe-
cialmente en relación con las matemáticas y el cuantitativo, presentando
el pensamiento científico como una construcción-abstracción donde las
matemáticas tienen un carácter formador.
BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C. y PASSERON, J.C.: El oficio de
sociólogo: presupuestos epistemológicos, Madrid/México: Siglo XXI,
1976 (e.o. 1968).
Texto con el que nos hemos formado varias generaciones de sociólogos
en todo el mundo. Siguiendo la estela de Bachelard y su concepto de
“ruptura epistemológica” intenta configurar las bases de la aproxima-
ción sociológica como un ejercicio de vigilancia y distancia de las pre-
nociones del sentido común. El oficio de sociólogo y, por lo tanto, la
investigación sociológica se constituye y cobra sentido contra el senti-
do común.
IBAÑEZ, J.: “Las perspectivas de la investigación social: El diseño en las tres
perspectivas”, en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comps.), El
análisis de la realidad social, Madrid: Alianza, 1994.
Aun cuando el objetivo central aparente de este capítulo es la diferen-
cia en el diseño entre lo que denomina perspectivas de la investigación:
distributiva, estructural y dialéctica, el texto está atravesado, desde su
inicio hasta el final, por la reflexión sobre el carácter condicionante de
la situación en la que se desenvuelve la investigación. Para ello no fal-
tan referencias a la experiencia de investigación del autor. De cara al
tema, adquieren relevancia los primeros párrafos sobre la diferencia
entre demanda y requerimiento.
LUHMANN, N.: La Ciencia de la Sociedad, México: Anthropos-Univ.
Iberoamericana, 1996 (Capítulo 6: “Reducciones correctas”).
Texto que puede leerse de modo relativamente autónomo del resto de
los capítulos del mismo libro. Constituye la más extensa y clara expo-
sición de lo que Luhmann entiende por empírico, aportando una pers-

40 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


pectiva que, al menos, puede considerarse como original, pues abre la
reflexión sobre la observación en general y sobre la observación socio-
lógica en particular. El concepto de reducción adquiere un lugar funda-
mental, aun cuando, como tiende a ocurrir en la obra de este autor,
abierto a distintas interpretaciones. Desde lo estimulante de su exposi-
ción, cobra interés para abordar el contenido del tema, situándose en
una especie de lugar previo al método.

Autoevaluación

l. ¿Cuáles son los niveles del conocimiento?

2. ¿A qué pregunta responde el nivel tecnológico?

3. ¿Cuál es la definición de técnica que se propone?

4. Comente críticamente la definición de técnica que se plantea en el texto.

5. ¿Por qué se dice que las técnicas de investigación social son técnicas de la
complejidad?

6. ¿Qué es un dato, según el texto leído y en relación con la experiencia?

CAPÍTULO 1. EL NIVEL TECNOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 41


7, ¿Cuál es la ventaja de que las técnicas funcionen como procedimientos?

8. ¿Cuál es la relación entre técnica y teoría?

9. ¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia de investigación?

42 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Segunda parte

PRÁCTICAS CUALITATIVAS
CAPÍTULO 2
La observación participante y visual
Jesús Gutiérrez Brito

Presentación

Tomando como punto de partida una manera particular de mirar la reali-


dad que nos rodea, este capitulo relaciona y diferencia aspectos fundamenta-
les para la acotación y definición de la observación participante. En primer
lugar, como un modo de estar el observador frente a lo diverso y lo distante
(ajeno). Posteriormente como una forma de ver e interpretar la visión que los
otros tienen de su propia realidad (extraño). Ambas estrategias constituyen a
grandes rasgos la evolución y complejidad de la técnica de la observación
participante, así como las dos aproximaciones teóricas que permiten hablar de
la práctica como una continuidad que va desde lo macro (vivencial-antropo-
lógico) a lo micro (reflexivo-etnometodológico). Por último, el capítulo tiene
como objetivo dar referencias básicas sobre qué cosas observar desde ambos
polos, cómo registrar las observaciones realizadas, qué accesos utilizar y
cómo analizar la información obtenida. Se cierra el capítulo con el caso espe-
cífico de la observación visual, entendida ésta como un formato y una prácti-
ca de investigación que se adapta y es consecuente con la importancia que
atribuye la observación participante a la utilización de imágenes.

Esquema

1. Observar la realidad social.

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 45


2. La observación participante.
2.1. Identificación versus reflexión en la observación participante:
gradientes y campos de aplicación.
3. El diseño de la observación participante.
4. El uso de la observación visual en la observación participante.

1. Observar la realidad social

Observar el comportamiento de otra gente (incluso nuestro propio com-


portamiento) es un fenómeno nada extraordinario. A diario nos valemos de la
observación para movernos en el mundo. Sin embargo, a pesar de esta evi-
dencia, el hecho de observar no se puede reducir única y exclusivamente a la
capacidad de mirar o contemplar las cosas que nos rodean. Aunque sea evi-
dente la tendencia cultural a entender la observación como una acción que
depende principalmente de la vista, este reduccionismo, como se verá más
adelante, se justifica porque la vista es (especialmente en occidente) un sen-
tido que parece mediar incluso para otros sentidos: “mira lo que te digo”, “ves
que suave es”, “mira que olor tiene”, etc. Aunque la observación puede enten-
derse como una operación que lleva a cabo la vista, lo cierto es que es posi-
ble observar la realidad a través del gusto, el tacto, el oído o cualquier otro
medio que inventáramos para este propósito. De esta forma, por ejemplo, el
científico observa el universo con antenas especiales a través de las cuales
puede escuchar (y también ver) cambios o transformaciones que sus sentidos
ni siquiera alcanzarían a registrar.
Esto es así porque la observación implica mucho más que mirar, ya que
incluye una intención (teórica y/o práctica) por ver o conocer algo de nuestro
interés. A diferencia de la mirada y la contemplación, el que observa se preo-
cupa por focalizar su vista o cualquier otro sentido en aquello que le interesa
y que le permite incrementar su conocimiento o experiencia. Por ejemplo, la
mayoría de la gente que pasea por un parque tiene conciencia de haber visto
árboles o arbustos a su paso, pero son muchos menos los que observan qué
clase de árboles vieron o en qué estado se encuentran. Este ejemplo trivial,
permite hacerse una idea de la distancia que existe entre mirar y observar la
realidad que nos rodea. Es más, en el caso de la observación científica, la dis-
tancia se acrecienta por motivos que tiene que ver con la objetividad de las
observaciones. Observar para la ciencia es algo más que focalizar la atención
sobre lo que nos rodea. Es también una forma de operar respaldada por una
teoría y un método acorde al sistema de la ciencia: una peculiaridad que se
traduce en unas normas comunes de actuación para toda la comunidad cien-
tífica, las mismas que deben guiar al observador con el fin de incrementar la
validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en sus observaciones.

Á6 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


A su vez, la observación cientifica es común a las diversas operaciones de
observar la realidad a partir de un amplio abanico de técnicas y procedimien-
tos. En este sentido, todas las técnicas de investigación son dispositivos o ins-
trumentos para la observación científica. En la investigación social, la técni-
ca de la encuesta es una técnica de observación como puede serlo el grupo de
discusión, la entrevista abierta o la misma observación participante, los expe-
rimentos, etc. No obstante, conviene diferenciar distintos grupos y tipos de
técnicas observacionales para, poco a poco, concretar el lugar de la observa-
ción participante y visual que tratamos en este capítulo.
La conocida división entre técnicas reactivas y no reactivas es una prime-
ra e importante diferenciación producto de las relaciones e influencias que
entabla todo observador con el objeto observado. Las técnicas no reactivas
tienen como objetivo minimizar la influencia que tiene la observación sobre
el objeto observado””, ya sea a través de ocultar la presencia del observador,
los instrumentos de registro que se emplean o las mismas condiciones que
rodean al hecho de observar con una intención que está fuera de la situación
observada. Técnicas de este tipo pueden encontrase en la práctica de observar
el consumo de una familia a partir de la basura que genera. En este ejemplo,
la posible influencia de la observación en el objeto observado queda prácti-
camente anulada, lo contrario que sucede si se hubiera utilizado una técnica
mucho más reactiva como es la encuesta o la entrevista en profundidad, etc.
Ahora bien, la posibilidad de utilizar técnicas no reactivas es una cuestión que
debe someterse a lo que se pretende o se puede observar, y que no siempre es
una tarea fácil ni asequible. La observación del objeto tal cual es una labor
que de partida cuenta con la dificultad de la misma observación. Más aún, en
el caso de la investigación social, el objeto observado, el comportamiento
humano, no es equiparable a los objetos que observan las ciencias naturales.
El hombre es especialmente sensible (y reacciona) a la relación con el obser-
vador. Su presencia y labor de observación produce no pocas alteraciones en
los sujetos observados, alejando así las pretensiones de objetividad y distan-
ciamiento que en su día predicó una ciencia positiva aferrada a estricta sepa-
ración entre sujeto y objeto de observación.
En el lado opuesto de las técnicas de observación positivistas donde toda-
vía se mantiene la idea de una separación (exteriorización) entre observador
u observado, encontramos un conjunto de técnicas que abogan por lo contra-
rio. Se trata de técnicas que trabajan con un enfoque cualitativo donde la
aproximación y profundización (interiorización) en el objeto observado es la

37 Existe una generación de técnicas cuya definición y preocupación metodológica no sería la


influencia en el objeto observado (reactividad) sino la preocupación por el quehacer técnico y las
limitaciones que impone cada técnica a la observación. En esta categoría se encuentra técnicas
como el grupo de discusión (Gutiérrez, 2008), caracterizada por continuar la labor anti-técnica
(Ricoeur, 1984) que, por ejemplo, inicia el psicoanálisis con la técnica analítica.

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 47


mejor garantía para llegar a su conocimiento. Esta nueva división separa las
técnicas por su nivel de participación y proximidad con lo observado, esta-
bleciendo una nueva distinción entre observación no participante y partici-
pante. Sobre la primera, la observación externa o no participante, el observa-
dor trata de evitar formar parte del objeto producto de su observación. De ahí
la necesidad de no participar en los procesos del campo observado (Anguera,
1989: 126) y, a la vez, posibilitar una observación más sistemática y ordena-
da (incluso con posibilidad de introducir el procedimiento de la estandariza-
ción). Es evidente que un tipo de observación no participante puede ser opor-
tuna, por necesaria, en ciertas actividades sociales que impiden la proximidad
para preservar la intimidad de lo que sucede. Sería un contra sentido que un
observador ajeno a la vida familiar quisiera participar de está para su obser-
vación. También las conductas delictivas pueden ser un problema (metodoló-
gico y ético) para un tipo de observación participante. En cualquier caso, el
principal inconveniente de la no participación es que interfiere claramente en
la situación natural observada y termina por modificar los comportamientos
(reactividad) y la validez de los resultados alcanzados. Por este motivo, la
observación participante trata de cubrir un conjunto de acciones técnicas
donde el observador se sitúa entre los observados, participa con ellos de su
medio y se transforma en uno más con la finalidad de conocer sus comporta-
mientos en unas condiciones naturales similares a las existentes en caso de no
ser observados.

2. La observación participante

¿Qué es la observación participante? Sin duda alguna se trata de un tipo de


observación que algunos autores (Corbetta 2003: 327) no dudan en calificar
como una estrategia a través de la cual 1) el investigador se adentra directa-
mente, 2) durante un periodo de tiempo relativamente largo, en un grupo social
determinado; 3) tomado en su ambiente natural y 4) estableciendo una relación
de interacción personal con sus miembros 5) con el fin de descubrir sus accio-
nes y comprender sus motivaciones mediante un proceso de identificación.
Otros como Krotz (1988: 15), consideran la observación participante como el
método preferente que caracteriza a la antropología: “[...] El mismo procedi-
miento en la producción de conocimientos dice algo sobre la realidad por
conocer; entonces me parece que el trabajo de campo (observación partici-
pante) bien puede ser considerado como método —es más como el método cen-
tral- de la antropología. Su esencia consiste en la exposición personal y direc-
ta de los investigadores a la alteridad sociocultural, justamente porque la
pregunta por la diferencia entre culturas y los grupos sociales es la pregunta
original de la antropología”. Es más, desde un punto de vista práctico, la

48 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


observación participante es considerada en muchas ocasiones como un con-
junto de técnicas diversas con identidad propia como puede ser la entrevista en
profundidad, el uso de documentos, las historias de vida, etc.
Entonces, ¿Qué es la observación participante? Una técnica muy particu-
lar, posiblemente la más compleja y ambigua que podamos encontrar en el
desarrollo de las ciencias sociales. No es extraño, por tanto, la amplitud de
miras a la hora de definir y concretar una técnica como la que nos ocupa. Sin
embargo, algo de común queda para todos los casos que definen la observa-
ción participante, y es que se trata, como su propio nombre indica, de una
manera de participar en la observación del otro (comunidad o grupo) desde
dentro: a través de su visión de las cosas. Entendida así, la observación par-
ticipante puede relacionarse y no confundirse con otras técnicas de observa-
ción. La participación en la observación es lo que distingue la técnica docu-
mental de la observación participante de documentos. Mientras la primera
utiliza los documentos con un fin en sí mismo, la segunda los utiliza como
medio a través del cual participar en la visión que tienen otros observadores
(incluido el propio observador) sobre dichos documentos y la realidad que
refieren. De la misma manera, es posible hablar también de una observación
participante en el interior de técnicas de observación como la entrevista cua-
litativa, ya que está técnica permite al entrevistador participar de una visión
de la entrevista y no sólo de sus contenidos o enunciados.
En este sentido es necesario recalcar que es la visión, y no sólo la viven-
cia común, el punto de encuentro, de intersección entre el investigador y el
objeto de estudio. Se enfatiza este matiz porque es frecuente plantear la obser-
vación participante exclusivamente como una participación en la vida de los
sujetos estudiados con la pretensión de vivir (incluso sentir y pensar) como
ellos. Es evidente que esta forma romántica e ingenua adoptada por el obser-
vador tiene más de aventura que de reto para lo que fue una incipiente antro-
pología anclada al escritorio. Efectivamente, la observación que participa del
fenómeno estudiado tiene unas pretensiones mucho más modestas y realistas
que hacer valer una declaración de principios tan extrema. Es más, si se con-
sidera a la antropología como la disciplina donde surge y se desarrolla la téc-
nica de la observación participante, una primera y fundamental reacción a
tener en cuenta fue la falta de objetividad e incoherencias de aquellas obser-
vaciones que proporcionaban personas ajenas a la empresa científica y antro-
pológica (viajeros, misioneros, militares, comerciantes, etc.). De aquella
“lejanía”, del objeto observado (en culturas y pueblos remotos de ultra mar)
y del observador científico (parapetado en el confortable escritorio de la
metrópoli) surge como reacción imperiosa la necesidad de la proximidad y la
participación, no sólo física, sino también emocional e intelectual.
Esta participación por proximidad en lo extraño y lejano no tardo, por
tanto, en traducirse en convivencia y más tarde en identificación a partir de la
cual observar la cultura o comunidad objeto de estudio. Ahora bien, este énfa-

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 49


sis en la identificación con “el otro”, llegando incluso a creer ser “otro”, no
podía dar como resultado más que una técnica de observación participativa a
nivel de los hechos que esa cultura o comunidad manifestaba. De ahí una téc-
nica de observación participante que tiene por objeto la recolección y el regis-
tro directo de todo aquello que la gente hace o piensa sobre sus propias accio-
nes, sus creencias y sus ideas. La justificación de las largas estancias en el
tiempo por parte del investigador, así como el aprendizaje de la lengua origl-
naria de la población objeto de estudio y sus costumbres, se encuentra en la
importancia que se atribuye a la identificación como puerta de acceso direc-
to para la observación de lo diferente. Las primeras formalizaciones que hace
Malinowski (1975) de la técnica, responde a este principio positivista en el
que la proximidad y equivalencia del observador con lo observado, desembo-
ca en la simple observación de los hechos registrados*.

2.1. Identificación versus reflexión en la observación


participante: gradientes y campos de aplicación

Para ver el mundo con los ojos de los observados, para darse cuenta de la
visión de su mundo, no es necesario llegar a la identificación con los actores
(ni convertirnos en nativos) si somos capaces de observar (interpretar) el
punto de vista que tienen éstos. Es así como la observación participante deja
de ser una descripción superficial (thin description), donde se presenta direc-

38 Guasch (1997: 15 y ss.) ofrece una reflexión retrospectiva de la observación en las Ciencias
Sociales desde el punto de vista epistemológico y metodológico. Muy resumidamente, este autor
establece las siguientes fases: Periodo evolucionista (siglo XIx): Las ciencias sociales pasan a mos-
trar abiertamente un interés por los otros a partir de los relatos de exploradores y viajeros vincula-
dos a los procesos de colonización (especialmente de Africa y Asia). Período clásico en Antropolo-
gía Social (desde finales del x1x hasta mediado el siglo Xx): Comienza con Franz Boas y Bronislaw
Malinowski. En esta fase se defiende la imitación del método de las Ciencias Naturales y se perge-
ña la imagen de la Antropología y del antropólogo que tenemos hoy en día. También cabe destacar
las investigaciones realizadas desde la Escuela de Chicago desde donde algunos de sus autores hicie-
ron uso de la observación participante para abordar situaciones marginales en instituciones de dift-
cil acceso. En este período también se encuentra un interludio establecido por La nueva etnografía,
iniciada bajo la influencia de la lingiística y de la teoría fenomenológica: “La etnociencia defiende
la prioridad descriptiva de los protagonistas de la acción social (perspectiva emic), frente al punto
de vista del profesional que la observa (perspectiva etic). Período plural (1960-años 90): Desapa-
recen las diferencias entre Sociología y Antropología. Se recupera la influencia teórica marxista y se
impone la concepción del individuo como proceso y la revalorización de la sociología comprensiva
de Max Weber. Los procesos de urbanización y la etnografía de las instituciones y de los grupos
sociales urbanos constituyen las dos lineas de investigación fundamentales de esta etapa. Desde fina-
les del siglo Xx, siguiendo con la importancia adjudicada al carácter interpretativo de la observación,
adquiere especial influencia el enfoque interaccionista que representa Erving Goffman.

50 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tamente lo que “ve” el observador, para convertirse en una descripción densa
(thick description) donde las observaciones se enriquecen con el significado
y la interpretación. Ahora bien, este enriquecimiento es parte de las posibili-
dades que encierra la misma técnica, ya que la interacción que se establece
entre observador y realidad observada requiere de la reflexión. Por un lado,
serán las propias reacciones e impresiones del investigador frente a la obser-
vación lo que permita enriquecerla; por otro, serán las reflexiones de los
observados lo que informe sobre sus acciones y los contextos de actuación. El
espejo, el lugar donde se refleja y encuentran sujeto y objeto de observación,
es el elemento clave donde unos y otros “participan”. Como ya se ha señala-
do, ese espejo puede ser un documento o una entrevista, pero en cualquier
caso, lo esencial es que se trata de un medio a través del cual participar de la
visión que proyecta el acto mismo de la observación.
Esta participación especular (es decir, mediatizada por el espejo en el que
se convierte todo acto observacional) adquiere diversos grados de proximidad
(identificación) y de reflexión en función de la relación que establece el
observador con la observación producida.

Figura 1. Gradientes en la observación participante según proximidad


y reflexión del observador

MAYOR
r GRADO DE
REFLEXION

AUTOOBSERVACIÓN PARTICIPACIÓN
OBSERVACIÓN

MAYOR MENOR
PROXIMIDAD PROXIMIDAD

OBSERVACIÓN
ACTIVA OBSERVACIÓN
PASIVA
MENOR
GRADO DE
REFLEXION

Como se puede observar en el cuadro anterior (Figura 1), lo que llamamos


autoobservación ocupa el lugar donde se concentra al mismo tiempo la mayor

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 51


proximidad y reflexividad, ya que el sujeto observador se convierte en su pro-
pio objeto de observación. En el cuadrante opuesto está la observación pasi-
va o periférica donde demasiada implicación supone perder el punto o lugar
de referencia externo (y estable) desde donde se inicia la observación. Buena
parte de la observación participante con un marcado carácter periodístico
(documental) tiene este rasgo definitorio. Si la observación pasiva o periféri-
ca mantiene una proximidad distante, la activa es presumiblemente la que
intenta con mayor esfuerzo abandonar un punto de referencia externo para
incorporar uyfol y desempeñar un status acorde con lo observado. En esta
categoría puede situarse la observación participante más clásica de los prl-
meros antropólogos, y en la que se destaca la importancia que tiene la identi-
ficación sobre la interpretación. Como ya se ha señalado, no es posible reco-
nocer en esta “actividad” más que una confianza ingenua en llegar a parecerse
o ser como lo observado. Por último, y frente a la observación activa, se
encuentra un tipo de observación participante que incluye lo observado como
dispositivo con capacidad para adquirir la cualidad de agente observador
(Babchuk 1962). Está categoría, la más novedosa y la que abre importantes
expectativas metodológicas para la técnica, reflexiona y confía en observar la
reflexión de los sujetos observados para soslayar el problema de la participa-
ción como identificación. Por ejemplo, algunos estudios de Bourdieu (1979a,
1979b) toman, como punto de partida para sus observaciones, la observación
del otro como una práctica social más donde queda normativizada y signifi-
cada cualquier práctica del grupo objeto de estudio: el uso que hace Bourdieu
(1979b) del álbum familiar para conocer la visión que manifiesta la familia
sobre las normas o pautas que organizan y significan sus propias actividades
o acontecimientos familiares.
En definitiva, tanto proximidad (identificación) como reflexión contribu-
yen a mostrar el amplio espectro en el que se mueve la observación partici-
pante: los campos de aplicación y desarrollo. En términos generales, la obser-
vación participante puede utilizarse para conocer desde dentro (internamente)
la visión de los grupos humanos. Jorgesen (1989, 12) establece en concreto
cuatro campos de aplicación:
1. Cuando el fenómeno a observar es totalmente nuevo o se desconoce en
gran medida (Por ejemplo, movimientos sociales espontáneos como
manifestaciones, asambleas, huelgas, etc.).
2. Cuando un fenómeno muestra diferencias importantes entre lo que mani-
fiesta internamente y lo que necesariamente manifiesta externamente
(grupos sindicales, partidos políticos, organizaciones de todo tipo).
3. Cuando el fenómeno se considera intimo o privado, desarrollándose
fuera de la mirada de extraños o personas ajenas a la actividad objeto
de observación (relación médico paciente, vida familiar, rituales reli-
glosos, etc.).

52 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


4. Cuando el fenómeno se oculta a las miradas de los extraños o personas
ajenas al grupo en cuestión (grupos con comportamientos delictivos o
comportamientos desviados).
En términos generales, la observación participante ha tenido y tiene una
doble aplicación en el ámbito de las ciencias sociales. Por un lado, este tipo
de observación ha ido dirigida al conocimiento de lo diverso y diferente. El
centro de este interés lo ha marcado principalmente la antropología y la etno-
grafía, centrando su atención en el conocimiento de otras comunidades, otros
grupos sociales y sus respectivas culturas. Lo diverso y diferente ha dado
lugar a aplicaciones muy centradas en la identificación del observador con lo
observado, generando “macro-observaciones” donde el observador amplia y
abre su mirada a todo tipo de actividad o información que pudiera serle de uti-
lidad y contribuir así a comprender mejor la realidad observada. Sin embar-
go, esta aplicación de la observación macro ha sido complementada por apli-
caciones micro donde la observación se centra en un conocimiento de lo
latente. De la mano de la etnometodología, y de la importancia que cobra una
observación apuntalada por la reflexión, la observación participante ha ido
descubriendo la posibilidad de observar(se) también lo idéntico e implícito de
un mundo cotidiano que por próximo no es mejor conocido ni cercano. De
este modo, se encuentra esta técnica en el estudio de los experimentos etno-
metodológicos o en las minuciosas descripciones de lo obvio, etc. Algunos
estudios de Goffman sobre la vida cotidiana y las complejidades de los peque-
ños detalles, son un ejemplo de la importancia de la observación y su aplica-
ción a campos alejados de la identificación. En cualquier caso, este aleja-
miento no supone abandonar el interés del observador por conocer desde
dentro la manera de enfocar y ver el mundo. Sigue siendo una observación
que participa, aunque no tanto en la vida de los sujetos como en la reflexión
e interpretación de estos.

3. El diseño de la observación participante

Qué se debe observar, cómo acceder a dichas observaciones, cómo regis-


trarlas y analizarlas. Estas interrogantes perfilan y llevan a concretar la mane-
ra de abordar y plantear la observación participante desde un punto de vista
estratégico. Evidentemente el observador no puede observarlo todo y en todo
momento. Esta limitación natural impone plantearse la observación como una
acotación y a la vez como una limitación que pone en peligro el potencial
heurístico de la técnica y su finalidad teórica. Desde este punto de vista, la
observación participante tiene una finalidad común que es la de acceder a la
visión de los otros desde dentro. Es decir, el objeto de atención del observa-
dor no puede ser otro que las imágenes resultantes de dicha visión, ya sea

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 53


adoptado la visión del otro o reflexionado las imágenes objeto de ésta. Por
imágenes hay que entender toda representación concreta destinada a la expre-
sión de una idea y percibida preferentemente por la vista. A partir de las imá-
genes, el investigador puede hacer dos tipos de observaciones?”:
— Una primera dedicada a describir imágenes, centrándose en las carac-
terísticas visibles y externas del ambiente estudiado. En esta categoría
se incluye todo tipo de contextos, físicos y sociales donde el investiga-
dor muestra con detalle los lugares donde se desarrolla los aconteci-
mientos, la cuestiones organizativas y de representación de las escenas,
la historia del lugar donde acontece, etc.
— Una segunda dedicada al proceso de producción de las imágenes des-
critas, donde lo importante son las interacciones formales e informales
que tienen lugar mientras observamos, dentro y fuera de la institucio-
nes u organizaciones, así como las interpretaciones que manifiestan los
sujetos protagonistas (incluido el investigador): es decir, la explicación
o referencia a lo que dichas imágenes ofrecen al investigador, y que tie-
nen para éste un importante valor expresivo y representativo de la pro-
pia visión del mundo que tienen los observados.
Este cúmulo de observaciones serán registradas debidamente con el fin de
ser recuperadas posteriormente y a voluntad del investigador, ya sea para su
consulta o análisis posterior. Para ello, el cuaderno de campo es la herra-
mienta que mejor se adapta al registro de información en la observación par-
ticipante. Se trata de una especie de diario o libro de abordo donde el inves-
tigador anota sistemáticamente las diversas observaciones con el fin de no
olvidar ningún detalle de interés. Dado que los periodos de observación pue-
den llegar a ser muy largos (incluso meses y años), y que la intensidad de las
escenas donde se observa no admiten en muchas ocasiones la presencia de
aparatos de registro (equipos de grabación), el cuaderno de campo siempre
ofrece al observador un medio fiable a partir del cual ampliar y conservar la
limitada memoria al investigador. Por este motivo, el cuaderno de campo
debe ser utilizado lo antes posible durante o después de la observación reali-
zada, dejando bien patente la distinción del material registrado, si se refiere a
descripciones de contexto, interpretaciones del observador o interpretaciones
del observado. Evidentemente, y en función de su pertinencia o adecuación,
otros medios de registro pueden ser utilizados: los medios de grabación

32 Por otro lado, Spradley (1980) establece tres fases en el proceso de observación: una pri-
mera, de carácter descriptivo, que ofrece al investigador unas directrices para abordar la situación
de observación y reducir su complejidad para comenzar el necesario proceso de concreción; la
segunda fase, de focalización de la observación en la problemática y procesos esenciales para el
objeto de estudio, acabando con la realización de una observación selectiva, desarrollada en la
etapa final del trabajo de campo y dirigida a hallar más evidencias empíricas de los tipos de prác-
ticas y procesos detectados en la fase anterior.

SÁ INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


audiovisual, como se verá en el siguiente epígrafe, pueden utilizarse de diver-
sa manera para registrar y también producir nueva información.
En cuanto a la manera más natural (no reactiva) de acceder a los escena-
rios e información objeto de las observaciones, la diferenciación principal
viene determinada por la “puerta de entrada” y los “lugares preferentes para la
observación”. Tanto la observación de lo diverso como de lo latente ofrecen al
investigador diversos grados de protección o resistencia para la observación.
Estos inconvenientes pueden concretarse en una negativa a la observación o en
su defecto en una reacción artificiosa y falsa de los comportamientos o infor-
maciones recabadas.
En algunos casos, y Siempre que sea posible, se pueden hacer observa-
ciones sin declarar las intenciones del observador. Sin embargo, estás opor-
tunidades son en muchos casos improcedentes por razones éticas u organl-
zativas. Por este motivo, tanto “porteros” como “informantes” son clave en
la observación participante. Los primeros (porteros) porque permiten legiti-
mar al observador ante el grupo o comunidad a la vez que le introducen en
la escena común objeto de sus observaciones. Los segundos (informantes)
porque permiten al investigador situarse de la mejor manera para la obser-
vación, ofreciendo a éste interpretaciones sobre los escenarios más conve-
nientes o sobre el significado de las imágenes observadas. Tanto porteros
como informantes son personas que forman parte de la comunidad o grupo
objeto de las observaciones. Esto significa que su papel o estatus en el grupo
o comunidad es ante todo una mediación que facilita el trabajo del observa-
dor a la vez que lo complica, ya que imprime una manera particular de ver
las cosas y filtrar las imágenes objeto de observación. Es por ello que con-
viene conocer el vínculo que une a esa persona con su grupo o comunidad
respectiva. Las personas con vinculos más institucionales seguramente
hacen más fácil (disponible) la observación a la vez que la determinan con
un mayor sesgo, mientras que las personas con un vínculo más débil mejo-
ran este último aspecto en el sentido de representar mejor al grupo o cultura
objeto de estudio. En este sentido, es necesario ajustar porteros e informan-
tes a la labor del investigador y muy especialmente a los objetivos del estu-
dio, sabiendo que no siempre la persona que tiene una situación más prefe-
rente es lo más conveniente ni efectivo.
Por último, el análisis de las observaciones es una parte especialmente
compleja y delicada en la observación participante, no sólo por la importan-
te acumulación de información, sino porque no hay unas pautas muy defini-
das a partir de las cuales mostrar el proceso analítico. Cualquier observación
participante, por limitada que sea, produce un material que en sí mismo es
ya un reto para la labor de ordenar y categorizar contenidos. Al margen de
estas dificultades, el análisis de las observaciones tiene como finalidad des-
tacar una norma a partir de un conjunto diverso de observaciones. En este
sentido, analizar significa en este caso discernir y poner de manifiesto las

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 55


imágenes más pertinentes y compartidas por el grupo o comunidad objeto de
estudio. De ahí la necesidad de analizar contrastando información una y otra
vez, dilucidando y prescindiendo de aquella que contenga un carácter mar-
cadamente singular o exótico y que no esté en consonancia con los valores
y creencias del grupo, etc. El cómo lograr este propósito escapa al alcance
de este capítulo introductorio, pero si es posible señalar la importancia que
tiene la contrastación de fuentes e información diversa como herramienta
analítica.
En cualquier caso, el análisis de las observaciones y el proceso de obser-
vación en su totalidad, no escapa a las dificultades metodológicas que entra-
ña la misma técnica: desde la cuestión de la representatividad de la muestra
estudiada, que en este caso son las propias representaciones que estructuran
la vida cotidiana de un determinado grupo o comunidad, hasta el lugar o papel
que ha ocupado el investigador como observador en el proceso de acotar y
atribuir significados a las imágenes observadas. Unas imágenes que el inves-
tigador siempre se preguntará si responden a la manera de ver las cosas según
los observados y de acuerdo con las características de su propia tradición, sl
son resultado del sistema que impone un determinado patrón de observación
O si se trata, como señala Bourdieu (1988) de un proceso de negociación
inconsciente entre dos maneras de ver y dos códigos colectivos de clasifica-
ción e interpretación que se encuentran frente a frente.

4. El uso de la observación visual


en la observación participante

Ya se ha señalado la preferencia que tiene el campo de lo visual para las


imágenes objeto de la observación participante. A pesar de la presencia y uso
de imágenes en el ámbito antropológico y sociológico, su papel en la investi-
gación social no está claramente establecido ni reconocido por una comunl-
dad científica que sigue viendo en las imágenes un problema metodológico
añadido a los ya recurrentes en cualquier investigación social (Prosser 1998).
El objetivo de este epígrafe es mostrar la conexión de la observación audio-
visual con la observación participante y contribuir a dar algunas indicaciones
para su inclusión en prácticas investigadoras de este tipo.
En primer lugar, la investigación basada en imágenes visuales (películas,
fotografías, dibujos, esquemas, símbolos, etc.) tiene un cometido cada vez
más importante para la observación participante. No hace falta insistir en el
papel que tiene la imagen como un completo y exhaustivo medio de registro
donde se fija una gran cantidad de información en un espacio relativamente
reducido y de fácil manejo. Sin embargo, las ventajas que adquiere la imagen

56 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


por formato de registro no se corresponde con las que puede ofrecen como
instrumento o medio de observación. Especialmente con el desarrollo de las
nuevas tecnologías, la imagen visual ha cobrado un protagonismo que va más
allá de un uso particular o minoritario.
La imagen, especialmente la imagen visual, ha entrado de lleno en la esce-
na social y su conocimiento de la mano del consumo y de los medios de
comunicación de masas como la televisión o Internet. No sólo porque gran
parte del consumo realizado es un consumo de imágenes o mediado por imá-
genes (qué sería hoy en día de un producto sin su imagen de marca y sin la
publicidad), sino también porque la imagen se ha convertido para la mayoría
de la gente en un medio más de expresión junto a otros medios como la pala-
bra. Efectivamente, la producción de imágenes visuales es un elemento muy
importante a tener en cuenta en las sociedades industriales avanzadas. Lo que
antaño eran uso exclusivo del profesional o del amateur ocasional, se ha con-
vertido ahora en una constante común que incorporar a la investigación
social. Consumimos imágenes pero también las producimos para expresar y
mostrar a otros lo que nos sucede o pensamos. Sólo hay que fijarse en el uso
de la fotografía (especialmente la nueva fotografía digital) para entender
hasta qué punto se ha incorporado la imagen visual al conjunto de relaciones
sociales y bienes de consumo.
Ahora bien, el uso que ha dado la investigación social a la imagen es toda-
vía insuficiente y muy minoritario. Aunque la fotografía ha estado práctica-
mente desde el principio de la institucionalización de la antropología y la
sociología, su empleo ha sido mayoritariamente ilustrativo: como “comple-
mento decorativo” de las verdaderas observaciones realizadas a través de
números o palabras. En este sentido, la imagen visual ha tenido desde el prin-
cipio un trato secundario relacionado con la presencia de información poco
fiable. A pesar de su posible interés como documento, la producción de la
imagen visual entraña una chirriante presencia del observador frente a la rea-
lidad observada, lo que supone tener en cuenta un mayor riesgo de compor-
tamientos reactivos (tanto por parte del observador como por los observados).
Cuando el investigador aparece con una cámara, la realidad a observar, como
el ojo del observador, adopta una pose y una forma especifica de relación
social. Este sería uno de los motivos principales por los que la imagen visual
aumenta su interés para un consumo visual en forma de documentales o
reportajes gráficos de corte periodístico, sin por ello afectar lo más mínimo el
interés de la investigación científica.
Sin embargo, quisiera señalarse aquí que la imagen visual, tomada como
fuente o medio de observación, trae tantos problemas al observador como
opciones para la investigación. Es decir, lo que parece un inconveniente para
el observador que aspira a una observación lo más natural y próxima a lo
observado, se convierte en una fuente de reflexión y conocimiento para pene-
trar en la observación y entender el punto de vista ajeno o extraño. Efectiva-

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 97


mente, las imágenes visuales admiten muy diversas miradas e interpretacio-
nes, lo que supone poner en cuestión al investigador y sus presupuestos
(visiones particulares) a la hora de hacer observación participante. Se podría
decir que la misma ambigtiedad de la imagen es también su virtud, especial-
mente para una observación que busca la comprensión de las acciones obser-
vadas a partir de la interpretación que hacen los otros y del lugar que ocupa
el observador en dicha estructura relacional.
Con este propósito se plantea a continuación diversos usos observaciona-
les a partir de imágenes visuales, estableciendo como referente principal tanto
la participación como la reflexión de los sujetos implicados en el proceso
(Figura 2).

Figura 2. Usos de la imagen visual con fines observacionales

INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES


OBSERVADOR OBSERVADO
$ EA | INVESTIGADOR OBSERVADOR — | USO AUTOBIOGRÁFICO | USO NORMATIVO
= Z
Om Uso ESTRUCTURAL Uso NORMATIVO
O YU | ACTOR OBSERVADOR .
D< O SISTÉMICO CONVENCIONAL
a -
O Z [RELACIÓN ENTRE OBSERVADOR| USO DOCUMENTAL Uso EXPERIMENTAL
a A |Y OBSERVADOR Y PERIODÍSTICO DE CONFRONTACIÓN

Un primer uso viene marcado por un observador que produce imágenes


en exclusiva para su propio reconocimiento o interpretación. Por un lado,
tenemos observaciones autobiográficas donde el sujeto observador reconoce
(reconstruye) al hilo de las imágenes que considera más significativas, los
contextos y circunstancias sociales objeto de su observación. Por otro lado,
las imágenes elaboradas son utilizadas por el observador con el fin de reen-
viarlas a observadores ajenos para su interpretación. Se trata de un uso ins-
trumental dirigido a observar los códigos sociales en los que se basan los dis-
tintos grupos o posiciones sociales para interpretar y definir normativamente
la realidad que les rodea. El análisis cualitativo de publicidad o determinados
experimentos con imágenes fotográficas, previamente descontextualizadas
(Bourdieu 1979a; Berger 1997), pone de relieve esta utilidad práctica.
Un segundo uso parte de la utilización de imágenes elaboradas por los
mismos sujetos observados, sometidas éstas a las interpretaciones de un
observador cualificado y/o de los mismos sujetos que las elaboraron. En el
primer caso, la imagen es utilizada con una finalidad re-ordenadora a partir
de la cual observar amplias estructuras o sistemas determinantes de lo que

58 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


conocemos o interpretamos. Un ejemplo de este uso se encuentra en el análi-
sis estético e histórico de la obra de arte o el análisis estructuralista de corte
antropológico. De manera similar, las imágenes también pueden ser someti-
das a la interpretación de los mismos sujetos que las produjeron. En este caso,
la finalidad de la imagen es doblemente normativa, mostrando la convenien-
cia y la convención social que trae consigo el uso e interpretación de las imá-
genes elaboradas. La presentación y comentario del álbum familiar (o de las
fotos turísticas) con fines investigadores son ejemplos que han aprovechado
tanto la sociología como la antropología.
Por último, existe también la posibilidad de utilizar imágenes elaboradas
por el observador en conjunto y/o a conveniencia de los observados, de mane-
ra que el producto resultante puede ser interpretado por el observador para
intentar mostrar aspectos relevantes o significativos que parecen afectar la
vida o existencia de los sujetos. Se trata, por ejemplo del uso documental y
periodístico de la imagen con fines más divulgativos que científicos. Por el
contrario, la posibilidad de ceder la parte de producción de imágenes a los
sujetos observados para que reflejen (interpreten) las conveniencias o necesi-
dades informativas del observador, es una práctica de corte experimental
orientada a confrontar y tensionar distintos modos de percepción y posiciones
entre observadores. Hay experiencias de este tipo en autores innovadores del
ámbito de la estética y del arte.
Como se puede constatar, estos usos de las imágenes visuales, como la
misma utilidad que se da a la observación participante, discurre entre la máxi-
ma participación de la imagen autobiográfica a la máxima reflexión de la ima-
gen experimental. Entre medias queda un catálogo de fórmulas en las que ir
definiendo y aplicando la utilidad de la imagen visual con fines investigado-
res. El objetivo de este breve recorrido pone de relieve algunas posibilidades
y contribuye de algún modo a utilizar la imagen visual como instrumento de
observación para la participación.

Bibliografía comentada
ANGUERA, M. T. (1989): Metodología de la observación en las ciencias
sociales, Madrid, Cátedra.
Monográfico de referencia sobre metodología de la observación en las
ciencias sociales, cuenta con una amplia visión teórica sobre el carác-
ter científico de la observación en general y tipos de observaciones en
función de registros, formatos, proximidad del observador, etc. Siendo
una obra de carácter general, hay páginas enteras dedicadas a la obser-
vación participante y la autoobservación.

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 59


GARCÍA JORBA, M. J. (2000): Diarios de Campo, Colección Cuadernos
Metodológicos, 31, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Texto práctico en el que se contextualiza el papel de los diarios de
campo en el marco de la metodología cualitativa. Tiene gran interés al
recoger fragmentos de diarios de campo de algunos investigadores, a la
vez que incluye textos de los suyos propios para ilustrar las distintas
fases de un proceso de investigación.
GUASCH, O. (1997): Observación Participante, Colección Cuadernos
Metodológicos, 20, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Es uno de los escasos manuales dedicados a la observación participan-
te desde la óptica de la sociología. Orientado desde el interaccionismo,
hace una revisión crítica del arte de observar desde una perspectiva his-
tórica, así como del principio de distancia social entre investigador y
sujetos observados. Dado el carácter práctico de la colección a la que
pertenece este texto, incluye cinco ejemplos de investigaciones desa-
rrolladas mediante observación participante.

Autoevaluación

. ¿Qué diferencia la observación del simple mirar y qué caracteriza a la


observación del científico?

. ¿Qué es lo que caracteriza a la observación participante frente a la obser-


vación en general?

. ¿Qué papel tiene la identificación en la observación participante?

. ¿Qué papel tiene la reflexión en la observación participante?

60 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


. ¿Cuáles son las posibilidades de aplicación de la observación participante?

. ¿Qué es lo que registra el observador participante?

. ¿Qué justifica el uso de la imagen visual en la observación participante?

. Comente los usos que tiene la imagen visual con fines observacionales.

CAPÍTULO 2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y VISUAL 61


CAPÍTULO 3
Entrevistas
Antonio Viedma Rojas

Presentación

La entrevista es una de las formas de producción de información empíri-


ca más comunes e importantes de la investigación social. Los distintos nive-
les de apertura en la comunicación entre investigador e investigado, la varie-
dad de instrumentos utilizados y su capacidad para producir distintos tipos de
información permiten que esta práctica pueda ser aplicada desde perspectivas,
campos y disciplinas con objetos y objetivos de conocimiento muy diferen-
tes. La adecuación de la entrevista a estas necesidades ha tenido como resul-
tado la creación de prácticas tan heterogéneas como la encuesta a través de
cuestionario estandarizado, la entrevista abierta o cualitativa, las historias
orales y de vida o las entrevistas focalizadas grupales, entre otras muchas.

Esquema

1. Introducción.
2. Nociones básicas.
2.1. Conversación, entrevistas e investigación social.
2.2. Tipos de entrevista.
2.3. Usos de la entrevista.
2.4. Ventajas y límites de la entrevista.
3. Entrevistas desde la perspectiva cualitativa.
3.1. Diseños de investigación con entrevistas abiertas.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 63
3.2. La entrevista abierta en la práctica.
3.2.1. La selección de los entrevistados.
3.2.2. Preparación de la entrevista.
3.2.3. Situación de entrevista.
3.2.4. Estrategias durante la entrevista.
3.2.5. El análisis.
3.3. Entrevistas históricas.

1. Introducción

A pesar de las diferencias formales que existen entre todas las concrecio-
nes que adquiere el concepto de entrevista, hay aspectos teóricos y metodo-
lógicos comunes, que permiten hablar de la entrevista. Es en este espacio
donde la primera parte de este capitulo adquiere sentido. Su objeto es realizar
una revisión de las características compartidas por los diferentes tipos de
entrevista. Su objetivo es proporcionar un punto de partida que permita com-
prender la relación, diferencias y similitudes que tienen estas prácticas de
investigación. En concreto, el despliegue de esta primera parte del capítulo
comienza con una reflexión sobre la necesidad de establecer fronteras entre la
conversación y la entrevista de investigación social; continúa con un análisis
de los distintos tipos de entrevista atendiendo a las características de la infor-
mación producida; sigue con la exposición de los usos de la entrevista en la
investigación social y concluye con una reflexión sobre las ventajas, incon-
venientes y límites de esta práctica.
En la segunda parte del capítulo son expuestas con detalle las dos prácti-
cas de entrevista más importantes creadas desde la perspectiva cualitativa de
investigación: la entrevista abierta, también llamada en profundidad o cuali-
tativa, y la entrevista histórica. A través de ellas, podremos hacernos una idea
clara de las diferencias que produce la apertura y los distintos objetivos en la
producción de información mediante entrevista.
Dada la importancia que ha adquirido la encuesta por cuestionario estan-
darizado en las ciencias sociales, se ha considerado oportuno que su exposi-
ción se realice de forma separada. En consecuencia, en este capítulo sólo se
exponen las cuestiones básicas de la entrevista con cuestionario estandarizado.

2. Nociones básicas

En esta primera parte se aborda el análisis de las nociones básicas de la


entrevista, el espacio común de la definición de la práctica. Así, nos pregun-

SA INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tamos en qué se diferencia la entrevista de la conversación, qué normas socia-
les la afectan, qué tipos de entrevista se han generado, sus ventajas frente a
otros modos de observación y sus límites.

2.1. Conversación, entrevistas e investigación social

La conversación es una de las situaciones sociales que con mayor asidul-


dad realizamos en nuestra vida cotidiana. A través de ella obtenemos infor-
mación directa sobre el modo en que los demás experimentan, interpretan y
conciben el mundo del que hablamos. Como contrapartida, les ofrecemos una
información similar durante el proceso comunicativo que se produce en la
conversación. Aun cuando en apariencia la conversación puede parecer sim-
ple interrogación y respuesta, sus efectos sociales van mucho más allá del
acto del habla que la identifica. Situación social de carácter pragmático y pro-
ceso comunicativo regulado por normas sociales compartidas, la conversa-
ción no es sólo un modo de acceder a la comprensión de la realidad social que
nos rodea, la conversación es, sobre todo, una situación social en la que la
misma sociedad se produce y reproduce.
Aunque la simula, la entrevista crea una situación comunicativa distinta a
la conversación. La interrogación y la respuesta, al igual que en la conversa-
ción, son la base práctica de su proceso comunicativo. A través de la entre-
vista también podemos obtener información sobre el modo en que otros expe-
rimentan, interpretan y conciben el mundo. Sin embargo, una distinción
importante se produce entre la conversación y la entrevista: quien formula las
preguntas busca lo desconocido y quien las responde expone lo que hasta ese
momento sólo él conoce. Sin duda, esta asimetría hace que la situación de
entrevista adquiera un sentido más próximo a la lógica del descubrimiento
que a la de la reproducción social —aun cuando la difusión de la propia entre-
vista o sus resultados tenga ese efecto reproductor posteriormente—.
Pero las diferencias no se quedan solamente en los efectos de la asimetría
expuesta; otras cuestiones de fondo como la interrogación desde la norma
social (Callejo, Gómez y Casado 2004)% o la búsqueda de la confesión
(Ibáñez 1979; Vallés 1997) hacen que la entrevista se diferencie aún más de
la conversación. Aunque las propuestas teóricas de estas reflexiones en los

40 En este libro se realiza una reflexión sobre la reconstrucción de las normas sociales en la
práctica de la investigación social que resulta de gran interés. Algunas cuestiones conceptuales
clave sobre prácticas como la entrevista, el grupo de discusión, las historias de vida y la obser-
vación participante son abordadas con precisión y clarifican diferencias fundamentales. Este capí-
tulo y los siguientes deben parte de su exposición a lo extraído de sus páginas.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS. 65
autores citados se refieren a las entrevistas de investigación social, un ejem-
plo de entrevista periodística muy conocida nos puede servir de ayuda para
entender esta diferencia. Nos referimos a la entrevista que el presidente Nixon
concedió al periodista Frost después de haber pasado dos años de su renun-
cia. Esta entrevista ha sido recientemente llevada al cine*! y también ha sido
editada una reflexión sobre cómo se planificó (Frost 2007).
Los escándalos, el comportamiento y la renuncia forzada a la presidencia
de Nixon habían dejado claro para muchos americanos que el Presidente
había superado los límites del poder que le atribuía el sistema democrático.
Además, una mala sensación había quedado en la opinión pública porque
Nixon en su renuncia no había admitido públicamente su error, no lo había
confesado. Nixon concede la entrevista con la intención de lavar su imagen.
El equipo que prepara la entrevista para Frost lo hace para conseguir que
Nixon confiese sus errores públicamente. En estos términos, Frost se dirige a
Nixon desde la norma social. El objetivo de la entrevista no era comprender
el modo en que Nixon interpretaba el mundo o los detalles de sus estrategias
políticas de acuerdo con la norma, el objetivo era conseguir una confesión en
la que aceptara y explicara públicamente por qué había actuado fuera de ella.
Frost lo consigue cuando él mismo se aleja de la norma de la entrevista y
cruza los límites acordados.
Estamos acostumbrados a consumir entrevistas periodísticas en las que
estas posiciones se marcan con claridad. Asimismo, las entrevistas clínicas y
terapéuticas, más próximas a la investigación social, mostraron también el
potencial aporte de la confesión para descubrir actitudes y comportamientos
fuera de la norma (Ibáñez 1979). ¿Pero, qué ocurre cuando el tipo de cono-
cimiento que se quiere producir con la entrevista se debe ceñir a los plan-
teamientos formales de la investigación social? La respuesta es clara, la
entrevista de investigación social se aleja aún más de lo que entendemos
cotidianamente por conversación y entrevista en general (Kvale 1996).
El motivo fundamental del alejamiento se debe a la diferencia entre los
objetivos que rigen la producción de conocimiento científico y los que lo
hacen en la producción de conocimiento popular. Acumulación, búsqueda de
explicaciones generales, utilización de procedimientos empíricos conocidos y
publicación de los resultados son las condiciones básicas que impone el modo
de proceder de la ciencia. Flexibilidad, conocimiento cotidiano, particulari-
dad, ámbito privado son las condiciones del conocimiento cotidiano. Además,
la entrevista de investigación social sirve para producir un registro que tanto
previa como posteriormente ha sido planeado para ser analizado a la luz de
una posición teórica o con la intención de crearla. La interacción importante
no es tanto la que se produce entre el investigador y el entrevistado durante la

41 La película se ha titulado en España: “El desafío Frost contra Nixon”.

66 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


situación de entrevista como la que se da entre el investigador y el registro
que se produce. El sujeto observado es un ejemplo que corrobora o produce
discursos que serán utilizados para explorar o comprender su mundo. Pero, en
cualquier caso, lo importante para el investigador será el conocimiento pro-
ducido a partir de ella. La potencialidad se encuentra en la capacidad del
ejemplo de su discurso no en la relación entre investigador e investigado
(Ferrara 2008).

2.2. Tipos de entrevista

Los criterios de clasificación de entrevistas utilizados más comúnmente en


la bibliografía especializada suelen atender a cuestiones como la apertura en la
interacción entre entrevistador y entrevistado, el grado de estandarización de
los instrumentos utilizados, la temporalidad en la aplicación de la entrevista, el
objeto de la investigación, los objetivos, el número de participantes, etc. Como
quiera que la elección de un criterio u otro es una decisión que debe dar cuen-
ta de un objetivo y considerando que el nuestro es permitir la ubicación de una
manera sencilla de las diferentes prácticas de interrogación que van a ser
expuestas a lo largo del libro, se ha decidido utilizar el tipo de información que
se produce durante la entrevista como primer criterio de diferenciación.
Desde esta perspectiva, las entrevistas pueden ser ubicadas en dos gran-
des grupos: a) aquellas que producen registros codificados con la intención de
ser transformados en datos numéricos, susceptibles de análisis estadístico; y,
b) aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del
análisis sociológico del discurso. Aun cuando parecen opuestos, ambos tipos
de información son complementarios en la investigación social. En muchos
casos, su articulación es imprescindible para poder abordar objetos de estu-
dios tan complejos como con los que trabajan habitualmente las ciencias
sociales (Callejo, Viedma 2006).

TIPOS DE Ol
í 1
REGISTRO CODIFICADO REGISTRO VERBAL (PERSPECTIVA CUALITATIVA)
(PERSPECTIVA CUANTITATIVA)

| ENTREVISTAS ENTREVISTAS ENTREVISTASNO


ENCUESTA CON ESTRUCTURADAS SEMIESTRUCTURADAS ESTRUCTURADAS
CUESTIONARIO
ESTANDARIZADO APEA , a 2. -.
ENTREVISTAS ABIERTAS h ENTREVISTAS HISTORICAS h

ENTREVISTAS FOCALES A GRUPOS y

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 67
La entrevista con cuestionario estandarizado es la forma más común de
producir registros codificados. Su denominación más difundida es la de
encuesta por muestreo. Sus rasgos principales son: a) recogida de información
a través de entrevistas cara a cara o vía telefónica??; b) utilización de cuestio-
nario estandarizado en el que se incluyen distintos tipos de preguntas y res-
puestas cerradas o con niveles de apertura muy pequeños; y, c) aplicación de
la entrevista a un grupo de personas suficiente como para que sean estadísti-
camente representativas del conjunto de la población de estudio (muestra).
La situación de entrevista en la encuesta está condicionada por el modo
en que se realiza la interrogación-respuesta, el objetivo de la entrevista y las
peculiaridades del proceso comunicativo creado para su desarrollo. El cues-
tionario es el medio que articula la comunicación. El entrevistador realiza una
pregunta tras otra según el orden que se establece en el cuestionario y regis-
tra las respuestas de acuerdo con un sistema de codificación predeterminado.
Además, previo al proceso de recogida, los entrevistadores reciben consignas
concretas sobre la forma en que se deben aplicar los cuestionarios y las con-
diciones o situaciones de entrevista que deben ser consideradas.
El objetivo de la encuesta no es tanto conocer la opinión de cada uno de
los entrevistados sobre el tema o experiencia concreta de la que se trate como
clasificar a los entrevistados según el grado de adscripción a las respuestas
que previamente el investigador ha considerado para su registro. Esto signifi-
ca que la entrevista pierde la posibilidad de descubrimiento de lo que discur-
sivamente se encuentra fuera de la norma social (Callejo, Gómez, Casado
2004). Es decir, el hecho de ofrecer un cuestionario cerrado con preguntas y
respuestas codificadas implica que su construcción derive del conocimiento
previo del investigador. Aun cuando este conocimiento sea profundo y a pesar
de las pruebas o investigaciones previas, es lógico pensar que pueda haber
respuestas diferentes a las previstas por el investigador que no podrán ser
registradas. Aunque para solucionar este problema es habitual la introducción
de respuestas que permiten rechazar la adscripción como “no sabe / no con-
testa” O respuestas abiertas los discursos más transgresores de la norma social
quedan fuera.
La tercera de las condiciones que afecta a la encuesta es la consideración
de que la situación social de entrevista se puede repetir un elevado número de
veces en contextos diferentes y entre distintos actores sin que esto afecte a los
resultados. De este planteamiento, podemos deducir que ni las características
sociales de los sujetos ni las influencias del proceso comunicativo producido
durante la entrevista son consideradas a priori como elementos perturbadores.
No es difícil anticipar que esta posición teórica ha sido refutada hace tiempo.

2 Existen modalidades de encuestas autocumplimentadas que entendemos no estarían dentro


la producción mediante entrevista.

68 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


El rechazo ante la situación de entrevista, el entrevistador o la manera en que
se formulan las preguntas es un problema conocido con el nombre de reacti-
vidad y debe ser tenido en cuenta. Por ejemplo, en espacios en los que la pri-
vacidad es un elemento importante, es preferible la utilización del cuestiona-
rio autocumplimentado porque la comunicación cara a cara suele ser
rechazada. Asimismo, la relación entre entrevistador y entrevistado produce
un fenómeno denominado reflexividad que afecta al proceso comunicativo y
puede tener como resultado el cambio en las respuestas del entrevistado para
conseguir la aceptación del entrevistador.
Esta situación se hace más visible cuando las preguntas incluyen valores
socialmente compartidos y el entrevistado responde de acuerdo a esa norma
(deseabilidad social) o cuando el entrevistado considera que debería tener un
conocimiento y, por tanto, una opinión formada de lo que se le pregunta y res-
ponde al azar para no mostrar su desconocimiento (Corbetta 2003).
Todo este conjunto de características enunciadas hace que la interacción
que se produce en la entrevista a través de cuestionario estandarizado pueda
ser considerada como una situación social diferenciada. La difusión de esta
práctica y de sus objetivos la hacen ya reconocible socialmente. Cuando por
la calle se nos acerca una persona con un cuestionario en sus manos y nos
solicita nuestra colaboración, cuando el agente censal llama a nuestra casa,
cuando recibimos una llamada telefónica para que les demos nuestra opinión
o cuando a la salida de los colegios electorales nos solicitan a quién hemos
votado todos anticipamos que esa situación social es especifica y que nos van
a realizar una encuesta. Es quizá por este motivo por el que incluso en los
manuales de metodología la encuesta no es considerada como una entrevista.
Sin embargo, a pesar de su cierre, las limitaciones en la producción de la
interacción y las peculiaridades enunciadas la base comunicativa de la
encuesta es similar a la de una entrevista.
Las entrevistas que producen registros verbales suelen ser categorizadas en
función del grado de libertad con el que el investigador interroga al entrevis-
tado. Los instrumentos de producción de información (cuestionario y guión de
conducción) que se utilizan durante la entrevista son la medida de referencia.
La división clásica toma como base la metáfora de la construcción y propone
la existencia de tres categorías: entrevistas estructuradas, semiestructuradas y
no estructuradas. Los dos tipos extremos son fácilmente identificables porque
o bien se aplica un cuestionario que “estructura” la interacción comunicativa
o bien es el propio investigador quien propone sin cuestionario ni guión los
temas a tratar. El cuestionario en la entrevista estructurada limita la interroga-
ción pero no la respuesta. Como en el caso de la encuesta, las preguntas deben
ser formuladas en el mismo orden y de la misma manera a todos los entrevis-
tados. Esta limitación es la que sin duda condiciona el proceso comunicativo.
A diferencia de la encuesta, las respuestas de los entrevistados son abiertas, sin
límites y producen registros verbales.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 69
En las entrevistas no estructuradas la base de la interrogación está en los
temas que interesan al investigador. Su trabajo durante la entrevista es propo-
ner y animar la respuesta dejando la iniciativa en la exposición al entrevista-
do. Tan sólo las divagaciones deben ser reconducidas. Durante la entrevista
pueden ir apareciendo nuevas áreas de interés desconocidas para el investi-
gador que pueden ser incorporadas a la interrogación. Aunque este tipo de
entrevista es la más parecida a una conversación libre, no hay que olvidar que
el propio investigador hace las labores de mediación, eso sí, una mediación
abierta y reflexiva.
El mayor problema de definición de este tipo de entrevistas se produce en
las semiestructuradas. En principio, el instrumento que sirve para diferen-
ciarlas es el guión de conducción. Pero el guión puede crearse con muy dife-
rentes grados de detalle. En algunos casos, el guión puede ser similar a un
índice temático, lo que nos conduciría hacia el extremo no estructurado, en
otros casos, por el contrario, el guión puede ser tan detallado que se asemeje
a un cuestionario. Sea como sea el guión, en las entrevistas semiestructuradas
el entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas según su crl-
terio y el entrevistado para exponer sus respuestas.
Sin mucho esfuerzo, podríamos imaginar un eje en el que se sitúan todos
los tipos de entrevista atendiendo al grado de apertura en la interacción pre-
gunta-respuesta (Patton 1990). En un extremo se situaría la encuesta, a conti-
nuación la entrevista estructurada, la semiestructurada y en el otro extremo la
entrevista no estructurada. Pero el desarrollo práctico ha hecho que los lími-
tes en las distintos tipos de entrevista no sean tan definidos. Por ejemplo: la
encuesta puede introducir preguntas de respuesta abierta para algunos temas
exploratorios o complejos de enunciar. Esto la situaría en la zona de las entre-
vistas estructuradas. Por el contrario, las entrevistas estructuradas pueden
incluir grupos de preguntas codificadas que permitan conocer algunos rasgos
de la muestra, lo que las llevaría al límite de la encuesta. Del mismo modo,
las entrevistas semiestructuradas con un guión muy poco detallado no se dife-
rencian demasiado en la práctica de las entrevistas no estructuradas. En suma,
aunque la clasificación nos sirve para distinguir algunas cuestiones clave no
hay que olvidar que la entrevista que produce registros verbales se produce en
una situación social flexible.

2.3. Usos de la entrevista

La variedad de modelos de entrevista desarrollados ha permitido que su


uso se haya extendido a campos de investigación y temáticas muy diferentes.
Este proceso de especialización ha dado como resultado que cada tipo de
entrevista tenga unas capacidades y potencialidades propias. La decisión de

70 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


utilizar un modelo u otro de entrevista en una investigación debe tomarse con-
siderando el grado de adecuación de cada modelo de entrevista concreto a los
objetivos, condiciones, necesidades y tipo de información a obtener. No hay
que olvidar tampoco que en los diseños de investigación es habitual la arti-
culación entre la encuesta y las entrevistas de registro verbal u otras prácticas
cualitativas para poder cubrir niveles y objetivos diferentes* (Callejo,
Viedma 2006). Observemos los distintos usos de la entrevista en función de
estas características diferenciales.
La entrevista con cuestionario estandarizado parte de una idea: el entre-
vistador conoce las respuestas más probables a las preguntas que realiza. La
formulación de las preguntas y las respuestas deben adecuarse por tanto a un
conocimiento compartido para que sean comprendidas por el entrevistado.
Además, se considera que la estandarización entre preguntas y respuestas per-
mite que la entrevista se reproduzca un número ilimitado de veces. Con estos
supuestos y los que provienen del marco de la teoría muestral y la teoría de
probabilidades se plantea que cuando se realizan un número suficiente de
entrevistas a una muestra de una población, los resultados de la muestra pue-
den ser inferidos a la población de referencia. Por otro lado, la estandariza-
ción de las preguntas y respuestas se basa en la transformación de conceptos
en variables y de éstas en sus distintas dimensiones. Las respuestas ofrecidas
al entrevistado son las dimensiones de la variable. El objetivo final del análi-
sis de la encuesta es la relación entre variables que se da en los distintos gru-
pos sociales observados.
Todo este conjunto de características hacen que la encuesta sea un instru-
mento muy adecuado cuando se quiere conocer la forma en que se distribu-
ye una población numerosa respecto a sus acciones u opiniones. La perspec-
tiva de investigación desde la que se plantea la encuesta es por tanto la
distributiva (Ibáñez 2003). Los usos de la encuesta se remontan a finales del
siglo xIx cuando Weber planteó el estudio de problemas sociales y condicio-
nes de vida. Su difusión a todos los campos de la investigación social y su
uso generalizado en la producción de datos estadísticos oficiales demuestran
su potencialidad**.
Los usos de los distintos tipos de entrevistas de registro verbal también
pueden ser observados atendiendo al grado de libertad con que el investiga-
dor obtiene la información. Por tanto, seguiremos la división clásica de entre-
vistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas en la exposición.

43 Las reflexiones sobre la articulación en el diseño de investigación con diferentes prácticas


son un elemento clave. En el capítulo 2 de este libro se hace un repaso profundo y preciso sobre
este asunto que puede ayudar a comprender los motivos que orientan las decisiones sobre el dise-
ño metodológico.
44 No abundaremos en los usos de la encuesta puesto que van a ser expuestos en profundidad
en el capítulo que habla sobre esta práctica.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 71
En uso de las entrevistas estructuradas según Corbetta (2003) es adecua-
do en tres circunstancias especiales: cuando la singularidad de las situaciones
observadas es elevada y cada entrevistado ofrece posibilidades de respuesta
diferentes que hay que considerar; cuando la complejidad en las dimensiones
del tema estudiado no se pueden estandarizar; y, cuando la cultura del entre-
vistado no haya integrado la entrevista con cuestionario como una situación
social normal. Además, hay que tener en cuenta que la lógica de la perspecti-
va distributiva debe formar parte de los objetivos de la investigación. Es
decir, la entrevista estructurada es adecuada cuando, además de las circuns-
tancias propuestas por Corbetta, lo que se pretende es clasificar a una pobla-
ción relativamente numerosa. Los niveles de estudio exploratorio o descripti-
vo son los más adecuados para el uso de este tipo de entrevistas.
La flexibilidad en los casos de las entrevistas semiestructuradas y no
estructuradas permite un uso de ellas mucho más extenso. En la práctica sus
usos no son muy diferentes. Las categorías propuestas por Alonso en el uso
de la entrevista en profundidad pueden dar una idea muy aproximada de los
campos temáticos en las que pueden ser utilizadas estos dos tipos de entre-
vista.

l. Reconstrucción de acciones pasadas: enfoques biográficos, archivos


orales, análisis retrospectivos de la acción, etc.
2. Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de
normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos
y estereotipos cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares, etc.
3. Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales
y conductas sociales especificas: estudios, por ejemplo, sobre agresi-
vidad, violencia, las llamadas conductas desviadas, etc., donde el gru-
po de discusión tampoco suele funcionar por la tendencia la dispersión
y falta de homogeneidad de las trayectorias y respuestas individuales.
4. Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arque-
típicos de grupo y colectivos sobre los que luego vamos a pasar un
cuestionario (Alonso 1998).
Esta categorización plantea dos usos generales de la entrevista: uno de
carácter exploratorio y otro de carácter explicativo. En el apartado cuarto
queda de manifiesto el carácter exploratorio. La entrevista se convierte en un
medio para obtener información que será utilizada para confeccionar un cues-
tionario. El apartado primero, en el que se plantea el estudio de las vidas de
los sujetos considerando su dimensión histórica, la entrevista no estructurada
es la más adecuada. Tanto en la primera como en el resto de las categorías la
entrevista sirve como medio en la búsqueda de la compresión. Es decir, cual-
quiera de estos usos convierte a la entrevista en un medio de producción de
información con carácter propio.

72 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


2.4. Ventajas y límites de la entrevista

El momento de la entrevista es una de las fases del proceso de investi-


gación que con mayor dificultad puede ser controlado. Aun cuando se
tomen medidas para eliminar los posibles sesgos en la respuestas que el
entrevistador puede introducir con su comportamiento, su expresión verbal,
su forma de vestir o la manera en que guía la interacción no se nos puede
escapar que la entrevista es una situación social que cambia cada vez que se
produce. La situación de entrevista no es un experimento de laboratorio en
el que todos los factores puedan ser controlados. La entrevista es una situa-
ción experimental cuyo resultado depende de las circunstancias en que se
produzca la interacción, de las expectativas de rol que se plantee el entre-
vistado antes y durante la entrevista y de la experiencia práctica del entre-
vistador para conducirla.
Si analizamos la influencia de esta falta de control sobre los resultados res-
pecto a la variedad y flexibilidad de los tipos de entrevista, observaremos que
tanto en los casos de entrevistas de estímulo-respuesta (encuesta y entrevista
estructurada) como en los casos de entrevistas abiertas el efecto es similar. En
ambos casos, el entrevistador necesita crear un clima de confianza para que las
respuestas del entrevistado se ofrezcan con el menor sesgo posible, en ambos
casos el entrevistador debe adecuar el proceso comunicativo a las característi-
cas del entrevistado y en ambos casos debe evitar que su influencia y sus valo-
raciones influyan sobre la respuesta.
Aunque la conducción de los distintos tipos de entrevista sea diferente, la
calidad de los resultados siempre se ve afectada por la capacidad del entre-
vistador para crear esa situación social de manera adecuada a los objetivos de
la observación. Resulta fácil anticipar que conseguir producir esta situación
social no es sencillo y que la experiencia práctica del investigador para pro-
vocarla es la verdadera limitación de esta práctica de investigación.
Si el entrevistador consigue superar esta limitación, las ventajas de la
entrevista como modo de observación se relacionan con su:
— Capacidad para producir información con características muy diferen-
tes, susceptible de ser analizada desde distintas perspectivas de análisis.
— Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables
con otras prácticas de investigación como la observación participante o
las prácticas grupales (espacios privados o semiprivados).
— Flexibilidad en el diseño, lo que facilita el acceso a distintos niveles de
investigación y, en el caso de las entrevistas abiertas, la apertura de
nuevos campos.
- Capacidad para acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 73
Además de la experiencia práctica del entrevistador, las limitaciones más
importantes de la entrevista están relacionadas con la expresión verbal de los
sujetos observados y con los efectos que la interacción cara a cara produce
sobre ellos. Las limitaciones relacionadas con la expresión verbal vienen dadas
por la limitada capacidad para comprender las preguntas o para exponer las res-
puestas. El desconocimiento de la lengua o la distancia en el tipo de lenguaje
utilizado puede producir la paralización de la comunicación, en el caso de las
entrevistas abiertas, o la adscripción a respuestas que realmente no han sido
comprendidas. La dificultad para exponer las respuestas se produce habitual-
mente en grupos sociales que no están acostumbrados a producir un discurso
prolongado sobre sus acciones. En cualquiera los casos las limitaciones de la
expresión verbal están relacionadas con el aislamiento social de las personas
que se interroga, con su nivel educativo o con su conocimiento de la lengua.
La entrevista también está limitada por cuestiones de carácter práctico. El
tiempo del que disponen el entrevistador y el entrevistado suele estar tasado.
Lo habitual es que exista un acuerdo previo sobre la duración de la entrevis-
ta. En el caso de las entrevistas que tienen por objeto el relato histórico, como
la biografía o las historias de vida, las entrevistas se suceden en varias sesio-
nes de una manera mucho más flexible.

3. Entrevistas desde la perspectiva cualitativa

En esta segunda parte del capítulo se exponen las características de los


dos tipos de entrevistas más comúnmente utilizados desde la perspectiva cua-
litativa de investigación: las entrevistas abiertas y las entrevistas históricas.
En ambos casos, el objetivo es ofrecer una visión general del modo en que se
diseñan y aplican cada una de estas prácticas.

3.1. Diseños de investigación con entrevistas abiertas

El diseño metodológico de investigación se centra en idear y planificar las


estrategias más adecuadas para obtener una información acorde a los objeti-
vos a investigar. La función del diseño metodológico es responder a la pre-
gunta: ¿Cómo se va a realizar la investigación? La respuesta debe considerar,
entre otras, las siguientes condiciones: el tipo de información que se desea
obtener, la perspectiva o perspectivas de investigación desde la que se plan-
tea el estudio, el uso que se le dará a la información obtenida, el grado de
conocimiento previo que se tenga de la población objeto de estudio, el nivel

7A INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


de acceso a la información, el tiempo disponible para realizar el trabajo de
investigación y los recursos económicos y de personal disponibles (Callejo,
Viedma 2006). El grado de adecuación de cualquier práctica de investigación
variará en función de la relación entre sus características y las condiciones
impuestas por cada investigación concreta. Es difícil plantear de una manera
genérica el modo en que se deben realizar diseños de investigación con entre-
vistas abiertas. Parece más adecuado remitir a aquellas situaciones en las que
la inclusión de estas prácticas en el diseño ha demostrado ya ser adecuadas.
La entrevista abierta es una entrevista semiestructurada, en la que el
investigador cuestiona al entrevistado utilizando un guión de conducción que
le sirve de ayuda. El guión es sólo un apoyo y el entrevistador también puede
plantear o abrir nuevas temas de interés al hilo de la entrevista. El entrevista-
do responde sin limitación alguna a las cuestiones solicitadas. Tan sólo la aco-
tación temporal, la voluntad de los implicados en la situación de entrevista, la
situación social creada y la saturación en el discurso de los temas propuestos
delimitan la producción de información. Por tanto, cualquier diseño de inves-
tigación que pretenda conocer en profundidad el modo en que los sujetos
interpretan la realidad en la que viven debe considerar la utilización de esta
práctica. Si, además, lo que se plantea en la investigación es la búsqueda de
un discurso social que circula poco o es desconocido el uso de la entrevista
abierta se hace imprescindible.
La forma en que se produce la interacción cara a cara, permite que la entre-
vista abierta se adecue sobre todo a la búsqueda y comprensión de casos tipo.
Es decir, la entrevista no es adecuada para recoger el discurso social mayort-
tario, para eso son más adecuadas las técnicas grupales. El sentido de la entre-
vista es la observación de casos que indiquen nuevas formas de comprender la
realidad social. Por este motivo, la entrevista abierta es una buena forma de
apoyar diseños exploratorios que busquen nuevos discursos normativos.
En la mayoría de los casos, este discurso se encuentra entre la población
más alejada de la norma social compartida. La capacidad para acercarse a los
sujetos y provocar una situación que permita la confesión ha demostrado tam-
bién que la entrevista abierta es un buen modo de acercarse a las personas que
viven en los márgenes. Pero la entrevista abierta no sólo proporciona discur-
sos. En la medida que el sujeto produce un relato de lo que dice que hace, la
entrevista abierta también es capaz de ser se útil para un diseño que busque
los conflictos de normas (Callejo, Gómez y Casado 2004). Es decir, un dis-
curso que intente comprender la dialéctica del conflicto entre lo que la gente
que habla desde la reivindicación de otra norma social plantea como alterna-
tiva a la norma social aceptada.
Además de ser adecuada para estas necesidades, la flexibilidad y apertura
en el diseño de la propia entrevista han hecho que su uso se extienda a objetos
y objetivos de investigación muy diversos. Así, mediante las entrevistas abier-

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 75
tas se abordan también acontecimientos pasados y relatos de la historia de las
personas; se exploran de una forma muy abierta campos desconocidos a través
de informantes clave o expertos; se detallan minuciosamente prácticas o accio-
nes de la vida cotidiana de los entrevistados; o, se registran hechos o aconte-
cimientos que el investigador no puede observar directamente y que son obser-
vados por entrevistados que actúan de testigos objetivos de la acción.
Si a todo este espectro de posibilidades de diseño le añadimos el potencial
de la entrevista abierta a ser utilizada como suplemento, triangulación, com-
plemento o integración en la articulación de perspectivas y prácticas en el dise-
ño de investigación (Callejo, Viedma 2006) podremos plantear que la elección
de la entrevista abierta, de su diseño y su apertura sólo puede partir de una pro-
funda reflexión de cada caso concreto de investigación. No hay recetas en el
diseño de las entrevistas abiertas. Lo que debe haber es una reflexión del obje-
to de investigación, de las necesidades de información concreta que debe pro-
ducir y de las múltiples formas de diseño que ofrece esta práctica.

3.2. La entrevista abierta en la práctica

La forma en que se realiza la entrevista abierta no puede ser anticipada


con detalle y en todos sus términos. Ya ha sido puesto de manifiesto que la
flexibilidad, el grado de apertura y las condiciones en que se produce la situa-
ción social de entrevista varía cada vez que se realiza la práctica. No hay fór-
mulas magistrales para aplicar la entrevista, es cierto; sin embargo, hay pro-
cedimientos, buenas prácticas y recomendaciones básicas que pueden ayudar
en su realización.
En este epígrafe, se analiza el proceso de planificación y ejecución de la
entrevista abierta con la intención de ofrecer elementos de juicio que ayuden
en la comprensión y realización de la práctica. Es incuestionable, que la divi-
sión de las fases del proceso expuesto es un artificio analítico, concebido para
ayudar en la exposición y en su comprensión. En la práctica, el investigador
conjuga muchos de los elementos aquí diseccionados e, incluso, ya los tiene
en cuenta en la fase previa de la definición de la investigación. No se puede
entender el diseño de entrevistas separado del objeto de investigación y éste
sin el diseño del proyecto que los alberga. Antes de comenzar a seleccionar
los entrevistados, a crear los instrumentos de recogida o a seleccionar los
escenarios ha habido un proceso previo que afectará a todas estas decisiones.
La revisión analítica de lo que se haya realizado sobre el tema a tratar, los
resultados de otras investigaciones, las categorías utilizadas, las formas de
producción de información y sus resultados y los indicios de las condiciones
sociales y culturales del objeto de estudio ya están presentes cuando damos el
primer paso: la selección inicial de las personas a entrevistar.

76 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


3.2.1. La selección de los entrevistados

Salvo que la población objeto de estudio sea muy pequeña o que se trate
de censos, lo habitual es que en la investigación social se recurra a una mues-
tra para producir la información que servirá de base en el análisis. En el caso
de la entrevista abierta, la selección de la muestra se organiza en torno a los
posibles discursos diferentes que se puedan producir entre la población obje-
to de observación. Así, el criterio más importante de inclusión en la muestra
es la capacidad de los sujetos para producir discursos tipo diferentes. Estos
discursos se entiende que están relacionados con posiciones sociales o carac-
terísticas sociodemográficas que pueden servir como orientaciones de la
selección. Es decir, se parte de la hipótesis de que determinados factores
sociales influyen en la caracterización del discurso producido y a partir de ahí
se seleccionan a los entrevistados. Por ejemplo, en un trabajo sobre consumo
de medicamentos antidepresivos se consideró que el sexo, la edad, la clase

VIVE EN PAREJA

VIVE EN PAREJA
CLASE SOCIAL:
CLASE SOCIAL:

(SEPARADO Y
CLASE SOCIAL
MEDIA ALTA

DIVORCIADO

(CON HIJOS)
VIVE SOLO

(SIN HUOS)

MUESTRA
NUMERO
VARÓN

l
>
ES
x=|xIr)Jo]

> 2
eS PAS

3
ES E

4
$
6
7
8
9
10
pro]

11
12
13
3| af ul
9/0]
>

<>
><

y
o
><


Nm
to
ho
><

ua
Nm
><

to
h

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 77
social, el hecho de vivir solo o en compañía y tener o no tener hijos a cargo
podrían ser factores que condicionaran el modo en que se concebía el con-
sumo de estos medicamentos. En función de estas caracteristicas se confec-
cionó una muestra inicial que pretendía conocer si realmente se producían
diferencias discursivas. Las tipologías que se consideraron fueron 24. Cada
persona a entrevistar cumplía una serie de requisitos. Por ejemplo: la mues-
tra 8 era una mujer, cuya edad estaba en el rango de entre 45 y 55 años, de
clase media alta, que vivía en pareja sin hijos.
A lo largo del trabajo de campo, el análisis de las distintas entrevistas per-
mite conocer si realmente los factores seleccionados están relacionados con
la producción de los discursos tipo. Es posible que durante esta tarea se obser-
ve que hay algún grupo que falta o que alguno se satura con antelación por
estar condicionado en mayor medida por algún factor. Si es posible, es el
momento de incorporar nuevos elementos muestrales o de eliminar los ya
saturados.
Los criterios utilizados en este ejemplo para seleccionar la muestra han
sido: competencia para crear discursos diferentes, heterogeneidad del discur-
so según características sociales y reorganización de la muestra en función del
análisis de los resultados.
Además de estos criterios de selección básicos, existen otros que han sido
recogidos y sistematizados por Vallés (2002) y pueden ayudar a la decisión en
la elección de los entrevistados. De entre ellos, el de mayor interés es el que
Vallés denomina “criterio de naturaleza práctica”. Este criterio de selección
práctico se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores sobre el
tema de investigación o la realidad observada, su disponibilidad para hablar
y su capacidad para comunicar y explicar la información que se requiere.
Una idea subyace a todos estos criterios de selección de entrevistados: el
valor de cada caso está relacionado con su contribución particular a la com-
prensión del fenómeno estudiado. Más que el número de entrevistas o su hete-
rogeneidad, lo importante es que en la muestra se encuentren presentes todas
las perspectivas desde las que los sujetos interpretan en el fenómeno. El final
del muestreo es cuando los entrevistados dejan de ofrecer respuestas alterna-
tivas en la explicación del fenómeno.

3.2.2. Preparación de la entrevista

Una vez resuelta la composición inicial de la muestra, o simultáneamente,


se puede comenzar con la preparación de las entrevistas. En esta fase, hay que
tomar decisiones sobre el modo de contactar a los entrevistados, el lugar donde
se van a realizar las entrevistas, el tiempo de duración estimado, los contenidos
del guión de conducción y la forma en que se va a llevar a cabo el registro.

