Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS

CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL

MATERIA:
FILOSOFÍA

DOCENTE (S)
PSI. WILSON ZAMBRANO VÉLEZ, M.Sc.

ESTUDIANTE:
VILLON RODRÍGUEZ NAYELI ZULLYN

PARALELO:
1/2

PERÍODO ACADÉMICO
2022 – II
Introducción
Filosofía es la Ciencia que se ocupa del razonamiento de naturaleza lógica; el
filósofo sobrelleva sus dificultades con calma, quien lee de la mente se considera
una filosofía basada en la fiabilidad "philosophos aristas, sabiduría. Quien busca
la sabiduría.

Durante mucho tiempo en la historia de la filosofía, se mantuvo la idea general


de que la filosofía nació con el filósofo Tales en Mileto en Grecia. Estaban allí
como un tema controvertido en el siglo VII. C.
Los filósofos milesios, como los pitagóricos, trataron el mismo problema de la
forma de la naturaleza como del origen de las cosas en general.

Según la filosofía tiene griega, tiene origen en las ciudades de Asia, así como
Mileto y Samos, situadas en la región abierta Menor, las que son prósperas para
todas las corrientes culturales.

La tradición afirma que Pitágoras de Samos fue el autor del término filosofía,
aunque históricamente esto no es un hecho que no se haya establecido del todo
(Maximino Bautista San Juan, 2019).

De las ideas innovadoras y revolucionarias de los griegos, así como de su


influencia en el pensamiento posterior y de todas aquellas teorías que dieron
origen a escuelas, movimientos y corrientes de pensamiento, cuyos
razonamientos cambiaron el mundo, cambiaron la vida de muchos e incluso
despidieron guerras ideológicas, algunas de las cuales aún continúan.

En la antigua Grecia, la escuela surgió como una especie de fraternidad y se


organizaba según unas normas especiales de convivencia y comportamiento.
Apuntaba a la realización de un determinado tipo de vida, y para ello la ciencia y
el saber eran los medios, los medios que eran comunes, el bien común de todos,
y que todos trataban de reproducir. En estas escuelas, las enseñanzas eran
consideradas un secreto, cuyo conocimiento sólo adquirían los adeptos, y cuya
difusión estaba estrictamente prohibida.
UNIDAD TEMATICA I
Introducción a la filosofía
La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C con el propósito de sustituir las
explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales.
Por este motivo, el origen de la filosofía se lo conoce como el paso del mito al
logo, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento
racional.

 Origen del hombre: Filogénesis y ontogénesis


El hombre ha desarrollado habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales sin igual
en el reino animal, ni siquiera entre sus parientes más cercanos, los primates.
Estos talentos únicos le permitieron crear y transmitir una cultura desde las
herramientas de piedra primitivas hasta las ciencias, la tecnología, las
humanidades y las artes.
La nueva habilidad sociocognitiva permitió crear y transmitir cultura,
herramientas, símbolos y tradiciones a las nuevas generaciones en un proceso
continuo de innovación y mejora y desarrollo humano.

 Hominización: Antropogénesis y sociogénesis.


A nivel biológico, existen cambios anatómicos y fisiológicos relacionados con la
herencia genética de la especie humana. Entre estos cambios podemos destacar
la mejora del bipedismo, el desarrollo de elementos anatómicos y fisiológicos
aptos para el habla, el desarrollo del cerebro y la prolongación del proceso de
maduración en la infancia.

 Tránsito del pensamiento mítico al pensamiento racional:


El surgimiento de la filosofía se conoce como la transición del mito al logos,
porque el pensamiento mítico comenzó a ser reemplazado por el pensamiento
racional.
La incompatibilidad de los relatos míticos hizo que los primeros filósofos
desconfiaran del mundo caótico y arbitrario representado por el mundo mítico.
Por el contrario, aparece un nuevo punto de vista racional, en el que el mundo
se presenta como un cosmos organizado y sujeto a leyes fijas que se pueden
conocer.
Problemas fundamentales de la filosofía
 El problema ontológico.