78 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


La contactación con los entrevistados es una tarea que puede resultar
compleja y que exige de una preparación cuidadosa. Las características espe-
ciales de la entrevista abierta requiere al entrevistado de un esfuerzo tempo-
ral y un grado de implicación personal mucho mayor que, por ejemplo, el
caso de la encuesta. La contactación debe conseguir un primer compromiso,
un acuerdo de colaboración que necesita para producirse del ofrecimiento de
una información básica al posible entrevistado. El tema genérico, el lugar, el
tiempo que se va a utilizar y la declaración de confidencialidad deben ser
expuestos al entrevistado para conseguir su aceptación. En algunos casos, el
tema de la entrevista puede suponer un freno. Un ejemplo, el estudio sobre el
consumo de medicamentos para la depresión suponía desvelar la condición de
enfermo mental en los entrevistados. Aunque en el caso de las mujeres no
supuso demasiado problema, en el caso de los hombres esta declaración ini-
cial sí complicó la búsqueda.
El grado de acceso a los entrevistados es también otro de los factores que
más condicionan la contactación. Cuando el acceso se limita a la búsqueda de
características comunes los problemas de selección se reducen. En estos casos
las redes sociales de los investigadores o de sus allegados pueden servir para
encontrar a los posibles candidatos. El problema surge cuando los entrevista-
dos tienen características muy difíciles de encontrar, pertenecen a grupos
reducidos o viven en contextos sociales restringidos o en los márgenes. En el
primer caso la contactación profesional es una solución adecuada, aun cuan-
do hay que tener cuidado con la selección y revisar el cumplimiento de las
tipologías solicitadas. En los otros dos casos la solución pasa por la búsque-
da de mediadores, porteros o conocidos que nos consigan el acceso. Cuando
la restricción tiene que ver con instituciones totales, además del acceso, habrá
que conseguir el consentimiento formal de los entrevistados. Es fácil antici-
par que la dificultad exige de una mayor preparación y adecuación de la con-
tactación. En cualquier caso, debemos tener en cuenta que una mala contac-
tación puede hacer que la entrevista fracase.
En teoría, el lugar elegido para las entrevistas debe cumplir con unas míni-
mas garantías. Las más importantes son: a) que permita la grabación sin rui-
dos; b) que no tenga connotaciones simbólicas; y, c) que no se produzcan inte-
rrupciones. A veces es difícil seleccionar un espacio que cumpla con todos
estos requisitos. El socorrido uso de espacios públicos como cafeterías, plazas
u otros lugares suele traer consigo problemas inesperados. También hay que
reflexionar sobre el uso de espacios cargados simbólicamente. Por ejemplo, el
uso del despacho del Director de Recursos Humanos en entrevistas a trabaja-
dores; la sala de un servicio médico para tratar temas de salud, etc.
Como en otras cuestiones, el tiempo de duración de una entrevista abier-
ta no está tasado a priori. El diseño temporal oscila en función del objetivo de
la investigación, de la concreción del tema a tratar, de la cantidad de infor-
mación que posea el entrevistado, su disponibilidad, su acceso, etc. Lo nor-

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 79
mal es que las entrevistas duren algo más de una hora o una hora y media
cuando se abordan temas concretos. Cuando la profundidad o la amplitud de
la información lo requiera es posible que la entrevista se alargue o que se lle-
ven a cabo varias.
El guión de entrevista, también llamado guión de conducción, es un ins-
trumento que sirve al entrevistador para controlar la producción de informa-
ción durante la situación de entrevista. El guión es como un índice temático
con diferentes niveles de detalle que permite garantizar que no se queden sin
tratar temas relevantes para la investigación. Es particularmente útil cuando
se realizan muchas entrevistas o las llevan a cabo varios entrevistadores. En
estos casos, el guión es un documento de acuerdo previo en el que se expo-
nen los temas que deben ser tratados.
El hecho de que exista una guía de entrevista no significa que se deba
mantener un orden en la interrogación, ni que haya que obviar temas de inte-
rés que puedan surgir en el trascurso de la situación. Los temas del guión
deberán ir siendo introducidos al hilo del sentido que se vaya produciendo
durante la entrevista. Todo lo que signifique forzar la situación para introdu-
cir temas alejará a la entrevista de la naturalidad en la producción del discur-
so. En ocasiones, el guión es un mero recordatorio, una serie de hitos que pue-
den ser planteados sin seguir una presentación formal de cada tema. El uso
del guión debe alejarse del uso que habitualmente se identifica con la situa-
ción de la pregunta respuesta que se produce en una encuesta. Si el entrevis-
tado intuye esa lógica, la reproducirá y esperará a que el entrevistador vaya
introduciendo temas poco a poco. Esta situación hará que se pierda el hilo de
la narración.
Un ejemplo de guía de entrevista se expone en la página siguiente. Esta
guía fue utilizada para la realización de un trabajo sobre la situación de la
mujer en las Fuerzas Armadas.
El registro de la entrevista abierta suele ser una grabación completa de
todo lo que se habla durante la situación. El objetivo de la grabación es per-
mitir la realización de una transcripción íntegra y literal de todo lo hablado.
Hoy en día, el registro en soporte de video y audio es relativamente accesible.
Sin embargo, excepto en las reuniones de grupo, lo habitual en las entrevis-
tas abiertas es utilizar sólo el registro de sonido.
Lógicamente, la utilización de cualquiera de estos registros debe hacerse
con el consentimiento de los entrevistados. Hay que explicar los motivos de
su uso y aun cuando la justificación es la mejora de la calidad del trabajo, lo
normal es que la justificación vaya acompañada con la garantía de la confi-
dencialidad. Si el entrevistado se niega a este tipo de registro, la única posi-
bilidad que queda es la toma de notas. Esta situación complica la entrevista
porque a todas las tareas de conducción hay que añadirle esta extra.

80 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


EJEMPLO DE GUÍA DE ENTREVISTA ABIERTA

Trayectorias vitales (origen, familia, antecedentes militares en la familia).


— Trayectorias formativas (estudios, etc.).
— Influencias a la hora de tomar la decisión de incorporarse al Ejército.
— Impacto de la decisión en su familia, amigos, compañeros, etc.
— Si (y cómo) fueron seleccionados o se presentaron voluntarios para sus destinos.
— Disonancias o consonancias entre la imagen ideal y la realidad del Ejército español:
» Actividades.
+ Organización.
- Objetivos.
- Compañerismo.
+ Cohesión y moral en la unidad.
» Tratos preferenciales o desventajosos por parte de compañeros y superiores.
— Grado de satisfacción con el empleo.
— Conciliación vida familiar/social y profesional.
— Percepciones mutuas (hombre/mujer):
+ Si se han dado cambios en la unidad, ¿de qué tipo?
« Sobre el grado de cualificación de los compañeros del otro sexo.
» Si detectan problemas o disfunciones en el trabajo por la incorporación de mujeres.
+ Si las mujeres son más o menos severas o correctas con los subordinados que los
hombres.
+ Si están preocupados por comportarse correctamente en el trabajo con los compa-
fieros de otro sexo, tanto de nivel superior, igual o inferior.
» Si existen suspicacias por parte de los maridos/mujeres o novios/as por la existen-
cia de unidades mixtas.

De todos modos, es recomendable que aunque la entrevista se esté gra-


bando el investigador tome nota de las cuestiones que le van surgiendo duran-
te la entrevista. Son notas sobre reflexiones, nuevos temas, apuntes teóricos,
relaciones entre temas, anotaciones sobre la situación etc. Estas notas se
deben hacer de manera natural y sin que afecte al proceso de comunicación.

3.2.3. Situación de entrevista


La variedad de situaciones que se producen durante la entrevista no impi-
de que se pueda anticipar una especie de estructura o escenarios de situacio-
nes comunes. Reiteramos, no hay recetas. Sin embargo, si es posible descri-
bir una guía de actuación con unas mínimas normas que en muchos casos
apelan al sentido común y que nos permitirán manejar mejor la situación.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 81
Legard y otros (2003) hace un repaso de estos posibles escenarios que atien-
de al proceso de entrevista y que nos puede servir de referencia. La entrevis-
ta según Legard puede ser dividida en seis etapas: llegada, introducción de la
investigación, comienzo de la entrevista, situación de entrevista, cierre de la
entrevista y después de la entrevista. Nosotros añadiremos la contactación
aunque no es una situación que se produce habitualmente en la propia entre-
vista influye sobre ella. No abundaremos en la contactación, tan sólo remiti-
mos al lector al epígrafe anterior.
La llegada. El proceso efectivo de entrevista comienza con el momento en
que el investigador conoce por primera vez al entrevistado. Los primeros
momentos son clave para establecer la relación. Hay que rebajar la tensión y
eliminar cualquier sensación de ansiedad. Una breve conversación que no
debe versar sobre el objeto de la investigación, servirá para intentar crear un
clima confortable y aclarar los roles.
Introducir la investigación. Este es el momento en el que el investigador
introduce por primera vez el objetivo de la entrevista. También es el momen-
to en que se reitera la confidencialidad de la información y se solicita de
nuevo el permiso para realizar la entrevista. La situación debe ser tranquila y
segura para el entrevistado. No debe haber elementos que distraigan o ame-
nacen la conversación.
Comienzo de la entrevista. La apertura de la entrevista debe servir para
conseguir una importante información sobre el contexto social y vital del
entrevistado. Aunque en los modelos de cuestionario cerrado este requeri-
miento puede introducir reactividad, en la entrevista abierta es un modo de
establecer confianza. Claro está estas preguntas deben ser propuestas como
meros caminos de apertura al conocimiento inicial, no como un formulario o
interrogación cerrada. Es una manera de comenzar a conseguir lo que Alonso
(1998) llama “el contrato comunicativo”. Las trayectorias vitales, la familia,
el trabajo son tópicos que ayudan a abrir esta primera puerta.
Durante la entrevista. Una vez superada las primeras fases y cuando la
confianza ha comenzado a gestarse, el investigador debe ir introduciendo los
temas de investigación. El mejor modo de hacerlo es seguir el hilo del dis-
curso ofrecido por el entrevistado. Una serie de estrategias que sirven de
orientación para producir la información serán descritas posteriormente. La
repetición, el silencio, la aclaración, el estímulo, entre otras, permitirán pro-
fundizar y pasar por todos los tópicos propuestos.
El cierre de la entrevista. El final de la entrevista va siendo anunciado al
entrevistado con frases que indican que estamos a punto de concluir. “Para
finalizar vamos a....” “Bueno, ahora que estamos acabando...”. Es el
momento del repaso, de la aclaración de los temas que se han quedado sin
explicar suficientemente. Es el modo de regresar a una situación social de
normalidad, el de recuperar los roles más cercanos a la conversación.

82 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Después de la entrevista. Cuando se apaga la grabadora, la entrevista no se
ha terminado definitivamente. Lo que ocurre en ese momento también es
importante y debe ser observado. La despedida debe ser calurosa, agradecida
y permitir la vuelta a la normalidad. Ahora bien, la despedida es en algunas
ocasiones el momento de la confidencia del entrevistado, cuando desaparece
la reactividad ante los instrumentos de grabación. No es dificil oír: “bueno,
ahora que eso ya no está grabando le voy a decir...”. En realidad es la mues-
tra de un fracaso. No se ha establecido la suficiente confianza. Pero tan impor-
tante es lo que se dice como lo que se oculta y por qué se oculta. No hay que
tener dudas y registrar con detalles, cuando estemos solos, la confesión final.

3.2.4. Estrategias durante la entrevista

Aun cuando existen entrevistados que son capaces de exponer y profun-


dizar en el discurso de una forma natural, lo normal es que haya que utilizar
ciertas estrategias para conseguir pasar por los tópicos propuestos.
Utilizaremos una recapitulación de las propuestas Vallés (1997), Corbetta
(2003) y Legard y otros (2003). Para facilitar la comprensión se han dividido
las estrategias en dos categorías: aquellas acciones orientadas a mejorar la
relación y aquellas que sirven para orientar las intervenciones.
l. Facilitando la relación con el entrevistado:

a) Expresiones de interés y atención. Mantener el contacto visual y


expresar con frases o gestos el seguimiento del discurso permite al
entrevistado conocer si está cumpliendo las expectativas. El entre-
vistador debe ser cuidadoso para diferenciar en su comportamiento
el mantenimiento del interés con la demostración de aprobación por
el relato.
b) Establecer la ausencia de juicios de valor. Aclarar al entrevistado
que no hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que se busca es la
exposición de lo que el entrevistado considera.
c) Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal. Es muy importante
controlar la expresión, el tono y el modo en que el investigador se
comporta. Estos códigos son las señales que percibirá el entrevista-
do y que le servirán como elemento de juicio.
d) Dar tiempo al entrevistado para que responda con tranquilidad. Este
aspecto parte de una condición previa, el diseño de la entrevista
debe considerar el tiempo necesario para abordar con calma los
temas de interés.
e) Controlar situaciones con alta emotividad. A veces se producen
situaciones en las que el entrevistado sufre, se enfada, llora o mues-

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 83
tra su ira. Normalmente estas situaciones se pueden anticipar obser-
vando la forma en que se expresa o en el lenguaje corporal. La pri-
mera acción es evitar la situación sin evitar que los entrevistados
dejen de hablar. Si la situación cuestiona la entrevista, el investiga-
dor debe dejar al entrevistado que decida si quiere continuar o no.
Parar la grabación, descansar y dar tiempo para que decida.
2. Orientando las intervenciones.

a) No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se


comprende íntegro. En muchas ocasiones asumir el discurso como
algo claro impide que el entrevistado profundice en la explicación.
Es esencial comprender los distintos significados que el entrevista-
do puede ofrecer.
b) Pausa o silencio. Permite al entrevistado la reflexión, la búsqueda
en su memoria, la evocación. Es una manera de mostrar respeto y
reducir la directividad. Por el contrario, a veces, el silencio es incó-
modo. Es una solicitud de aclaración. Hay que tener cuidado para
que esta estrategia no rompa el ritmo discursivo.
Elaboración. Se pretende que el individuo profundice en las res-
puestas, aportando más detalles y matices que pueden resultar rele-
vantes en el proceso interpretativo del tema de estudio. Las invita-
ciones del entrevistador se hacen al finalizar la intervención del
sujeto o un poco después. Las fórmulas habituales son similares a
“comprendo”, “continúe”, “¿y después?”, “¿qué sintió en ese
momento?”. De esta forma se manifiesta verbalmente interés y se
deja fluir el discurso del entrevistado.
d) Evitar frases o comentarios que indiquen al entrevistado que el
tema estás cerrado y que lo dicho es suficiente. Por ejemplo: “ya
sé”, “está bien” “...de acuerdo”.

e) Repetición. Esta táctica muestra dos opciones, una que puede con-
sistir en repetir una pregunta, formulándola de forma distinta, u otra
que consiste simplemente en repetir alguna expresión o palabra de
la respuesta del entrevistado: “Si he escuchado bien, usted me ha
dicho que...”. La segunda alternativa es más deseable que la pri-
mera y suele proponerse unos minutos más tarde que lo haya hecho
el entrevistado. De este modo se hace patente, con más intensidad,
el interés del investigador.
Recapitulación. Se pone en práctica mucho después de que se haya
manifestado el entrevistado con alguna expresión que resulte de
interés para el investigador. Se le pide al sujeto que haga una reela-
boración de lo que ha dicho, la mayoría de las veces, de forma
retrospectiva.

84 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


g) Aclaración. En ocasiones es preciso solicitar al entrevistado que
aclare algún punto de su intervención, especialmente cuando las
tácticas de elaboración han fallado y no se percibe que ese punto
vaya a ser tocado en lo que queda de conversación. Esta solicitud
se hace pidiendo algún detalle cronológico o mediante preguntas
directas tales como “¿Por qué creyó que...?”, “¿Qué ocurrió entre el
momento en que ... y?o0 “¿Cómo tomó esa decisión?”

3.2.5. El análisis
Una vez producida la entrevista hay que dar respuesta al modo en que se
realiza el análisis. Es decir, ¿cuál es el procedimiento para convertir los mate-
riales producidos por las entrevistas en un informe que aporte luz al proble-
ma de investigación? y ¿cómo se lleva a la práctica? Veamos a continuación
algunas indicaciones generales acerca del proceso de análisis de las entrevis-
tas en profundidad:
L. El primer paso consiste en la transcripción de la información grabada
y de las notas que haya tomado el investigador durante las situaciones
de entrevista. Con esto ya tenemos el material básico para proceder al
análisis.
A continuación, se procede a realizar una primera lectura de las trans-
cripciones. En el caso de que haya múltiples entrevistadores es conve-
niente que cada uno haga la lectura de las que realizó. De este modo,
se podrá hacer una verificación de la calidad de la transcripción. Y lo
más importante, se empezarán a anotar códigos tentativos para ir agru-
pando expresiones que irán surgiendo en las restantes entrevistas.
. Una vez señalados diferentes fragmentos del texto que pueden ser rele-
vantes para la investigación, éstos deben ser evaluados a la luz de la
posible influencia que haya tenido en ellos la propia situación de entre-
vista. A mayor peso reconocido de la mediación, menor peso de lo
expresado y a la inversa.
Una vez finalizadas las lecturas que el investigador considere oportu-
nas, deberá situar bajo una misma rúbrica los fragmentos discursivos
que correspondan a un mismo código o tema de interés para el estudio.
Esta clasificación puede hacerse de forma manual o electrónica. En
este punto es importante no perder la identidad de los productores de
los diferentes fragmentos.
Después se realiza un análisis de los intracódigos, centrado en los dis-
tintos fragmentos incluidos en cada código.
. Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones que se han dado en
torno a las distintas dimensiones y temas reflejados. Es el momento de

CAPÍTULO 3, ENTREVISTAS 85
sustentar los distintos perfiles sociales que se han sometido a estudio,
integrando las distintas partes y el conjunto de la investigación.
7. Se impone una revisión final de las entrevistas a fin de no olvidar el
hilo discursivo de los entrevistados a la hora de afianzar las posiciones
fijadas en el informe. Se organizan las distintas secciones de una
manera congruente, de acuerdo a una línea argumental definitiva.
En este proceso no hay que tener miedo a que se produzcan contradiccio-
nes o contrasentidos entre el discurso de los sujetos y los planteamientos que
se apuntaban en el inicio. Si esto ocurre, deben ser explicados y si las expli-
caciones no se sostienen, entonces habrá que replantearse el propio discurso
original. No debe caerse, bajo ningún concepto, en esa especie de hedonismo
que nace de excluir del informe todos aquellos fragmentos que contradicen
los presupuestos del investigador.
En la práctica este modo de proceder no difiere mucho de lo que se hace
en el análisis de lo producido por cualquier técnica cualitativa. Pero no hay
que olvidar que la diferencia fundamental es que la fase de análisis está inte-
grada en todo el proceso de investigación y que a medida que se van reali-
zando entrevistas se puedan ir analizando y transformando alguna estrategia.
El análisis está inmerso en el proceso de obtención de información.

3.3. Entrevistas históricas

Bajo el título de entrevistas históricas, se incluyen en este epígrafe una


serie de prácticas cualitativas de entrevista que comparten la perspectiva dia-
crónica como eje de la observación de los sujetos estudiados. Aunque el modo
de observar la temporalidad es un primer elemento de diferenciación impor-
tante, esta característica no es suficiente como para distinguir a este conjunto
de prácticas; al fin y al cabo, la dimensión temporal impregna toda la inves-
tigación sociológica.
Si nos fijamos en la encuesta, la más sincrónica de las prácticas de inves-
tigación, en ocasiones se incluye preguntas que pretenden captar la evolución
en el tiempo de la acción de los sujetos. Por ejemplo: en un trabajo reciente
sobre la incorporación de las mujeres al ejército en España, se les preguntaba
sobre las expectativas que las llevaron a tomar la decisión de ingresar en la
carrera militar. En el mismo cuestionario se les solicitaba también que consi-
deraran el grado de cumplimiento de estas expectativas iniciales una vez
pasados los años. En otro trabajo sobre el uso de la educación superior en pri-
sión, se introdujeron preguntas en el cuestionario a los presos de las que se
podía desprender el tiempo de reclusión cumplido, esta estrategia se hizo con

86 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


la intención de poder examinar el posible efecto que el tiempo de condena
cumplido pudiera tener sobre su modo de considerar los estudios. Es decir, el
efecto de la institucionalización sobre la decisión y expectativas en el sujeto.
Esta pregunta mostró su relevancia cuando otras dimensiones como la deci-
sión de comenzar los estudios, la organización de la elección de las carreras
o el número de asignaturas en las que se matriculaban estaban también rela-
cionadas con el tiempo de reclusión. Asimismo, los diseños de encuestas
basados en un panel al que se le pasa un cuestionario en múltiples ocasiones
a lo largo del tiempo (Familitur, Encuesta de Población Activa, Encuesta de
Presupuestos Familiares, etc.) incluyen por definición la pretensión del análi-
sis temporal entre sus objetivos.
Del mismo modo, en la perspectiva cualitativa la dimensión temporal está
imbricada en la producción de información. Los sujetos apelan a su memoria
cuando expresan su discurso en función de lo que han hecho o hacen. Incluso
cuando se refieren a acciones realizadas en el presente más inmediato, la
explicación no deja de ser una respuesta relacionada con su contexto socio-
temporal de referencia. Tan sólo las proyecciones y expectativas parecen
escapar a esa memoria. ¿Pero, cómo se arma el futuro si no es con la refe-
rencia del pasado? El tiempo social es una dimensión que atraviesa el sujeto
de estudio, la acotación del objeto y el diseño metodológico en la perspecti-
va cualitativa de investigación sociológica.
Entonces, ¿qué uso propio de la dimensión temporal caracteriza a las
entrevistas históricas para que puedan ser distinguidas a través de él? En pri-
mer lugar, en este tipo de prácticas el tiempo sobre el que el sujeto observa-
do reconstruye su acción es el tiempo tal y como él lo concibe, lo recuerda o
lo expresa durante su relato. No es un tiempo impuesto por el investigador en
la interrogación. Es un tiempo social propio del sujeto observado que le sirve
además como hilo conductor del relato. Una dimensión sobre la que va
situando los acontecimientos que han marcado y han dado sentido a su vida.
La boda, el nacimiento de los hijos, la muerte de los allegados, los trabajos,
los viajes, las nuevas casas, los éxitos vitales o los fracasos son los hitos que
le permiten reconstruir temporalmente su historia, sin embargo, su vida es
mucho más. El relato temporal se ha de detener en lo cotidiano, en la refle-
xión sobre lo que le pasó a él y lo que le pasó a otros. Los sucesos prove-
nientes del contexto social, político o económico que coincidieron temporal-
mente con sus acontecimientos son referencias más o menos alejadas, marcos
sociales de su memoria (Halbwachs 2004) en los que se halla inmerso aunque
no hayan sido construidos directamente por él. Sus concepciones temporales
no son las que se construyen desde las ciencias sociales. Por ejemplo, en un
trabajo en el que se pretendía comprender el modo en que los españoles
habían vivido y concebían la postguerra, tras un elevado número de entrevis-
tas y miles de páginas de transcripción, lo más relevante fue que el concepto
de postguerra no había sido nombrado en ninguna ocasión por los sujetos a

CAPÍTULO 3, ENTREVISTAS 87
los que se les solicitaba el relato. Era la demostración de que el concepto de
postguerra no existía para los entrevistados. La postguerra era una construc-
ción teórica que los historiadores habían elaborado para contextualizar y
explicar diversas circunstancias, condiciones y acontecimientos históricos
que tenían su explicación en un tiempo social condicionado por el fin de la
guerra, pero ese concepto pertenecía sólo a la investigación socio-histórica.
Es decir, la confrontación del tiempo social del sujeto y del tiempo recons-
truido teóricamente por la disciplina es la base del análisis de estas entrevis-
tas y éste sí es un elemento diferencial importante.
En segundo lugar, las entrevistas históricas suelen dar cuenta de relatos
temporales extensos. Los trabajos que más revitalizaron esta práctica inicial-
mente para la sociología (Lewis 1961; Thomas y Znaniecki 2004) como la
historia del campesino polaco de Thomas y Znaniecki y la Antropología de la
pobreza escrita por Lewis a partir de las historias de cinco familias mexica-
nas emigradas a la ciudad, fueron estudios que observaban periodos vitales
muy largos y que marcaron un modo de concebir esta estrategia de observa-
ción. Su origen en la historia oral y la antropología llevaron el foco a los rela-
tos biográficos totales. Parecía como si el mejor modo de observar el efecto
del cambio social fuese alargar en el tiempo la observación del sujeto. No
obstante, las reflexiones de Bertaux (1981; 2005), uno de los autores que más
han aportado teóricamente al desarrollo de la práctica, apuntan a que no es
necesario utilizar estos largos períodos de observación temporal para obtener
buenos resultados de esta práctica. Es una concepción minimalista de la prác-
tica biográfica. La narración de un hecho vital concreto puede ser considera-
da según Bertaux una historia de vida (Bertaux 2005: 36). Entendida así la
cuestión, esta práctica no difiere mucho de los trabajos temáticos que utilizan
la entrevista en profundidad como estrategia.
El tercer elemento que inscribe la dimensión temporal y que justifica el
uso biográfico de esta práctica es el planteado por Mills (1953) al considerar
el uso de la historia en las ciencias sociales:
“La ciencia social trata de problemas de biografía, de historia y de sus inter-
secciones dentro de estructuras sociales. Que esas tres cosas —biografía, historia
y sociedad— son los puntos coordenados del estudio propio del hombre, ha sido
la importante plataforma sobre la cual me mantuve mientras critiqué las dife-
rentes escuelas actuales de la sociología cuyos practicantes han abandonado
esta tradición clásica. Los problemas de nuestro tiempo —que ahora incluyen el
problema de la naturaleza misma del hombre— no pueden enunciarse adecuada-
mente sin la práctica consecuente de la opinión según la cual la historia es el
fuste del estudio social y sin reconocer la necesidad de desarrollar más una psi-
cología del hombre sociológicamente basada e históricamente significativa. Sin
el uso de la historia y sin un sentido histórico de las materias psicológicas, el
investigador social no puede enunciar adecuadamente los tipos de problemas
que deben ser ahora los puntos de orientación de los estudios ”.

88 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Esta declaración de Mills ha servido para justificar la necesidad del aná-
lisis del sujeto a la luz del tiempo histórico y social en el que ha vivido. La
búsqueda de la comprensión de la realidad social se halla en la intersección
de esa historia personal puesta en relación con la situación social que ocupa
el sujeto Esta posición teórica implica aceptar que la investigación adquiere
verdadero sentido cuando el discurso de los sujetos se ponen en referencia
con los discursos predominante en los contextos vigentes (Santamarina y
Marinas 1997). El relato se produce con la intención de transmitir una memo-
ria personal y colectiva relacionada con un tiempo histórico concreto.
Además de la dimensión temporal y la focalización de la investigación en
la perspectiva biográfica del sujeto es necesario realizar otras acotaciones que
permitan definir los distintos tipos de entrevistas históricas.
En primer lugar, debemos diferenciar las prácticas de investigación que se
basan el estudio de documentos personales escritos producidos de manera
independiente y sin ninguna comunicación entre el investigador y la persona
que relata su vida o partes de ella. Este tipo de documentos suelen ofrecer una
visión retrospectiva de los acontecimientos vividos por el autor. En función
del contenido expuesto, estos relatos pueden adquirir forma de diarios, con-
fesiones, memorias, epistolarios o autobiografías. La forma clásica de auto-
biografía es la que el autor escribe y publica como testimonio personal el rela-
to de su vida sin comentarios. La ausencia de relación entre el autor y el
investigador en la elaboración, la incapacidad para seleccionar a los sujetos y
la imposibilidad de requerir al autor la explicación de algunos hechos de inte-
rés específico para el investigador hace que este material sólo adquiera senti-
do para la investigación social como documento secundario de apoyo. Es
decir, como fuente documental no producida ni controlada por el investiga-
dor. El hecho de esta falta de control no significa que lo producido no sea rele-
vante o no pueda ayudar a mejorar el conocimiento de la realidad social, lo
que significa es que es un material que tiene claras limitaciones y desventa-
jas para ser usado.
Cuando la autobiografía es solicitada o encargada por el investigador
muchas de las limitaciones y condicionantes antes expuestas quedan matiza-
das. La manera en que se produce la información biográfica puede ser con-
ducida por una propuesta temática del investigador al relator autobiográfico,
por una guía de preguntas concretas o situaciones sobre las que se quiere
conocer o por la petición expresa de profundización en algún momento con-
creto del relato observado tras el análisis de lo escrito. En cualquier caso, la
producción escrita es el modo común de elaboración. El investigador, más
que retocar lo escrito por el autor lo que hace es publicar su análisis diferen-
ciándolo de la obra producida por éste. Esta manera de exposición naturalis-
ta de los relatados busca también una justificación de la objetividad analítica
en su trabajo. El caso del Thomas y Znaniecki (2004, e.o. 1918-20) en su obra

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 89
sobre el campesino polaco o la de Edwin Sutherland (1993, e.o. 1937) en The
Professional Thief son ejemplos paradigmáticos de estas estrategias.

PRODUCCIÓN DE MATERIALES HISTÓRICOS h

DOCUMENTOS PERSONALES ORALES 8 > DOCUMENTOS PERSONALES ESCRITOS

ENTREVISTAS HISTÓRICAS L AUTOBIOGRAFÍAS


HISTORIA ORAL - DIARIOS ,
HISTORIAS DE VIDA | - CONFESIONES
RELATOS DE VIDA —
- EPT
- MEMORIAS , -

Cuando la entrevista es el medio de producción de información verbal uti-


lizado para observar la biografía de los sujetos es cuando realmente podemos
comenzar a hablar de entrevistas históricas. En este caso, la entrevista se plan-
tea como una aproximación abierta y muy flexible en la producción; es decir,
es una entrevista que no tiene estructura previa y en la que el papel del inves-
tigador se remite a ayudar a producir el discurso según lo que el entrevistado
considere.
Esta manera de producción de información a través de testimonios bio-
gráficos orales ha tenido un largo recorrido hasta que su uso se ha extendido
en la sociología. Santamarina (1995: 263-268) expone con detalle las tres eta-
pas por las que a su juicio ha pasado esta práctica, hasta que en las últimas
décadas adquirió suficiente relevancia como para ser planteada como una
nueva perspectiva de investigación (Bertaux 2005). En concreto, Santamarina
plantea tres estados de desarrollo diferenciado: el antropologismo conserva-
cionista que trataba de rescatar las historias de las biografías de las últimas
formas de vida preindustriales que iban desapareciendo con el proceso de
industrialización y la expansión de la colonización. Los estudios de margina-
ción empeñados en dar voz a los que se hallaban inmersos en proceso de
exclusión. Los obreros, los inmigrantes, los sujetos que son expulsados del
sistema por los cambios sociales y viven en los márgenes de las sociedades
modernas. El estudio de las sociedades complejas que extiende el uso bio-
gráfico a los grupos sociales que se hallan en las posiciones medias de la
estructura social y a campos de observación comunes y muy focalizados ya
por la sociología.
En este proceso de desarrollo se produce una diferenciación de suma
importancia para la perspectiva sociológica de investigación. La historia oral

90 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


y la historia de vida se definen como dos prácticas con intereses marcadamen-
te diferentes. La historia oral** había considerado tradicionalmente la produc-
ción del relato biográfico como un modo de recoger información sobre la
sociedad en la que vive quien relata. La información obtenida servía más como
elemento de apoyo para construir el contexto histórico y cultural del sujeto
observado que como expresión de la interpretación de la vida que hacía de sí
mismo el propio entrevistado. El sujeto es un medio al servicio de la recogida
de información sobre el momento histórico en el que ha vivido. En oposición,
la historia de vida introduce una visión que no se queda en el análisis de la ima-
gen histórica y social proyectada por el sujeto sino que se centra en la inter-
pretación que el sujeto hace de su vida y de todo el conjunto de actores que le
acompañan en su relato. Es decir, lo importante en la historia de vida es el
modo en que el sujeto interpreta su vida y relata la interpretación que de esa
misma vida hacen otros. Su relato es un discurso que se produce junto con
otros discursos que comparten el mismo tiempo histórico y social. Sus vidas
son ejemplos de líneas de vida compartidas. A través de ellas, se puede anali-
zar lo que Bertaux (2005) denomina mundos sociales, categorías de situación
y trayectorias sociales (Bertaux 2005: 17:20), es decir, a partir de las historias
de vida se puede reconstruir la sociedad y la evolución histórica de la misma.
En este proceso de diferenciación metodológica, la historia de vida (“life
history”) concebida como exposición de la vida que hace el sujeto de sí
mismo se separa del “relato de vida” (“life story”). La diferencia se expresa
en que el investigador además de lo dicho por el relator utiliza otros elemen-
tos de juicio en la comprensión. (Pujadas 1992:13-14) (Bertaux 2005:9).
Junto a la historia de vida hay documentos personales e históricos que sirven
de apoyo al sujeto en la construcción del relato y al investigador para buscar
otros referentes de análisis. Cartas, fotografías, Imágenes, registros persona-
les, objetos y otras elementos hacen referencia al contexto social en el que
han vivido los actores estudiados sirven de ayuda al investigador para con-
cretar y analizar la acción relatada. El relato de vida es coral. El que cuenta
su vida evoca la de los que le acompañan y deja rastros sobre los que com-
probar lo expuesto. El escenario se completa y puede ser completado si es
necesario por el investigador recurriendo a otros actores u otros referentes.
Los relatos se articulan y se utilizan conjuntamente para analizar más en pro-
fundidad el objeto de estudio.

45 El desarrollo de la historia oral tiene su origen en un movimiento que nace en la Columbia


University en los años cuarenta del siglo pasado y que tiene un rápido crecimiento en los años
sesenta en EEUU. Sus trabajos se centran en proyectos de grabación de personas que habían sido
testigos de acontecimiento de relevancia histórica. Posteriormente adquiere un carácter más acadé-
mico y pasa a Gran Bretaña en donde se crea la revista Oral History en 1972 y que continúa pro-
duciendo relatos de historias orales en la actualidad (Corbetta 2003:412). La pretensión es realizar
una historia en la que la que la voz popular tenga cabida. El foco se cambia hacia las posiciones
medias de la estructura social.

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 91
Desde una perspectiva metodológica, el relato de vida no tiene diferencias
con la entrevista en profundidad. Las estrategias en la selección de los casos,
la conducción de la entrevista, las limitaciones, los problemas y ventajas son
muy similares a la de esta práctica. Tan sólo la óptica temporal se sobredi-
mensiona en la selección de los sujetos, en su capacidad ejemplificadora y en
la perspectiva de análisis. De nuevo, la apertura y la flexibilidad de la prácti-
ca permiten producir documentos e informes muy diferentes (Vallés 1997:
267-277). La lógica de la observación desde la perspectiva cualitativa es la
misma que guía el relato de vida cuando aborda el estudio de una manera
holística, abierta y en la búsqueda de la comprensión.

Bibliografía comentada
ALONSO, L. E (1998): La mirada cualitativa en Sociología, Madrid: Funda-
mentos.
En este libro se exponen algunos de los planteamientos teóricos sobre
la práctica de la entrevista que más han ayudado a su clarificación con-
ceptual. Aunque complejo en algunas de sus explicaciones, el texto es
imprescindible para comprender la posición de la entrevista en profun-
didad respecto a otras prácticas cualitativas.
BERTAUX, D. (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociólogica.
Barcelona: Bellaterra.
Libro que realiza una aproximación básica a los relatos de vida. En él
se ofrece una revisión de la práctica, sus funciones y objetivos básicos.
CALLEJO, J. y VIEDMA, A. (2006): Proyectos y estrategias de investiga-
ción: la perspectiva de la intervención, Madrid: Mc Graw Hill.
El capítulo 2 de este libro permite observar los usos de la entrevista en
el conjunto de la investigación. Los diferentes tipos de articulación
también inciden en el modo en que la entrevista debe ser concebida.
CORBETTA, P. (2003): Metodología y Técnicas de Investigación Social.
Madrid: Mc Graw Hill.
Manual de Técnicas de investigación general, se puede encontrar un
extenso análisis sobre la práctica de entrevista clara y detallada.
DE MIGUEL, J. M. (1996): Auto/biografías. Madrid: CIS. Colección Cua-
dernos Metodológicos.
Según expresa el propio autor, este libro puede ser considerado una
continuación del texto de Pujadas recomendado en esta misma recopi-
lación. En este trabajo se puede encontrar una profunda reflexión sobre
esta práctica que permiten aclarar las diferencias entre las biografías,
autobiografía e historias de vida.

92 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


MARINA, J. M. y SANTAMARINA, C. (ed.) (1993): La historia oral: méto-
dos y experiencias. Madrid: Debate.
Este libro expone una serie de artículos y trabajos que componen un mar-
co perfecto para comprender el desarrollo y utilización de esta práctica.
PUJADAS, J. J. (1992:) El método biográfico. El uso de las historias de vida
en las ciencias sociales. Madrid: CIS. Colección Cuadernos Metodoló-
gicos.
Monografía de la colección de cuadernos metodológicos del CIS inte-
resante porque ser una introducción práctica a la historias de vida.
Recoge una buena colección de ejemplos que sirven de referencia.

Autoevaluación

|. ¿En qué grupos pueden clasificarse las entrevistas?

2. Defina el concepto situación de entrevista.

3. ¿Cuál es el tipo de entrevista más apropiado para acceder a los discursos


transgresores de la norma?

4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la entrevista estructurada y la


semiestructurada?

5. ¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización de la entrevista, fren-


te a otras prácticas de investigación?

CAPÍTULO 3. ENTREVISTAS 93
6. ¿Cuáles son las principales limitaciones de la utilización de la entrevista,
frente a otras prácticas de investigación?

7. ¿Por qué la entrevista abierta no es adecuada para recoger el discurso


social mayoritario?

8. ¿Qué tipo de diseños son más pertinentes a la entrevista abierta?

9. ¿Es la anterior pregunta (número 8) pertinente? Desarrolle su respuesta.

10. ¿Cómo se lleva a cabo la selección de los entrevistados en la entrevista


abierta?

11. ¿Cuál es la función del guión en la entrevista abierta?

12. ¿Cuál es la diferencia entre historia de vida e historia oral?

94 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


CAPÍTULO 4
Técnicas grupales
Jesús Gutiérrez Brito

Presentación

En este capítulo se introducen las técnicas grupales para la investigación


social y en especial las dos versiones de grupo más utilizadas en el ámbito
académico y profesional: el grupo de discusión y el focus group. El hecho de
utilizar la grupalidad como instrumento para el estudio social, supone mos-
trar en qué consiste y cuándo conviene utilizar el grupo para informarse de
la realidad social. A través del grupo social, y su irrupción en el campo de la
investigación, el lector podrá ir desplegando cuestiones generales relaciona-
das con la descripción formal de este tipo de grupos, sus particularidades téc-
nicas y las aplicaciones prácticas más recurrentes, así como el procedimien-
to seguido para transcribir y analizar grupos orientados a la consecución de
discurso social.

Esquema

1. Grupos naturales y artificiales para la investigación.


2. Grupo de discusión y focus group.
3. La aplicación práctica del grupo para la investigación del discurso social.
3.1. La preparación de la reunión.
3.2. La dinámica grupal: el guión de conducción y moderación del
grupo.
3.3. La transcripción y el análisis de los grupos.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 95


l. Grupos naturales y artificiales
para la investigación
Una primera cuestión a dilucidar para abordar el tema de las técnicas gru-
pales es la definición y acotación de lo que es un grupo. Para ello se puede
partir de la definición que los describe como conjuntos o agrupaciones de
individuos relacionados entre sí, en función de algún vínculo común que les
hace interdependientes. A simple vista todo el mundo podría estar de acuerdo
con una definición como la señalada, incluso llegar a distinguir fácilmente
formaciones sociales de este tipo. Sin embargo, es evidente que está facilidad
esconde, a su vez, una complicación, ya que la misma idea de grupo social
nos pone en la disyuntiva de aceptar por igual un amplio conjunto de forma-
ciones muy distintas entre sí. Una persona cualquiera podría observar que los
grupos en los que se incardina pueden encontrase muy próximos o cercanos
(la familia) o alejados y abstractos (la organización de una empresa transna-
cional), pueden ser muy amplios (un partido político) o muy reducidos (un
club de amigos), llevar a cabo acciones conjuntas en el mismo tiempo (un
equipo de fútbol) o por separado y a lo largo de la historia (una comunidad
científica), etc. En cualquier caso, la definición de grupo social es una cues-
tión que en la práctica no parece fácil de precisar.
La idea de grupo que tiene el científico social varía según su ámbito de
procedencia y objeto de interés para la investigación. Para el caso concreto de
la psicología social, desde un punto de vista numérico, los grupos son forma-
ciones que se componen de al menos dos individuos y no sobrepasan los diez
o doce: por ejemplo una familia o un grupo de amigos. Según los psicólogos
sociales, este límite numérico se debe a que los grupos se rompen y desapa-
recen cuando las personas que los componen no pueden interactuar directa-
mente cara a cara. Aunque esto parece ser cierto, no es un problema para el
sociólogo o politólogo, ya que entienden que un grupo puede estar formado
por miles y miles de personas. De manera que los empleados de una fábrica,
a pesar de no tener relación directa entre sí, pueden ser considerados como un
gran grupo social en función de su vinculación a una organización que les
identifica como tales. Para los primeros (psicólogos sociales) el grupo es visto
en función de las relaciones directas (primarias) que entablan las personas que
los componen, mientras que para los segundos incluyen también las relacio-
nes indirectas (secundarias) a través de una sistema de organización que les
aglutina y ordena.
Aunque nos fijemos en el tamaño del grupo, lo que deftne con mayor pre-
cisión una y otra tipología es que en el grupo primario las relaciones perso-
nales son más cálidas y emocionales que las que podemos encontrar en un
grupo secundario, donde hay unos objetivos y una organización externa y
racional que se impone a éste; por ejemplo, la necesidad de productividad que
persigue la fábrica, el cumplimiento de sus ordenanzas, etc. Mientras el grupo

96 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Figura 1. Diferencias entre grupo primario y secundario

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO

Manifiesta principalmente relaciones informa- Manifiesta principalmente relaciones formales


les y fines intrínsecos al propio grupo. y fines extrínsecos al grupo.

Agrupación limitada (aprox. 12 individuos). Agrupación ilimitada (número indefinido de


individuos).

Priman vínculos afectivos o emocionales, per- Priman vínculos racionales, organizativos, etc.
sonales.

Duración indefinida del grupo en función de Duración definida del grupo en función de
las propias relaciones que mantiene los sujetos. objetivos propuestos y su cumplimiento.

Presente en instituciones como la familia, la Presente en instituciones empresariales, asocia-


pandilla, etc. ciones, partidos políticos, ete.

primario tiene sus fines puestos en el mismo grupo, digamos que se alimenta
de sí mismo, del interés personal que obtienen sus integrantes de participar y
formar parte del grupo al que pertenecen, el grupo secundario los fines vie-
nen impuestos desde fuera, incluso a veces como tareas de obligado cumpli-
miento y contrarias a la voluntad de las personas que lo forman.
Si el número máximo de personas que puede incluir el grupo es una cues-
tión que nos permite distinguir entre un grupo más primario y otro más secun-
dario, el número mínimo para formar un grupo nos da la calve de la función
que cumple en la sociedad. Para Simmel (1977), el individuo que se une a
otro individuo permite entablar relaciones de muy diverso tipo y formar un
grupo, incluidas las sociales donde los sujetos interactúan de acuerdo a una
reciprocidad común. Ahora bien, en estas relaciones diádicas no es posible
introducir la duración en el tiempo más allá de la existencia física y/o inten-
cional de los dos sujetos relacionados. Sólo en el trío es posible observar dos
cuestiones fundamentales para entender la relevancia del grupo: la primera,
que la desaparición (muerte) o ruptura (conflicto) de uno de los sujetos no
supone, como el caso de la diada, una desaparición de la situación grupal ni
de las acciones que desempeña; y la segunda, que esta permanencia en el
tiempo es lo que afianza el vínculo social más allá del interés particular de los
sujetos, dando paso a una estructura u organización que les transciende y a la
que pasan a formar parte.
De este análisis se concluye que el grupo de dos puede ser visto como un
grupo social, pero que es necesario el tercero, la tercera persona, para formar
un grupo donde tenga presencia las estructuras y organizaciones sociales. En
este sentido, la función del grupo es imprescindible y básica, ya que sostiene

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 97


y amplia el vínculo social a la idea de una formación social que transciende y
está por encima de los sujetos. El grupo es ahora un pequeño espejo que
forma parte de la sociedad a la vez que la refleja. El sujeto inscrito en el grupo
entra a formar parte de las instituciones y la estructura social, pero a la vez
está participación numérica superior a dos (la triada) permite que las acciones
de los sujetos se convierta en algo definitivamente social y que rinda cuenta
de todo lo que está fuera de los límites íntimos o personales.
En los grupos las personas se socializan, es decir, interiorizan una reali-
dad que es externa a ellas y dan lugar a lo social. La cuestión es que también
los grupos son utilizados con fines diversos por la sociedad. El ejército ut1li-
za los grupos para infundir valor y deber a sus soldados, el mercado hace lo
propio a través de la moda con el fin de imponer una determinada vestimen-
ta u otro producto cualquiera, incluso la industria, saca partido de los grupos
con el fin de conseguir más productividad, etc.
La utilidad de la grupalidad pone de manifiesto que las personas no actua-
mos como individuos autónomos, no somos sujetos aislados e independientes
de lo que otros sujetos piensan o hacen fuera o dentro de otros grupos.
Nuestros comportamientos, aparentemente individuales, también son res-
puestas a situaciones que nos envuelven y vinculan estrechamente con otras
personas a un importante nivel de relación y compromiso social. Á raíz de
esta constatación surge la necesidad de investigar una totalidad mayor y de
enorme influencia que es el grupo social. Una buena parte de la investigación
actual utiliza grupos para hacer sus observaciones e informarse de la realidad
objeto de estudio. Por supuesto que el consumo, el trabajo, la salud, la delin-
cuencia, la inmigración o el género son fenómenos sociales que pueden
observarse a partir de comportamientos que las personas manifiestan indivi-
dualmente; pero en realidad, aunque esto sea posible, dichos comportamien-
tos han sido gestados y son influidos por formaciones grupales donde los indi-
viduos toman conciencia del contexto social que les rodea.
Desde un punto de vista histórico, la relevancia investigadora del grupo fue
científicamente demostrada a partir de una serie de experimentos famosos, ini-
ciados por Elton Mayo a principios de los años 30 en Estados Unidos**. En
estas primeras investigaciones se vislumbró la importancia de los grupos infor-
males para comprender e investigar el comportamiento individual en el traba-
jo. En concreto, la investigación referida consistió en un conjunto de experi-
mentos realizados entre las trabajadoras de la Western Electric Company. Lo
que se planteaba en un principio fue investigar la influencia de factores
ambientales en la productividad. Para ello, Mayo y su equipo formaron dos

46 El descubrimiento de los problemas de los grupos y su desarrollo histórico se resume en


Lapassade, G. (1999), Grupos, organizaciones e instituciones, Barcelona, Gedisa.

98 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


grupos, uno de experimentación y otro de control*”, con el fin de conocer los
cambios que se operaban a raíz de las variaciones ambientales introducidas
durante el trabajo. La sorpresa que deparó la famosa investigación iniciada por
Mayo, fue que las trabajadoras se vieron influidas no sólo por el ambiente,
algo hasta cierto punto esperado, sino también por el grupo en el cual trabaja-
ban en equipo. El resultado de las experiencias recabadas derivó con el tiem-
po en una serie de experimentos y estudios que ponían de relieve la importan-
cia de los grupos primarios para el estudio de la organización social y
comportamiento motivacional de los individuos. De esta manera, el grupo
paso a ser un elemento clave para la investigación social, a veces estudiándo-
los in situ, y de manera natural, y otras veces creándolos ad hoc, es decir, arti-
ficialmente para los objetivos y fines prácticos de la investigación.
El grupo social es un medio de observación e información fundamental
para el investigador social. Por lo pronto, su aparición en la escena científica
ha permitido acceder y estudiar el conjunto de la realidad social a un bajo
coste. Dado que el ámbito de las acciones investigadoras alcanzan la mayor
de las veces organizaciones, instituciones y en ocasiones comunidades ente-
ras, la manera más económica y eficiente de aproximarse a estas situaciones
macrosociales de actuación es a través de grupos que forman (e informan de)
parte de estos conjuntos más amplios. Dicho con otras palabras, se trata de
encontrar en el grupo la posibilidad de alcanzar formaciones sociales muy
amplias a partir de un nivel micro-grupal mucho más operativo y práctico de
cara a la investigación y los recursos disponibles.

Figura 2. Orientaciones prácticas de las técnicas grupales

TRANSFORMAR h

ORIENTACIONES PRÁCTICAS
DE LAS TÉCNICAS GRUPALES

INFORMAR SR CONTROLAR j

47 Se habla de diseños experimentales cuando se pretende controlar totalmente las condicio-


nes en las cuales se reproduce y mide el fenómeno observado, y a través de las cuales se trata de
validar los resultados obtenidos que prueban una determinada relación causal entre variables. Este
sofisticado diseño pretende controlar por completo el ambiente en el cual se realizan las observa-
ciones o mediciones, y la selección y asignación aleatoria de las personas o unidades observadas a
los grupos formados ad-hoc para la investigación, uno experimental donde se manipula y modifi-
ca la variable independiente, y otro equivalente de control donde se mantiene estable para detectar
los efectos producidos por el experimento.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 99


Esta equivalencia entre el grupo (nivel micro) y la totalidad o contexto
social donde se inscribe (nivel macro), permite a su vez emprender al menos
tres orientaciones prácticas en el ámbito del trabajo con grupos: transformar,
informar y controlar (Figura 2). La primera orientación pretende influir e
intervenir en el comportamiento social a través del grupo. En este sentido, la
técnica grupal considera al grupo como un fin en sí mismo para transformar
a los sujetos participantes. De ahí la importancia de la dinámica grupal como
medio o instrumento para desarrollar y organizar las actividades del grupo. La
misma técnica grupal se considera un proceso que facilita y estimula la acción
del grupo en aras a alcanzar unos determinados objetivos que revierten en los
mismos sujetos, lo que a su vez permite intervenir directa o indirectamente en
la realidad donde operan los distintos grupos sociales. Se trata de técnicas
grupales muy utilizadas por trabajadores sociales, animadores sociocultura-
les, terapeutas y otros profesionales que buscan operar e intervenir en la rea-
lidad psicosocial a partir de la importancia que el grupo tiene para los indivi-
duos que participan en ellos. Estas técnicas grupales requieren contar de
partida con grupos consistentes. Es decir, para estas técnicas el grupo ya está
constituido con anterioridad al trabajo que se pretende realizar con los com-
ponentes del grupo Por ejemplo, se puede trabajar la situación de pobreza a
partir del grupo familiar, pero la existencia de este grupo es anterior, y por
tanto, ajena al fin que persigue la técnica. Por otro lado, son técnicas que pre-
tenden modificar o cambiar algún aspecto del grupo donde operan. Algunas
técnicas pretenden que el grupo se informe de la realidad, otras que aprenda
a afrontar situaciones o en su defecto a analizarlas, a adquirir experiencias, e
incluso a estimular y modificar actitudes, reconocer conflictos, compartir
información, etc.
La segunda orientación práctica considera la técnica grupal como medio
para comprender mejor la realidad social donde se inscriben los grupos.
Dicha realidad contextualiza al grupo y lo inserta en la estructura social, por
lo que estas técnicas grupales trabajan con el propósito de observar lo que
el grupo conoce de su propia realidad y de la realidad que conocen otros gru-
pos sociales. El trabajo con estas técnicas no pretenden modificar interna-
mente a los componentes del grupo, sino más bien acceder a lo que el grupo
dice como práctica social (véase el capítulo introductorio a la lógica del aná-
lisis del discurso). Al contrario que el grupo de intervención, la situación
grupal no viene dada de antemano. La situación inicial es siempre una reu-
nión de individuos que tienen que constituirse como grupo al tiempo que
alcanzan los objetivos propuestos por el investigador. No hay, por tanto,
desde este punto de vista técnico, grupos ya formados para su observación,
sino más bien situaciones o espacios propicios para su formación. Esta situa-
ción de grupo inconsistente, es decir, de conjunto de individuos reunidos
para su constitución como grupo, es lo que la técnica aprovecha y utiliza
para justificar su existencia como grupo en proceso de formación orientado
a la investigación. Como no existe grupo realmente, el investigador maneja

100 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


dicha falta y el consecuente proceso de formación grupal como el fin donde
apoyar y justificar la existencia del grupo y su trabajo posterior. Esta orien-
tación técnica es utilizada principalmente por investigadores sociales en
general, y profesionales que están directa o indirectamente relacionados con
el conocimiento de una demanda social: por ejemplo, profesionales del mar-
keting y de los medios de comunicación de masas. Su interés por el grupo
es meramente informativo, como medio de conocimiento y observación
empírica de la realidad social que refieren los grupos sociales.
La tercera y última orientación práctica pretende utilizar la técnica gru-
pal para controlar y reflexionar sobre las prácticas grupales y su inclusión
técnica en la realidad social donde se aplican. La idea rectora en este caso
es la que considera las técnicas grupales como parte de las situaciones socia-
les donde estas operan e influyen voluntaria o involuntariamente. No hay
comportamiento técnico en el vacio*%, es decir, al margen de las relaciones
sociales que asume y utiliza toda aplicación técnica. La relación del inves-
tigador con los sujetos investigados también se desarrolla en un contexto
social, y a su vez forma parte de dicho contexto. Por tanto, esta orientación
modifica la actitud del investigador con respecto a la manera de comprender
y aplicar el grupo como instrumento técnico orientado a la intervención o la
observación. Pero, por otro lado; también informa del contexto social al que
estos grupos, como cualquier otro grupo social, se encuentran anclados. El
objetivo final es dar un amplio marco de actuación que tenga en cuenta la
realidad social desde el punto de vista de las técnicas que se van a aplicar y
la manera de aplicarlas. El conocido “grupo de control” en diseños experi-
mentales es un claro ejemplo de esta tercera orientación práctica. Tomado el
grupo como un referente comparativo, permite conocer variaciones en la
observación y posibles influencias técnicas y teóricas del observador.
Precisamente, como se verá más adelante, una de las diferencias más impor-
tante entre grupo de discusión y focus group es que el primero está orienta-
do al control a pesar de su indiscutible propósito para producir y observar
discurso grupal.
En este sentido, es importante señalar que las técnicas son prácticas gru-
pales porque su formulación y puesta en funcionamiento depende de la situa-
ción concreta donde se aplican y para unos propósitos concretos. Lo más pro-
bable es que el lector se encuentre con híbridos donde se combinan o fusionan
técnicas grupales de diverso tipo y procedencia. Ninguna técnica grupal se

48 En el experimento de laboratorio se da el ejemplo aséptico de intervención (modificación


de las unidades observadas), se presupone el vacío o aislamiento de toda influencia no controlada
por el investigador u observador. Sin embargo, en el caso de las ciencias sociales, y especialmente
de las investigaciones sociológicas, el control absoluto de la intervención técnica es más un ideal a
tener en cuenta que un propósito real a cumplir.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GrUPALES 101


muestra de manera polivalente para toda situación y/o requerimiento. La ade-
cuación previa presupone tener en cuenta diversas cuestiones como:
— Los objetivos que justifican la actuación con técnicas grupales. Como
ya se ha señalado, una problemática social no tiene que ser estudiada
necesariamente a través de grupos, ni toda utilización de la grupalidad
se orienta a los mismos fines y en exclusividad.
— Las características de los miembros que componen los grupos, el grado
de madurez, disponibilidad de tiempo, status, etc. Las diversas técnicas
grupales exigen a los participantes distintos requerimientos que no
siempre se adecuan a las características de las personas que los forman.
Esta es la diferencia, por ejemplo, de aplicar determinadas técnicas gru-
pales para adultos y a la vez para adolescentes o niños.
— La capacidad del conductor o moderador de los grupos, su pericia y
conocimiento de la técnica que pretende utilizar, y que requiere unas
determinadas exigencias y destrezas, etc.
— El contexto espacial y temporal donde se realiza la aplicación, ya que
el espacio y el tiempo son también factores conformadores del grupo y
del comportamiento social. El no contar con situaciones propicias para
arraigar la grupalidad y las relaciones sociales que se dan dentro del
grupo es una cuestión principal. Frente a otras técnicas, el grupo requie-
re recorridos y esperas mucho mayores y más exigentes relacionadas
con el tipo de actividad que se desarrolla dentro de éste.
— Los recursos disponibles, tanto económicos como humanos. A pesar de
la economía de esfuerzos, determinadas técnicas grupales son costosas,
y en el peor de los casos difíciles de poner en práctica, si previamente
no se cuenta con los medios necesarios.
Como se puede observar, la efectividad y validez de las técnicas grupales
requiere que se tenga en cuenta la situación práctica donde se pretende apli-
car y las peculiaridades de cada una de técnicas existentes. En los siguientes
epígrafes se aborda con cierto detenimiento la técnica del grupo de discusión
y del focus group, no sólo porque responde al modelo de técnica grupal para
la investigación social cualitativa, sino también porque su comparación per-
mite hacerse una mejor idea de cómo comprenden y trabajan la realidad
social donde operan.

2. Grupo de discusión y focus group


Son muchos y muy variados los grupos diseñados artificialmente para obte-
ner información de la realidad social. El grupo de discusión y el focus group

102 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


(en adelante GD y FG) son ejemplos entre las distintas versiones con denomi-
naciones y formatos diferentes: entrevistas de grupo, grupos de expertos, gru-
pos delphi, etc. No obstante, y al margen de modas y matices diferenciadores,
la idea principal de todos ellos es proporcionar una situación más acorde con
el contexto social donde realmente se produce las opiniones y juicios de la
gente, siendo el grupo de discusión el modelo que aspira a crear el escenario o
situación más espontáneo y natural a partir de la cual los reunidos hablan y
comentan las cosas que suceden a su alrededor. Por su apariencia formal, tanto
el GD como el FG se parecen mucho a las reuniones informales que estamos
acostumbrados a ver en la vida diaria o en los medios de comunicación de
masas. Sin embargo, la finalidad investigadora orientada al discurso social hace
que ambos difieran totalmente de lo que podría ser una mesa redonda, un deba-
te televisivo, e incluso una simple reunión de amigos en un café.
Desde un punto de vista puramente descriptivo, GD y GF pueden defi-
nirse como una reunión de personas, entre seis y diez, desconocidas entre sí,
y previamente animadas a discutir un tema bajo la dirección o control de un
moderador. En la apariencia externa no hay un rasgo o particularidad des-
criptiva que pueda distinguir uno de otro. De hecho, es frecuente utilizar la
misma denominación de FG para el GD y viceversa. Se puede decir que las
variaciones entre ambos tipos de grupos es una cuestión que sólo afecta a la
manera de referirse a ellos en función de la región geográfica o denomina-
ción que utiliza la persona interesada. La denominación “focus group” se uti-
liza mayoritariamente en el ámbito anglosajón y la denominación indistinta
de GD y FG en el ámbito español. A pesar de llegar a considerarse el FG
como un antecedente o precursor del GD*”, aunque se haya instaurado la
denominación anglosajona como la más común para referirse indistintamen-
te a este tipo prácticas grupales, lo cierto es que cada vez más la versión espa-
ñola es considerada un tipo de grupo distinto del FG. La posición teórica que
mantiene la vinculación entre ambas técnicas grupales, justifica las diferen-
cias existentes como una cuestión de grado en la manera dirigir el grupo y
aproximarse al objeto observado (el discurso social). El GD sería, en este
sentido, más abierto y flexible que el FG, el cual aparece, como su propio
nombre indica, centrado (focalizado) en aspectos muy concretos relaciona-
dos con los objetivos de la investigación. En función de este matiz diferen-
ciador, el GD sería la versión “menos focalizada” o abierta del FG, lo que
reduce esta técnica a un simple estrategia de observación del grupo y su dis-

49 A partir de los años 50, el focus group pasó a ser ampliamente utilizado en el ámbito de la
investigación de mercados. De hecho fue dado a conocer en el campo de la investigación social a
través de un texto clásico de 1956, titulado The Focused Interview, de los autores Robert K.
Merton, Marjorie Fiske y Patricia L. Kendall. Por el contrario, el GD es una técnica posterior que
tiene su origen en España a partir de los años 60 y de la mano de sociólogos españoles como Jesús
Ibáñez, Angel de Lucas y Alfonso Ortí. No obstante, queda por dilucidar si realmente el GD debe
tanto como parece al FG.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 103


curso. Efectivamente, si el GD y el FG fueran traducidos a lentes de un
microscopio, la versión española tomaría sus observaciones ampliando lo
más posible el campo de observación con el fin de conocer mejor lo que cir-
cunda o rodea al objeto de estudio, mientras que el FG haría lo contrario, con-
centrando sus observaciones en la fragmentación del objeto y en una alta
definición.
Ahora bien, si se toma la obra pionera del sociólogo Jesús Ibáñez, Más
allá de la sociología, El Grupo de discusión: teoría y critica, hay motivos
suficientes como para pensar que el GD es una técnica grupal “radicalmente”
distinta del FG (Gutiérrez: 2008). Tal como podría esperarse, el GD no es sólo
una versión más o menos abierta del FG, un matiz que está suficientemente
consensuado y aceptado en el ámbito académico y profesional. Es también
una manera distinta de entender el grupo de investigación y su utilización
práctica con fines discursivos. Muy sintéticamente, mientras el FG es conce-
bido como un estímulo que utiliza el investigador o moderador para obtener
una respuesta discursiva del grupo, el GD es tomado como respuesta de la que
parte el moderador para estimular el discurso grupal. Es por este motivo que
la moderación del GD siempre va por detrás de lo que el grupo quiere decir o
mostrar al investigador, todo lo contrario de lo que sucede con el FG. Por otro
lado, aunque parezca extraño, el objetivo del GD no sólo permite observar
(focalizar en un grado más o menos abierto) el discurso grupal para el cual
está diseñado. Su cometido técnico va más allá en la medida en que su aten-
ción se centra en trabajar con los impedimentos o inconvenientes que impo-
sibilita el discurso grupal. Por este motivo, el FG es un grupo que observa el
discurso como un dato más y no como intercambio verbal que da sentido a lo
que se dice y lo que pudiera no ser dicho. Tanto es así que al GD le interesa
más abrir espacios para el habla que hacer hablar al grupo. Efectivamente, el
FG tiene una finalidad económica e ideológica (de ahí su implantación y éxito
en el ámbito de la investigación comercial) que es hacer hablar al grupo efi-
cientemente sobre las cuestiones concretas que son de interés para investiga-
ción. Mientras que el GD deja a éste hablar sobre dichas cuestiones y de esta
forma prioriza y refuerza la relevancia del grupo y su discurso sobre el (cons-
ciente o inconsciente) discurso del investigador y su demanda.
Dicho esto, y a pesar de la distancia que los separa, tanto el GD como el
FG son técnicas que se utilizan para obtener representaciones sociales sobre
diversos temas donde el investigador tiene poco o escaso conocimiento previo
sobre qué es relevante o significativo, y muy especialmente para aquellos
temas que están sometidos a importantes cambios en la sociedad, circunstan-
cia que se hace valer aún más cuando se trata de conocer los contextos o situa-
ciones sociales donde los comportamientos de la gente varían, y se ciñen a lo
que es expresado simbólicamente como norma general. Como se puede ver,
esta finalidad conjunta no invalida la idea de que ambos tipos de grupos
entienden y afrontan de muy distinta manera la utilidad práctica para la que

104 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


están diseñados. Es su concepción global la que permite entender que un GD
puede ser aparentemente idéntico a un FG y sin embargo operar de manera
totalmente distinta en el sentido ya mencionado. Teniendo en cuenta esta
advertencia, ambos tipo de grupo pretenden constituirse como una técnica a
través de la cual conseguir dos objetivos principales:
— Qué prevalezca el nosotros grupal por encima del predominio del yo
individual. En el caso del FG este nosotros grupal viene dado por el
simple hecho de que los reunidos ya se establecen de facto como grupo
sobre el cual trabajar, mientras en el GD no parte de la idea de grupo ni
trabaja sobre ella, sino más bien sobre la inconsistencia grupal produc-
to de la ausencia de grupo. En este sentido, la técnica entiende que una
reunión de personas no es suficiente, ni tiene interés alguno para la
investigación si previamente no se consigue afianzar una situación gru-
pal en la que desarrollar el trabajo de los reunidos.
— El segundo objetivo, que el diálogo que sostiene las personas de la reu-
nión se transforme en un discurso centrado en un determinado tema
social objeto de estudio, es decir, que la conversación o uso del len-
guaje desplegado por el grupo se oriente al ámbito de lo que dice la
gente (nosotros o los otros), y que dicho ámbito se limite a los propó-
sitos u objetivos de la investigación. De nuevo, el matiz es que el FG
parte de un grupo consensuado para obtener consensos sobre los temas
de conversación tratados, mientras que el GD parte del disentir del
grupo y los temas tratados para consensuar el grupo. Como señala
Ibánez (1979), el FG comienza precisamente allí donde acaba el GD.
Ambos objetivos son necesarios para la puesta en práctica de un grupo de
investigación, lo que significa que el moderador del grupo trabaja en dos pla-
nos a la vez. El primero, porque mantiene la situación grupal necesaria para la
investigación, y el segundo, porque orienta dicha situación a la tarea de obte-
ner un discurso social%%. Para abordar la situación social macro-grupal objeto
de estudio donde circulan e intercambian discursos, el investigador escenifica
una situación social micro-grupal recreada artificialmente para su captaciór?!.
Dicha situación se caracteriza por los siguientes rasgos generales:
1. Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una inte-
rrelación directa cara a cara. Aunque actualmente hay propuestas nove-
dosas de realizar grupos de discusión a través de Internet, la presencia
física, no mediatizada, es un requisito fundamental que garantiza la
cohesión interna del grupo, y de la cual se desprende también el lími-

50 Todo discurso puede definirse como un “texto producido por alguien en situación de comu-
nicación interpersonal”, Muchielli (1974).
51 Alonso (1998).

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 105


te máximo de ocho o diez participantes por reunión. Como ya se ha
señalado, por encima de este número, el grupo se fractura y se divide
en otros grupos más pequeños.
2. Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen
entre sí, lo que impide que ningún vínculo previo dificulte el esfuerzo
de los distintos integrantes por adaptarse a la nueva situación grupal
que se quiere mantener de cara a la investigación.
3. Las conversaciones producto de las interrelaciones entre los miembros
del grupo aspiran al consenso y a la puesta en común de sus distintos,
a veces contrapuestos, puntos de vista; evitándose por principio toda
ruptura y/o bloqueo definitivo de las interrelaciones.
4. Las interrelaciones se desarrollan en un espacio y un tiempo dedicado
a que el grupo trabaje sobre los objetivos de la investigación. Según
este principio, el grupo no puede ubicarse en cualquier emplazamien-
to o momento, ni desviarse de la intencionalidad investigadora que le
caracteriza y le justifica como tal.
5. Las interrelaciones siguen una dinámica o funcionamiento controlado
por la figura de un investigador que actúa de moderador, el cual tiene
por objetivo orientar las intervenciones de los participantes y canalizar
los esfuerzos del grupo hacía los objetivos de la investigación.
Por último señalar que ambos grupos tienen en común con el resto de téc-
nicas su disposición para obtener información de la realidad donde se aplican.
Ahora bien, la realidad sólo responde si previamente se la interroga, aunque
la manera de interrogar a la gente o a las cosas que nos rodean es distinta de
una técnica a otra. En el caso de la encuesta de opinión, el investigador for-
mula las preguntas y también las respuestas que deberán ser contestadas por
el entrevistado. Salvo en las denominadas preguntas abiertas, donde la gente
contesta con sus propias palabras, en el resto de preguntas cerradas el entre-
vistado sólo tiene que elegir algunas de las respuestas previamente diseñadas
y acotadas por el cuestionario*?. Es obvio que esta manera de preguntar y con-
testar ahorra muchos esfuerzos tanto al entrevistador como al entrevistado,
pero también surgen problemas que tratan de resolver los grupos de investi-
gación como el FG o el GD. La anticipación del investigador a las preguntas
o las respuestas es una cuestión que por sí sola debería llevar a la reflexión y
crítica minuciosa sobre la diversa utilidad práctica de las técnicas de investi-
gación social.

52 Una comparativa del enfoque cuantitativo, representado por la encuesta, y sus limitaciones
desde el punto de vista del grupo de discusión y la entrevista abierta, se encuentra en Ortí, A.
(2003).

106 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


3. La aplicación práctica del grupo para
la investigación del discurso social

Una buena parte de los grupos que se utilizan en investigación social tie-
nen el cometido instrumental de producir discursos para un determinado tema
de estudio. El FG y el GD son dos ejemplos en los que concretar una aplica-
ción como la señalada. Dado que el discurso es una producción social (no
individual), ambos grupos presentan por igual un contexto micro-social a par-
tir del cual reproducir artificialmente el escenario global donde observar lo
que la gente dice y cómo lo dice. Muy sintéticamente, lo que se pretende
observar no es otra cosa que lo que dice o piensa el grupo sobre aquello que
dice o piensa la gente. Esto supone tener en cuenta que a pesar de ser el grupo
una puerta de entrada al escenario global donde se producen las relaciones
sociales del conjunto de la sociedad, éste no es ni dice lo que dichas relacio-
nes establecen en su totalidad ni desde cualquier punto de vista. El discurso
social que producen estos grupos de investigación siempre es un discurso
determinado por la perspectiva del propio grupo que lo genera y por el tema
de estudio. Este es el motivo de que su aplicación deba tener muy presente los
fines y objetivos propuestos en la investigación. A partir de éstos, el investi-
gador proyecta los grupos decidiendo cuántos van a ser y qué rasgos o carac-
terísticas van a tener. Para ello es necesario tener presente que los grupos de
investigación buscan el consenso internamente mientras que externamente la
misma estructura social les distingue y diferencia. Por este motivo el GD o el
FG tienen una composición interna homogénea que se convierte en heterogé-
nea de cara al diseño y composición de otros posibles grupos (Callejo 2001).
La homogeneidad interna de los grupos diseñados tiene como objetivo
principal que las personas participantes para cada grupo compartan experien-
cias e intereses comunes o con la mayor afinidad posible. Lo oportuno a la
hora de formar un grupo es que todas las personas participantes se reconoz-
can como sujetos que piensan y hablan en una misma sintonía, lo que signi-
fica compartir una situación socioeconómica y cultural similar, así como unas
vivencias parecidas.
Tanto es así, que los grupos deben contemplar tanto variables que estruc-
turan a grandes rasgos la sociedad (sexo, la edad, la clase social, etc.), como
variables especificas relacionadas con los objetivos de la investigación y sus
vivencias particulares, por ejemplo, en el ámbito de la producción y las rela-
ciones laborales distinguir ser propietario de una empresa (empleador) de ser
un trabajador (empleado), incluso dentro de los empresarios distinguir al
joven empresario sin experiencia empresarial del empresario mayor con una
dilatada experiencia, etc. Obviamente, cuanto más homogéneo sea el grupo,
más fácil será orientarlo al trabajo de discutir un tema bajo el presupuesto del
consenso y el común acuerdo. De manera que para evitar el riesgo de toda

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 107


confrontación irreparable, y la consecuente ruptura del grupo, es necesario
evitar diseñar grupos internamente heterogéneos donde, por ejemplo, se
incluyan a la vez, e indiscriminadamente, empleadores y empleados, hombres
y mujeres, jóvenes y mayores, consumidores y no consumidores, etc. Aunque
en ciertos diseños es posible, lo prudente es evitar diseñar grupos con partici-
pantes muy heterogéneos entre sí.
Por otro lado, la heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos
diseñados, algo que depende a su vez de la saturación del universo discursi-
vo, quiere decir que hay que tener en cuenta los distintos discursos que podría
encontrase para un mismo tema de discusión según distintas posiciones en la
estructura social y vivencias de los sujetos relacionados con el tema de análi-
sis. Tanto los aspectos socio-demográficos como aquellos criterios que inter-
vienen directamente en la valoración del tema de estudio, son tenidos en
cuenta a la hora de diseñar el número y tipo de grupo a realizar.
Si se procede de una manera ordenada, el investigador puede constatar
fácilmente que los temas sociales sometidos a discusión son debatidos en fun-
ción de experiencias e intereses similares, los cuales están a su vez determi-
nados por el lugar que los participantes ocupan en la estructura social, y que
se traduce, como no puede ser de otra manera, en vivencias comunes y dis-
tintas a la vez. En función de estos criterios generales (socio-demográficos) y
particulares (relacionados con el tema y objeto de la investigación), se esta-
blecen todos y cada uno de los posibles nichos en los presumiblemente será
posible observar un determinado discurso grupal.
Si el objetivo de la investigación es conocer cuál es la situación de la
mujer en prisión, un primer aspecto a tener en cuenta para diseñar los grupos
es valorar la importancia que tienen criterios estructurales como el sexo de las
personas recluidas, la edad, su situación familiar, nivel formativo, etc. Pero de
igual forma es necesario incluir aspectos relacionados con los propósitos de
la investigación como el tipo de pena que cumplen las internas o el grado de
implicación en las actividades que propone la institución penitenciaria, etc. El
cruce de estos criterios permite obtener los nichos discursivos a partir de los
cuales ir confeccionado los grupos hasta saturar (completar) todas las posi-
bles posiciones discursivas. Combinando estratégicamente los criterios selec-
cionados obtenemos los discursos más relevantes para la investigación. Sin
embargo, y de cara a la validez de la información obtenida y siempre que sea
posible económicamente, es conveniente su duplicación con el fin de obtener
una escucha reiterada de cada discurso. En otras palabras, la duplicación lo
que persigue y garantiza es una escucha del discurso lo más completa posi-
ble, si bien en gran parte de investigaciones esta validación se alcanza a par-
tir de las diferencias discursivas introducidas en el diseño global de los gru-
pos, y no para cada uno de ellos, lo que evita desdoblar grupos en situaciones
de presupuestos muy ajustados.

108 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


3.1. La preparación de la reunión
Una vez diseñados los grupos es necesario preparar y diseñar las reunio-
nes que se van a celebrar, es decir, las personas concretas que van a partici-
par y los medios materiales necesarios para su realización. En concreto, la
preparación de la reunión exige atender a dos órdenes de cosas: En primer
lugar, para celebrar la reunión es necesario reclutar a las personas adecuadas
en función de los objetivos de la investigación. En la encuesta, esta labor se
corresponde con la selección de los elementos muestrales, teniendo en cuen-
ta que para el grupo de discusión la selección no es por azar sino intencional.
En segundo lugar, deberá anticiparse la adecuación de los medios necesarios
para la realización de la reunión.
La contactación con las personas idóneas para el grupo suele hacerse a
través de personal facultativo para esta labor. Hay que tener en cuenta que la
realización de ciertos grupos de discusión requiere un enorme trabajo y des-
treza para contactar con personas a las que no es fácil localizar o acceder a
ellas. Esto supone que los captadores o captadoras (profesionales que tienen
como cometido surtir la reunión con participantes adecuados a los objetivos
de la investigación) cuenten con una extensa red de contactos a través de los
cuales acceder a ámbitos y personas de muy diversa condición social.
Como se ha señalado, el método utilizado para contactar y seleccionar a
las personas idóneas para una determinada investigación es intencional, lo
que supone tener en cuenta ciertas precauciones técnicas relacionadas con los
objetivos de la investigación y con las particularidades que presentan deter-
minados roles sociales para el correcto desarrollo del grupo. Sobre lo prime-
ro ya se ha señalado la importancia que tiene el hecho de que no se conozcan
entre sí los participantes. A esto hay que añadir también que todos los que for-
man parte de un mismo grupo cumplan por igual un mismo perfil o caracte-
rísticas que garantice cierta homogeneidad interna en el grupo. De ahí que sea
necesario recabar información previa sobre las cuestiones principales que ata-
ñien a la investigación y permiten reclutar o descartar a la persona en cuestión.
En un estudio sobre el papel de las nuevas tecnologías en los jóvenes espa-
ñoles, un grupo de chicos jóvenes debe tener en cuenta candidatos con un per-
fil donde evidentemente esté confirmada la edad de la persona y su sexo, aun-
que muy especialmente la persona participante deberá tener experiencia en el
uso de nuevas tecnologías, incluyendo como requisito previo para participar
el hecho de tener ordenador personal en casa y conexión a Internet, etc.
Por otro lado, las personas participantes de un grupo deben garantizar
entre sí unas relaciones simétricas a partir de las cuales evitar entre ellas la
mayor o menor presencia simbólica y de opinión sobre el tema a discutir. En
este sentido, no es conveniente incluir personas con determinada autoridad
profesional o social que pueda influir en la discusión libre de un tema cual-
quiera. El caso de profesionales que trabajan directamente con la opinión

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GrUPALES 109


pública o la investigación social, es decir, periodistas, sociólogos, psicólogos,
encuestadores, etc., están descartados por definición. Tampoco es convenien-
te introducir personas expertas o profesionales sobre el tema que se está
investigando. Al igual que los expertos en opinión pública o conducta social,
una fuente de conocimiento autorizado puede inhibir o sofocar el resto de opi-
niones no profesionales, y a las que verdaderamente se dirigen los objetivos
de la investigación. Deberán descartarse también todas aquellas personas que
puedan ser reconocidas como líderes o autoridades públicas, por ejemplo,
alcaldes, concejales, cargos de la administración en general, etc. Su posición
en la organización social puede ejercer una influencia contraria a la situación
igualitaria entre los participantes. No obstante, y como contrapunto a las pre-
cauciones señaladas, si el grupo diseñado requiere especificamente personas
con los perfiles mencionados anteriormente se entiende que en este caso esta-
ría claramente justificado. Por último, debe evitarse contactar a personas que
se conozcan entre sí, amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. Como
ya se ha mencionado indirectamente a lo largo de este capítulo, la finalidad
de esta reserva es evitar incluir relaciones previas que pudieran trabajar en
contra de la nueva situación grupal que se quiere crear.
Por último, el grupo no está finalmente preparado hasta que no se haya
llegado a un acuerdo de participación con las personas contactadas. Este
paso no está exento de dificultad, ya que es frecuente encontrar resistencias
a la hora de obtener colaboración por parte de los posibles participantes. Por
este motivo deben seguirse una serie de recomendaciones orientadas a con-
seguir el compromiso real del participante: por ejemplo, mencionando la ins-
titución para la que se trabaja, explicado los motivos del grupo, establecien-
do un vínculo de compromiso a partir de una contraprestación, etc. El
resultado de estas recomendaciones debe completarse a su vez con la prepa-
ración de la reunión y la sala o lugar que se habilita para ello. En este apar-
tado cabe señalar la preparación de cuestiones relacionadas con los medios
materiales relacionados con el espacio donde se desarrollan, y los instru-
mentos técnicos de registro a utilizar. Dado que los espacios están significa-
dos socialmente, es decir, que connotan significados relacionados con las
personas o situaciones que les caracterizan, lo idóneo es la utilización de
lugares neutros y funcionalmente adecuados para mantener una relaciones
simétricas e igualitarias entre los participantes.

3.2. La dinámica grupal: el guión de conducción


y moderación del grupo

Diseñada la reunión, el siguiente paso será preparar y realizar la conduc-


ción del grupo. Para ello el investigador comienza elaborando un guión a par-

110 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tir del cual conducir (moderar) el grupo. Efectivamente, las palabras “guión”
y “conducción” no son gratuitas ni están a salvo de contradicciones, puesto
que el grupo se presenta como una herramienta que facilite la tarea de obte-
ner un discurso social natural y espontáneo. Por este motivo, el guión consis-
te en una ordenación temática de interés para cubrir los objetivos de la inves-
tigación. El guión es el referente principal que guía la realización de otros
grupos en la investigación, o de otros investigadores que toman la labor de la
moderación. Tanto en un caso, como en otro, ayuda a garantizar la estandarl-
zación del funcionamiento del grupo y, por tanto, de los discursos producidos.
No obstante, para poder aplicarlo correctamente es necesario conocer su uso.
En primer lugar, el guión no funciona como un repertorio de preguntas a par-
tir de las cuales recabar información del grupo. Más bien se trata de un lista-
do de temas o aspectos temáticos que funciona de cara a la persona que mode-
ra el grupo, como guía a partir de la cual ir comprobando el recorrido de la
conversación que despliega el grupo y esquematizar lo que está escuchando.
El guión permite también que el moderador conozca los temas que han sido
tratados y qué temas faltan por tratar a lo largo de la reunión, así como faci-
litar la reconducción de la conversación grupal a aspectos temáticos de rele-
vancia para la investigación.
En cuanto a la conducción o moderación del grupo, las intervenciones del
moderador persiguen centrar y hacer trabajar al grupo en las cuestiones (obje-
tivos) que se plantea la investigación. Las intervenciones más directivas son
las que tienen por objeto influir y guiar al grupo, mientras las menos directi-
vas dejan a éste en una situación de una mayor libertad de acción, rehusando
en la medida de lo posible a tomar las riendas de la reunión. Como ya se ha
señalado, la manera de llevar a cabo esta tarea no está libre de dificultades y
matices técnicos. Para el FG la conducción tiene el cometido principal de
“hacer hablar al grupo” sobre las cuestiones que preocupan al investigador, de
ahí que las intervenciones sean en mayor medida directivas; mientras que el
GD lo que pretende es “dejar hablar a grupo”, una meta que a priori podría
llevar a una menor directividad por parte del moderador. En cualquier caso,
los distintos estilos o grados de dirección sólo tratan de evidenciar distintas
situaciones discursivas en función del diálogo que mantiene el moderador con
el grupo (Gutiérrez, 2008): desde la relación más cerrada, próxima al monó-
logo del investigador con el grupo, hasta la posición más abierta donde surge
un discurso grupal más libre y espontáneo. Evidentemente, entre ambas se
dan situaciones intermedias o hibridas en las que se ordena o dirige el habla
del grupo con el fin de adecuar ésta a los intereses del estudio.
En cuanto al desarrollo de la dinámica grupal, las etapas o fases para esta-
blecer el trabajo grupal se dividen en cuatro: fase de presentación, fase de
consolidación, fase de conducción y fase de cierre o punto final. Cada fase
comprende un tiempo y mantiene un orden secuencial que conviene respetar
en aras a una buena dinámica.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 111


La presentación del grupo
El objetivo principal de la presentación es enseñar a los participantes el
funcionamiento de la técnica y los roles que los asistentes, incluido el rol del
moderador, deben desempeñar en la reunión. Por este motivo, un modelo de
presentación recoge por sistema los siguientes pasos:
1. Una presentación del moderador, de la empresa o institución a la que
representa y/o de la instancia que demanda la investigación.
2. Una explicación de la técnica utilizada para investigar el encargo u
objeto de la investigación.
3. Una demanda concreta de participación de los asistentes en el desarro-
llo de la investigación.
4. Una presentación justificada de los instrumentos que registran la reu-
nión, y de las personas que pudieran estar observando el grupo.
5. Una propuesta de tema y un planteamiento para su inmediata discusión.
El calentamiento o “warming up” (fase de consolidación)
En la conducción de los GD hay una fase inicial, inmediatamente poste-
rior a la presentación, dedicada a consolidar el grupo. Se trata de un espacio
de tiempo variable donde los participantes se posicionan frente al moderador
y el tema objeto de discusión. Para ello, el moderador evita una conducción
directiva y deja que los participantes inicien como crean conventente el tema
a discutir.
El desarrollo del grupo o conducción
Transcurrido el periodo de consolidación, el grupo tiene el cometido de
trabajar con los objetivos de la investigación. En esta fase, el moderador se
sirve del guión y las técnicas de intervención para llevar o conducir el grupo
por los distintos temas a discutir.
El relanzamiento del grupo o puesta en común (cierre)
Al final, y una vez desarrollado el trabajo del grupo, el moderador puede
relanzar y devolver al grupo las cuestiones que considera más relevantes para
la investigación. Se trata de obtener del grupo un reconocimiento y un con-
senso sobre lo que el mismo grupo ha elaborado a lo largo de la sesión.

3.3. La trascripción y el análisis de los grupos

Por último, tal como se ha señalado, lo que elabora el grupo es un discur-


so específico acorde a la posición de éste en la estructura social. El discurso

112 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


presenta la forma de una conversación igual o muy parecida lo que puede
observarse en una tertulia de amigos. De modo que la información obtenida
presenta una gran riqueza de contenidos y matices, pero también un gran
desorden y complejidad a la hora del análisis. Para ello, el discurso es trans-
erito y convertido en un texto escrito a partir del cual se realiza el análisis de
lo que el grupo dice. No obstante, entre la producción de lo dicho y el análi-
sis posterior de los textos donde queda fijado, los grupos son analizados a par-
tir de las posiciones discursivas que todos y cada uno de ellos ofrece. En este
sentido, el análisis de los grupos completa el análisis textual mostrando quién
habla y desde qué posición social lo hace. Frente al texto transcrito y los
temas reflejados, el análisis de los grupos centra la atención en el modo o
forma de tratarlos. Dicho con un ejemplo, aunque el tema abordado por los
distintos grupos realizados sea la manera de entender los jóvenes las drogas,
un grupo de jóvenes más conservadores y otro más progresistas pueden
hablar de lo mismo aunque de manera muy distinta. El análisis de estas posi-
ciones discursivas, relacionadas con variables sociodemográficas y cultura-
les, es fundamental para entender la diversidad discursos sociales y diferen-
cias parciales que cada discurso tiene.
La transcripción de los grupos pretende ser fiel al discurso producido por
el grupo, aunque en el proceso de transformación a texto escrito pierda buena
parte de la información recabada y su sentido (lo que el grupo quiso decir).
Por ejemplo, al transcribir el discurso es casi seguro que se pierda informa-
ción relativa a la prosodia de los hablantes, sus gestos, posturas y otros com-
portamientos que no son fáciles de traducir, o que simplemente no se regis-
traron en el caso de utilizar sólo cinta magnetofónica, especialmente cuando
en los grupos se recrean escenificaciones o visualizaciones como comentar un
anuncio, unas fotografías, o cualquier otro material gráfico objeto de discu-
sión y análisis. No obstante, la transcripción trata de ser lo más fiel posible al
discurso producido, teniendo en cuenta las limitaciones referidas a la hora de
plasmarlo en el papel. Por este motivo, la transcripción supone un doble
esfuerzo de cara al análisis:
El primero, y más evidente, es que trata de incluir en el texto diálogos y
también sucesos no verbales de interés para la comprensión del discurso. En
este sentido, la transcripción incluye aspectos como los silencios, las risas, las
palabras que se escuchan mal o están mal expresadas, etc. Todo ello es tradu-
cido a lenguaje escrito, de manera que la transcripción sea lo más exacta y
completa posible.
El segundo esfuerzo que exige la trascripción es que debe ser abordada y
analizada teniendo en cuenta la grabación de la conversación, de manera que
toda trascripción debe complementarse con la cinta magnetofónica y a ser
posible escuchada y analizada por el investigador o moderador que realizó el
grupo, escuchando a la vez que lee para completar aspectos que no son fáciles
de transcribir, o que sólo el moderador puede identificar por haber estado allí.

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 113


En definitiva, y desde un punto de vista formal, la transcripción no es más
que una especie de guión o libreto donde se suceden las intervenciones de los
distintos participantes, incluido, y especialmente las del moderador, puesto
que sus intervenciones informan de su conducción e influencia en el grupo.
La escritura de las intervenciones ocupa la mitad derecha de la hoja donde se
transcribe, dejando la otra mitad para anotaciones que han de servir al análi-
sis del investigador. En la práctica, una transcripción correcta reúne una serie
de requisitos que van más allá de lo puramente formal. Se trata de que reco-
ja todas y cada una de las intervenciones de los participantes en su totalidad
y en el orden conversacional que se dieron, transcribiendo literalmente todas
las expresiones vertidas por los participantes incluyendo expresiones no fina-
lizadas, entrecortadas o mal pronunciadas desde un punto de vista gramatical.

Bibliografía comentada
CALLEJO, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de
investigación, Barcelona: Ariel.
Este texto es una interesante monografía sobre el grupo de discusión y
su aplicación en la investigación social. Siendo un libro principalmen-
te práctico y accesible, no deja por ello de tratar aspectos teóricos sobre
el tema en cuestión. Lo más interesante del libro, y el hecho diferencial
con otras obras similares, es que trata el grupo de discusión como una
“práctica de investigación” a través de la cual se responde a tres pre-
guntas fundamentales: el porqué y para qué de lo grupal como vía de
observación empírica, y qué tiene de grupal el grupo de discusión.
DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (cord.) (1994): Métodosy técnicas cua-
litativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis.
Se trata de un libro recopilatorio de métodos y técnicas cualitativas. Entre
los diversos capítulos, Manuel Canales y Anselmo Peinado tienen uno
dedicado al grupo de discusión. Este capítulo recoge lo esencial del grupo
de discusión, dando una visión global donde se conjuga las cuestiones
más teóricas y prácticas a la vez, incidiendo en el papel del grupo de dis-
cusión entre otras técnicas como la entrevista abierta y la encuesta.
GUTIÉRREZ, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión, Madrid: CIS.
Este breve texto trata el problema de la aplicación práctica de las téc-
nicas cualitativas como el grupo de discusión. Se centra especialmente
en las interacciones comunicativas que entabla el moderador con el
grupo. Con un sentido crítico, evalúa buenas y malas prácticas para la
conducción de grupos orientados a la investigación, además de servir
de guía para aquellos que pretendan mantener y agrandar las diferen-
cias existentes entre el GD y el FG.

114 ¡nTrRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


IBÁÑEZ, J. (1979): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técni-
ca y crítica, Madrid: Siglo xxi.
Quizá se trata de la reflexión teórica más importante sobre la metodo-
logía del grupo de discusión en castellano. Es un libro de dificil lectu-
ra para aquellos lectores que sólo desean introducirse en el tema. No
obstante, se hace indispensable para tener una amplia panorámica e
indagar las conexiones de esta técnica con otras disciplinas o teorías
como el psicoanálisis, la lingúística, el estructuralismo, la fenomenolo-
gía, etc. El carácter crítico de la obra permite descubrir aspectos rele-
vantes donde distinguir el GD del FG.

Autoevaluación

|, ¿Cuáles son las orientaciones prácticas de las técnicas grupales y en qué


consisten?

2. ¿Qué diferencias se encuentran entre Focus Group y Grupo de Discusión?

3. ¿Qué pautas se siguen para el diseño de grupos orientados a la investiga-


ción social?

4. Para investigar el tema de la legalización del aborto en España ¿Cuántos


grupos son necesarios y qué composición deben tener? Justifique la res-
puesta.

5. ¿Qué requisitos técnicos son necesarios para la transcripción de un grupo?

CAPÍTULO 4. TÉCNICAS GRUPALES 115


Tercera parte

LA ENCUESTA CON CUESTIONARIO


ESTANDARIZADO
CAPÍTULO 5
La encuesta
Consuelo del Val Cia

Presentación

En este capítulo se pone al lector frente al proceso de investigación basa-


do en la técnica más popular: la encuesta. Tras hacer una revisión histórica del
uso de la encuesta por muestreo a lo largo de los últimos dos siglos, se ofre-
ce una revisión de los temas y fines más habituales tratados mediante este
procedimiento, destacando las potencialidades y limitaciones de su aplica-
ción. A continuación se hace un repaso de sus diferentes modalidades: perso-
nal, postal, telefónica y computerizadas, para terminar con una recapitulación
final que recoge todas las fases imprescindibles a cubrir si se pretende con-
cluir con éxito una investigación de este tipo.

Esquema

Introducción.
La encuesta en la investigación social.
JARAMA

¿Qué puedo investigar mediante encuesta?


Propósitos de la investigación mediante encuesta.
Diseños fundamentales mediante encuesta.
Ventajas e inconvenientes en el uso de encuestas.
Las formas de encuesta.
7.1. La encuesta personal.

CAPÍTULO 5. LA FENCIUESTA 119


7.2, La encuesta postal.
7.3. La encuesta telefónica.
7.4. Encuestas en la red.
8. Fases de la investigación mediante encuesta.

1. Introducción

Este capítulo se circunscribe exclusivamente al procedimiento de investi-


gación más popular y conocido, la encuesta por muestreo (survey research).
Comenzaremos poniendo un ejemplo que sirva para comprender el proceso
de una investigación mediante encuesta al uso, si bien, más tarde, profundi-
zaremos en sus variantes temáticas y estratégicas.
Supongamos que nos interesa estudiar las actitudes que tienen los valen-
cianos ante el problema del calentamiento global de la atmósfera. Se selec-
ciona una muestra de 1500 valencianos mayores de edad, extraida del total de
la población de esa edad de la Comunidad valenciana. Se elabora un cuestio-
nario que contenga preguntas que permitan obtener información precisa sobre
el tema de estudio que preocupa al investigador. El cuestionario es adminis-
trado a la muestra de valencianos, o bien telefónicamente, por correo,
mediante entrevistas cara a cara o de forma auto-administrada. Las respues-
tas dadas por cada valenciano/a de la muestra serán codificadas y estandari-
zadas de forma que puedan ser objeto de análisis estadístico a partir de pro-
gramas informáticos apropiados. Así, los registros de todos los valencianos
entrevistados serán agregados y proporcionarán descripciones y asociaciones
entre las diferentes respuestas ofrecidas por los entrevistados. Las conclusio-
nes analíticas extraídas de estas descripciones y correlaciones serán, final-
mente, generalizadas al conjunto de la población de la Comunidad Valencia-
na, de donde se extrajo originalmente la muestra.

2. La encuesta en la investigación social

La encuesta, tal y como la conocemos hoy, tiene ciertas similitudes con


algunos otros métodos de recogida de información, especialmente los de
carácter administrativo, tales como censos o registros civiles. Entre estas
semejanzas destaca el componente político o social de las mismas, pero la
diferencia fundamental estriba en que la encuesta suele someter a examen a
una muestra o parte de una población.

120 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Entre los padres fundadores de la sociología podemos encontrar notables
intentos de llevar a cabo investigaciones basadas en el muy reciente uso de
encuestas por muestreo. No podemos dejar de citar el interés que despertaron
en Karl Marx las investigaciones de componente empírico (siguió con aten-
ción los trabajos de Quetelet y Buret), que le llevó a diseñar su famoso pro-
yecto de Encuesta Obrera, redactado en francés en 1880. Tras la experiencia
francesa de la Comuna de Paris (1871) se produjo una cruda represión por
parte de las autoridades gubernamentales, que llegaron a afirmar que habían
terminado con el socialismo. A pesar de esta situación, se sucederían tres cor
gresos obreros en 1876, 1878 y 1879 en los que comenzaron a brotar signos
del marxismo científico, a la vez que se convertían en el germen fundacional
del partido socialista. Guesde, al frente de este partido comenzó a redactar el
programa electoral, para lo que pidió consejo a Marx en Londres. De las dis-
cusiones mantenidas entre ambos surgió la idea de elaborar un cuestionario
dirigido al proletariado. Se optó por la confección de una encuesta que más
tarde se publicaría en la Revue Socialiste. En la misma se incluían 100 pre-
guntas que se distribuían en cuatro bloques, que podríamos clasificar, según el
contenido de las mismas en: a) Condiciones de seguridad e higiene en el tra-
bajo; b) Jornadas de trabajo; c) Salarios y condiciones contractuales y d) Sin-
dicatos. (Karskune, Wallraff y Marx, 1973:19).
En esta encuesta no sólo cabía la intención de la recogida de datos, sino la
de potenciar la mayor concienciación de clase entre los obreros encuestados.
Desde un punto de vista metodológico contaba con un serio inconveniente,
derivado de la tipología de las preguntas. Estas eran abiertas y el propio Marx,
demandaba en la carta de presentación, una respuesta amplia y minuciosa. Por
tanto, cabe imaginar la tediosa y compleja codificación imprescindible para un
procesamiento eficaz de dicha información. A este inconveniente debemos
añadir la inexistencia de una red de entrevistadores encargados de la recopila-
ción de las respuestas, lo que supuso, sin duda (añadiéndole, además, el alto
grado de analfabetismo entre la clase obrera de la época), el detonante del fra-
caso en la recepción de respuestas.
La investigación no llegó a completarse. Marx murió sin verla publicada.
Se llegaron a imprimir 25.000 ejemplares, que fueron enviados a las socieda-
des de trabajadores, círculos sociales y democráticos, así como a distintos
periódicos franceses. Pero la recepción fue escasa y decepcionante.
Max Weber también mostró enorme interés por las encuestas sociales.
Entre las incursiones que hizo con esta técnica destaca su participación en un
estudio colectivo sobre las condiciones de los trabajadores agrícolas en
Alemania, si bien él se centró en los residentes al este del río Elba. De las casi
900 páginas de su informe, 120 estaban dedicadas a tablas estadísticas. Y en
su presentación hizo fuertes críticas metodológicas al hecho de que sólo se
hubieran utilizado como informantes a los propietarios agrícolas y a ciertas
preguntas incluídas en el cuestionario. Estas mismas críticas se sucederían en

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 121


otra investigación que, sobre el mismo tema, le fue encargada por el Congreso
Social-Evangélico. En este estudio introdujo una crítica adicional, la referida
a los problemas de utilización de preguntas abiertas, claramente coincidente
con la experiencia de Marx y que le reafirmaron en la incapacidad funcional
de la clase obrera del momento para poder describir con propiedad sus con-
diciones de vida.
Weber continuará investigando con esta misma técnica en dos encargos
más acerca de los trabajadores de las grandes industrias y participará en un
proyecto que intentaba acercarse al estudio acerca de los efectos de los
medios (prensa) sobre los públicos. Los proyectos con encuestas sociales en
los que participó Weber son la más clara evidencia de que esta técnica nace,
al igual que la sociología científica, de la preocupación de las clases medias
profesionales por dar explicación y, en la medida de lo posible, solución o
control, a los problemas derivados de los procesos de industrialización y
urbanización, en los que la radicalización de la clase obrera y su enfrenta-
miento con el estado, suponían una clara amenaza a la estructura social bási-
ca del momento. (García Ferrando 2003:169) Pero para la mayoría de los
sociólogos, la actual investigación mediante encuestas tiene sus principales
protagonistas en los investigadores norteamericanos del siglo Xx. En el
mundo de la empresa destaca el papel jugado por firmas tales como las diri-
gidas por George Gallup, Elmo Roper, Archibald Crossley o Louis Harris.*
Desde ellas se destinaron muchos fondos para el desarrollo y aplicación de los
métodos de encuesta, principalmente focalizados en los estudios de mercado
y en las encuestas políticas. Tal y como destaca Babbie, en los períodos de
mayor sequía académica ellos siguieron investigando en temas como el dise-
ño de muestras, la construcción de preguntas y la recolección de datos, gene-
rando, en paralelo, bancos de datos que han sido fundamentales para el des-
pegue del análisis secundario que, desde otros ámbitos y con otros objetivos,
reexplotaron los datos que se generaron, en principio, con fines comerciales.
Desde el mundo académico destacó, en principio, la labor de dos hombres:
Samuel A. Stouffer y Paul F. Lazarsfeld, que redimensionaron lo que hoy se
entiende como investigación social con encuestas. Stouffer hizo estudios
empíricos pioneros sobre problemas sociales, tales como los efectos de la Gran
Depresión o la situación de la población negra durante los años 30. Su estudio
sobre El soldado americano, que desarrolló en su época al frente del Departa-
mento de Información y Educación de la Armada de los Estados Unidos,
durante la Segunda Guerra Mundial, es un clásico de la sociología empírica.
Lazarsfeld, de origen y formación intelectual centroeuropea destacó en
sus estudios sobre liderazgo, comunicación y profesiones. Contribuyó al

33 Alcanzaron gran popularidad cuando, con una muestra de poco más de 4000 individuos die-
ron la previsión de la victoria del presidente Roosevelt.

122 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


desarrollo del rigor técnico para la aplicación de métodos empíricos al estu-
dio de problemas sociales. Por ejemplo, realizó encuestas de panel, que con-
sisten en volver a entrevistar a una parte de la muestra en diferentes momen-
tos a lo largo de una campaña electoral, para seguir los cambios en la
intención de voto a lo largo del período de duración de la campaña, dedicán-
dole especial atención a los factores sociodemográficos asociados a los cam-
bios observados.
Entre sus principales contribuciones destacó el impulso al desarrollo de
equipos mecanizados para el procesamiento de los datos, equipos que utilizó
para formalizar la lógica del análisis de encuestas. Pero su mejor legado
quedó en la creación del Departamento de Investigación Social Aplicada de
la Universidad de Columbia (Babbie 1998:39), que será el precursor de otros
muchos centros dentro y fuera de los Estados Unidos que se mantienen actl-
vos a día de hoy.

3. ¿Qué puedo investigar mediante encuesta”?

El Centro de Investigaciones Sociológicas ofrece un repertorio de temas


que, con mayor o menor frecuencia, son objeto de estudio a través de encues-
ta y cuyos resultados (+ diseño muestral y cuestionario) están recogidos en su
ya amplio banco de datos:
l. Política: Estado, Constitución e Instituciones (Fuerzas Armadas, Gobier-
no, Administración y servicios públicos). Cultura política, Partidos y Líde-
res políticos, Elecciones.
2. Temas internacionales: Política exterior española, Organizaciones Inter-
nacionales, Conflictos internacionales, actitudes hacia otros países.
3. Economía: Situación económica española, Consumo, Hacienda Pública y
política fiscal; Política económica y sectorial.
4. Trabajo: Condiciones de trabajo, Mercado de trabajo, Profesiones, Rela-
ciones y conflictos laborales, Vida laboral.
5. Población: Inmigración, familia y conviencia, Natalidad, Infancia, Juven-
tud, Vejez, Mujer.
Medio Ambiente: Catástrofes, Energía, Transporte y Vivienda.
..2

Comunicación: Lenguas, Medios de comunicación.


Cultura: Acontecimientos culturales, Lectura.
SNS.

Deporte y ocio: Deportes, Ocio y Aficiones (Vacaciones y Turismo).

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 123


10. Sanidad: Salud (Alcohol, drogas, tabaco, alimentación), Sistema sanitario.
11. Justicia.
12. Ciencia y Tecnología: Tecnologías de la información y la comunicación,
Biotecnología.
13. Educación.

14. Vida cotidiana: Calidad de vida, Relaciones interpersonales, Situación


personal.
15. Valores y actitudes: Expectativas, Participación, Religión, Sexualidad.
16. Conflictos y problemas sociales: Pobreza y desigualdad, Delincuencia y
terrorismo.
17. Comunidades Autónomas.

18. Barómetros**.
Y la lista temática podría continuar alargándose. En los estudios recogl-
dos en este banco de datos suelen estar incluidos distintos tipos de preguntas:
aquellas que buscan datos objetivos (edad, sexo, nivel de ingresos, asociacio-
nes a las que se pertenece, recuerdo de voto) y aquellas que introducen el
principio de subjetividad, como las relacionadas con las opiniones, actitudes,
creencias, motivos, intenciones, etc. Unas y otras se imbrican en el diseño de
los cuestionarios, de forma que permitan abordar de la manera más exhausti-
va posible el tema elegido.
Pareciera, por tanto, que no existiese ningún tema imposible de abordar
mediante encuesta. Sin embargo, el grado de adecuación puede variar osten-
siblemente de unos temas a otros. El formato estandarizado consistente en
preguntas con opciones de respuesta cerradas hace posible que cualquier
entrevistado pueda decantarse por alguna de éstas, independientemente del
grado de conocimiento que tenga sobre el tema que inspira el cuestionario.
Por tanto, esta reflexión pone sobre el tapete que el uso de la encuesta está
contraindicado cuando el objeto de investigación es de conocimiento limita-
do entre el conjunto de la población (por ejemplo, los temas fiscales) o cuan-
do se tratan temas que rozan los límites de la legalidad o están fuertemente
estigmatizados, como, por ejemplo, los relativos al aborto o al consumo de
drogas, que han dejado de incluirse en los cuestionarios de los Informes de
Juventud en España, al producir elevadas tasas de no respuesta o de respues-
tas políticamente correctas, desvirtuando los resultados de estos estudios. En
la misma línea, existen numerosas evidencias de que el cuestionario no es el
instrumento más adecuado para abordar a colectivos marginales (inmigrantes

54 http://www.cis.es/cis/opencm/ES/l_encuestas/estudios/tematico.jsp

124 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


ilegales, indigentes sin techo, analfabetos, ancianos y en general, los exclui-
dos) por diferentes razones: su ausencia de registro en los censos, el rechazo
a ser entrevistados que pueden manifestar, o las dificultades en la compren-
sión o en la clasificación dentro de las categorías al uso de los modelos de
cuestionario.
Cuando un investigador elige la encuesta por muestreo como técnica de
investigación social, en realidad, está optando por dar prioridad a “la búsque-
da de lo que tienen en común los individuos y no de lo que les distingue: la
elección de limitarse a ese mínimo común denominador en el comportamien-
to que puede ser uniformado, clasificado, comparado a pesar de la individua-
lidad de los sujetos y que puede ser registrado a pesar de la variabilidad de las
dinámicas entrevistado-entrevistador” (Corbetta 2003:165).

4. Propósitos de la investigación mediante


encuesta

Aún cuando existen muchas razones para utilizar la encuesta como técni-
ca de investigación social, podemos destacar tres objetivos generales, ya
afianzados como clásicos:
a) Describir las características, comportamientos, actitudes de una pobla-
ción a partir de los datos extraídos de una muestra representativa. Hay
muchos ejemplos, entre los que podríamos destacar algunas de las
encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, como la
Encuesta de Morbilidad Hospitalaria.
b) Si bien muchos investigadores persiguen, en parte, la descripción
cuando elaboran sus encuestas, lo habitual es que pretendan ir un paso
más allá, intentando buscar explicaciones a los comportamientos, las
actitudes o las acciones de la población. El comportamiento político de
los españoles puede estar influido por muchas variables, tales como el
asociacionismo, el sexo, la edad, el nivel de estudios, la ocupación, el
nivel de ingresos o la Comunidad Autónoma de residencia. Los mode-
los de análisis multivariable intentan explicar el peso de cada una de
estas variables en la decisión final de votar, por ejemplo, por uno u
otro partido político en unas elecciones generales.
c) El uso de la encuesta también puede tener otro objetivo, exploratorio,
cuando el investigador está empezando a tomar contacto con algún
tema muy novedoso, esto es, escasamente tratado. Pero no deben de
confundirse con los estudios meramente descriptivos.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 125


5. Diseños fundamentales mediante encuesta

Una vez fijados los propósitos más habituales de las encuestas, pasaremos
a definir los principales diseños entre los que podríamos elegir:
— Diseños transversales: En un estudio transversal los datos son recogl-
dos en un momento exacto del tiempo a partir de una muestra seleccio-
nada probabilísticamente de una población más amplia. Este tipo de
estudios, además de describir, suelen buscar explicaciones al problema
de investigación a partir del análisis de relaciones entre variables.
Estudios longitudinales: Son aquellos que permiten hacer análisis dia-
crónicos, a través del tiempo. Los datos son recogidos en diferentes
momentos del tiempo, de modo que puedan quedar registrados los cam-
bios que se hayan producido, tanto de tipo explicativo como descripti-
vo. Los diseños fundamentales son:
a) Estudios de tendencias: Una población puede ser estudiada a partir
de diferentes muestras a lo largo del tiempo. Aunque las muestras
hayan sido extraídas y estudiadas por diferentes investigadores a
través de los años, todas ellas representan a la misma población.
Por ejemplo, si nosotros recurrimos al banco de datos del CIS y
recogemos los estudios en los que se han preguntado por el acuer-
do con la pertenencia de España a la OTAN, podremos analizar la
evolución de la actitud que ha sufrido la población española a lo
largo de los años con respecto a esta organización defensiva. Este
tipo de estudios nos remite al cada vez más necesario análisis
secundario de datos.
b) Estudios de cohortes: Los estudios de tendencias describen a una
población (españoles con edad para votar) a lo largo de los años, si
bien los elementos de esa población pueden sufrir cambios, como
los relativos al movimiento natural de la población, esto es, perso-
nas que estaban vivas y votaban en un primer estudio, podrían
haber muerto cuando se realizó el segundo, tercero o cuarto estu-
dio y, también, personas que no habían nacido en el primer estu-
dio, podrían alcanzar la mayoría de edad en sucesivos estudios. Un
estudio de cohortes intenta dar solución a alguno de estos proble-
mas y se centra en la misma población específica en cada momen-
to del tiempo, aunque las muestras sean diferentes. Por ejemplo, si
elegimos una muestra de graduados de la UNED en el año 2004
para conocer sus expectativas laborales, hoy, en 2009, podríamos
extraer y analizar la información de otra muestra de la misma espe-
cífica población de graduados de 2004 para poder estudiar su situa-
ción laboral actual. Esto es, aunque la muestra sea diferente, esta-
ríamos tomando como referencia la misma población. También se

126 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


pueden hacer estudios de cohortes de un grupo de edad determina-
do. Por ejemplo, podríamos haber comenzado a estudiar los jóve-
nes veinteañeros en alguno de los años de la movida madrileña
(80) extrayendo una muestra, y después a treintañeros en los 90 y
cuarentañeros en la década del 2000.
c) Estudios de panel: En este diseño se trabaja con una misma muestra
a través del tiempo. La muestra es conocida como panel. Por ejemplo,
los más conocidos, son los paneles de consumidores de los estudios
de mercado. Se realizan de una manera periódica con una misma
muestra representativa del universo del que se trata (amas de casa,
televisión, etc.). Son estudios que valoran el mercado y su evolución
desde el punto de vista del consumidor final. (Butiñá,1990:153). Tam-
bién se pueden utilizar en estudios de campañas electorales. Se trata-
ría de seleccionar una misma muestra de votantes a la que se entre-
vistaría y reentrevistaría a intervalos mensuales a lo largo de una
dilatada campaña electoral, de forma que se podrían analizar las fide-
lizaciones y cambios de actitud hacta el voto, así como los motivos de
los mismos. Para concluir haremos referencia a lo costoso del diseño
de panel de encuestas. La selección y mantenimiento de la muestra
dispara el presupuesto, frente a la opción más económica de los estu-
dios de tendencias y de cohorte, que permite, incluso, el recurso al
análisis secundario.>*

6. Ventajas e inconvenientes del uso


de encuestas

El extendido y conocido uso de la encuesta con cuestionario estandariza-


do se asienta en las ventajas que ofrece:
l. Entre sus virtudes cabe destacar, en primer lugar, y por delante de
cualquier otra consideración, que la estandarización del procedi-
miento de encuesta permite conseguir, en períodos de tiempo extraor-
dinariamente breves, cantidades enormes de datos y a un precio rela-
tivamente económico (al menos inferior al mínimo imprescindible

35 Podemos considerar los estudios Delphi cercanos al diseño de panel, pero su coste es más
reducido, pues están constreñidos a expertos en una temática determinada. El diseño de las encues-
tas utilizadas en este tipo de estudios se efectúa para la administración periódica de varios cuestio-
narios a una muestra de expertos conocedores de la temática de la investigación, con la finalidad
de indagar sobre el futuro de la misma.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 127


para la implementación de otras técnicas de investigación en la
misma población).
Otra ventaja estriba en que el cuestionario posibilita que todos los
entrevistados sean interrogados exactamente con las mismas palabras,
siguiendo las preguntas un idéntico orden y normalizando al máximo
la interacción entre entrevistador y entrevistado. Para garantizar esta
asepsia formal se requiere una gran inversión de esfuerzos en la for-
mación de los entrevistadores, con objeto de que se ciñan exclusiva-
mente al cuestionario, única garantía de la estandarización y posterior
comparabilidad de los datos.
. El uso de muestras probabilísticas garantiza el cálculo de su significa-
tividad estadística y la generalización de los resultados a la población
de la que se extrajo la muestra.
. La elaboración y almacenamiento de encuestas (en bancos de datos)
permite la comparación entre ellas a lo largo del tiempo y entre países
diferentes. El uso de las mismas preguntas en el mismo orden facilita
la comparabilidad en un mismo país o zona geográfica, en tanto que
entre distintas culturas o países esto no es condición suficiente para
garantizar dicha equiparabilidad.
La encuesta destaca por facilitar el contraste de su validez (ligada a la
situación de entrevista y a la formulación de las preguntas) y fiabilidad
(relacionada básicamente con la estandarización de las respuestas),%
Cada una de las ventajas citadas más arriba lleva implícitos algunos de los
inconvenientes que se relacionan a continuación:
l. La información obtenida a través de encuestas está fundamentalmente
condicionada por la formulación de las preguntas. La construcción de
las mismas (ver capítulo dedicado al cuestionario) puede afectar y ses-
gar las respuestas, máxime cuando éstas se encuentran previamente
delimitadas por el investigador. Y este hecho también puede repercutir
en la veracidad de las respuestas. De ahí nace una demanda habitual
entre los investigadores: la necesidad de utilizar otras prácticas de
investigación social, normalmente cualitativas, para poder contextuali-
zar y reforzar la validación e interpretación de los datos de encuesta.
. Directamente relacionado con el inconveniente anterior, destaca el
problema del significado. Corbetta (2003:165) pone el dedo en la llaga
al hacer notar que una misma pregunta o palabra puede tener distintos
significados para diferentes individuos. Cicourel (1982:150), en este

36 Tal y como nos recuerdan Selltiz y otros (1983).

128 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


sentido, afirmó que “la pregunta y la respuesta tendrían que reflejar las
clases de tipicidad que emplee el actor para arreglárselas en su mundo
cotidiano, tendrían que asentarse en el lenguaje cotidiano con el que
está familiarizado y producir contestaciones no alteradas por las pecu-
liaridades de expresiones ocasionales, estructuras particulares de per-
tinencias, intención de acuerdo con las particulares circunstancias bio-
gráficas del entrevistado, a menos que tales propiedades sean
condiciones variables del proyecto”. Las trayectorias y experiencias
vitales de las personas pueden hacer variar las interpretaciones que se
hacen de las preguntas. Este problema se agudiza cuando se trata de
personas de diferentes culturas; en estos casos, las preguntas que
incluyen conceptos con alto grado de abstracción pueden ser interpre-
tados de forma diferente e incluso opuesta. Así, por ejemplo, si las pre-
guntas hacen referencia al conocimiento o no de algunos políticos, las
respuestas no mostrarán variabilidad entre individuos de diferentes
culturas, pero si preguntamos sobre la credibilidad de los políticos, sí
que nos enfrentaremos a mayor variabilidad, dado el alto grado de abs-
tracción del concepto de credibilidad. Esta problemática nos remite, en
extremo, al problema de la traducción del instrumento (cuestionario) a
diferentes culturas cuando tratamos de hacer un estudio comparado
multinacional.
. Pero también el significado de la pregunta puede variar para el entre-
vistado en función de las circunstancias en las que se desarrolla la
entrevista y de la forma en la que se presenta y se percibe al entrevis-
tador. Existe una extensa bibliografía sobre los efectos reactivos del
entrevistador en el entrevistado, especialmente relacionado con el fac-
tor de la deseabilidad social. El entrevistado tiende a responder en con-
sonancia con lo que cree que es socialmente aceptado y suele distan-
ciarse de aquello que tiene una connotación negativa. De este modo y,
como ejemplo, la gente suele manifestar que lee con mayor frecuencia
de la real y niega el consumo de alcohol o estupefacientes en un por-
centaje más elevado del que le corresponde. El efecto de un entrevis-
tador pulcro y aseado y con aspecto de clase media puede tener un
claro efecto en este sentido entre los entrevistados de barrios desfavo-
recidos.
. Un problema no suficientemente denunciado es el derivado de un aná-
lisis inadecuado de las relaciones entre las variables (características
que varían de un individuo a otro), obtenidas de los datos recopilados
a través de la encuesta. Tal y como recuerda Cea (1988:243), al ser la
mayoría de las encuestas transversales y sin control experimental sue-
len confundirse simples correlaciones entre variables con auténticas
relaciones causales. El recurso a las técnicas multivariables de análisis
estadístico permiten reconducir estos malos usos a su justo lugar.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 129


7. Las formas de encuesta

Las formas de la encuesta vienen dadas principalmente por la manera de


aplicar el cuestionario a los entrevistados. Tradicionalmente se han distingui-
do tres modalidades de administración del cuestionario: mediante entrevista
personal (cara a cara), a través de entrevista telefónica y mediante cuestiona-
rio autocumplimentado y normalmente distribuido por correo postal.
Los cuestionarios autocumplimentados han perdurado a lo largo del tiem-
po y han coexistido con las otras dos modalidades que emergieron, consecu-
tivamente en el tiempo, ligadas a los avances tecnológicos. En primer lugar,
surgió la clásica entrevista personal, realizada puerta a puerta, Posteriormen-
te, y tras la amplia difusión de la red de telefonía en los países desarrollados,
se Introdujo la encuesta telefónica que, además, disminuía los rechazos que
sufrían muchos entrevistadores por parte de entrevistados que veían con
temor la introducción de un extraño en su casa, dadas las crecientes cifras de
delincuencia registradas en las sociedades occidentales.
La elección de un forma u otra de encuesta dependerá, no sólo del tema
que se pretende abordar, sino de los requisitos temporales, económicos, mues-
trales y formales que acotan la tarea de investigación.

7.1. La encuesta personal

Se trata del método de recogida de información más conocido y habitual


en el ámbito de la Sociología. Consiste en una entrevista personal que se esta-
blece a iniciativa del entrevistador (que asume un papel trascendental de con-
ductor) con objeto de obtener información de un entrevistado sobre el tema
concreto de investigación. Tal y como decía Elisabeth Noelle (1970:41)
en la
cadena de colaboradores en un estudio de ese tipo, el aporte de la “materia
prima” corresponde precisamente a las únicas personas que no son especia-
listas en la materia: los entrevistadores y los entrevistados. El entrevistador,
definido estrictamente, es aquella persona que cumple de manera sistemática
y repetitiva todas las instrucciones recibidas para conseguir recopilar de mane-
ra uniforme y con idéntica formulación de las preguntas, una serie de datos de
personas y, posteriormente, poder agrupar todas las respuestas obtenidas para
analizarlas e interpretarlas global y anónimamente, proporcionando datos rele-
vantes que ayuden al peticionario (investigador) de la información a tomar sus
decisiones. (Jerez 1990:579) Por todo ello y a pesar de su aséptica figura, el
entrevistador adquiere una enorme importancia y un perfil algo controvertido,
pues en su desempeño reside el éxito o el fracaso de la investigación.

130 ¡ntrrODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Ya hemos citado con anterioridad la relevancia del efecto del entrevista-
dor en el entrevistado, por lo que hay que procurar que los entrevistadores
elegidos para desplegar el cuestionario entre los elementos que componen la
muestra sean garantía de ausencia de influencias extrañas entre los entrevis-
tados. Para ello, en primer lugar, hay que proporcionarles una formación
adecuada que les permita formular correctamente las preguntas del cuestio-
nario en la situación de entrevista, sea cual sea el grado de dificultad de la
misma, mediante el uso de recursos auxiliares físicos (tarjetas con respues-
tas, gráficos, etc.) o verbales, proporcionando aclaraciones a temas de cier-
ta complejidad. En la misma línea deberán ser instruidos en la detección de
las posibles inconsistencias en las respuestas, en la recogida de informacio-
nes complementarias del entorno del entrevistado que permitan una mejor
interpretación de la información recogida, así como en el mantenimiento del
interés por parte del entrevistado a lo largo de todo el tiempo que dure la
entrevista.
Pero no todo depende de la voluntad, de la motivación o de la formación
de los entrevistadores. Los jefes de campo habrán de tener muy presentes los
posibles efectos de determinadas características personales de los entrevista-
dores en la situación de entrevista, a la hora de seleccionar a aquellos que van
a desempeñar esa labor en una investigación:
l. Sexo: Esta característica no deberá ser una limitación salvo en aque-
llas investigaciones en las que se haga necesario emplear uno sólo. Por
ejemplo, en una investigación en la que la población objeto de estudio
esté compuesta por mujeres musulmanas, sería conveniente utilizar a
entrevistadoras como garantía de éxito en la recogida de información,
dado el rechazo cultural a una situación conversacional cara a cara
entre una mujer y un desconocido del sexo opuesto.
2. Edad: Los entrevistadores muy jóvenes suelen carecer de habilidades
sociales para saber cómo tratar adecuadamente a personas mayores
que ellos. Otros especialistas también consideran inadecuados a los
entrevistadores mayores de cuarenta años, por su falta de disciplina a
la hora de seguir al pie de la letra las instrucciones de trabajo.
3. Formación: Los expertos consideran ideal un nivel medio de estudios,
que les dé la soltura suficiente para desenvolverse en cualquier situa-
ción social. Los entrevistadores con nivel de estudios alto suelen pro-
vocar rechazo.
4. Aspecto: La pulcritud ha sido un factor destacado por los expertos en
selección de entrevistadores a la hora de garantizar una exitosa rela-
ción de entrevista.
5. Compromiso ético: Cualidad de difícil control a priori. Remite a los
casos en que el entrevistador, debido a determinadas dificultades en el

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 131


acceso a los entrevistados, puede llegar a falsear parte o la totalidad de
algunos cuestionarios.
6. Distanciamiento del objeto de estudio: Se hace imprescindible evitar
que la subjetividad del entrevistador condicione o sesgue las respues-
tas del entrevistado.
Por último, conviene recordar tres problemas adicionales planteados por
la simple presencia de la figura del entrevistador: el difícil acceso a los hoga-
res, debido a la inseguridad ciudadana; los obstáculos para localizar a grupos
de población marginales y, por último, la reactividad del encuestado, plasma-
da en que la situación de entrevista personal favorece la condescendencia de
los entrevistados en cuanto tienen la impresión de que el entrevistador desea
oírles una respuesta determinada (Noelle,1970:61).
Todo lo expuesto hasta el momento nos alerta sobre la necesidad de un
sistema de control de entrevistadores que garantice la bondad del trabajo eje-
cutado. Se trata de un control de calidad en la recogida de la información, a
imagen y semejanza de los que se exigen en cualquier otro proceso de pro-
ducción industrial. Normalmente el control consiste en la revisión de una
pequeña muestra del total del trabajo realizado por todos los entrevistadores.
Y los sistemas más utilizados son los siguientes: control personal de las entre-
vistas al entregarlas en la oficina o mediante nueva entrevista, control telefó-
nico o postal de las entrevistas, control de consistencia de preguntas, de cur-
vas de estabilidad y, por último, de baterías de preguntas? (Jerez 1990:586).
Podemos resumir los inconvenientes del método de encuesta personal en
cuatro:
a) Existencia de posibles sesgos debidos al entrevistador: La presencia del
mismo en la encuesta, su aspecto, su actuación, su entonación o sus
explicaciones pueden provocar modificaciones en las respuestas que ori
ginalmente, sin intervención alguna, podría haber dado el entrevistado.
b) Imprescindible control de la labor de los entrevistadores.
c) Se trata de un método caro, debido a los costes derivados de los des-
plazamientos de los entrevistadores hasta el lugar de residencia de los
potenciales entrevistados.
d) Es un método lento, cuando la muestra se encuentra muy dispersa (por
ejemplo, por todo el territorio nacional) y el número y duración de las
entrevistas es amplio.

57 El control de curvas de estabilidad parte de la tabulación de los cuestionarios de un entre-


vistador siguiendo el orden de realización de su trabajo. Un porcentaje alto de respuestas en el
mismo sentido para alguna pregunta, superior a las dadas por otros entrevistadores, supone un con-
trol estricto del trabajo realizado.

132 IntrroDUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


No obstante, conviene recordar las virtudes del procedimiento:
a) Se garantiza una alta tasa de respuesta: tras hacer el contacto, pocas
personas rechazan la entrevista a última hora o abandonan una vez ini-
clada ésta.
b) Se verifica la identidad del entrevistado.
c) Mediante el uso de distintos recursos materiales y verbales por parte
del entrevistador se garantiza la comunicación hasta con personas con
ínfimo nivel educativo.
d) La presencia del entrevistador reduce considerablemente el número de
respuestas evasivas, esto es, las que eluden adoptar postura o compro-
miso ante una pregunta concreta (depende, ni mucho ni poco, regular,
indiferente).

e) El entrevistador puede tomar nota de datos que contextualizan la situa-


ción de entrevista y al propio entrevistado (aspecto, ambiente, etc.).

7.2. La encuesta postal

Este tipo de encuesta se engloba bajo la rúbrica genérica de encuesta


autoadministrada. La más conocida es la encuesta por correo. Consiste, a
grandes rasgos, en el envío postal de los cuestionarios a los elementos de la
muestra. Estos cumplimentan el cuestionario en soledad, sin la presencia de
un observador o entrevistador y, una vez rellenado, se remite, de nuevo, a la
dirección ofrecida por el investigador o empresa encargada de la realización
del envío. Pero también es autoadministrada aquella encuesta que se entrega
en los domicilios o en la empresas o instituciones, y es recogida al cabo de un
tiempo por un encuestador o entrevistador, o aquella otra que, con presencia
de un entrevistador, se reparte en una institución cerrada, por ejemplo, un cen-
tro penitenciario, se cumplimenta por parte de los encuestados en una sala
común y es recogida por el entrevistador que, en realidad, ha realizado la
única función de observación y recogida de los cuestionarios.
Las potencialidades y limitaciones de la encuesta postal tienen que ser
valoradas en relación a la encuesta personal y a la encuesta telefónica. El
investigador podrá decantarse por uno u otro procedimiento en función del
presupuesto, del tiempo disponible y del tema de investigación. No obstante,
existen casos en los que el uso de la encuesta por correo es el único posible,
como el supuesto de un test de producto de venta por correo o cuando la
población sólo pueda ser contactada por vía postal. Pero también existen
casos en los que el procedimiento que nos ocupa está contraindicado: cuando

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 133


en la muestra existen individuos analfabetos o cuando se han de abordar gru-
pos marginales.
Pero pasemos a relacionar las ventajas más evidentes de esta modalidad
de encuesta:
a) Ahorro en los costes de investigación.
b) El encuestado dispone de mucho más tiempo para cumplimentar el
cuestionario, pudiendo elegir el momento y el lugar más adecuado
para ello.
c) Elimina el problema de los efectos de la presencia del entrevistador
sobre el entrevistado, por lo que es ideal para tratar temas delicados.
d) Permite llegar a muestras muy dispersas con menos coste económico
y temporal.
En cuanto a los inconvenientes, conviene destacar:

a) El bajo índice de respuestas que suele obtenerse. La tasa habitual osci-


la entre el 10 y el 20%, si bien cuando los encuestados están muy moti-
vados, puede elevarse hasta el 40%. Ejemplo: Un estudio previo a la
reforma de un plan de estudios de una determinada titulación profe-
sional llegó a conseguir una respuesta postal superior al 50%, pues los
titulados de distintas promocione a los que les fue remitido el cuestio-
nario se sintieron muy motivados al percibir la importancia que se les
concedía como informantes de cara a la elaboración de un nuevo plan
de estudios.
Existen varias estrategias para incrementar, no obstante, el índice de
respuesta: a) la redacción de una carta de presentación breve, original
y de fácil lectura, en la que, además de explicar quién realiza la inves-
tigación, se garantice el anonimato y se destaque la importancia de la
colaboración del entrevistado para conseguir los importantes objeti-
vos propuestos; b) un cuestionario, breve, atractivo y sencillo de com-
pletar (preguntas relevantes, cerradas, con respuestas numéricas muy
precisas); c) garantizar la recepción de un obsequio a vuelta de correo,
d) adjuntar un sobre con franquicia pagada para facilitar la devolución
del cuestionario y e) enviar recordatorios (con una nueva copia de
cuestionario) a todos aquellos que, a los 15 días, no hayan devuelto
cumplimentado el cuestionario.
b) Falta de certeza en la identidad de la persona que cumplimentó el cues-
tionario y posible influencia de terceras personas (familia, amigos) en
las respuestas. Ambos factores afectan a la validez de las respuestas.
Uno de los problemas más tratados en la literatura de encuestas por
correo es el de la distorsión que puede producir una lectura completa

134 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


del cuestionario antes de su cumplimentación. La posible interpreta-
ción (acertada o errónea) de los objetivos subyacentes en el cuestiona-
rio pueden provocar sesgos en las respuestas proporcionadas, en fun-
ción de la reacción del encuestado ante dicho descubrimiento. Además,
puede neutralizar la función de las preguntas de control (diseñadas
para detectar inconsistencias).
d) Su uso se ve restringido cuando los registros postales de la muestra
están desfasados y cuando el tiempo disponible para la realización de
la encuesta es inferior a una semana.
e) La representatividad de la muestra puede quedar limitada en función
de los perfiles de los cuestionarios devueltos.
f) Los cuestionarios no pueden ser excesivamente largos, si no se quiere
provocar el desaliento y cansancio del entrevistado.

7.3. La encuesta telefónica

Tal y como su nombre indica, la comunicación entrevistador-entrevistado


se produce a través de las líneas telefónicas.
Las principales ventajas de esta forma de encuesta vienen asociadas a la
propia vía de registro de datos (el teléfono) y al uso de software informático
a través de dicha vía, mediante lo que se conoce como sistema CATI (Com-
puter Assisted Telephone Interviewing) o entrevista telefónica asistida por
ordenador: *
a) Los problemas de accesibilidad de los estratos superiores de las pobla-
ciones son superados gracias a las entrevistas telefónicas.
b) Permite la repetición de intentos de selección de las unidades mues-
trales antes de optar por la sustitución de las mismas.
c) También se neutraliza y supera el problema de la dispersión de la
muestra, sin coste alguno.
d) Pero la mayor ventaja viene de la mano de la rapidez en la ejecución
de la encuesta. Permite medir en caliente la reacción frente a un cam-

38 El sistema CATI permite cargar muestras de las características que defina el investigador.
fijar los criterios de admisión, filtros y cuotas, establecer la secuencia lógica del cuestionario en
función de distintos criterios (a partir de las respuestas, de criterios probabilísticos o aleatorios),
introducir los datos a medida que se va realizando la entrevista y extraer explotaciones informáti-
cas parciales de la recogida de información.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 135


bio en el entorno en tiempo hábil para desencadenar una respuesta
congruente con el mismo (Wert 2003:215) En ciertos casos se han lle-
gado a ejecutar investigaciones mediante encuesta con muestras de
cierta entidad en períodos de un día. No debe olvidarse que práctica-
mente al término de la última entrevista realizada, se pueden obtener
tablas, incluso con análisis algo sofisticados.
e) Al compartir espacio entrevistadores y supervisores, los controles de
la ejecución de la entrevista se pueden llevar a cabo de manera más
directa y efectiva, mientras se están realizando las propias entrevistas.
Esta coincidencia espacial facilita la formación de los entrevistadores.
f) Suele darse una mejor disponibilidad a contestar por teléfono, pues,
por un lado, se supera la desconfianza derivada de abrir la puerta a
extraños, y, por otro, aunque resulte contradictorio, en ciertos casos se
da una mayor sinceridad en las respuestas cuando no se visualiza al
entrevistador. De todo esto, en consecuencia, se deriva un elevado índi-
ce de respuestas.
g) Por último, y no menos importante, es el abaratamiento de la ejecución
de las entrevistas (aproximadamente un 60-70% inferior al de la encues-
ta personal).
En el lado opuesto, también podemos reunir dos grandes bloques de pro-
blemas:
a) Relacionados con la representatividad de la muestra: con ello se hace
referencia a la tasa de cobertura de los hogares y a los problemas de
accesibilidad que pueden ponerse en evidencia con los teléfonos real-
mente existentes. En España la cobertura telefónica es prácticamente
total, si bien siguen existiendo colectivos desfavorecidos que no se
encuentran accesibles a través del teléfono y usuarios que voluntaria-
mente no desean aparecer en los listados telefónicos (el porcentaje en
España sigue aumentando)?”. No obstante, en los últimos años, la explo-
sión del uso de los teléfonos móviles ha producido numerosas bajas en
las líneas telefónicas fijas, lo que está generando nuevas distorsiones en
las muestras. Este fenómeno no queda paliado con la simple sustitución
de teléfono fijo por teléfono móvil, pues existe el problema añadido de
los teléfonos móviles de tarjeta de los que, en una elevada proporción,
no queda registro de sus propietarios. La inminente exigencia legal del

39 Y aunque los sistemas como el Random Digital Dialing (RDD), que generan aleatoriamen-
te números telefónicos, de acuerdo a un algoritmo que otorga la misma probabilidad de ser selec-
cionados tanto a aquellos que aparecen como a aquellos que no aparecen en los listines, no se puede
olvidar que los que no desean aparecer están implícitamente manifestando su negativa a ser entre-
vistado por esta vía. La misma probabilidad de ser seleccionado no equivale a la misma probabili-
dad de ser entrevistado.

136 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


registro de dichas identidades puede acercar la solución a este problema
técnico, pero por el momento se asiste a un proceso de transición, en el
que las poblaciones a muestrear están sufriendo cambios constantes.
b) Limitaciones del medio (teléfono):
— Resulta imposible mostrar los apoyos visuales tan útiles cuando las
preguntas entrañan cierta complejidad, especialmente indicadas
para personas mayores o con dificultades de comunicación.
— El entrevistador no visualiza el espacio donde se encuentra el entre-
vistado. Por tanto, no puede recoger datos que permitan contextua-
lizar la situación de entrevista o al propio encuestado.
— Por la falta de contacto personal, la entrevista ha de ser muy breve,
pues se produce mucho antes el cansancio del entrevistado. La dura-
ción máxima aceptable es de 20 minutos, prácticamente la mitad de
la que permite sostener una entrevista personal.
— Los límites temporales exigen la simplificación del cuestionario
incluyendo preguntas concisas y esenciales para la investigación.
En muchas ocasiones se ha citado, además, el problema del sesgo decla-
rativo que se produce por el hecho de no existir contacto visual entre entre-
vistador y entrevistado. Resulta muy ilustrativa la pregunta sobre la adscrip-
ción a una clase social o sobre la ocupación, que suelen “elevarse” en este tipo
de entrevistas. Pero lo cierto es que, como consta más arriba, también se
observa un mayor grado de sinceridad por parte de los entrevistados ante
aquellas preguntas acerca de temas delicados (personales o financieros) cuan-
do no se visualiza al entrevistador.
Existen otros dos sistemas por ordenador muy conocidos: CAPI (entrevis-
ta personal asistida por ordenador), con el que el entrevistador lleva un orde-
nador portátil a la hora de realizar las entrevistas y el CSAQ (cuestionario auto-
administrado asistido por ordenador), mediante el que el entrevistador deja la
lectura de las preguntas y la introducción de las respuestas al entrevistado.

7 A. Encuestas en la red

La cita del cuestionario autoadministrado por ordenador nos introduce,


irremediablemente, en la posible explotación de la red de Internet como
medio para la realización de investigaciones mediante encuesta. A este res-
pecto se ha experimentado, bien mediante envíos de formularios por correo
electrónico o bien colgando el modelo de cuestionario en una web y solici-
tando su cumplimentación.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 137


Las ventajas derivadas de las encuestas por correo electrónico (con cues-
tionario incluído en el propio mensaje o en fichero adjunto) se acercan a las
de la encuesta postal, en la medida en que se evita el intrusismo del entrevis-
tador y permite pensar tranquilamente las respuestas en el domicilio particu-
lar o laboral. Además, supera los problemas de la dispersión de la muestra, a
la vez, que permite hacer recordatorios a todos aquellos que no contesten en
un tiempo estipulado, de una forma inmediata.
La reducción del coste, por otro lado, rebasa claramente los mínimos
alcanzados por las otras modalidades de encuesta, haciéndola, por tanto, muy
atractiva. También destaca la inmediatez en la acumulación de respuestas. No
obstante, también existen problemas que derivan de la inexistencia de lista-
dos de correos electrónicos y, especialmente, de la violación del principio de
confidencialidad de las respuestas que se produce cuando el entrevistado uti-
liza el mismo medio (correo electrónico) para enviar sus respuestas.
La aplicación de esta modalidad de encuesta tiene una clara y contunden-
te limitación: la población objeto de estudio ha de tener acceso frecuente o, al
menos, ocasional, a este tipo de tecnologías. De no ser así, el error de cober-
tura puede ser fatal para los resultados de una investigación. Aún cuando en
el caso español se están fulminando los techos de usuarios de Internet, lo cier-
to es que dista mucho de conseguir una tasa de cobertura suficiente como para
plantear una muestra extrapolable al conjunto de la población de este país.
Por tanto sólo se superan este tipo de problemas cuando el objeto de estudio
de la encuesta gira en torno a los usuarios y consumidores de Internet.
En cualquier caso conviene aclarar que las tasas de respuesta por este
medio, actualmente siguen siendo muy bajas. Por eso, los expertos plantean
algunas estrategias para contrarrestar este desinterés. Consideran que es nece-
sario dejar muy claro el patrocinio de alguna institución conocida, destacan-
do la importancia de la colaboración del internauta y las conexiones entre los
resultados del estudio y los intereses de los participantes. Además. es inexcu-
sable introducir los agradecimientos y establecer algún tipo de gratificación o
premio, si bien este último consejo ha sido objeto de grandes debates por los
sesgos que pudiera generar en cuanto a la sobrerrepresentación de determina-
dos perfiles de personas. En la misma línea se aconseja redactar un cuestio-
nario atractivo e interesante, dejando muy claros los procedimientos para su
cumplimentación y ofreciendo diversos canales para resolver las dudas que
les pudieran surgir (Dillman, 2000).
Si el cuestionario es colgado en la web la producción de la base de datos
de las respuestas es simultánea a la cumplimentación del cuestionario por el
entrevistado, con lo cual se gana en rapidez. Pero también existen numerosos
inconvenientes como la ausencia de control sobre la identidad de los que res-
ponden, sobre la autenticidad de las respuestas y sobre los perfiles de quie-
nes, en estos momentos, navegan por la red y dedican tiempo a responder a
cuestionarios. (Callejo y otros 2003:160).

138 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


La presentación del cuestionario en la web ofrece diseños variados: cues-
tionario página a página, cuestionarios de pregunta por pantalla, cuestionarios
para responder con ratón o para responder con teclado.
No obstante, las dificultades siguen concentrándose en las dificultades en
la extracción de la muestra. La brecha digital no sólo tiene un perfil norte-sur,
sino que está presente, como la pobreza, en las sociedades más ricas y tecno-
lógicamente avanzadas. Los excluidos digitales se seguirán segmentando por
un largo período de tiempo por grupos de edad, profesión, hábitat y otras
muchas variables sociodemográficas, por lo que, por el momento, los inves-
tigadores sólo pueden acceder por este medio a usuarios de los que todavía
quedan muchas características por conocer.

8. Fases de la investigación mediante encuesta

La realización de una investigación mediante encuesta contempla una


serie de fases cuyo orden consecutivo tiene gran trascendencia, pues las deci-
siones que se toman en cada una de ellas condicionan las actividades a desa-
rrollar en las siguientes etapas. Así, por ejemplo, el planteamiento de las hipó-
tesis de investigación y de las variables más relevantes van a condicionar el
tipo de análisis de datos posterior. Las más importantes quedan referidas a
continuación:

l. Definición del problema de investigación


Es el primer paso y uno de los más importantes. La insistencia en delimi-
tar adecuadamente el problema no es baladí, porque de su perfecta determi-
nación dependerá la estructuración del proyecto de investigación y el éxito o
fracaso de sus resultados. Se trata de una tarea más complicada de lo que, a
primera vista, pudiera parecer. Demanda respuesta a la cuestión relativa a qué
fenómeno o ámbito social vamos a abordar y a la que intenta precisar lo que
se quiere descubrir o indagar sobre dicho fenómeno.
Es decir, no es suficiente definir un campo de estudio amplio como “el
ocio”, sino que será preciso concretar los aspectos que se trata de conocer, si
es de carácter descriptivo, o los interrogantes a los que se pretende dar res-
puesta, si es de carácter explicativo, esto es, si busca descubrir, por ejemplo,
los motivos de determinadas prácticas de ocio en la actualidad.
El problema de investigación puede surgir como encargo de una institución
o empresa o de la propia iniciativa de un investigador o grupo de investigación
concreto. En ambos casos, los investigadores no deben perder de vista el carác-
ter científico y practicable que ha de reunir el problema a abordar. En el ámb+

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 139


to de la sociología empírica de tradición positivista, dicho problema habrá de
ser concreto, novedoso y, por supuesto, contrastable en la realidad y generali-
zable a partir de las regularidades observadas a partir de los hechos.

2. Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables


La fijación de las hipótesis está directamente relacionada con el proceso
de concreción del problema de investigación. Con su elaboración se aventu-
ran O proponen soluciones probables a dicho problema, que el investigador
pone a prueba a lo largo del proceso de investigación, para ver sí son o no
confirmadas con los hechos.
El planteamiento de estas posibles soluciones al problema de investiga-
ción no surge de forma espontánea. Normalmente su formulación (afirmación
sobre la realidad social que relaciona dos o más variables entre sí) es el resul-
tado de una larga experiencia, basada en el conocimiento de otros estudios
que pueden haber tocado profunda o tangencialmente el problema bajo estu-
dio, esto es, después de haberse abordado un profundo proceso de revisión
bibliográfica y de datos relacionados con el tema a observar.
De las hipótesis se extraen las variables de estudio, y a partir de ellas, se
habrá de fijar el campo de investigación, las informaciones a recoger, las
prácticas a emplear y, finalmente, y durante el transcurso de la investigación,
los datos o hechos más relevantes o determinantes para el objeto de estudio.%%

3. Operacionalización de conceptos
Esta etapa es compartida por toda investigación, si bien en el caso de la
aplicación de encuestas conlleva, básicamente, la traducción de los conceptos
clave implicados en la definición del problema y de las hipótesis en variables
más concretas que se puedan materializar, finalmente, en preguntas a incluir
en el cuestionario. Se trata de un proceso que va de lo general a lo particular
y que fue muy bien definido por Lazarsfeld en varias fases: 1. Repre-
sentación del concepto de la variable, de modo que queden expresados en una
noción teórica los rasgos principales que presenta la realidad; 2.” Especi-
ficación de los aspectos y dimensiones de interés práctico implicados en la
representación del concepto (por ej. Lazarsfeld señalaba que en la noción de
rendimiento se pueden distinguir tres dimensiones como el ritmo de trabajo,
la calidad del producto y la rentabilidad del equipo); 3.* Elección de indica-
dores, esto es, de los indicios que en la realidad se puedan considerar como
muestras de una dimensión (una dimensión intermedia del concepto de clase

60 Las hipótesis utilizadas deben ser claras y específicas, con una referencia empírica, sus-
ceptibles de ser verificadas y en contacto con las teorías precedentes de las que se ha nutrido el
investigador a la hora de delimitar el problema objeto de investigación.

140 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


social es el nivel económico y los indicadores de éste, pueden reunir el impor-
te de todas las fuentes de renta: sueldos, intereses de capitales, rendimientos
de fincas, etc.); 4. La cuarta fase se centra en la construcción de índices que
consiste en la construcción de una medida común que agrupe todos los indi-
cadores de una dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada
uno de ellos de acuerdo con su importancia.é!
En realidad, en esta etapa, se están decidiendo las preguntas que, final-
mente, conformarán el modelo/s de cuestionario. Se seleccionan, en primer
lugar, las variables que pueden ser pertinentes para el estudio. A continuación
se jerarquizan según su peso o relevancia para la investigación, dejando reser-
vadas las consideradas como secundarias, de modo que, sólo en el caso en que
la longitud del cuestionario lo permita, podrán ser incluidas dentro del
mismo. Cuanto mejor conozca el investigador el tema de investigación, más
certera será la elección de variables relevantes a incluir.

4. Diseño de la investigación mediante encuesta


En el diseño se persigue planificar el contraste de las hipótesis con la rea-
lidad, a través de la aplicación del método científico y buscando la máxima
validez posible, o lo que es lo mismo, el ajuste máximo entre los resultados
del estudio y la realidad.é?
Callejo y otros (2003:164) apuntan que las decisiones sobre el diseño de
la encuesta se extienden sobre el ámbito de la organización temporal de la
encuesta y sobre el tipo de aplicación de la misma. La primera de ellas se
refiere a la posible opción de obtención de las respuestas de una sola vez,
mediante diseños transversales o en dos o más veces consecutivas, con dise-
ños longitudinales (ver epígrafe 5.5).La segunda, referida a la aplicación de
una forma u otra de encuesta (telefónica, cara a cara, postal) tiene enorme
relevancia pues va a condicionar los recursos tanto económicos, como perso-
nales o temporales que van a ser necesarios, así como las características que
habrá de reunir el cuestionario. Es el momento de decidir, además, si el cues-
tionario será autoadministrado o administrado por un entrevistador.

5. Construcción del cuestionario


Es una tarea realmente compleja, consistente en algo más que la redacción
de las preguntas que lo van a constituir. Tal y como se verá en el siguiente

$1 Cit. por Sierra Bravo (1992.110).


$2 Debe perseguir la especificación de las variables objeto de estudio y su operacionalización
y la determinación de otras variables externas o no consideradas en la investigación que puedan
influir en los resultados, para poner en marcha los procedimientos que aseguren su no influencia o,
en su defecto, elaborar explicaciones alternativas a partir de los resultados, teniendo en cuenta su
posible influencia.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 141


capítulo, se persigue traducir a preguntas las variables seleccionadas en la
fase de operacionalización, teniendo en cuenta el diseño de la encuesta y la
forma de aplicación del cuestionario. El orden interno de las mismas ha de
atender al objeto de la investigación y a la posible relación que tengan entre
ellas, de forma que se garantice que su posición no influya en las respuestas
de los entrevistados. Se trata de una labor realmente artesanal, que sólo se
llega a dominar con la experiencia del oficio.
Su redacción requiere de varios borradores, teniendo en cuenta las deman-
das de las empresas o instituciones, si se trata de un encargo, y los objetivos
definidos en el proyecto, si se trata de investigadores independientes. Pero lo
que sí queda claro es que es bueno discutir, con el equipo de investigación y
con la empresa que vaya a llevar a cabo el trabajo de campo, sobre la con-
fección del cuestionario. Cuantas más miradas confluyan, más fácil será
detectar los posibles fallos del instrumento.

6. Confección de la muestra
Consiste en la determinación de su tamaño y la distribución de la misma,
esto es, la elección del tipo de muestreo más apropiado, en función de la
población objeto de estudio, del diseño de la encuesta y del presupuesto dis-
ponible. En esta fase conviene dejar claro que sólo se podrá garantizar la vali-
dez de la encuesta si se extrae una muestra representativa a partir de la apli-
cación de un método probabilístico. También es de destacar la importancia del
control, supervisión y verificación de la misma durante la ejecución del tra-
bajo de campo.

7. Planificación del trabajo de campo


Planificar la gestión de los recursos humanos y técnicos necesarios para
llevar a cabo una encuesta es fundamental, especialmente cuando se dispone
de poco tiempo para presentar las conclusiones. Piénsese, por ejemplo, en el
encargo por parte de un partido político de una prospección de intención de
voto antes del comienzo de una campaña electoral, donde el trabajo de reco-
gida de información requiere de una limitación temporal extrema, dada la uti-
lidad potencial de los resultados de cara a la elaboración o adaptación de la
campaña de dicho partido.
Esta fase conlleva decisiones sobre el número de colaboradores que han
de participar (empresa o particulares) y que habrán de hacerse cargo de tareas
que pueden ir desde la impresión de los cuestionarios hasta la introducción de
los datos obtenidos a una base que pueda ser procesada posteriormente a tra-
vés de un programa estadístico, pasando por la distribución de los cuestiona-
rios entre los entrevistadores y la formación de éstos últimos.
Esta etapa de la investigación mediante encuesta se puede simultanear con
otras tareas de especial importancia, como la preparación de la matriz digital

142 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


para introducir los datos que se obtendrán a través de los cuestionarios o la
elaboración del plan de explotación o plan de análisis, donde quedan refleja-
dos conceptos, variables, indicadores, técnicas de análisis estadístico, cálcu-
los y tablas que facilitarán el análisis de los resultados por parte del investi-
gador y la elaboración del informe definitivo.

8. Pre-test y redacción final del cuestionario


Hemos hablado de la necesidad de elaborar varios borradores de cuestio-
nario. Cuando se ha llegado a un consenso por parte del equipo de investiga-
ción sobre la bondad del instrumento, la tarea inmediata es aplicar ese mode-
lo de cuestionario a una pequeña muestra, a ser posible, semejante a la muestra
a la que se aplicará posteriormente el cuestionario definitivo. De este modo es
sometido a prueba, tanto desde el punto de vista de los entrevistados como de
los entrevistadores. Es decir, se comprueba si el orden y la redacción de las
preguntas, así como las instrucciones dadas a los entrevistadores han surtido
los efectos deseados o si han producido disfunciones durante este proceso de
recogida de información.
El tamaño de la muestra del pre-test suele oscilar en torno a 30 unidades,
si bien puede variar en función de la heterogeneidad de la población objeto de
estudio y del consenso en la redacción del borrador.
Con los resultados de esta prueba, cuestionario piloto o pre-test se elabo-
ra un informe a tener en cuenta a la hora de redactar el modelo de cuestiona-
rio definitivo.

9. Formación de entrevistadores y trabajo de campo


Una vez disponible la versión definitiva del cuestionario, se ha de pro-
ceder a la realización de las entrevistas con los elementos seleccionados en
la muestra. En esta fase de la encuesta, el investigador, en función del pre-
supuesto con el que cuenta, habrá de decidir si realiza las entrevistas per-
sonalmente (imposible si se trata de una muestra dispersa por todo el terri-
torio nacional y el tipo de encuesta es cara a cara) o si le encarga esta tarea
a una empresa que cuente con una red de entrevistadores apropiada para
esta tarea.
En este último supuesto, el más habitual en los estudios de opinión, el
investigador ha de reclutar muy cuidadosamente a los entrevistadores, para
intentar neutralizar en la medida de lo posible los factores de sesgo más habi-
tuales entre estos profesionales (ideología, edad, sexo...). Con ellos, en una
sesión conjunta, habrá de repasarse detenidamente los procedimientos de
selección y contacto con los componentes de la muestra, así como todos y
cada uno de los instantes de la aplicación del cuestionario, pregunta a pre-
gunta, con las instrucciones específicas y materiales auxiliares que acompa-
ñan a cada una de ellas.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 143


El trabajo de campo comprende el conjunto de tareas destinadas a la
obtención de las respuestas de los individuos seleccionados en la muestra.
Además, en muchos estudios, coincide con la selección de las últimas uni-
dades muestrales, por ejemplo, a través de rutas aleatorias, por lo que pue-
den producirse algunas complicaciones o incidentes que es necesario atajar
con la mayor eficacia y celeridad posible. Para ello, y en el caso de que se
produjera alguna de estas situaciones conflictivas, es conveniente mantener
la comunicación entre el investigador y el jefe de la red de entrevistadores.
El equipo de investigación ha de vigilar el proceso de las posibles sustitu-
ciones que se den respecto a la muestra original. En el caso de las entrevis-
tas telefónicas, el control de la selección muestral y de la lectura de las pre-
guntas por parte del entrevistador se hace simultáneamente a la realización
de las entrevistas.
Por último, el equipo de investigación deberá verificar que los cuestiona-
rios han sido contestados por los componentes seleccionados de la muestra.
Para ello se toma una muestra de los cuestionarios completados y se estable-
ce contacto con ellos, repasando total o parcialmente la entrevista. En el caso
de la encuesta por correo, la verificación pasa por contactar con algunos ele-
mentos de la muestra para comprobar si han cumplimentado y devuelto los
cuestionarios.

10. Codificación y análisis de los datos


Para simplificar la operación de recuento de las respuestas dadas por los
entrevistados y apuntadas en los cuestionarios, es fundamental codificarlas.
La codificación consiste en asignar números a las categorías de respuesta de
cada una de las preguntas a fin de poder ser transferidas a un programa infor-
mático y tratarlas estadísticamente. La asignación de los códigos o números
puede hacerse previamente al trabajo de campo, esto es, ir incluída en los
modelos de cuestionarios (precodificación)% o realizarse a posteriori de las
entrevistas, tras recoger las respuestas de los entrevistados a algunas pregun-
tas abiertas o semiabiertas. y
El nivel de medición de las variables (nominales, ordinales o de interva-
lo) va a condicionar la fijación de los códigos. En el nivel más sencillo, el
nominal, las respuestas pueden adoptar los códigos que deseen, siempre y
cuando dos categorías diferentes no compartan el mismo número. Por ejem-
plo, a las categorías de respuesta a la pregunta: “¿En cuál de las siguientes
situaciones se encuentra usted actualmente?”, se les pueden adjudicar distin-
tas codificaciones. Veamos algunas de ellas.

63 Véase tema 6, donde se retoma esta cuestión.


64 Véase el tema 10.

144 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


l. Trabaja. 7. Trabaja. 10, Trabaja. 8. Trabaja. 2200. Trabaja.
2. Jubilado/pensionista | 2. Jubilado/pensionista | 20. Jubilado/pensio- | 7. Jubilado/pensionista | 78. Jubilado/pensto-
(ha trabajado). (ha trabajado). nista (ha trabajado). | — (ha trabajado). nista (ha trabajado).
3. Pensionista 4. Pensionista 30. Pensionista 6. Pensionista 325. Pensionista
(no ha trabajado). (no ha trabajado). (no ha trabajado). (no ha trabajado). (no ha trabajado).
4. Parado y ha . Parado y ha 40. Parado y ha S. Parado y ha 23. Parado y ha
trabajado antes. trabajado antes. trabajado antes. trabajado antes. trabajado antes.
5. Parado y busca 8. Parado y busca 50. Parado y busca [4. Parado y busca 9. Parado y busca
su primer empleo. su primer empleo. su primer empleo. su primer empleo. su primer empleo.
6. Estudiante. 5. Estudiante. 60. Estudiante. 3. Estudiante. 150. Estudiante.
7. Trabajo doméstico | 3, Trabajo doméstico 70, Trabajo doméstico | 2. Trabajo doméstico 1135, Trabajo doméstico
no remunerado. no remunerado. no remunerado. no remunerado. no remunerado.
8. Otra situación. 4. Otra situación. 80. Otra situación. | 1. Otra situación. 67. Otra situación.

Todas las columnas guardan codificaciones válidas, dado que en ninguna


de ellas se repite un código en dos categorías de respuesta. Sin embargo, en
aras de la simplicidad y de la eficacia a la hora de tener que pasar los códigos
a formato electrónico, se recomienda el uso de códigos sencillos de 1 ó 2 dígi-
tos como máximo.
En el caso de las variables ordinales, en las que existe un grado de orde-
namiento interno (ascendente o descendente) y las categorías de respuesta
guardan dicho orden entre sí, es imprescindible trasladar el mismo a los códi-
gos asignados. Pongamos otro ejemplo. La pregunta “¿Diría usted que, en
líneas generales, la política le interesa mucho, bastante, poco o nada?”, refle-
ja un ordenamiento que hay que respetar.

OPCIÓN A. CORRECTA | OPCIÓN B. CORRECTA | OPCIÓN C. INCORRECTA | OPCIÓN D. CORRECTA


[. Mucho 4. Mucho 3. Mucho 12. Mucho
2. Bastante 3. Bastante 4. Bastante 9. Bastante
3. Poco 2. Poco 1. Poco 6. Poco
4. Nada 1. Nada 2. Nada 3. Nada

Es fácil apreciar cómo en las opciones correctas (A, B y D) se ha mante-


nido un orden entre las distintas categorías de respuesta, de forma que si la
categoría bastante sigue a la de mucho, la categoría poco habrá de seguir a la
de bastante y la categoría nada a la de poco. No se conoce la distancia exac-
ta que existe entre las categorías, pero sí se sabe cuáles son las categorías que
rodean a cada una de ellas. La opción C, incorrecta, no guarda orden ni ascen-
dente ni descendente, de ahí su incorrección.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 145


En cuanto a las opciones correctas, hay que decir que la D no tiene
mucho sentido al establecer una distancia de tres unidades entre unas cate-
gorías y otras, cuando no se conoce la distancia real que hay entre ellas. La
opción B es la inversión de la opción A. Teóricamente ambas son válidas,
pero es más recomendable adjudicar el número o código inferior a la cate-
goría que en menor medida concreta la variable, esto es, la que representa la
opción B.
Por último nos referiremos al caso de las variables de intervalo. Los códi-
gos asignados a este tipo de variables deriva del proceso de operacionaliza-
ción. Si se decide que la variable edad viene dada a partir de la pregunta
“¿Qué edad cumplió usted en su último cumpleaños?”, la codificación será
los años que cada persona declare haber cumplido en su último aniversario.
Pero, a posteriori, este tipo de variables se suelen transformar en variables de
carácter ordinal para hacer más fácil su lectura y manipulación, de forma que
dan lugar a categorías perfectamente ordenadas:

GRUPOS DE EDAD CODIFICACIÓN


De 18 a 24 años l
De 25 a 34 2
De 35 a 44 3
De 45 a 54 4
De 55 a 64 5
De 65 y más 6

En casi todas las preguntas, independiente de su nivel de medición, nos


encontramos con personas que no saben qué decir o que simplemente no quie-
ren O no pueden contestar. Es el caso de la famosa alternativa: no sabe, no
contesta. Para que sea fácil identificarla a lo largo del cuestionario conviene
que siempre tengan adjudicados los mismos códigos. De manera convencio-
nal se le ha venido asignando el código 9 a la respuesta no sabe y el código 0
a la categoría no contesta.
Cuando las categorías de respuesta son tantas que se alcanzan códigos de
dos dígitos, la respuesta no sabe pasará a codificarse con un 88 y la corres-
pondiente al no contesta con un 99.
En el caso de las preguntas abiertas el procedimiento a seguir consiste en
transcribir las respuestas de un número amplio de cuestionarios. A continua-
ción se procede a analizar el contenido de las mismas y a construir categorías
o conceptos que aglutinan a varias de las respuestas anotadas. Cuando ya no
aparecen nuevas respuestas que requieran nuevas categorías, se finaliza el
proceso. Entonces se dice que la pregunta está cerrada. Este es un proceso

146 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tedioso y artesano que encuentra su mejor pilar en el profundo conocimiento
teórico que tenga el investigador del objeto de estudio.
Una vez concluida la codificación de las preguntas abiertas y semiabier-
tas del cuestionario, se introducen los datos (códigos de respuesta) ofrecidos
por todos los individuos seleccionados en la muestra en una base de datos
electrónica que permitirá su manipulación estadística a través de un progra-
ma de análisis apropiado (SAS, SPSS, etc.) El investigador, siguiendo el plan
de análisis citado más arriba, podrá producir las frecuencias, tablas y análisis
multivariables más complejos que considere oportunos para cubrir los objeti-
vos explicativos o descriptivos planteados al comienzo de la investigación.%

Bibliografía comentada

BOSCH, J. L. y TORRENTE, D.: Encuestas telefónicas y por correo,


Madrid: CIS, 1993.
Texto sencillo, tal y como requiere la línea de los Cuadernos Metodo-
lógicos del CIS, donde, de forma muy ilustrativa y pedagógica, se
exponen las principales características, ventajas y limitaciones de las
encuestas telefónicas y postales.
GARCÍA FERRANDO, M.; J. IBÁÑEZ y F. ALVIRA (comps): El análisis de
la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación., Madrid,
Alianza Editorial, 2003.
Libro de texto de obligada referencia en España. Ofrece una visión de
las diferentes perspectivas de investigación social más utilizadas. Los
capitulos dedicados a la encuesta (García Ferrando), a la encuesta tele-
fónica (J.I. Wert) y el dedicado al análisis y explotación de datos secun-
darios (B. González) presentan una exposición muy clara y didáctica,
especialmente apropiada para los estudiantes de sociología y ciencia
política.
WERT, J. L: Carta abierta a un incrédulo sobre las encuestas y su muy dispu-
tado crédito, Barcelona: Península, 1996.
Texto entretenido y atractivo que versa, fundamentalmente, sobre las
razones que avalan el uso de las encuestas. Recomendable lectura previa
que han de hacer aquellos que, conociendo superficialmente las encues-
tas, pretende zambullirse por primera vez en la bibliografía técnica.

$5 Para profundizar en el análisis, remitimos al capítulo 10 dedicado a la lógica del análisis


estadístico, situado al final de este libro.

CAPÍTULO 5. LAENCUESTA 147


Autoevaluación

Il. Exponga cinco fenómenos sociales en los que la utilización de la encues-


ta mediante cuestionario estandarizado parece difícil.

2. ¿Cuáles son los principales objetivos de la encuesta mediante cuestionario


estandarizado?

3. Nombre los distintos tipos de diseño longitudinal.

4. ¿Cuáles son las principales ventajas del uso de las encuestas mediante
6 . . .

cuestionario estandarizado?

5. Establezca los criterios de selección de entrevistados para una encuesta en


la que se quiere saber sobre:
a) Productos de perfumería femenina.
b) Uso de internet.

6. ¿Qué es la reactividad del encuestado?

7. Ventajas de la encuesta personal.

148 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


8. Inconvenientes de la encuesta personal.

9. Ventajas de la encuesta aplicada telefónicamente.

10. Inconvenientes de la encuesta aplicada telefónicamente.

11. Nombre las fases de una investigación mediante encuesta con cuestiona-
rio estandarizado.

CAPÍTULO 5. LA ENCUESTA 149


CAPÍTULO 6
El muestreo para la encuesta
Consuelo del Val Cid

Presentación
Este capítulo contextualiza la extracción de muestras en el marco de la
investigación por encuesta. Partiendo del análisis de las razones que justifican
y refuerzan a aquellos profesionales que utilizan esta técnica en sus estudios,
se hace una revisión de los conceptos básicos de la teoría de muestras, hacier-
do hincapié en la lógica intrínseca al muestreo probabilístico, máximo garan-
te de la generalización de los resultados de una muestra al conjunto de la
población, gracias a la aplicación de los principios de la estadística inferencial.
A continuación se profundiza en los principales tipos de muestreo aplicados a
la investigación, probabilísticos y no probabilisticos, con especial referencia a
los primeros y al cálculo del tamaño de una muestra aleatoria simple.

Esquema
Introducción.
Razones para el uso de muestras.
Un An

Terminología básica sobre muestreo.


Aproximación a la lógica del muestreo probabilístico.
Tipos de muestreo probabilístico.
5.1. Muestreo aleatorio o al azar simple.
5.1.1. El tamaño de una muestra aleatoria simple: Factores que
influyen en su fijación.
5.2. Muestreo aleatorio sistemático.
5.3. Muestreo estratificado.
5.4. Muestreo por conglomerados.
6. Tipos de muestreo no probabilístico.

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 151


1. Introducción

Habitualmente los métodos de encuesta se utilizan para estudiar una parte


o muestra de una población con el propósito de hacer estimaciones sobre la
naturaleza del conjunto de la población de la que se extrajo originalmente
dicha muestra. Pero la muestra no es la simple sustitución de un todo por una
parte. La extracción de muestras ha sido concebida como la ciencia o el arte
de controlar y medir la fiabilidad de información estadística útil, mediante la
aplicación de la teoría de las probabilidades (Deming 1950:2).
Todo investigador desearía poder obtener información directa de todos y
cada uno de los miembros de la población que ha elegido como objeto de
observación. Así, si el objeto de estudio se centra en la cultura política de los
españoles, la población o universo estará compuesta por todos los ciudadanos
españoles mayores de 18 años. Pero si nuestra preocupación se centra en los
ciudadanos que viven en núcleos rurales, la población quedará circunscrita a
todos aquellos que viven en localidades de, por ejemplo, menos de 10.000
habitantes. Y si enfocamos el problema en la cultura política de los ciudada-
nos jóvenes rurales, la población quedará acotada sólo en aquellos jóvenes
entre 18 y 29 años que vivan en ese tipo de localidades. No obstante, abarcar
este ideal suele ser impracticable, tanto desde un punto de vista económico
como temporal. Sólo organismos como el Instituto Nacional de Estadística
puede abordar aventuras tales como la realización del Censo de Población y
Viviendas, donde se recopila información sobre el conjunto de la población
española, con fines administrativos. Pero esto sólo sucede cada diez años. El
propio INE suele optar por la elaboración de encuestas basadas en muestras
extraídas de la población, que gozan, no obstante, de una gran credibilidad.
La Encuesta de Población Activa es el mejor ejemplo; realizada cada tres
meses, supera en fiabilidad a los datos del paro registrado por el Instituto
Nacional de Empleo, estadística que tiene el sesgo propio de aquellas gene-
radas a partir de la voluntad de registro de los ciudadanos. Por diversas razo-
nes no todos los desempleados desean constar en un registro de “personas que
buscan empleo”. La Encuesta de Presupuestos Familiares, la de Morbilidad
Hospitalaria o la de Estructura Salarial son otros ejemplos del uso de mues-
tras con fines administrativos. (Del Val 2006:31).