La pregunta que ha definido el problema ontológico fue ¿qué relación existe entre
la mente y el cuerpo (cerebro)? (Howard, 2017).
Para (Dennett 2014), esta pregunta no es más que el problema de la interacción
planteado por Descartes: por un lado está la mente y los hechos mentales y por
el otro, el cerebro y los hechos físicos.
Surgen una serie de problemas cuando se trata del problema mente-cuerpo. El
primero es la necesidad de definir qué es mental y qué es físico, sean categorías
ontológicas distintas o no. El segundo es el tratamiento de las relaciones
causales entre lo físico y lo mental, que apunta al problema de la interacción y la
superioridad de una categoría.
El problema ontológico de la mente implica abordar los conceptos de
intencionalidad y consciencia, por lo que es necesario aclarar que el hecho de
hablar de la consciencia no implica suponer que sea el rasgo principal de lo
mental, como piensan algunos filósofos adscritos a la fenomenología (Husserl,
1986; Merleau-Ponty, 1997)

Por lo tanto, el problema de la relación de lo físico con lo mental en términos


ontológicos se debe diluir para dar paso a la comprensión científica de la
consciencia, donde el aporte de la filosofía es el de analizar las bases
epistemológicas que soportan teóricamente los hallazgos e interpretaciones de
la evidencia empírica.

 El problema gnoseológico

La gnoseología se puede describir como una teoría general del conocimiento


que se refleja en el pensamiento entre el individuo y el objeto. El objeto dado es
algo fuera de la mente, es decir: fenómeno, idea, concepto, etc.

El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio,


esencia, naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.
(Pérez, Mariana, 2021)

La gnoseología tiene varias características que la distinguen de otras ramas de


la filosofía. La primera característica es su origen en la antigua Grecia. También
logra examinar a nivel general todo tipo de conocimiento existente, desde su
origen hasta su naturaleza. Dentro de los atributos también existen dos formas
de adquirir conocimiento, es decir a través de los sentidos y la mente, además,
presenta el principal problema de justificación, pues en diferentes circunstancias
también se le llama conocimiento a la creencia.
Problemas fundamentales de la filosofía
 El problema de la verdad

El poder ético de la verdad es crear un ambiente donde la vía pueda


desarrollarse plenamente y las víctimas con su praxis de liberación puedan
contrarrestar al poder hegemónico que aniquila la vida (Dussel, 2013).
Es importante determinar el sentido en que se toma el término "verdad", ya que
puede adquirir un significado diferente según el contexto desde el que se mire:

- Desde un punto de vista moral, uno dice la verdad cuando dice lo que piensa,
mientras que a falso se refiere a lo que uno cree.
- Desde un punto de vista lógico, la verdad es la consistencia de los juicios y
afirmaciones, mientras que la falsedad es una contradicción o inconsistencia.
- Desde un punto de vista ontológico, la verdad es lo que es; lo que está mal y lo
que no.
-Desde un punto de vista, gnoseológico o epistemológico los conceptos de
"verdad" y "falso" se consideran característicos de los juicios y creencias.

 El problema axiológico: Moral, ética y los valores

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000)
Axiología o filosofía del valor de Max Scheler encontró que los valores no son
propiedades, sino objetos en sí mismos, aunque difieren de los objetos reales e
ideales.
Los valores morales que son en sí intrínsecos, se hacen instrumentales a través
de la educación y así pasa a ser extrínsecos o socialmente valorables, así, el
valor una vez conseguido, le empuja superarlo tampoco existe acción humana o
educativa donde se pueda frenar el intento de superación hacia metas superiores
toda valor tiene como una de sus características la bipolaridad o antivalor.
(Ramos, pág 53…67).

 El problema estético: El arte, lo bello y lo bueno

La estética es un término con diferentes significados. En el lenguaje corriente


suele significar belleza, y en filosofía tiene distintas definiciones: por un lado, es
un campo cuyo objeto es el estudio de la naturaleza y la percepción de la belleza,
por otro lado, puede referirse al campo de belleza en la teoría del arte, y
finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, ya sea
sensual o más ampliamente entendida.

Si la estética es un reflejo filosófico del arte, uno de sus problemas es el valor


contenido en el arte; y aunque las obras de arte pueden ser manejadas por
muchas ciencias, solo la estética analiza filosóficamente los valores que
contiene.
Pensamiento griego.
La filosofía griega se remonta al período clásico de la antigua civilización griega
entre 499 y 323 a.C. La filosofía clásica o griega sienta las bases del discurso
político y lógico del pensamiento occidental, caracterizado por el uso de la
retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).
Hubo dos periodos el primero se caracterizó por usar el pensamiento racional,
el segundo periodo se centraba en los problemas del hombre confrontando las
ideas Sofistas y de Sócrates

 Los milesios. Los Eléatas. Heráclito de Éfeso. Idealismo y materialismo.