2. Razones para el uso de muestras

Podemos citar, por tanto, dos razones de peso para justificar el uso de
muestras: el tiempo y el coste económico. Si entrevistar a un ciudadano tele-
fónicamente (mediante un cuestionario) puede llevar 20 minutos y tener un

152 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


coste de 20 euros, es fácil calcular el ahorro que conlleva realizar esa entre-
vista a 1500 personas en lugar de a tres millones. La extracción de una mues-
tra hace factible la realización de un estudio frente a la desmesura presupues-
taria que supondría la aplicación del cuestionario al conjunto de la población.
Esta argumentación no surge de una resignación impuesta al investigador,
sino de la evidencia de que el uso de encuestas aplicadas a muestras probabi-
lísticas ofrece datos más exactos que los derivados de censos, porque permite
que las “limitadas” redes de entrevistadores de la empresas especializadas pue-
dan abarcar cómodamente a todos los componentes de la muestra, sin tener
que recurrir a entrevistadores eventuales, peor formados y, por tanto, con más
posibilidades de obtener informaciones defectuosas o de que se incremente el
volumen de aquellos que no responden.
Por otro lado, conviene destacar que, mediante el uso de muestras, los datos
pueden ser recogidos más rápidamente, de modo que las estimaciones que se
hagan a partir de los mismos sobre la población puedan ser publicadas con
celeridad, en un período óptimo para cubrir los objetivos proyectados original
mente por el investigador. Una estimación de la intención de voto para unas
elecciones generales ha de hacerse en un momento del tiempo muy concreto,
por ejemplo, tres semanas antes de la llamada a las urnas, para conocer los pro-
nósticos electorales antes del comienzo de la campaña electoral. Por ello, la
recogida de información ha de llevarse a cabo en dos o tres días como máxi-
mo, pues se trata de obtener una especie de “fotografía” del momento. Sería
inútil que la recogida se prolongara durante semanas, porque algunos de los
entrevistados nos habrian ofrecido su opinión antes del inicio de la campaña y
otros durante la campaña, de forma tal que unos y otros no tendrían los mismos
inputs de información procedentes de los diferentes partidos políticos.
De modo que si las encuestas de opinión pública son un medio para estt-
mar las actitudes y opiniones de los ciudadanos en un momento concreto del
tiempo, en caso de que los acontecimientos políticos, sociales o económicos,
produzcan un cambio en dichas opiniones o actitudes, la encuesta habrá de ser
“rodada” nuevamente si queremos reflejar el efecto de dichos sucesos. La
existencia de una misma encuesta aplicada en diferentes momentos del tiem-
po o de distintas encuestas en las que permanecen constantes algunas pre-
guntas sobre temas específicos, permite conseguir un efecto diacrónico y
dinámico, esto es, permite analizar la evolución de opiniones, actitudes o
comportamientos a lo largo del tiempo.
Los resultados obtenidos al aplicar varias encuestas al mismo tiempo tam-
bién pueden ser diferentes. Son muchos los factores que influyen en este apa-
rentemente desconcertante fenómeno. Estas diferencias pueden deberse al
hecho de que alguna de las muestras a las que se haya aplicado la encuesta no
se haya elegido aleatoriamente a partir de la población de referencia. (Del Val
2006:31) Pero, aún cuando todas sean aleatorias o probabilísticas, los resul-

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 153


tados pueden seguir siendo distintos, porque, llana y simplemente, se trata de
muestras o subgrupos diferentes de población, aunque estadisticamente equi-
valentes. Pongamos un ejemplo. Si yo recurro al Censo de Población para
conocer el porcentaje de solteros a los 29 años en España, obtendré un valor
determinado (56%), fijo, porque hemos preguntado a la población por su edad
y estado civil. Sin embargo, si yo recurriera a extraer una muestra represen-
tativa de la población española podría obtener un valor igual o diferente por
exceso o por defecto (por ejemplo, 54%) y si simultáneamente extrajera otra
muestra de igual número y mediante el mismo procedimiento aleatorio, pro-
bablemente obtendría otro resultado distinto (por ej. 57,5%). Y es porque
estamos trabajando con una parte de la población y no con su totalidad. Con
las muestras solo podemos tener una certeza estadística (probabilística),
nunca una certeza absoluta. De forma que no podemos esperar que dos
encuestas simultáneas sobre el mismo tema generen exactamente los mismos
resultados. Estos varían de muestra a muestra y no han de coincidir para ser
válidos. Las muestras a las que se aplican las encuestas se construyen fijando
un margen de error. Es decir, una vez tenemos el estadístico obtenido en la
muestra, utilizamos un margen de error para construir un intervalo dentro del
cual se encontrará el valor real de la característica de la población, vinculado
a una probabilidad determinada de acertar en la estimación.
El objetivo del proceso de muestreo estriba en la garantía de que la pobla-
ción quede fielmente reflejada en la muestra. Esta última ha de ser una espe-
cie de “maqueta a escala” de la población en su tamaño original. Esto es, se
trata de garantizar la correcta extracción de esa parte de la población con
objeto de someterla a observación científica en representación de dicha
población, a fin de obtener resultados válidos y aplicables al universo de la
investigación en curso. La muestra tiene un fundamento estadístico: una vez
elegida y estudiada, los resultados habrán de ser generalizables al universo
dentro de unos determinados márgenes de error y de probabilidad. La teoría
de las probabilidades es el fundamento principal de la teoría del muestreo.
No vamos a hacer una revisión de los principios de la inferencia estadís-
tica: teoría de las probabilidades y del muestreo, pero si vamos a hacer una
revisión de aquellos términos imprescindibles para comprender en qué con-
sisten los tipos de muestreo más utilizados en la investigación social.

3. Terminología básica sobre el muestreo


Universo: Se trata del agregado teórico de elementos que ha sido defini-
do como objeto de observación de una investigación. Por ejemplo, cuando
elegimos a los “españoles”. No está definido claramente en el espacio ni en
el tiempo y por eso se usa menos que el término población.

I5A INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Población: Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la
que se vaya a trabajar en una Investigación.
Muestra: Para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requi-
sitos:

a) Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad. Si


nuestro objeto de estudio se circunscribe a los hábitos alimenticios de
los mayores de 65 años de una población de doscientos habitantes, es
factible trabajar con todos los ancianos de la localidad. En este supues-
to, sería viable entrevistar a la población o universo. Si nuestro objeti-
vo es el de la tercera edad española, sería más factible trabajar con
muestras de entre 1000 y 2500 mayores.

b) La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la


población: Si bien por definición las muestras han de ser una parte de
la población, también deben ser proporcionales a ésta, de modo que se
garantice la recogida de la variabilidad que existe en dicho universo
con respecto a las variables fundamentales del estudio. Si se inicia una
investigación sobre el comportamiento político de las mujeres españo-
las no podremos extraer una muestra de diez de ellas para aplicarles un
cuestionario, pues en esa porción de la población es imposible que
queden recogidos los perfiles fundamentales que deberían fijar las
variables edad, hábitat de residencia, ocupación y nivel de estudios.
Ausencia de distorsión en la elección de la muestra: Por ejemplo, se
debe evitar llevar a cabo una encuesta telefónica en un país extrema-
damente pobre, pues quedaría sesgada al no estar incluidas en los lis-
tines telefónicos las capas de población más desfavorecidas sin acceso
a ese bien. Un ejemplo muy conocido del efecto de las muestras no
representativas lo ofrecen los estudios previos a las elecciones esta-
dounidenses de 1936. George Gallup, uno de los pioneros de los son-
deos electorales mediante la aplicación de muestras probabilísticas,
predijo la victoria del demócrata Franklin Delano Roosevelt —que
intentaba revalidar su mandato- mediante una encuesta aplicada a
2500 potenciales electores, frente a los pronósticos de la revista
Literary Digest que había obtenido casi dos millones y medio de res-
puestas postales, mediante los cuales aparecía el candidato republica-
no como indudable vencedor. Gallup acertó basándose en la extracción
de una muestra estratificada, en tanto que la revista se basó en cues-
tionarios que había remitido a direcciones seleccionadas a partir de lis-
tados de propietarios de automóviles y de listines telefónicos. No hace
falta hacer una profunda reflexión sobre el sesgo producido por estas
fuentes de informantes, más aún, tras la Gran Depresión de 1929, En
definitiva, se trata de evitar que una parte de la población que somete-
mos a observación no esté incluida en el marco muestral.

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 155


d) Que sea representativa de la población: Esto es, que garantice la repro-
ducción de las características básicas de la población, según los princi-
pios teóricos de la investigación. Por tanto, se requiere de un conoci
miento previo de la estructura del colectivo que se va a someter a
observación si se quiere hacer un uso adecuado de las muestras. La
muestra ha de representar a la población cualitativa, además de cuantt-
tativamente. Baste un ejemplo, piénsese en el caso en que se lleve a
cabo un estudio sobre las trayectorias profesionales de los egresados de
las Facultades de Sociología de este país. Además de incluir todas las
existentes en el país, a la hora de extraer la muestra habrá que tener cut
dado para que queden incluidos egresados de todas las décadas desde
que se empezó a impartir la titulación en España (Del Val 2006:32-33).
Marco de la muestra: Son las unidades de la población acotada de la que
se va a extraer la muestra. Cuanto más definida esté la base o marco, más pro-
babilidades de reducir al mínimo los sesgos derivados del desconocimiento
del mismo. La situación ideal es aquella en la que se dispone de un registro
exhaustivo e individualizado de los elementos de la población para poder
hacer la extracción adecuada de las diferentes unidades que habrán de com-
poner la muestra elegida. Por ejemplo, para estudiar los hábitos deportivos de
los jóvenes de una localidad, podemos recurrir al Padrón Municipal de
Habitantes más reciente para obtener una relación de los mismos. (Es impor-
tante su actualización para evitar omisiones que sesguen el proceso de selec-
ción muestral). Pero la base de la muestra, en este sentido estricto, no siem-
pre existe. Hay universos difíciles de catalogar o que no están registrados. Si
nuestro objeto de estudio es el de los jóvenes aficionados a la práctica del sub-
marinismo, difícilmente vamos a poder disponer de un listado de los mismos.
Esta base o marco existe realmente, pero no formalmente. Y habremos de des-
arrollar soluciones imaginativas para poder acercamos a este colectivo
mediante algún tipo de muestreo no probabilístico (por ejemplo, captando a
los aficionados en los centros de buceo de distintas localidades españolas).
Por otro lado, también habremos de verificar si la población que deseamos
entrevistar (universo teórico) y aquella de la que se toma de hecho la muestra
(universo de trabajo) o a la que se refiere el marco de la muestra, coinciden,
porque pueden existir discrepancias más o menos extremas entre ellos. Un
ejemplo puede aclarar este punto algo más. Si nuestro objeto de estudio se
centra en los titulados en Sociología podríamos acercarnos al colegio de
licenciados y doctores pensando en la obtención de un listado de todos los
egresados, pero como no existe obligatoriedad en la colegiación, esta opción
habría que desecharla, si no queremos sesgar la muestra. La opción más
correcta sería recurrir a las Facultades donde se viene impartiendo la titula-
ción para obtener un volcado de expedientes.
Unidades muestrales: Se trata de cada uno de los elementos comprendi-
dos en la base o marco muestral y que figuran enumerados e individualizados

156 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


en la misma. Representan y remiten a las unidades de observación que for-
man el universo a investigar. Aunque lo más habitual es pensar en individuos
como unidades muestrales, no tiene por qué darse siempre dicha correspon-
dencia. Las unidades muestrales también pueden ser colectivas (familias,
hogares, grupos, pueblos, ciudades, organizaciones no gubernamentales,
empresas, movimientos sociales...). El número de unidades que comprende
la unidad de la muestra cuando ésta es colectiva, se llama talla de la muestra.
La talla nos informa del nivel de agregación de la investigación.
También hay que hacer referencia a otra categorización de las unidades
muestrales. En los diseños muestrales más simples, esto es, en los que se rea-
lizan en una sola etapa, las unidades muestrales se suelen corresponder con
elementos individuales. En los diseños más complejos, sin embargo, suelen
emplearse diferentes “niveles” de unidades muestrales. Por ejemplo, en un
diseño polietápico, se pueden seleccionar en primer lugar, municipios, luego
secciones censales, más tarde hogares y finalmente alguno de los adultos del
hogar. Las unidades muestrales serán, respectivamente, para cada una de las
cuatro etapas, los municipios, las secciones censales, los hogares y los indi-
viduos. Los municipios serían denominados unidades muestrales primarias,
las secciones censales, secundarias, los hogares, terciarias y los individuos,
unidades muestrales finales, correspondiéndose la denominación con las dife-
rentes y sucesivas etapas.

4. Aproximación a la lógica del muestreo


probabilístico

La historia de la sociología y de la ciencia política está llena de ejemplos


de la gran precisión alcanzada con el uso de encuestas por muestreo y, por
tanto, de ejemplos de muestras seleccionadas muy cuidadosamente.
Veamos a continuación, algunos conceptos que hay que tener muy en
cuenta a la hora de garantizar esa exactitud muestral:
a) Homogeneidad y heterogeneidad de la población: Si todos los miem-
bros de una población son completamente idénticos en todas sus carac-
terísticas, no habrá que ser muy cuidadoso en la extracción de la mues-
tra, porque cualquiera será apropiada. Este es el caso extremo de
homogeneidad, en el que en realidad con la extracción de un solo indi-
viduo, tendremos una representación de todas las características de la
población. Pero este es un supuesto teórico que raramente encontra-
mos en las poblaciones humanas. Las personas se diferencian en
muchos aspectos (fisiológicos, opiniones, creencias, actitudes, socio-

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 157


demográficos), por ello, si queremos obtener una fiel descripción del
total de la población, tendremos que seleccionar una muestra que con-
tenga la misma variabilidad/heterogeneidad que se da en la población.
El muestreo probabilístico proporciona el método más adecuado para
seleccionar la muestra que mejor refleje la variación existente en el
conjunto poblacional.

b) Sesgos: Todos tenemos una idea aproximada de cómo elegir una mues-
tra. Por ejemplo, para seleccionar una muestra de 100 jovenes que dis-
frutan del ocio nocturno, un investigador puede ir a algunos bares de
copas y comenzar a entrevistar a aquellos jóvenes que vaya encon-
trando. Pero este tipo de muestreo puede ocasionar muchos problemas,
especialmente si se trata de entrevistadores aficionados. Para empezar
podríamos hablar de los sesgos de tipo personal que podrían afectar a
la muestra en cuestión. Así, por ejemplo, puede ocurrir que conscien-
te o inconscientemente evite seleccionar a aquellos jóvenes que apa-
renten pertenecer a determinadas tribus urbanas, porque le produzcan
intimidación al investigador o porque no se sienta cómodo con aque-
llos jóvenes con más aspecto de “estirado” y eluda su abordaje. Puede
ocurrir que, si se trata de una entrevistadora, además, procure selec-
cionar a personas de su mismo sexo. Incluso, si se trata de incluir
algún componente sistemático en la selección (uno de cada diez per-
sonas que entren al local) se puedan producir sesgos al realizarlo a
diferentes horas en las que los perfiles de los jóvenes que frecuentan
los locales vayan variando; así la muestra podría estar infrarrepresen-
tada de unos tipos de jóvenes y sobrerrepresentada de otros.

c) Representatividad y probabilidad en la selección: Cuando se habla de


este concepto, no queremos decir que la muestra tenga que ser repre-
sentativa de la población en todas y cada una de las características que
poseen, sino en aquellas que son relevantes para los objetivos de la
investigación. El principio básico del muestreo probabilístico reside en
el hecho de que cada elemento de la población tenga la misma proba-
bilidad de ser elegido. Conocer esta probabilidad de elección implica
la existencia de una seguridad estadística conocida, por tanto, no abso-
luta, pero razonablemente probable, mientras que en las muestras no
probabilísticas la seguridad estadística ni existe ni se conoce y, por
tanto, no se podrán evaluar, a partir de ellas, los márgenes de error, lo
que imposibilitará la generalización, es decir, la inferencia estadística.
Idealmente, y de cara a poder generalizar los resultados de la investi-
gación al conjunto poblacional, es preferible el uso de alguna clase de
muestreo probabilístico, pero, tal y como hemos visto con anteriori-
dad, no siempre se dispone de un universo claramente definido y regis-
trado, supuesto que nos llevaría, inevitablemente, a hacer uso de una
modalidad no probabilistica (Babbie 1998:69).

158 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


La representatividad de la muestra no depende sólo de su tamaño, sino
también del procedimiento utilizado en su extracción. Principalmente pode-
mos hablar de dos grandes categorías: los tipos de muestreo probabilístico y
no probabilístico.
Sin embargo, el muestreo no probabilístico tiene la ventaja de no necesi-
tar marco muestral y de ser más simple y económico, siendo especialmente
apropiado cuando trabajamos con poblaciones marginales de difícil registro y
ubicación.
El siguiente cuadro resume las principales variedades de ambos tipos de
muestreo:

TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO NO PROBABILISTICO

— Muestreo aleatorio simple. — Muestreo por cuotas.


— Muestreo al azar sistemático. — Muestras intencionadas.
— Muestreo estratificado. — Muestreo de conveniencia.
— Muestreo por conglomerados.
Muestreo polietápico.

5. Tipos de muestreo probabilístico

Una muestra probabilística puede ser extraída mediante diversos procedi-


mientos. Veamos a continuación algunos de los más conocidos.

5.1. Muestreo aleatorio o al azar simple

Es el método de muestreo asumido en los cálculos estadísticos que se


hacen mediante encuesta. Es el más sencillo y prototípico. El investigador no
necesita entrevistar a cada miembro de la población por la misma razón que
un consumidor no necesita comerse un queso entero para conocer la calidad
del mismo y decidirse a comprarlo o no. Su composición es tan homogénea
como para que baste con probar un pequeño trozo o muestra. A partir de él se
desarrollan las fórmulas de cálculo del error y del tamaño muestral. Para el
cálculo de este tipo de muestras, necesitamos un registro de la población bajo
estudio, a partir del cual se seleccionarán los elementos necesarios hasta com-
pletar la muestra. Existen dos condiciones fundamentales para que se dé este
tipo de muestreo: a) que cada elemento de la población tenga idéntica proba-

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 159


bilidad de ser incluido en la muestra; y b) que cada posible combinación de
N elementos ha de tener la misma probabilidad de constituir la muestra.
Un muestra aleatoria simple de tamaño “n” está compuesta por n elemen-
£6,,%)

tos elegidos entre la población, de modo que todas las muestras de ese mismo
tamaño tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Hay varias estrategias de obtención de una muestra aleatoria simple
(m.a.s.). El método más popular es el basado en el uso del bombo de lotería.
Cada elemento de la población queda recogido en una bola con un número
específico. Se introducen todas las bolas en el bombo y se van seleccionando
bolas, una tras otra, hasta completar el tamaño de la muestra elegido.
Si contamos con el marco o registro en soporte electrónico, los programas
que numeran y distinguen de forma exhaustiva a todos y cada uno de los inte-
grantes del listado de la población, generan su propia serie de números al azar
y seleccionan la lista de las unidades muestrales que finalmente compondrán
la muestra. Esto es, se pueden utilizar los ordenadores y las calculadores para
generar números aleatorios. En caso de no cumplirse estos requisitos, se puede
recurrir al método tradicional, consistente en el uso de la tabla de números
aleatorios (conjunto de cifras del O al 9 cuya ordenación es casual, sin obede-
cer a ningún plan; las cifras se agrupan en bloques de 5 x 2). En el supuesto de
una población de N= 20000, del que ha de extraerse una muestra de n=600:
— Se listan todos los elementos de la población, con números consecuti-
vos del 1 al tamaño total de la base (N)=20.000.
— Se decide el tamaño de la muestra, previa fijación del nivel de confian-
za y error (n=600).
— Se usa la tabla de números aleatorios y se eligen diferentes números que
caigan entre el 1 y el N. Para ello se selecciona aleatoriamente un punto
de partida en una columna o fila cualquiera de la tabla y se puede con-
tinuar en cualquier dirección (hacia arriba, abajo, izquierda, derecha)
hasta completar el número de elementos que requiere la muestra (600).
— Los elementos listados en la población que tienen asignados estos varios
números al azar, constituyen la muestra (Sierra Bravo 1992:194).

5.1.1. El tamaño de una muestra aleatoria simple:


Factores que influyen en su fijación
Fijemos nuestra atención en un supuesto de muestreo aleatorio simple. El
número de unidades que van a formar la muestra es una de las primeras deci-
siones que hemos de tomar a la hora de hacer el diseño muestral. Aún cuando
hay relación entre el aumento del tamaño muestral y el de la fiabilidad de las
estimaciones que vayamos a realizar, conviene dejar claro que, a partir de un

160 intrRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


determinado tamaño muestral la mejora de las estimaciones precisan un incre-
mento desmesurado del número de elementos de la muestra. Por eso, convie-
ne buscar un equilibrio en el que el tamaño de la muestra ofrezca fiabilidad sin
implicar un incremento innecesario en los costes económicos y temporales.
Detengámonos en los factores a considerar para lograr dicho equilibrio:
l. Los recursos disponibles: El presupuesto real y el tiempo para llevar a
cabo la investigación son los dos factores más influyentes en la fija-
ción del tamaño muestral.
2. El diseño muestral: Los diseños no probabilísticos permiten utilizar un
tamaño de muestra más reducido que los probabilísticos. Y dentro de
estos últimos, por ejemplo, un muestreo aleatorio simple exige menos
elementos muestrales que uno estratificado o por conglomerados.
3. La varianza poblacional: Como ya hemos visto más arriba, cuanto
más heterogénea sea la población, mayor será su varianza y, en conse-
cuencia, se hará necesario una muestra de mayor tamaño para reflejar
más ajustadamente las características del universo. La existencia de
estudios previos al desarrollo de una investigación, permite tomar cál-
culos sobre las varianzas de las variables fundamentales para nuestro
objeto de estudio. Pero en muchas casos no existen estas informacio-
nes previas y ha de adoptarse el supuesto de máxima variabilidad (la
población dividida a un cincuenta por ciento en relación a la variable
definitiva: P=Q=50%)é*. Se trata del supuesto más desfavorable y que
requiere mayor tamaño muestral. Véase el cuadro siguiente, donde
quedan reflejados los tamaños muestrales extraíbles a partir de pobla-
ciones infinitas (que constan de más de 100.000 unidades), al nivel de

Figura 1. Cálculo del tamaño muestral

LÍMITES DE ERROR VALORES PRESUPUESTOS DE P Y Q (%)


(Yo) PARA + 2 1/99 10/90 | 20/80 | 30/70 | 40/60 50/50
0,1 39.600| 360.000| 640.000| 840.000] 960.000 | 1.000.000
0.5 1.584| 14.400] 25.600| 33.600| 38.400| 40.000
1,0 396 3.600| 6.400 8.400| 9.600 10.000
1,5 176 1.600| 2.844 3.733 4.267 4.444
2,0 99 900 1.600 2.100 2.400 2.500
2,5 63 576 1.024 1.344 1.536 1.600
3,0 44 400 711 933 1.067 1.111
3,5 32 294 522 686 784 816
40 25 225 400 525 600 625
5,0 16 144 256 336 384 400

66 Por ejemplo, la mitad fuma; y la otra mitad no fuma: máxima heterogeneidad.

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 161


confianza más estandar (95%) y para distintos valores de P y Q y una
serie de límites de error establecidos al uso.
Como puede apreciarse el tamaño n de la muestra va aumentando a
medida que la varianza se aproxima más a la distribución 50 a 50, para
todos y cada uno de los tamaños de error fijados'”,
4. El error muestral: Se da una fuerte relación entre el tamaño del error
muestral y el volumen de la muestra. A medida que aumenta esta última,
disminuye aquel. En la tabla anterior, cuando se reduce el error por deba-
jo del 2%, se aprecia como se incrementan enormemente los tamaños
muestrales. Los errores comprendidos entre el 2% y el 2,5% son los más
habituales en la investigación social. El error muestral va a ser fijado por
el investigador en función de su interés en el grado de precisión, salvo
cuando venga impuesto por la disponibilidad económica. Por ejemplo, si
en un estudio se desea conocer la edad media en la que se inician los
jóvenes al consumo de drogas, nos interesa un error muy reducido, de un
año o dos como máximo, porque de poco nos serviría decir que los jóve-
nes se inician a los 15 años con un error de mas/menos 5 años, es decir,
entre los 10 y los 20 años. ¿Qué tipo de campaña de prevención podría
iniciarse con un abanico tan amplio de posibles edades?
El error muestral, por tanto, es el resultante del hecho de trabajar con una
muestra y no con la totalidad de la población. Existen, no obstante, otro tipo
de errores ajenos al muestreo, que no pueden ser atribuidos a la variabilidad
existente entre una muestra probabilística y otra. En muchas encuestas, el
error de muestreo que queda reflejado puede llegar a ser despreciable al lado
de los errores sistemáticos. Así, por ejemplo, no es difícil encontrar encuestas
con una razón de respuesta del 30%, en las que sus autores declaran un mar-
gen de error inferior al 3%, sin darse cuenta del enorme sesgo que esto gene-
ra en sus conclusiones.
El nivel de confianza: Este es otro concepto al que se ha hecho referencia
anteriormente. Es la probabilidad con la que el investigador afirma que el
error no será superior a un valor que prefija. Habitualmente se utiliza el nivel
de confianza del 95%, lo que quiere decir que de cada cien muestras que
podamos extraer teóricamente de una población dada, al menos 95, casi la
totalidad, van a ofrecer datos que estén dentro de los niveles de error estable-
cidos. O explicado a la inversa, sólo cinco de cada cien muestras pueden
superar los niveles de error que esperamos. Algunas veces, cuando se necesi-
ta una precisión muy alta, como en algunos estudios preelectorales, se puede
incrementar el nivel hasta el 99,7%. (Del Val 2006:40-41).

67 Se calcula mediante la siguiente expresión: n=z?pq/e?. Para mayor información, consultar


cualquier manual de introducción a la estadística.

162 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


5.2. Muestreo aleatorio sistemático

El muestreo aleatorio simple es raramente utilizado en la práctica. Cuando


se tiene un listado es más eficiente utilizar un muestreo al azar sistemático
que un muestreo aleatorio simple. Se parte del citado listado de la población,
pero en este tipo de muestreo solamente se elige por sorteo la primera unidad
de la muestra, que ha de ser inferior a la distancia estándar que existe entre
los elementos que van a componer la muestra, esto es, al coeficiente de ele-
vación o intervalo de muestreo, (valor resultante de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra o número de veces que está conteni-
da la muestra en la población). Los elementos restantes de la muestra se obtie-
nen sumando, sucesivamente a dicho número inicial el coeficiente de eleva-
ción, hasta obtener todos los números necesarios para reunir la muestra.*$
Cuando el coeficiente de elevación es decimal se puede alternar el redondeo
por exceso o por defecto, con objeto de no eliminar la probabilidad de salir
de determinadas unidades.
Este tipo de muestreo debe ser evitado cuando existe una naturaleza perió-
dica en el orden de los datos de la población. En un estudio sobre el Ejército
durante la Segunda Guerra Mundial, se seleccionó uno de cada diez soldados
de las listas de las diferentes unidades. Pero las listas estaban organizadas de
tal forma que se listaba primero a los sargentos y después a los cabos y sol-
dados de cada pelotón y cada pelotón tenía diez miembros, por tanto, al ser
seleccionada cada décima persona de la lista y haber seleccionado, en princi-
pio, al azar a un sargento, la muestra resultó estar compuesta exclusivamente
por sargentos (Babbie 1998:85). No hace falta explicar por qué, en este caso,
los resultados quedaban distorsionados.

5.3. Muestreo estratificado

No es una alternativa a los dos tipos de muestreo anteriores, sino que


supone, más bien, una variación en su uso. El muestreo aleatorio simple
garantiza la representatividad y hace posible la estimación del error. El mues-
treo estratificado permite obtener un mayor grado de representatividad, dis-
minuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones

68 Si la lista de la población contiene 10.000 y consideramos que la muestra ha de tener 1.000


elementos, dividiremos el tamaño de la población entre el de la muestra (4=N/n), esto es, 10.000
entre 1.000, y así obtendremos que la selección se habrá de centrar en uno de cada 10 elementos
del listado.

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 163


homogéneas producen muestras con errores muestrales más reducidos. En
lugar de seleccionar la muestra a partir del total de la población, te aseguras
de que un apropiado número de elementos de la muestra sea seleccionado a
partir de subpoblaciones homogéneas. En un estudio sobre estudiantes de
Ciencias Políticas y Sociología en una universidad específica, se debería
organizar la población en dos subgrupos, uno de Políticas y otro de Sociolo-
gía. En un muestreo no estratificado, la representación por sección estaría
sujeta al mismo error muestral que otras variables. Si se quiere utilizar una
estratificación más compleja, también se podría estratificar por cursos y por
sexo, e incluso por más variables. Así, habría que garantizar que en la mues-
tra estuviera incluída la proporción adecuada de mujeres estudiantes de polí-
ticas de primer curso, la de hombres estudiantes de políticas de primer curso
y así sucesivamente. La elección de las variables de estratificación depende
de su disponibilidad. El sexo, la sección (Políticas o Sociología) y el curso
están fácilmente disponibles en los listados de cualquier Facultad de cara a
hacer posible la extracción de la muestra.
En realidad, la mayoría de las veces el muestreo aleatorio simple y el sis-
temático no pueden ser utilizados debido a la dispersión de la muestra (ima-
ginese un listado de todos los jovenes de España y una extracción aleatoria
simple de la muestra, que podría estar dispersa por una larga lista de locali-
dades). Cuando ocurre esto, la equiprobabilidad se consigue por otras vías
más sofisticadas, como la estratificación de la muestra: “la estratificación
consiste en “encasillar” el universo en tantas celdillas como sea necesario para
garantizar que las fuentes de diferencia van a estar adecuadamente represen-
tadas y ponderadas en la muestra, y construir el proceso aleatorio (el sorteo)
de la muestra partiendo de la casilla y no del conjunto”(Wert 1996:35).
Normalmente se utilizan criterios de estratificación tales como el tamaño de
hábitat de los municipios. Este tipo de muestreo se utiliza cuando el universo
es muy heterogéneo en función de determinadas características que deben
estar incluidas en la muestra o cuando se precisa información específica de
algunas subdivisiones de la población. Entonces se trata a las subpoblaciones
como una población única. También se hace uso del mismo, cuando se desean
aplicar diferentes tipos de muestreo probabilístico en los distintos estratos de
la población. Así, por ejemplo, en el caso de los estudiantes de Ciencias
Políticas y Sociología se podría utilizar un muestreo aleatorio simple en los
listados de mujeres de primero de sociología.
La parte más compleja del procedimiento se presenta en el momento de
obtener el tamaño muestral dentro de cada uno de los estratos. Por lo general,
se puede aplicar un criterio proporcional (los estratos deben figurar en la
muestra según su proporción en el universo) pero también de forma no pro-
porcional (en algunos casos se hace necesario incrementar la proporción de
un estrato de la muestra que tenga un número reducido de casos, para garan-
tizar la presencia de ese grupo en la muestra; otras veces, cuando un estrato

164 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


es más homogéneo que otro respecto a las características de estudio, requeri-
rá en la muestra un menor número de casos que el segundo; por ejemplo, si
estratificamos por práctica religiosa en un estudio sobre la actitud ante la
aborto, el número de elementos necesarios a extraer del estrato de católicos
practicantes será inferior, dada su homogeneidad ante este tipo de cuestiones,
que el de los no practicantes o el de los agnósticos). En los casos de estratifi-
cación no proporcional se hace necesaria la ponderación de la muestra, que
consiste en asignar pesos a cada estrato, de forma que se logre compensar la
desigual probabilidad de selección asignada a cada unidad de población
incluida en el estrato.
No obstante, lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global
entre los estratos que hemos establecido (afijación) se lleve a cabo de tres
maneras diferentes:
— Mediante afijación simple: se asigna el mismo tamaño muestral a cada
estrato (todos los estratos quedan representados igualmente en la mues-
tra). Tiene el inconveniente de que favorece a los estratos más pequeños.
— Mediante afijación proporcional: la distribución de la muestra se lleva
a cabo de forma proporcional al peso específico del estrato en el con-
junto de la población.
— Mediante afijación óptima: Añadimos al peso específico del estrato en
la población la variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en
cuenta en la estratificación. De este modo, los estratos más heterogéneos
y con mayor peso poblacional estarán más representados en la muestra.
Se calcula multiplicando el porcentaje que representa cada estrato por su
varianza. A continuación se suman todos los productos y se calcula la
proporción que representa cada producto en el total. Después se multi-
plican dichas proporciones por el tamaño de la muestra, con lo que se
obtiene el número de unidades muestrales en cada estrato.

5.4. Muestreo por conglomerados

En los casos anteriores hemos estado hablando de poblaciones listadas o


registradas formalmente, a partir de las cuales se puede extraer una única
observación de cada unidad seleccionada. Por ejemplo, supongamos que
hemos seleccionado hogares y que hemos preguntado sobre sus ingresos, el
número total de miembros, las características de la vivienda, etc.; es decir, el
hogar es visto como un todo, que proporciona una única respuesta con res-
pecto a la característica sometida a estudio y es el hogar el que actúa como
unidad del muestreo (Abad y Servín 1993:151). En otros tipos de muestreo,
cada unidad muestral no proporciona una única observación. Por ejemplo, en

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 165


el caso de los hogares, interesa profundizar en los hábitos de consumo de lác-
teos y se entrevista a todas y cada una de las personas que conforman el
hogar, es decir, si en un hogar existen cuatro personas, se registrarán cuatro
respuestas. Esto es, no interesa hacer una estimación sobre el consumo de lác-
teos del hogar, sino de sus componentes, pero se emplea el hogar como medio
de acceso para llegar a las personas. La unidad muestral (hogar) está com-
puesto por elementos (personas) que son los que interesan, si bien no se les
extrajo directamente, sino que fueron seleccionados en virtud de estar conte-
nidos en la unidad más grande (hogar) que resultó en la muestra. Es decir,este
procedimiento de muestreo probabilístico en el que las unidades muestrales
no son los individuos, sino un conjunto de individuos que, bajo determinados
supuestos, pueden ser considerados como una unidad, es el que conocemos
como muestreo por conglomerados.
En la mayoría de los temas de investigación al uso es necesario elaborar un
diseño muestral complejo, en el que se parte de una selección inicial de gru-
pos de elementos, conocidos como clusters o conglomerados, para proceder a
continuación a una segunda extracción de elementos dentro de cada uno de
dichos conglomerados. Los departamentos en la empresas o en las universida-
des, las Comunidades Autónomas o los equipos de fútbol pueden ser conside-
rados conglomerados, que algunos autores definen como naturales, frente a
otros no naturales, como las urnas electorales. También son citados frecuente-
mente los conglomerados que vienen definidos como áreas del terreno, cuyas
unidades últimas constituyen el conglomerado, si bien este tipo de muestreo
suele ser denominado muestreo por áreas (Rodríguez Osuna 1991: 31).
Cuando el conglomerado seleccionado es pequeño, se puede proceder a
obtener información de todos los elementos que lo componen. Este sería el
caso de un muestreo por conglomerados en una sola etapa, algo poco habitual
en los estudios sociológicos. Si los conglomerados son grandes se ha de pro-
ceder a aplicar técnicas de submuestreo en varias etapas. Por tanto, la unidad
final del muestreo no son los conglomerados, sino alguna subdivisión de
éstos. Son muchas las variedades del muestreo por conglomerados en sucesi-
vas etapas o polietápico, pero aquí nos vamos a centrar en los fundamentos
básicos. Lo más corriente es que el muestreo polietápico se dé en tres o cua-
tro fases, combinando muestreo estratificado y por conglomerados.
Como hemos dicho, el muestreo por conglomerados suele aplicarse cuan-
do es imposible o poco práctico recopilar un registro exhaustivo de todos los
elementos de la población objeto de estudio, pero también por la necesidad de
conseguir estimaciones más precisas.
Al igual que en el muestreo estratificado se divide a la población en sub-
grupos. Pero, en tanto que en el muestreo estratificado buscamos la homoge-
neidad dentro del estrato y la heterogeneidad entre los estratos, en los con-
glomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad dentro o

166 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


intraestrato disminuye el error muestral, dado que el objetivo es que cada
estrato recoja, tanto como sea posible, una representación, lo más ajustada
posible, de la variedad de elementos en la población.
Las ventajas de este tipo de muestreo por conglomerados es que no
requiere de listados de toda la población, sino únicamente de las unidades del
conglomerado, reduciéndose el coste al concentrarse el trabajo de campo en
menos puntos de muestreo, fijados dentro del propio conglomerado. Sin
embargo, resulta mucho más complicada la estimación del error muestral.

6. Tipos de muestreo no probabilístico


Las aproximaciones no probabilísticas son utilizadas cuando el investiga-
dor no dispone del marco muestral para la población en estudio o cuando,
simplemente, no se considera necesario o adecuado el uso de un procedi-
miento probabilístico. Por ejemplo, cuando se investigan temas muy sensibles
o que connotan estigmas, como sería el caso de la orientación sexual en el
seno de las Fuerzas Armadas, la muestra debería ser elaborada de forma con-
fidencial y a partir de contactos conocidos y de total confianza.
Entre los más conocidos destacan:

l. Muestreo por cuotas: Es uno de los más conocidos por su alto grado
de aplicación en el mundo de la empresa y de los estudios de opinión.
Encuentra su fundamento en que sí se conocieran todas las caracterís-
ticas del universo y sus proporciones correspondientes, sería posible
organizar una muestra que estuviera “cuotificada” en todas sus dimen-
siones, de tal manera que fuera representativa del universo, sin necest-
dad de extracción aleatoria individual de sus unidades. Y este plantea-
miento nos recuerda mucho a las muestras aleatorias estratificadas con
afijación proporcional. Si pretendieramos abordar la influencia del
nivel de estudios en los hábitos de lectura de una población debería-
mos establecer cuotas a partir de los distintos niveles de estudio que se
pueden alcanzar. Las cuotas más habituales en la investigación social
vienen definidas por el sexo y la edad, pues la mayoría de los marcos
o bases muestrales recogen ambas variables.
Se trata de elaborar una matriz donde se calculan las proporciones rela-
tivas para cada celdilla (por ejemplo, un porcentaje de mujeres meno-
res de 25 años con un nivel de estudios de secundaria), cuya base será
la proporción que representa cada categoría de las variables seleccio-
nadas en la población total. A continuación se proporciona a cada
entrevistador el perfil y número de personas que habrá de entrevistar
para completar cada cuota.

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 167


Existen una serie de problemas implícitos en el muestreo por cuotas. El
marco de las cuotas (la proporción que representan las diferentes casi-
llas o celdillas) debe ser muy exacto y a menudo existen muchas difi-
cultades para conseguir los datos con este propósito, pues es muy difi-
cil construir una matriz de cuotas que incluyan más de tres variables de
control. Gallup falló al pronosticar la victoria del presidente Truman en
1948 debido, en parte, a este problema. Por otra parte y, aunque parez-
ca similar al estratificado, la diferencia estriba en la libertad que goza el
entrevistador para la elección de las unidades finales de observación.
Dicha libertad suele ser la fuente principal de sesgo, pues el entrevista-
dor puede dejarse llevar por la sencillez del reclutamiento de los entre-
vistados en su propio entorno familiar o entre aquellos que pueden pare-
cen más proclives a ser encuestados, o evitando a los potenciales
entrevistados más marginales o a aquellos que vivan en lugares más
inaccesibles. Para solventar algunos de estos inconvenientes se ha recu-
rrido a la aplicación del sistema de rutas aleatorias en el contexto de este
tipo de muestreo (para cada entrevistador se fija un itinerario al azar, en
el que se le indica en qué puntos de la ruta ha de realizar la entrevista).
El uso de este sistema de rutas aleatorias ha provocado la inclusión del
muestreo por cuotas como un tipo probabilístico en algunas clasifica-
ciones.. Esto es claramente inexacto, pues no puede calcularse el error
mediante aproximaciones estadísticas. Un buen seguimiento y control
del trabajo de campo (supervisión de la realización de las entrevistas que
los entrevistadores afirman haber llevado a cabo) es decisivo a la hora
de reducir al mínimo los sesgos introducidos por los entrevistadores.
. Muestras intencionadas: Están indicadas cuando las muestras son muy
pequeñas y específicas. La selección de las unidades muestrales atien-
de a criterios subjetivos relacionados con el objeto de estudio. Se basa
en la elección de casos enriquecedores para poder hacer estudios en
profundidad. Se usan frecuentemente en los estudios cualitativos
donde, por ejemplo, se recurre al juicio de personas expertas o de
informantes clave que puedan aportar luz al problema de investiga-
ción. Las estrategias de muestreo intencional son muy variadas, tal y
como escribe Alaminos (2006:50 y ss). Entre ellas destacan:
a) Muestreo de casos extremos, consistente en seleccionar sólo a aque-
llos casos que se encuentran en el extremo del rango de una varia-
ble (por ejemplo, a los extremadamente ricos o extremadamente
pobres, a los ideológicamente más a la izquierda y a la derecha). Su
utilidad se hace evidente cuando se pretende descubrir las fronteras
de la acción social o de las instituciones.
b) Muestreo de casos poco usuales: cuando los casos que pueden
encontrarse en relación a un tema de estudio son poco frecuentes
(enfermedades raras).

168 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


c) Muestreo de casos con máxima variación: se pretende construir la
muestra más heterogénea posible, cuyo objeto es obtener las pautas
comunes que, al proceder de una máxima variabilidad, adquieren
un interés particular.
d) Muestreo de subgrupos homogéneos: con una lógica semejante al
anterior, pero en sentido inverso, una técnica que se basa en este
tipo de muestreo es el grupo de discusión.
e) Muestreos estructurales: los individuos son seleccionados por su
posición social en alguna red o jerarquía.
f) Muestreos con informantes estratégicos: mezcla de los dos anterio-
res, se basa en el interés en detectar a las personas con mayor nivel
de información sobre un fenómeno social. Los dos subtipos más
importantes son el muestreo de expertos y el muestreo bola de nieve
(se pide a una serie de informantes iniciales que faciliten los nom-
bres de otros y que formen parte de la población a seleccionar).
3. Muestreo de conveniencia: También es conocido como fortuito O acci-
dental. Consiste en tomar los casos que “salen a nuestro encuentro” o más
disponibles, continuando el proceso hasta que la muestra adquiere el
tamaño que hayamos precisado. No existe, al igual que en el caso anterior,
ninguna manera de hacer inferencias hacia la población, ni de estimar las
desviaciones introducidas a partir del uso de este tipo de muestras. Si usa-
mos muestras accidentales, solamente podemos desear que los errores no
sean muy elevados. El ejemplo más conocido nos lo proporcionan los
entrevistadores que recogen informaciones para programas de televisión
entre la gente que encuentran al paso en la calle. Este tipo de muestreo
sólo es justificable en el caso de que la investigación esté en una fase
exploratoria o cuando se quiera efectuar un pre-test en un primer diseño
de cuestionario, con el fin de comprobar la bondad del instrumento.

Bibliografía comentada
ABAD, A. y SERVÍN, L. A.: Introducción al muestreo, México: Limusa, 1993.
Pequeño libro de texto, ya clásico entre los estudiantes de Ciencias
Sociales. Sin hacer énfasis en el rigor matemático, se centran en las
aplicaciones de las técnicas de muestreo probabilística con ejemplos
sociológicos y de administración. De clara y sencilla exposición, inclu-
ye, al igual que los anteriores ejercicios resueltos y propuestos.
LOHR, S. L.: Sampling and design analisis, California: Duxbury Press, 1999,
Este libro es, al mismo tiempo, educativo para los neófitos y guía de
referencia para los profesionales que trabajan con encuestas. Se hace

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 169


especial hincapié en la evaluación real de encuestas y en la resolución
de problemas reales. En un CD se proporciona material adicional con
ejercicios prácticos y gráficos de gran utilidad para la comprensión de
los desarrollos teóricos del libro.
RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Métodos de muestreo, Madrid: CIS, 1991.
RODRÍGUEZ OSUNA, J.: Métodos de muestreo. Casos prácticos, Madrid:
CIS, 1993,
Estos dos textos breves ofrecen una introducción muy clara y didáctica
a las principales modalidades de muestreo utilizadas en la investigación
social. En el primero se revisan, desde un punto de vista teórico y prác-
tico, diferentes aspectos del diseño muestral y las alternativas a la hora
de enfrentarse a la elaboración de una muestra.
El segundo desarrolla tres casos prácticos de muestreo realizados en el
propio Centro de Investigaciones Sociológicas.

Autoevaluación

I. ¿Por qué se utilizan muestras en la investigación social?

2. Defina con claridad qué es una muestra.

3. ¿Cuál es la diferencia entre población, universo y muestra?

4. Describa las características del muestreo probabilístico.

5. ¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la mues-
tra en el muestreo aleatorio simple?

170 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


. ¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado?

. ¿Qué significa ponderar en el muestreo estratificado?

. ¿Cuáles son las maneras de afijación muestral en el muestreo aleatorio


estratificado?

. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el muestreo estratificado y el


muestreo por conglomerados?

CAPÍTULO 7. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA 171


CAPÍTULO 7
El cuestionario
Javier Callejo Gallejo

Presentación

Tras la introducción a la encuesta y el muestreo, el tema se introduce en


el instrumento principal de la encuesta: el cuestionario. Su objetivo es una
relativamente detenida aproximación a la construcción del cuestionario, dado
su carácter artesanal. Así se configura como un instrumento artesanal del pro-
ceso industrial, como es la encuesta con cuestionario estandarizado. Especial
hincapié se ha hecho en ofrecer al lector la mayor variedad de formas de pre-
guntas, con el sentido práctico que tiene cada una de estas formas. Puede
observarse cómo se retoman conceptos apuntados en el capítulo $, pues, en
él, se introduce la encuesta como contexto en el que se utiliza el cuestionario.

Esquema

Las etapas en la conformación del cuestionario.


¿Cómo cree usted que se hace una buena pregunta?
RADAR

Formas de preguntar.
El orden del cuestionario.
Precodificación.
Las escalas.
Variedades especiales del cuestionario.
Principios generales para la realización del cuestionario.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 173


1. Las etapas en la conformación
del cuestionario

Puede definirse el cuestionario de la investigación social como un con-


junto o inventario articulado de preguntas, como estímulos que buscan la
reacción de una muestra de la población en forma de respuesta a tales pre-
guntas. Conjunto que responde, a su vez, a las preguntas principales de la
investigación, pues hay que volver a subrayar que el cuestionario es sólo un
instrumento más dentro de esa operación de observación que es la encuesta.
Pues bien, buena parte de la estructura del cuestionario encuentra su sentido
en las condiciones que pone el diseño de la encuesta: la población a la que se
preguntará, la forma de aplicación del cuestionario (cara a cara, por teléfono,
por correo, etc.).
Para la realización del cuestionario como conjunto articulado de pregun-
tas se requiere dar una serie de pasos más o menos ordenados y, si bien puede
considerarse el desarrollo de la encuesta mediante cuestionario estandarizado
como un proceso industrial, asimismo estandarizado, tiene en el diseño con-
creto de este instrumento su fase más artesanal, en la que cada nudo, cada pre-
gunta, ha de cuidarse con sumo esmero, donde conviene armarse de la mayor
paciencia y prudencia posibles. Aunque en el desarrollo de este capítulo se
abordan más extensamente algunas de las fases del diseño del cuestionario, se
fijan aquí:
— Conformación de las variables. La investigación en la que se incluye
el cuestionario se enfrenta a un objeto de la realidad social, previa-
mente definido de manera suficiente y, sobre todo, compuesto por una
constelación de conceptos, de ideas más o menos abstractas. Detén-
gase el lector en el grado de abstracción de conceptos como aliena-
ción, victimización, clase social o coste de la vida, aun cuando sus
efectos los incorpore la gente de manera muy concreta. Incluso los
conceptos que nos parecen más concretos son sólo ideas que, sobre
todo, quedan muy lejos de la posibilidad de ser medidos, que es el
objetivo final de la encuesta mediante cuestionario estandarizado. Por
ejemplo, el amor es un concepto que podríamos clasificar entre los
conceptos concretos, pues lo podemos palpar cada día, y, sin embargo,
¿quién se atreve a medirlo? Pero vayamos con un concepto que tam-
bién nos puede parecer más concreto y más “medible”, como los hábi-
tos de consumo alimentario ¿Cómo mediríamos el consumo alimenta-
rio entre una población? o, más concretamente ¿Qué preguntaríamos
para conocer los hábitos de consumo alimentario de una población?
Seguro que rápidamente accede una avalancha de preguntas sobre los
potenciales comportamientos de la gente en relación con los alimen-
tos. Pero antes de las preguntas conviene convertir el concepto o los

174 ¡ntroODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


conceptos en variables, conversión que recibe el nombre de operacio-
nalización. De hecho, el cuestionario también puede definirse como
conjunto articulado de preguntas que intentan captar variables, dándo-
se el siguiente proceso lineal:

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN )
cnn

DESGLOSE DE CONCEPTOS
Y RELACIONES ENTRE LOS MISMOS

CONCEPTOS PRESENTES EN EL OBJETO

OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLES j

PREGUNTAS

BORRADOR DE CUESTIONARIO

PRE-TEST J

MODIFICACIONES |

CUESTIONARIO |

CAPÍTULO 7. El CUESTIONARIO 175


Los conceptos son elementos significativos en el esquema previo que
el investigador posee del mundo empírico. Es probable incluso que
sean los términos en los que el problema se plantea. Normalmente
constituyen aquellas categorías para las que se intentan conseguir los
datos y en el seno de las cuales se agrupan éstos. Se convierten en el
medio principal de establecer relaciones entre los datos y suelen cons-
tituir los puntos de apoyo para la interpretación de hallazgos. A causa
de la decisiva función que desempeñan en la investigación científica es
especialmente importante someter los conceptos a un examen metodo-
lógico (Blumer 1982:19).
A través de la operacionalización, los conceptos (ideas) se convierten
en variables, a las que podemos considerar como elementos de la reali-
dad social observable que pueden adquirir distintos valores en la obser-
vación. La variable género puede tomar los valores hombre y mujer, la
variable ingresos mensuales del hogar puede tomar infinitos valores a
partir de cero. Pues bien, en una primera fase del diseño del cuestiona-
rio, se despliegan todas las variables que se consideran interesantes
para la investigación.
La siguiente fase la podemos considerar de ordenación inicial de las
variables, a través de dos operaciones que tienen a llevarse a cabo de
forma paralela. Por un lado, agrupación o clasificación de las varia-
bles por grupos, con independencia del criterio que se siga en tal agru-
pación. Por ejemplo, se tenderá a agrupar aquellas variables que se
refieran a la identificación sociodemográfica de cada caso, como las
relativas a sexo, edad, hábitat de residencia o similar; así como se ten-
derá a agrupar aquellas referidas a un mismo ámbito del comporta-
miento, como, por ejemplo y en un estudio sobre el comportamiento
político, el referido a las últimas elecciones: participación en asocia-
ciones u organizaciones políticas, proceso de toma de decisión del
voto, formación política previa, medios de comunicación usados habi-
tualmente, etc.
Por otro lado, en esta agrupación se empezará también a realizar cierta
selección de las variables, señalándose unas como centrales en el estu-
dio y, otras, como periféricas al mismo o incluso prescindibles. Esta
última ordenación de las preguntas en muy centrales y menos centrales
es importante para evaluar, después y ante la perspectiva de un cues-
tionario demasiado largo, la posibilidad de excluir algunas de ellas.
Ordenar las agrupaciones realizadas, por lo que se establece cierto
sentido en el diseño del cuestionario. Una ordenación que puede ir
desde un criterio lógico —ir desde lo más general a lo más específico—
tener un carácter temporal —desde lo anterior a lo posterior en el tiem-
po— a cualquier otro criterio.

176 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


— Conversión de las variables en preguntas. Redactar las preguntas, de
manera ordenada, yendo sucesivamente de grupo en grupo.
- Establecimiento el recorrido de los entrevistados. Hay que tener en
cuenta que no todas las preguntas de un grupo de variables se harán a
todos los entrevistados. De esta manera, hay preguntas que actúan
como preguntas filtro, es decir que, en función de la respuesta, el entre-
vistado será invitado a responder a un grupo o subgrupo de preguntas u
otro. Por ejemplo, si se pregunta al entrevistado si fuma, y éste contes-
ta que no, carece de sentido preguntarle por el grupo de cuestiones des-
tinadas a dilucidar el grado de intensidad de su tabaquismo. Si el esta-
blecimiento del recorrido era ya importante en las entrevistas cara a
cara, cuando el cuestionario era soportado por papel; lo es aún más con
la aplicación del mismo mediante pequeños ordenadores, ya que en la
pantalla de los mismos tiende a verse sólo una o muy pocas preguntas
y no las demás, siendo el programa informático el que, en función de la
respuesta, lleva a la siguiente pregunta.
- Homogeneización de las escalas de las preguntas. Aún cuando este
paso es prescindible, es recomendable si: a) se tiene varias preguntas
en clave de escala —por ejemplo: muy de acuerdo, bastante de acuer-
do, poco de acuerdo, nada de acuerdo- ya que permite agilizar la apli-
cación del cuestionario, debido a que el entrevistado se familiariza con
la escala, aunque se aplique a preguntas sobre muy distintos asuntos;
b) se tiene planeado algún tipo de análisis multivariante, ya que la
homogeneidad de escalas facilita la interpretación de sus resultados,
sin estar obligado a una homogeneización posterior —agrupando res-
puestas, por ejemplo— a las recolección de respuestas por parte del
analista.
- Construcción de un primer borrador del cuestionario, pudiendo ser
varios los que se elaboren. Ya se tiene una visión concreta del mismo,
para poder ser evaluada. En un inicio, por el propio investigador y su
equipo de colaboradores. En un segundo paso, es conveniente también
que evalúe estas primeras propuestas de cuestionario algún responsable
de la instancia que ha demandado la investigación, si es que ésta es
externa al equipo que investiga. Después, por una pequeña muestra de
personas, de semejantes características a las que se va a aplicar el cues-
tionario definitivo, conformando ya la siguiente fase.
El test previo O pretest es la aplicación del cuestionario a una pequeña
muestra de las mismas características a la que posteriormente formará
parte de la encuesta. Aun cuando aquí no se exige un exhaustivo con-
trol sobre la selección de los componentes de esta pequeña muestra, es
conveniente respetar los principios de semejanza con muestra real y
distribución entre perfiles distintos de la población a consultar. Hay que

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 177


tener en cuenta que el objetivo de esta fase es poner a prueba el cues-
tionario, tanto desde la perspectiva de la población encuestada, como
desde los entrevistadores o encuestadores. Es decir, se pone a prueba la
redacción de las preguntas, el orden de las mismas y la claridad de las
instrucciones previas (orales y escritas) dadas a los entrevistadores. De
esta fase, surgirá un informe que habrá de tomarse en cuenta en la
redacción definitiva del cuestionario. El número de aplicaciones pre-
vias O pretest varía en función del grado de acuerdo sobre la concreción
del cuestionario-borrador alcanzado previamente entre el equipo de
investigadores, ya sea internamente o con la instancia que demanda la
investigación, la heterogeneidad de la población objeto de estudio y el
propio tamaño de la muestra final establecido. No obstante, suele
encontrarse entre veinte y treinta entrevistas.
La redacción final del cuestionario adquiere, especialmente en algu-
nas investigaciones, la forma de una especie de última sentencia. Se
tendrá en cuenta todo el proceso anterior y, en especial, la fase de pre-
test. A partir de aquí, el cuestionario se multiplicará irreversiblemen-
te, ya sea en forma escrita u oral, pero, sobre todo, de manera irrever-
sible. Por ello, incluso en los instantes previos, siempre es aconsejable
un último repaso. En esta redacción final, hay que prestar especial
atención a las instrucciones que, en el propio cuestionario, se dan a los
entrevistadores, pues hay que tener en cuenta que, más allá de las reu-
niones previas con el equipo de entrevistadores, es el cuestionario el
principal soporte de comunicación entre investigadores y entrevista-
dores, cuando no son la misma persona, lo que sólo suele ocurrir en
estudios sobre pequeñas muestras (alumnos en una clase, vecinos,
etc.) en las que la representatividad general tiende a estar entre parén-
tesis. Por otro lado, en los cuestionarios que se aplicarán de forma
autoadministrada —en la encuesta por correo, por ejemplo— las ins-
trucciones se dirigen principalmente a aquéllos que contestan a las
preguntas, debiéndose entonces extremar el cuidado en la redacción
de las mismas.
Precodificación del cuestionario o dotación de códigos a cada uno de
los valores de las variables, para la posterior proyección de las res-
puestas en una base de datos.
Diseño formal final, que, en función del soporte que se vaya a utilizar
—papel, ordenador— tendrá unas características u Otras, estando destina-
do a una aplicación lo más ágil posible del cuestionario por parte del
entrevistador.
El cuestionario es una totalidad que va más allá de sus elementos, las pre-
guntas, y que condensa varias fases anteriores. En cierto sentido, es un resul-
tado de la investigación. Como totalidad ha de tener en cuenta al menos que:

178 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


a) Aborda los aspectos del objeto de investigación que se desean abordar,
b) Lo hace de una manera ordenada, de tal manera que el encuestado no tenga
que volver, circularmente, a aspectos del objeto que ya se han abordado en
otra parte del mismo; c) La inexistencia de cuestiones, al menos en lugares
estratégicos del cuestionario, que podrían ocasionar el rechazo o la distancia
del encuestado; d) Exige un esfuerzo del cuestionado que ha de ser, especial-
mente en términos de recursos temporales, reducido. En cierta forma, todo
cuestionario expresa un estilo, tanto del investigador como de la institución
que patrocina la investigación.
El estilo del cuestionario empieza por su aspecto más manifiesto, como
es su formato físico, aun cuando éste tiende a diluirse en alguna de las apli-
caciones del mismo, como ocurre cuando se utiliza como soporte un orde-
nador: en las entrevistas cara a cara, sistema CAPI (Computer Assisted
Personal Interviewing); o en las entrevistas telefónicas, sistema CATI
(Computer Assisted Telephone Interviewing). Además de un instrumento en
una investigación, el cuestionario es un objeto. Por lo tanto, un objeto social
capaz de expresar muchas cosas. El deber del investigador es controlarlo
como tal objeto para que sólo exprese lo que tiene que expresar, pues tien-
de a expresar bastante más que una pregunta tras otra. El objetivo imposible
es controlar que, al menos, no exprese más que las preguntas y que facilite
las respuestas a éstas. Como tal objetivo es imposible, pues en este mundo
social y socializado carecemos de objetos neutros, el objetivo se trastoca en
controlar aquellos aspectos que pueden distorsionar la relación entre instan-
cia que investiga y los observados. Por ejemplo, en una encuesta sobre con-
sumo de bienes de lujo ha de cuidar, también, el formato relativamente lujo-
so del cuestionario: papel, tipografía, espacios, colores, etc., si el mismo va
a ser completado directamente por los clientes de los establecimientos de
este tipo de bienes. Sin embargo, tal objeto-cuestionario puede levantar
alguna suspicacia si es una instancia de la Administración la que se encuen-
tra auspiciando la investigación, ya que puede generar, si el lujo es excesi-
vo, Imagen de derroche, enturbiando la relación con quien ha de contestar a
las preguntas. La forma del cuestionario condiciona cómo va a ser tratado
por el entrevistado.
Las recomendaciones sobre el cuidado de las dimensiones formales del
objeto cuestionario aumentan si va a ser auto-completado por los entrevista-
dos. Si se desea dar una imagen de seriedad, imprescindible para que el entre-
vistado responda también seriamente, ha de trabajarse la misma en el forma-
to. Desde su inicio, hasta su conclusión puede tener un aire formal. Vale más
la pena pecar de cierto aire administrativo, incluso de oficialidad, que dar a
entender a quien responde o al propio entrevistador, que se trata de un esfuer-
zo sin importancia o del trabajo de un aficionado. Por otro lado, un cuestio-
nario poco formalizado puede generar sospechas de poca profesionalidad
entre los entrevistados, generando la distancia personal del mismo.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 179


2. ¿Cómo cree usted que se hace una buena
pregunta?

Las preguntas conforman la esencia del cuestionario. Por ello, su forma, su


expresión, constituye un elemento fundamental para el estudio. Pero la varie-
dad de formas de preguntar aparentemente lo mismo tiende al infinito. Ha de
tenerse en cuenta que, incluso en la pregunta más aparentemente neutral, se
encuentra parte de la respuesta. Por lo tanto, la calidad de la respuesta, se
encuentra en la transmisión a quien responde de que, al menos, tendría que
tener opinión sobre el aspecto cuestionado. Pero, para rebajar un poco la ten-
sión, hay que subrayar la inexistencia de la perfección de una pregunta por sí
misma, pues sólo se puede considerar una pregunta bien hecha, si también se
tiene en cuenta su posición en el conjunto del cuestionario. La misma pregun-
ta puede ser recibida por el entrevistado de distinta manera en función de la
posición de la misma en el cuestionario. Así, por ejemplo, varía la interpreta-
ción de una pregunta sobre el sentimiento personal de seguridad de los ciuda-
danos en un momento dado, si se pregunta al inicio del cuestionario, sin ante-
riores cuestiones sobre el asunto, a sí se realiza tras haber preguntado por el
grado de conocimiento de ciertos sucesos, como robos, asesinatos u otros crí-
menes en el barrio. No obstante, dado el carácter sensible de las preguntas, se
han desarrollando una serie de reglas generales para su formulación:
a) Utilización de palabras claras, comúnmente conocidas y reconocibles.
Esta regla se proyecta en la evitación de jergas, cultismos y, menos
aún, términos de otras lenguas, salvo que éstos sean de uso común y
general. Claro está, la concreción de la regla adquiere su flexibilidad
en función de la población a la que va dirigida la encuesta. Si se trata
de una encuesta a expertos en un campo profesional determinado, la
apertura a la utilización de lenguaje experto puede llegar a ser incluso
recomendable. Piénsese, por ejemplo, en una encuesta a los profesio-
nales del campo jurídico, donde podrían utilizarse términos como deli-
to, falta, habeas corpus, asistencia jurídica gratuita o semejantes, que
convendría evitar en una encuesta a la población general.
b) Formulaciones cortas. Hay que tener en cuenta que el cuestionario se
establece principalmente sobre la lógica estimulo-respuesta, de mane-
ra que la eficacia del estimulo tiende a ser mayor en la medida que es
más breve e intenso.
c) Formulación simple de la pregunta. Regla que se proyecta contra la
tendencia a realizar dos preguntas en una sola formulación. Por ejem-
plo, ¿le gusta comer bocadillos de jamón ibérico en la playa? (res-
puesta: Si/No, cuando pueden gustar tales bocadillos con independen-
cia del lugar, o puede gustar tanto la playa que es indiferente lo que se
consuma en ella). Incluso, alguna un poco más sutil y, por ello, más

180 inrroDUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


fácilmente repetible su estructura en cuestionarios ¿Su opinión sobre
los representantes sindicales es tan buena que le lleva a dejar en manos
de ellos siempre sus vacaciones? Se pregunta, a la vez, sobre la opi-
nión con respecto a los representantes sindicales y sobre la manera de
planificar las vacaciones habitualmente.

d) Utilizar términos poco polisémicos, con varios significados, evitando


los que generen ambigiedad a la hora de interpretar las respuestas.
Hay que tener en cuenta que distintos grupos sociales pueden entender
de manera distinta un mismo término y que, por lo tanto, todo término
tiende a la polisemia. Es decir, es inicialmente sospechoso de polise-
mia. Tal regla tiene especial incidencia en la multicultural realidad
social actual, ya que la encuesta puede estar dirigida a personas de dis-
tintas culturas, aun cuando con la misma lengua, que den significado
distinto a un mismo significante o término.
Usar la formulación afirmativa en la pregunta. Una pregunta formula-
da de manera negativa puede, en primer lugar, sorprender a la persona
cuestionada, que puede llegar a no saber qué hacer; pero, en segundo
lugar, genera dudas a la hora de interpretar las respuestas. Por ejemplo,
¿Cree usted que el Gobierno no debería haber legislado por Decreto-
Ley la norma que limita el derecho a la huelga de los jueces? (res-
puesta: Sí/No). Quien responde puede llegar a dudar si, por ejemplo, la
opción Sí quiere decir estar de acuerdo con la opción gubernamental
referida o estar de acuerdo con que no debería haber legislado de tal
manera. Una duda que se amplifica a la hora de interpretar las res-
puestas: ¿Se ha querido decir que sí a tal actuación gubernamental o a
la limitación de tal comportamiento de huelga?
Incluir las categorías de respuesta “No sabe” y, cuando se trata de cues-
tionarios aplicados por un entrevistador, “No contesta”. Siempre será
difícil la interpretación de si opta por el “no se sabe” para evitar una
respuesta, sobre todo en preguntas embarazosas, o se opta por no con-
testar, cuando realmente no se sabe; pero el registro de estas posicio-
nes de la población son importantes, pues también son posiciones de la
población o, como puede ocurrir, se trata simplemente de preguntas
mal formuladas o que se entienden mal por los entrevistados. En cual-
quiera de los dos casos, también son indicadores.
g) Alternativas de respuesta no numerosas. En especial, cuando se trata
de encuestas mediante entrevistador, ya que el entrevistado puede olvi-
dar las categorías de respuestas que se han leído en primer lugar.

h) Fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamiento. Por ejemplo,


evitar preguntas como... ¿Qué realiza usted habitualmente...? sustituir
por ¿Con qué frecuencia...? y dar alternativas de respuesta con tempo-
ralidades fijas.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 181


i) Hay que tener especial cuidado con las preguntas que implican un
esfuerzo de la memoria. Por ejemplo: ¿cómo evalúa usted el servicio
recibido en la oficina de atención al cliente? Cuando se trata de un
comportamiento realizado hace varios meses.
j) Evitar la deseabilidad social en las respuestas, que en buena parte reco-
ge lo que actualmente se denomina “lo políticamente correcto”. Esta
regla tiene enormes dificultades para llevarse a cabo, puesto que casi
siempre habrá unas categorías de respuesta con mayor legitimación o
prestigio y a la gente le gusta dar buena apariencia ante un desconocido.
Así, por ejemplo, preguntar: ¿Le gustaría cambiar de vivienda? Carga la
deseabilidad social en la respuesta positiva, pues es el comportamiento
más legitimado, en la medida que se tiende asimilar cambio de vivienda
con movilidad social, aun cuando pueda ser que realmente no haya una
demanda de nueva vivienda. Hay un tipo de deseabilidad social formu-
lada en algunos cuestionarios que tiende a configurarlos más como ins-
trumento publicitario, que como instrumento de recogida de informa-
ción, puesto que son preguntas que aparecen ya comúnmente en el
lenguaje publicitario. Es el tipo de pregunta: ¿Le gustaría pasar quince
días de vacaciones en el Caribe, con todos los gastos pagados? (res-
puesta. Sí/No). Preguntas cuyas respuestas tienen escasa validez como
información, salvo que se quiera ahondar entre los que responden nega-
tivamente a la respuesta, como un grupo realmente particular.
k Controlar la formulación sesgada de las preguntas, que dirigen la res-
Ad

puesta de los entrevistados hacia una de las categorías, en detrimento de


las otras. Son los que se suele denominar como preguntas tendenciosas.
Por ejemplo, ¿Si la inseguridad ciudadana es importante para esta zona,
cree usted que las autoridades deberían aumentar la presencia de poli-
cías en la misma? Es fácil inclinarse hacia una respuesta positiva.
1) Cuando se trata de cuestiones embarazosas, incluso de preguntas que abor-
dan comportamientos que podrían rozar lo ilegal o delictivo, conviene
aproximarse a ellas de manera indirecta, ya sea utilizando varias preguntas
de progresiva aproximación al tema, ya formulando la pregunta de mane-
ra indirecta. Por ejemplo: “Por favor, indique su grado de acuerdo con la
frase: hay muchas personas que están cobrando el subsidio de desempleo
cuando realmente trabajan (respuesta: muy de acuerdo, de acuerdo, ni de
acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo)”.

3. Formas de preguntar
Se puede preguntar sobre lo mismo, de distintas maneras; pero, por un
principio de economía en la relación entre entrevistador y entrevistado, en el

182 intrrODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


cuestionario sólo se puede preguntar una vez y, por lo tanto, de una sola
manera. Por las características formales de las preguntas, cabe distinguir
varios tipos de las mismas. Se presentan desde su máximo cierre previo en
unas alternativas fijas, por lo que también son clasificadas como preguntas de
alternativa fija, a la de su relativa mayor apertura a la recogida de la infor-
mación de los entrevistados tal como éstos la dan.
— Preguntas cerradas dicotómicas. Fuerzan al entrevistado a adscribirse
a una de las dos respuestas posibles (además del “no sabe” y el “no con-
testa”). Casi siempre son estas posibilidades de respuesta el “Si” y el
“No”. Adquieren su pertinencia en preguntas directamente relacionadas
con comportamientos, donde apenas caben los matices: ¿Votó usted en
las últimas elecciones generales realizadas?
— Preguntas categorizadas, con posibilidad de elegir entre varias catego-
rías que incluyen la totalidad de respuestas posibles: ¿A qué partido
político votó en las últimas elecciones generales? (respuesta: PP,
PSOE, IU, CIU, PNV, BNG, EA, no sabe, no contesta) o ¿Cómo se
enteró de la existencia de nuestra oferta? (respuesta: cliente habitual,
había estado antes, amigos o conocidos, catálogo, prensa, internet,
folletos publicitarios, vallas publicitarias). Aquí surge el problema de la
posible influencia del orden de las respuestas posibles, que pueda
entenderse por parte del entrevistado como un orden jerárquico y, por
lo tanto, responder en función de cierta configuración de la deseabili-
dad social de lo que él cree que debe responderse.
— Preguntas evaluativas categorizadas. Son una concreción del tipo ante-
rior, con el matiz de que solicitan al entrevistado que valore un objeto
o ubique su posición valorativa de tal objeto en una escala o gradiente.
Es el caso de preguntas como: Díganos su grado de satisfacción con
respecto al actual Presidente de Gobierno (respuesta: muy satisfecho,
satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, muy Insatisfe-
cho). En estas preguntas, las categorías de respuestas han de estar cla-
ramente ordenadas, ya sea de mayor a menor o viceversa, o de mejor a
peor o viceversa.
— Preguntas simples (frente a las de selección múltiple). Preguntas con
varias respuestas precodificadas de manera que el entrevistado sólo
puede seleccionar una de ellas. Para ello, cada una de las respuestas
posibles ha de excluir a las demás, lo cual puede quedar establecido
por la naturaleza social del objeto cuestionado —pregunta sobre sexo:
hombre o mujer, son excluyentes, por ejemplo— o a través de las pro-
pias características de la pregunta: “Por favor, dígame la marca que en
mayor medida prefiere entre las siguientes”, pues al entrevistado se le
exige la selección de una sola marca, aun cuando pudiera preferir
varias.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 183


— Preguntas de selección múltiple. Preguntas en las que el entrevistado
puede seleccionar entre varias de las categorías de respuesta posible:
¿Indíqueme los medios de transporte utilizados durante sus últimas
vacaciones? Hay que tener en cuenta este tipo de preguntas a la hora de
establecer la hoja de codificación o la configuración de la base de datos
que recogerá las respuestas, pues cada posibilidad de respuestas ha de
tener su columna correspondiente. La codificación se complica un
poco, ya que habitualmente se exige otorgar una columna de la matriz
de datos a cada posibilidad de respuesta, con las posibilidades si/no. Es
decir, como si cada opción de respuesta fuese ficticiamente una pre-
gunta. Se tiende a exigir un máximo de selecciones posibles (tres, si la
serie de categorías de respuesta es amplia, se tiende a considerar un
máximo razonable).
Preguntas de ordenación. Se solicita al entrevistado que, entre varias
categorías de respuesta, seleccione algunas o todas con respecta a algún
orden, ya sea de preferencia u otro. A diferencia del anterior tipo de pre-
guntas, aquí el orden en que se seleccionen las respuestas es importan-
te y, por tanto, ha de recogerse. Por ejemplo: ¿De los distintos aspectos
de su vida en el barrio en el que reside, cuáles de ellos son los que usted
más valora? (respuesta: seguridad, infraestructuras, vecindario, comer-
cio, servicios públicos, etc.). Claro está, el orden en el que se vayan
haciendo las opciones es importante. Incluso, para establecer la noto-
riedad de este orden, cabe abordar la misma variable en varias pregun-
tas: ¿De los siguientes aspectos (que le voy a nombrar o que usted tiene
en la siguiente tarjeta, que se le da al entrevistado o tiene impresos en
el cuestionario auto-administrado), indique cuál es el más importante
para usted? Y, seguidamente: “Ahora, indique el segundo en importan-
cia”. Así, hasta poder llegar a la pregunta: “Indique ahora el que tiene
menos importancia para usted”.
Preguntas categorizadas con apertura. Son las preguntas que, además
de presentar una serie de categorías previas, incluye la posibilidad de
que el entrevistado exponga otra categoría de respuesta diferente. Es lo
que se suele recoger en el cuestionario con la categoría “otros”, a la que
sigue un espacio para que el entrevistador o el entrevistado, cuando se
trata de cuestionarios auto-administrados, recoja tal respuesta. Cuando
este espacio se encuentra pautado de tal manera que se señala un espa-
cio para cada letra y un máximo de letras, lo que puede ocurrir para
facilitar la grabación en la base de datos de la respuesta, se denomina
peine al mismo, pues adquiere tal forma.
Preguntas filtro. Tienen la función de servir de entrada a una parte del
cuestionario, que sólo se realizará a un grupo del conjunto de personas
seleccionadas. Por ejemplo: ¿Votó usted en las últimas elecciones gene-
rales al Congreso de los Diputados? (respuestas: Síi/No), a partir de aquí

184 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


una parte del cuestionario se aplica sólo a quienes hayan contestado afir-
mativamente, preguntándoles, por ejemplo, sobre cuál fue la candidatu-
ra votada
Preguntas de contingencia. Son la otra cara de las preguntas filtro. Es
decir, preguntas que dependen de las respuestas dadas a preguntas ante-
riores. Por ejemplo, con relación a la pregunta anterior: ¿Me podría
decir ahora a qué partido político votó en las últimas elecciones gene-
rales al Congreso de los Diputados?
Batería de preguntas. Preguntas agrupadas de tal manera que tienen la
misma estructura de posibilidades de respuesta, casi siempre en forma
de escala. Por ejemplo, cuando se requiere al entrevistado que mani-
fieste su grado de acuerdo con distintas frases o afirmaciones, dándole
como posibilidad de respuestas: muy de acuerdo, de acuerdo, en des-
acuerdo, muy en desacuerdo. Este tipo de formulaciones agiliza bas-
tante la aplicación del cuestionario y, además, constituyen una buena
base para la posterior realización de análisis estadísticos multivariantes.
Ahora bien, ha de tenerse en cuenta: a) que las preguntas o afirmacio-
nes han de ser sobre un mismo campo o tema común; b) si las pregun-
tas son muchas y se trata de una encuesta mediante entrevistador, cara
a cara, conviene dar al entrevistado una tarjeta con las posibilidades de
respuesta, para que no las olvide mientras contesta a las primeras pre-
guntas de la batería; c) se puede inclinar al entrevistado a fijarse en una
de las categorías de respuesta, dentro de una economía en la reflexión
sobre las respuestas, que puede ocurrir si el cuestionario es demasiado
largo, así, por ejemplo, puede contestar con la adscripción al “acuerdo”
en todos los ¿tems de la batería. Por todas estas razones, conviene que
las baterías de preguntas no acumule demasiadas preguntas, recomen-
dándose, si fuese necesario, la división en varias baterías de preguntas.
Matriz de preguntas. Es otro tipo de conjunto de varias preguntas, de
manera que a la adscripción a una de las respuestas una serie de pre-
guntas, que actúan como preguntas filtro, se sigue el mismo tipo de pre-
guntas al respecto. El siguiente cuadro presenta un ejemplo de matriz
de preguntas.
- Pregunta abiertas. Son preguntas en que el entrevistado carece de alter-
nativas previas de respuesta en las que ubicar su propia respuesta. Como
estímulo, intentan convertirse en un marco de referencia para que el
entrevistado introduzca sus expresiones. En ellas, se deja al entrevista-
do un tiempo (cuestionario administrado por el entrevistador) o un espa-
cio (auto-administrado), con la intención de que responda con sus pro-
pias palabras, sin indicar posibilidades de respuesta. Posteriormente, en
función de las características y distribución de las respuestas, se codifi-
carán las mismas para introducirlas en la base de datos. Estas preguntas

CAPÍTILO7. Fl CUESTIONARIO 185


EJEMPLO DE MATRIZ DE PREGUNTAS

¿VIÓ usted la televisión en algún momento del día de ayer?


- Si
- No
— No sabe
— No contesta !'
¿Cuánto tiempo, en minutos, dedicó ayer a ver la televisión?

¿Escuchó usted la radio en algún momento del día de ayer?


— Si
— No
— No sabe
— No contesta !r
¿Cuánto tiempo, en minutos, dedicó ayer a escuchar la radio?

¿Leyó usted el periódico en algún momento del día de ayer?


= Si
— No
— No sabe
— No contesta Y
¿Cuánto tiempo, en minutos, dedicó ayer a leer el periódico? __

¿Estuvo usted conectado a internet en algún momento del día de ayer?


- Sí
— No
No sabe
|

— No contesta Y
¿Cuánto tiempo, en minutos, dedicó ayer a internet?

OTRA MANERA DE PLANTEAR UNA MATRIZ

¿Ha usado usted, durante el día de ayer, algún medio de comunicación pública?

— No
— No sabe
— No contesta W
¿En total, cuánto tiempo dedicó ayer a los medios de comunicación pública?
(recoger en minutos)

De ese total de tiempo, cuánto ha dedicado a....


— La televisión
— Laradio __
— Los periódicos
— Internet_

186 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


son especialmente pertinentes cuando se desean recoger razones o moti-
vos sobre opiniones o comportamientos. Por ejemplo: ¿Por qué cree que
la seguridad en el barrio es ahora mayor que antes? Sin embargo, hay
que evitar la relativa mitificación en que, en algunos sectores doctrina-
les, han caído este tipo de preguntas. Su apertura es, en casi todo
momento, bastante escasa, pues tienden a ir precedidas de otras pregun-
tas, sobre las que han de dar razones. Por otro lado, cuando la mayor
parte del cuestionario sitúa al entrevistado en la lógica de pregunta-res-
puesta, que es la misma lógica estímulo-reacción, el entrevistado tam-
bién tiende a proyectarla en este tipo de preguntas contestando con cate-
gorías breves. Casi con categorías que podrían, en muchos casos,
haberse configurado como alternativas de respuestas. Por último y aun-
que aquí hemos mantenido la tradición doctrinal, para evitar generar
confusión con otros manuales, más que de preguntas abiertas habría que
hablar de preguntas con posibilidad abierta de respuestas o con respues-
ta sin prefijación, pues, por definición, toda pregunta es cerrada.
En la tipología de preguntas presentada, los polos se encuentran entre las
preguntas cerradas o de alternativa fija, teniendo en las dicotómicas su máxi-
ma expresión, y las preguntas abiertas. Lo difícil es saber cuando es preferil-
ble el uso de unas u otras. Por ello, se presenta el siguiente cuadro:

PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS

VENTAJAS VENTAJAS

— Agiliza la aplicación del cuestionario, ya No impone respuestas a los entrevistados.


que evita la reflexión por parte del entre-
vistado, convirtiendo su respuesta en|-— Pueden medir la relevancia de un fenó-
una reacción. meno (en función de su reconocimiento
espontáneo) y la variedad de respuestas
— Se ofrece el mismo cuadro de referencia] que produce la muestra entrevistada.
a todos los entrevistados.
Se puede establecer la falta de conoci-
— Facilita el recuerdo. miento, sobre el asunto abordado, del
entrevistado.
- Evita la ambigtiedad y vaguedad.
— Se evita la sensación de examen.
— Evita la mediación subjetiva a la hora de
codificar dentro de una misma categoría, | - Recoge todas las alternativas de respues-
posibles respuestas distintas. tas presentes en la sociedad o grupo
entrevistado.

Evita jerarquizar —y ordenar— las res-


puestas.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 187


PREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS

DESVENTAJAS DESVENTAJAS

— Puede dejar fuera alternativas de res- — La diversidad de respuestas puede ser


puesta. enorme, muy poco estandarizada (lo que
indica la escasa cristalización social de
— Jerarquiza alternativas. un fenómeno y los problemas para su
abordaje mediante encuesta estandari-
— En como un examen. zada).

— No todas las respuestas tienen el mismo — Mediaciones subjetivas a la hora de acu-


significado para todos y, sin embargo, se mular, en la codificación, respuestas que
hacen equivalentes. pueden ser desiguales.

— Presupone que el entrevistado está fami- — Respuestas vagas y ambiguas.


liarizado con el campo que aborda la
pregunta y que sabe distinguir entre las
distintas alternativas de respuesta.

4. El orden del cuestionario

Como se ha apuntado antes, el sentido de cada pregunta sólo puede empe-


zar a considerarse relativamente cerrado en su contexto, que es el cuestiona-
rio y, por lo tanto, el lugar que ocupa la pregunta en la sintaxis o el orden del
mismo. Es tal la importancia del orden del cuestionario, que afecta a la vali-
dez interna de la investigación, ya que hay que tener en cuenta el influjo que
la administración de una pregunta ejerce sobre los resultados de otra posterior
(Campbell y Stanley 1991:17). Puede decirse que el orden de las preguntas
determina, en un sentido amplio, el orden de las respuestas.
El cuestionario tiene una estructura que, aun cuando puede variar de unos
estudios a otros, tiende a seguir un patrón común. Incluso tiene algunos ele-
mentos que pueden considerarse como fijos.
La presentación del estudio inicia la situación social que es la entrevista
mediante cuestionario y, por lo tanto, éste. Se ha de tratar de una presenta-
ción escueta, refiriéndose principalmente al objeto de estudio y la institución
que lleva a cabo el mismo. Si se piensa que no va a generar demasiada dis-
torsión en las posiciones tomadas por los encuestados durante la entrevista,
conviene señalar también el patrocinador (institución o empresa) del estudio.

188 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Puede facilitar la conformidad de la persona seleccionada a la realización de
la entrevista.
A la presentación y antes de entrar a las preguntas que abordan directa-
mente el problema, le sigue unas pequeñas frases que pueden considerarse de
estímulo para que la persona seleccionada conteste. A veces basta con seña-
lar la relevancia de su participación y expresar el agradecimiento por la
misma. Es, en este hilo discursivo que casi inaugura el cuestionario, el
momento de establecer claramente el compromiso de anonimato y confiden-
cialidad de las respuestas que se van a recoger.
Hay veces que son necesarias preguntas iniciales especificas para la cons-
trucción de la muestra. Son preguntas que solicitan información sobre las
características de los entrevistados, por si pueden ser incluidos o han de ser
excluidos de la muestra, ya sea por razones de edad, residencia u otros facto-
res relacionados con el estudio. Por ejemplo, se desea saber la valoración que
tiene la gente sobre determinada campaña publicitaria en prensa. Pues bien,
parece pertinente excluir de la muestra a quienes habitualmente no son usua-
rios de este medio de comunicación.
La organización formal habitual en los cuestionarios es la denominada en
pirámide invertida o embudo, pues va de lo más general a lo más particular.
Ahora bien, entiéndase por lo general las opiniones de los entrevistados a
aspectos poco específicos del objeto de estudio, de los que casi cualquier per-
sonal, con relativa independencia de su experiencia en el campo, pueda tener
formada una opinión. Por lo particular, aquéllos rasgos de los sujetos que les
ubican en la estructura social.
El contenido sustancial del cuestionario empieza realmente con las deno-
minadas preguntas preparatorias, que tienen una doble función: introducir a
la persona encuestada en el tema de estudio y conseguir una buena relación
para la situación de entrevista. Tienden a ser preguntas poco comprometedo-
ras, recogiendo opiniones sobre situaciones generales o sobre la trayectoria
del entrevistado, con relación al objeto de estudio. Así, por ejemplo, sobre
opiniones políticas se puede empezar por cuestiones como la opinión sobre la
situación política o económica general del país. Son preguntas que encauzan
el tema de estudio.
Las preguntas básicas son el centro del estudio. Son las preguntas que han
de hacerse, con independencia de su carácter comprometedor. Es más, en
algunas ocasiones, para fijar claramente la posición de la persona entrevista-
da, será necesario realizar la misma pregunta de diferentes maneras, contra-
viniendo, en cierto grado y por mor de la seguridad, el principio de eficiencia
en la construcción de un cuestionario. En esta parte de la estructura, hay que
tener especial cuidado en el orden de las preguntas, pues ha de observarse que
las respuestas a algunas preguntas pueden condicionar las respuestas a suce-
sivas preguntas, como ya ha sido señalado. Esto, en parte, justifica el conse-

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 189


jo de ir desde las preguntas menos comprometedoras o que en menor medida
exigen al entrevistado la identificación con algo (un proyecto político, un esti-
lo de consumo, etc.), a las más comprometidas.
En esta parte de las preguntas básicas, cobra especial relevancia el paso
de un tema a otro. Suele convenir que el enlace se haga de una manera suave,
pero dejando clara constancia del cambio, con la intención de que el encues-
tado se sitúe en “otra esfera de la realidad”, aun cuando siempre dentro del
mismo campo general. Enlaces como: “Vamos ahora a pasar a hablar de...”,
“Cambiando de tema, puede decirme ahora...”.
Las preguntas sociodemográficas tienden a cerrar el cuestionario. Se trata
de fijar las características de los individuos a partir de ciertos criterios. A
veces, es suficiente con recoger el género, la edad y el nivel de estudios ter-
minados. Otras veces, se hace necesario preguntar sobre aspectos como: com-
posición de la familia, ocupación, ingresos, clase social subjetiva (clase social
a la que se cree pertenecer) o posesión de ciertas propiedades (casi siempre
electrodomésticos, con el fin de establecer el estilo de vida). En otras, inclu-
so hay que recoger la posición ideológica de los sujetos, preguntando por sus
opciones políticas o religiosas. Claro está, en tales raros casos para la inves-
tigación sobre las prácticas turísticas, conviene hacer tales preguntas al final
del cuestionario, cuando ya se ha contestado el resto, y abriendo claramente
la puerta al encuestado sobre su opción a no contestar.

5. Precodificación

Como se vio en el capítulo $, la codificación es el término utilizado pre-


ferentemente en la investigación mediante cuestionario y programa informá-
tico para la construcción de la matriz y archivo de datos. Estrictamente signi-
fica asignar signos para clasificar las mismas respuestas a un cuestionario
dadas por distintos individuos. Como su nombre indica, es establecer un códi-
go. En la práctica, se concreta en la asignación de números a cada una de las
posibilidades de respuesta de cada pregunta del cuestionario para agregar las
mismas. De esta manera, la codificación es realmente precodificación, salvo
en el caso de las preguntas abiertas, que se codifican tras el trabajo de campo
o, a lo sumo, en el proceso del mismo.
El establecimiento de códigos ha de tener muy en cuenta el nivel de medi-
da de las variables que, habitualmente están representadas en cada una de las
preguntas. A las posibilidades de respuesta de las variables nominales, pue-
den asignarse los números que se deseen. No tienen mayor significado. La
única regla general es que dos categorías distintas no estén codificadas por el
mismo número. Por ejemplo, a las categorías de respuesta de la pregunta:

190 ¡ntrRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


“¿Qué medio de transporte utiliza habitualmente para acudir a su trabajo?”;
las siguientes codificaciones serían posibles:

AUTOBÚS 1
METRO 2
TREN (CERCANÍAS U OTRO) 3
UTILIZA VARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 4
UTILIZA TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 5
UTILIZA TRANSPORTE PÚBLICO Y TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 6
VA ANDANDO 7
DEPENDEN DEL DÍA 8
NO CONTESTA 0

DEPENDEN DEL DÍA 125


VA ANDANDO 21
TREN (CERCANÍAS U OTRO) 13
UTILIZA VARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 4.987
UTILIZA TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 5
UTILIZA TRANSPORTE PÚBLICO Y TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 6l
AUTOBÚS 7
METRO 18
NO CONTESTA 0

AUTOBÚS 8
METRO 7
TREN (CERCANÍAS U OTRO) 6
UTILIZA VARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 5
UTILIZA TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 4
UTILIZA TRANSPORTE PÚBLICO Y TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 3
VA ANDANDO 2
DEPENDEN DEL DÍA l
NO CONTESTA 0

AUTOBÚS 1
METRO 2
TREN (CERCANÍAS U OTRO) 4
UTILIZA VARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO 8
UTILIZA TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 16
UTILIZA TRANSPORTE PÚBLICO Y TRANSPORTE PRIVADO (COCHE, MOTO) 32
VA ANDANDO 64
DEPENDEN DEL DÍA 128
NO CONTESTA 256

Todas estas combinaciones (en cada columna) son correctas, pues en nin-
guna de ellas se repite la asignación del mismo número a distintas categorías.
Ahora bien, se recomienda la utilización de números sencillos para facilitar,

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 191


posteriormente, la introducción de los datos en el ordenador. Pero ya se trata
de recomendaciones prácticas de lógica práctica y no de asuntos de carácter
estrictamente lógico.
En las variables ordinales%?, que expresan un orden con relación a la
variable y, por lo tanto, sus categorías de respuesta están ordenadas entre si,
aun cuando se desconozca la distancia entre las distintas categorías. Aquí la
codificación ha de guardar el orden. Por ejemplo, la cuestión: “Por favor,
digame su grado de satisfacción, desde muy satisfecho a muy insatisfecho
(ver tarjeta), con respecto a la atención por el servicio de atención al cliente
de la Compañía TTT”, está representando una variable ordinal —el grado de
satisfacción— que ha de mantener el orden. Veamos las posibilidades e inco-
rrecciones en el seguimiento de este principio:

OPCIÓN A. CORRECTA OrcióN B. INCORRECTA OPCIÓN €. CORRECTA Orción D. CORRECTA

|. Muy satisfecho 3. Muy satisfecho 5. Muy satisfecho 10. Muy satisfecho


2. Satisfecho 2. Satisfecho 4. Satisfecho 8. Satisfecho

3. Ni satisfecho, . Ni satisfecho, 3. Ni satisfecho, 6. Ni satisfecho,


—_

ni insatisfecho ni insatisfecho ni insatisfecho ni insatisfecho


4. Insatisfecho 5. Insatisfecho 2. Insatisfecho 4. Insatisfecho

5. Muy satisfecho 4. Muy satisfecho . Muy satisfecho 2. Muy satisfecho


Puede observarse que las opciones correctas (A, € y D) se ha mantenido


un orden entre las categorías, de manera que si la categoría “satisfecho” sigue
a la de “muy satisfecho”, forzosamente la de “insatisfecho” habrá de seguir a
la de “satisfecho”. Por otro lado, en todas ellas se ha establecido que la posi-
ción central o neutral, ocupada por la categoría “ni satisfecho, ni insatisfe-
cho”, se sitúe en el punto medio entre las dos categorías extremas (“muy
satisfecho” y “muy insatisfecho”). Y, por último, se ha establecido entre las
tres opciones correctas, aun cuando no supone una regla de estricto cumpli-
miento, que la distancia entre una categoría y la anterior o posterior sea la

6% Las categorías de las variables ordinales presentan un orden interno, ya sea de mayor a
menor o viceversa, de tal manera que la relación entre las distintas categorías puede hacerse bajo
la forma “mayor que” o “menor que” (un universitario es más que un bachiller, en la variable estu-
dios, por ejemplo; pero no se puede decir que un universitario es el doble o el triple de un bachi-
ller en el criterio estudios). Variables cardinales son aquellas cuyo valores (números) están referi-
dos a una unidad socialmente reconocida (ingresos en euros, edad en años, número de hijos,
número de viviendas en un edificio, etc.), que es lo que permite que sean contadas, admitiéndose
relaciones de proporcionalidad entre sus distintas expresiones (dos euros es el doble de un euro;
doce años, el triple de cuatro años; ocho hijos el cuádruple de dos hijos, etc.).

192 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


misma (la unidad en opciones A y C, dos unidades en la opción D). Lo ideal
es que se conociese la distancia real entre las distintas categorías. Por ejem-
plo, que la distancia entre estar “muy satisfecho” y “satisfecho” es del doble
que la distancia entre “satisfecho” y “ni satisfecho, ni insatisfecho”; pero no
se suele contar con ese conocimiento a la hora de la precodificación de las
categorías y, por lo tanto, del establecimiento de la escala. Es más, estamos
más bien en una aproximación intuitiva a la construcción de una escala, que
en el establecimiento de tal escala.
La opción B, la incorrecta, muestra las categorías sin orden. De aquí su
incorrección. Ahora bien, entre las opciones correctas (A, C y D) cabe dis-
tinguir a unas como “más correctas que las otras”, en la medida que engar-
zan con una tradición en el desarrollo de esta práctica. La opción D es
correcta, pero parece carecer de razones para establecer dos unidades de dis-
tancia entre una categoría y otra. Ante tal circunstancia, lo recomendable es
dejar la distancia en la unidad y así se evita la relativa contradicción de otor-
gar un 2 a la última categoría en el orden establecido. Las opciones A y C
son, cada una, la inversión de la otra. En principio, nada se opone a cual-
quiera de las dos posibilidades. Sin embargo, siempre existe la tentación, en
el análisis, de conseguir “puntos medios” obtenidos por el conjunto de la
muestra o por algunas de sus submuestras más significativas. Desde tal posi-
bilidad, es más recomendable la utilización de la opción de codificación que
ordena las categorías de la variable dando la “puntuación menor” a la cate-
goría que en menor medida concreta tal variable (“grado de satisfacción”, en
nuestro ejemplo) y, a su vez, la “máxima puntuación” a la categoría que se
encuentra en el otro extremo. De esta manera, que conlleva trabajar con la
opción C, si el conjunto de la muestra se sitúa en una media de, por ejemplo,
4,5 querría decir que la valoración del referido servicio estaría entre “satis-
fecho” y “muy satisfecho”; mientras que una “puntuación media” de 1,5, la
valoración estaría entre “muy insatisfecho” e “insatisfecho”. Si se utiliza la
opción A, las respectivas “puntuaciones” indicarían justo posiciones inver-
sas. Por lo tanto, parece tener más sentido, al menos en nuestra cultura, la
opción C. Dicho esto, hay que advertir que esta práctica, pasar de lo que es
una variable ordinal a tratarla como una variable de intervalo, es lógicamen-
te incorrecta. Por ello, se insiste tanto en el uso de las comillas. Sin embar-
go, a pesar de su incorrección, se hace frecuentemente. Por lo tanto, convie-
ne tomar la mejor opción en la codificación que, en todo caso, es correcta.
Lo incorrecto es la utilización de una variable ordinal como variable de inter-
valo o cardinal.
Con respecto a la concreción como pregunta de las variables ordinales, se
ha debatido si es preferible ordenar las categorías de respuesta desde lo bueno
a lo malo (desde muy satisfecho a muy insatisfecho, en nuestro caso) o desde
lo malo a lo bueno (desde muy insatisfecho a muy satisfecho). Hay que decir
que se carece de respuesta concluyente al respecto, siendo varios los estudios

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 193


empíricos realizados. Parte de la doctrina se inclina porque el segundo senti-
do de la escala (de lo negativo a lo positivo) parece invitar a la crítica, a tomar
una respuesta negativa, del objeto cuestionado; mientras que el primer senti-
do (de lo positivo a lo negativo) se tiene como socialmente más asimilado y,
por lo tanto, supuestamente más neutral. Aún admitiendo esta respuesta, resol.
vería el problema a medias, pues ¿no es el cuestionario un instrumento que
tiende a poner al encuestado en la posición de responder por lo socialmente
más legitimado, de manera que lo que se pregunta y, por lo que se pregunta,
obtendría un valor de legitimación por el mero hecho de ser preguntado?
Desde este punto de vista, el sentido positivo-negativo facilita la legitimación
de la legitimación.
Por su lado, los códigos de las variables de intervalo derivan directamen-
te de la operacionalización de las variables. Es decir, si se decide que la varia-
ble gasto en consumo de determinado tipo de bienes se encuentra dada por la
cantidad de euros gastados en una compra precisada o por un período deter-
minado, lo que constituye una variable de intervalo, la codificación (el núme-
ro que se asigna) es directamente el número de euros que la persona entre-
vistada dice haber gastado. Posteriormente, podría ser conveniente trabajar
esta variable como variable ordinal en lugar de cómo variable de intervalo.
Para ello, bastaría agrupar los euros declarados, en este caso relativos a gas-
tos, en cada uno de los grupos debidamente ordenados. Por ejemplo:

GRUPOS DE GASTOS DE CONSUMO


DE PATARRI DURANTE EL ÚLTIMO MES PRECORIFICACIÓN

Menos de 300 euros


=—

Entre 300 € y 450 €


ua] tm

Entre 450,01 € y 600 €


O|9|
aja] ul a]

Entre 600,01 € y 900 €


Entre 900,01 € y 1200 €
Entre 1200,01 € y 1500 €
Más de 1500 €
No sabe
No contesta

Como se percibe en el cuadro ilustrativo anterior, al ser ahora una varia-


ble ordinal, se ha codificado ordenadamente. Bastaría ahora con que cada

194 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


una de las respuestas de los encuestados, a la pregunta directa sobre el gasto
en euros, quedase clasificada correctamente en cada grupo ya debidamente
codificado. Así, una respuesta que dijese haber tenido un gasto en su estan-
cia vacacional de unos 750 quedaría codificada con el número 4. Un proce-
dimiento que ha de repetirse con cada respuesta. Afortunadamente, los pro-
gramas de bases de datos o estadísticos más usuales realizan tal operación en
un instante, por lo que parece más conveniente recoger, inicialmente, la can-
tidad exacta expresada por el encuestada, para, con posterioridad y con
ayuda del programa informático al uso, convertir la variable cardinal en una
variable ordinal.
También puede percibirse en el ejemplo anterior, cómo cabe codificar los
tipos de respuesta que, desde un punto de vista sustancial, pueden entenderse
como no respuesta. Es el caso de las categorías “no sabe” y “no contesta”.
Ambas han de codificarse también y, además, conviene hacerlo con la asig-
nación de los mismos números a lo largo del cuestionario, cualquiera que
sean estos. En el ejemplo anterior, se han codificado respectivamente con el
9 y el 0, por ser lo habitual. Pero valdría con cualquier otra asignación. Lo que
ha de tener en cuenta el investigador, en su libro de códigos del cuestionario,
es que conviene que sean los mismos números los que signifiquen, a lo largo
del cuestionario, estos comportamientos, para evitar contarlos como respues-
tas. Este error puede darse en el ejemplo siguiente. Supongamos que, en un
cuestionario, se incluye la pregunta:

Pregunta: ¿Durante cuántos años lleva usted viviendo en esta localidad?


Respuesta: (se recoge el número de años, que sirve de codificación al ser
una variable de intervalo).
No sabe: codificado con 98.

No contesta: codificado con 99.

Si deja de tenerse en cuenta que el 98 y el 99 son para las categorías “no


sabe” y “no contesta” respectivamente, podría considerarse el 98 como que se
lleva noventa y ocho años residiendo en la misma localidad o al 99 como que
se lleva noventa y nueve. Ambos errores tendrían su relevancia a la hora de
obtener algunos estadísticos, como la media.
Hay que tener en cuenta que el objetivo de la codificación es la obten-
ción de una matriz de casos por variables, donde quede reflejado, para cada
caso, su posición con respecto a una variable. Es lo que técnicamente se
denomina hoja de codificación; pero que desde la extensión del uso de orde-
nadores y programas estadísticos para el análisis de los datos, denominamos
base de datos.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 195


En el ejemplo siguiente, se tiene la parte inicial de las preguntas de un
supuesto cuestionario:

NÚMERO
PREGUNTAS: COLUMNAS
PREGUNTA

Identificación (1-4)

l Aproximadamente ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en este barrio? (5-6)


(recoger en años)

2 Desde su punto de vista ¿Cómo ha evolucionado el barrio en los (7)


últimos tres años?

A mejor l
Ni a mejor, ni a peor 2
A peor 3
No sabe, lleva poco tiempo 4
No sabe 8
No contesta 9

3 ¿Según usted, cuál es el principal aspecto en el que más ha (8-9)


mejorado su barrio en los últimos años?

4 ¿Cuál es el principal problema actual de su barrio? (10-11)

5 ¿Conoce usted el proyecto de prolongación de la línea 18 del (12)


autobús, con dos paradas más en el barrio?

Sí, lo conozco bastante l


Sí, conozco algo (he oído hablar de él) 2
No 3

6 Teniendo en cuenta lo que conoce del proyecto de prolongación (13)


de la línea 18 de autobús ¿Qué le parece este proyecto tal como
está planteado?
Muy bien
Bien
Ni bien, ni mal
Mal
Muy mal
No sabe
No contesta

196 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Obsérvese en este ejemplo ficticio de cuestionario lo siguiente:
— En la columna de la derecha se sitúa el número de pregunta, que en la
hoja de codificación aparece antecedido de la letra P (de pregunta). La
excepción se hace en el número de identificación, pues es un número
que asignamos para identificar el caso y cuestionario, no siendo real-
mente una pregunta.

— En la columna central se sitúan las preguntas con las categorías de res-


puestas codificadas en su parte izquierda, siendo esta ubicación indife-
rente con tal de que sea suficientemente clara. Aquí la aparente excep-
ción a la codificación se encuentra en las preguntas uno, tres y cuatro,
pues al consistir en variables de intervalo, la primera, es su operacio-
nalización (días) la que sirve de asignación numérica, mientras que las
abiertas requieren posterior codificación. en función de las respuestas
recogidas. Con relación a estas tres preguntas, véase también cómo: se
deja hasta dos espacios (columnas) para responder. En principio, la per-
sona entrevistada tiene la opción de seleccionar entre cero años de resi-
dencia en el barrio (codificado como 00) y 99 años de residencia (codi-
ficado con 97), dejándose los extremos (98 y 99) para las categorías “no
sabe” y “no contesta” respectivamente.
— La columna de la derecha se ha dejado para reflejar, entre paréntesis, el
número de las columnas asignadas a cada pregunta o variable. Así, la
primera pregunta, sobre el tiempo de residencia en el barrio, tiene asig-
nadas dos columnas, las que ocupan los lugares 5 y 6.
Teniendo en cuenta el bloque de preguntas de este cuestionario ficticio, la
hoja de codificación que habría de prepararse tendría que ser parecida a la
siguiente:

HOJA DE CODIFICACIÓN ESTUDIO XXXXX, N* XXX

P.1 P2 P.3 P.4 PS P6 7


NÚMERO DE
AÑOS DE |EVOLUCIÓN| MEJORA | PROBLEMA | CONOCE | VALORACIÓN
IDENTIFICACIÓN
RESIDENCIA [DEL BARRIO] EN BARRIO | EN BARRIO | PROYECTO | PROYECTO

Manteniendo nuestro ejemplo, supóngase ahora que se entrevista a la


décimo quinta persona de la muestra seleccionada y que, en esas seis pregun-
tas del cuestionario responde: que lleva viviendo en el barrio doce años, pien-
sa que el barrio ha ido a peor, que no ha habido mejoras relevantes en el

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 197


barrio, que el problema principal es la inseguridad (codificadas posterior-
mente como 03, tras aparcamiento=01 y transporte=02), que conoce el pro-
yecto y que le parece bien el mismo. Pues bien, las respuestas de esta perso-
na quedarán registradas de así:

HOJA DE CODIFICACIÓN ESTUDIO XXXXX, N% xXX

Pp. 1 P.2 P.3 P.4 PS P6 P7


NÚMERO DE
AÑOS DE [EVOLUCIÓN| MEJORA | PROBLEMA | CONOCE [VALORACIÓN
IDENTIFICACIÓN
RESIDENCIA JDEL BARRIO| EN BARRIO | EN BARRIO | PROYECTO | PROYECTO
ofo[1[s[1[2 3 o [0 o [3 1 2

hu
Básicamente éste el mismo esquema que se utiliza para la introducción de
las respuestas en una base de datos informática, para permitir posteriormente
el análisis estadístico.

ó. Las escalas

Las escalas son utilizadas especialmente por la psicología para medir con-
ceptos como: actitudes, inteligencia, rendimiento o personalidad. Aun cuan-
do los sociólogos también las utilizan, su referencia aquí deriva de que la
forma escalar, es decir, la forma de preguntar que utiliza algunas escalas, es
extensamente incluida en cuestionarios sociológicos. En principio, una esca-
la es: “un conjunto de símbolos o valores numéricos, construida de tal mane-
ra que los símbolos o valores numéricos puedan ser asignados por una regla
a los individuos (o a sus comportamientos) a quienes se aplica la escala, y
donde la asignación indica si el individuo posee lo que se supone que mide
la escala” (Kerlinger y Lee 2002:645). Definición que señala uno de los prin-
cipales problemas —y objetivos— a la hora de construir las escalas, como es la
validez de las mismas, es decir, que midan lo que se supone dicen medir. Los
otros problemas son: el grado en qué la respuesta a una pregunta o elemento
de una escala está o no está relacionada con las respuestas de otras preguntas
de la misma escala; y la denominada reproducibilidad de la escala o la posi-
bilidad de inferir las respuestas anteriores de un individuo a partir de la res-
puesta a un determinado elemento o pregunta.
La forma escalar se establece sobre lo que podría considerarse un doble
supuesto. En primer lugar, que las alternativas de respuesta, a preguntas eva-
luativas categorizadas, conforman un continuo o gradiente uniforme, de
manera que se tiende a atribuir a los casos (entrevistados) o los objetos estu-
diados (por ejemplo, instituciones sociales, marcas, empresas, etc.) una pun-
tuación a partir de sus respuestas a cada elemento de la escala o, sobre todo,

198 inrrobucción A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


la escala en su conjunto. De esta manera se convierten variables ordinales en
variables cardinales.
El segundo supuesto consiste en que las opiniones, que es sobre lo que se
suele cuestionar al entrevistado, conducen a las actitudes, que es un concep-
to más complejo. Se pide al entrevistado que, por ejemplo, muestre su grado
de acuerdo con algunas opiniones redactadas y que se toman en buena medi-
da porque circulan en la sociedad. Pues bien, tal conjunto de posiciones del
entrevistado sobre las opiniones conducirían a su actitud sobre determinado
tema —por ejemplo, la inmigración— suponiéndose que las actitudes, estando
latentes, tienen una mayor dificultad de acceder directamente a la expresión;
pero, a su vez, la actitud se nos ofrece como un indicador de disponibilidad al
comportamiento: una actitud distante con respecto a la inmigración, se con-
vierte en indicador de, por ejemplo, potenciales comportamientos de rechazo
hacia los inmigrantes.
La forma escalar se introduce en los cuestionarios sociológicos en una
batería de preguntas. Como tal batería es un conjunto de preguntas coheren-
tes, tanto en materia abordada, siendo un mismo campo específico de la rea-
lidad social, como de forma, de manera que todas las preguntas o estímulos
incluidos en la batería presentan la misma estructura de respuesta, como, por
ejemplo, que el entrevistado se posicione ante determinadas frases, mostran-
do su grado de acuerdo desde 1 (mínimo acuerdo) hasta 10 (máximo acuer-
do), al entrevistado se le formulan varias frases y éste marca su posición en
ese continuo escalar.
Las formas escalares más frecuentes son:

— Intervalos de autoposicionamiento: donde se establece un continuo


entre dos categorías polares, en el que el individuo ha de situarse.
Ejemplo: ¿Cuál es su grado de satisfacción respecto a su vida como
universitario/a, teniendo en cuenta que 1 es muy insatisfecho/a y 10 es
muy satisfecho/a?

MuY SATISFECHO/A MUY SATISFECHO/A No SABE

1 2[3[fa[s[óo]7[8][9 10 99

— La forma Likert'%: su modelo básico consiste en la formulación de una


afirmación sobre el que entrevistado ha de mostrar su grado de acuerdo
entre siete, seis, cinco o cuatro alternativas”!. En su forma original, de

10 El nombre del creador de la escala es Renis Likert en el incio de los años treinta del siglo
pasado.
71 El Centro de Investigaciones Sociológicas tiende a utilizar escalas de cuatro alternativas o
posiciones.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 199


siete, las alternativas de respuesta se pueden configurar como, por ejem-
plo: muy de acuerdo, bastante de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni
en desacuerdo, en desacuerdo, bastante en desacuerdo, muy en desa-
cuerdo. En su formulación con cinco alternativas puede verse como:
muy de acuerdo, bastante de acuerdo, algo de acuerdo, poco de acuerdo,
nada de acuerdo. Sin embargo, también cabe ver esta forma escalar en
preguntas que directamente evalúan instituciones, actuaciones, etc., sin
que se dé una fase previa. Por ejemplo: “Dígame el grado de confianza
en la acción de distintas instituciones en caso de catástrofe” (escala:
mucho, bastante, poco, nada; instituciones: protección civil municipal,
protección civil del Estado, policía, bomberos, familia, etc.)”?.
— La forma Osgood”?: destinada para captar el significado que un concep-
to (una institución, una marca, una empresa, etc.) tiene para los entrevis-
tados, consiste en solicitar a éstos que asocien el concepto estudiado en
un gradiente, formado por siete posiciones o en un simple continuo, entre
dos adjetivos antónimos, como, por ejemplo: claro-oscuro, bueno-malo,
grande-pequeño, fuerte-débil, alto-bajo, rápido-lento, etc., dependiendo,
en buena parte, del objeto social evaluado, aun cuando, tratándose prin-
cipalmente de una prueba de carácter proyectivo, los adjetivos propues-
tos no tienen porqué necesariamente estar relacionados con el tipo de
objeto cuestionado. Por ejemplo, sitúe cada una de las siguientes mar-
cas de coche (Renault, Volvo, SEAT, Peugeot, BMW, Audi, Citroén,
Toyota, Honda, etc.) en las siguientes oposiciones:

Modernidad Tradición
Fuerte Débil
Cerrado Abierto
Bueno Malo
Pesado Ligero
Joven Viejo
Duro Blando

En todas las formas escala mostradas cabe el establecimiento de determi-


nado número de categorías de respuesta o posiciones de los entrevistados.
Teniendo en cuenta que la función principal de cada pregunta, como del cues-

12 Del estudio Andrés García, Ramón Ramos y Javier Callejo (2008).


73 El nombre del creador de la escala es Charles Osgood, a mediados del siglo pasado.

200 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


tionario en general, es la de conocer la distribución de la población con res-
pecto a tales estímulos, el número de tales categorías dependerá de si se va a
utilizar un único estímulo o pregunta para obtener tal distribución o se va a
utilizar varias preguntas de la batería para tal distribución. Si la batería con-
tiene pocas preguntas, hay mayor inclinación a aconsejar que las posiciones
o alternativas de cada una de las preguntas sean bastantes (a partir de cuatro
posiciones); pues con ello se conseguiría una distribución suficiente de la
población. Pero si la batería contiene bastantes preguntas, podría optarse por
un menor número de alternativas de respuesta (cinco o menos). Una batería
con cuatro preguntas de siete posiciones, nos daría la posibilidad de distribuir
a la población en un total de veintiocho grupos, seguramente tan minoritarios
algunos de ellos que habrá que unirlos a otros grupos en función del sentido
del conjunto de las respuestas. Los mismos grupos potenciales que si se utili-
za una batería de siete preguntas con cuatro posiciones o alternativas de res-
puesta cada una.
También hay que dilucidar si se establece un número par o un número
impar de alternativas de respuesta, con la particularidad de que, si se opta por
un número impar, una de las categorías ocupa una posición central o neutral
dentro del gradiente. El número impar de categorías —como el número par de
las mismas— tiene sus ventajas y sus desventajas. Entre las primeras, parece
que se acerca más a una realidad social en la que puede haber neutrales o
indecisos: de los ni a favor, ni en contra; ni satisfecho, ni insatisfecho; ni con-
tigo, ni sin ti. Entre las segundas, que esa posición neutra sirva de refugio para
quienes carecen de opinión alguna del tema, por mero desconocimiento, o,
simplemente, rechacen comprometerse con su respuesta.
Hay que subrayar que las escalas funcionan como concreción de variables
de, a su vez, conceptos complejos (en los ejemplos vistos más arriba: con-
fianza o imagen de marca). Es decir, de variables que necesitan varias apro-
ximaciones o preguntas. De hecho, la técnica de escalas tiene tal objetivo,
desarrollándose sus distintos tipos en la relación que cada pregunta o ele-
mento (item, es el nombre que recibe en otros manuales) utilizado en la cons-
trucción de la escala tienen entre sí. Integradas las formas de escala en el
cuestionario, pueden tener como objetivo:
— Semejante al propio de las técnicas de escalas, utilizando varios ele-
mentos —preguntas o estímulos— sobre un mismo campo, para, poste-
riormente, obtener las variables latentes existentes mediante análisis
multivariable factorial. Por ejemplo, en un estudio sobre la moda, se
realizan varias preguntas con forma escalar tipo Likert sobre el grado
de cuerdo de varias frases sobre los posibles significados de la moda.
Realizado el análisis factorial de las distribuciones de respuestas por la
muestra, se obtienen dos variables principales: la moda como imposi-
ción (de la industria o de la sociedad) y la moda vestimentaria como
expresión personal.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 201


— Observar, también mediante análisis multivariable, los distintos grupos
en los que cabe dividir la muestra a partir de una batería o varias bate-
rías de preguntas, con la misma forma escalar. Aquí el análisis multi-
variable de referencia es el de conglomerados o cluster?*. Por ejemplo,
los alumnos de una universidad responden a la hora de formalizar la
matrícula a un cuestionario que contiene una batería de preguntas sobre
las motivaciones del estudio universitario, otra batería sobre cómo rea-
lizan los estudios y otra sobre sus expectativas al terminar la carrera.
Teniendo la misma forma escalar, se excluyen previamente las pregun-
tas que menos discriminan a la muestra que responde, es decir, las pre-
guntas en que la distribución de las respuestas es más homogénea, pues
casi todos los encuestados han seleccionado las mismas opciones. Al
resto de las preguntas, se aplica el análisis de conglomerados.
Como elemento para distribuir a la muestra o como cualquier otra pre-
gunta del cuestionario, con la única característica que toma la forma de
las preguntas utilizadas en las escalas. En este caso, la pregunta tiende
a estar integrada en el cuestionario individualmente y no en una batería
de preguntas.

7. Variedades especiales del cuestionario

En principio, se tiende a clasificar los cuestionarios a partir de sus formas


de aplicación: mediante entrevista personal o telefónica, autoadministrado,
etc., como se ha visto en el capítulo 5. Es cierto que la forma de aplicación
condiciona en buena medida los márgenes de variación del cuestionario
(duración del mismo, formas de las preguntas, etc.); pero ha de reconocerse
que existen tantas variedades de cuestionario como objetos de investigación
e investigadores hay, lo que complica la realización de una tipología. Sin
embargo, las particularidades de algunos de ellos los han convertido en espe-
ciales, por lo que parece conveniente una mínima presentación de los mismos.
— Cuestionario de informacion-seleccion (ICQ: Information and Choice
Questionnaire): Instrumento para las encuestas de opinión pública a par-
tir del cual se sitúa a los entrevistados ante un problema relevante de
decisión política y asimismo se les provee de información relevante
sobre el mismo, como, por ejemplo, las posiciones y consecuencias
expuestas por las distintas posiciones políticas. La ventaja que se le atri-
buye a este instrumento es la capacidad de motivar a los entrevistados.

74 No confundir con el muestreo aleatorio de conglomerados, visto en el capítulo anterior.

202 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


— Diario de escucha o diario de audiencia: Utilizado en la investigación
de medios de comunicación. Consiste en un cuestionario autoadminis-
trado, durante un período que suele estar entre una y dos semanas, cen-
trado en preguntar por el contenido del seguimiento de determinado
medio (radio o televisión), con una simple evaluación de lo visto.
— Cuestionario de encuesta de presupuestos temporales (time-budget
research): Los entrevistados son cuestionados por todas sus activida-
des, durante 24 horas, sobre períodos que pueden oscilar entre los cinco
minutos y la media hora?*, El primer objetivo es conocer el reparto de
tiempo de una sociedad, con especial hincapié en el tiempo de trabajo
doméstico, de cuidado familiar y de ocio, permitiendo, por ejemplo,
medir las potenciales audiencias de los medios, ya sea sobre el conjun-
to de la población, ya sobre sectores poblacionales específicos. El con-
junto de las actividades diarias se suele aglutinar en categorías más
genéricas. Entre la diversidad de tipos de tiempo posible, los tipos de
tiempo habituales son: tiempo de cuidados personales y fisiológicos,
tiempo de trabajo doméstico, tiempo de trabajo profesional, tiempo de
desplazamientos y tiempo de ocio y consumo de medios.
— Cuestionario de encuesta ómnibus: Es una encuesta realizada bajo la
lógica de reagrupar, en un mismo cuestionario aplicado a una muestra
bastante común y general, varias demandas o investigaciones muy espe-
cíficas. El cuestionario se convierte en una yuxtaposición de demanda
de distintos clientes, de manera que las instituciones (empresas de inves-
tigación) ofrecen la muestra a esos clientes. Desde la perspectiva del
investigador, sobre todo enmarcado en el campo de los estudios de con-
sumo, puede utilizarse para plantear pocas preguntas y muy precisas, sin
el gran coste que puede conllevar desarrollar un trabajo de campo (for-
mación de entrevistadores, aplicación de cuestionario) específico.
— Cuestionarios en proceso o para método delphi. La mayor parte de las
aplicaciones del método delphi se encuentran en estudios de carácter
prospectivo, explorando ideas y tendencias, de cara a la toma de deci-
siones. En lo fundamental, es un proceso estructurado de acercamiento
a la opinión y conocimientos de expertos por medio de una serie de
cuestionarios, más o menos estructurados según la fase del estudio,
aplicados en distintas etapas a un panel de tales expertos, de manera
que entre una etapa y otra éstos reciben noticia de los resultados a las
respuestas agregadas de la etapa anterior (Adler y Ziglio 1996). La par-
ticularidad, de cara al cuestionario, es que los resultados de cada apli-
cación del cuestionario alimentan las preguntas del siguiente cuestio-

75 El último realizado en España por el INE, Encuesta de Empleo del Tiempo (2002/2003), al
igual que los realizados en el conjunto de la Unión Europea, toma períodos de diez minutos.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 203


nario a aplicar a la misma muestra. Para algunos autores, como Helmer,
este método facilita una aproximación al consenso entre los expertos.
Su origen se remonta a 1944, cuando la Fuerza Aérea norteamericana
encargó un informe sobre el futuro de las capacidades tecnológicas con
uso militar, desarrollándose en la RAND (Research and Development).
A partir de 1959, en la misma RAND, Helmer y Dalkey dieron consis-
tencia científica a este método, surbrayando la validez de los testimo-
nios de expertos en algunos campos.
La técnica delphi permite a los expertos, geográficamente dispersos,
enfrentarse a algo tan problemático como el futuro y, además, hacerlo
de una manera sistemática. Los elementos que se consideran claves
para que el método funcione son: a) estructuración del flujo de comu-
nicación, entre moderador o centro moderador, y participantes en el
panel, pues uno de los principales problemas es la posible progresiva
falta de interés por parte de los participantes; b) continuo feedback de
los resultados a los participantes; c) anonimato de los participantes”,
de manera que las opiniones sólo se presentan de manera agregada. De
hecho, para asegurar un continuo flujo de comunicación, las denomi-
nadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en
especial el correo electrónico, se han convertido en instrumento funda-
mental para el desarrollo de los estudios delphi y, por lo tanto, para la
aplicación de los sucesivos cuestionarios a través de ella. Mas si se
tiene en cuenta que se dirigen a una población con amplia disponibili-
dad de estas nuevas tecnologías.
El papel del coordinador es invitar e incitar a la participación, remitir
las cuestiones, clasificar y resumir los resultados. Esta última parte de
su labor es la más delicada, ya que, a su vez, va a ser fruto de una inter-
pretación que es el marco para las respuestas posteriores. Como puede
verse, se trata prácticamente de un cuestionario continuo, desde la uti-
lización de estos nuevos soportes comunicativos. Desde la utilización
del papel y, por lo tanto, la configuración del estudio delphi a partir de
diversas encuestas postales auto-administradas, que sigue siendo su uso
más convencional, los delphis se constituyen en sucesivas olas o

16 El requerimiento de anonimato se justifica por los siguientes elementos: a) al no identifi-


carse una idea con una persona, el sentimiento de riesgo a no ser aceptada se ve aminorado, lo que
permite salirse del marco conservador en el que suelen moverse los expertos cuando se encuentran
frente a otros expertos; b) las personas con estatus alto suelen mostrar resistencias a producir ideas
cuestionables; c) se tiende a cambiar de opinión, a favor de la opinión general del grupo, cuando
uno es reconocido como fuente de una opinión disonante; d) no todos los expertos son iguales, de
manera que el anonimato los homogeneiza, evitando que la opinión de los expertos mejor consi-
derados arrastre a las de los otros o que medien intereses o identificaciones debidas a otras fuentes.
Ha de señalarse que el anonimato aparece mejor garantizado con la utilización de comunicación
electrónica, a través de la red y el correo electrónico (Turoff 1991).

204 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


momentos de aplicación de un cuestionario que, al menos parcialmen-
te, va cambiando sus preguntas, recogiendo los resultados de las olas
anteriores o cuestionarios aplicados anteriormente.
Cuando se han pasado las primeras etapas de respuestas-feedback,
pueden realizarse reuniones abiertas, donde ya no se requiere el ano-
nimato. Puede hacerse de una manera general; pero lo recomendable
es hacerlo por grupos, ya sea en función de homogeneidad en las posi-
ciones institucionales o categorías sociales o, especialmente, en fun-
ción de los grupos de respuesta que se han configurado en el propio
proceso de aplicación del método delphi. Estas reuniones de subgru-
pos permiten discutir más intensamente los ¡tems o tópicos de la inves-
tigación, especialmente aquéllos que han adquirido menor grado de
acuerdo o en las asunciones que se encuentran tras los ¡items que han
encontrado mayor grado de acuerdo. Pero esto se sale ya del estricto
ámbito del cuestionario.

8. Principios generales para la realización


del cuestionario

Aun cuando es la propia práctica la que establece los márgenes para la


redacción del cuestionario, pueden plantearse algunos mínimos principios a
tener en cuenta en la misma:
— Principio de coherencia. A pesar de que la inserción en un campo de
investigación llama a abarcar lo máximo del mismo, ha de tenerse en
cuenta que el cuestionario se realiza para abordar un solo tema. A par-
tir de centrarse en un único tema se obtiene la coherencia material del
cuestionario. La coherencia formal se obtiene principalmente utilizan-
do la misma estructura de respuesta cuando es posible, lo que ocurre
cuando se incluyen baterías de preguntas en forma escalar. Además,
esta coherencia formal agiliza la aplicación del cuestionario, ya que el
entrevistado incorpora la misma.
— Principio de economía, tanto temporal, como espacial. El cuestionario
es, también, una realidad material, que ocupa un espacio como texto,
especialmente si el soporte es papel, y un tiempo. Con ambos recursos
hay que ser cuidadoso, ajustándolos lo más posible. De esta manera,
hay que evitar los cuestionarios demasiado largos. La tentación por
incluir más preguntas puede desembocar en detrimento de la relación
entre entrevistador y entrevistado y, por lo tanto, en ruido a la hora de
contestar las preguntas.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 205


— Principio de eficiencia, en relación con el anterior principio, se trata de
abarcar el máximo de cuestiones problemáticas de la realidad social
enfrentada con el menor número de preguntas o, al menos, el menor
coste, especialmente temporal, para el entrevistado.
Principio de comparación. Prácticamente casi todos los temas y cam-
pos de la realidad social han pasado alguna vez por ser observados
desde el cuestionario. Es decir, tienen preguntas hechas, cuyos resulta-
dos conviene revisar para saber especialmente qué capacidad han teni-
do para distribuir a la población. En todo caso, además de facilitar la
realización del cuestionario, con redacciones de preguntas pasadas por
la experiencia, son especialmente interesantes como referencia con la
que poder comparar los resultados que se obtendrán con nuestra obser-
vación, ya sea posibilitando una comparación entre territorios o de
carácter longitudinal, a lo largo del tiempo.
Principio de antelación. Incluir sólo aquellas preguntas que está plani-
ficado analizar. Una recomendación que se extiende sobre todo el cues-
tionario, pues han de tenerse en cuenta, en la propia redacción del
mismo, las técnicas de análisis estadístico que van a ser utilizadas.
Como dicen los profesores de violín, se ha de saber cómo ha de sonar
el violín, antes de poner los dedos en las cuerdas. Claro está, para pla-
nificar las técnicas de análisis hay que tener teorías y tesis que dirijan
su uso y qué decisiones se van a tomar a partir de los resultados del
estudio. Es la teoría la que, con antelación, marcas las posibilidades de
antelación en la elaboración del cuestionario.
Principio de fijación. Establecer claramente los recorridos de pregun-
tas, con la finalidad de que, en la situación de entrevista, no se deje nin-
guna pregunta que había tenido que haberse hecho sin hacer, ni hacer
preguntas que no tenían que haberse hecho. Es decir, dejar claro en el
cuestionario qué pregunta ha de hacerse a aquellos entrevistados que
han optado por una o varias categorías en una o varias preguntas ante-
riores. En el caso de las encuestas en las que se introducen las respues-
tas directamente en un ordenador, es la pantalla de éste la que va esta-
bleciendo el recorrido en función de tales respuestas; pero la atención
sobre este principio ha disminuido.
Principio de heteronomía de los entrevistadores. Es conveniente pecar
de reiterativo, que dejar las cosas a la variada capacidad de decisión de
los entrevistadores. Cuando la aplicación del cuestionario está mediada
por un entrevistador, dejar patente la instrucción en el propio cuestio-
nario de cuándo ha de hacerse un sobreesfuerzo de motivar al entrevis-
tado para que conteste a una pregunta, así como cuando debe silenciar
o desplegar al entrevistado las categorías de respuestas. Hay que tener
en cuenta que, en determinadas preguntas y aun cuando se hayan pre-

206 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


codificado las posibilidades de respuesta, puede ser conveniente reco-
ger la respuesta “espontánea” del entrevistado, sin presentarle tales
categorías precodificadas. Sin embargo, es un problema la potencial y
comprensible inclinación del encuestador a “ayudar” a la respuesta del
entrevistado, sugiriendo algunas de las respuestas prefijadas. ¿Qué
hacer? No prefijar ninguna: más espontáneo, pero menos industrial y,
por lo tanto, menos en la lógica del cuestionario. La solución puede
estar en prefijar unas pocas, cuidando que las que estén puedan recoger
la espontaneidad, y, sobre todo, señalar claramente que no deben apun-
tarse las posibles respuestas al entrevistado, siendo preferible que se
incline por un “no sé”.
— Principio de precaución, ante posibles responsabilidades, en la utiliza-
ción de denominaciones de personas, de empresas o de marcas, es
decir, de personas —físicas o jurídicas— del ámbito privado. Los sujetos
que están tras estas referencias pueden molestarse por el uso de sus
denominaciones en un cuestionario, especialmente si se encuentra vin-
culado a un concepto negativo. Piense en un ejemplo como ¿Cuál de los
siguientes nombres de cadenas de establecimiento vincula usted con la
llamada comida basura?
— Principio de ordenación o condicionamiento sucesivo en el cuestiona-
rio, por el que hay que tener en cuenta que todo lo que “diga” el cues-
tionario antes, condiciona la percepción que tiene el receptor del mismo
(el entrevistado) del objeto del cuestionario y, por lo tanto, de la fun-
ción que tienen sus respuestas. Una condición ordenada que se inicia
desde la propia presentación. Como ejemplo, veamos las siguientes
alternativas de presentación para un hipotético mismo cuestionario:

Buenos días/tardes/noches, le llamo de la empresa Sondeos X porque


estamos realizando una encuesta entre la población de la Comunidad de
Madrid sobre los cambios de hábitos de consumo a partir de la mayor pre-
sencia de población nacida en otros países en nuestra Comunidad.

Buenos días/tardes/noches, le llamo de la empresa Sondeos X porque


estamos realizando una encuesta entre la población de la Comunidad de
Madrid sobre los cambios de hábitos de consumo alimentario y de otro tipo.

Elegir entre una y otra condiciona el conjunto del cuestionario. Conse-


cuencias:
— Empezar preguntando por la presencia de población extranjera. El estu-
dio se convierte en: “la influencia de la población inmigrante en los
cambios de hábitos de consumo”.

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 207


— Empezar preguntando por los hábitos de consumo alimentario y la per-
cepción de productos nuevos de otros países o, con mayor concreción,
productos nuevos frescos originarios de otros países; para, después,
indagar hasta qué punto esto se relaciona con la presencia de población
extranjera. El estudio se convierte en: “la percepción de novedades en
la oferta de determinados productos” (bajo la hipótesis de: la mayor
percepción de novedades o cambios está vinculada a la presencia de
población extranjera).
A favor de la primera opción: entrada más directa en el tema (lo que pare-
ce más propio para una encuesta telefónica) y permite seleccionar al infor-
mador en función de la presencia de población extranjera en su hábitat. En
contra de esta primera Opción: parece que se impone el tema y, de alguna
forma, la dirección de las respuestas.
A favor de la segunda opción: posibilidad de entrar en las percepciones
generales de la población sobre la alimentación de origen extranjero e inclu-
so, sobre hasta qué punto importa el origen; para, después, entrar en el grado
de vinculación de tales novedades a la presencia de población extranjera. En
contra: posible cuestionario de demasiada larga duración, el problema del sig-
nificante “nuevo producto”, la introducción en la muestra de individuos que
han detectado presencia de productos alimentarios o de otro tipo nuevos, pero
que tal novedad no la achacan a la presencia de consumidores extranjeros sino
a otras cuestiones (globalización del mercado, constante novedad, etc.).

Bibliografía comentada

CEA, M. A.: “Capítulo 7: La investigación social mediante encuesta”, Meto-


dología cuantitativa: Estrategia y técnicas de investigación, Madrid:
Sintesis, 1996.
Resumida presentación de la encuesta, de la que el alumno puede obte-
ner un panorama de esta práctica. De notable valor didáctico son los
cuadros y figuras sobre las ventajas e inconvenientes de cada forma de
aplicación de la encuesta y sobre las fases esenciales de la misma. Asi-
mismo pueden encontrarse ejemplos de preguntas.
DÍAZ DE RADA, V.: Diseño y elaboración de cuestionarios para la investi-
gación comercial, Madrid: ESIC, 2001.
Texto con muchos ejemplos, presentando paso a paso la elaboración del
cuestionario, desde la operacionalización hasta el pretest.
MANZANO, V. G.; ROJAS, A.J. y F ERNÁNDEZ, J. S.: Manual para encues-
tadores, Barcelona: Ariel, 1996.

208 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Situado en la perspectiva del encuestador, el alumno puede observar los
problemas con que éste se encuentra a la hora de enfrentarse a un cues-
tionario. Aun cuando abarca más que la mera relación entre encuesta-
dor y cuestionario, pone sobre la pista de cómo el cuestionario se con-
vierte en el medio de comunicación entre el investigador y el propio
encuestador.
MUCCHIELLI, R.: El cuestionario en la encuesta psico-social, Madrid:
Ibérico Europea, 1974.
Texto muy asequible y con una proyección claramente práctica. Se ha
constituido en un clásico de referencia para la construcción de cuestio-
narios.
NOELLE, E.: Las encuestas en la sociedad de masas. Introducción a los
métodos de la Demoscopia, Madrid: Alianza, 1973 (e.o. 1963).
Obra clásica sobre la entrevista demoscópica que sigue teniendo vali-
dez para la encuesta cara a cara. Los otros tipos de encuesta, por tele-
fóno o correo, es mejor abordarlos desde otros textos más específicos,
aun cuando éste los recoja. Con un lenguaje periodístico, el libro es de
atractiva lectura desde el principio al final. Con respecto a los otros tex-
tos aquí recomendados, éste hace especial hincapié en los detalles
materiales de la realización de la encuesta, desde la organización a la
oportunidad de aplicación de la misma.
WAINERMAN, C. H.: Escalas de medición en ciencias sociales, Buenos
Aires: Nueva Visión, 1976.
Antología de trabajos sobre la construcción de escalas, donde se
encuentran textos de Likert, Osgood, Thurstone, Guttman, etc. Clásico
en la literatura sobre la medición social mediante escalas.

Autoevaluación

l. Defina sintéticamente el concepto de cuestionario.

2. ¿Qué hay que evitar a la hora de la formulación de una pregunta en un


cuestionario?

CAPÍTULO 7. EL CUESTIONARIO 209


3. Señale las formas más habituales de concretar preguntas en un cuestionario.

4, ¿Cuál puede llegar a ser la formulación de las preguntas iniciales del cues-
tionario?

5. ¿En qué consiste la ordenación del cuestionario denominada embudo?

6. ¿Qué ha de tener en cuenta la pregunta que concreta una variable ordinal,


en el momento de la precodificación?

7. ¿Cuáles son los principales problemas de las escalas?

8. ¿Cuáles suelen ser los objetivos de la utilización de las escalas en un cues-


tionario?

9. ¿Qué particularidades tienen los llamados estudios delphi?

10. ¿Cuáles son los supuestos que asume la utilización de escalas?

11. ¿Qué es lo que hace conveniente utilizar una misma forma de posiciones
en la escala?

210 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Cuarta parte

INTRODUCCIÓN A LOS ANÁLISIS


CAPÍTULO 8
Introducción a las técnicas
sociológicas de análisis
de documentos
Javier Callejo Gallego

Presentación

La sociedad tiene otras formas de manifestarse, además de los comporta-


mientos de los sujetos en escenarios concretos o las comunicaciones produci-
das oralmente por individuos, a las que la observación empírica aplica sus
principales instrumentos de registro, vistos en los capítulos anteriores. Es
más, puede llegar a decirse que, en buena medida, esas formas de manifes-
tarse de la sociedad están producidas por la propia actuación de la observa-
ción. Es decir, son producidas para ser recogidas y observadas por la investi-
gación empírica. Sin embargo, en su actuación cotidiana la sociedad se
manifiesta de otras formas y una de esas otras formas son los documentos. Es
lo que aborda este capitulo. En primer lugar se intenta una definición de docu-
mento con la mayor amplitud posible, sin su reducción a lo escrito. Tras el
establecimiento de una tipología de los distintos documentos, se apuntan las
dos principales prácticas de análisis de los mismos cuando se trata de docu-
mentos cuyo soporte es un medio de comunicación: análisis de contenido y
análisis del discurso. Un lugar central en este capítulo está ocupado por el
análisis de imágenes, tal vez intentado compensar la continua relegación que
tradicionalmente experimenta esta práctica.

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 213


Esquema

El lugar del documento en la investigación empírica.


HENO
Los documentos como material de investigación.
Tipos fundamentales de documentos.
Análisis de contenido y análisis de discurso.
Las imágenes como objeto de investigación social.
5.1. Los lugares de la representación.
5.2. El análisis de imágenes en la investigación social.
5.3. La imagen en soportes audiovisuales.
. Las huellas de la sociedad como documento.
ZO

Perspectiva arqueológica y genealógica.

l. El lugar del documento en la investigación


empírica
El documento como objeto de investigación tiene una larga tradición y
relevancia en los estudios históricos. Es más, puede llegar a decirse, sin exa-
geración, que es la referencia empírica por antonomasia que constituye la his-
toria como disciplina científica. Como dicen los clásicos Langlois y
Seignobos (1897), la historia se hace con los documentos. Pero ¿Qué es un
documento? En nuestra sociedad de la escritura, estamos acostumbrados a
pensar este concepto en clave de papel y, sin duda, los documentos en este
soporte, constituyen un material principal de la investigación social. Ahora
bien, más allá de la investigación histórica, merece la pena extender la defi-
nición de documento a la idea de cualquier rastro de actividad humana y, por
lo tanto, a cualquier rastro de actividad de la sociedad. Una extensión que tal
vez abarque demasiadas cosas —pues ¿Qué no es rastro de la actividad huma-
na?— pero que permite la suficiente flexibilidad para que sea cada investiga-
ción concreta la que establezca sus documentos, sea cual sea su soporte, con
la sola restricción de que constituyen una unidad material de comunicación,
lo que puede admitirse como una primera definición de documento, liberada
del canal o soporte en el que se encuentre el documento. Pero, además, tam-
bién liberada de uno de los fardos con los que casi siempre carga la observa-
ción empírica que se ve obligada a la construcción —-más o menos forzada— de
los escenarios o los contextos en los que registra la información a partir de las
manifestaciones orales de los individuos (entrevista, grupo de discusión,
encuesta con cuestionario estandarizado aplicado por entrevista personal) o
de la directa observación de sus comportamientos (observación participante).
Al tener que construir tales escenarios para registrar la información recae una
sombra de sospecha sobre hasta qué punto también se produce la información

214 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


que se recoge. Sin embargo, aquí nos encontramos con materiales informati-
vos preexistentes a la propia observación. Así, dando un pequeño paso más,
puede definirse el documento como unidad material de información preexis-
tente, en la que se encuentran rastros de la sociedad.
Ceñidos a su forma papel, los documentos han tenido especial relevancia
en la configuración de la sociología. Sobre todo si se incluye como investi-
gación empírica aquellos estudios fundamentados en textos de referencia de
comunidades o grupos sociales. Baste recordar la repetidamente considerada
mejor investigación de la historia de la sociología, en los Congresos
Mundiales de Sociología, como es La ética protestante y el espíritu del capi-
talismo, de Max Weber. Una investigación vertebrada a partir del análisis de
los textos de referencia del protestantismo. Algunos puestos debajo, se
encuentra un catálogo de investigaciones importantes que asimismo se cons-
tituyen sobre el análisis y la interpretación sociológica de los más diversos
textos. Desde el apoyo en el Levítico de Purezay de Mary Douglas, a los tex-
tos de regulación disciplinaria que utiliza Michel Foucault en Vigilar y casti-
gar. El análisis documental adquiere particular relevancia en especialidades
sociológicas, como: la sociología de la religión, como se ha visto en los nota-
bles ejemplos anteriores; la sociología de la comunicación, tendente a con-
vertirse en una metacomunicación (textual) de la comunicación, principal-
mente mediática, donde los medios de comunicación se convierten en
soportes documentales; la sociología del consumo (anuncios, menús, catálo-
gos, etc.); la sociología del trabajo y de las profesiones (convenios colecti-
vos, normas disciplinarias, estatutos profesionales o los continuos documen-
tos producidos en el ejercicio de algunas profesiones); etc. Es más, sería
difícil encontrar una investigación sociológica de relevancia que, al menos en
alguna de sus fases, no contuviera referencia alguna a documentos que han
tenido y, sobre todo, tienen proyección práctica importante en la realidad
social investigada. Desde este punto de vista, habría que hacer una primera
división entre:
— Análisis documental preparatorio, que es el que se realiza en la mayor
parte de las investigaciones empíricas destinado a: la introducción en el
objeto de observación, establecer sus parámetros principales, sostener las
hipótesis con las que se va a trabajar o servir de instrumento para el dise-
ño metodológico o, incluso, el diseño de las muestras. Puede decirse que
en este tipo de uso el análisis documental produce la investigación.
— Análisis documental constitutivo, cuando el diseño metodológico de la
investigación empírica propone una muestra o corpus de documentos,
sea cual sea la concreción de éstos, como material sustantivo a obser-
var y del que, por lo tanto, se derivarán los resultados de la investiga-
ción. Es decir, el análisis documental es un producto de la investiga-
ción, del contenido de la investigación, más allá de que la propia
investigación constituya, a su vez, un documento (informes, artículos,

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 215


cuadernos de campo u otros documentos generados durante la investi-
gación, etc.). Aqui el número de estudios a incluir constituye sólo una
minoría. Es a este segundo uso al que cabe aplicar la concepción del
análisis documental como técnica de investigación y en el que nos
vamos a centrar en este capítulo; aun cuando se pone nuevamente en
evidencia la conveniencia de hablar de prácticas de investigación, con
una amplia diversidad de formas de uso capaz de adaptarse a las con-
diciones concretas de la investigación particular, en lugar de técnicas de
investigación.
— Análisis documental interno o análisis de los documentos producidos
en el propio desarrollo de la investigación con un carácter interno a la
misma. Hay que tener en cuenta que para cumplir con el principio
estructural de la práctica científica de la observación de la observación,
la propia observación empírica produce documentos, que se convierten
en la base para las siguientes fases de la investigación. Documentos
que, precisamente, permiten evaluar las decisiones tomadas con poste-
rioridad del observador primero. Así, puede hablarse de este análisis
documental como factor de producción de la investigación, siguiendo
la terminología económica. La principal referencia de este tipo de
documentos son los cuadernos de campo, con tradicional vigencia en la
observación participante, pero cuyo uso es recomendable en toda inves-
tigación empírica que tenga cierta duración.
Como tiende a ocurrir en la observación de las ciencias sociales, donde lo
que se observa (realidad observada) y lo que observa (dispositivo observador)
son de la misma materia —las relaciones sociales— un mismo documento puede
servir de objeto a distintos tipos de análisis. Así, los documentos de las distin-
tas corrientes protestantes pueden ser material para el análisis documental pre-
paratorio para el diseño de una Investigación sobre las relaciones entre el espí-
ritu del consumo en las sociedades desarrolladas y la ética protestante; o, como
hizo Weber utilizando tales documentos para el análisis documental constituti-
vo, para establecer las relaciones entre algunas corrientes de culto protestante
y el desarrollo capitalista. Asimismo, las notas del cuaderno de campo sirven
al investigador que las ha escrito para reconstruir su observación y proyectar
vías de interpretación, sirviéndose de las mismas sólo para el análisis docu-
mental interno. Pero piénsese en un historiador de las ciencias sociales o una
figura tan rara como la del metametodólogo, que estudia la metodología utili-
zada por distintos investigadores para extraer principios generales de las dis-
tintas prácticas de investigación o para conocer cómo se genera el conoci-
miento. Para éste, el cuaderno de campo de aquél puede constituirse en material
fundamental de su investigación. Afortunadamente, tenemos un ejemplo que
puede concretar estos distintos análisis de un mismo documento. El diario de
campo que Malinowski utilizó en su investigación en Nueva Guinea entre 1914
y 1918, le sirvió a éste como base para elaborar sus diversas publicaciones

216 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


(Argonautas del Pacífico Occidental, El cultivo de la tierra y los ritos agrico-
las en las islas Trobriand, etc.). Sin embargo, desde que se publicó póstuma-
mente en 1966 Malinowski (1989) ha ocupado uno de los centros de las refle-
xiones sobre el quehacer de la antropología social. pasando a ser entonces
documento para el análisis constitutivo.
Por último, hay que subrayar que la perspectiva sociológica marca la cate-
gorización de los documentos. Lo relevante de éstos, para aquélla, es que, pre-
cisamente, tengan relevancia social y que, de alguna forma, puedan admitirse
como huella de un momento o de los procesos de la sociedad. En esto, se dis-
tingue de la diplomacia, que es la ciencia de la veracidad de los documentos.
Para nosotros, sociólogos, no es tan importante si un documento es verdad o
mentira, es decir, si fue escrito por un autor u otro, o, incluso, si se escribió en
una época o en otra, debiéndose tomar con las debidas precauciones tal remi-
sión a un segundo plano de la veracidad del documento. Sin embargo, cobra
especial importancia la presencia de tal documento en un momento dado, sus
receptores, sus consecuencias, sus usos, sus interpretaciones o hasta la propia
discusión sobre su veracidad. Es decir, su existencia social.

2. Los documentos como material de investigación

Un documento es una unidad de comunicación. Tendemos a entender que


se trata de un material escrito que nos dice algo; aunque, en sentido estricto,
puede también no ser escrito. Puede haber, por ejemplo, documentos sonoros
o documentos físicos: un edificio, con su arquitectura y elementos comple-
mentarios. Lo importante es que es una comunicación de la que ha quedado
algún tipo de registro.
Como tal unidad comunicativa, su sola existencia implica, al menos, la
presencia de: un emisor o productor del documento, un receptor —más o
menos potencial o real- del documento y una realidad, que es siempre social,
a la que se refiere el documento. También implica, por supuesto, un soporte
material o canal, un estilo o forma y una relación social entre productores y
receptores de la comunicación. Pues bien, todo documento habla de todo esto
a quien sepa leerlo. Dice cosas de quien lo ha producido, de los receptores, de
las formas de comunicación y relación entre unos y otros y, por supuesto, de
la realidad social en la que se inscribe.
La sociedad es impensable sin registros documentales. Desde el anuncio
publicitario, a la guía de instrucciones para hacer funcionar cualquier apara-
to, al mapa con el que nos conducimos o las fotografías o películas que toma-
mos, pasando por los billetes y las monedas, los reglamentos y leyes, etc.
Todos ellos nos hablan de lo que es la sociedad en determinado momento.

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 217


Una de las principales ventajas del uso de documentos en la investigación
social es que no produce lo que la literatura metodológica denomina reactivi-
dad. Con este concepto se quiere decir que los objetos observados, sean cosas
O personas, reaccionan cuando son observados. Es decir y especialmente para
el caso de los seres humanos, los elementos observados no se comportan nor-
malmente, de forma natural, cuando se les aplica unos instrumentos o proce-
dimientos de observación. Es más, en el caso de las personas, tal ruptura de
la normalidad se produce por el mero hecho de sentirse observados. De
hecho, la mayor parte de las prácticas de investigación que se encuentran en
este manual (encuestas mediante cuestionario estandarizado, entrevistas,
observación participante, grupos de discusión, etc.) producen algún tipo de
reactividad, que no siempre es fácil detectar en sus justos términos por parte
del investigador. Por ello, se dice, de una manera que algunos pueden califi-
car de críptica, que: la observación produce lo observado, que viene a querer
decir que los instrumentos y procedimientos de observación terminan gene-
rando aquello que dicen, de una manera un tanto naif o irreflexiva, recoger.
Pues bien, en la medida que la producción de documentos no tiene por fina-
lidad inicial servir de material para el análisis científico, tal reactividad se
deja a un lado. Una fotografía familiar que se toma para fijar en el álbum
familiar, o un anuncio para convencer a los potenciales consumidores. Pero
no como un paso dentro de un procedimiento de observación. Es decir, podría
decirse que los documentos son naturales, desde la perspectiva de la meto-
dología de la investigación social.
Otra de las habituales ventajas del uso de documentos en la investigación
social reside en su comparativo bajo coste. Los documentos están ahí. Es
decir, no hace falta producirlos, como ocurre en, por ejemplo, las respuestas a
un cuestionario o a una entrevista. Es cierto que, a veces, su recopilación no es
sencilla y que requiere notables esfuerzos. Pero suelen tratarse más de esfuer-
zos personales del investigador, que de la aplicación de recursos económicos
por parte de una organización para la investigación. No obstante, aun cuando
los primeros tienden a no contabilizarse, tienen su dimensión económica.

La principal desventaja del uso de documentos en la investigación social


es que, precisamente porque ya están ahí, puede que se ajusten poco como
respuestas a las preguntas que nos planteamos en la investigación. De hecho,
puede decirse que los documentos, como ya se ha señalado, no responden a
ninguna pregunta de investigación. Lo que hacemos es, de una manera un
tanto ficticia, ponerlos a hablar de nuestro objeto de investigación. Así, pode-
mos analizar unas fotografías familiares para que nos hablen de, por ejemplo,
el sentido que tiene la familia o la jerarquía dentro de la misma, si esos fue-
sen nuestros objetos de investigación. Pero tal vez fueron tomadas y guarda-
das para mantener el recuerdo de una persona conocida que se encontraron
casualmente, lo que sólo de una manera marginal podría comprenderse como
parte de la unidad familiar. La reflexión sobre lo que significa fotografiar en

218 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


el momento histórico en que se toma la fotografía, puede ayudar a dilucidar
algunas cuestiones y, con ello, se cuela uno de los princapios básicos del aná-
lisis documental: el análisis del documento hay que establecerlo en el con-
texto de la finalidad práctica que originariamente tiene el documento.
Como ya se ha apuntado en un par de ocasiones, los documentos están
ahí. Un mismo tipo de documentos puede llegar a acumularse a lo largo del
tiempo: anuncios de distintas campañas publicitarias en años sucesivos, foto-
grafías de distintas familias, balances de empresas de varios períodos, etc.
Así, la dimensión temporal se convierte en privilegiada en la investigación
con documentos. La denominada perspectiva diacrónica o a través del tiem-
po del fenómeno social puede ser asumida a través del uso de documentos. Se
trataría, entonces, de recoger y seleccionar documentos de distintos períodos,
de manera que, cada conjunto de ellos, nos hablen de un momento. Y el con-
junto de momentos, tomados comparativa y globalmente, de la evolución y
sentido que toma el fenómeno social en uno de sus campos, ya sea la activi-
dad de las empresas o la concepción del consumo y los consumidores.
Al no estar producidos para ser observados, no lo están ni para serlo de
manera cuantitativa ni cualitativa. Por lo tanto, los documentos no prefigu-
ran el tipo de análisis, cuantitativo o cualitativo, que se pueda hacer de los
mismos. En principio y siempre dependiendo de sus características concre-
tas y, por supuesto, de los objetivos de la investigación, cabe tanto un tipo de
análisis como el otro. Tal potencial para ambos tipos de análisis tiene una de
sus máximas manifestaciones cuando se opta por el uso de mensajes produ-
cidos por los medios de comunicación masivos como material documental.
La experiencia de investigación nos dice que admiten tanto la perspectiva
cuantitativa, tendiéndose a denominar entonces análisis de contenido, como
la perspectiva cualitativa, pudiendo entonces tomar distintas denominacio-
nes, aunque parece que la de análisis del discurso es la que domina en la
actualidad, aun cuando no se analicen sólo expresiones típicamente discursi-
vas, orales o escritas. Así, por ejemplo, una urbanización en la periferia de la
ciudad o el propio centro de una localidad histórica también pueden leerse
como un discurso, al igual que el filósofo Michel Foucault leyó, como si se
tratase de discursos, la arquitectura de fábricas, cuarteles, psiquiátricos o
centros penitenciarios.

3. Tipos fundamentales de documentos


La principal división de los documentos se establece entre documentos
personales y documentos institucionales. Los primeros son unidades de comu-
nicación que se caracterizan porque sus emisores o productores son individuos
concretos —con nombre-— y más o menos claramente identificados, que tienden

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 219


a estar dirigidos también a individuos concretos o un grupo de individuos con-
cretos, conocidos por el emisor, como puede ser la familia o los amigos. Pero,
sobre todo, se caracterizan porque en la intención de su producción no está
exponerlos públicamente. Puede decirse así que se centran preferentemente en
el denominado espacio privado. Es decir, se trata de comunicaciones que tanto
sus emisores, como sus productores, consideran del ámbito privado y, por lo
tanto, con una circulación más o menos restringida. Incluso, hay algunos de
estos documentos personales que se producen con la intención de restringir su
distribución de una manera casi total, como ocurre con los diarios personales.
Estos documentos nos pueden hablar de las características sociales del autor,
de su vida cotidiana, del entorno social en el que se encuentra, de sus relacio-
nes sociales, de su clase social, de la localidad donde vive, o de lo que ha sido
más relevante para los sujetos que lo han llevado a cabo el documento.
Los documentos personales tienen la ventaja y atractivo de la relativa
espontaneidad en su producción. Al tratarse de receptores cercanos, son docu-
mentos expresivos, que pueden llegar a poner en contacto con las emociones
de la vida cotidiana. Y, sobre todo, con esos procesos de tan difícil obtención
a partir de preguntas directas, como son los procesos motivacionales. A tra-
vés de estos documentos, se obtienen claves sobre las razones que se encuen-
tran detrás de decisiones, sobre el significado de un fenómeno o aconteci-
miento, sobre lo personalmente más relevante del mismo. Sin embargo, son
muy pocas —-y especiales— las personas que los redactan.
Dos argumentos se establecen para contrapesar las ventajas de los docu-
mentos personales. Por un lado, las dificultades para el acceso a los mismos.
Su propia definición los sitúa insertos en el espacio privado; mientras que la
observación intenta colocarlos en el espacio público, por lo que se puede
encontrar con las resistencias de la gente a ofrecerlos. Por otro lado, se susci-
tan dudas sobre la representatividad de los mismos. No tanto por su carácter
personal, pues habría que subrayar aquí que lo personal es social y, por lo
tanto, producto de una posición y una trayectoria en la estructura social.
Aunque los individuos lo vivan como algo particular, propio o expresión de
sus dimensiones menos comunes, no dejan de ser expresiones de la sociedad
y su estructura. No obstante, el propio hecho de su producción —no todo el
mundo escribe diarios, ni, hace algún tiempo, todo el mundo tomaba fotogra-
fías””— hace pensar en una limitada proyección de su representatividad: el
material no habla de toda la sociedad. Además, debido al sentimiento de pro-
yección personal en tales documentos, puede que sus productores o recepto-
res —piénsese que las cartas suelen estar en manos de los receptores— se cul-
den de proteger y limitar a la observación aquéllos que dan una imagen menos

17 Hay que subrayar la fuerte vinculación de la popularización de la fotografía con la exten-


sión social del turismo. De hecho, durante un tiempo, la principal motivación para la adquisición
de una cámara fotográfica por parte de los hogares era el viaje turístico de las vacaciones.

220 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


presentable de sí mismos. Algo que puede soslayarse en el caso de documen-
tos producidos por personas ya fallecidas. Pero, entonces, la investigación ha
de restringirse a tiempos pasados y, normalmente, a personas socialmente
relevantes, que es de las que se suelen guardar los documentos personales. De
hecho, tales documentos son un rico material para la investigación destinada
a reconstruir históricamente los fenómenos sociales.
Tal vinculación con la investigación histórica, que ha de reconocerse en el
uso de los documentos personales, no quiere decir que no pueda utilizarse
para estudios anclados en la actualidad. Piénsese en un estudio en el que se
solicita, a una muestra representativa de hogares, que nos permitan el acceso
a las cartas, en recibidas en los últimos años.
El otro tipo fundamental de documentos lo constituyen los documentos
institucionales. Pueden definirse por oposición a los documentos personales.
Se caracterizan porque en la intención de su producción está exponerlos
públicamente. Se dirigen a un público, con independencia de la extensión que
éste tenga. Por lo tanto, puede decirse así que se centran preferentemente en
el denominado espacio público y están dirigidos a receptores difusos, de los
que se desconoce su identidad concreta. Desde la perspectiva de su produc-
ción, aun cuando su origen pueda ser individual, teniendo un autor clara-
mente identificado, requieren la mediación de una organización, que suele ser
la encargada de lo que se denomina edición.
En una sociedad burocratizada, la producción documental institucional es
extensa: registros, papeles, certificados y un largo etcétera. Son los que con-
forman la mayor parte de los documentos institucionales. Y una sociedad buro-
cratizada es también una sociedad del archivo, que ordena y guarda esos mate-
riales, haciéndolos susceptibles de ser observados y analizados. Ya hemos
nombrado alguno de ellos: documentos de empresas, reglamentos, informes
internos, cartas-circulares enviadas a clientes o proveedores y otra literatura
que conforma lo que se considera el género burocrático. Pero no es el único
material documental dentro de esta categoría. Adquieren especial relevancia
los textos publicados, que pueden, a su vez, dividirse en cinco géneros:
— Textos interesados: publicados por organizaciones e instituciones con la
principal intención de producir una imagen de sí mismos al conjunto de
la sociedad. Se trata de textos como las memorias de una empresa, la
presentación de una institución, el anuario de una organización, etc.
— Textos publicitarios: producidos con la directa intención de motivar la
demanda. Son los anuncios, los materiales textuales que componen la
campaña de un producto o una marca, etc.
— Textos operativos: denominados así porque están destinados inicial-
mente a ayudar al usuario en sus decisiones, conformando un material
central en la práctica cotidiana. Se trata de: mapas, guías, menús, rece-

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 2%1


tas, manuales de instrucciones, etc. A pesar de su carácter operativo,
también son huellas de una manera de entender la sociedad, atravesada
por la ideología, la cultura y los valores de sus autores.
— Textos normativos: publicaciones que recogen: las normas, ayudas,
nombramientos, creación de instituciones, instrucciones, etc., de carác-
ter oficial. La principal fuente es el Boletín Oficial del Estado o los
Boletines Oficiales de cada una de las Comunidades Autónomas. Se
trata de un material valioso para la evaluación de políticas públicas, por
ejemplo. Pero puede extenderse a otros documentos que generan nor-
mas: convenios colectivos, sentencias del Tribunal Supremo o del Tri-
bunal Constitucional.
— Textos literarios: aun cuando los anteriores también quepa considerar-
los como textos literarios, en la medida que —obviamente— están hechos
de letras, se incluyen aquí los que tienen una especial intención estéti-
ca. Á su vez, pueden ser libros centrados en la narración de experien-
cias. Pero también pueden ser producciones netamente literarias que
abordan algún acontecimiento o fenómeno social concreto en algunas
de sus páginas. Piénsese, por ejemplo, en una investigación que aborde
la representación social del trabajo en la literatura española de posgue-
rra, de los años del desarrollismo económico o de la actualidad.
Se ha dejado aparte la referencia a los documentos que en mayor medida
han sido utilizados. Son los producidos por los medios de comunicación
masiva. Aunque de manera marginal han sido referidos en el apartado ante-
rior, cuando nos hemos referido a los libros y a la publicidad, que suele tener
por soporte estos medios de comunicación. El análisis de la construcción de
la realidad social a través de la información vertida en diarios, revistas, tele-
visión y, en menor medida, en radio o páginas web de información general
constituyen todo un género de la investigación social. No hay que olvidar la
supuesta gran capacidad de estos medios para generar la imagen de las dis-
tintas realidades sociales.
A diferencia de otros tipos de documentos señalados, especialmente los
personales, los documentos en medios masivos son de relativo fácil acceso.
Además, los medios escritos (diarios, revistas) se suelen encontrar en hemero-
tecas y, cada vez en mayor medida, en soportes digitales o, al menos, microfil-
mados. Pero incluso los mensajes en los medios audiovisuales pueden grabar-
se, para su análisis posterior, si se ha diseñado previamente el procedimiento
de registro. Por el contrario, uno de los problemas es que queda difuminado el
perfil de los receptores de estos medios. En especial cuando se acude a los
medios más generalistas y de mayor audiencia.
Las estrategias de investigación a través de medios de comunicación
masiva entre las que optar son varias. Puede hacerse por medios generalistas
(no especializados), que son los que suelen llegar a una mayor cantidad de

222 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


personas. El problema puede ser que nuestra unidad de referencia fundamen-
tal —por ejemplo, los delitos de determinada clase— aparezcan con poca fre-
cuencia en tales medios.
La opción por los medios generalistas puede ser útil para el análisis del cor
junto de la publicidad en un período determinado. Es la que llega a un mayor
número de personas y, por lo tanto, la que mayor incidencia puede tener a la
hora de la construcción de la imagen del fenómeno turístico en una sociedad.
También puede optarse por centrar el análisis en medios de comunicación
especializados. Es el caso de, por ejemplo: revistas femeninas o juveniles, los
cuadernillos especializados que incluyen algunos diarios, un programa tele-
visivo o radiofónico o un canal temático sobre un campo concreto.
Como la realidad social nunca deja de ser compleja y estar en continua
evolución, la clasificación hasta ahora presentada tiene dificultades para inte-
grar a algunos nuevos documentos. Se trata especialmente de las aportaciones
que a la investigación pueden encontrarse en ese mundo digital que genera
documentos y mensajes que se encuentran entre lo personal y lo institucional,
entre lo particular y lo masivo. Es lo que ocurre con las páginas personales en
la web. Páginas que pueden constituirse en material empírico para una inves-
tigación. Piénsese en un estudio de los gustos artísticos de una muestra de
tales páginas. Otros ejemplos de posibilidades de estudio en Internet se
encuentran en: análisis de los comentarios que hacen los usuarios en deter-
minadas páginas sobre sus experiencias como ciudadanos o como consumi-
dores, los blogs especificamente dedicados a un tema, sin dejar a un lado el
atractivo que tiene el análisis de las redes sociales en internet. Materiales
documentales a los que cabe atribuir una notable representatividad social, aun
cuando de dificil control y diseño.

4. Análisis de contenido y análisis de discurso

El uso de documentos en la investigación social permite perspectivas dis-


tintas, tanto cuantitativa como cualitativa. Perspectivas que constituyen la
principal tipología de análisis de documentos. Cuando se opta por la perspec-
tiva cuantitativa, se realiza lo que se denomina análisis de contenido. Si bien
es cierto que, en un principio, no todo análisis de contenido cabía integrarlo
bajo la categoría de la perspectiva cuantitativa, hoy existe un acuerdo general
en asimilar el término análisis de contenido a la medición de distintos aspec-
tos de los mensajes. Por el otro lado, se deja el denominado análisis de dis-
cursos como categoría que engloba buena parte de la perspectiva cualitativa
aplicada al estudio de documentos. No obstante, hay que tener en cuenta que
tanto el análisis de contenido como el análisis de discurso no sólo se aplican

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 223


al análisis de documentos que, como venimos diciendo, están ahí. También
pueden aplicarse al estudio de materiales producidos por la propia investiga-
ción: transcripción de entrevistas, grupos de discusión, etc.
A través del análisis de contenido, una gran cantidad de materia textual
(palabras) es reducida a pocas categorías, tras su operacionalización: el catá-
logo de palabras o expresiones clasificadas pasará, así, por la contabilización
de sus elementos. Por lo tanto, tal material expresivo queda codificado en
pocos elementos. Es decir, pasa a formar parte del código del investigador
construido a partir de un limitado número de categorías. Así, en un estudio
sobre el tratamiento que los medios de comunicación dan a la judicatura,
puede clasificarse el párrafo de una determinada información en las páginas
de política nacional, sucesos o sociedad de un diario en, por ejemplo, una de
las siguientes categorías: actuación ante un suceso o delito, apertura de actua-
ciones, conflicto de competencia, expresiones con respecto al poder ejecuti-
vo, expresiones con respecto al poder legislativo, sentencias, otras actos dis-
tintos a las sentencias (autos, providencias...), etc. Ahora bien, a nadie se le
debe escapar las dificultades que pueden surgir a la hora de tal clasificación,
pues, en función de quién sea el encargado de tal clasificación podría esta-
blecerlo como, por ejemplo, apertura de actuaciones o posición con respecto
al poder legislativo, si tal apertura entiende de un caso en el que una de las
partes afectadas es un representante del poder legislativo. Pero ésta es la lógi-
ca del análisis de contenido: distribuir todo el material informativo seleccio-
nado y acumulado, en este caso (el contenido, en cualquier caso), por las cate-
gorías propuestas. Al final, se obtiene la frecuencia o el número de elementos
(unidades informativas diseñadas) que tiene cada valor o categoría de la
variable propuesta. Claro está, es más fácil situar bajo una categoría una uni-
dad pequeña, como una frase o una palabra, que unidades grandes, como un
párrafo o todo un reportaje periodístico. En cualquier caso, conviene que cada
material sea codificado, asignado a las distintas categorías, por diversos jue-
ces o codificadores??. Pero tal vez sea más conveniente ir, aun cuando sea de
una manera sintética, paso por paso en el análisis de contenido:
— Definir el universo de material documental. Por ejemplo: los tres diarios
con más lectores de ámbito nacional durante los últimos cinco años.
— Diseñar la muestra documental que se va a analizar. Hay que tener en
cuenta que pocas veces es posible analizar el total del universo señala-
do como objeto de la investigación, dado su gran volumen. En el caso
de los tres diarios nacionales, que implicaría trabajar sobre más de
5.400 ejemplares (365x3x5), puede establecerse una selección por
periodos: un día de cada semana, cambiando los días de la semana; en

78 Asi puede establecerse la fiabilidad del análisis de contenido. Véase Robert Philip Weber
(1989) o K. Krippendorf (1980).

224 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


meses alternativos, etc. Otra manera sería sortear una muestra de días
entre todos los días incluidos en la investigación como universo (los
más de 5.475 días).
— Definición de las unidades básicas que se van a recoger: palabras, fra-
ses, párrafos, unidades textuales enteras (editoriales, crónicas, reporta-
jes, etc., en un diario, por ejemplo).
— Definición de las categorías y, por lo tanto, de las variables. Hay que
recordar que las categorías o valores, dentro de las variables, han de ser
excluyentes entre sí.
— Testar el código que se va a utilizar o conjunto de variables, con sus
categorías. Para ello, se utiliza una pequeña muestra del material docu-
mental sobre el que se va a utilizar.
— Revisión, en su caso, de las formas de establecer las categorías al mate-
rial documental.
— Volver a testar el nuevo código y, si surgen nuevas dudas, realizar otra
revisión.
— Aplicar el código a todo el material documental.
— Establecer (contar) las frecuencias (palabras, frases, párrafos, etc.,
según la unidad de análisis utilizada) en que el contenido se encuentra
en cada una de las categorías establecidas. Cuando se trata de material
audiovisual, puede optarse por unidades temporales, como los segun-
dos o minutos de emisión.
— Analizar los resultados. Análisis que nos conduce directamente a la uti-
lización referencial de la estadística y sus posibilidades.
Por su parte, el análisis del discurso, que cuenta con un capítulo específ1-
co en este texto, no busca contar unidades. Haciendo un pequeño juego de
palabras, lo que busca es el sentido de lo que se cuenta: del material analiza-
do. Dentro del concepto análisis del discurso no hay algo que pueda conside-
rarse un conjunto de procedimientos más o menos establecido. El estructura-
lismo ha aportado un método: el análisis estructural de discursos”. Aporta un
procedimiento, con un carácter suficientemente obsesivo, por la búsqueda del
sentido de los textos. Pero no puede considerarse el único.
A diferencia de lo que ocurre en el análisis de contenido, el análisis del
discurso no segmenta y fracciona los textos en unidades en función de su
carácter gramatical. Las unidades en el análisis de discurso son de sentido.
Son unidades de sentido, que pueden recoger elementos de muy distintas

19 Véase, como una de sus concreciones más iluminadoras, Roland Barthes (1993).

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 229


características: a veces un verbo; otras, una frase. Lo que muestre un sentido
único. Pero, aun en el caso de que trabaje con fragmentos, no los cuenta, sino
que analiza su articulación para la producción de un sentido global.