Lo Milesios: Los milesios fueron los primeros filósofos interesados en el origen


del universo, estudiando el principio, más conocido como el arco, que era el
principio de algo, en este caso el universo (el origen de todo).
Los Eléatas: Para los Eléatas, la misma realidad es aparente, la sustancia es el
ser que es y debe ser: es el ser en su necesidad normativa, en su unidad e
inmutabilidad, que hace de él único objeto del pensamiento (Orozco, 1994, p.46)
Heráclito de Éfeso: Originario de Éfeso, Heráclito nació en el año 540 a.C y se
ubica en el pensamiento griego presocrático. Se centró en analizar la naturaleza
tal como la veía en su época. Según su idea, el mundo no fue creado por ningún
dios ni por ningún hombre, para él todo era fuego eterno.
Idealismo: El idealismo se define como un movimiento filosófico que afirma que
las ideas son más importantes que otras cosas, que la realidad no es más que
una construcción de la mente y que el mundo existe si hay una mente que puede
pensar en él.
(Martinez, 2022) (Víctor Moreno, 2003)Materialismo: El materialismo es una
corriente filosófica que defiende que la materia es el origen de todo, que todas
las cosas y la realidad existen por sí mismas porque son materia. Si la materia
son los átomos de los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego), es
la única realidad en el mundo.

 Los sofistas, Sócrates y Platón


Platón: Considerado una de las
figuras más importantes en el
desarrollo de la filosofía occidental.
Platón fue alumno de Sócrates y más
tarde fundó su propia escuela, la
Academia de Atenas. La obra más
famosa de Platón es La República,
en la que describe su visión de una
sociedad ideal. Basado en el
pensamiento de Sócrates, desarrolló
un sistema filosófico que más tarde
se denominó platonismo. Su
pensamiento tiene aspectos lógicos,
epistemológicos y metafísicos.
UNIDAD TEMATICA II
 El Renacimiento y la revolución científica de los siglos XVI y XVII

El Renacimiento: El Renacimiento nació en Italia en el siglo XV. El


Renacimiento se entiende como un fenómeno cultural que, al comienzo de la era
moderna, adoptó los principios de la cultura clásica antigua, modernizándola a
través del humanismo, sin abandonar la tradición cristiana, pero reemplazando
el enfoque religioso del mundo medieval y fortaleciendo de los valores humanos
y del mundo.

La Revolución Científica: La Revolución Científica fue un período ocurrido en


los siglos XVII y XVIII cuando hubo cambios de paradigma en el análisis y
percepción de la realidad. Nuevas visiones de la naturaleza surgieron como
disciplinas, reemplazando la visión griega de la ciencia que había dominado el
pensamiento durante aproximadamente 2000 años. Sobre todo, se basó en el
descubrimiento de la mente como un método para crear conocimiento que puede
ser verificado y probado

 El método científico y la Revolución Científica moderna

Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar aquellos


hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen.,
y describe así el proceso de investigación científica: “Para llegar a establecer
una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en observar
los hechos significativos; la segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas,
expliquen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis
consecuencias que pueden ser puestas a prueba por la observación. Si las
consecuencias son verificadas, se acepta provisionalmente la hipótesis como
verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como
resultado del descubrimiento de hechos ulteriores.” La ciencia quiere lograr el
objetivo a través del método científico de que sus respuestas sean definitivas;
mejor aún, su desarrollo está dirigido hacia el objetivo constante de descubrir
problemas nuevos, más profundos, más generales y justificar nuestras
respuestas a ellos.

La revolución científica moderna es la forjadora de un nuevo paradigma


racionalista-empirista basado en las matemáticas en las obras de Copérnico,
Galileo, Leibniz y Newton.
El racionalismo: René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz
El racionalismo es un movimiento filosófico que defiende la razón como la
facultad principal del conocimiento. Surgió en la época moderna, especialmente
en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y generalmente se considera un
movimiento antiempírico en el que la sensibilidad se impuso a la razón.
Surgió de ciertos cambios culturales que tuvieron lugar en Occidente durante el
Renacimiento y la Baja Edad Media. Estos cambios estuvieron relacionados con
el surgimiento de diferentes interpretaciones de los libros sagrados de las
religiones monoteístas, especialmente el cristianismo y el judaísmo. Comenzó
a cuestionar la idea de la verdad divina como criterio de la verdad de las ciencias.

René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen francés,


padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue uno de los grandes
nombres de la revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica que
había imperado hasta entonces. Junto con Spinoza y Leibniz, forma el trío de
los más grandes racionalistas de la historia.

Gottlieb Leibniz (16 6-1716). Este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario,


político y filósofo de origen alemán fue uno de los grandes pensadores de su
tiempo, que recibió el título de "el último genio universal". Sus aportes en todos
los campos mencionados son tan significativos que incluso sus detractores lo
admiraban profundamente. Al igual que Descartes, reconoce la existencia de
ideas innatas y no se basa en la experiencia sensorial en los procesos de
conocimiento.