5. Las imágenes como objeto de investigación


social

En medio de la ciudad, una valla publicitaria muestra imágenes de un uni-


verso de consumo. La televisión, imágenes del supuesto flujo informativo del
último día. El álbum de fotos familiar, la vida de la familia. Desde el lado de
la investigación social que la imagen sea verdadera, falsa, o retocada es
secundario. De hecho, toda imagen, en la medida que hay mediación en su
producción, puede considerarse “manipulada”. Lo que especialmente intere-
sa es la línea de connotaciones o significados secundarios que produce y
evoca en sus receptores porque la imagen (signo icónico o plástico físico-
material) produce imágenes (mentales, podríamos decir) sobre el lugar refe-
rido en los receptores, que pueden motivar o desmotivar al potencial consu-
midor, alarmar o tranquilizar al ciudadano, o certificar la propia existencia de
la familia%%. Imágenes que producen sociedad: consumidores, ciudadanos,
familia, etc.
Cabría preguntarse en nuestra sociedad iconográfica qué no es imagen.
Todo es imagen. Es decir, es susceptible de convertirse en signo. Aunque sea
en signo de sí mismo, conformando los denominados signos plásticos$!. Pero
al referirnos aquí a la imagen, se excluye la posibilidad de ser signo de sí
mismo y nos llevaría al debate sobre qué es una imagen y a la diferenciación
entre imágenes artificiales e imágenes naturales. Aquí, hemos optado por
definir como imagen el signo presente (A) de otra cosa ausente (B), de mane-
ra que existe una relación, más o menos analógica (de parecido) entre signo
y cosa (entre A y B), que podemos llamar como relación de iconicidad?”.

80 En la película Matrimonio de conveniencia, los protagonistas generan falsas imágenes de


convivencia familiar para demostrar la existencia de su matrimonio.
8l Véase, desde perspectivas muy distintas. Groupe u, Tratado del signo visual. Madrid: Cáte-
dra, 1993; y Valentin N. Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza, 1992.
82 Opción que es consciente de la denegación del debate experto que produce, insertándose en
la expresión común. Así, no se suele decir: “he visto la imagen de una montaña”, cuando hemos
estado delante de la montaña, incluso cuando ocurre, como en esta sociedad. que crecientemente
nos aproximamos a los objetos como si fuesen imágenes, donde todo se convierte en imagen.
Donde, por ejemplo, contemplar una calle de Nueva York se convierte en “disfrutar de un paisaje
de Woody Allen”, o la avenida Cantabria de Madrid en una “escena almodovariana”. Se ven reali-
dades desde la imagen.

226 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


La relación entre imagen y sociedad puede calificarse de sociológica-
mente esencial. Se quiere decir que sus respectivas formaciones y posteriores
desarrollos van de la mano en las sociedades modemas. Así, la extensión del
uso popular de la fotografía y de la práctica del turismo por amplias capas de
la sociedad puede entenderse como única$3. Ocurre lo mismo con las cele-
braciones familiares, cuyo registro “oficial” es la fotografía; apuntando así
varias señas de identidad de nuestras sociedades.
La sociedad se puede analizar a través de imágenes porque, en buena
parte, actúa a través de Imágenes. Produce sujetos y comportamientos a tra-
vés de imágenes. De hecho, no es casual que uno de los mejores libros sobre
el turismo —The Tourist Gaze, de John Urry- señale que la forma de relacio-
narse los sujetos con el entorno en las sociedades avanzadas tenga mucho de
la forma distante y descomprometida con que el turista se relaciona con los
entornos que visita, reduciéndolos a simple imagen. Nuestra forma de estar en
el mundo está dominada por la mirada del turista, que es una mirada de imá-
genes. Una relación entre imagen y sociedad que puede convertirse en rele-
vante fuente de información para la investigación de la sociedad.
Una imagen es, en principio, la representación de algo. Pero aquí nos que-
damos con la dimensión ¡cónica de la imagen, para diferenciar la imagen de
la producción de imágenes que también hay en todo texto. Desde tal perspec-
tiva, podría decirse que lo imaginario se corresponde con lo visual. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que lo textual, en cuanto material escrito,
también tiene carácter visual. Pero vaya por delante la consideración de que
lo imaginario llega a nosotros fundamentalmente a través de la vista, lo que
permite centrarnos en la imagen como signo visual.
En cuanto representación, lo imaginario es aquélla representación en la que
el elemento representante o significante —habitualmente una figura, pero no
solo— guarda algún tipo de continuidad, más o menos inmediata, con lo repre-
sentado o significado. Así, la representación fotográfica de una calle mantiene
una continuidad inmediata, analógica, con lo que podríamos considerar la calle
real. Por ello, podemos fácilmente reconocerla. Algo que no ocurriría, al
menos de manera tan inmediata, si se tratase de una descripción textual de esa
calle o un cuadro abstracto. Por esa capacidad de inmediatez, de iconicidad, de
lo que se considera aquí imagen y de cuyo análisis profundo no nos vamos a
ocupar, se supone una notable eficacia comunicativa de la misma. Desde su
directa relación con lo representado, se dice de la Imagen que es un signo moti-
vado. Algo significado en el dicho: “una imagen vale más que mil palabras”.
Sin entrar en el debate sobre el carácter diferente de ambos tipos de lenguaje,
cabe asumir en la imagen una capacidad de condensar significados que es de

83 Véase el trabajo de Don Slater, “La fotografía doméstica y la cultura digital”, en Martin
Lister (comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona: Paidós, 1997.

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 227


difícil obtención en el lenguaje con palabras**. Casi siempre, se tiene la sensa-
ción de que una imagen dice más de lo que pueda leerse en ella. Produce una
cadena de connotaciones que podría llevarnos al infinito. La imagen es un
signo motivado, intencional, que genera un proceso motivacional en algunos
canales, como ocurre con los canales publicitarios. Sin embargo, el papel del
análisis de imágenes es precisamente fijar los significados preferentes que
tiene O puede tener una imagen. Así, en una imagen publicitaria de un produc-
to, el análisis al servicio de la campaña estará destinado a que los receptores
entiendan sólo lo que tienen que entender. Ni más. Ni menos.
La imagen y lo imaginario se suele concebir como lo no real. Como una
especie de realidad -significante— que no es real. Como algo que está en lugar
de otra cosa, que ésta sí que es real. Pero conviene distanciarse de apreciación
tan común para trabajar como investigador. En primer lugar porque, aunque
sea una realidad que está en lugar de otra realidad, la imagen es real. Forma
parte de la realidad. Pero, además y en especial, porque las imágenes son rea-
les en sus efectos. Ayudan a producir la demanda, como ocurre con las imá-
genes publicitarias. Colaboran en la percepción que la gente tiene de, por
ejemplo, un producto, una marca o un partido político.
Desde la perspectiva de la investigación, el análisis de imágenes forma
parte del análisis de documentos. De hecho, se trata de un documento con una
particularidad formal especial. Una particularidad que hace un poco más
complicado el trabajo de análisis. Pero nada más. Desde el resto de aspectos
metodológicos puede decirse que tiene las mismas ventajas y limitaciones
que la investigación basada en el uso de documentos. Entre las ventajas, cabe
volver a subrayar: la ausencia de reactividad, pues se cuestiona a imágenes y
no a personas; el coste monetario reducido que suele implicar este tipo de
investigaciones y las amplias posibilidades que se ofrecen para el análisis dia-
crónico. Piénsese, como ejemplo de esta última ventaja, en una investigación
sobre la evolución del proceso político español basada en la recopilación y
análisis de los carteles de propaganda electoral utilizados en las convocato-
rias electorales realizadas desde 1977%*,
Como elemento central del diseño de investigación, el uso de imágenes
también tiene limitaciones. Similares a las de otros documentos instituciona-
les, como es la posible falta de representatividad social de las imágenes selec-
cionadas. De aquí la importancia que se da a la construcción del corpus o

84 Algo que bien sabían los misioneros españoles de la conquista de América: el complicado
contenido doctrinal se divulgaba con catecismos llenos de imágenes.
85 Un buen análisis del comportamiento electoral de todo ese periodo, apoyado en fuentes dis-
tintas a las imágenes, es el realizado por González y Bouza (2009).
Por ejemplo, si son siete los jueces, que habrán de hacer este trabajo de atribución unos inde-
pendientemente de los otros, puede considerarse una mayoria cualitativamente importante el que
cuatro de ellos estén de acuerdo en atribuir el mismo valor.

228 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


muestra de elementos y a la reflexión sobre las decisiones y circunstancias
que llevaron a la producción y circulación de las imágenes.
El uso de imágenes puede ocupar distintos lugares en la investigación y
en diferentes tipos de investigación. Como ya hemos señalado y en este capí-
tulo ocupará un lugar protagonista, el uso de imágenes puede ocupar el lugar
central del diseño. Es, entonces, cuando cabe hablar de análisis de imágenes.
El ejemplo puesto más arriba sobre las transformaciones del marketing polí-
tico en España (o cualquier otra sociedad democrática) puede servir. De la
misma manera, el estudio de las distintas imágenes, en un momento determi-
nado, de un campo del consumo, analizando varios soportes icónicos. Más
aún cuando se analizan las imágenes de una publicidad, antes de ser difundi-
da, para intentar prever sus potenciales consecuencias.
También puede usarse la fotografía como apoyo a la investigación. Por
ejemplo, en el entorno de una encuesta mediante cuestionario estandarizado,
se proponen varias imágenes, que podrían representar distintos modelos de
vivienda (unifamiliar, en altura, chalet adosado), para que los encuestados
seleccionen una o las ordenen según sus preferencias. En este ejemplo, el aná-
lisis de tales imágenes tiene un carácter más complementario, destinado prin-
cipalmente a la interpretación de las elecciones de la gente.

5.1. Los lugares de la representación

Para el estudio sobre la representación que tiene la población de una


marca, a partir de la acción de una campaña publicitaria, pueden tomarse dos
caminos: preguntar por ella a la población o abordar directamente el análisis
de la campaña. Nos apoyaremos en un ejemplo: un partido político ha deci-
dido centrar la publicidad de una campaña electoral regional en su líder, muy
conocido en el conjunto del territorio regional. Con una determinada imagen
del mismo, se harán inserciones publicitarias en prensa y vallas.
La primera vía consiste simplemente en sondear entre un perfil de la
población que corresponde al del elector cómo se recibe tal imagen, es decir,
qué cadena de connotaciones provoca entre tales receptores, el nombre del
líder y lo que lleva aparejado, y cómo éstas se vinculan con la motivación al
voto. Para tal vía, lo habitual es diseñar una investigación —denominados
estudios pre-test en la medida que el sondeo es previo a la puesta en circula-
ción de las imágenes en particular y de la campaña publicitaria en general- a
partir de entrevistas en profundidad o grupos de discusión, prácticas de inves-
tigación cuyo desarrollo se ve en otra parte de este manual. Esta es la vía que
puede considerarse emic, en la medida que se fundamenta en el propio senti-
do que da la gente al fenómeno social abordado, aun cuando en este caso tal
fenómeno se reduzca a una imagen.

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 229


Esta vía de investigación se justifica principalmente por la multiplicidad
de significados que es capaz de generar una imagen. Así, la imagen de un
líder político puede leerse como significante de: autoridad, carácter, confun-
dirse con otro político o personaje, proximidad, fiabilidad, desconfianza, etc.
El estudio puede tener por finalidad establecer la relación entre este amplio y
abierto código de las representaciones sociales y el relativamente reducido
código de la propaganda política: el líder motiva a su voto o no.
La otra vía consiste en analizar la imagen producida, es decir, observar
separadamente cada uno de los elementos de la misma. Por lo tanto, parti-
mos de un objetivo global. De una síntesis. La primera escisión que realiza-
mos es entre elementos que pueden considerarse puramente ¡cónicos y los
elementos verbales: frases, eslóganes, etc., que, además de su significado no
hay que olvidar que son componentes materiales. Es decir, sus “letras” tam-
bién constituyen imágenes gráficas con: un cuerpo o tamaño de letra, un tipo
de letra, un color del soporte material (tinta o similar), etc. La combinación
de estos elementos puede dar resultados muy diversos. Así, estamos acos-
tumbrados a que un tipo de letra firme, en cuerpo relativamente grande (en
función del conjunto de la imagen), se traduzca por un mensaje contunden-
te, serio, firme; pero tal vez demasiado inclinado a transmitir autoridad para
un anuncio que busca acercarse al elector o incluso con un tono un tanto
“oficial” o autoritario. Tal vez, en el momento en que se desee emitir la cam-
paña convenga un mensaje que signifique seriedad, con su derivación en

PRODUCCIÓN DE SENTIDO A PARTIR DEL MATERIAL


ESPECÍFICAMENTE LINGUÍSTICO
Tipo de letra: muy formal, formal, | Tamaño relativo del
divertida, informal, temblorosa, anti- | cuerpo de la letra (en
Significado a transmitir | gua, moderna, muy antigua ... ponga | función del conjunto de Color
el adjetivo que prefiera (no es necesa- | la imagen): muy grande,
rio conocer los tipos de letra) grande ...

Cambio
Proximidad
Eficiencia
Distinción
Tranquilidad
Seguridad
Fuerza
Juventud
Experiencia
Calor
Frialdad
Capacidad de trabajo
Inocencia

230 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


sensación de compromiso y generación de confianza. Si, por el contrario, lo
que se quiere producir es un mensaje que genere la sensación de que es el
propio personaje de la imagen el que lo pronuncia, habría que quitar “rigi-
dez” al tipo de letra y, seguramente, tamaño en el cuerpo. Los ejemplos pue-
den llevarse prácticamente hasta el infinito jugando con estos pocos ele-
mentos. Proponemos al lector que los seleccione, para cada uno de ellos,
teniendo en cuenta que desea generar los significados que se sitúan en el ini-
cio de cada invitación al esfuerzo.
Si el ejercicio gusta al lector, puede proponerse el mismo los significados
que, después, articulará con la combinación de los tres elementos. Por cierto,
cabe jugar con otros elementos del mensaje lingitístico, como: la utilización
de varios tipos, cuerpos y colores de letra; dar más o menos sensación de
“grosor”, “movimiento”, etc. a las mismas o la propia situación del mensaje
o los mensajes lingúísticos dentro del conjunto. Recordemos al lector que, en
el ejemplo que se sigue, nuestra imagen principal es la de una figura, una per-
sona, aun cuando habría que decir que se trata de un personaje. Pues bien,
piénsese ahora en las decisiones que hay que tomar y los posibles significa-
dos que pueden producir tales decisiones:
— La pose de la persona: frontal, perfil, de espaldas, medio perfil, senta-
da, tumbada, de pié, firme, brazos extendidos, andando, relajada, etc.
Cada cultura tiene una manera de interpretar tales posiciones.
— El tipo de plano: distante, entero, tres cuartos, primer plano (cara en las
personas), fragmento de primer plano (fragmento de cara). Una distan-
cia del personaje que tiende a leerse como distancia con respecto al men-
saje “que dice”, que se le atribuye. Así, un primer plano en un mensaje
publicitario es una especie de invitación a pasar —simbólicamente— al
“interior” del protagonista. No obstante, también puede producir tensión
tal situación, pues cotidianamente no nos ponemos en esa posición de
sincerarnos. Si se pone así el personaje, puede pensarse que “por algo
será”. Una toma de tres cuartos o de plano entero, refleja una situación
más cotidiana, más relajada. Y, así, pueden seguir haciéndose reflexio-
nes en la producción y anotaciones en su investigación y análisis.
— Perspectiva: paralela, picado (desde arriba), contrapicado (desde aba-
jo). Hay que tener en cuenta que una imagen desde arriba (picado) da
autoridad al receptor, poniendo a la imagen emitida en una situación
simbólicamente subordinada. Todo lo contrario ocurre si se opta por un
plano en contrapicado (desde abajo), pues a la imagen se la dota de
cierta autoridad, la de alguien que nos habla desde arriba.
— Los colores que se utilizan tienden a convertirse en símbolos. Es tal la
importancia que han tenido y aún tienen en nuestra sociedad icónica,
que no han faltado las disputas entre instituciones por la apropiación de
la vinculación con un color. Piénsese, por ejemplo, en la notable inver-

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 231


sión que supone para las grandes marcas globales actuales el uniformi-
zar sus elementos externos con un color dominante, para conseguir de
los consumidores la vinculación entre color y marca o corporación: el
color rojo y un refresco, los colores azul o naranja y sendas compañías
telefónicas, etc. Los colores que se utilizan en una campaña publicita-
ria o propagandística son todo menos inocentes. Y ya sabemos que unos
colores connotan alegría; otros, seriedad; otros, dinamismo e incluso
algunas variedades de la gama cromática llegan a simbolizar géneros en
algunas culturas.
— El brillo de la imagen es otro de los orígenes de significado. Casi todos
sabemos lo que puede llegar a significar una imagen demasiado apaga-
da (tristeza, realismo, etc.) o demasiado brillante (artificialidad; false-
dad; etc.).
La articulación de todos estos aspectos de una imagen es susceptible de
análisis para intentar captar el sentido de la imagen. Pueden denominarse los
sentidos de producción del icono seleccionado. Ahora bien, no ha de olvidar-
se que uno de los primeros objetos de la observación ha de consistir en el pro-
pio mensaje icónico seleccionado: en buscar el sentido a la selección del men-
saje icónico. En el caso que nos ha servido de ejemplo: ¿Por qué se selecciona
un líder político regional, en lugar de, por ejemplo, la historia del partido polí-
tico, el líder nacional o un personaje popular (empresario, cantante, futbolis-
ta)? Ésta es seguramente la primera pregunta a resolver; pero que, sobre todo,
adquiere fundamento enmarcada en una investigación social concreta. Desde
este punto de vista, hay que tener en cuenta que el análisis de una única ima-
gen —un único signo visual-— tiende a consistir en sólo una —mínima— parte de
la investigación, pues ésta vuelca la observación sobre un conjunto de imá-
genes llamado corpus.
El análisis de la imagen es el de sus elementos, con la finalidad de fijar el
sentido del mensaje icónico. Por lo tanto: a) todo análisis de mensajes icóni-
cos terminan reduciendo la imagen a discurso o, lo que es lo mismo, el len-
guaje visual en lenguaje verbal; b) se constituye en un problema, a resolver
por la propia práctica del análisis, la ordenación de los distintos elementos y
dimensiones que constituyen el mensaje visual.
Para la ordenación del análisis, es pertinente su división en niveles:
— El nivel de la figura. Es el más rico para el análisis. Aun cuando existe
una comprensión inmediata de lo que es una figura, no es fácil su defi-
nición. De hecho, puede definirse como figura la que se reconoce como
tal. La figura como lo reconocible, en un doble sentido: lo que se reco-
noce como figura y figura (de algún objeto o referente) que reconoce-
mos. La figura es así, una entidad reconocible. Un nivel, el de la figu-
ra, que, a su vez, puede estar incluido en supraentidades o suprafiguras:
conjunto de figuras. Ejemplos de estas supraentidades que engloban la

232 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


figura son: una familia, un grupo de amigos, una banda, un equipo
deportivo, un conjunto de candidatos... de posibles figuras humanas;
un bosque, de figuras botánicas o animales; etc. A su vez, tal entidad
puede englobar subentidades o figuras que son también reconocibles:
cabeza, cara, piernas... de figuras humanas; también ropa, peinado,
joyas, zapatos, instrumentos... de tales figuras humanas; hojas, flores,
frutos, de una planta; ventanas, balcones, mesas, de una casa. Es prin-
cipalmente en las subentidades donde se establecen las marcas, que nos
permiten reconocer de una manera determinada —calificada— a la figu-
ra, adjudicándola a un tipo. Así, determinada vestimenta adjudica la
figura al tipo de, por ejemplo: los bomberos, los futbolistas, los ejecu-
tivos, los obreros, o, siguiendo ahora el ejemplo de nuestro candidato
para campaña electoral, como persona en situación laboral (camisa
arremangada, corbata/sin corbata, según la imagen de distancia/cerca-
nía) o en momentos ociosos. Del mismo modo, unos rasgos (marcas) en
la cara (nariz, ojos) posibilita la adjudicación aproximada a un grupo
(tipo) étnico, que facilita la identificación de la figura con un lugar y
una cultura: nariz prolongada con los franceses, ojos rasgados con los
asiáticos. Otro ejemplo, marcas (ojos, nariz, labios, pómulos, etc.) en
una figura de cara femenina permite clasificar ésta entre los tipos:
anciana, sensual, joven e, incluso, una especie de inexistente tipo del
no-tipo: como mujer “normal”. Marcas que no sólo se encuentran, claro
está, en las figuras humanas: la figura de un edificio está lleno de mar-
cas que nos permiten clasificarlo en un tipo (moderno, urbano, antiguo,
rural, funcional, rico, pobre, etc.); de un paisaje (agreste, suave, desier-
to, urbano, masivo, etc.). En el nivel de la figura, el uso del color cobra
también especial relevancia, susceptible de ser convertido en marca y,
por lo tanto, en instrumento que transforma la figura en un tipo.
Piénsese, por ejemplo, en: el gris en un traje masculino, el negro de
unos zapatos femeninos, el rojo de unos labios, la gama de verdes en un
paisaje, el azul del cielo o del mar, el blanco de la nieve, pues, como
bien saben los esquimales, no todos los blancos de nieve son iguales.
— El nivel del texto, cuya materialidad visual ha sido referida más arri-
ba: tipo de letra, tamaño del cuerpo, color. En cuanto a su contenido,
hay que tener en cuenta que una de las principales funciones del texto
en el mensaje visual es, precisamente, reducir las amplias posibilida-
des de interpretación de la imagen. El texto tiene por misión cerrar el
significado del conjunto del mensaje visual. De lo contrario, éste
puede decir mucho. Tal vez tanto que, paradójicamente, termine por no
fijar significado alguno. Es decir, no diga nada. Volvamos a nuestras
vallas publicitarias. Piénsese ahora en una en la que aparece, sin haber
referencias previas, una montaña nevada (una figura marcada, la
nieve, pero sin atribución definida). Tal vez deleite la vista de los auto-
movilistas que la contemplan en un atasco. Incluso evocará situacio-

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 233


nes y momentos muy distintos a los que se encuentran. Pero desde el
punto de vista de atraer al votante cabe prever una eficacia bastante
baja (salvo que se encuentre en una campaña, en la que sucesivamen-
te y en la lógica del género de suspense, se irán desvelando las claves
poco a poco y, así, ir despertando el interés de los receptores o ese tipo
posmoderno de campaña publicitaria que, haciendo dominante la fun-
ción metalingúística del lenguaje, viene a decir: “como todos saben
qué es lo que se anuncia, se aprovecha el espacio publicitario para
recrearle la vista”). Aun cuando es poco frecuente en los mensajes
publicitarios, ha de recordarse que no todo mensaje visual requiere
texto; ni, por supuesto, la producción y circulación de imágenes polí-
ticas se reduce a las presentes en la publicidad. Un cuadro, una escul-
tura o una simple fotografía doméstica, no tienen texto, aun cuando se
convendrá que una mayoría de personas lanzan rápidamente su mira-
da al titulo del cuadro o la escultura para cerrar el significado de tales
expresiones artísticas. Por lo tanto, este nivel puede estar ausente en la
práctica del análisis de imágenes.
El nivel del fondo. A diferencia de la figura, el fondo se define como lo
indiferenciado del mensaje icónico, lo que carece de límites o, con
mayor precisión, lo que tiene otro límite que el marco del soporte del
mensaje visual. Puede tratarse de fondos prefigurativos: edificios, pai-
sajes, objetos, paredes, muchedumbre, cielos, etc.; o, simplemente, fon-
dos sin referencia inmediata alguna, definidos casi exclusivamente por
el color. Si en los niveles anteriores, el color tenía importancia, en éste
adquiere la categoría de marca fundamental del mensaje. Como dice el
título de una obra de Miguel Delibes, el fondo es un ambiente que ter-
mina imponiéndose: Mujer de rojo sobre fondo gris.
Estos niveles se encuentran, a su vez, en relación. De hecho, el sentido del
mensaje visual está en la relación sintética entre sus distintos niveles. La
separación de los mismos sólo es una medida necesaria para el análisis. Cada
uno de estos niveles e incluso, cada una de las dimensiones inscritas en los
niveles, componen un código (un sistema de significados propio) y, a su vez,
el sentido de la propuesta visual resulta de la descodificación de la integra-
ción de todas las dimensiones en el nivel y de todos los niveles.
Un análisis que requiere enfrentarse, por lo tanto, a la relación entre nive-
les. Así, tendrá que hacerlo a la relación:
— Entre figura y fondo, que nos habla de la profundidad del campo; pero
que, sobre todo, establece los significados de proximidad-distancia e
identidad. Cuando la figura se impone claramente al fondo, la sensa-
ción de proximidad y de clara identidad de la figura tiende a ser mayor.
Cuando no se quiere dotar de identidad a una figura en especial, ni
generar sensación de proximidad, tal vez resaltando así un paisaje o la

234 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


idea de conjunto de personas, la figura (o las figuras) se confunde con
el fondo.
Entre figura y texto. Las variedades de significación son amplias; pero
cabe remarcar las más generales: texto (palabras) atribuible a la figura o
figuras (relación expresiva), texto atribuible a un tercero (institución
emisora) que describe la figura o figuras (relación descriptiva), palabras
de tercero que “hablan a” la figura (relación implicativa), y palabras de
tercero sin vinculación directa con la figura (relación distante). También
cabe hacer mención a relaciones especiales, como cuando el texto está
incluido en la figura: una botella con la etiqueta claramente expuesta,
una persona con una camiseta con el texto, la señal de circulación que
indica el nombre de una localidad, etc.
Entre texto y fondo, donde no sólo se establece el grado de legibilidad
del texto, sino que también pueden producirse significados a través de:
a) La ubicación del texto con relación al fondo, que es casi como decir
—aunque esto no siempre ha de cumplirse— la situación del texto en el
conjunto del mensaje; b) El grado de superposición del texto sobre el
fondo, en la que están implicados tamaño y tipo de letra; c) La utiliza-
ción de elementos que unan o separen el texto del fondo: uso de recua-
dros, globos como en el lenguaje de los cómics, etc.

9.2. El análisis de imágenes en la investigación social

Puede decirse que la investigación social comienza con el diseño del cor-
pus: con la definición del material que va a formar parte de la muestra que se
va a analizar. Manteniéndonos en el ejemplo anterior —ampaña electoral en
una comunidad autónoma- este análisis puede estar incluido en:
a) Un estudio de las imágenes electorales utilizadas en las distintas con-
vocatorias electorales de otros niveles (europeo, nacional). Este corpus,
a su vez, puede estar extendido a todos los soportes posibles de imagen
(vallas publicitarias, inserciones en diarios, inserciones en revistas, tele-
visión, internet, etc.) o seleccionar uno o varios de estos soportes, sien-
do aconsejable hacerlo por los de mayor cantidad de receptores.
b) Un estudio de las imágenes electorales utilizadas en la misma comu-
nidad autónoma a lo largo de una serie de convocatorias electorales.
Al igual que en el tipo de estudio anterior, puede optarse por todos los
soportes posibles o por una selección de los mismos.
Como es fácil de imaginar, las opciones a y b no son excluyentes, aun
cuando su abordaje conjunto —todos los niveles de convocatoria electoral, a

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 23D


lo largo de una serie de años— complica bastante la realización de la investi-
gación, tanto desde el punto de vista de la recogida de material, como desde
el análisis.
Todas las dimensiones analíticas anteriores (tipo de plano, colores, etc.)
habría que tenerlas ahora en cuenta como una especie de rasgos de las imá-
genes, es decir, como variables de las imágenes, utilizando el lenguaje pro-
pio de la metodología. Así, el color de la imagen puede constituirse en una o
varias variables, según se decida en la investigación. Por ejemplo, puede
decidirse una variable para el color dominante en la imagen, reservando para
una variable con múltiple selección para cada aplicación, para el resto de
colores. O bien, puede tomarse esta segunda variable, con opciones múlti-
ples, como única, recogiendo en ella todos los colores presentes, con inde-
pendencia de que alguno o algunos tengan un claro dominio sobre los demás.
Claro está, los valores de cada una de estas variables serían cada uno de los
elementos de la gama cromática que se desease tener en cuenta. Pues bien, el
mismo proceso ha de darse con respecto al brillo, los tipos de plano, fondo,
etc., Siempre que se decida que son susceptibles de ser convertidas en varia-
bles relevantes para la investigación y que, por lo tanto, la comparación entre
las imágenes de distintas unidades —-comunidad autónoma (estudio a) o año
(estudio b)- tomando en cuenta tales características nos dé información para
interpretar.
En la caracterización de la imagen, para su posible comparación con las
imágenes utilizadas en otras convocatorias electorales o las unidades que
hayamos decidido en nuestro estudio, se ha dejado para el último lugar el que
tal vez pueda considerarse dimensión más importante y más difícil de con-
vertir en categoría, primero, y variable, después. Se trata de la propia carac-
terización de la figura (o conjunto de figuras), para su posterior clasificación.
Dificultad que viene dada porque, en principio, aparece como un intento de
clasificar toda la realidad posible, ya que toda realidad —material o producto
de la imaginación— es susceptible de ser convertida en figura.
Situándonos en campañas electorales de partidos políticos, los elementos
más distintos de sus respectivas realidades (tradición, colores, siglas, historia,
bandera, autoridades, etc.) podrían ser seleccionados para formar parte de las
mismas. Por otro lado, elementos que, además de su más inmediato signifi-
cado, lo que Barthes denomina denotación en sus Elementos de semiología,
arrastran connotaciones o segundos significados en el mundo o sistema de los
valores. Por esto, se recomienda una doble codificación.
La primera línea de clasificación va a atender a ese significado segundo,
a los valores que se derivan de la imagen. Realmente vendrían a sintetizar lo
que se quiere decir por el conjunto del mensaje, en la medida que, sobre todo
refiriéndonos a mensajes publicitarios, es lo que se quiere poner en valor de
la comunidad autónoma (región, país, ciudad o cualquiera otra unidad con la

236 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


que se trabaje). Cabe pensar que esta variable, nominal, presentaría valores
como: tradición, modernidad, naturaleza, afabilidad, diversión, cultura, histo-
ria, etc. En principio, podría pensarse en una variable abierta —dispuesta a
recoger toda la multiplicidad de valores posibles— pero lo más seguro es que
pronto se concentrase en los valores señalados, pudiéndose cerrar alrededor
de los mismos, dejándola sólo semiabierta con una categoría disponible para
las frecuencias mínimas, como un “otros valores”.
¿Cómo se atribuye un valor de la variable connotaciones a la imagen estu-
diada? En algunos casos, la atribución puede ser sencilla. Por ejemplo, en las
imágenes que evocan naturaleza. Pero, otras, tal vez no lo sea tanto. Por ello,
conviene que la atribución sea realizada por un conjunto de jueces. Es decir,
que sean vartas las personas las que atribuyan el valor a la imagen, de tal
manera que podria darse la situación de que no hubiera acuerdo entre los mis-
mos. En previsión de tales casos, puede optarse por una de las siguientes solu-
ciones: a) Optar por la atribución hecha por la mayoría de jueces, para lo que
suele convenir que el número de los mismos sea impar y, así, evitar al míni-
mo los posibles empates; b) Establecer una categoría en la variable que sig-
nificase tal dificultad de atribución, como algo parecido a “valor sin definir”;
c) Conjugando las dos opciones anteriores, de manera que cuando no existe
una mayoría cualitativamente importante$? de jueces que se inclinan por la
misma atribución, haya que utilizar la categoría previamente señalada para
recoger tal situación de dificultad de atribución. De esta manera, la variable,
ya codificada, podría quedar de una manera semejante a la siguiente:

VALOR RESALTADO EN LA IMÁGEN

— Modernidad. — Proximidad. — Afabilidad.


— Tradición. — Historia. — Otro.
— Eficacia. — Distinción. — Sin definir claramente.

La segunda línea de clasificación se centra sobre el “objeto” de realidad


representado en la imagen. Como se decía más arriba, el universo de catego-
rías para clasificar tales objetos parece tender al infinito en un principio; pero
un contacto inicial con el material empírico —con el conjunto de imágenes que
forman el corpus— nos irá mostrando que tal universo se va reduciendo. De
hecho, para el campo de la investigación del marketing político, rápidamente
nos daríamos cuenta de la redundancia de imágenes, hasta poder hablarse del
sistema de imágenes políticas. Una redundancia que tiene su más obvia evi-

86 Por ejemplo, si son siete los jueces, que habrán de hacer este trabajo de atribución unos
independientemente de los otros, puede considerarse una mayoría cualitativamente importante el
que cuatro de ellos estén de acuerdo en atribuir el mismo valor.

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 237


dencia en la repetida ilustración de las informaciones televisivas sobre el que-
hacer de la política. En cualquier caso, como se veía con respecto a la prime-
ra línea de clasificación expuesta, poco a poco se cerraría la variedad de cate-
gorías de imágenes utilizadas, con valores como, por ejemplo: líder, equipo,
autoridades, vecinos, profesionales, obreros, artesanos, etc.
A partir del establecimiento de las variables y su codificación, ya seria
posible establecer un análisis a partir de las frecuencias. Es decir, de las repe-
ticiones de una misma categoría en el conjunto o parte del conjunto, si el
número de unidades del corpus fuese suficientemente amplio. Procedimien-
tos que, en cualquier caso, ya nos llevaría al análisis estadístico.

5.3. La imagen en soportes audiovisuales

Hasta ahora, la explicación se ha centrado especialmente en soportes fijos


de la imagen, como una valla publicitaria o un anuncio insertado en prensa.
En lo que podría considerarse fotografías, si no fuese porque es más que esto
si se incluyen otros aspectos (mensaje lingúístico, marco, etc.). Pero cabría
presentar un mínimo de aclaraciones para cuando el análisis de la imagen ha
de verse con imágenes en secuencia, con “imágenes en movimiento”, como
ocurre cuando el corpus está formado por anuncios o programas televisivos o
reportajes cinematográficos. Entonces, el análisis se complica algo más.
Se parte del principio de que se mantienen las posibles dimensiones de
análisis expuestos con respecto a la imagen fija. De hecho, puede decirse que
lo que rige los procedimientos de la imagen audiovisual y en movimiento es
un intento de “fijar la imagen”. La imagen continua se transforma en discon-
tinua. Son dos las vías para tal fijación:
a) Por un lado, la fragmentación del conjunto visual (programa, película,
anuncio, etc.) en unidades de duración, temporales, asequibles, en
secuencias mínimas (cinco segundos, diez segundos, etc.), que tienden
a convertirse en una especie de “unidades estáticas de imágenes en
movimiento”, las cuales se analizarían separadamente, como “unida-
des-fotografías-fotogramas” individuales. En principio, se desintegra
el carácter secuencial de estas imágenes. Claro está, el conjunto del
mensaje (anuncio, película, etc.) pasa a ser caracterizado por la suma
de estos fragmentos temporales en una doble dirección: como un todo
que articula tal suma de fragmentos y como una entidad con duración,
de manera que, por ejemplo, no es lo mismo un anuncio-mensaje de
quince segundos que uno de treinta o más segundos de duración. Es
decir, la propia duración es uno de los rasgos del mensaje.

238 ¡ntrRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


b) El otro procedimiento de “fijación” tiene que ver con aquellos com-
ponentes del mensaje que no pueden considerarse puramente icónicos,
como ocurre con la música o las propias expresiones verbales, que en
el material audiovisual pueden tomar la característica de expresiones
en imagen, cuando el emisor (real o supuesto, pues piénsese en un
doblaje o en el conocido play back) de esta parte sonora aparece en la
imagen (personaje, presentador, músico interpretando la composición
que se oye), o de sonido (voz, música) en off, cuando los emisores no
aparecen en la imagen. En todos los casos, se hace necesario registrar
tales mensajes sonoros, estableciendo las categorías apropiadas para
ellos y pudiéndose partir de las referidas en las relaciones entre texto,
por un lado, y figura y fondo, por otro lado, aun cuando se introducen
nuevas dimensiones, como tono o ritmo.

6. Las huellas de la sociedad como documento


Seguramente estamos familiarizados con la figura de un detective capaz
de reproducir la dinámica de un homicidio a partir de distintos elementos
encontrados en el supuesto escenario del crimen: la posición del cadáver, coli-
llas de cigarrillos, la disposición de las ventanas, las puertas o los muebles,
las condiciones de la ropa, etc. Para el experto sabueso de nuestras narracio-
nes, cualquier elemento puede convertirse en una base para saber qué ha pasa-
do allí. Elementos que se convierten en huellas.
Si los documentos son realmente huellas simbólicas de una actividad reco-
gidas en soportes específicos, toda actividad, deja huellas que, al no estar pro-
ducidas por sus autores como signos, adquieren el calificativo de físicas. Se las
denomina huellas físicas: señales que deja el hombre en su actuar. Porque hay
que tener en cuenta que la gran diferencia entre los documentos y las denomi-
nadas huellas físicas se encuentra en que los primeros se realizaron con la
explícita intención de producir significados y, casi siempre, con la imagen, de
un determinado perfil de receptor siguiendo nuestro ejemplo: un criminal no
quiere dejar indicios. Sin embargo, en las huellas físicas no existe tal intención
de producir significado, ni, por lo tanto, se da la prefiguración de un receptor.
Siguiendo nuestro ejemplo: un criminal no quiere dejar indicios. No son, en
principio, parte de un acto de comunicación. Es el receptor —nvestigador, en
nuestro caso— el que convierte un elemento físico en algo con significado: en
algo que dice cosas sobre las características de una sociedad o un comporta-
miento. Entonces, se convierte en un documento material.
Desde hace unos años (Webb y otros 1966), las huellas materiales quedan
clasificadas entre huellas de erosión y huellas de acumulación o incremento.
Las primeras vienen definidas por el hecho de que la actividad humana des-
gasta soportes físicos. Así, este desgaste es susceptible de convertirse en

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 239


signo de la actividad humana. Por ejemplo, puede llegar a establecerse el dis-
tinto grado de popularidad de las salas de un museo o de la planta baja de un
hotel por el desgaste que producen en el suelo. Incluso se podría establecer el
distinto grado de impacto de un mensaje a los empleados de una gran oficina
inserto en carpetillas de distinto color y ubicación a lo largo de toda la ofíci-
na, según el desgaste de tales carpetillas.
Las huellas de incremento son las que mayor número de estudios han reci-
bido, dado que suelen constituir un material de más fácil acceso y registro.
Vienen definidas por el incremento de determinado material producido por la
actividad humana. El ejemplo más características se encuentra alrededor de la
basura. Desde este punto de vista, podría decirse que la basura nos denuncia.
La basura de los hogares habla del consumo y, en definitiva, del tipo de hogar
de los que ahí viven.
Aun cuando ha sido la más utilizada, la basura no es la única concreción
de las huellas de incremento. Piénsese, por ejemplo y aun cuando el correo
postal tiende a sustituirse por otras formas de comunicación, en el aumento
de envíos postales que se producen con motivo de la festividad de los Reyes
Magos, en España. Es más, la cantidad de postales recogidas, para su envío,
por la oficina postal de una localidad podría convertirse en indicador de la
vivencia de las navidades, de la pulsión infantil por el consumo o de la credi-
bilidad que tienen sus mágicas majestades en tal localidad.
No obstante, hay que advertir que las huellas de incremento pueden ser
tanto indicadoras de actividad como de su opuesto, de falta de actividad.
Piénsese que, por ejemplo, la acumulación de polvo en una determinada
estancia es precisamente indicadora de tal falta de actividad. Sobre todo, de
falta de actividad de limpieza.

7. Perspectiva arqueológica y genealógica


La figura del filósofo francés Michel Foucault ha sido ya abordada en este
capítulo, como base para una concepción amplia del documento. Pero su rele-
vancia va más allá, proponiendo dos perspectivas para el análisis de docu-
mentos que son especialmente pertinentes para su proyección en el análisis
sociológico, aun cuando originariamente su destino es la disciplina histórica.
Cada documento es asumido como un acontecimiento, como caso espe-
cial. Es decir, es una materialidad informativa que tiene importancia social
única, singular, con renuncia a la representatividad y a la generalización. ¿De
dónde viene tal trascendencia en la sociedad? Porque se asume el documento
como acción del poder, en su actuación sobre la sociedad, que produce cierta
ruptura en esa sociedad con respecto a la línea dominante de asunción del

240 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


objeto del documento. Todo documento, incluso los discursivos, son prácti-
cas: es un querer, un deseo, una voluntad con un suelo y una estrategia que le
hacen posibles. Por lo tanto, es una perspectiva analítica del documento emi-
nentemente pragmática, deteniéndose menos en sus relaciones formales
(materialidad, sintaxis, semántica), que en sus proyecciones pragmáticas, en
lo que hace el documento: a) El suelo y estrategias que hacen el documento;
b) Lo que intenta hacer el documento en la sociedad; c) La consecuencias
sobre la sociedad del documento, o lo que el documento hace a la sociedad.
Foucault desarrolla brillantemente el primer nivel de la pragmática del docu-
mento o nivel base para entender los otros dos.
Incrustado en la ruptura, todo documento, en sentido amplio, encubre un
pasado y una selección, realzándose su compromiso con el pasado. De aquí la
pertinencia de dos tipos de pregunta a partir de dos metáforas. En primer lugar,
la metáfora del suelo. Tiene sus raíces en una sociedad determinada, compuesta
por otros documentos, pudiéndose llevar el análisis hasta el infinito. Ha de apur-
tarse como esta idea supone un cuestionamiento a la de causalidad, a la explica
ción de la realidad en clave de causa-efecto, tan arraigada en el pensamiento
científico. En segundo lugar, la metáfora de la exclusión, como consecuencia
pragmática inmediata del documento. Todo documento excluye posibilidades.
Aquí ha de apuntarse su contraposición a una lectura histórica en clave de selec-
ción. Lo que principalmente hace un documento es echar fuera dimensiones,
fuerzas y posiciones heterogéneas, puesto que el propio documento homogene:-
za: por ejemplo, lo distinto empieza a observarse desde sus puntos comunes.
La pregunta por el suelo del documento es por lo que lo hace posible y, a
la vez, queda sepultado cuando surge el documento. Un suelo que, a su vez, se
asienta sobre otros suelos, que quedaron asimismo sepultados. Es el análisis
arqueológico. El documento tal vez cambie la posición social del objeto, esta-
blezca relaciones de unión (o de oposición) a otras instituciones y objetos
sociales, proponga nuevas técnicas de uso de ese objeto, como, según Foucault,
ocurre con el psicoanálisis con respecto a su arqueología, el discurso de la edad
clásica, con el dispositivo de sexualidad (Foucault 1980). En cuanto suelo, hace
posible el documento. En cuanto documento, realiza algunas de las potencialtr
dades de ese suelo. Sólo algunas. El análisis de su suelo permite observar lo
que hace que algo fuera dicho y las exclusiones, lo que deja de decirse en el
documento.
Fundamentado en la obra de Nietzsche, el análisis genealógico se pre-
gunta por las estrategias —de poder— que realizan el documento, que le hacen
nacer y que, por lo tanto, seleccionan potencialidades de ese suelo, excluyen-
do otras. De esta manera, el análisis genealógico deja de ser una simple mira-
da atrás, para convertirse asimismo en una acción política, en cuanto revela
cómo se alteran los suelos y recupera lo no dicho y no decible en cada suelo,
constituyéndose, por lo tanto, en una actualización de lo posible. Es un análi-
sis centrado en lentas variaciones, como, por ejemplo, el cambio de las técni-

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 241


cas disciplinarias en su paso de los ejércitos a la industria, del cuartel a la
fábrica (Foucault 1976).
Análisis arqueológico y genealógico se articulan especialmente como
perspectiva para ver lo que queda excluido con cada documento-aconteci-
miento. Cada acontecimiento es así una victoria de lo que se realiza, sobre las
otras posibilidades, sobre lo que queda excluido o reprimido. Por lo tanto, son
instrumentos para la observación de las posibilidades frustradas y de las
emergidas.

Bibliografía comentada

BARTHES, R.: El sistema de la moda, Barcelona: Paidós, 2007 (e.o. 1976).


Análisis estructuralista de la moda, siendo un clásico de la investiga-
ción empírica desde este enfoque. Especialmente relevantes son los
aspectos relativos a la selección del corpus y la articulación entre texto
e imágenes, utilizando dos publicaciones. Su comprensión ayuda a apli-
car el método a otros campos.
FOUCAULT, M.: Arqueología del saber, Madrid: Siglo xx1, 1972; Vigilar y
castigar, Madrid: Siglo xx1, 1976; Historia de la sexualidad. La volun-
tad de saber, Madrid: Siglo xx1, 1980.
Tres obras de Michel Foucault donde se desarrolla, en campos distin-
tos, lo que entiende por arqueología y genealogía.
GROUPE: Tratado del signo visual, Madrid: Cátedra, 1993.
Profunda introducción, con una gran variedad de ejemplos y casos
prácticos, a la gramática general del lenguaje visual. Especial referen-
cia al documento arquitectónico en el último capítulo.
KELLEHEAR, A.: The Unobstrusive Research: a guide to methods, Sidney:
Allen Unwin, 1993.
Introducción a los métodos de la investigación no obstrusiva dividida
en ocho capítulos. Aun cuando tiene una importante función divulgati-
va de los instrumentos, no falta la reflexión teórica, constituyéndose en
un material muy útil, digno sucesor de la clásica obra de Webb,
Campbell, Schwarz y Sechrest (Unobstrusive Measures, de 1966).
RECIO, F.: “El enfoque arqueológico y genealógico”, en M. García Ferrando,
J Ibáñez y F. Alvira (comps.), El análisis de la realidad social: méto-
dos y técnicas de investigación, Madrid: Alianza, 2003, pp. 521-534.
Buena síntesis de la propuesta de Foucault con directa proyección en la
investigación social empírica. El lector encuentra aquí una sólida intro-
ducción a los conceptos de arqueología y genealogía.

242 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


SERRANO, A.: “El análisis de materiales visuales en la investigación social:
el caso de la publicidad”, en A. J. Gordo López y A. Serrano Pacual
(Coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social,
Madrid: Prentice Hall.
Ejemplo de aplicación de la perspectiva cualitativa al análisis de imá-
genes, constituyendo el material observado un conjunto de anuncios
publicitarios de distintos momentos de configuiración de la sociedad de
consumo española.

Autoevaluación

l. Defina que es un documento, desde la perspectiva sociológica.

2. ¿Cuáles son las funciones que puede tener el análisis de documentos en el


desarrollo de una investigación?

3. Utilizadas como documento ¿Qué tipo de huellas hay?

4. ¿Cuáles son las dimensiones más importantes a tener en cuenta en el aná-


lisis de la imagen?

5. ¿Cuáles son las principales diferencias entre análisis de contenido y análi-


sis del discurso?

6. ¿Cuáles son los niveles en los que ordenar el análisis del mensaje visual?

CAPÍTULO 8. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS SOCIOLÓGICAS DE ANÁLISIS... 243


CAPÍTULO 9
Introducción a la lógica del análisis
del discurso
Jesús Gutiérrez Brito

Presentación

Este capítulo es una introducción a la técnica de análisis del discurso pen-


sando en los requerimientos de la investigación social. Para ello se aborda el dis-
curso como material empírico a partir del cual observar y conocer la realidad
social. El análisis de dicho material para la investigación social supone recono-
cer y explotar a su vez la parte de práctica social que comprende todo discurso,
y que es sometida a distintos usos y fines analíticos: el informacional, el estruc-
tural y el hermenéutico. Finalmente, este recorrido desemboca en el análisis
sociológico del discurso como una técnica específica donde situar el texto dis-
cursivo en el entramado contextual de la situación que lo produce, la comunt
dad cultural en la que se encuentra y el momento histórico en el que aparece.

Esquema

l. Discurso para el análisis.


2. La dimensión social del discurso.
3. Niveles analíticos del discurso social.
3.1. El uso informacional del análisis del discurso.
3.2. El uso estructural del análisis del discurso.
3.3. El uso hermenéutico del análisis del discurso.
4. El análisis sociológico del discurso.

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 245


1. Discurso para el análisis

¿Qué es un discurso?, ¿qué se analiza de un discurso?, ¿con qué finali-


dad?, etc. Todas estas preguntas requieren una previa aclaración. Cuando
hablamos de discurso, surgen inevitablemente múltiples referencias y matiza-
ciones que ayudan a su comprensión y a la vez generan cierta confusión y
dificultad para su utilización en investigación. A pesar de este problema, y
antes de plantear las cuestiones concretas relacionadas con el análisis y sus
técnicas, es necesario desarrollar y distinguir claramente en qué sentido el
discurso puede ser considerado una unidad de observación y análisis para
conocer empíricamente la realidad social.
Desde un punto de vista coloquial, el discurso puede ser considerado
como sinónimo de “maneras de hablar o expresar”, es decir, sería identifica-
ble con el lenguaje que todo el mundo utiliza y que nos relaciona a través de
la palabra u otros signos. Hablamos de lenguaje (discurso) político, lenguaje
(discurso) jurídico, lenguaje (discurso) administrativo, lenguaje (discurso)
de la calle, lenguaje (discurso) de la moda, etc., en una clara alusión y equi-
valencia con lo que podrían ser distintas formas de expresarse una institución
o un conjunto de hablantes. Ahora bien, esta equivalencia entre discurso y
lenguaje pone de manifiesto dos aspectos interrelacionados que conviene
diferenciar e incorporar a lo que sea un discurso:
— Por un lado, el discurso es antes que nada un predicado, algo que se
dice o se expresa y que puede tomar la forma de una palabra o de una
oración o proposición.
— Por otro, el discurso también se refiere a la situación de comunicación
donde la prédica alcanza un sentido o intención para aquel que la pro-
duce.
El discurso contiene y mantiene unidos ambos aspectos, ya que todo lo
predicado o expresado es producto de una situación comunicativa a partir de
la cual la persona dice mucho más o algo más que lo ya explicitado en la pré-
dica. Lo que uno dice o expresa puede disociarse artificialmente entre lo que
efectivamente ha dicho como frase, oración o proposición y lo que esto quie-
re decir (para un emisor o un receptor). Por este motivo, el discurso puede
abordarse en ocasiones como texto donde lo predicado queda dicho con algún
propósito, normalmente escrito y de forma permanente a lo largo del tiempo
(registrado y fijado a un soporte: papel, cinta magnetofónica, papel fotográfi-
co, etc.). Aunque la mayor de la veces la palabra discurso se asocie con la
expresión oral, tal como sugiere la idea de “dirigir un discurso al público asis-
tente”, nada impide hablar del texto escrito de un discurso. Sin embargo, tam-
bién es evidente que el texto (lo predicado en el discurso) se entienda como
un objeto producido por alguien y para algo, y que, por lo tanto, pueda ser
interpretado desde distintos puntos de vista, aunque nunca desde todos los

246 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


puntos de vista a la vez (Ricoeur 1995). Alcanzado este punto, y tomando
como referencia las precisiones de Ricoeur (1975: 97), el discurso (sea escri-
to o hablado) reúne una serie de especificaciones cuyo común denominador
es la realización de un acto y no sólo la expresión de una actividad:
l. Siendo el discurso un enunciado o una frase es también un acto que
dice alguna cosa entre todo aquello que se puede decir o expresar.
2. El acto con el que se materializa el discurso es a su vez una elección y
combinación de prédicas a través de las cuales elegimos expresar cier-
tos significados y excluimos otros.
3. El discurso es un acto de comunicación que lleva a cabo un sujeto para
otro sujeto, ya que la elección y combinación de las prédicas tiene
como fin último decir algo a alguien (incluso a uno mismo).
Teniendo en cuenta estas matizaciones, quizá la mejor forma de referirse
al texto es considerarlo como la expresión material del discurso, no sólo por-
que permite al investigador trabajar empíricamente sobre una realidad (la tex-
tual) que todo el mundo puede observar y señalar de común acuerdo, sino
también por evitar entrar en el problema añadido de qué término utilizar cuan-
do se hable de análisis, es decir, si se trata de analizar textos o más bien dis-
cursos. Lo que en este capítulo llamamos análisis de discurso hace referencia
precisamente a la comprensión e interpretación de: “textos producidos por
alguien en situación de comunicación interpersonal” (Ortí 2003). Estos tex-
tos pueden provenir de fuentes documentales, tales como periódicos, biogra-
fías, cartas, propaganda, etc., o bien de situaciones técnicas recreadas artifi-
cialmente por el investigador para provocar discursos ad-hoc como es el
grupo de discusión o la entrevista abierta, etc.
Otra cuestión no menos problemática para abordar el análisis del discur-
so es el soporte en el que aparece, y el formato de la unidad que lo contiene.
Sobre lo primero, señalar que en la medida en que el discurso es lenguaje, y
lenguaje como medio de expresión para comunicar, los discursos pueden pro-
ducirse a partir de otros lenguajes distintos del verbal. Es obvio que los hom-
bres no sólo “hablan” con palabras, sino también con los objetos que fabrican
y consumen culturalmente y en sociedad. En este sentido no es nada extraño
referirse a un discurso de la moda a partir de la vestimenta, o al discurso de
la publicidad a partir de las imágenes que aparecen en los anuncios, etc. Lo
común a todos estos lenguajes es el hecho de que el hombre los utiliza para
comunicarse, y por tanto para expresar algún tipo de significado que puede
ser observado en forma de texto o predicado.
En cuanto al segundo problema, el formato del discurso, las variaciones
son diversas puesto que el discurso fluctúa desde la oración o proposición al
conjunto de oraciones o proposiciones que articulan una totalidad imprecisa
y amplia como es un relato, una historia, una narración, etc. En cualquier
caso, el formato que define un discurso no parece encontrarse tanto en el

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 247


tamaño de la unidad que lo contiene, como en la coherencia y cohesión inter-
na que manifiesta dicha unidad y que puede ser considerada toda ella. De este
modo, un discurso podría ser una firma de un artículo periodístico, pero tam-
bién puede considerarse discurso la misma publicación donde aparece el arti-
culo, incluso el mismo discurso periodístico en las diversas publicaciones y
editoriales, etc.

2. La dimensión social del discurso

Hasta ahora, el discurso ha sido definido como objeto de estudio y de cara


a su uso empírico en la investigación social. Lo siguiente es aclarar qué tiene
de social el discurso y cómo es posible conocer la realidad social a través de
estos. Es decir, mostrar en el ámbito social qué es lo que hacen los discursos
y de qué están hechos. Una forma de plantear respuestas a estas preguntas es
partir de un comportamiento social, político o cultural que se lleva a cabo a
través de acciones sociales y que parte de estas acciones son discursivas.
Efectivamente, para el investigador social los discursos son un tipo de
práctica social. No sólo porque aparezcan vinculados a contextos sociales o
culturales muy diversos, sino porque el discurso es en sí mismo un acto
social. Es decir, es algo más que simple lenguaje (verbal o no verbal), ya que
las palabras o expresiones que conforman un discurso tienen intencionalidad
y capacidad para modificar o cambiar la misma realidad social donde se pro-
nuncian o manifiestan (Reboul 1986: 12). Cuando hablamos o escribimos
estamos expresando nuestra identidad y el rol o papel que estamos definien-
do, pero también, y al mismo tiempo, estamos realizando otras cosas que tie-
nen que ver con el mundo donde actuamos: mostrar consideración a alguien
que nos pregunta, acusarlo o felicitarlo, etc. Estos ejemplo son sólo una forma
de mostrar hasta qué punto el lenguaje transciende sus propias fronteras para
pasar a formar parte de la vida social. El juez que redacta la condena de un
delito producido por un criminal está expresando una sentencia al mismo
tiempo que está enviando una persona a prisión, realizando un ritual o afian-
zado un sistema judicial, etc. El médico que pregunta a su paciente y receta
un medicamento está expresando un diagnóstico a la vez que contribuye a
reforzar o restar confianza al sistema sanitario donde sirve. Es decir, los dis-
cursos son actos sociales que llevan a cabo los distintos actores sociales cuan-
do interaccionan (conversan o dialogan) entre sí.
Esta concepción de discurso como práctica social es una vertiente que
trata y estudia especialmente el análisis del discurso social y político. Si el
lenguaje en la interacción social sirve a la comunicación, el discurso como
práctica social tiene como finalidad conocer las funciones sociales, políticas

248 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


y culturales que a través el lenguaje llevan a cabo las instituciones y los gru-
pos sociales. En la medida en que las prácticas discursivas son algo más que
lenguaje, son también, y sobre todo, lenguaje que se intercambia para otros
grupos o sujetos. Y dicho intercambio, tal como señala Bourdieu (1999: 40):
“Es también un intercambio económico que se lleva a cabo en una cierta rela-
ción simbólica de fuerzas entre un productor, provisto de cierto capital lingilisti-
co, y un consumidor (o un mercado), apto para procurar cierto beneficio material
o simbólico. Dicho con otras palabras, los discursos no son únicamente (o no lo
son excepcionalmente) signos destinados a ser comprendidos, descifrados; son
también signos de riqueza destinados a ser valorados, apreciados y signos de
autoridad destinados a ser creídos y obedecidos”.

Es patente el esfuerzo que hacen algunos sujetos o grupos por seguir la


norma del “bien hablar” hasta el punto de “hablar mal”. Se trata del uso que
aplica la regla gramatical hasta la hipercorrección donde se pone en eviden-
cia la falta de corrección. Nada más evidente y sintomático que los esfuerzos
de las “clases promocionales” por ampliar su vocabulario y adornar sus
expresiones con la intención de distinguirse cuando, por ejemplo, son entre-
vistados por un medio de comunicación de masas como la televisión o la
radio. Si esto es así es porque el discurso es también algo que sirve para reco-
nocer e identificar a los sujetos, así como el lugar que ocupan éstos en la
estructura social. Hay, por tanto, una lógica exterior (ideológica y social) en
la lógica interna (lingúiística) de los discursos. Se trata de una división que
permite hablar de distintos enfoques o disciplinas que abordan desde su par-
ticular punto de vista el análisis del discurso. De cara a dentro, es decir, lo que
el discurso expresa (predica) desde el punto de vista lingiístico, se encuen-
tran enfoques formales como el estructuralismo, especialmente en el campo
de la antropología y la etnografía, donde ha conocido un gran desarrollo a
partir de los análisis de Lévi-Strauss (1986) sobre los mitos de las culturas
primitivas. De cara al exterior, como proceso comunicativo donde los sujetos
enuncian o expresan relaciones sociales, el discurso ha sido abordado por la
sociolingiística y la etnometodología, esta última muy centrada en análisis
minimalistas sobre las interacciones cotidianas del habla y de las relaciones
informales entendidas desde un punto de vista normativo (Garfinkel 1984,
Cicourel 1973).
En cualquier caso, para el científico social el discurso no puede concebir-
se al margen de un sujeto social que lo produce y pone a su vez en circula-
ción determinadas representaciones simbólicas de la realidad social. De esta
forma el discurso social es un vehiculo a través de cual transmitir valores,
ideas, hábitos y otras prácticas sociales relacionadas con los sujetos que lo
enuncian o expresan. De modo que el investigador social, a través del discur-
so, accede a un doble plano de la realidad social objeto de estudio:
— Por un lado, la práctica discursiva permite acceder y conocer los códi-
gos y normas de comunicación a partir de los cuales los sujetos socia-

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 249


les se relacionan, nombran y clasifican la realidad que les compete o
afecta directa o indirectamente.
— Por otro, dichas prácticas recrean un orden o mapa social a partir del
cual los sujetos se reconocen y se orientan en su mundo, es decir, les
sirve de referencia para tomar partido en función de las distintas situa-
ciones sociales y/o condiciones de existencia.
Ambos planos contribuyen a entender con mayor alcance las diferencias
discursivas donde proyectan las diferencias sociales, culturales e ideológicas
de los distintos grupos e instituciones. Sin embargo, también el investigador
puede servirse del análisis del discurso para tener mayor conciencia de su
papel como sujeto social, inscrito él también en la estructura social e institu-
cional donde desarrolla su labor profesional o científica. Especialmente si lo
que pretende es acceder a un método de trabajo capaz de conocer y com-
prender los problemas sociales a partir de los agentes o sujetos implicados en
el lenguaje y a través del lenguaje.

3. Niveles analíticos del discurso social

La primera contradicción que se advierte en el análisis del discurso es que


la labor analítica es por principio contraria al carácter discursivo del texto.
Por una parte analizar es descomponer, fragmentar, dividir el texto en ele-
mentos más pequeños y simples para su comprensión. Pero por otra parte, el
texto en cuanto discurso hace mención a la totalidad o unidad de referencia,
es decir, al sentido que encierra o engloba todo el texto cuando se interpreta.
Por tanto, el análisis de discurso debe ser entendido como una labor analítica
ambigua que rompe y descompone el texto para luego suturarlo y recompo-
nerlo de nuevo interpretándolo.
Por otro lado, el carácter multidisciplinar del análisis de discurso hace que
el mismo objeto de estudio se pueda constituir desde distintas disciplinas.
Esta circunstancia impide hablar del análisis como un modelo disciplinar uni-
tario. Por el contrario, el análisis cuenta con las aportaciones de varios y dis-
tintos enfoques y escuelas$”. Abordar sólo alguno de los autores más destaca-

87 Entre los diversos tipos y autores, se destacan algunos tan dispares como los que se apuntan
a continuación: Modelo distributivo de Zelling Harris, modelos hermenéuticos de Ricoeur y
Gadamer, modelos psicoanalíticos de W. Reich y T. Adorno, modelo pragmático de Júrgen
Habermas, modelo de la filosofía analítica de Austin y Searle, modelo del implícito de Ducrot, mode-
los de la Escuela Francesa de Análisis del Discurso (Pecheux, Coutine, Gardin, etc.), modelo de la
gramatología de J. Derrida, modelos semióticos narrativos de Greimas, R. Barthes, J. Kristeva, etc.,
modelo arqueológico de M. Foucault, modelo de análisis crítico de textos de Teun A. van Dijk, etc.

250 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


dos supondría dejar de lado a muchos otros y, en cualquier caso, no conseguir
abarcar ni por poco los distintos tipos de análisis institucionalizados. Por ello,
es preferible introducir al lector en la lógica de los distintos usos del análisis
del discurso y reconocer las aportaciones del análisis sociológico del discur-
so, el cual se decanta como un modelo consecuente y operativo para el ámbi-
to de la investigación social.
Según los usos concretos del análisis del discurso, se distingue tres nive-
les de aproximación a la práctica analítica (Alonso, 1998). Un primer nivel
informacional/cuantitativo, un segundo nivel estructural/textual y un tercer
nivel social/hermenéutico. Cada nivel presenta un uso diferente del análisis y
unas limitaciones o alcance para la investigación social. Cada nivel entiende
el texto y su sentido o intencionalidad a partir de unos presupuestos distintos.
Para el informacional el sentido se encuentra en los contenidos informativos
del texto, mientras que para el textual es la estructura y para el hermenéutico
la dimensión simbólica. En cualquier caso, de cada nivel surgen técnicas par-
ticulares que el lector podrá profundizar y reconocer en función de su utili-
dad práctica.

3.1. El uso informacional del análisis del discurso

Una de las vertientes analíticas de discurso social más influyente en el


ámbito de las ciencias sociales es la que considera que el texto ofrece un sen-
tido o significado a partir de la información que contiene e independiente-
mente de la forma o modo en que dicha información se presenta o es inter-
pretada por un receptor. Es decir, la información del texto es vista como un
dato e independiente del significado que dicho dato ofrece. El uso informa-
cional del análisis es versátil y se aplica fácilmente tanto a textos escritos
como imágenes, archivos de sonido, películas, programas de radio o televi-
sión, etc. La técnica representativa de este uso informacional se encuentra en
el análisis de contenido, el cual fue desarrollado y aplicado con gran éxito en
Estados Unidos para el estudio de medios de comunicación de masas'S,
A partir de la acotación de un corpus o conjunto representativo de textos
donde los discursos quedan escritos, el analista Opera como si se tratara de un
cirujano experto en taxonomías. Su cometido principal es cortar y agrupar
palabras a las que se les atribuye posibles relaciones o significados en función

88 De ahí que este uso analítico se vincule principalmente a los métodos de análisis de conte-
nido, los cuales alcanzaron un importante desarrollo a partir de estudios de comunicación y de la
opinión pública que realizaron autores como Berelson, Merton, Laswell, Lazarsfeld u Osgood en
la sociedad norteamericana de la primera mitad del siglo Xx.

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 251


de categorías o campos semánticos previamente acordados por los objetivos
de la investigación. Según este proceder, los textos analizados (noticias de
prensa, cartas, diarios, memorias, redacciones escolares, etc.) se convierten
de partida en recipientes o continentes donde localizar y separar información
contenida de interés para el estudio.
A partir de categorías preestablecidas previamente, lo que pretende el aná-
lisis es simplificar y reducir la totalidad de expresiones (palabras, imágenes,
tiempos, espacios, etc.) y su carácter redundante a partir de una homologación
conceptual que permita construir finalmente algo así como una matriz de
datos binarios. Dicha matriz no es otra que la despensa encargada de conte-
ner las relaciones de cada caso con la lista completa de categorías confeccio-
nadas por el investigador, de manera que se puedan relacionar y comparar
casos o ejemplos a partir de la presencia o ausencia de la categorías referidas
para cada uno de ellos, etc.
La manera de categorizar los elementos textuales puede seguir en síntesis
dos procedimientos. Se puede analizar en los textos palabras, temas o hechos
cualquiera que el investigador establece previamente como un listado de expre-
siones relacionadas con las hipótesis de su estudio, pasando posteriormente a
buscar esas expresiones en el corpus textual para ver si están presentes cada
una de ellas y en qué grado o cantidad. La otra posibilidad, ya mencionada, es
formar previamente categorías donde insertar expresiones localizas en el texto.
El problema de la categorización de los elementos textuales, sean cuales
sean, es que es necesario controlar la interpretación de estos para que no
varíen según un analista u otro o según el momento del análisis. Por eso es
necesario que todos los análisis interpreten de igual modo las categorías esta-
blecidas en el estudio. El adiestramiento de las personas que interpretan y en
su defecto la alta correlación entre resultados obtenidos por varios analistas,
permite paliar esta deficiencia de la aplicación fiable de las categorías pro-
puestas. Mientras la fiabilidad es una cuestión relacionada con el hecho de
que el analista interprete las categorías de la misma manera, la validez de este
procedimiento presenta un problema mayor, ya que las categorías utilizadas
no son definidas más que por ellas mismas y en función de su adecuación a
las hipótesis de la investigación a las que sirven.
En cuanto a las unidades de análisis, el análisis de contenido permite apli-
carse tanto a unidades verbales y como no verbales. Es posible analizar pala-
bras, frases o temas de un texto cualquiera y también los documentos íntegros
donde dicho material verbal se encuentra. La ciencia política ha utilizado con
frecuencia el análisis de periódicos o editoriales con el propósito de constatar
la presencia o ausencia de un determinado tema. Los famosos trabajos de
Lazarsfeld sobre la radio (Radio Research en 1941 y 1942-43) son un claro
ejemplo donde se comparan los contenidos de diferentes programas de radio:
noticas, presentaciones de programas, locutores, etc. Pero también se puede

252 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


analizar otros aspectos como el espacio donde aparece el texto objeto de aná-
lisis o el tiempo de su duración, etc.
La localización y depuración de un contenido semántico permite a su vez
comprobar cuantitativamente (contabilizando) la frecuencia de la informa-
ción contenida en el texto. En este sentido, el análisis estadístico se suma
como parte fundamental de un proceso mecánico en el que la palabra es la
unidad básica de un análisis que opera por redundancia, registrando el núme-
ro de veces que determinada expresión aparece en un texto y al lado de qué
otras expresiones lo hace. En la medida en que la expresión o expresiones
registradas se repiten a lo largo y ancho del corpus textual seleccionado, el
analista puede establecer relaciones o correlaciones, aproximaciones y leja-
nías con otros campos semánticos que respaldan el valor presencial y la des-
cripción semántica del contenido manifiesto de un texto cualquiera.
Por otro lado, el método de análisis de contenido es un procedimiento ana-
lítico que se podría ubicar a mitad de camino entre lo cuantitativo y lo cuali-
tativo, ya que, por una parte, el método opera necesariamente cuantitativa-
mente (cuenta hechos textuales)”, mientras, por otra, lo hace sobre un material
informacional cualitativo que es de tipo discursivo (comunicacional). Obvia-
mente, para que dicha información discursiva sea susceptible de ser analizada
cuantitativamente debe concebirse textualmente como una matriz o conjunto
de palabras o hechos convertidos en señales cuya presencia y/o ausencia es
determinante para adjudicarles un sentido informático. Esta matriz sólo con-
tiene valores binarios: *1” significa que una palabra o hecho concreto usa una
categoría especifica y un “0” significa que una palabra o hecho concreto no usa
una categoría específica. En función de esta serie de valores binarios es posi-
ble calcular valores de similitud entre parejas de categorías por una parte, y
entre parejas de palabras o hechos por otra.
Ahora bien, son precisamente estas medias tintas entre lo cualitativo y lo
cuantitativo, y la manera simplificadora y reductora de entender metodológi-
camente el discurso, lo que permite ir entresacando algunas de las limitaciones
o problemas del análisis de contenido. La más decisiva es la que señala un pro-
cedimiento que no es de ninguna manera una interpretación del texto. El rigor
sistemático y objetivo del análisis de contenido es empeñado en la medida en
que omite traer el texto al plano de las relaciones comunicativas y, por tanto, a
la presencia de una instancia o sujeto enunciador del discurso que atribuya cier-
to sentido e intencionalidad a lo que el texto quiere decir. Es decir, omite la
dimensión comunicativa del proceso discursivo para fijarse únicamente en la

89 El análisis de contenido ha derivado en el desarrollo de otra técnica que no por casualidad


se aplica a respuestas sobre cuestionario. Se trata del diferencial semántico donde se pide a los suje-
tos que definan los términos de una lista de conceptos en función de la posición que el entrevistado
adjudica a éstos en una escala de siete puntos donde los extremos representan posiciones antitéticas.

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 253


dimensión informacional (descontextualizada) de dicho proceso. Su cometido
acaba en una simple descripción semántica del contenido textual referido a sí
mismo. Por tanto, este tipo de análisis es apropiado en aquellas investigaciones
descriptivas donde se busca conocer y validar cierta información estereotipada
y/o normalizada a partir de un conjunto de textos previamente acotados. Su utr
lización ha sido mayoritaria en estudios de medios de comunicación de masas
y en los efectos que dichos medios producen en la opinión pública, sin por ello
olvidar otras aplicaciones interesantes como puede ser la presencia de estereo-
tipos sociales o modelos de comportamiento, etc.

3.2. El uso estructural del análisis del discurso

Si el uso informacional del texto ofrece un sentido o significado a partir


de la información que contiene (e independientemente de la forma o modo en
que dicha información es producida), en el uso estructural ese significado se
encuentra en las relaciones que comprenden los elementos de dicho texto. En
el uso estructural lo esencial es la permanencia O invarianza de una lógica
relacional que combina y da sentido a las palabras y/o proposiciones que
arman un conjunto textual.
Efectivamente, la idea directriz que organiza el uso estructural del análi-
sis discursivo es la de conocer el código o conjunto de reglas relacionales que
ordenan un texto cualquiera. El conocimiento de dicho código o estructura
subyacente tiene la ventaja de reducir las diversas manifestaciones discursi-
vas que pudieran tratarse, de manera que una vez establecido el código, la vir-
tualidad y varianza discursiva no es más que una permuta carente de infor-
mación por estar sometida ésta al predominio de unas reglas generales y
abstractas que sirven de patrón referencial para todas las posibles variaciones.
Para hacer más didáctico este uso estructural, amparado principalmente
por la lingúística estructural, quizá sea interesante ver intuitivamente como
opera este análisis en un ámbito cotidiano (no verbal) como es el doméstico.
El cuadro siguiente recoge sintéticamente diversos lenguajes a partir de los
cuales los sujetos nos expresamos a través de los objetos (Barthes 1993:56).
Como se puede observar, el vestido, la alimentación, el mobiliario de la
casa, o la misma casa, contienen elementos más que suficientes con los que
decir y hablar (consciente o inconscientemente) a otros. Obviamente, la inter-
pretación de eso que decimos con nuestra vestimenta u otro objeto depende del
uso que hagamos de ello, pero en cualquier caso, para el nivel estructuralista
dicho uso siempre puede simplificarse a un modelo ejemplar o conjunto de
relaciones estables a partir de las cuales se organizan todos los posibles ele-
mentos del discurso. En el caso concreto de la vestimenta occidental es paten-

254 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Tabla 1. Cuadro de sistemas de signos (elementos) y sintagmas
(combinaciones)

SISTEMA SINTAGMA
(ELEMENTOS DEL SISTEMA) (COMBINACIÓN DE ELEMENTOS)

Grupo de las piezas y detalles que Yuxtaposición de un mismo


no se pueden llevar al mismo tiem- arreglo de elementos dife-
po sobre una misma parte del cuer- rentes: falda-blusa-chaqueta.
ROPA
po y cuya variación corresponde a
un cambio de sentido de la vesti-
menta: toca/bonete/capelina, etc.

Grupo de alimentos afines y seme- Encadenamiento efectivo de


jantes entre los cuales se elige un los platos elegidos a lo largo
ALIMENTACIÓN plato en función de cierto sentido: de la comida: es el menú.
variedades de entradas, asados,
postres
>
Grupo de variedades “estilisticas Yuxtaposición simultanea de
de un mismo mueble. muebles diferentes en un
MOBILIARIO - :
mismo espacio (cama-arma-
rio-mesa, etc.).

Variaciones de estilo de un mismo | Encadenamiento de los deta-


ARQUITECTURA elemento de un edificio, diferentes | lles en el nivel de conjunto
formas de techado, balcones, entra- | del edificio.
das, etc.

te que los sujetos pueden recurrir a la totalidad de prendas y complementos que


normalmente se utilizan como vestuario. Sin embargo, estos elementos deben
ser necesariamente ordenados en función de algún modelo o criterio que per-
mita por una parte seleccionar lo que la persona se quiere poner y, por otro,
combinar lo seleccionado: por ejemplo, decidir si utiliza sombrero o gorra, y
combinar la gorra con otros elementos como camiseta, pantalón, zapato, etc.
En cualquier caso, la selección de los elementos no se desvincula de la com-
binación que se haga. No parece correcto (salvo que se busque la provocación
o el escándalo) seleccionar una gorra deportiva para combinar con un frac, lo
que en definitiva sugiere que hay una vestimenta para cada momento o situa-
ción social en función de las posibilidades de selección y combinación que el
propio sistema (vestuario) ofrece a los sujetos. Esa selección y combinación
responden a una lógica expresiva que es, en primer lugar, la lógica del len-
guaje, —de ahí que la lingiística estructural sea la principal inspiradora de este
tipo de análisis del discurso—. En segundo lugar, responde a la lógica conven-
cional de carácter particular que establece el propio sujeto (grupo o comuni-
dad) a través del lenguaje como modelo de referencia universal.

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 255


En este marco estructural, el análisis del discurso social es siempre la
expresión de un sistema de relaciones que comprende el texto y que hay que
deducir a partir de dos movimientos analíticos:
— Por un lado, la disección del texto en unidades mínimas de significado
o semas.
— Por otro, la búsqueda del sistema de relaciones que confieran unidad al
texto en función de las posiciones y oposiciones entre las unidades de
lo componen, y a partir de las cuales cobran sentido.
La función del analista es la de decodificar dichos textos, o en otras pala-
bras encontrar la lógica combinatoria que le permite localizar los elementos
clave e invariantes de un texto cualquiera. A su vez, son estos mismos ele-
mentos los que guardan en su forma la estructura que los ha generado, lo que
lleva a entender el uso estructural como un tipo de análisis discursivo limita-
do a las expresiones del texto y a la manera de organizarse, dejando a un lado
las motivaciones e intenciones que dieron lugar a dicha organización textual.
Es por esto que en este uso analítico se subordine todo interés de la enun-
ciación por el enunciado, porque es en el texto (no el sujeto que lo produce)
donde encuentra todo lo necesario para operar el análisis. Incluso la estructu-
ra que genera internamente el texto analizado es una estructura implícita que
los propios sujetos desconocen cuando la ponen en práctica con sus acciones,
y que en definitiva funciona independientemente de la utilización que estos
hacen de ella.
Es, por tanto, el carácter inconsciente de las estructuras lo que permite
situar al sujeto del discurso como un mero instrumento ejecutor o actante que
actualiza y pone al día el código. Pero también que el análisis resultante pres-
cinda del contexto histórico o que dicho contexto se refiera a la historia inme-
diata (sincrónica) del sujeto que realiza la acción de combinar y articular
inconscientemente una serie de elementos textuales. El resultado de esta prác-
tica lleva a que todo lo social y contextual del texto se pone al servicio del
lenguaje como estructura expresiva privilegiada, es decir, de la pura enuncia-
ción lingúística que disuelve todo rastro de los factores que han provocado
y/o permitido dicha enunciación.
Por otro lado, esta reducción de la enunciación al puro enunciado es lo
que permite diferenciar entre texto y discurso, una distinción que cobra
mayor sentido y relevancia a medida que el análisis de discurso toma con-
ciencia de la importancia que tiene la intencionalidad de lo expresado.
Efectivamente, el análisis estructural lo que omite es la interacción (comuni-
cación) que los sujetos llevan a cabo sobre lo textual. El texto por sí sólo no
es más que materia lingúística que da coherencia y estructura al enunciado,
mientras que el discurso es una práctica social que remite, tal como se verá
más adelante, a aquello que provoca o motiva lo enunciado. Es decir, en el

256 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


discurso no sólo se expresa, también se expresa para algo o alguien, lo que
significa que el límite de lo lingitístico es una frontera que une (y no separa)
lo dicho con quien lo dice y por qué lo dice, relación que el nivel hermenéu-
tico trata de desvelar a través del análisis de discurso orientado al desvela-
miento de un sentido.

3.3. El uso hermenéutico del análisis del discurso

El uso hermenéutico considera que no hay comprensión del texto sin


interpretación, ya que el texto contiene internamente lo que quiere decir a la
vez que remite a aquello externo por lo cual ese texto fue escrito o hablado.
Es decir, que a su vez el texto nos lleva al interior de una comunidad, una tra-
dición o una corriente de pensamiento viva del cual procede y que añade unas
determinadas presuposiciones y exigencias al texto (Ricoeur, 1975: 7).
Conviene remarcar que el motivo por el cual el texto fue escrito es lo que
realmente caracteriza al discurso. Esta precisión aclara dos cosas al respecto:
la primera, que el discurso que se analiza es el sentido que atribuye un suje-
to al texto, pero un sentido que es a su vez conocido a través de una expre-
sión textual.
Dicho esto, la hermenéutica entiende que el análisis del discurso no puede
evitar preguntarse por los posibles sentidos que encierra el carácter polisémi-
co de un texto. En palabras de Ricoeur (1975: 8): “el mismo trabajo de la
interpretación revela un intento profundo de vencer una distancia, un distan-
ciamiento cultural, de igualar al lector a un texto que se ha hecho extranjero,
e incorporar de ese modo su sentido a la comprensión actual”.
Es por este motivo que el texto alcanza para el hermeneuta el significado
de un símbolo que hay que interpretar, entendiendo por esta operación “toda
estructura de significación en la cual un sentido directo, primario, literal,
designa por exceso otro sentido indirecto, secundario, figurado, que no puede
ser aprehendido más que a través del primero” (Ibid, 1975: 17). En definiti-
va, interpretar un texto, según el uso hermenéutico consiste en descifrar el
sentido oculto en el sentido aparente, desplegar los niveles de significación
implicados en la significación literal.
La misma técnica psicoanalítica, en concreto el análisis simbólico de los
sueños, puede tomarse aquí como referencia ejemplar donde reconocer la
manera de operar el análisis hermenéutico. El sueño como el texto se revela
al soñante o analista como un absurdo o conjunto de manifestaciones incom-
prensibles e inteligibles a partir de las cuales traer un sentido inteligente para
ambos. Esta operación no sería posible sin apelar a la dimensión simbólica
que encierra todo el material objeto de análisis. A pesar de que dicho material

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 257


(el relato del sueño) es literalmente incongruente y hermético, su referencia
es necesaria para atribuir a éste un sentido. Ahora bien, el material onírico
como texto no contiene el sentido ni es, por supuesto, el sentido como tal. Su
papel para el uso hermenéutico es más bien el de mediador o camino a través
del cual un sujeto accede a un sentido. En este uso, lo fundamental es el suje-
to, ya que ni en el uso informacional ni en el estructural, el sujeto es un ver-
dadero actor social ni aparece el interés de la acción. En el primero, informa-
cional, porque es omitido, desalojado y sustituido por la señal que deja en las
palabras que recorta y cuenta el analista, en el segundo, estructural, porque es
sometido y recluido al imperio objetivo del lengua y la estructura. Más que
hablar el sujeto con la lengua, es el sujeto el que es hablado por ella.

Tabla 2. Tabla comparativa de usos del análisis del discurso

USO USO USO SOCIO-


INFORMACIONAL ESTRUCTURAL HERMENÉUTICO
Palabras, señales, unida- Códigos, reglas de com-
Unidad de A eS : Usos del discurso, inten-
E des de contenido informa- | posición, relaciones entre | —. A
análisis . ciones, motivaciones, etc.
cional, etc. elementos, etc.

Fundamento ; : e ho ; :
teórico Teoría general de los sis- | Teoría lingúística y lógica | Teorías del sujeto y de la
temas informativos. comparativa. acción social.
metodológico

Sujeto sin historia: análisis


Plano de la | Omite al sujeto de la enun- | "7" o Sujeto histórico: análisis
o PRA sincrónico (sujeto incons-| 277. .
enunciación | elación: (sujeto ausente). ciente) diacrónico (sujeto latente).

o : Relevancia del contexto


Textual (inexistente fuera | Autonomia del texto sobre . :
Contexto (micro/macro) social sobre
del texto). el contexto.
el texto.

Aplicación Análisis de los medios de | Análisis de los patrones y | Análisis motivacional del
P comunicación de masas y | convenciones del com- | comportamiento social.
preferente .
sus productos. portamiento cultural.

Alcance del | Descripción explicativa a 0


ua P p Explicación del texto. Comprensión del texto.
análisis del texto.

Construcción
del sentido | Estadístico. Lingúístico. Sociohistórico.
discursivo

o Búsqueda de comunica- | Búsqueda de modelos| Búsqueda de los signifi-


Finalidad del | - . ] - .
análisis ciones estereotipadas/nor- | dominantes o ejemplos | cados de las acciones de
malizadas. ejemplares. los sujetos sociales.

Procedente del texto: del Val, C. y Gutiérrez, J., 2005: 129.