 El empirismo: John Locke y David Hume

El término empírico proviene de la palabra griega empeiria, que significa


experiencia. Y se usa para indicar aquella posición filosófica que liga al hombre
a la experiencia del conocimiento a expensas de la experiencia sensible,
intelectual; y por tanto también sobre el conocimiento de realidades
desconocidas.

Es un término cuyo significado debe ampliarse desde el principio; porque no se


reduce a la experiencia racional, sino que se relaciona con la actividad de toda
la persona: porque a través de ella la persona adquiere experiencias.

John Locke creó el principio que es: "todo conocimiento viene a través de la
experiencia". Locke llegó a este principio al refutar la idea innata de que se
conoce al nativismo como la doctrina de que algún conocimiento es innato, es
decir, que no se adquiere a través de la experiencia, sino que ya nacemos para
saberlo.

David Hume comienza a reírse de la posición de Locke, que niega el


conocimiento universal de la realidad. El filósofo Hume llega a esta conclusión a
partir de una crítica del concepto de causalidad, porque argumenta que la
causalidad es el resultado del hábito más que de la necesidad real.
La ilustración: Montesquieu, Voltaire y Roussea
La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló
en Europa en el siglo XVIII. Tuvo una gran influencia en los procesos sociales y
políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.

Este movimiento también se conoce como la "Ilustración" porque se creía que


la razón es la luz que ilumina el conocimiento humano y saca a la humanidad de
la ignorancia y con ello construye un mundo mejor. Esta es la razón por la cual
el siglo XVIII a menudo se conoce como la "Era de la Ilustración".

Principales características de la Ilustración:

 Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia.


 Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder
al conocimiento verdadero.
 Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis
racional.
 Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las
sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos.
 Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey
provenía de Dios.

Montesquieu (1689-1755), aristócrata y autor de Las cartas persas (1721),


Consideraciones sobre la grandeza y decadencia de los romanos (1734), y
especialmente El espíritu de las leyes (1748), en el que establece el principio de
separación como la base del poder en la teoría política liberal posterior. Tal
distribución de poder debía evitar la acumulación de poder para garantizar la
libertad de los individuos, lo que suponía una crítica a la monarquía absoluta.

François Marie Arouet, Voltaire (1694 -1778), fue un reluciente escritor, duro y
crítico, filósofo cabecilla de la autodeterminación y de la simpatía y competidor
casi feroz de la Iglesia. Atacó, también, el totalitarismo y cuestionó valores
tradicionales. Entre sus obras destacan el Ensayo sobre las costumbres y
espíritu de las naciones o el Diccionario Filosófico.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1789) defendió el libre desarrollo de la


personalidad frente a los excesos del racionalismo; de hecho, tuvo una visión
idealista de glorificar lo sentimental y lo popular frente al predominio del
racionalismo ya anunciado por el romanticismo.

Rousseau argumentó que la civilización corrompió al hombre. En su obra más


importante, El contrato social (1762), sentó parte de las bases de la futura
democracia. Estableció el principio de que el pueblo es la única fuente de
soberanía política expresada por la voluntad general.
La dialéctica

La dialéctica es un proceso, no una cosa, y es también un proceso en el que las


divisiones cartesianas entre mente y materia, pensamiento y acción, conciencia
y materialidad, teoría y materialidad no tienen base ni práctica.

El pensamiento dialéctico enfatiza la comprensión de procesos, flujos,


conjunciones y relaciones a través del análisis de elementos, cosas, estructuras
y sistemas organizados.

La investigación dialéctica en sí misma es un proceso que produce permanencia,


como conceptos, abstracciones, teorías y estructuras de conocimiento
institucionalizadas diseñadas para apoyar o refutar los procesos de investigación
en curso.

 La dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

 La dialéctica de Friedrich Engels

Engels desarrolló la doctrina materialista-dialéctica sobre las formas de


movimiento de la materia y en consecuencia formuló los principios de
clasificación de las ciencias naturales y propuso su propia clasificación, en la que
se basa la Dialéctica de la Naturaleza.
Estudió en detalle las leyes fundamentales del desarrollo de las ciencias
naturales y descubrió su naturaleza dialéctica. Mostrando la importancia de la
ley de conservación y conversión de la energía,
Engels analizó la segunda ley de la termodinámica y demostró que la conclusión
sobre la futura muerte por calor del universo era incorrecta.
Engels analizó a fondo la doctrina de Darwin sobre el origen de las especies y
demostró que su principal contenido la teoría de la evolución es totalmente
compatible con la dialéctica materialista.
Estudió a fondo las leyes fundamentales del desarrollo de las ciencias naturales
y descubrió su naturaleza dialéctica. Mostrando la importancia de la ley de
conservación y conversión de la energía de
Conclusiones:
En conclusión, cada uno de los temas tratados aportó en la sociedad, con
pensamientos, desarrollos científicos y demás aportes.