258 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Como se puede observar en el cuadro de los usos analíticos descritos, el
llamado hermenéutico alcanza un nivel exterior que permite dar entrada a los
significados de las acciones de los sujetos sociales. Es el nivel que realmente
parte del sujeto y su contexto, su historia, como lugar donde se produce el
sentido del texto. De ahí que sea especialmente adecuado para un análisis del
discurso social y especialmente para el análisis sociológico del discurso.
Ahora bien, la manera de alcanzar a ese sujeto (persona, grupo, comunidad o
institución) y su discurso no es ignorando el texto o pasando por encima de
él. El análisis estructural e informacional es también un medio a partir del
cual, como sucede con el mismo texto, el investigador o analista observa un
material donde se expresan las relaciones sociales, donde es posible encontrar
elementos concretos a partir de los cuales referir las condiciones o contextos
sociales que justifican un determinado dato textual.

4. El análisis sociológico del discurso

Como ya se ha señalado a raíz del uso hermenéutico del análisis del dis-
curso, a pesar de tenerse en cuenta el texto, el discurso no se encuentra en
éste. En este sentido, el análisis sociológico del discurso no es un análisis que
se centre en los textos producidos sino más bien de las situaciones discursi-
vas (sociales, culturales e históricas) que los produjeron. Se trata de partir del
producto textual, del producto simbólico que es todo texto, para remontarse a
los procesos productivos (discursivos) que dieron lugar a ellos. Este análisis
busca en los textos ejemplos de enunciados en los que estén representadas
posiciones discursivas de los actores sociales y su actividad social, es decir,
los intereses y los conflictos sociales en los que se encuentra la justificación
del discurso social. De manera que a través del texto, el análisis sociológico
intenta ubicar los discursos en la producción de relaciones sociales y de su
transformación permanente.
Con estos objetivos, el texto analizado no puede ni debe obviar el con-
texto, ya que se trata del referente principal con el que cuenta el análisis para
acceder a la situación en la que se produjo el texto y el lugar donde se incar-
dina. Los contextos referidos para situar al texto analizado se encuentran en
la relación con otros textos (contexto semiótico) y con el conjunto de actores
sociales que refieren, ordenan y atribuyen significados al texto (contexto
social). Dicho contexto social está a su vez determinado por la perspectiva
histórica como punto de anclaje donde situar las continuas transformaciones
de las relaciones sociales y de los discursos analizados. Es lo que en definiti-
va introduce la importancia de los cambios y transformaciones sociales como
motor a partir del cual el análisis del discurso sociológico interpreta lo sim-
bólico. Es decir, entendiendo el discurso como resultado de las diversas

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 259


acciones que emprenden los actores sociales para legitimar o validar sus pre-
tensiones o intereses frente al cambio social.
Estas precisiones más genéricas y abstractas pueden ahora concretarse a
partir de dos niveles o planos comunicacionales donde intervienen los sujetos
que producen los textos objeto de análisis: nivel contextual micro-social y un
nivel contextual macro-social.
El primer nivel (micro-social) es el que tiene en cuenta el momento o con-
texto donde se produce o se reconoce el acontecimiento discursivo. Se trata
de la situación en la que el investigador accede al discurso. Este contexto o
situación micro-social nunca se produce de forma natural y espontánea.
Especialmente en la actualidad, en la sociedad de la información y la comu-
nicación, la conversación y el diálogo responden cada vez más a situaciones
o encuentros que conciernen por definición profesional a los potentes medios
de comunicación de masas. Los debates televisivos, las entrevistas de todo
tipo a personajes sobresalientes y no sobresalientes, los programas de exper-
tos, etc. son espacios comunicacionales que explotan y a la vez sofocan el dis-
curso social.
Esta reclusión y profesionalización del discurso en nuestras sociedades
modernas significa que fuera de este ámbito también hay que provocarlo y/o
producirlo. Y en la medida en que hay que producir el encuentro comunica-
cional para el discurso no profesionalizado, el investigador está necesitado de
considerar dicha situación discursiva micro-social como un lugar incierto e
influyente donde se entrecruzan intenciones e intereses de diverso cuño, las
de las situaciones sociales de los sujetos objeto de estudio y las de las situa-
ciones que posibilitan y estimulan dichas interacciones, ya sea para informar,
para gestionar, para investigar, para distraer, etc.
De la misma manera, cuando el acceso al discurso se hace a través del
documento (texto), la interpretación sociológica del discurso requiere de una
lectura como forma de aproximación y encuentro con las intenciones subjeti-
vas que dieron lugar al texto. Pero dicha lectura del texto es al mismo tiempo
ella misma una forma de pregunta intencional del lector sobre lo leído. La
propia situación de abordaje del documento se suma a los intereses y motiva-
ciones que justifican y dan lugar a la interpretación textual.
En este sentido, la interpretación sociológica del discurso se vuelve refle-
xiva y toma en consideración una doble lectura como punto de partida:
— Una lectura activa (Alonso 1998: 212) donde “las preguntas que se le
hacen al texto se realizan desde una polifonía de las diferentes posicio-
nes sociales que entran en el campo social de referencia”, incluidas las
del analista.
— Una lectura igualitaria (Laplanche 1979), en cierta forma pasiva, en la
que se mantiene la posibilidad de todos los sentidos sin omitir nada y

260 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


sin privilegiar nada a priori, es decir, procurando “desmantelar y alla-
nar, de manera radical, la organización del «texto»”. Supone, partiendo
de ahí, mostrar una escrupulosa atención por la literalidad del texto y la
atención abierta a cualquier palabra o expresión que pudiera dar la
clave para su comprensión.
Por tanto, la posibilidad de hacer preguntas al texto queda supeditada a la
literalidad de la lectura y la igualación de los elementos textuales. Es el pri-
mer paso para evitar situaciones interpretativas partidistas, donde se eche por
tierra la tarea de encontrar diferentes posiciones sociales, y no sólo algunas
determinadas a priori por la idiosincrasia del investigador y los intereses
influyentes de la investigación desarrollada, etc.
A un nivel contextual macro-social, el análisis sociológico de discursos
pretende reconstruir el campo de fuerzas e intereses sociales que competen al
objeto de la investigación, y que se encuentran localizadas en distintos ámbi-
tos u órdenes comunitarios reflejados en el texto (Alonso 1998: 213). Estos
órdenes vienen marcados por la comunidad lingúística, la comunidad cultu-
ral, la comunidad histórica y la comunidad sociopolítica a la que pertenece el
texto. No cabe aquí, en un capítulo con aspiraciones introductorias, abordar y
ejemplificar detenidamente cada ámbito. Pero si es posible señalar algunas
indicaciones sobre aquello a lo que se refieren y su papel a la hora de codift-
car y decodificar los enunciados que contiene el texto.
Cuando los hablantes o escribientes se esfuerzan en poner de relieve
determinados significados contenidos en el transformado polisémico de los
enunciados, es porque existe y les respalda una determinada comunidad lin-
gúística. Quién habla del ejercicio físico como “sudar la camiseta” lo que
pone de manifiesto es una jerga donde dichos significados delimitan e identi-
fican (en términos lingúísticos) a toda una comunidad o grupo social al cual
pertenece o hace referencia.
En el mismo plano del lenguaje, los sujetos también se esfuerzan en refe-
rir a través de éste una realidad externa cuyo significado o sentido se corres-
ponde con la comunidad cultural de pertenencia. La práctica deportiva, por
ejemplo, es definida y vinculada a unos determinados significados y valores
a partir de la manera de expresar y entender dicha práctica. De ahí, como
señala Bourdieu (1993: 66), “que la definición social del deporte sea objeto
de luchas, que el campo de las prácticas deportivas es el escenario de las
luchas en las que lo que está en juego, Inter alía, es la capacidad de monopo-
lizadora de imponer la definición y función legítima de la práctica y de la acti-
vidad deportiva —amateurismo vs. profesionalismo, deporte participativo vs.
deporte espectáculo, deporte distintivo (de élite) vs. deporte popular (de
masas)-—...”.
Es más, estos significados determinados por una comunidad cultural no
permanecen estáticos e inamovibles. Los cambios e intereses a los que están

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 261


sometidos, lleva a tener en cuenta una comunidad histórica donde éstos se
recortan y limitan en el tiempo. Por continuar con el ejemplo anterior, el fair
play Guego limpio) refleja en sus diversos significados el cambio al que se ha
visto sometido el deporte en un contexto previo y posterior a su comerciali-
zación y explotación por la industria.
Por último, el contexto de una comunidad sociopolítica determina los
lugares desde los cuáles se deben enunciar y re-leer dichos significados dis-
cursivos. A este nivel, la enunciación de los significados referidos se produ-
ce y cobra un sentido más amplio dentro de las instituciones y organizacio-
nes donde se ponen en práctica toda una lucha o influencia por mantener
ciertos sentidos discursivos dominantes. Podrá ser el sistema educativo, o los
medios de comunicación de masas, incluso la misma institución médica
quienes disputen, redefiniendo una y otra vez, los significados legítimos del
deporte y sus prácticas, etc. En definitiva, como señala Alonso (1998: 214)
todo análisis social de los textos comienza siendo un mapa de las posiciones
discursivas que trata de representar un campo comunicativo, a la vez que se
organiza como campo de fuerzas sociales. Una composición que permite al
analista utilizar categorías analíticas reconocidas en, y por, los hablantes o
escribientes.

Bibliografía comentada
BARDIN, L.: Análisis de contenido, Madrid: Akal, 1986.
Este libro aborda en profundidad el análisis de contenido. No sólo pre-
senta una visión de conjunto, sino que trata con detenimiento su méto-
do y diversas técnicas utilizadas. A demás, el lector encontrara ejem-
plos de aplicación prácticos donde concretar este tipo de análisis.
BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar?, Madrid: Akal, 1999.
Este libro de Bourdieu es un apretado estudio sobre la economía de los
intercambios lingiiíísticos y un análisis del lenguaje desde los principios
sociales que rigen su producción y circulación. Se trata de un texto con
un interés teórico y práctico, incluyendo un capítulo específico sobre el
análisis del discurso desde el punto de vista sociológico. No obstante,
para aprovechar mejor la lectura de este libro es recomendable conocer
previamente algunos conceptos teóricos básicos desarrollados por el
autor y su aplicación al campo social.
KRISTEVA, J.: El lenguaje, ese desconocido, Madrid, Fundamentos, 1987.
Este libro más que una introducción a la lingilística es un recorrido por
las ideas acerca del lenguaje a lo largo de la historia, y especialmente
en la actualidad. A través de un desarrollo histórico se pone en eviden-

262 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


cia las estrechas relaciones entre lenguaje y sociedad. Su lectura amena
y asequible permite también adentrase en aspectos concretos de la lin-
gúística y las diferentes escuelas.
VAN DIJK, T. A. (comp.): El discurso como interacción social, Barcelona,
Gedisa, 2005.
Se trata de un texto recopilatorio, con un carácter introductorio, donde
se incluyen diversos autores y textos tratando el discurso como prácti-
ca social. Hay capítulos dedicados al discurso político y cultural, el dis-
curso étnico y racista, de género, etc. No obstante, el nexo común de
todos ellos, como indica el propio título de la obra, es tratar el discurso
y su análisis desde una perspectiva afin a las ciencias sociales, presen-
tando tanto marcos teóricos como ejemplos prácticos.

Autoevaluación

|. ¿Qué se entiende por discurso con fines para la investigación social?

2. ¿Qué quiere decir que el discurso es una práctica social?

3. ¿Cuáles son los usos analíticos del discurso y qué caracteriza a cada uno?

4. ¿En qué se caracteriza el análisis sociológico del discurso?

5. ¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis estructura-


lista?

CAPÍTULO 9. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO 263


6. ¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis de conte-
nido?

7. ¿Qué contextos tiene en cuenta el análisis sociológico del discurso?

264 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


CAPÍTULO 10
Introducción a la lógica del análisis
estadístico
Consuelo del Val Cid

Presentación
Este capítulo está dedicado a reflexionar sobre algunos conceptos rela-
cionados con el análisis de datos cuantitativos procedentes de encuestas por
muestreo. El núcleo del análisis de datos de encuesta pivota sobre dos de sus
objetivos principales: la descripción y la explicación. El investigador cons-
truye medidas de determinadas variables y luego profundiza en las asociacio-
nes que se dan entre ellas. No obstante, existen ciertos malos usos y confu-
siones con respecto a todos los pasos de este procedimiento. Por ello, se
comienza con una reflexión sobre la medida y el papel de la Estadística en el
análisis cuantitativo, para continuar con la construcción e interpretación de
tablas a partir de datos de encuesta, haciendo, finalmente una incursión en los
modelos de elaboración de relaciones entre variables.%

Esquema
l. Introducción.
2. ¿Medir en las ciencias sociales?

9% Parte del desarrollo de este capítulo, dedicada al análisis estadístico, fue diseñado expresa-
mente para el modulo de metodología del Posgrado dedicado a Juventud y Sociedad, que ha veni-
do impartiéndose en la UNED, a partir de un convenio con el Instituto de la Juventud. Los mate-
riales didácticos elaborados para este posgrado virtualizado obtuvieron el Primer Premio que
concede el Consejo Social de la UNED.

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 265


3. Estadística y metodología cuantitativa.
4. Funciones de la estadística en la investigación social.
5. El análisis estadístico.
5.1. Clasificación de variables.
5.2. Análisis de una sola variable.
5.3. Construcción y lectura de tablas de contingencia (dos o más varia-
bles).

1. Introducción

La aplicación del método científico tradicional comienza con la figura de


un investigador interesado en un asunto concreto, sobre el cual construye un
marco teórico y, utilizando el método deductivo, elabora una hipótesis que
refleja la asociación entre dos variables. A continuación dichas variables se
someten a operacionalización, especificando qué medidas empíricas las van a
representar en el mundo real o, lo que es lo mismo, en el de los hechos.
Posteriormente, y un vez recopilados los datos relevantes sobre esas medidas,
la relación esperada se somete a contraste empírico.
Este procedimiento refleja una actividad científica aparentemente tediosa
y rutinaria. Pero la experiencia investigadora echa por tierra estos calificati-
vos. En primer lugar, conviene recordar que raramente los conceptos (teóri-
cos) facilitan una operacionalización sin imprecisiones o ambigijedades. La
selección y especificación de indicadores empíricos constituye sólo una apro-
ximación a un concepto mucho más abstracto y general. Por decirlo sencilla-
mente, no existe un indicador perfecto. Cualquier indicador siempre es sus-
ceptible de ser mejorado. Por otro lado, y en segundo lugar, no hay que
olvidar que las asociaciones entre variables tampoco alcanzan casi nunca la
perfección (Babbie1998:242).
La existencia de estas dos limitaciones sugiere, por tanto, un proceso
investigador en continua reformulación del camino que lleva a la compren-
sión de un fenómeno concreto de estudio. Los constructos teóricos de partida
suelen sustentarse en la comprobación de asociaciones que otros hicieron en
estudios previos y, por otra parte, teorías parciales pueden sugerir la obten-
ción de nuevos datos empíricos y asi sucesivamente.

2. ¿Medir en las ciencias sociales?


Detengámonos en ese problema clave entre teoría y método que es la
medición. Los conceptos se ubican en el terreno teórico. Blumer (1982), uno

266 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


de los principales representantes del interaccionismo simbólico, destaca el
papel primordial de aquellos en el acto investigador, dada su significación en
el esquema que el investigador posee previamente del mundo empírico. A
esto le añade su centralidad en el proceso de relacionar datos e interpretar
hallazgos. Por ello considera imprescindible someter los conceptos a un exa-
men metodológico. Y especialmente escrutar el proceso de operacionaliza-
ción de los mismos.
Desde una perspectiva crítica se ha puesto en entredicho la posibilidad de
medición objetiva. La perspectiva más positivista se plantea, por el contrario,
como tarea primordial la objetivación de conceptos, la ordenación del mundo
empírico a través de ellos, aunque nunca se tiene la seguridad de una corres-
pondencia estricta y necesaria con la estructura objetiva de la realidad. La clast-
ficación y la medida exigen simplificación, que está implícita en la clasificación.
También, desde estas dos perspectivas, se pulsan dos conceptos distintos
de medida. Jesús Ibáñez identificaba la perspectiva distributiva con un con-
cepto clásico de la medida y la perspectiva estructural con un concepto cuán-
tico de la medida. El primero es un concepto rígido, que da por supuesta la
ligazón entre conceptos y realidad y tiene un carácter exterior. El segundo es
un concepto más dinámico, que surge espontáneamente, dentro del sistema
social. En la perspectiva distributiva, el dispositivo de captura (la red con
que se caza a los entrevistados para extraerles sus respuestas) es visible: la
unidad de cuenta es manifiesta. El orden es de tipo raíz. En la perspectiva
estructural, el dispositivo o red de captura no es visible (por eso los partici-
pantes en una discusión de grupo tienen la conciencia de que halan de los
que quieren como quieren): la unidad de cuento está latente (Ibáñez,
1985b:126).
En la literatura clásica sobre método y medida, el centro de atención se
pone en conocer cómo funcionan los dispositivos de medida, en tanto que
desde la literatura más crítica, éste se desplaza hacia el problema de cómo
surge el dispositivo. Véamos en primer lugar el modelo clásico.
En el modelo clásico la ligazón entre conceptos y realidad es un proceso
inequívoco y lineal. Los conceptos son el punto de partida de la investigación
social. Constituyen la primera fase en la formulación de hipótesis que deben
contrastarse. Los conceptos se construyen a partir de series de observaciones
que presentan algún elemento en común. Cuando el investigador intenta tra-
tar esta serie de observaciones, recurre a darle un nombre a este conjunto, a
enunciar un concepto. Hay, pues, una doble dirección o relación: de la obser-
vación al concepto y de éste a aquella.
La dificultad radica en la adecuación de este concepto a la realidad y en
la construcción de una definición operativa susceptible de medición a través
de un sistema formal. Lazarsteld y Boudon delinearon un esquema, ya clási-
co, de traslación de conceptos a observación, realizando el “flujo de concep-

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 267


tos a índices empíricos” (Alvira 1983:66). Estas fases se pueden resumir en:
a) Representación literaria del concepto; b) Especificación de sus dimensio-
nes; c) Elección de indicadores observables; y d) Construcción de índices.
Este tipo de planteamiento lineal encierra problemas por cuanto a menu-
do no existe una correspondencia entre el lenguaje teórico-conceptual y el
lenguaje observacional. Cicourel (1982) llega incluso a señalar a este respec-
to la imposibilidad real de medición. Como ha apuntado Alvira, Cicourel basa
su propuesta en la idea de acción social significativa. La medición presupone
la existencia de una estructura de significados compartidos; en Sociología la
medición debe enraizarse en el corpus compartido de comprensión de la vida
cotidiana, que no tiene por qué implicar una comunalidad de significados,
sin embargo, como el mismo Alvira argumenta, no todo lo que estudia la
Sociología es conducta significativa o acción social, por lo que en ciertas
especialidades de la Sociología sí que sería posible la medición, incluso si se
admitieran los razonamientos mencionados.
Bien es cierto que la proliferación del uso de índices tuvo lugar en un
momento en el que la Sociología parecía encaminar su transformación hacia
una especie de ingeniería social, hipercuantificadora. En opinión de Moya
(1972) la fijación de sistemas índices estandar aparece como estandarización
de esquemas teóricos y conceptuales que tienden a homogeneizar internacio-
nalmente la investigación social en el contexto de su progresiva “industriali-
zación”, de su progresiva “organización burocrática”, en un medio tecnoló-
gico de costes progresivamente crecientes...(Con ello) la investigación
científica de la realidad social pierde su vieja forma de planteamiento radi-
calmente problemático: la discusión crítica de enfoques teóricos y metodoló-
gicos desparece, basta ahora con seguir recetas de investigación operacional
avalados por los mejores nombres de la sociología académica.
Pero el transcurso del tiempo ha demostrado que hay un espacio para la
contabilidad social y otro para las investigaciones abiertas al viejo estilo del
planteamiento radicalmente problemático. En ningún caso se puede eludir la
importancia de los conceptos y su medición en la investigación social, lo que
obliga a prestar una atención preferente a los requisitos técnicos de operacio-
nalización. Es decir, considerar la validez y la fiabilidad de la medición. La
validez tiene que ver con controles que aseguren que se mide lo que realmente
refleja el concepto. La fiabilidad tiene que ver con la consistencia de la medi-
ción. La primera está asociada con los errores sistemáticos de las observacio-
nes, en tanto que la segunda lo está con los errores aleatorios de la medición.
Desde la perspectiva crítica se plantea un proceso histórico de progresiva
condensación simbólica y desarrollo del espacio de la medida. Conde
(1994:102-3) expone un desagregado de escalones o dimensiones, a modo de
“gradiente discontinuo”, donde se plasman los diferentes espacios o instancias
que ha de atravesar un fenómeno social para convertirse en un “sujeto y/o

268 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


objeto medible y cifrable”: 1) Génesis (producción y apertura a un campo sim-
bólico y discursivo); 2) Constitución de un universo simbólico (desarrollo de
un espacio simbólico multidimensional y heterogéneo; 3) Constitución del
universo de la significación (espacios topológicos) y 4) Constitución del uni-
verso de la medida (espacio euclideo, plano, homogéneo y unidimensional).
En este sentido, también se trata de un modelo reductor de las dimensiones de
lo real, que siempre opera en los procesos de construcción cultural. La dimen-
sión pragmática del último punto del proceso absorbe las iniciales dimensio-
nes semánticas. En palabras de Ibáñez, las cuentas sustituyen a los cuentos.
En un intento unificador (y, por tanto, reduccionista) de estas dos visio-
nes, emergen algunas posturas que hacen hincapié en no indicar el carácter
numérico de las asignaciones, con definiciones de la medición al estilo de
Zeller y Carmines (1980): el proceso de relacionar conceptos abstractos con
indicadores empíricos.
Pero también conviene dejar claro que la medida no siempre es necesaria
ni posible, lo que nos lleva, como apuntan Callejo y otros (2003:93) a refle-
xionar decidir sobre las condiciones básicas para poder hacer observación
haciendo uso de mediciones.

3. Estadística y metodología cuantitativa

Busca la simplicidad y desconfía de ella. En esta frase de A. N. Whitehead


se recogen las ventajas y los inconvenientes, las potencialidades y los riesgos
a los que queda expuesto el sociólogo que quiera hacer uso de las herramien-
tas estadísticas en una determinada investigación. Si, por un lado, el objetivo
de la Estadística es ofrecer un resumen ajustado de la observaciones realiza-
das a lo largo del proceso de investigación, que permita una más fácil inter-
pretación de las mismas, por otro lado existe la tentación de contentarnos con
esa simplicidad, desviándonos de incursiones en lógicas de análisis de datos
más complejas que pueden conducirnos a conclusiones mucho más satisfac-
torias de cara al proceso de teorización final.
En las investigaciones bien diseñadas, las decisiones sobre el tipo de aná-
lisis estadístico que vayamos a realizar, raramente se toman después de haber
recogido los datos. El análisis de datos debe especificarse en las primeras
fases de la investigación. De no ser así, el investigador acabará con datos
insuficientes e inapropiados. Muy frecuentemente los investigadores que no
han anticipado el plan de explotación de los datos suelen fracasar en el
momento del análisis, aún cuando hayan conseguido recopilar enormes can-
tidades de información. De hecho, irónicamente, estos stocks masivos de
datos suelen quedar sin explotar, quizá debido a esa actitud fatalista que pue-

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 269


den desencadenar en el investigador y que se materializa en una terrible pre-
gunta: ¿Qué hago yo con todos estos datos?
Una solución a este problema, repetida en infinidad de ocasiones por dis-
tintos especialistas, es la de coleccionar sólo aquellos datos que están direc-
tamente relacionados con la teoría. De este modo se reduce el volumen a
recoger a la vez que se focalizan los esfuerzos del investigador en coleccio-
nar aquellos datos que son más relevantes para las hipótesis. Esta opción, sin
embargo, no implica la renuncia o supresión del procedimiento de serendipity
O sorpresa que reclaman muchos de aquellos investigadores que navegan sin
rumbo claro en un mar de datos.
Por todo ello, la Estadística en el ámbito de la investigación social no puede
quedar relegada a la fase del análisis de datos, como algunos autores pretenden
(Blalock 1978). Cuando se diseña una muestra se piensa en las potenciales
inferencia a realizar a partir de los datos que se recojan desde aquella. Si bien
es cierto que el diseño del cuestionario o la construcción de escalas de medi-
ción son problemas técnico-metodológicos, en todos ellos debe estar presente
la posible explotación estadística que habrá de realizarse a posteriori y su
reconversión en informe encaminado al enriquecimiento teórico. Cuando el
investigador diseña las preguntas del cuestionario debe pensar en la codifica-
ción que facilite la manipulación y procesamiento de datos. La construcción de
escalas ha de apuntar en esa misma dirección...Las cosas, como apunta García
Ferrando, no pueden separarse con tanta precisión analística en la realidad de
la investigación social, que debe contemplarse como un proyecto unitario y
global, aunque a efectos de iniciarse en el progresivo aprendizaje del trabajo
científico, resulta conveniente que el estudiante aprenda a valorar el papel y
funciones que desempeñen los diferentes instrumentos teóricos y metodológi-
cos que utilizan (García Ferrando 1994:29). En definitiva, en cualquier inves-
tigación que vaya a servirse de técnicas cuantitativas, el análisis de datos pen-
diente deberá estar presente a lo largo de todas las fases del proyecto.

4. Funciones de la estadística
en la investigación social
Contaba Tippett (1948:72) en los años cuarenta del siglo pasado que en el
Laboratorio Biométrico de Londres aparecía inscrita la siguiente máxima, orl-
ginal de Lord Kelvin: Cuando podéis medir y expresar en números aquello de
que hablais, sabéis algo de ello; pero si no podéis medirlo, si no podeis
expresarlo en números, vuestro conocimiento es escaso e insatisfactorio. St
bien esta máxima es una muestra de un exceso de celo cuantitativo, en la
medida en que pretende la reducción de todo el conocimiento humano a
números, lo cierto es que recoge una de las primigenias funciones de la

270 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Estadística en general, y de la Estadística aplicada a las Ciencias Sociales en
particular: la descripción cuantitativa y sintética de la población.
Kaplan, en su clásica The Conduct of Inquiry, establece tres funciones de
las técnicas estadística en el proceso de investigación: a) Tratamiento del error,
b) establecimiento de inferencias y c) análisis de datos (Kaplan 1964:26). En
este primer perfil de las funciones de la Estadística, Kaplan se limita a un único
criterio de clasificación: el del análisis de datos, es decir al papel instrumental de
la Estadística. Sin embargo, posteriormente se introducirá otro nuevo criterio
relativo a lo que aporta a la formación y tareas del investigador. Kruskal (1978)
lo hace así y amplía el espectro a cuatro funciones generales: 1) Resumen de
datos y extracción de información relevante de los mismos; 2) Búsqueda a la
estructura subyacente en los datos, oculta por su variabilidad aleatoria; 3) Corr
tribución a un correcto diseño de experimentos y encuestas; y 4) Facilitar la
comunicación de los resultados en las investigaciones a la comunidad científica.
La segunda de estas funciones provoca sorpresas entre los investigadores
que se inician en el estudio de la Estadística. Y esta sorpresa deriva de la com-
plejidad que adquiere el análisis de datos cuando, en palabras de Blalock se
introducen en el cuadro hasta una media docena de variables. Es
especialmente en estos casos cuando un conocimiento de la teoría setadísti-
ca pasa a ser un instrumento valioso.
Kruskal también cita dos disfunciones resultantes de un uso inapropiado
de la Estadística, la de suministrar el requisito de autentificación científica y
la de tratar de impresionar, ofuscar y mitificar. Estas disfunciones siguen sien-
do corrientes más de treinta años después de su enunciación, aunque parezca
que nos retrotraen a la manoseada frase de Disraeli sobre la existencia de
mentiras, mentiras despreciables y estadísticas.
Algunos autores como Peña consideran que, además de estas funciones,
la Estadística puede proporcionar otros beneficios a la investigación como su
ayuda para captar las potencialidades y limitaciones de la investigación, su
contribución en la distinción entre conclusiones bien asentadas en los datos
de aquellas otras carentes de base empírica así como la posibilidad que abre
para el desarrollo de una actitud crítica ante la realidad. No obstante, esta actl-
tud crítica sólo puede servir para arrojar luz a la producción y desgranamien-
to de los datos, pues la función cognitiva de comprensión e interpretación
sólo corresponde a la Sociología (Blalock 1978:20).
Tradicionalmente a partir de las anteriores funciones de la Estadística, se
han diferenciado en ella dos partes: la Estadística descriptiva, como aquella
que se ocupa de la recogida, reducción y representación de los datos y la Esta-
distica inferencial o inductiva, que se ocupa de la lógica y procedimientos
para la inferencia o inducción de propiedades de una población tomando
como base los resultados obtenidos de una muestra conocida (Blalock
1978:17). La Estadística inferencial supone un mayor grado de complejidad,

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 271


por lo que algunos autores como el propio Kruskal han identificado la
Estadística con esta única rama inductiva. Esto es un error, pues se desprecia
la descripción en la investigación. Descripción que se ha ampliado y poten-
ciado con lo que se ha venido a denominar Estadística exploratoria, que no
sólo se encarga de recoger, resumir y presentar datos, sino que se dirige a la
búsqueda de patrones y a la detección de anomalías en los mismos. Nos intro-
ducimos así en la lógica del descubrimiento.
En la misma línea la tradicional descripción de la Estadística inferencial
se ha enriquecido a costa de prestar tanta atención a los procesos de contras-
te como a los originales de estimación. Se da más cabida aquí a una lógica de
la contrastación de hipótesis.?!
Desde el ámbito de la Sociología se pretende que la Estadística desarrolle
tres funciones consecutivas básicas: la obtención de muestras representativas,
la oferta de herramientas para asegurar la contrastación entre teoría y datos y
la contribución mediante distintos análisis y modelos a la elaboración teórica.
La mayor parte de los análisis de datos de encuesta se pueden englobar
bajo la rúbrica de análisis multivariable. Obviamente se trata de examinar
simultáneamente el comportamiento de varias variables. Un ejemplo sería el
análisis simultáneo de la edad, el nivel de estudios y la participación en movi-
mientos sociales. Si bien existen diferentes técnicas específicas para guiar un
análisis multivariable, la lógica fundamental puede ser detectada a partir de la
construcción de tablas de doble entrada o de contingencia. Por ello, nos cen-
traremos en primer lugar en los análisis más básicos que sustentan la cons-
trucción e interpretación de tablas de contingencia porque el análisis multi-
variable no puede ser comprendido, tal y como recuerda Babbie, sin un firme
conocimiento del análisis univariado y bivariado.

5. El análisis estadístico”

En la investigación social mediante encuesta, una vez finalizado el traba-


jo de campo, esto es, realizadas todas las entrevistas, se ha de procesar toda

21 La estadística inferencial intenta resolver a través de las pruebas de hipótesis o de decisión


si, en términos de probabilidad, las diferencias halladas entres dos muestras o más lo son porque
proceden de poblaciones estadísticamente diferentes o debido a la propia aletoriedad del procedi-
miento de selección.
22 En este apartado no pretendemos ofrecer un curso condensado de Estadística, sino tan sólo
unas pequeñas orientaciones y explicaciones intuitivas sobre los primeros pasos a dar frente a los
datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario. Remitimos a cualquier libro de
Estadistica Aplicada de las Ciencias Sociales para poder profundizar en los fundamentos matemá-
ticos de las técnicas aquí presentadas.

272 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


la información recogida a partir del cuestionario, a fin de facilitar el análisis
estadístico de los datos. Dicha información se resume en una matriz de datos
N x M, siendo N el número de unidades de análisis utilizado (casos) y M el
número de características o variables de las que hemos obtenido información.
Veamos a continuación un ejemplo de una matriz construida a partir de una
encuesta aplicada a una muestra de jóvenes españoles de entre 15 y 29 años:

EJEMPLO DE MATRIZ DE DATOS


A VARIABLES/CARACTERÍSTICAS

N SEXO EDAD IDEOLOGÍA | ESTADO CIVIL 503 M


Casos
l Mujer 22 C. Izda. Soltera
2 Hombre 19 Izda. Soltero
3 Mujer 18 C. Dcha. Soltera
4 Mujer 26 Izda. Divorciada
$5 Hombre 27 Derecha Casado

-N Hombre 16 Soltero Soltero

Esta matriz nos ofrece una descripción de la realidad de estos jóvenes


españoles, pero su formato, muy útil para un análisis posterior, dificulta su
interpretación a primera vista. Por ello hemos de recurrir a distintas técnicas
estadísticas para su organización, resumen e interpretación. Estas serán dis-
tintas en función de la escala de medida utilizada para cada una de las varia-
bles o características incluidas en el estudio.

5.1. Clasificación de variables

El proceso de operacionalización de las variables está ligado a la defini-


ción y a los tipos de variables que se puedan dar. Aunque no sea más que de
una forma algo superficial, expondremos los principales criterios de clasifi-
cación aplicados a las variables, de los que se ha dado referencia en aparta-
dos anteriores de este texto.

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 273


La más operativa es la que hace referencia a su nivel de medición. Así las
variables pueden ser nominales, ordinales, de intervalo y de razón, que forman
entre sí una escala de niveles de medida, de modo que cada nivel engloba a los
inferiores y comprende todas las propiedades del nivel anterior y una más. Una
escala es una “disposición conjunta de cosas distintas, pero comunes en algún
aspecto”. Las escalas son el resultado de una distinción o diferenciación, y la
distinción lo es, a su vez, de la medida, tomada ésta última en una acepción
amplia, resultante de comparar cosas con un patrón determinado.
l. Escala nominal: Se basa en una distinción sencilla, que establece uni-
camente la diversidad de cosas diferentes pero Iguales en algún aspecto. Es la
distinción resultante de la medición en su sentido más amplio, esto es, el de
la comparación de cosas para establecer su igualdad o desigualdad. Los obje-
tos O personas que se perciben como iguales se sitúan bajo una misma clase
o categoría. Sin embargo, no se pueden establecer comparaciones entre cla-
ses. Una clase puede diferenciarse de otra, pero no será ni mejor ni peor.
Así, por ejemplo, una variable medida según una escala nominal es el
estado civil:

EJEMPLO DE VARIABLE NOMINAL

¿Cuál es su estado civil (o situación de convivencia)?

— SolterO/a...ooonoonnnncinnccnnoninionrrroono ronca 1
=> CasadOÍa cooccoonnoninnccconononano ronca nn nonnnncnanos 2
— Viviendo €N Pareja. .oooncinninninnicinannnn 3
— SeparadoÍa cocciocoicononnncoconanonnrinnconono 4
= DivorciadO/a ..ooooconnnncnnnoconiniorocononccanoo 5
— VMIMUAOÍA corioncccccnocnono
nono ncnon nono cano nrnannnns 6
= NO CONMIESTA cooooccconocccnnoonnnononononcanononónnos 9

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002).

Otra variable nominal es el sexo del entrevistado o las respuestas dicotó-


micas (si/no) a preguntas planteadas en el cuestionario.
Las categorías de las variables nominales, así como las de las restantes,
han de ser exhaustivas y excluyentes. La exhaustividad hace referencia a que
en el cuestionario han de constar las suficientes categorías como para poder
clasificar todos y cada uno de los casos considerados. También han de ser
excluyentes, esto es, no debe existir duda alguna sobre la categoría en la que
un caso ha de ser ubicado. Cada caso o individuo sólo puede ser incluido en

274 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


una categoría. Además, es necesario que sólo se use un principio clasificato-
rio: por ejemplo, si queremos clasificar a la muestra según su religión no
podemos dividirla en categorías como “católico”, “protestante”, “asiste a
misa con regularidad”. Porque las dos primeras categorías responderían a la
variable religión y la segunda a la variable práctica religiosa.
2. Escala ordinal: Según hemos explicado anteriormente, este nivel reco-
ge las características del anterior, es decir, clasifica a los individuos u objetos
en función de la posesión o no de un atributo, pero además, permite estable-
cer comparaciones basadas en el orden, en función del grado de posesión de
una caracteristica o en el grado de acuerdo con alguna cuestión planteada en
el cuestionario. Sin embargo, este nivel de medición no indica la magnitud de
las diferencias entre las distintas categorías. Encontramos muchos ejemplos
como el nivel de estudios, el grado de agresividad, la clase social o la satis-
facción con el empleo.

EJEMPLOS DE VARIABLES ORDINALES

¿Dirías que en tu barrio, en tu pueblo o ciudad, hay muchos inmigrantes extranjeros,


bastantes, pocos, muy pocos o ninguno?

Ultimamente están apareciendo en algunos países europeos grupos que promueven


acciones contra los inmigrantes y contra minorías étnicas como negros, musulmanes,
judios, gitanos, etc. ¿Podrías decirme, por favor, si apruebas por completo la acción de
estos grupos, si la apruebas hasta cierto punto, si la desapruebas hasta cierto punto o si
la desapruebas completamente?

— Aprueba por completO...oooooouc.i..... l


— Aprueba hasta cierto punto o... 2
— Indiferente cuna 3
— Desaprueba hasta cierto punto .. 4
— Desaprueba completamente................ 5
= No Sabe oinnninnnicinnnnionicinnnarononacanccnnnno 8
= No CONMtEStA oococnicnininnininonaccnanininnananno 9

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002).

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 275


3. Escala de intervalo: En este nivel se clasifican, se ordenan y se indica
la distancia entre las distintas categorías. Lo característico de esta escala de
intervalo es la existencia de una medida común y constante, lo que permite
asignar un número real a los objetos de un conjunto ordenado. El punto cero
de este nivel de medición es arbitrario (por ejemplo, los O grados Celsius ), es
decir, no implica ausencia absoluta de la característica que se esté midiendo.
La edad, los ingresos o la ideología de un individuo son ejemplos de varia-
bles de intervalo.

EJEMPLOS DE VARIABLES DE INTERVALO

¿Cuántos años has cumplido en tu último cumpleaños?

Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones Izquierda y dere-


cha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué
casilla te colocarías? (MOSTRAR TARJETA ESCALA) (PEDIR AL ENTREVISTADO
QUE INDIQUE LA CASILLA EN LA QUE SE COLOCARIA Y REDONDEAR EL
NUMERO CORRESPONDIENTE).

Izda. Dcha.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

=> NS cnnccccccconinos 88
=> Noinnoniniccnnnnos 99

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002).

La mayor ventaja de las variables de intervalo o cuantitativas es que se


puede proceder a realizar operaciones matemático-estadísticas directamente,
sin necesidad de adjudicar a las categorías códigos numéricos arbitrarios,
como en las escalas inferiores.
4. Escalas de razón: En investigación social podemos afirmar que no
existen diferencias entre las escalas de intervalo y de razón. Pero conviene
dejar clara la distinción entre ambas, pues tiene importancia para otras disci-
plinas. El cero en el nivel de razón o proporción es absoluto, representando la
ausencia absoluta de la característica que mide (peso, altura, número de
hijos). Obviando esta diferencia, las escalas de intervalo y razón comparten
las mismas propiedades.

276 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


El segundo criterio clasificador de variables es el que hace referencia a su
naturaleza. Según el mismo existen variables cualitativas y cuantitativas. Las
primeras son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter no numé-
rico, frente a las segundas que tienen elementos de carácter numérico. Las
cuantitativas se subdividen en agrupadas o no y en discretas y continuas. Las
agrupadas presentan una serie numérica agrupada en intervalos a efectos ope-
rativos y de síntesis (Sierra Bravo, 1992:105). Las continuas pueden adoptar
cualquier valor (incluso fraccionado) dentro de un rango, en tanto que las dis-
cretas solo pueden adoptar valores enteros dentro de su rango.

SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS VARIABLES

CUALITATIVAS: aquellas que| CUANTITATIVAS: aquellas que pueden adoptar valores


no pueden adoptar valores | numéricos.
numéricos. — Ejemplo agrupadas: grupos de edad.
(Ej: recuerdo de voto, estado
ivi...) -— Ejemplo no agrupadas: años que lleva trabajando en
civil...).
una empresa.
DISCRETAS: sólo pueden | CONTINUAS: puede adoptar
adoptar valores enteros. | todos los valores en un rango,
(Ej: número de hijos). — | incluso los fraccionados.
(Ej: ingresos en el hogar).

El tercer criterio utilizado para clasificar variables es decisivo a la hora de


analizar las relaciones que se establecen entre ellas. Se trata de la posición
que ocupan en la investigación. Así se dispone de variables independientes,
dependientes e intervinientes. Las primeras son las que tienen poder explica-
tivo, cuya influencia sobre la dependiente o dependientes se quiere descubrir
y calibrar a lo largo de la investigación. La variable dependiente, por tanto, es
la variable a explicar, es decir, se trata de los efectos a los que hay que bus-
car motivo o razón. La variable interviniente, por último, se interpone entra
la independiente y la dependiente, modificando la relación.
La posición que ocupan no siempre es la misma, si bien, por ejemplo, las
variables de carácter definitorio sociodemográficas suelen ocupar el papel de
variables independientes. No obstante, existen ocasiones en que, dada la
interacción existente, entre ellas, es difícil definir cuál es la variable indepen-
diente y cuál la dependiente.*
Antes de referimos al tipo de técnicas estadísticas adecuadas para utilizar
con las diferentes variables, revisaremos los análisis más básicos derivados de
la organización más elemental de los datos.

2 El puesto que ocupan es, en numerosas ocasiones, puramente convencional, adaptándolo a


los objetivos propuestos en la investigación.

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 277


5.2. Análisis de una sola variable

Para poder establecer comparaciones entre distintos individuos, grupos o


colectivos (Emile Durkheim llegó a asimilar la Sociología comparada con la
Sociología en abstracto), se hace imprescindible la clasificación de los datos
obtenidos a partir del cuestionario. Existen dos pasos que sigue la Estadística
descriptiva (encargada de resumir los datos obtenidos a partir de la muestra):
a) La organización de los datos y b) La manipulación de los mismos, apli-
cándoles procedimientos aritméticos.
Cuando se dispone de un gran número de datos como los que podrían des-
plegarse en una matriz de datos de N = 2500 casos y M = 40 preguntas, es util
distribuir los distintos casos en clases o categorías y determinar el número de
individuos que pertenecen a cada una de ellas. Una ordenación tabular de los
casos entre una de las categorías de una pregunta (o variable), se conoce
como distribución de frecuencias.
En el cuadro adjunto se pueden apreciar varias columnas:
1.2 En la primera columna figuran las categorías de respuesta, incluidos
aquellos que no han contestado (categoría importante si el número de casos
que recoge supera el diez por ciento de los entrevistados). Como se trata de
una variable nominal, el orden de las categorías no tiene importancia; si se
tratara de una variable ordinal o de intervalo, habría que convenir si colocar-
las en orden ascendente o descendente, manteniendo la ordenación interna de
las mismas.
2. La segunda columna recoge las frecuencias ordinarias o absolutas, es
decir, el número de casos que se agrupa bajo cada categoría. En este caso, tra-
tándose de un colectivo juvenil, predominan claramente los solteros.
3. La tercera columna presenta la distribución porcentual de los casos
para las diferentes categorías, resultado de dividir la frecuencia ordinaria de
una categoría entre el tamaño total de la muestra y multiplicado por cien.
Muchas veces resulta más fácil la lectura estandarizada de los datos. En este
caso, el total sobre el que se construye esta columna es 100, aunque también
puede calcularse sobre 1 (proporciones).
4. La cuarta columna ajusta los porcentajes a las respuestas emitidas,
esto es, excluyendo a los que no han contestado.
5. La quinta columna sólo tiene sentido a partir del nivel de medición
ordinal, pues se trata del cálculo de los porcentajes acumulados. Permite
interpretar el tanto por ciento de individuos que se encuentran por debajo de
alguna posición o puntuación. En este caso, al no existir orden alguno entre
las categorías, puede servirnos de ejemplo para comprobar que no todas las
técnicas estadisticas pueden aplicarse a cualquier tipo de variables, aún cuan-

278 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


do los programas estadísticos nos ofrezcan los resultados de estos falsos e
inútiles cálculos. ¿Qué sentido tendría afirmar que el 98,9% de los entrevis-
tados están viviendo en pareja o menos? El absurdo radica en que no existe
gradación y por tanto no se pueden utilizar las expresiones “por encima de” o
“por debajo de” a la hora de interpretar la concentración de los casos.

Tabla 1. Estado Civil

CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE


DE RESPUESTA VÁLIDO ACUMULADO
(1) (2) (3) (2) (2)
Soltero/a 1.244 83,4 83,4 83,4
Casado/a 165 11,1 11,1 94,4
Viviendo en pareja 67 4,5 4,5 98,9
Separado/a 9 0,6 0,6 99,5
Divorciado/a 4 0,3 0,3 99,8
Viudo/a l 0,1 0, 99,9
Ne 2 0,! 0,1 100,0
Total 1.492 100,0 100,0

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002). Elabo-
ración propia.

Medidas de tendencia central y dispersión


El análisis estadístico básico de una distribución de frecuencias consiste
en reducir el conjunto de observaciones sobre una variable a una observación
típica que, como tal, se puede tomar como representativa del colectivo estu-
diado. Esta reducción es útil y ofrece gran precisión, por razones operativas,
de síntesis y comparativas, y el valor que la expresa recibe el nombre de
medida de tendencia o promedio central.
Atendiendo al nivel de medición de las variables, presentaremos a conti-
nuación las medidas de tendencia central más adecuadas:

NIVEL DE MEDICIÓN DE LA VARIABLE MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL ADECUADA

Nominal Moda (Mo)

Ordinal Moda (Mo), Mediana (Me)

Intervalo Moda (Mo), Mediana (Me), Media

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 279


Dado el nivel acumulativo de las variables, podemos apreciar cómo
aquellas que se definen como de intervalo permiten el cálculo de una medi-
da tan completa como la media, además de las medidas propias de los nive-
les inferiores.
Moda: La moda de una serie de números es aquel que se presenta con
mayor frecuencia, o lo que es lo mismo, es el valor más común. Es la más
apropiada para variables nominales, dado que es la categoría a la que corres-
ponde la frecuencia máxima. La moda puede no existir y, si existe, puede no
ser única (esto es, puede haber frecuencias unimodales, bimodales o multi-
modales). En la distribución de frecuencias de la variable “estado civil” com-
probamos que el valor más frecuente (1244 casos) es el que se corresponde
con la categoría soltero.
Mediana: La mediana es un promedio que divide a la distribución en dos
partes iguales, es decir es aquel valor que deja por debajo el 50% de los casos
y por encima el otro 50%. La mediana de una distribución no tiene por qué
corresponderse necesariamente con un dato de la misma; simplemente se trata
de un valor teórico.
Sólo puede aplicarse a partir del nivel de medición ordinal porque el pro-
pio concepto de mediana implica dirección (puntuaciones por encima y por
debajo de la mediana).
Media: Es el promedio más popular. Todos sabemos intuitivamente en
qué consiste la media (incluso se hacen chistes al respecto). Sólo se puede
aplicar en el nivel de medición intervalar. Técnicamente se construye median-
te la suma de todas las puntuaciones de una distribución divididas por el
número de casos. Al incluir a todas las puntuaciones de la distribución des-
arrolla un pequeño inconveniente que consiste en dejarse influir por la exis-
tencia de valores extremos en la distribución. Cuando existen esos valores
extremos, es más conveniente sustituirla por la mediana.
Si los valores están agrupados en intervalos (grupos de edad de 15-19, 20-
24, 25-29, etc.) y las frecuencias de los mismos es superior a la unidad, la fór-
mula del cálculo de la media se complica y ha de incluirse la frecuencia ordi-
naria de cada intervalo.?*
Resulta útil tener en cuenta otro tipo de medidas, derivadas de la mediana
y que son conocidas bajo la rúbrica de “medidas de posición”: cuartiles, deci-
les y percentiles. Los cuartiles dividen a la distribución en cuatro partes (el 1*
cuartil es el valor que deja por debajo un 25% de los casos y por encima el 75%

2% Así, la fórmula quedaría como sigue:


Media 24.1
Ñ

280 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


restante; el segundo cuartil coincide con la mediana, el tercero deja por deba-
jo el 75% de los casos y por encima el 25% que resta, coincidiendo el cuartil
cuarto con el valor más alto de la distribución: dejando por debajo el 100% de
los casos). Los deciles dividen la distribución en diez partes, de forma análo-
ga a los cuartiles (el 1? decil deja por debajo el 10% de los casos y por encima
el 90% restante y así sucesivamente, coincidiendo el decil quinto con la media-
na). Los percentiles dividen la distribución, finalmente, en cien partes iguales
(el percentil 38 dejara el 38% de los casos por debajo y el 62% por encima y
así correlativamente, coincidiendo el percentil 50 con la mediana).
Hagamos una lectura de los estadísticos de tendencia central que hemos
extraido mediante el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS),
a partir de las definiciones previas. Podemos decir que la muestra de jóvenes
de 2002 puede clasificarse ideológicamente como “de centro”, puesto que la
media de la distribución es de 4,64 (en una escala de l a 10). Esto queda toda-
vía más corroborado cuando vemos que el valor más frecuente (la moda) es 5
y el que divide a la distribución en dos partes iguales (mediana) también es $.

Tabla 2. Estadísticos

Sl Casos Válidos 83,4

Casos Perdidos 83,4


Media 4,64
Error tip. de la media ,052
Mediana 5,00
Moda 5
Desv. típ. 1,629
Varianza 2,654
Asimetría 112
Error típ. de asimetría 078
Curtosis .302
Error típ. de curtosis ,156
Rango 9
Mínimo l
Máximo 10
Suma 4569

10 3,00
20 3,00
25 3,00
30 4,00
40 4,00
Soltero/a 50 5,00
60 5,00
70 5,00
75 5,00
80 6,00
90 7,00

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 281


Pero aunque pueda parecer que media, mediana y moda coinciden (sería
uno de los supuestos para catalogar a una distribución de frecuencias como
normal —curva de Gauss—), si echamos mano de alguna otra medida de posi-
ción, como son los percentiles, comprobaremos que el percentil noventa está
marcado por la posición 7 en la escala, lo que podría considerarse como dere-
cha moderada. Esto es, el noventa por ciento de los entrevistados se sitúan en
una posición de derecha moderada o en situaciones más escoradas hacia la
izquierda. Por ello hemos de rechazar cualquier idea de distribución de fre-
cuencias simétrica en lo que respecta a la variable ideología.
Las medidas de tendencia central, al igual que todos los resúmenes, son
imperfectas, y sólo se logran a base de una simplificación de la realidad, más
o menos aproximada. El hecho de que una medida de tendencia central repre-
sente a un conjunto de valores no indica el grado en que se da tal representa-
tividad con respecto al total de esa muestra.

Ejemplo:
A: -1,0,80, 101; Media= 45
B: 30, 100, 20, 30; Media= 45
C: 45, 45, 45, 45; Media= 45
La media es poco representativa en A, algo más en B y totalmente en C.

Como índice de la mayor o menor imperfección de estos promedios, se


usan otro tipo de medidas complementarias, las de variabilidad o dispersión,
que denotan la heterogeneidad de los valores dentro de la distribución de fre-
cuencias de una variable. Y, por tanto, también nos muestran la mayor o
menor aproximación con que las medidas de tendencia central representan a
un grupo o muestra.

La variabilidad es una propiedad presente en cualquier muestra de casos,


que nos indica cómo se dispersan éstos en torno a un valor medio e indica si
los distintos valores de una variable son muy parecidos o distintos entre sí.
Al igual que con los promedios, existen medidas de dispersión adecuadas
para cada nivel de medición de las variables:

NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Nominal Rango o recorrido , Razón de variación.

] R. de variación, rango intercuartílico y ran-


Ordinal 0 ang y
go semiintercuartílico
R. de variación, rango intercuartílico y
semiintercuartílico, desviación media, des-
Intervalo
viación típica, varianza y coeficiente de
variación de Pearson.

282 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


No vamos a hacer una revisión exhaustiva de todas y cada una de las
medidas de dispersión, pero oscilan desde la más simple, conocida como
rango (distancia que separa el valor más alto respecto al más bajo, en nuestro
ejemplo, 9) hasta la medida más popular, conocida como desviación típica.

2 Remitimos al lector a cualquier manual básico de Estadística para profundizar en las medi-
das de dispersión y forma. No obstante, recogemos aquí unos apuntes básicos:
Razón de variación: Es sumamente simple. Consiste en medir el grado de agrupamiento de los
datos en la categoría más frecuente (modal). Se calcula restándole a la unidad la proporción resul-
tante de dividir la frecuencia modal entre el total del tamaño de la muestra. Su único inconvenien-
te es que es insensible a la distribución de los casos en las categorías no modales, siendo, por otra
parte, dependiente del proceso de categorización.
Varianza y desviación típica: La segunda forma de evitar los signos negativos y lograr una
medida de dispersión adecuada alrededor de la media era elevar al cuadrado las diferencias de cada
uno de los valores respecto de la media y dividir el sumatorio de las mismas entre el tamaño mues-
tral. En este cálculo se basa la varianza. Esta medida es muy sensible a los cambios en la variabi-
lidad, pues al elevarse al cuadrado las diferencias, las más extremas se hacen muy patentes. Cuanto
más tiendan los valores a diferir de la media, mayor será el valor de la varianza.
Las varianzas se suelen usar para comparar la variabilidad de una distribución respecto a la de
otra, y no para juzgar inmediatamente si una sola distribución tiene una gran o pequeña variabilidad.
El inconveniente de la varianza aplicada a una sola variable es la dificultad de interpretar en solt
tario valores elevados al cuadrado. Para evitar este problema se hace necesaria una medida de varia
bilidad que conste en las mismas unidades de medición empleadas en los datos originales. La solución
es el resultado de extraer la raíz cuadrada de la varianza, conocida como desviación típica o estándar.
Coeficiente de Variación de Pearson: La dispersión o variación indicada por cualquiera de las
medidas anteriores se llama dispersión absoluta. Pero existe otro tipo de dispersión relativa que per-
mite emitir comparaciones sobre la variabilidad existente entre distintas distribuciones con dife-
rentes medias. Para ello existen coeficientes como el de variación de Pearson que se basan en el
cociente entre una medida de dispersión absoluta y su correspondiente promedio. En el caso que
nos ocupa, se trata de dividir el resultado de una desviación típica entre su correspondiente media.
El resultado se interpreta en términos porcentuales. Cuanto más alto es el resultado, menor es la
representatividad de la media.
Una distribución de frecuencias puede quedar bien definida por las medidas de tendencia cen-
tral y de dispersión, pero se perfecciona la descripción si conocemos el grado de concentración
(apuntamiento) y de simetria-asimetría de la misma. Ambos se ven reflejados en lo que conocemos
como medidas de forma: coeficiente de curtosis y coeficiente de sesgo o asimetría.
El coeficiente de sesgo tendrá valor positivo si la curva está sesgada a la derecha (más fre-
cuentes los valores inferiores de la distribución) y valor negativo si está sesgada a la izquierda (más
frecuentes los valores más altos de la distribución).
El coeficiente de curtosis o apuntamiento ofrecerá un valor positivo si los casos están concen-
trados ampliamente en unos pocos valores de la distribución (leptocúrtica), un valor negativo en el
caso de que estén distribuidos de forma homogénea a lo largo de todos los valores de la distribu-
ción (platicúrtica) y dará como resultado cero (mesocúrtica) en el caso de que estemos ante una dis-
tribución simétrica, como la curva normal de Gauss.
Volvamos a la tabla resumen de estadísticos de la variable ideología para poner en contexto
las medidas definidas más arriba.
La situación relativa de la media, la mediana y la moda es contextualizada por los indices de
asimetría y de curtosis, ambos positivos (0,112 y 0,302 respectivamente), lo que indica que la dis-
tribución está sesgada positivamente (predominan algo más los valores más bajos identificados con
la izquierda, en los cuales hay mayor concentración, como indica el hecho de que la distribución
es leptocúrtica.

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 283


5.3. Construcción y Lectura de tablas de contingencia

Muchas de las cuestiones que se plantea un investigador en Ciencias


Sociales tratan de la relación entre dos o más variables. Normalmente intenta-
mos explicar la variación en una variable o característica por referencia a la
influencia de otra variable (¿Existe relación entre la clase social y el nivel edu-
cativo? ¿Existe una relación entre la tasa de desempleo y la incidencia de la
depresión?). En estas preguntas que nos hemos planteado la tasa de desempleo
y la clase social son las variables con poder explicativo o independientes.
Normalmente, todas aquellas que catalogamos como variables sociodemográ-
ficas (sexo, edad, estado civil, ocupación, práctica religiosa, ingresos, nivel de
estudios...) suelen tener un fuerte poder explicativo y, por ello, se suelen utilt-
zar como variables independientes al plantear las hipótesis de investigación.
Una de las facetas del análisis de dos variables (bivariable, de aquí en ade-
lante) es la investigación de la causalidad; así podríamos reformular las cues-
tiones que habíamos hecho: — ¿Un incremento en el desempleo causa un incre-
mento en el número de depresiones diagnosticadas?; ¿Una clase social inferior
provoca un bajo nivel educativo? Sin embargo, el estricto modelo de explica-
ción causal no es adecuado para las ciencias sociales, por tres razones básicas:
a) El comportamiento humano es una pregunta compleja y en algunas
ocasiones incontestable. No debemos esperar encontrar, como en las
ciencias naturales, una relación causa-efecto clara. Siempre hablamos
en términos de probabilidad, no de certeza. Más que hablar de causa-
lidad, lo hemos de hacer en términos de asociación. Podemos aspirar a
establecer que existe una asociación entre variables en una muestra y
luego analizar la fuerza y naturaleza de la asociación.
b) Al establecer la relación entre dos variables debemos tener en cuenta
la posibilidad de que otra u otras variables estén influyendo en esa
relación. Por ejemplo, la relación entre desempleo y depresión puede
estar complicada por factores como la edad o el estado civil (los casa-
dos desempleados son más propensos a la depresión que los solteros;
las tasas de depresión y desempleo se incrementan para ciertos grupos
de edad y no para otros).
c) No siempre está claro cuál es la variable independiente y cuál la
dependiente, esto es, no sabemos la dirección de la asociación. En
algunos casos resulta obvio por el sentido común (es difícil que la tasa
de depresión influya en la tasa de desempleo), pero no es así invaria-
blemente. Las variables de tipo actitudinal son más complicadas en su
comportamiento. Ejemplo: un investigador de las actitudes racistas
encuentra que la gente que regularmente trabaja con empleados de
diferentes razas son más tolerantes que los que trabajan con empleados
de la misma raza. Parece lógico pensar que el medio de trabajo es la

284 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


variable independiente y la actitud, la dependiente. Pero puede ocurrir
que la gente con más prejuicios raciales conscientemente seleccione
los trabajos donde no convivan diferentes grupos raciales (la actitud
influiría en la selección del medio de trabajo).
Los procedimientos estadísticos para el análisis de dos variables nos
muestran la probabilidad de que exista asociación entre ellas. Pero hay que
guardar cierto escepticismo ante la posibilidad de que exista causalidad entre
ellas. Los estadísticos constituyen una guía matemáticamente fundada, nunca
una prueba incuestionable.
Los procedimientos estadísticos que usamos en el análisis de la relación
entre dos variables vienen determinados, en gran medida, por el nivel de
medición de las mismas. Así, nosotros nos vamos a ceñir, básicamente, a los
apropiados para variables de tipo cualitativo (nominales y ordinales). La
representación tabular de dos variables nominales u ordinales adoptan la
forma de lo que es conocido como tablas de contingencia. Muestran los pares
de valores tomados por cada caso o individuo de una muestra o población por
cada par de variables.
Las tablas aparecen divididas en casillas. Cada casilla representa la coinci-
dencia de un valor específico para cada variable, El tamaño de la tabla de con-
tingencia viene determinado por el número de filas y de columnas de la misma,
esto es, por el número de categorías de cada una de las dos variables. Este
tamaño servirá para distinguir un tipo de tablas de otras y permitirá seleccio-
nar los procedimientos estadísticos más adecuados para cada tipo de tabla.
Fijémonos en la siguiente tabla. La definiríamos como una tabla de 4 por
cinco, esto es, de cuatro filas por cinco columnas. En este caso tenemos dos
variables de tipo cualitativo: se pone en relación la percepción que se tiene
del número de inmigrantes que existen en España en relación a la ideología
de los entrevistados.
En muchas ocasiones, cuando son pocos los casos, con sólo echar un vis-
tazo a la forma en que se distribuyen las frecuencias entre las diferentes casi-
llas o celdillas de la tabla de contingencia podemos conocer si existe algún
patrón de comportamiento específico entre ambas variables que pudiera dife-
rir de la distribución que pudiera provocar el propio azar. Pero cuando los
casos y las categorías de las variables son muchos, es necesario recurrir a la
estandarización, esto es, al cálculo de porcentajes.
Normalmente, en una tabla de contingencia se pueden calcular:
— Porcentajes en el sentido de la variable independiente (de las colum-
nas); es el más usado, pues tiene más sentido explicativo.
— Porcentajes en el sentido de la variable dependiente (de las filas).
— Porcentajes calculados sobre el total de la muestra.

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 285


Comentemos en primer lugar los porcentajes por columnas.
— Pregunta: En tu opinión, ¿el número de inmigrantes que vive en España
es excesivo, adecuado o escaso?

Tabla 3. Cálculo del tamaño muestral

p , , IDEOLOGÍA
ERCEPCION NUMERO
DE INMIGRANTES Extrema . Extrema TOTAL
o Izquierda | Centro | Derecha
izquierda derecha
Excesivo Recuento 36 141 317 78 8 580
% de ideología | 43,4% 43,7% 68,2% 74,3% 88,9% S8,9%
Adecuado Recuento 27 119 101! 14 | 262
% de ideología | 32,5% 36,8% 21.7% 13,3% 11,1% 26,6%
Escaso Recuento 10 27 15 5 0 s7
% de ideología | 12,0% 8.4% 3,2% 4,8% 0,0% 5,8%
No sabe/ Recuento 10 36 32 8 0 86
No contesta | % de ideología | 12,0% 11.1% 6,9% 7,6% 0,0% 8,1%
Total Recuento 83 323 465 105 9 985
% de ideología | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0%

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002). Elabo-
ración propia.

Cuando calculamos los porcentajes en el sentido de las columnas (ahí


suele ubicarse la variable que consideramos independiente), la lectura se hace
en sentido contrario, esto es, en el de las filas. Así, si tomamos la columna de
la ideología de izquierda comprobamos que el 43,7% de la celdilla que se
cruza con la categoría donde se considera excesiva la presencia de inmigran-
tes se ha calculado dividiendo los 141 individuos que constan en esa casilla
entre el total de los jóvenes que se declaran “de izquierda”. Pero esta tabla ha
de leerse comparando por filas. Deberemos interpretar que el 43,7% de los
jóvenes de izquierda considera excesivo el número de emigrantes, frente al
68,2% de los jóvenes de centro y el 74,3% de aquellos que son de derecha.
Estas diferencias nos hacen pensar en la posible existencia de algún patrón de
comportamiento diferente según la ideología.
La lectura se hará a la inversa. El 6,2% de los que consideran excesiva la
presencia de emigrantes son de extrema izquierda, frente al 10,3% de los que
la consideran adecuada, al 17,5% de los que la consideran escasa y al 11,6%
de los que no contestan.
Conviene hacer un inciso sobre la necesaria corrección en la presentación
de las tablas de contingencia, tomando como ejemplo la que se ha confeccio-
nado más arriba. Toda tabla de doble entrada debe tener un título que recoja

286 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


sucinta pero claramente su contenido. Si es posible debe incluir el contenido
original de la variable, que viene expresado a través de la pregunta formulada
en el cuestionario. Ha de incluir, también los intervalos o categorías de las
variables y, si sólo se incluyen porcentajes, al menos habrán de reflejarse la
base (el total) sobre el que están calculados. La relevancia de un porcentaje,
como recuerda Sánchez Carrión (1995), viene condicionada sobre por el total
de personas sobre el que se ha calculado. Y, para acabar, no hay que olvidar
incluir los no sabe-no contesta como una categoría más de la variable, pues su
volumen puede hacer que nos cuestionemos la validez de los resultados. Así,
en la tabla 3 no llega al 10% el volumen de “no contesta”, pero si nos hubiera-
mos topado con un número algo superior, por ejemplo, un 25% o más, podría-
mos reajustar los resultados para hacer una nueva lectura de la percepción
sobre el número de inmigrantes tomando como base sólo los que han contesta-
do. En nuestro ejemplo, al excluir a los que no contestan, ajustando los resul-
tados, obtenemos unos porcentajes más elevados de aquellos que perciben
como excesiva la presencia de inmigrantes y que sugieren mayor cercanía en
la percepción de los entrevistados de extrema izquierda e izquierda por un lado
y de extrema derecha y derecha por otro. Esto podría sugerir, por otra parte, la
posible reagrupación o recodificación por los extremos de la variable ideología
en sólo tres grupos: izquierda, resultante de agrupar extrema izquierda e
izquierda, centro y derecha, resultante de agrupar extrema derecha y derecha.
En la siguiente tabla se calculan los porcentajes en sentido horizontal; por
tanto, han de leerse en sentido vertical. El 100% de los casos aparece en los

Tabla 4. Tabla de contingencia de la percepción del número de inmigran-


tes por ideología (por filas)

, E IDEOLOGÍA
PERCEPCIÓN NÚMERO T
MIG OTAL
DE INMIGRANTES Extrema , Extrema
Se Izquierda | Centro | Derecha
izquierda derecha
do Recuento 36 141 317 78 8 580
XcESIvO 10% de numemigr| 6,2% 24.3% 54.7% 13.4% 1,4% 100,0%
ndécusda Recuento 27 119 101 14 l 262
£ ec¿cuade %- de numemigr| 10,3% 45.4% 38.5% 5.3% 0,4% 100,0%

Eacñaó Recuento 10 27 15 5 0 57
SCas .
6230 |% de numemigr| 17,5% | 47.4% | 26.3% | 8.8% | 0,0% | 100,0%
No sabe Recuento 10 36 32 8 0 86
No contesta [% de numemigr| 11,6% 41.9% 37.2% 9.3% 0.0% 100,.0%

Total Recuento 83 323 465 105 Y 985


PA % de numemigr| 8,4% 32,8% 47.2% 10,7% 0.9% 100,0%

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002). Elabo-
ración propia.

CAPÍTULO 10, INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 287


espacios marginales de la derecha, porque se basan en los datos repartidos
entre las filas. Así, el 6,2% que aparece en la casilla donde se cruza la cate-
goría “extrema izquierda” y la que considera “excesiva” la presencia de emi-
grantes en nuestro país, es el resultado de dividir las 36 respuestas de esa cel-
dilla entre los 580 entrevistados que consideran excesiva la presencia de
emigrantes en España.
Aunque parezca sencillo, no es nada fácil proceder a la lectura de una
tabla de doble entrada o contingencia. Es relativamente simple caer en una
interpretación incorrecta. Pero si se sabe trabajar con este tipo de tabulacio-
nes, el fruto que podemos obtener de ellas es inagotable, incluso sin entrar en
cálculos de coeficientes de asociación o de análisis multivariables que, en
algunas ocasiones parecen más, fuegos de artificio, que herramientas válidas
para la interpretación. Hay que ser muy experto en la aplicación de técnicas
de análisis multivariable para conseguir resultados ostensiblemente diferentes
y más fructíferos que los que pueda ofrecer un buen estudio basado en la ela-
boración de tablas de contingencia con dos o más variables.
A continuación, nos queda la tabla en la que se representan los porcenta-
jes por casilla o celdilla calculados sobre el total de la muestra. Este es el cál-
culo menos utilizado, pero es conveniente conocer su práctica. Así, los quin-
ce individuos de centro que consideran que el número de emigrantes es escaso
supone sólo un 1,5% de entre aquellos jóvenes que declararon su ideología (el
tamaño total de la muestra); esto es, se ha calculado dividiendo 15 entre 985
(total muestral).

Tabla 5. Tabla de contingencia de la percepción del número de inmigran-


tes por ideología (% sobre el total)

JA IDEOLOGÍA
PERCEPCIÓN NÚMERO ONE
DE INMIGRANTES Extrema Ñ Extrema
- Izquierda | Centro | Derecha
izquierda derecha
Excesiv Recuento 36 141 317 78 8 $580
SESIVO [0% del total 3,7% | 14,3% | 322% | 79% | 08% | 58,9%
Adecuado Recuento 27 119 101 14 l 262
ecu % del total 2,7% | 12,1% | 103% | 14% | 0,1% | 26,6%
Recuento 10 27 15 $ 0 $7
Escaso
% del total 1,0% 2,7% 1,5% 0,5% 0,0% 5,8%
No sabe/ Recuento 10 36 32 8 0 86
No contesta % del total 1,0% 3,7% 3,2% 0,8% 0,0% 8,7%
vota! Recuento 83 323 465 105 9 985
ora % del total | 8.4% | 32,8% | 472% | 10,7% | 09% | 100,0%
Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002). Elabo-
ración propia.

288 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Algunas veces, tal y como hemos explicado más arriba, el investigador
puede pensar en la existencia de otras variables que pueden estar interfirien-
do la relación entre las dos variables que consideró en principio. En este caso
que estamos tratando podría pensar que el sexo puede estar interfiriendo la
relación. Entonces lo que hace es introducir dicha variable, de modo que apa-
recen dos tablas, una para hombres y otra para mujeres.
Si el patrón de comportamiento que habíamos observado cuando solo tra-
bajábamos con la ideología y la percepción del número de emigrantes sigue
manteniéndose para el caso de los hombres e, independientemente, también
para el caso de las mujeres, es que la relación inicial es sólida. En caso con-
trario, llegaremos a la conclusión que la relación inicial era espúrea o falsa.
En el caso que nos ocupa la relación se mantiene. Si hubiera desaparecido
dentro de cada una de las subtablas para hombres y mujeres, hubiéramos teni-
do que concluir que la relación original se debía a la tercera variable.
En la tabla que sigue hemos introducido una casilla adicional en las filas.
Se trata de las frecuencias esperadas en el supuesto de que no existiera aso-
ciación o relación entre las variables, es decir, si los casos se distribuyeran
entre las casillas, proporcionalmente a los subtotales de filas y columnas.
Cuanto más difieran las frecuencias esperadas en el supuesto de no asociación
de las que se dan realmente en la muestra, la asociación entre las variables
será mayor. En la tabla que sigue podemos apreciar esas diferencias.

Tabla 6. Tabla de contingencia de la percepción del número de inmigrantes


por ideologia controladas por sexo

E a IDEOLOGÍA
ERCEPCION NUMERO
tr. Extr. TOTAL
DESINMICRIANES EX Izqda. | Centro | Dcha. do
izgda. dcha.
Recuento 16 72 146 50 6 290
Excesivo | Frecuencia esperada | 24,4 93,9 130,0 37,8 3,9 290,0
% de ideologia 36,4% | 42,6% | 62,4% | 73,5% | 85,7% | 55,6%
Recuento 15 63 58 10 1 147
Adecuado | Frecuencia esperada | 12,4 47,6 65,9 19,1 2,0 147,0
% de ideologia 34,1% | 37,3% | 24,8% | 14,7% | 14,3% | 28,2%
Recuento 8 18 10 4 0 40
NUMEMIGR
HOMBRES

Escaso Frecuencia esperada 314 13,0 17,9 5,2 0,5 40,0


% de ideologia 18,2% | 10,7% | 4,3% 5.9% 0,0% 7,1%
No sabe/ Recuento 5 16 20 4 0 45
N 9 nLESta Frecuencia esperada 3,8 14,6 20,2 5,9 0,6 45,0
o con % de ideologia | 11,4% | 9.5% | 8,5% | 5,9% | 0,0% | 8,6%
Recuento 44 169 234 68 7 522
Total Frecuencia esperada | 44,0 169,0 234,0 68,0 7,0 522,0
% de ideologia 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0%

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 289


Tabla 6. (Continuación...)

E 2 IDEOLOGÍA
ERCEPCIÓN NUMERO
Extr. Extr.
TOTAL
PS a Izgda. | Centro | Dcha. za
izqda. dcha.
Recuento 20 69 171 28 2 290
Excesivo | Frecuencia esperada | 24,4 96,5 144,7 23,2 1,3 290,0
% de ideologia 51,3% | 44,8% | 74,0% | 75,7% | 100,0% | 62,6%
Recuento 12 S6 43 4 0 115
Adecuado | Frecuencia esperada 97 38,3 57,4 9,2 0,5 115,0
% de ideología 30,8% | 36,4% | 18,6% | 10,8% | 0,0% | 24,8%
a
¿[2 Recuento 2 9 5 1 0 17
a á Escaso Frecuencia esperada 1,4 5,7 8,5 1,4 0,1 17,0
5 3 % de ideologia 5,1% 5,8% 2,2% 2,7% 0,0% 3,1%
No sabe/ Recuento 5 20 12 4 0 41
N testa Frecuencia esperada | 3,5 13,6 20,5 33 0,2 41,0
9 contes % de ideologia | 12,8% | 13,0% | 5,2% | 10,8% | 0,0% | 8,9%
Recuento 39 154 231 37 2 463
Total Frecuencia esperada | 39,0 154,0 | 231,0 37.0 2,0 463,0
% de ideología 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0%

Fuente: Estudio 2458 del CIS (Segunda Oleada del Sondeo sobre la Juventud Española, marzo 2002). Elabo-
ración propia.

Esta última tabla, en la que se incluye una variable de control como el


sexo, nos puede introducir a lo que se conoce como la estrategia de elabora-
ción de Lazarsfeld. Se usa para hacer comprensible la relación entre dos
variables a través de la introducción de variables adicionales. En primera ins-
tancia, este modelo fue desarrollado a partir de tablas de contingencia, si bien
los mejores resultados se pueden obtener actualmente mediante la aplicación
de técnicas estadísticas mucho más sofisticadas. Para acabar este capitulo
vamos a hacer referencia a este modelo.
Lo primero que hay que discernir es si la variable test (adicional) es
anterior o previa a las dos variables consideradas o si está interviniendo
entre ellas. Esta posible diferencia pauta las diferentes relaciones lógicas del
modelo multivariable. Así, si es interviniente, la secuencia lógica consistirá
en que la variable independiente afecta a la interviniente que, a su vez, afec-
ta a la variable dependiente. Si la variable test es previa en el tiempo a las
otras dos, entonces afectará a ambas. Existirá una relación empírica entre
variable independiente y dependiente, debido a su relación común con la
variable test antecedente, pero no por la existencia de ningún vínculo causal
entre ellas.

290 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


En función de estas puntualizaciones, vamos a poder hablar de replica-
ción, explicación, interpretación y especificación.

MODELO DE ELABORACIÓN DE LAZARSFELD

Relaciones parciales comparadas Variable test


con la original. Antecedente Interviniente

Igual. Replicación
Menor o ninguna. o, .
Explicación Interpretación
Una parcial es la misma o mayor y
la otra es menor o inexistente. Especificación

Una de las modalidades del modelo de elaboración es la replicación. Se pro-


duce cuando las relaciones parciales son iguales a la relación original, sin tener
en cuenta si la variable test es antecedente o interviniente. Este método se uti-
liza en muchas ocasiones para replicar los hallazgos en distintas submuestras.
La explicación describe la existencia de una relación espurea, es decir, se
produce cuando la relación original desaparece al incluir una variable test.
Esta variante del modelo de elaboración requiere que la variable test sea ante-
rior a las variables independiente y dependiente, así como que las relaciones
parciales generadas por la variable test sean, de O o, al menos, menos signifi-
cativas que la general. Un ejemplo clásico puede ser muy clarificador. Hay
una relación cuantificable entre el número de cigijeñas en diferentes areas y
la tasa de nacimientos. A mayor número de ciglieñas en un área, mayor núme-
ro de nacimientos. La relación empírica podría tentarnos a concluir que el
número de cigileñas afecta al número de nacimientos. Una variable antece-
dente rompe esta aparente relación: los hábitats rurales tienen mayor número
de cigúieñas y mayor tasa de nacimientos que las áreas urbanas. Esta relación
entre cigieñas y nacimientos desaparece dentro de las zonas rurales y dentro
de las urbanas.
La interpretación es parecida a la explicación, pero se diferencia en la
posición temporal de la variable test y en sus efectos. Un ejemplo que utiliza
Babbie puede servir para aclarar esta diferencia. Algunos investigadores
habían observado en el pasado que los niños con madres trabajadoras eran más
propensos a llegar a ser delincuentes que aquellos cuyas madres no trabajaban.
Esta relación se pudo interpretar al incluir la variable supervisión como test..
Entre los niños que eran supervisados las tasas de delincuencia no eran afec-
tadas por el hecho de que las madres trabajaran o no. Lo mismo ocurría entre
los niños que no eran supervisados. La relación entre madres trabajadoras y
falta de supervisión era la que generaba la relación original (Babbie1998:278).

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 291


La especificación, por último, hace referencia a un modelo que produce
una relación parcial igual a la original y otra que difiere o, mejor dicho, desa-
parece. Aquí la variable test podría ser el sexo y las variables independiente
y dependiente podrían ser la clase social y la pertenencia a sectas religiosas.
Esta estrategia de elaboración se perfila, tal y como se ha podido com-
probar, como un marco lógico muy poderoso. Su dominio facilita la com-
prensión de técnicas estadísticas multivariables, tales como los análisis facto-
riales y de regresión, que permiten sofisticar y refinar el modelo primigenio.

Bibliografía comentada
GARCÍA FERRANDO, M.: Socioestadística, Madrid: Alianza Universidad,
1994.
Manual de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, clásico en las
Facultades de Sociología y Ciencia Política de este pais. Abarca desde
los origenes de la Estadística hasta la introducción al análisis multiva-
riable. La presentación de ejercicios propuestos y resueltos resulta muy
adecuado para la comprensión de la materia.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J.: Manual de análisis estadístico de los datos,
Madrid: Alianza Universidad, 1999.
Con un tono especialmente didáctico y sencillo nos introduce en el aná-
lisis de datos por encuesta, poniendo numerosos ejemplos que permiten
comprender fácilmente el proceso de elaboración y especificación de
modelos de análisis. La parte dedicada a las tablas de contingencia es
especialmente recomendable.
SIERRA BRAVO, R.: Analisis estadístico y modelos matemáticos, Madrid:
Paraninfo, 1992.
El profesor Sierra Bravo consigue con este libro una continuación
modélica de su clásico Técnicas de Investigación Social. Nos introdu-
ce al análisis estadístico de datos y a la elaboración de modelos mate-
máticos a través de muchos ejemplos.

Autoevaluación

|. ¿Qué significa medir en ciencias sociales?

292 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


2. ¿Cuáles son las principales funciones de la estadística en la investigación
social?

3. Defina (y dé un ejemplo) de variable nominal.

4. Defina (y dé un ejemplo) de variable ordinal.

5. Defina (y dé un ejemplo) de variable de intervalo.

6. ¿Qué es una medida de posición?

7. ¿Qué es una medida de tendencia central?

8. ¿Qué nos da una tabla de contingencia?

9. ¿Qué es lo que se puede calcular a partir de una tabla de contingencia?

10. ¿Qué es la replicación?

CAPÍTULO 10. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO 293


CAPÍTULO 11
Introducción a la construcción
de modelos matemáticos
Javier Callejo Gallego

Presentación

La denominada modelización o construcción de modelos capaces de rela-


cionar varios elementos de la realidad y, así, proponer explicaciones puede
considerarse una tendencia general a la ciencia moderna. Seguramente, tras
ella, subyace la pulsión por la explicación sencilla y, a la vez, sintéticamente
bella que proporciona el lenguaje matemático. A tal tendencia no es neutral la
investigación social, especialmente la ciencia política. El texto que se desa-
rrolla a continuación tiene dos objetivos. Por un lado, plantear la reflexión
sobre el propio significado del concepto de modelo, con los implícitos que
ello conlleva. En segundo lugar, ofrecer una mínima información sobre los
principales tipos de modelos utilizados en las ciencias sociales.

Esquema

Introducción.
La definición del concepto de modelo.
lo O
Ma

¿Para qué sirve un modelo?


Las fases de construcción de un modelo.
Teoría de juegos: modelo de modelos.
5.1. El dilema del prisionero.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 295


5.2. Juegos de suma cero.
5.3. Juegos de suma no constante.
5.4, Otros juegos.
6. Modelos matemáticos del comportamiento político.
6.1. Modelo de Richardson.
6.2. Modelo de Downs.
7. Síntesis: ventajas y límites ideológicos de los modelos.

1. Introducción

Todas las ciencias, incluidas las sociales, han experimentado a lo largo de


su historia un proceso de modelización o de formalización de su lenguaje,
especialmente asumiendo el lenguaje matemático. Cuando en los albores de
la modernización se afirma y asume que el mundo está escrito en lenguaje
matemático, el proceso de institucionalización de las disciplinas científicas
tiene en éste una de sus principales palancas. Ahora bien, conviene relativi-
zar, desde el principio, su importancia en las ciencias sociales, pues en éstas
el concepto de modelo no aparece explicitamente, de manera escrita hasta los
años treinta del siglo xx (Armatte 2000).
Hoy, aquellas profesiones que en mayor medida apuestan por un recono-
cimiento de la sociedad como disciplinas científicas, tal vez derivado de una
posición relativamente débil en el campo de lo científico y en ese reconoci-
miento, tienden a una amplia ocupación de sus planes de formación con asig-
naturas relacionadas con el conocimiento y práctica de habilidades matemá-
ticas y estadísticas. Así, la presencia de modelos matemáticos es notoria en la
Economía, siendo la base principal de subdisciplinas como la Microecono-
mía, y la Psicología, especialmente a partir de la aplicación de tests.
La construcción de modelos o modelización implica una serie de exigen-
cias o asunciones. En primer lugar, los modelos matemáticos requieren varia-
bles cardinales o de intervalo”. Por ello, han tenido su extensión en las disci-
plinas que han contado con tales variables: dinero, votos o, por ejemplo,
escalas de inteligencia o personalidad. Pero, también, habría que analizar hasta
qué punto tales disciplinas se han convertido en dependientes de tales varia-
bles en pos de su formalización. Así, la economía se reduce a economía mer-
cantil, la ciencia política a política electoral y la psicología a psicometría y
aplicación de tests. En segundo lugar, parten de una ontología, de una des-
cripción del ser social como un individuo racional, habitualmente en situacio-
nes de competitividad e incertidumbre. Tras muchos modelos, hay un elogio

% Abordado en los capítulos 5 y 7.

296 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


de la decisión, como si los sujetos, en su vida cotidiana, estuvieran más lleva-
dos por las elecciones, que por rutinas, presiones, creencias, más o menos
racionales e irracionales, convicciones o lo que Bourdieu (1991) denomina
sentido práctico. En tercer lugar, la aplicación de modelos requiere un notable
conocimiento del uso de las matemáticas en general y de la estadística multi-
variante en particular. Una tensión entre lo que el modelo aporta y lo que el
modelo exige y limita que estará presente en la mayor parte de este trabajo.
Todo modelo reposa en un conjunto de enunciados condicionales. Por
ejemplo: sí... el sistema político se mantiene estable, sí... no ocurren fenó-
menos que quepa calificar de extraordinarios, si... el precio de materias pri-
mas se mantiene, si no hay.... Condiciones que hay que tener en cuenta para
que el modelo funcione y, también, a la hora de valorar la validez externa o
posibilidad de generalización y aplicación a la realidad concreta.

2. La definición del concepto de modelo

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua ofrece hasta diez signi-


ficados distintos del término modelo, aun cuando sólo dos (Callejo 2000)
pueden considerarse propios del ámbito metodológico:
— Representación en pequeño de alguna cosa.
— Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o
de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión
y el estudio de su comportamiento.
Pues bien, estos dos significados tienen trampas, como dice Armatte
(2000) con relación al primero de ellos. Hablar de representación de algo
implica la asunción de la existencia de ese algo, de esa realidad. Es un ejerci-
cio de realismo, enfrentándose, por lo tanto, a las posiciones constructivistas
que destacan que lo que las ciencias estudian son objetos reconstruidos o pro-
ducidos por tales ciencias y no objetos reales. Siguiendo este argumento, tro-
pezamos con una de las constantes tensiones presentes al hablar de modelos,
como €s la existente entre la concepción del modelo como tal representación
de la realidad o como instrumento forjador de tal realidad. Aun cuando, espe-
cialmente por razones didácticas, se favorezca aquí la primera de las concep-
ciones, como, en general, hacen la mayor parte de los manuales, no podemos
deshacernos alegremente de la segunda, pues, aun cuando menos asequible a
quien entra por primera vez en estas cuestiones —filosóficas, dirán algunos—
por encontrarse menos inserta en el sentido común, tiene un largo recorrido.
En primer lugar, un recorrido histórico, pues también se encuentra presente en
las concepciones de la ciencia y la realidad desde los albores del pensamiento

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 297


clásico. En segundo lugar, un recorrido crítico y reflexivo, pues permite tomar
distancia de los modelos utilizados y de las disciplinas que los utilizan pre-
guntándonos, ya no sólo que supuestos implícitos tienen y, por lo tanto, que
concepción del hombre soportan, sino, también, que concepción del hombre
tienden a producir. Como denuncia Bachelard (2002, e.o. 1940), cada hipóte-
sis, cada problema, cada experiencia, cada ecuación reclaman su filosofía.
Cada modelo también reclama su filosofía. Es más, siguiendo a Armatte
(2000), el modelo, más que una representación de la realidad, es una repre-
sentación de nuestros sistemas sociales y económicos y, por lo tanto, un ele-
mento inscrito en proyectos sociales y económicos. No sólo habla de la reali-
dad sino que impone normativamente una realidad, ya sea orientando a
quienes deciden, ya sea institucionalizándose como referencia de esa realidad.
La pequeñez de la representación, que se supone es el modelo, es una
metáfora que exige también una mínima reflexión. Básicamente, no se trata
de una reducción de tamaño, como si el modelo fuera la maqueta de un arqui-
tecto o de un ingeniero. No hay reducción de tamaño en un modelo matemá-
tico que en una estilizada fórmula intente explicar, por ejemplo, los efectos en
una organización de determinadas comunicaciones. Tampoco hay reducción
de tamaño en un modelo que explica, por ejemplo, la tasa de ahorro de una
sociedad a partir de los niveles de renta. Desde la metáfora, parece aceptable
hablar de reducción de tamaño: una organización o una sociedad quedan
reducidas a unas líneas en un papel. La diferencia en las dimensiones de
ambos espacios, papel frente a organización o sociedad es inmensa. Sin
embargo, precisamente tal diferencia nos señala lo absurdo que es la defini-
ción del modelo en términos espaciales. Lo que reduce el modelo es la canti-
dad de dimensiones o elementos de la realidad. El modelo reduce porque
excluye, no porque miniaturiza. El modelo no es un bonsái de la realidad, aún
aceptando la existencia de ésta, sino una simplificación de la realidad porque
elimina elementos de ésta.
Si esta reducción de la realidad, que excluye elementos, se une a la refle-
xión anterior sobre la inclusión de los modelos en proyectos sociales y eco-
nómicos, nos encontramos ante el hecho de que un modelo puede llegar a
concebirse como un proyecto interesado de modelización de la realidad social
y económica. Con ello, se desemboca en la pertinente, aun cuando aparente-
mente paradójica, afirmación de Armatte: “un modelo matemático no es un
objeto matemático” (Armatte 2000:16). Un modelo estaría hecho de mate-
máticas, su sintaxis es matemática, pero ni su semántica, lo que dice de la rea-
lidad, ni su pragmática, lo que intenta hacer en esa realidad, pueden conside-
rarse matemáticas.
La tercera trampa tiene que ver con el segundo de los significados. Avisa
de la difusa frontera entre teoría y modelo, que se abordará más adelante, y
que señala la tendencia de las teorías a constituirse en modelos y de los mode-
los a constituirse en teorías. Una tendencia que tiene que ver con el momen-

298 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


to de institucionalización de las ciencias en los diversos campos intelectuales
y profesionales. Cuanto más se exija a una ciencia que sea aplicada, operatl-
va y, en general, poco reflexiva y crítica, la frontera tiende a diluirse.
En una monografía sobre los indicadores sociales y, por lo tanto, en un
ámbito propiamente metodológico, Casas Aznar (1989) define el modelo:
l. Como prototipo o tipo ejemplar de algo a lo que habría que aspirar.
Modelo como pattern, siguiendo la tipología de Ander-Egg (1990:84).
2. Una serie de planos esquemáticos mostrando qué es una cosa o cómo
hay que desarrollar una cosa.
3. Un procedimiento de análisis de datos para propósitos generales, sin
contenido, como cuando se habla del modelo subyacente en el mode-
lo de regresión lineal. Toda técnica de análisis supone un modelo.
4. Un modelo matemático, como los especialmente utilizados por la eco-
nometría.

Ahora bien, la que defiende este autor como modelo-modelo, como


modelo al que hay que aspirar, es la cuarta acepción. Es decir, incrusta prime-
ra y cuarta acepciones. A las cuatro acepciones, pueden añadirse, al menos,
otras tres:

5, Cercana a la 2, como articulación de teorías que explican un fenóme-


no (Sierra 1979, Alvaro y otros 1996), que revelan el “mecanismo
oculto” de un fenómeno (Ander-Egg 1990).
6. Acción de hacer común lo que parece distante. Cuando se dice de
varios fenómenos o comportamientos que siguen el mismo modelo, se
está señalando lo que tienen de común (Manheim y Rich 1988), aun
cuando sea relativamente abstracto. Se parece más a la concepción
weberiana de tipo ideal, que a la de ejemplaridad —expuesta en el ante-
rior punto 1- en la medida que una construcción riguramente racional
con arreglo a fines, pero irreal o vacía (Weber 1979:16), sirve para
comprender una variedad de casos y acciones reales concretas influi-
dos por irracionalidades.
7. Corriente de métodos actualmente utilizado, como se señala en el texto
coordinado por Clemente (1992:56), que es una especie de metama-
nual en alguno de sus fragmentos (manual que habla de lo que dicen
otros manuales), o como especial enfoque en el ámbito de una disci-
plina, como hacen Tomás Ibáñez y Lupicinto Iñíguez, al hablar de
modelos de investigación en Psicología Social Aplicada desde una
posición crítica, para referirse al enfoque cualitativo (Alvaro y otros
1996:68ss.). Se acerca esta concepción a la idea de paradigma, según
la tipología de Ander-Egg (1990:84).

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 299


Ha de destacarse que varias de estas concepciones pueden encontrarse en el
mismo manual, sin señalarse las diferencias. Algo que es más común en los
manuales escritos por varios autores (Kónig 1973, Alvaro 1996, Morales 1997).
En el caso de las ciencias sociales, el concepto de modelo tiende a con-
fundirse con los de teoría, expresión matemática y tipo de análisis estadísti-
co. Ha de subrayarse que el modelo tiene por horizonte la producción teórl-
ca, pero no es ésta. Aún cuando un modelo haya conseguido operacionalizar
todos los conceptos que incluye, es decir, los haya reelaborado como varia-
bles, y haya sido validado, especialmente en repetidas aplicaciones empíricas,
su sentido viene dado por la teoría, que es la que propone que explica tal o
cual relación entre diversos aspectos de la realidad. Por lo tanto, el modelo es
uno de los instrumentos que tiene la teoría para conseguir su fin, explicar o
comprender la realidad. Pero, por otro lado, el modelo adquiere su sentido en
el contexto de una teoría. Sin teoría, el modelo sería, en el mejor de los casos,
un simple ejercicio formal, por muy sofisticado que sea tal modelo. Cuando
no, una sucesión de símbolos. No obstante, la diferencia entre teoría y mode-
lo tiende a borrarse, especialmente cuando la disciplina ha desarrollado altos
niveles de formalización.
La relación entre teoría y modelo es fluctuante. Para unos, el modelo es
un conjunto de teorías que explican un fenómeno (Sierra 1979, Álvaro y Páez
1996). Para otros, la teoría es lo que subyace a un modelo; mientras que, en
la posición contraria, se encuentran quienes mantienen que toda teoría arras-
tra un modelo (del hombre, de la sociedad, de las relaciones sociales, etc.). De
esta manera, conjuntando las dos últimas relaciones, podría concluirse que un
modelo (explicativo) lleva implícito un modelo de los objetos sociales. Por
último, se encuentra la relación creativa entre modelo y teoría. Para éstos, el
modelo es fuente creativa de teorías. Así lo entienden José Francisco
Valencia, al señalar que: “el propio Ajzar ha reformulado el modelo, dando
lugar al surgimiento de la teoría de la acción planificada” (en Morales
1997:617);, Sierra Bravo, al afirmar que los modelos extienden el ámbito de
aplicación de las teorías (Sierra Bravo 1992:43); o Visauta (1989:60), al defi-
nir el modelo como un sistema que dá por resultado una teoría.
La fluctuación entre un concepto y otro hace que ocasionalmente se utilicen
de manera indistinta: Manheim y Rich (1988:260) lo hacen al hablar de teoría
informal y modelo informal. La ambigiiedad, rasgo inequívocamente rechazado
en el perfil y la actuación del investigador, se apodera de esta relación: “A/ revi-
sar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias
o ambiguas, además, conceptos como “teoría”, “orientación teórica”, “marco
teórico de referencia”, “esquema teórico' o “modelo” se usan ocasionalmente
como sinónimos y otras veces sólo con leves matices diferenciales" (Hernández
y otros 1991:38). Ha de destacarse que el manual que produce la última refe-
rencia, de Hernández, Fernández y Baptista, apenas desarrolla el concepto de
modelo salvo en algún ejemplo, tras señalar la situación de ambigiiedad entre

300 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


teoría y modelo. Sin intención de constituirse en conclusión, se destaca que los
manuales que más hincapié hacen en la metodología experimental, como los de
Hernández y otros (1991), León y Montero (1993) o el coordinado por Miguel
Clemente (1992), tienden a dejar a un lado el concepto de modelo.
Siguiendo al economista Papandreou, Sjoberg y Nett (1980:43) distinguen
entre teoría y modelo. La primera es un sistema lógico-deductivo que tiene la
condición de falsabilidad. El segundo es un sistema conceptual que carece de
tal condición, pero es capaz de confirmación empírica, lo cual no deja de ser
un tanto paradójico. Más cuando algunas páginas después (pág. 287), queda
definido el modelo como sistema deductivo, haciéndose especial énfasis en sus
peligros.
Ander-Egg se enfrenta al problema de las similitudes y diferencias entre
modelo y teoría de la mano de Kaplan: “con la teoría aprendemos algo acer-
ca del asunto, pero no al investigar las propiedades de la teoría (como ocu-
rre con un modelo). La teoría establece que el asunto tiene una cierta estruc-
tura, pero la teoría no exhibe necesariamente esa misma estructura (tal como
hace un modelo)“ (Ander-Egg 1990:86). Siguiendo esta afirmación, a la que
no puede calificarse de transparente, el modelo señala la estructura del fenó-
meno social; pero no es teoría. La teoría queda relegada a decir algunas cosas,
sin estructura, del objeto social.
El embrollo parece salvado, hasta que nos encontramos con una defini-
ción de teoría que, como era de esperar, incluye el concepto de estructura:
“definiremos una teoría como un conjunto de hipótesis estructurado por la
relación de implicación o deducibiidad o, más formalmente: una teoría T es
una estructura (H, l) en la que H es un conjunto de hipótesis e I es una rela-
ción en H llamada implicación o deducibilidad, de manera que H está débil-
mente conectado por 1” (Galtung 1966:538). Si a esto se añade que Galtung
presenta como dimensiones de las teorías: generalidad, amplitud, evaluación
de las hipótesis, formalización, axiomatización, relación con otras teorías,
predicibilidad, comunicabilidad, reproducibilidad y fecundidad; se vuelven a
nublar las diferencias entre teoría y modelo. Algo parecido ocurre con el
papel dado por Goode y Hatt (1967:18 ss.) a la teoría como: orientación, con-
ceptualización y clasificación, resumen, predicción de los hechos e indicado-
ra de los claros en nuestros conocimientos.
Al igual que Galtung o Goode y Hatt, Grawitz tampoco utiliza el término
modelo, espacio que es ocupado por el de teoría. Así, habla de teorías mate-
máticas aplicadas a las ciencias sociales (Grawitz 1975:413), al señalar lo que
hoy se denomina modelos matemáticos derivados de teoría de grafos, juegos,
etc. Se constata una observación redundante: allí donde no se utiliza o queda
al margen el concepto de modelo, tiende a ocupar su espacio el concepto de
teoría. Sin embargo, en los manuales que se da relevancia al concepto de
modelo, las dimensiones o papel de la teoría queda reducido.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 301


La idea de estructura como elemento diferencial, apuntada por Ander-
Egg, ha de derivarse de la capacidad representativa del modelo. Aun cuando
tal cuestión no es indicada por el autor, suena extraña la idea de teoría sin
estructura. La relación entre teoría y modelo se encuentra en que, como indi-
ca Visauta (1989:59), el modelo representa a la teoría. La estructura está en la
representación, siendo ésta la aportación del modelo frente a lo que serían
simples teorías. A través de la representación, se relacionan teorías. Así, lo
que viene a representar un modelo no es la realidad, entendida como relación
entre variables de la realidad, sino la relación del conjunto de teorías operan-
tes. Esto es lo que parece indicar González Río: “Un modelo expresa las rela-
ciones entre elementos que son percibidas por la teoría, siendo más una
reproducción teórica de la realidad que una reproducción de ésta" (González
1997:20). El modelo introduce otro lenguaje, que se añade al de la teoría.
Pero resulta curioso comprobar cómo tal significado apenas se encuentra
directamente expresado en los manuales que abordan la cuestión. En la medi-
da que se habla de esquema, parece indicado en la propia propuesta de la Real
Academia: como esquema teórico, explicativo de la realidad. El modelo
añade el esquema a la teoría, pone en forma a ésta.
Ante la confusión, ninguno de los autores que abordan directamente la
cuestión, en uno de los textos que por distintos motivos cabe considerar clá-
sico, ven diferencia entre teoría y modelo. Para Hans Albert: “el modelo tiene
el status lógico de una teoría empírica y no se diferencia, por consiguiente,
de las teorias cientificas” (Zetterberg 1973:83). Puede hablarse, a lo sumo,
del modelo como de una especificación de la teoría: la empírica o científica.
Para Hans L. Zetterberg (1973:92 y 93), modelo y teoría son el mismo resul-
tado de la actividad teórica. El matiz es puesto, en el segundo autor, en el
cariz hipotético y explicativo del modelo, por un lado, y, sobre todo, en la
intrínseca capacidad de los modelos de traducir la teoría a lenguajes distintos
del natural, como el simbólico o el matemático. Es decir, teoría y modelo
serían lo mismo; pero con distintas capacidades expresivas, de manera que
tienden a coincidir cuando el modelo es incapaz de representación en lengua-
je distinto al natural.
El modelo va más allá de su expresión matemática, que puede conside-
rarse su sintaxis. El modelo matemático requiere de este lenguaje, de esta sin-
taxis, pero también tiene su significado. Un modelo que sólo fuese una expre-
sión lógica formal, sintácticamente perfecta, pero sin significado alguno no
tendría sentido. Es como si pronunciamos una frase, correctamente construl-
da, pero que no puede aplicarse a —y, por lo tanto, explicar— ningún ámbito de
la realidad. Por utilizar un conocido ejemplo, podría decir: los unicornios son
preciosos animales sin cuernos. Desde el punto de vista sintáctico es acepta-
ble. No desde el semántico, donde incluso podrían apreciarse síntomas de
contradicción. Para nuestro caso, un modelo, en su expresión matemática,
puede poner en relación una variable con otra, como, por ejemplo, la variable

302 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


nivel de rentas o ingresos y la variable valor catastral de la vivienda; pero
carecería de sentido aparente, aun cuando afortunadamente en ciencias socia-
les todo es discutible, decir que la variable valor catastral de la vivienda deter-
mina la variable nivel de ingresos. El modelo no sólo ha de ser riguroso y pre-
ciso en las expresiones sino, también, ha de tener sentido. Por tal exigencia
de sentido del modelo tiende a confundirse con la teoría, como se ha visto.
En ciencias sociales, también se habla de, por ejemplo, modelos probit y
otros tipos de análisis multivariable, con lo que tienden a confundirse los aná-
lisis con el concepto de modelo. Puede decirse que los tipos de análisis son
los formatos estandarizados de un modelo, en el que los símbolos pierden
todo contenido léxico (“significado”), para poder ser trasladada su sintaxis
(“fórmula”) o expresión matemática a otros campos. Así, podemos decir que
el modelo se encuentra arraigado a la experiencia de un campo particular de
observación y de la realidad, mientras que el análisis-tipo es susceptible de
utilización en diversos campos, entrando más de lleno, en el mejor de los
casos, en los procedimientos estadísticos, proponiendo una estandarizada
relación entre las variables, que es lo que diferencia a los distintos análisis
tipo. Por lo tanto, el esquema que se deriva es el siguiente:

EXPRESIÓN MATEMÁTICA MODELO ANÁLISIS TIPO GENERALIZABLE

ANÁLISIS

OBSERVACIÓN NA a

3. ¿Para qué sirve un modelo?

Un modelo es una reducción y una simplificación del mundo, extrayendo


de éste sus ruidos, roces, detalles o concreciones menos pertinentes con el
fenómeno u objeto estudiado. Lo que se extrae de la realidad en el proceso de
modelización es precisamente la vida de la realidad social. Desde tal pers-
pectiva, el modelo es una realidad muerta. Sin embargo, su utilidad ha de bus-
carse más allá de la historia de las disciplinas sociales en pos de su institu-
cionalización académica y social.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 303


La principal función de los modelos es simplificar el mundo para hacerlo
comprensible. Se asume que el modelo no es la realidad sino que es un ins-
trumento para abordar ésta, para eliminar algunos de sus ruidos y, en defini-
tiva, poder manejarla. La utilidad del modelo se encuentra, por lo tanto, en su
capacidad para explicar lo que pasa, aun sabiendo que este instrumento no
tiene en cuenta absolutamente todo lo que pasa. Si hasta aquí podría hablarse
de acuerdo general sobre la dimensión pragmática del modelo, como instru-
mento heurístico, que ayuda a descubrir algunos procesos de la realidad, el
problema surge cuando, casi sin darnos cuenta:
— Se convierte en un instrumento normativo, hasta llegar a afirmarse que
si el modelo no explica correctamente la realidad es porque es ésta la
que no se adapta a aquél. Parece una boutade desde las ciencias socia-
les, donde los sujetos tendrían que adaptarse al modelo que los explica,
en lugar de que sea éste el que se adapte a su realidad. Sin embargo, en
la medida que los modelos son susceptibles de integrarse en políticas
sociales —en las que, por ejemplo, se premian o sancionan más unos
comportamientos que otros— el modelo heurístico puede derivar en un
modelo de comportamiento.
— Por razones del dominio de una ciencia, que se convierte en referencia
para las demás, por cuestiones de modas intelectuales, que habrían de
explicarse para cada caso, o por su atractivo estético, casi siempre der
vado de la articulación de simplicidad expositiva y de capacidad expli-
cativa, un modelo se exporta de un campo científico a otro. Es decir, algo
surgido en el proceso de abstracción a partir de la investigación empirt-
ca en un campo específico de la realidad, se lleva, ahora como una espe-
cie de gran máquina explicativa, a otros campos. Traslado con el que se
corre el peligro de amoldar, por no decir forzar, esta realidad social al
nuevo modelo aplicado, aun cuando haya surgido de otra realidad. Un
peligro acentuado si se deja a un lado la reflexión sobre los supuestos,
explícitos e implícitos, del modelo utilizado y los detalles concretos o
ruidos que se abandonan de la realidad de nueva aplicación del modelo.
Dejando a un lado estas frecuentes tendencias, la utilidad de un modelo se
encuentra en su capacidad de hablar de la realidad y, sobre todo, en su poten-
cial para explicarla, es decir, para establecer relaciones causales entre fenó-
menos. Los modelos hablan de la realidad. Éste es su principal papel. Incluso,
desde la Psicología Social se destaca su capacidad de actuar sobre la realidad.
Así, el modelo tiene su proyección en el trabajo de la memoria: “Estos mode-
los postulan que los nodos o conceptos que tengan más relaciones serán más
fáciles de recordar....” (Morales 1997:135). Aceptado un modelo, se utiliza en
la práctica, como es el de establecer nodos con más relaciones, para que sean
más recordados. Pero, en principio, la aplicación práctica del modelo aparece
como finalidad de la investigación en general. El modelo quedaría remitido a
una explicación de la realidad en términos de relaciones entre variables. El

304 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


modelo desarrolla esquemáticamente las relaciones lógicas entre variables;
pero hasta dónde llegan estas relaciones.
Como señalan Josep M* Blanch o Alicia Garrido, se habla del modelo de
Jahoda, de Warr o de la agencia, para explicar las consecuencias del desempleo
(Alvaro y otros 1996:100), de una realidad. El modelo es una relación entre
variables que explican un fenómeno, la nostalgia del desempleo en este caso.
Modelo como teoría o conjunto de teorías, he aquí un dilema menor, que expli-
can causalmente un fenómeno: “El modelo teórico de Beck explica la depresión
como una consecuencia de experiencias vividas en la infancia...” (Alvaro y otros
1996:390). El modelo, con las flechas de su representación, expresa una relación
causal. Por lo tanto, no se trata de una relación cualquiera entre variables, sino
que la idea de modelo implica relación causal entre las mismas. De hecho y aun
cuando se especifica como un modelo particular, el modelo causal (por ejemplo,
Briones 1982), éste aparece como el modelo-modelo. Causalidad que las disci-
plinas sociales más próximas a la experimentación, como la Psicología Social de
la que se obtienen las citas anteriores, asumen en mayor medida.
Siguiendo el mismo texto, se obtienen concepciones que ahondan en esta
idea de la explicación causal, por otros autores, como es el caso de José Luis
Alvaro y Darío Pérez: “el modelo presentado por Warr está centrado en el
estudio de los determinantes del modelo social sobre la salud mental" (Alva-
ro y otros 1996:387). Es decir, el modelo está determinado (explicado) por
otro modelo (el social): el modelo explica cómo la realidad es causada por
otro modelo. Pero, en la misma página, se ofrece otra concepción de modelo,
ya sin el peso de la causalidad. Estamos, entonces, ante simples modelos teó-
ricos-descriptivos: “En el modelo teórico presentado por Mirosky y Ross, el
deterioro en la salud mental se manifiesta como un estado subjetivo de males-
tar caracterizado por la depresión y la ansiedad y sus correlatos fisiológicos
y emocionales” (Alvaro y otros 1996:387).
El argumento apuntado de un modelo que explica otro modelo, con la
confusión terminológica que puede generar en estudiantes que se inician en
este lenguaje, se encuentra en otras obras. En la mayor parte de las ocasiones,
tal relación entre modelos es un interesante ejercicio de reflexión y que, en
definitiva, puede señalar que nuestra relación con los modelos va más allá de
lo instrumental. Se tiene la sensación de que la actividad de conocer o de
investigar se encuentra en una telaraña de modelos, de manera que se obser-
van oO aplican (y verifican, siguiendo otra tradición) modelos desde modelos.
Pero ha de reconocerse que este último argumento no se suele añadir a textos
que utilizan diversas concepciones de modelo.
Se matiza que no todo modelo ha de proyectarse en una expresión mate-
mática; pero ésta tiende a aparecer como la penúltima finalidad, antes de la pre-
dicción. Pero su carácter matemático también está en el inicio: “en el sentido
originario del término, utilizado en ciencia económica, un modelo presenta dos

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 305


características: en primer lugar, se trata de una construcción matemática y, en
segundo lugar, de un instrumento de previsión” (Duverger 1962:381).
El acento en la explicación causal conduce a la predicción, manteniendo
la sensibilidad determinista-mecanicista. El que se hace en la relación entre
variables, a la formalización matemática. Si el modelo es representación teó-
rica, ésta parece alcanzar el mayor grado cuando viene dada en caracteres
matemáticos, cuando a la representación gráfica se añaden ecuaciones. Es
más, la predicción parece complicada sin la previa mediación de instrumen-
tos de medida y su consecuente relación algorítmica.
Hay modelos y modelos matemáticos; pero los últimos son los verdade-
ros modelos, Si no se alcanza la expresión matemática, el modelo aparece
como una explicación de segundo grado de la realidad. Así, como mantienen
Manheim y Rich (1988:392ss.), todo modelo, entendido principalmente como
relación entre variables, ha de tener una representación matemática, ya sea en
una o varias ecuaciones. De lo contrario, se queda en lo “informal”.
La disputa entre modelos puede llegar a centrarse en qué expresiones
matemáticas se utilizan, como ocurre —-siguiendo a Morales, Rebolloso y
Moya (1997)- entre los modelos combinatorios del cambio de actitudes: ¿Es
más adecuada la suma o el promedio para representar un conjunto de actitu-
des? Según sea la respuesta, nos encontraremos en un modelo u otro.
No todos los autores sitúan acríticamente las matemáticas como punto de
llegada de la modelización. También es frecuente el escepticismo (Duverger
1962:382). A este respecto destaca la posición de Zetterberg: “No existe nin-
guna duda de que las matemáticas confieren a la construcción de modelos
una precisión mayor. Sin embargo, el grado de precisión requerido para un
modelo debe ser determinado, de una parte, por la calidad del material a
comprobar y, de otra, por la posible utilidad práctica del modelo. La preci-
sión por sí misma es una virtud dudosa y aburrida” (Zetterberg 1973:119).
Un precioso consejo para investigadores ideales y, sobre todo, una adverten-
cla para quienes, una vez establecido el modelo matemático, van de la reali-
dad al modelo sin pasar por la reflexión de su adecuación al objeto estudiado:
“Sucede aun que, al jugar a la competencia matemática como otros juegan a
una cultura literaria o artística, parece buscar desesperadamente el objeto
concreto al que tal o cual modelo formal se puede aplicar. Sin duda los mode-
los de simulación pueden tener una función heuristica, al permitir imaginar
modos de funcionamiento posibles. Pero aquellos que los construyen se
abandonan a menudo a la tentación dogmática que Kant denunciaba ya en
los matemáticos y que lleva “a pasar del modelo de la realidad a la realidad
del modelo” (Bourdieu 1988:56, también en 1991:70). Como cuando se defi-
ne un modelo como una: “estructura a la que debe adaptarse un fenómeno
social, según una serie de probabilidades que se conocen previamente por la
experiencia” (Vázquez y López 1962: 402), en uno de los textos que tiene la

306 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


“transparente inocencia” de ser uno de los primeros que obtuvo una impor-
tante circulación en las aulas. Ya no es el modelo el que intenta capturar un
fenómeno social, sino que es éste el que ha de integrarse en el modelo.

4. Las fases de construcción de un modelo

Al igual que el propio modelo, la construcción del mismo transcurre al


hilo de distintas fases susceptibles de formalización. Hay un modelo de cons-
trucción de modelos, sólo parcialmente distinto al presentado como central
dentro del enfoque cuantitativo (Corbetta 2003).
La primera fase en la construcción de modelos tiene carácter inductivo.
Hay un fenómeno social del que se obtienen distintas observaciones. Por
ejemplo, se quiere construir un modelo sobre la evolución de la opinión públi-
ca en un aspecto de la realidad social. Pues bien, en este primer paso se toman
distintas observaciones de tal opinión pública. Pongamos mediante resultados
a una misma encuesta, repetida en sucesivas ocasiones.
Como puede notarse, en esta primera fase se requiere ya una selección de
población y variables. Selección que, a su vez, implica, aun cuando sea de
manera un tanto difusa aún, la guía de cierta hipótesis.
En el segundo paso, el modelo, aun cuando de manera informal, hace su
aparición. Es todavía un modelo impreciso que podría explicar la relación
entre las observaciones realizadas. Por ejemplo, pongamos que en un estudio
que intenta la construcción de un modelo sobre la evolución de los resultados
electorales, la primera formalización establece que el porcentaje de votos
hacia los partidos políticos conservadores tiende a aumentar cuando las situa-
ciones económicas son más críticas. Para ello, en la frase anterior, se habrá
seleccionado una población, a la que se refiere el estudio, un período de
observación, a lo largo del cual se focaliza la atención, y variables como los
resultados en determinadas convocatorias electorales y variables económicas
(renta pér cápita, población ocupada, aumento del PIB, etc.).
En esta fase, de modelo informal, conviene barajar varias explicaciones
alternativas. Por lo tanto, hay varios modelos informales potenciales, a su
vez, normalmente alimentados por distintos marcos teóricos.
A partir de aquí, se establece una disyuntiva. Acudir a los modelos for-
males existentes o, incluso, a los tipos de análisis estandarizados. La otra
opción es la propia construcción de relación matemática entre las variables.
En cualquier caso, nos encontramos aquí en la entrada en la etapa de la for-
malización del modelo. Ahora, la relación entre las variables se expresa en
lenguaje matemático.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 307


Una vez construido el modelo formal, la siguiente etapa nos lleva a su
manipulación y aplicación. Una aplicación que supone un paso deductivo y que
ha de analizar hasta qué punto el modelo construido sirve para explicar obser-
vaciones distintas a las realizadas. Puede decirse que nos encontramos enton-
ces en la etapa donde se juega el éxito o el fracaso del modelo construido.
Ahora bien, aun cuando el modelo construido sea capaz de explicar la
relación entre variables sobre otras observaciones distintas, se requiere un
siguiente esfuerzo. Son las otras fases siguientes. La primera, nada más y
nada menos que analizar si el modelo construido tiene sentido, es decir, se
analiza su capacidad semántica (qué nos dice, es inteligible lo que nos dice),
a pesar de que pudiera tener capacidad sintomática (relación precisa entre las
variables). Para esta fase, el trabajo de conceptualización previa y, por lo
tanto, la discusión sobre los marcos teóricos de referencia, es imprescindible.
La última fase atañe a la dimensión pragmática del modelo: ¿Puede apli-
carse a otras observaciones distintas? ¿Es capaz de predecir? ¿Puede proyec-
tarse a otros fenómenos? Pero, sobre todo: ¿Explica mejor la realidad que
antes de la aplicación del modelo?

5. Teoría de juegos: modelo de modelos

En los últimos decenios, el tipo de modelos matemáticos que mayor pro-


yección ha tenido en las ciencias sociales ha sido el incluido dentro de la deno-
minada Teoría de Juegos. Su carta de presentación tuvo lugar en 1944, con la
obra de von Neumann y Morgenstern Teoría de Juegos y Comportamiento
Económico. Posteriormente, tal apuesta para explicar el comportamiento
humano se ha extendido a disciplinas distintas a la economía, especialmente la
ciencia política y la economía.
Se aplica especialmente a situaciones conflictivas, de manera que hay
actores individuales o colectivos que han de tomar decisiones, cuando tales
decisiones les afectan mutuamente y parten de intereses respectivamente con-
trapuestos. Se establece así una situación de competencia entre tales agentes.
La diversidad de los tipos de juegos es amplia, quedando divididos, en un
principio, en juegos cooperativos y juegos no cooperativos. Los primeros
plantean situaciones en que los agentes en conflicto tienen posibilidades de
comunicación y, por lo tanto, de llegar a acuerdos e incluso establecer alian-
zas. En los juegos no cooperativos, cada jugador sólo se interesa de maximi-
zar sus beneficios, sin tener en cuenta los de los demás, aun cuando sí ha de
realizar proyecciones sobre cuáles serán las decisiones de los otros actores
con los que compite.

308 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


5.1. El dilema del prisionero

El denominado dilema del prisionero es uno de los tipos de juegos cuya


aplicación más se ha extendido, especialmente en sociología y ciencias polí-
ticas. Puede considerarse el modelo más influyente en las ciencias sociales.
Su inventor, Tucker, lo utilizaba en sus clases para explicar las posibilidades
de las matemáticas para entrar en las relaciones sociales y suele ser ofrecido
como ilustración de situaciones en las que si los individuos se rigen única-
mente por sus intereses individuales, sin tener en cuenta a los demás, se obtie-
nen malos resultados. La vida real nos da continuas referencias de estas situa-
ciones. Piénsese en las populares “operaciones salidas de vacaciones”: si
todos los automovilistas salen a la mejor hora, desde su perspectiva indivi-
dual, que suele ser la mejor para todos (31 de julio a partir de las 3 de la
tarde), las posibilidades de atasco en las salidas de la ciudad son grandes. Por
lo tanto, deja de ser la mejor opción. De aquí también que este modelo haya
llamado la atención de filósofos y politólogos, pues detrás del mismo puede
interpretarse una llamada a la intervención de la autoridad.
Desarrollemos el dilema, en su pequeña historia. Dos ladrones, Juan y
Carlos, son capturados cerca de la escena de un robo y son sometidos a un “ter-
cer grado” separadamente por la policía. Cada uno ha de optar si confesar o no
y si implicar al otro. Si ninguno de los dos confiesa, ambos permanecerán en
prisión un año por el delito de portar armas. Si los dos confiesan e implican al
otro, ambos penarán por 10 años. Sin embargo, si uno de los ladrones confie-
sa e implica al otro, y el otro ladrón no confiesa, el que ha colaborado con la
policía quedará libre de cargos, mientras que el otro ladrón permanecerá en
prisión por 20 años. Las estrategias son confesar o no, mientras que los resul-
tados son el número de años de condena. Como ocurre en la mayor parte de
las concreciones de la teoría de juegos, los distintos escenarios pueden expre-
sarse en forma de una tabla como la siguiente, donde el resultado (en años de
prisión, en este caso) puesto en primer lugar es para el jugador que se encuen-
tra en las filas (Carlos); mientras que el segundo guarismo en cada celda
corresponde al otro jugador, el que escoge en las columnas:

JUAN

CONFIESA NO CONFIESA

CONFIESA 10 años, 10 años O años, 20 años


CARLOS
NO CONFIESA 20 años, O años l año, 1 año

Si Carlos confiesa y Juan no lo hace, éste obtendrá una condena de 20


años, mientras que el primero quedará libre. Si es al contrario, confesando

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 309


Juan, pero no Carlos, éste cargará con los 20 años, mientras que Juan queda-
rá en libertad. ¿Cuál es la estrategia más racional si, como parece lógico pen-
sar, los dos ladrones pretenden pasar el mínimo de tiempo en la cárcel?
Póngase en la piel de uno de los jugadores y verá que la estrategia más racio-
nal es confesar: si no confieso, podría caerme entre un año (el otro tampoco
confiesa) y 20 años (el otro confiesa; si confieso, entre 10 años (el otro tam-
bién confiesa) y quedar en libertad (el otro no confiesa). Como los dos pen-
sarán lo mismo, ambos penarán durante 10 años. Si ambos actuasen irracio-
nalmente, no confesando, sólo permanecerían en prisión durante un año.
En el ejemplo, la estrategia de confesar es la dominada estrategia domi-
nante: cada jugador en un juego evalúa separadamente cada una de las com-
binaciones de estrategias a las que ha de hacer frente, y, para cada combina-
ción, selecciona aquella que desde su interés es la que le ofrece mejores
resultados. Es la misma seleccionada por los dos jugadores. Confesar es la
estrategia dominante. Como los dos prisioneros confiesan, se constituye lo
que se denomina equilibrio de la estrategia dominante (dominant strategy
equilibrium). Es decir, para cada jugador hay una estrategia dominante y en
el conjunto del juego hay un equilibrio de estrategia dominante.
El atractivo del resultado del dilema del prisionero es que la acción indi-
vidualmente racional resulta, para los dos jugadores, ser la peor en términos
de sus propósitos. Es decir, la acción racionalmente individual conduce a
inferiores resultados para cada persona. En palabras de Elster: “si un indivi-
duo tiene una opción que es superior a sus otras opciones con independencia
de lo que haga otra gente, él sería irracional si no lo aceptara. El hecho de
que todos se beneficiarán si todos actuaran irracionalmente no está ni acá ni
allá” (Elster 1990:38). Situaciones como ésta, donde el interés individual se
ve mediado por el interés colectivo, han llevado a replantear el significado de
“acción racional”, no dándose por existente ésta si no se tiene en cuenta a los
demás. Hay que: “refinar el concepto de acción racional ” (Elster 1990:108).
Los presupuestos o asunciones del dilema del prisionero son:
— Es un juego entre dos personas o actores, lo que puede proyectarse en
dos actores colectivos. Sin embargo, hay situaciones en las que los
“jugadores” son más de dos. De hecho, el dilema del prisionero se ha
generalizado a más participantes, aun cuando se hace bastante más
complejo el modelo, perdiendo su atractiva sencillez.
— No hay comunicación entre los “dos prisioneros”, por lo tanto no pue-
den coordinar sus estrategias. Es un juego no cooperativo.
— La interacción entre los “dos prisioneros” se reduce a una única vez.
— Hay una inclinación hacia la estrategia más equilibrada o, por decirlo
de otra manera, menos arriesgada.

310 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Al hablar de riesgo en unas decisiones que han de tener en cuenta las deci-
siones del otro actor (o “prisionero”), se introduce otro factor, aproximándo-
nos así más a los procesos concretos. Se hace más realista el modelo. Este fac-
tor es la percepción que se tiene de la relación con el riesgo del otro actor. Así,
hay actores en los que se proyecta mayor aversión al riesgo que a otros. En
general, en el mundo de la economía y los negocios existe una fuerte aversión
al riesgo, optándose, por lo tanto, por las opciones menos arriesgadas, dando
así razón al modelo nuclear del dilema del prisionero, si no es por la posibi-
lidad de convertir la situación de competencia en una situación de coordina-
ción o colaboración, lo que ya significa cambiar de juego también.
Por otro lado, cuando se generaliza de dos personas a grupos de cualquier
tamaño y, sobre todo, a problemas de acción colectiva, lo mejor es cooperar,
aunque desde la racionalidad individual la estrategia dominante fuese otra.
Tomemos de Elster varios ejemplos en los que la racionalidad individualista
puede llevar al desastre colectivo: “Es mejor para todos los trabajadores si
todos hacen huelga por salarios más altos que si ninguno la hace, pero a
cada trabajador le conviene mantenerse en su puesto. Si otros hacen huelga
él recoge el beneficio del esfuerzo de ellos sin pagar el costo y si ellos no la
hacen él solo no puede hacer nada. Es mejor para todas las firmas de una
industria o todos los miembros de la OPEP si todos se ajustan a una cuota
de producción a un precio de cartel que si todos se comportan competitiva-
mente, pero cada uno tiene el incentivo de actuar solo. Es mejor para todos
los que viajen diariamente si van en autobús que si van en coche, pero para
cada uno siempre es mejor viajar en coche. Es mejor para todos si nadie
ensucia el parque pero los individuos no tienen incentivo para abstenerse de
ensuciar. Es mejor para todas las firmas si todas invierten en investigación
y desarrollo pero en ausencia de un sistema de patentes puede ser mejor
para cada firma copiar a las otras ” (Elster1990:127 y ss.). Individualmente
puede ser mejor todo esto, pero si se actúa según tal lógica: el conjunto de
trabajadores obtendrá un salario bajo, los países exportadores de petróleo
venderán grandes cantidades a precios más baratos, se formarán grandes
atascos, el parque estará sucio y no habrá investigación. Sin una presión
(coerción o autoridad) para dejar la opción más individualista a un lado, en
muchas situaciones sociales el seguimiento del dilema del prisionero condu-
ce a equilibrios enormemente negativos.
Cuando se tiene en cuenta la acción colectiva, ámbito en el que el dilema
del prisionero ha obtenido un lugar privilegiado, la situación se hace más
complicada. El propio dilema se hace más complejo. Volviendo a Elster:
Aquí necesitamos comprender el dilema del prisionero repetido de
n personas. Los resultados formales en este caso no son numerosos ni
vigorosos. Parecen indicar que la conducta cooperativa tiene las
mayores probabilidades de darse si todos los jugadores se valen de la
siguiente estrategia: “cooperar siempre en la primera instancia. En

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS... 311


cada instancia ulterior cooperar solamente si todos los demás juga-
dores cooperaron en todas las instancias anteriores”. Aquí la coope-
ración se mantiene por obra del conocimiento compartido de que
estará permanentemente amenazada por una sola defección. Si todos
los jugadores adoptan la “estrategia desencadenante” de cooperar
sólo cuando todos cooperaron en la instancia anterior, la coopera-
ción puede ser egoistamente racional, suponiendo siempre que la tasa
de descuento temporal no sea demasiado elevada. Entre los banque-
ros internacionales se logra hasta cierto punto esta manera de coo-
peración. Las estrategias desencadenantes pueden ser también
importantes para mantener unidos a los sindicatos obreros en una
unidad central destinada a negociar.
Intuitivamente, la exigencia de la unanimidad puede parecer exce-
siva. ¿No podría mantenerse la cooperación si una gran proporción de
los miembros sigue la estrategia de cooperar sólo cuando una gran
proporción cooperó en la instancia anterior? En realidad, creo que
éste es un mecanismo aceptable, sólo que debe formulárselo más cui-
dadosamente. Como un equilibrio teórico de juego con individuos
egoistamente racionales, dicho mecanismo es en alto grado precario,
pues requiere que haya cierto número m de individuos tales que cada
uno de ellos coopere sólo si exactamente m-1 de otros individuos coo-
peró en la instancia anterior. Este grado de consonancia resulta psi-
cológicamente nada plausible. La cooperación condicional de este
tipo puede estar fundada de manera más plausible y más vigorosa por
una norma de honestidad [...]. Con la excepción de las estrategias
desencadenantes, la explicación de la cooperación entendida como
conducta egoístamente racional en un dilema repetido de prisionero
de n personas no es muy promisoria” (Elster 1991: 60-61).

5.2. Juegos de suma cero

Los juegos de suma cero añaden otra condición a las ya vistas en el dile-
ma del prisionero: lo que un jugador gana, lo pierde el otro. Pongamos un
sencillo ejemplo del mundo infantil. Dos niños juegan con una moneda de un
euro cada uno. Ambos las esconden respectivamente en su mano, para des-
cubrirlas de manera simultánea. En cada turno o situación, uno de los juga-
dores ha de manifestar, antes del momento del descubrimiento de las mone-
das, si predice que van a ser iguales o distintas. Supongamos que opta por la
categoría “iguales”, lo que deja al otro jugador con la categoría “distintas”.
Pues bien, si, tras descubrirse las monedas, se observa que ambos han opta-
do por el mismo lado de la moneda (cara o cruz), gana el jugador que se
manifestó por la opción “iguales”. Si difieren, gana el otro jugador. El pre-

312 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


mio, es el euro del otro jugador, la propia moneda. La tabla que se configura
es la siguiente:

DISTINTAS
CARA CRUZ
CARA 1, -1 -1, 1
IGUALES
CRUZ -1, 1 L, -1

En cada celda, la suma es cero. Uno gana lo que el otro pierde. Proyecte-
mos el juego a otro ámbito. Pongamos que hay dos empresas que venden orde-
nadores iguales en sus prestaciones y características que compiten por un
mismo mercado que, además tiene un límite. Supóngase que, en un momento
determinado —por ejemplo, la campaña de Navidad— se sabe que el cupo es de
1.000 ordenadores. Si se opta por poner un precio de 1.000 euros por ordena-
dor, el total de los ingresos a repartir es, obviamente, de un millón de euros. Si
se opta por poner un precio de 2.000 euros por ordenador, el total de ingresos
sería de dos millones de euros, si se vendiesen todos. Si se supone que, debi-
do a tal precio, las ventas bajarán a la mitad, se obtendrían unos ingresos de un
millón de euros por los 500 ordenadores vendidos. Seguimientos con los con-
dicionantes. Si ambas empresas ponen el mismo precio, cabe suponer también
que se repartirán el mercado aproximadamente a la mitad. Claro está, se dejan
a un lado aspectos como: marketing, publicidad, estrategias de distribución,
etc. Ahora bien, si una de las empresas opta por el precio más alto y la otra por
el más bajo, hay que suponer que ésta copará totalmente el mercado, mientras
que la otra no venderá nada. El cuadro queda terminado marcando lo que
podría perder cada empresa si no vende ningún ordenador, siendo el coste del
total del contingente, de mercancía (ordenadores), puestos en oferta para cada
empresa. Cifrémoslo en medio millón de euros por el total del contingente. Por
lo tanto, el cuadro que se establece es el siguiente, en función de lo que gana
o pierde cada empresa en cada una de las decisiones:

EMPRESA B

PreciO 1.000 € PrEcIO 2.000 €

Precio 1.000 € 0,0 500.000 €, -500.000 €


EMPRESA Á
Precio 2.000 € -500.000 €, 500.000 € 0,0

Lo más lógico, lo que establece ya una graduación en la lógica, es que


cada empresa se inclinará por la opción de menos riesgo, la que haga míni-
mas las posibilidades de pérdidas. Para la empresa A, la decisión de poner
la mercancía a un precio de 1.000 € le puede suponer una ganancia de medio
millón o, en el peor de los casos, si la empresa B realiza la misma decisión,

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 313


no tener pérdidas. Como para la otra empresa ocurre lo mismo, las dos se
inclinarían por el precio más bajo. Claro está, siempre suponiendo que las
dos empresas sitúan sus productos en el mercado, con el precio, simultánea-
mente. Si una de las empresas tiene la posibilidad de decidir tras la otra, la
cuestión sería distinta: si la empresa A se inclina por la opción de 1.000 €,
la empresa B hará lo mismo; si lo hace por la opción de 2.000 € por orde-
nador, la empresa B seguirá sacándolos a 1.000 € para obtener unos benefi-
cios de medio millón de euros. Por lo tanto, este juego parece tener una
única solución, pues hay un criterio dominante para establecer las estrate-
glas, denominado maximin criterion. Incluso si se tiene en cuenta el con-
junto del mercado y la proporción del mismo abordada, podría pensarse que
es el mejor criterio, pues es el que consigue llegar al conjunto del mercado,
sin que nadie pierda, ni empresas, ni consumidores. Hay que tener en cuen-
ta que si se da la situación en la que las dos empresas ofrecen su producto a
2.000 €, cada una sólo llegaría a la cuarta parte del mercado, ya que sólo
compraría, en total, la mitad del mismo. En términos del reparto del merca-
do, la tabla quedaría así:

EMPRESA B

PrEcIO 1.000 € Precio 2.000 €

PRECIO 1.000 € 50%, 50% 100%, 0%


EMPRESA A
Precio 2.000 € 0%, 100% 25%, 25%

Tal como se ha seguido la exposición, puede dar la sensación que nuestro


ejemplo de las empresas es una directa proyección del ejemplo de las mone-
das (cara y cruz). Sin embargo ¿Cuál sería la estrategia dominante en el juego
de las monedas? En principio, no hay nada que, a cada uno de los jugadores,
le empuje a ofrecer cara o cruz y decir que el resultado será: “iguales” o “dife-
rentes”. En el ejemplo de las monedas, donde entran las probabilidades y no
la aversión al riesgo, se habla de estrategias mixtas (mixed strategies), frente
a la idea de estrategias puras en el otro ejemplo.

5.3. Juegos de suma no constante

Hay que tener en cuenta que son pocos los juegos de suma cero en la vida
real. Incluso restringiendo la situación a dos competidores, en la mayor parte
de las situaciones reales pueden ganar o perder ambos. Piénsese, por ejemplo,
en una carrera por los recursos naturales. Si los dos hipotéticos contendientes

314 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


los agotan para copar el mercado perderían, pues se daría una saturación tal
que tendrían que bajar los precios. Pero, además, perdería el conjunto de la
sociedad con tal agotamiento. Especialmente las futuras generaciones.
Incluso en el ámbito del mercado, la situación es bastante irreal. Por sólo
fijarnos en una de las condiciones expuestas en el ejemplo anterior, la idea de
dos únicos precios posibles es bastante extraña. De hecho, la estrategia con-
veniente sería vender por debajo del precio de la competencia, aun cuando no
tan bajo que se limite a cubrir costes. Es decir, el precio adecuado es: “un
poco por debajo del precio del competidor”; pero no el precio más bajo posi-
ble. Para afrontar tales situaciones se introduce otro concepto, el de equilibrio
de Nash, en honor del Premio Nobel, y discípulo de Tucker, John Nash: si hay
un conjunto de estrategias con la propiedad de que ningún jugador puede
beneficiarse por el cambio de su estrategia, mientras que los otros jugadores
mantienen firmes sus estrategias, un conjunto de tales estrategias parece
como el más conveniente. En nuestro ejemplo, un reparto del mercado en el
que la diferencia de precios entre las dos empresas es pequeña, de manera que
ambas pueden llegar a ganar.
Veamos ahora un ilustrativo ejemplo de equilibrio de Nash, en el juego de
las audiencias. Dos cadenas de televisión, Tele 1 y Primera Antena, han de
seleccionar un formato de emisión, entre tres posibles: comedia, concurso o
informativo. Las audiencias habituales para cada uno de estos formatos son
respectivamente: 50%, 30% y 20%. Si eligen los mismos formatos comparti-
rán la audiencia de los mismos por igual, mientras que si optan por diferentes
formatos, cada uno recogerá la audiencia total del formato. Teniendo en cuen-
ta tales (y artificiales, pues no se entra en la concreción de los productos) con-
diciones, se establece el siguiente cuadro:

ANTENA PRIMERA
COMEDIA CONCURSO INFORMATIVO
COMEDIA 25, 25 50, 30 50, 20

TELE 1 CONCURSO 30, 50 15, 15 30, 20

INFORMATIVO 20, 50 20,30 10, 10

Como puede observarse en las diversas celdas, la suma no es constante-


mente cero. Tampoco hay una estrategia dominante. Si se aplica el equilibrio
de Nash, se observa que hay dos estrategias que inclinan la selección. En
ellas, están sólo incluidas dos categorías de programas: comedia y concurso,
con relativa independencia de cuál es la cadena que opta por cada una de estas
categorías parece que ambas pueden ganar el máximo en ella, mientras que la
otra no cambie. Claro está, el peligro está en que las dos, simultáneamente,

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 315


hubieran optado por el mismo tipo de programas, donde se repartirian la
audiencia (25%, 25% y 15%, 15%).

5.4. Otros juegos

Como ha podido ya apreciarse en los juegos en que la suma no es cons-


tante, cero u otra, la cooperación entre los actores podría llevar a soluciones
en las que todos ganasen, aun cuando unos ganasen más que otros. Por lo
tanto, desde el punto de vista racional que domina la mayor parte de la cons-
trucción de modelos, la solución cooperativa sería la más racional. La pre-
gunta es por qué en la mayor parte de las situaciones no se opta por la solu-
ción cooperativa.
En los juegos cooperativos, especialmente cuando el número de jugado-
res supera el de dos, surgen nuevos términos, como el de coalición, que es
cuando un grupo de jugadores deciden coordinar sus estrategias. Por lo tanto,
la coalición se constituye en un subconjunto, dentro del conjunto de jugado-
res. Cuando todos los jugadores forman parte de la coalición, se denomina
“gran” coalición. Este tipo de juegos se ha utilizado por los economistas para
observar el grado de “monopolización” u “oligopolización” en los mercados
y, para las autoridades, regular tales procesos.
Por otro lado, se han tratado juegos en los que las decisiones de los partici-
pantes se toman simultáneamente. Por supuesto, la variedad de juegos no se
limita a tal situación. Existen distintos modelos de juegos secuenciales, en los
que los participantes: han de tomar decisiones sucesivamente o/y en la que las
decisiones tomadas en una de las secuencias se proyectan sobre las secuencias
posteriores del juego. Ejemplos de estos juegos reproducen situaciones como:
contribución a la relación de la pareja en el período prematrimonial y sus con-
secuencias sobre el período postprematrimonial (separación o matrimonio),
esfuerzo invertido en su empleo por un trabajador y reconocimiento progresivo
del mismo (con dos límites: sentimiento de reconocimiento o de queme (bur-
nout), mientras que el empleador busca el máximo esfuerzo al menor coste), etc.

6. Modelos matemáticos del comportamiento


político

Aun siendo el tipo de juego más extendido en las ciencias sociales, la teo-
ría de juegos no agota la diversidad de modelos matemáticos que se utilizan

316 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


en éstas. Veremos a continuación alguno de ellos, aun cuando sea de manera
introductoria y evitando en lo posible su lenguaje matemático.

6.1. El modelo Richardson

El modelo Richardson, que toma el nombre del meteorólogo británico que


lo generó, tiene su nacimiento en la explicación de la carrera de armamentos,
tratándose de un modelo dinámico. El modelo parte de los siguientes factores:
— La nación X se siente amenazada por las armas de su adversario, la nación
Y. Por lo tanto, sigue de cerca la evolución armamentística de éste.
— Cuanto mayor sea el número de armas que posee Y, mayor será el
número de armas que X querrá conseguir.
— Ahora bien, la nación X también tiene que dedicar su presupuesto a las
necesidades sociales básicas.
— Cuanto mayor sea el gasto en armas de X, menos armas suplementarias
podrá adquirir, ya que no puede extender indefinidamente los gastos en
esta partida.
— La misma lógica que se aplica a la nación X es aplicable a la nación Y.
En términos matemáticos, lo anterior se expone como:

XX, =KY,-aX +8
Y, = mX —bY, +h
Los simbolos X, eY, son los valores de la cantidad de armamento en el
tiempo t, y X,,, e Y, ,, son los valores para el momento t+1, de tal manera que
t puede ser, por ejemplo, un año. Los símbolos en minúscula son coeficientes,
pudiendo ser positivos y negativos g y h, mientras que el resto sólo positivos.
Completando el conjunto de las referencias a la misma sus elementos son:

Xx t+1 kY t aX t 8
Cantidad de armamento Los agravios
Amenaza Gastos , .
en el momento t+1 anteriores o previos
Y ul
mX t
bY t
h

La conclusión del modelo de Richardson, tras aplicarlo repetidamente en


diversas carreras de armamento de los siglos xIX y XxX, es que tales carreras
tienden a acabar en guerra.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 317


6.2. El modelo de Downs

En los sistemas políticos bipartidistas, es relativamente fácil encontrar


procesos electorales enormemente disputados, en los que la victoria de uno u
otro de los partidos se reduce a un puñado de votos. Sobre todo, esta tenden-
cia real asombra compararla con la relatividad estadística, pues la probabili-
dad de empate en votos cuando el número de votantes es grande es muy redu-
cida. Anthony Downs intentó buscar una explicación a tal tendencia de los
procesos electorales.
Se parte de la premisa de que los votantes se inclinan por el candidato más
próximo a su ideología. Por ello, los candidatos intentarán situarse ideológi-
camente lo más próximo de los votantes. Si uno de los candidatos sitúa su dis-
curso ideológico donde más votantes se concentran, el otro candidato perde-
rá las elecciones. De aquí una tendencia de los candidatos a situarse en el
punto medio de las opiniones políticas, si se acepta como representación de
la distribución de las mismas una curva normal o campana de Gauss. Pero
esta tendencia hay que situarla en los dos candidatos. Así, todas las eleccio-
nes se encontrarían con una fuerte inclinación hacia el empate. Ahora bien, si
es cierto que hay algunas elecciones muy reñidos, también que otras muchas
muestran un resultado con notable diferencia entre los candidatos.
Para explicar tanto una tendencia (hacia el empate), como la otra (hacia la
ganancia clara), hay que hacer algo más complejo el modelo. En busca de una
explicación más global, se introduce el hecho de los procesos electorales
dominados por el bipartidismo de la doble vuelta. Procesos por los cuales
existe una primera vuelta de votaciones. Si ninguno de los candidatos consi-
gue más de la mitad de los votos, los dos candidatos con mayor número de
votos se enfrentan en una segunda vuelta. Habitualmente, entre la primera y
la segunda vuelta transcurre entre una y dos semanas.
Teniendo la doble vuelta como marco, en las elecciones primarias los can-
didatos “extreman” o polarizan sus discursos. En un primer momento, cada
candidato quiere obtener la mayor parte de los votos de su espacio político.
Por lo tanto, se sitúa en el centro de tal espacio político. Así, los dos candi-
datos finales estarán netamente separados en las primarias. Ahora bien, como
en la segunda vuelta cada candidato tendrá que luchar por el centro político
general, en la primera no podrá mostrar opciones tan extremas que ofrezcan
la sensación de un recorrido ideológico “excesivo” entre una ronda de elec-
ciones y otra. También en la segunda ronda, habrá que ser coherente con la
primera ronda. Pero, para preparar esta coherencia, no hay que alejarse en
exceso del centro político general en la primera ronda. Así, el modelo expli-
ca el porqué de la inclinación hacia el tan poco probable —estadísticamente—
empate “técnico” y la modificación de posiciones electorales de los candida-
tos durante el conjunto del proceso electoral.

318 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


7. Síntesis: ventajas y límites ideológicos
de los modelos

Hay un indudable atractivo por la modelización. Los modelos ayudan a


observar la realidad, debiéndose tener en cuenta que conforman tal realidad,
simplificándola, haciendo más fácil su comunicación y, por lo tanto, univer-
salizando el conocimiento. Esta es la gran ventaja y el gran peligro de los
modelos, pues, como se ha indicado, tal universalización refleja posiciones y
situaciones históricas determinadas. El lenguaje de los modelos, apoyado
básicamente en el lenguaje de las matemáticas, se convierte en el lenguaje de
las ciencias, aun cuando no pueda asimilarse matematización con modeliza-
ción (Armatte 2000). Por ello, toda práctica que tiene por horizonte su reco-
nocimiento como ciencia tiende a la producción de modelos.
El reconocimiento de una ciencia parece pasar por el grado de formaliza-
ción modelización o matematización— de su conocimiento. Pero, también,
con los resultados de su aplicación. Especialmente para la explicación de
fenómenos sociales. Sobre tal aspecto, hay que señalar que las promesas de
los distintos modelos han tendido a ser mayores que sus resultados. Ello no
ha sido obstáculo para que se siga insistiendo, con razón, en su capacidad. Es
más, en algunos ámbitos, como es el caso de las competencias tecnológicas”,
muestran una gran capacidad explicativa. También en el caso de los cambios
de opinión, los cambios en las ciudades y el de las movilizaciones colectivas.
Se trata ya de modelos complejos en todos sus sentidos. Tanto en el matemá-
tico, como en el de su aproximación a una realidad que se concibe en cons-
tante proceso de retro-alimentación (feedback).
Se ha destacado que una de las partes menos transparentes, a la hora de
abordar el concepto de modelo por los textos, se encuentra en su relación con
la teoría. Con la salvedad que implica tratarse de un acercamiento a través de
lo que los propios manuales dicen, parece que la diferencia fundamental no
es tanto sustancial, como formal, de ejercicio de formalización y capacidad de
los modelos para expresar la teoría en otro lenguaje, lo que, paradójicamen-
te, supone un cambio sustancial. La aportación fundamental del modelo con-
siste en resumir en una figura coherente todo el trabajo téorico anterior. Un
punto y aparte en la actividad teórica que, como resaltan algunos de los
manuales abordados, posibilita la creación de nuevas teorías.
Poner la teoría en un plano, primero, y en ecuaciones, después, supone un
esfuerzo de formalización. Pertinente e incluso necesario para explicar algu-
nos fenómenos. Pero también es un esfuerzo de sincronización, de estableci-

% Garcia-Olivares (2000) señala el caso de la competencia en las tecnologias del video entre
Betamax VHS.

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 319


miento de las relaciones fuera del tiempo, para controlar su coherencia. Una
exclusión del tiempo que la observación de las relaciones sociales admite sólo
de vez en cuando y con justificados matices. Una exclusión siempre ideoló-
gica, siendo uno de los aspectos que primeramente se mutilan de la realidad,
siguiendo el término traducido de Bourdieu: “Los modelos formales nunca
revelan tan completamente la que es problablemente su más indiscutible vir-
tud, es decir, su poder de revelar a contrario la complejidad de lo real que
mutilan ” (Bourdieu 1991:83).

Bibliografía comentada

AXELROD, R.: La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y


la teoría de juegos, Madrid: Alianza, 1986.
Uno de los textos clásicos en la materia, que puede leerse tanto como
una especializada inmersión en la teoría de juegos aplicada a los com-
portamientos sociales o como documento empírico en el que se sopor-
ta buena parte de las asunciones ideológicas de la sociología analítica.
Un texto que, por otro lado, es muy asequible.
ELSTER, J.: El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social,
Barcelona: Gedisa, 1991.
Una de las “biblias” de la denominada sociología analítica, en la que se
percibe el lugar de algunos de los modelos —dilema del prisionero, por
ejemplo— en la explicación sociológica. Los modelos son el mecanismo
de un autor que sitúa en el centro de las ciencias sociales el concepto
de mecanismo y la acción colectiva. Puede apreciarse aquí una manera
razonable de ser racional y una ilustrativa aplicación de modelos en
sociología.
GILBERT, N. y TROITZSCH, K. G.: Simulación para las Ciencias Sociales,
Madrid: McGraw Hill, 2006.
Con un sentido eminentemente práctico, este libro presenta un peque-
ño paso más allá de los modelos, ofreciéndose como muestra del uso de
simulaciones informáticas de dichos modelos. Dada la dificultad de
encontrar textos en español que articulen un lenguaje sencillo y sin des-
cuidar los conceptos sociológicos, es recomendable para el estudiante
que, con algunos conocimientos de informática, desee poner en prácti-
ca algunos de los modelos referidos en este tema.
WRIGHT, R.: Nadie pierde. La teoría de juegos y la lógica del destino huma-
no, Barcelona: Tusquets, 2005.
Interesante ensayo en el que el autor aplica la teoría de juegos, aborda-
da en el capítulo, a la evolución de la sociedad. Si no lo puede leer

320 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


durante el curso, es recomendable para un jugoso ejercicio intelectual
durante el tiempo de vacaciones académicas.

Autoevaluación

l. ¿Es el modelo una representación de la realidad o un instrumento que


actúa en la realidad?

2. ¿En qué consiste la reducción que lleva a cabo la construcción de mode-


los?

3. ¿Cuál es la relación entre modelo y teoría?

4. ¿Por qué cree que hay tantas dificultades para definir qué es un modelo?

5. ¿Cuáles son las principales funciones de los modelos en la investigación


social?

6. Nombre las principales fases en la construcción de un modelo.

7. ¿Cuál es la última pregunta que se hace el diseñador de modelos cuando


termina su modelo?

CAPÍTULO 11. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ... 321


8. ¿Cuál es el contexto de aplicación de la teoría de juegos?

9. Proponga un ejemplo en el que se concrete el dilema del prisionero.

10, ¿En qué consiste el modelo de Richardson?

322 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


Bibliografía

ABAD, A. y SERVÍN, LUÍS A. (1993): Introducción al muestreo. México:


Limusa.
ADLER, M. y ZIGLIO, E. (1996): Gazing into the Oracle: The Delphi
Method and Its Application to Social Policy and Public Health.
Riverdale (Maryland): Jessica Kingsley Publishers.
ALAMINOS, A. y CASTEJÓN, J.L. (006): Elaboración, andlisis e inter-
pretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante:
Universidad de Alicante.
ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Funda-
mentos.
ÁLVARO, J. L.; GARRIDO, A. y TORREGROSA, J. R. (coord.) (1996):
Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-HIll.
ALVIRA, F. (1983): “Perspectiva cualitativa-Perspectiva cuantitativa en la
Metodología Sociológica”, en Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, n* 22.
ANDER-EGGO, E. (1990): Técnicas de investigación social. México: Ateneo.
ANGUERA, M. T. (1989): Metodología de la observación en las ciencias
sociales, Madrid: Cátedra.
ARMATTE, M. (2000): “Sociología e historia de la modelización estadisti-
ca”, en Empiria, n*. 3, pp. 11-34.
AZORÍN POCH, F. (1994): Métodos y aplicaciones del muestreo, Madrid:
Alianza Editorial.
BABBIE, E. (1998): Survey Research Methods. California: Wadsworth
Publishing Co.

BIBLIOGRAFÍA 323
BABCHUK, N. (1962): “The role of the researcher as participant observer
and participant as observer in the field situation”, Auman Organization,
n* 21.
BACHELARD, G. (2002): La philosophie du non. París: P.U.F. (e.o. 1940).
— (2006): Philosophie du non: essai d'une philosophie su nouvel esprit
scientifique. París: Presses Universitaires de France.
BARTHES, R. (1993): La aventura semiológica, Barcelona: Paidós.
— (2007): El sistema de la moda, Barcelona: Paidós (e.o. 1967).
BELTRAN, M. (1979): Cienciay Sociología. Madrid: C.LS.
— (1991): La realidad social, Madrid: Tecnos.
BERGER, J. (1997): Otra manera de contar, Mestizo: Murcia.
BERTAUX, D. (2005): Los relatos de vida. Perspectiva etnosociólogica,
Barcelona: Bellaterra.
BERTAUX, D. EDT. (1981): Biography and Society. The life History
Approach in the Social Sciences. London: SAGE.
BLALOCK, H. M. (1980): Estadistica Social, México: Fondo de Cultura
Económica.
BLUMER, H (1982): El interaccionismo simbólico. Perspectiva y métodos.
Barcelona: Hora.
BOUDON, R. (1981): “Modelos y métodos matemáticos”, en VV, AA,,
Corrientes de la investigación en las ciencias sociales. Madrid:
Tecnos-Unesco.
— LAZARSFELD P.F (1985): Metodología de las Ciencias Sociales, 3 vols,
Barcelona: Laia (e.o 1965)
BOURDIEU, P. (1979a): La distinción, Madrid: Taurus.
— (1979b) (Comp.): Un arte medio: estudio sobre los usos sociales de la
fotografía. México D.F.: Nueva Imagen.
— (1988): Questions de sociologie, París: Minuit.
— (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.
— (1993): “Deporte y clase social” en VV.AA., Materiales de sociología del
deporte. Madrid: La Piqueta.
— (1999) ¿Qué significa hablar?. Madrid: Akal.
BREWER, J. y HUNTER, A. (1990): Multimethod Research. Newbury Park:
Sage.

324 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


BRIONES, G. (1982): Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales. México: Trillas.
BULMER, M. (Comp) (1992): Sociological research methods. An
Introduction, Londres: McMillan.
BUTINA, J. I. (1990): “El panel de consumidores”, E. Ortega: Manual de
Investigación Comercial, Madrid: Pirámide.
CALLEJO, J. (2000): “Notas sobre la concepción de modelo por los manua-
les de Técnicas de Investigación Social”, Empiria, n*. 3, pp. 195-208.
— (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investiga-
ción, Barcelona: Ariel.
— GUTIÉRREZ, J. y VIEDMA, A. (2003): Análisis empírico de la deman-
da turística, Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces
— GÓMEZ, C. y CASADO, E. (2004): El techo de cristal en el sistema edu-
cativo español. Madrid: UNED.
— Y VIEDMA, A. (2006): Proyectos y estrategias de investigación: la pers-
pectiva de la intervención, Madrid: Mc Graw Hill.
CASAS AZNAR, F. (1989): Técnicas de investigación social: los indicado-
res sociales y psicosociales. Barcelona: PPU.
CEA D'ANCONA, M. A. (2001): Metodología Cuantitativa. Estrategias y
técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
CERTEAU, M. DE (1982): La Fable mystique XVI? XVII? siécle. Paris:
Gallimard.
— (1990): L'invention du quotidien 1. Arts de faire. Paris: Gallimard.
CICOUREL, A. (1973): Cognitive sociology. Harmondsworth: Penguin
Books.
CICOUREL, A. (1982): El método y la medida en Sociología. Madrid:
Editora Nacional.
CLEMENTE DIAZ, M. (coord.) (1992): Psicología Social. Métodos y
Técnicas de Investigación Social. Madrid: Eudeba.
CONDE, F (1994): “Procesos e instancias de reducción/formalización de la
multidimensionalidad”, en Gutiérrez, J. y Delgado, J,M: Métodos y téc-
nicas Cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid: Ed.
Síntesis.
CORBETTA, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social.
Madrid: McGraw-Hill.
DEMING, W. E. (1977): Some theory of sampling. New York: Dover.

BIBLIOGRAFÍA 325
DENZIN, N. (1975): The Research Act. Chicago: Aldine, 1975
DEWEY, J. (1950): Lógica. México: Fondo de Cultura Económica.
DILLMAN, D.A. (2000): Mail and Internet surveys: the tailored design
method, Nueva York: John Wiley and Sons.
DOUGLAS, M. (1991): Pureza
y peligro, Madrid: Siglo xx1 (e.o. 1966).
DURKHEIM, E. (1978): Las reglas del método sociológico. Barcelona:
Orbis.
ELSTER, J. (1990): Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos
básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
— (1991): El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social.
Barcelona: Gedisa.
FERRARA, A., (2008): La fuerza del ejemplo. Exploraciones del paradigma
del juicio. Barcelona: Gedisa.
FOUCAULT, M. (1976): Vigilary castigar, Madrid: Siglo XXI.
— (1980): Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Madrid: Siglo
XXI.

FROST, D., (2007): Frost/Nixon. Behind the scenes of Nixon interviews. New
York. Harpers
GALTUNG, J. (1973): Teoría y método de la investigación social. Buenos
Aires: Eudeba.
GARCIA DOCAMPO, M. (2000): “Modelización del análisis de las desi-
gualdades en la distribución de la renta”, en Empiria, n*. 3, pp.131-150.
GARCÍA, A.; RAMOS, R. y CALLEJO, J. (2008): Riesgos y catástrofes.
Actitudes y conductas en la sociedad española. Ministerio Interior:
Madrid:
GARCÍA FERRANDO, M. (1994): Socioestadística. Introducción a la Esta-
distica en Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.
— IBÁNEZ, J. y ALVIRA, F. (comps) (003): El análisis de la realidad
social. Métodos y Técnicas de Investigación. 3* ed. Madrid: Alianza
Editorial Ciencias Sociales, 682 pp.
GARFINKEL, H. (1984): Studies in ethnomethodology. Cambridge: Polity
Press.
GEERTZ, C. (1987): La interpretación de las culturas, España: Gedisa.
GELLNER (1994): Postmodernismo, razóny religión, Barcelona: Paidós.
GIDDENS (1997): Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós.

326 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997): Metodología de la investigación social.
Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.
GONZÁLEZ ,J. J. y BOUZA, F. (2009): Las razones del voto en la España
democrática 1977-2008, Madrid: La Catarata.
GOODE, W. J. y HATT, P. K. (1967): Métodos de investigación social.
México: Trillas.
GRAWITZ, M. (1975): Métodos y técnicas de las ciencias sociales.
Barcelona: Hispano Europea.
GUASCH, O. (1997): Observación Participante, Colección Cuadernos
Metodológicos, 20, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión, Madrid:
Colección Cuadernos Metodológicos, 41, Centro de Investigaciones
Sociológicas.
HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Taurus.
— (1988): La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Taurus.
HAKIM, C. (1994): Research design: strategies and choices in the desing of
social research. Londres: Routledge.
HALBWACHS, M. (2004): Los marcos sociales de la memoria. Barcelona:
Anthropos.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA
LUCIO, P. (1991): Metodología de la investigación. México: McGraw-
Hill.
IBÁNEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión:
Técnica y crítica, Madrid: Siglo XXI.
— (1985a): Del algoritmo al sujeto. Madrid: Siglo XXI.
— (1985b): “Las medidas de la sociedad”, en Revista Española de Investiga-
ciones Sociológicas, n* 29, p. 126.
— (2003): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres pers-
pectivas”, en M.G. Ferrando, J) IBANEZ y F. ALVIRA (comps.), El
andlisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación.
Madrid: Alianza.
JEREZ, P. (1990): “Los trabajos de campo: selección, formación y control de
entrevistadores”, en E. Ortega: Manual de Investigación Comercial.
Madrid: Pirámide.
JIMÉNEZ BLANCO, J. (1978): Sociología. Madrid: UNED.
JORGENSEN, DLL. (1989): Participant Observation. Newbury Park: Sage.

BIBLIOGRAFÍA 327
KAPLAN, A (1964): The Conduct of Inquiry. Nueva York: Chandler.
KARSKUNE, WALLRAFF y MARX (1973): Encuesta a los trabajadores.
Madrid: Castillote editor.
KERLINGER, F. N. y LEE, B. L. (2002): Investigación del comportamiento.
México: McGraw-Hill (4* edición).
KISH, L. (1995): Diseño estadístico para la investigación. Madrid: CIS/Siglo
xxi (Colección Monografías).
KONIG, R. (1973): Tratado de sociología empírica. Madrid: Tecnos.
KRIPPENDORE, K. (1980): Content Analysis: Beverly Hills: Sage.
KROTZ, E. (1988): “Cerca del grado cero: consideraciones sobre la proble-
mática metodológica en la Antropología mexicana actual”, en
Iztapalapa, No 15, México, UAM.
KRUSKAL, W. H. (1978): “The Field of Statistics”, en Kruskal, W.H. y
Tanur, J.M (eds): International Encyclopedia of Statistics. New York:
Free Press
KVALE, S. (1996): Interviews. Londres : SAGE.
LANGLOIS CH. L., y SEIGNOBOS, CH. (1897): Introduction aux études
historiques. Paris: Hachette.
LAPASSADE, G. (1971): £ 'arpenteur. París: EPI.
LAPASSADE, G. (1999), Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona:
Gedisa.
— Y ROSENBERG, M. (1955): The Language of Social Research. A reader
in the methodology of social research., Glencoe 111.: Free Press.
LAPLANCHE, J. (1979): “Interpretar (con) Freud”, en VV.AA., Volver a
Freud romper con Freud. Madrid, Dédalo
LEGARD, R.; KEEGAN, J. y WARD, K. (2003): “In-depth Interviews” en
Ritchie, J.; Lewis, J. Qualitative research practice. A guide for Social
Science Students and Researchers. London: SAGE.
LEÓN, O. G. y MONTERO, I. (1993): Diseño de investigaciones. Intro-
ducción a la lógica de la investigación en Psicologia y Educación.
Madrid: McGraw-Hill.
LEVY-STRAUSS, C. (1986): Mitológicas, vol. [, Méjico. Fondo de Cultura
Económica.
LOUREAU, R. (1975 ): El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
LUHMAN)N, N. (1986): The autopoiesis of social systems , en F. Geyer, V.
Van del Zouwen (Eds.), Sociocibernetic Paradoxes. Londres: Sage.

328 ¡NTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


— (1996): La Ciencia de la Sociedad. México: Anthropos y Univ. Iberoame-
ricana.
— (1997): Observaciones de la modernidad. Barcelona: Paidós.
LYNCH (1985) o Lynch, Livingstone y Garfinkel (1983).
M. TUROFF: “Computer Mediated Communication Requirements for Group
Support”, Organizational Computing, 1991, vol.1, n*.1, pp. 85-113.
MALINOWSKI, B. (1975), Los Argonautas del Pacifico Occidental.
Barcelona: Península.
— (1989): Diario de campo en Melanesia. Gijón: Júcar.
MANHEIM, J. B. y RICH, R. C. (1988): Análisis político empírico. Métodos
de investigación en Ciencia Política. Madrid: Alianza.
MAUS, H. (1973): “Prehistoria de la investigación social empírica”, en R.
Kónig (dir), Tratado de sociología empírica. Madrid: Tecnos.
MERTON, R. K. (1987): “The focussed interview and focus groups:
Continuities and discontinuities”, Public Opinion Quarterly, vol. 51-4,
pp. 550-56.
— (1992): Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Econó-
mica (e.o. 1966).
— FISKE, M. y KENDALL, P. (1956): The Focused Interview, Glenoce
(111.): Free Press.
MILLS, C. M. (1953): La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultu-
ra Económica.
MORALES, J. EF. (dir.) (1997): Metodología de la Psicología. Madrid:
UNED.
MORIN, E. (1981): El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid:
Cátedra (e.o. 1977).
— (1984): Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
— (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
MOYA, C. (1972): “Sistemas de indicadores en la investigación sociológica.
Notas críticas”, en S. del Campo (ed): Los indicadores sociales a deba-
te. Madrid: Suramérica.
MUCHIELLI, R. (1974): L* analyse de contenu des documents et des comi-
nications. Paris, Libreries Techniques.
NOELLE, E. (1970): Encuestas en la sociedad de masas. Madrid: Alianza
Editorial.

BIBLIOGRAFÍA 329
ORTEGA, E (1990): Manual de Investigación Comercial. Madrid: Pirámide.
ORTÍ, A. (2003): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entre-
vista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”, en M. García
Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, (eds.) El análisis de la realidad social.
Madrid: Alianza.
PATTON, M. Q. (1990): Qualitative Evaluation and Research Methods.
Londres. SAGE
PAUL, B. D. (1953): “Interview Techniques and Field Relationships”, en A.
L. Kroeber y otros: Anthropology today. Chicago: Univ. of Chicago
Press.

PENA, D. (1986): Estadística, Modelos y Métodos. 1.-Fundamentos. Madrid:


Alianza Universidad Textos
PROSSER, J. (1998) (Ed.): Image based Research: A sourcebook for cuali-
tative researchers. Padstow (UK): Routledge Falmer Press.
RAMOS, R. (1997): “Dios, Epiménides y Tristan Shandy: destinos de las
paradojas en la sociología de Niklas Luhmann”, Anthropos, n. 173/174,
julio-octubre, pp. 137-45.
REBOLL, O. (1986): Lenguaje e ideología. Méjico: Fondo de Cultura
Económica.
RECIO, F. (2003) “El enfoque arqueológico y genealógico”, M. G. Ferrando,
J IBANEZ y F. ALVIRA (comps.), El análisis de la realidad social:
métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, pp. 521-534.
RICOEUR, P. (1975): Hermenéutica y estructuralismo. Buenos Aires: La
Aurora.
— (1995): Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido.
Madrid: Siglo XXI.
RODRÍGUEZ OSUNA, J. (1991): Métodos de muestreo, Madrid: CIS, colec-
ción Cuadernos Metodológicos-n* 1, 115 pp.
— (1993): Métodos de muestreo. Casos prácticos, Madrid: CIS, colección
Cuadernos Metodológicos-n* 6, 157 pp.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1995): Manual de análisis de datos, Madrid:
Alianza Univ Textos.

SANTAMARINA, C. y MARINAS, J.M. (1995): “Historias de vida e Histo-


ria oral” en Delgado, J.M.; Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitati-
vas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
SCHEAFFER, R. L.; MENDENHALL, W. y OTT, L. (2000): Elementos de
muestreo, México, Grupo Editorial Iberoamerica, 321 pp.

330 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


SIERRA BRAVO, R. (1992): Técnicas de Investigación Social. Teoría y
Ejercicios, Madrid: Paraninfo.
SIMMEL, G. (1977): Estudios sobre las formas de socialización, Madrid:
Revista de Occidente.
SIOBERG, G. y NETT, R. (1980): Metodología de la investigación social.
México: Trillas.
SPRADLEY, J. P. (1980), Participant Observation. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston.
SUTHERLAND, E. (1993): Ladrones profesionales. Madrid: La Piqueta (e.o.
1937).
THOMAS, W. I. y ZNANIECKI, F. (2004): El Campesino Polaco en Europa
y en América. Madrid: CIS (e.o. 1918-20)
TIPPETT, L. H. C. (1948): Estadística. Madrid: Revista de Occidente.
VAL CID, C. DEL (2006): “El muestreo:métodos y aplicaciones”, en
Gutiérrez, J (coord): La investigación Social del Turismo. Perspectivas
y aplicaciones. Madrid: Thomson.
— Y GUTIERREZ, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la realidad
social. Madrid, Mc Graw Hill.
VALLES, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación: reflexión meto-
dológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
— (2002): Cuadernos metodológicos n* 32. Entrevistas cualitativas. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
VÁZQUEZ, J. M. y LÓPEZ RIVAS, P. (1962): La investigación social.
Madrid: O.P.E.
VISAUTA, B. (1989): Técnicas de investigación social.. Barcelona: P.P.U.
WEBB, E., D. T. CAMPBELL, D. SCHWARTZ y L. SECHREST (1966):
Unobtrusive Measures. Chicago: Rand Mcenally.
WEBER, M. (1979): Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura
Económica, e.o. 1922.
WEBER, R. Ph. (1989): Basic Content Analysis. Beverly Hills y Londres: Sage.
WERT, J. 1. (1996): Carta abierta a un incrédulo sobre las encuestas y su muy
disputado crédito, Madrid: Península.
WILDEN, A. (1987): Sistemay estructura. Madrid: Alianza.
ZELLER, R. A. y CARMINES, E. G. (1980): Measurement in the Social
Sciences, Cambridge, Cambridge Univ. Press.

BIBLIOGRAFÍA 331
ZETTERBERG, H. L. (1973): “Teoría, investigación y práctica en la Socio-
logía”, en R. Kónig (dir.), Tratado de sociología empírica. Madrid:
Tecnos, pp. 89-134.

332 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


UNED

También podría gustarte