La filosofía es un conocimiento de altísimo nivel porque se refiere a los principios


radicales de la realidad, y como todo objeto de valor, requiere una búsqueda
minuciosa por parte del sujeto que la desea. Pero esta búsqueda es algo que
realmente se adapta a una persona. Aristóteles afirma al comienzo de la primera
filosofía1 que todo hombre quiere saber por naturaleza. El hombre está hecho
para el conocimiento, y podemos conocer no sólo sensualmente, sino también
intelectualmente.

El principal problema de la filosofía es la relación entre el pensar y el ser, el


espíritu y la naturaleza. Engels señala que los filósofos se dividen en dos
campos: idealistas y materialistas, según consideren primario al ser o la
conciencia. Todos los representantes de la filosofía idealista consideran que la
conciencia, las ideas y el espíritu tienen una importancia primordial. Por otro lado,
los materialistas consideran la naturaleza, la materia como primaria y la
conciencia como una propiedad secundaria y consistente de la materia.

Se acerca a la filosofía griega, enfatizando que esta filosofía apareció durante un


período privilegiado de la historia occidental, que tuvo una gran influencia en
nuestro pensamiento actual. Casi todos los conceptos que componen la herencia
de la filosofía occidental fueron de una u otra forma en la mente griega, y finaliza
destacando las conexiones entre el pensamiento mítico y el pensamiento
racional, mostrando las condiciones que hicieron posible la aparición de este
extraño.

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en la


recuperación de los valores de la antigüedad clásica. Alcanzó su apogeo en el
siglo XV y duró hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso a la época
barroca. Comenzó en la región italiana, desde donde se extendió a otras partes
de Europa.

El racionalismo es una corriente filosófica que defiende el conocimiento desde la


razón, no desde la experiencia, como defiende el empirismo. Se desarrolló en
los siglos XVII y XVIII y su autor más destacado fue René Descartes. Aunque
también fue desarrollado en gran medida por escritores como Spinoza y Pascal.

La dialéctica es una técnica argumentativa, con cuya ayuda se busca la verdad


a través de la manifestación de contradicciones en los argumentos presentados
por el oponente. Etimológicamente esta palabra proviene de la palabra griega
dialetikós y se traduce como conversación. El término Techne generalmente
significa tecnología o arte. Así que literalmente significaría habilidades de
conversación.
Bibliografias
Gómez-Tabares, A. S., Ospina Carmona, J. F., y Micolta Henao, A. F. (2020). El problema
ontológico mente-cuerpo: ¿irresoluble o mal entendido?. Perseitas, 8, pp. 370-397.
DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3672

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/files/2013/05/Hominizaci%
C3%B3n-Humanizaci%C3%B3n.pdf

Pérez, Mariana. (2021). Definición de Gnoseología. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/gnoseologia/.

https://elrostroperdido.files.wordpress.com/2018/11/f3.pdf

https://eet1conesa.neocities.org/Contingencia/tp12%20filosofia%206to%20.pdf

"Filosofía griega (clásica)". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/filosofia-griega/

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/bachillerato/_
galerias/descargas/pau/materias_pau/historia_arte/recursos/1673_DOSS-H-A.-IES-
MAG-XI-EL-RENACIMIENTO.PDF

Burgos, F. (2021). Okdiario. Obtenido de https://okdiario.com/curiosidades/quien-era-


heraclito-efeso-3237058

Cristina, L. B. (2020). Studocu . Obtenido de


https://www.studocu.com/ec/document/universidad-estatal-peninsula-de-santa-
elena/filosofia/resumen-breve-acerca-de-los-milesios/16457489

Espínola, J. P. (2022). Concepto . Obtenido de https://concepto.de/racionalismo/

filosofía, D. d. (2019). Filosoía.org. Obtenido de


https://www.filosofia.org/enc/ros/diana.htm#:~:text=Engels%20desarroll%C3%B3%20
la%20doctrina%20dial%C3%A9ctico,La%20dial%C3%A9ctica%20de%20la%20naturalez
a.

García, E. G. (2010). Universidad Complutense. Madrid . Obtenido de


https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento25317.pdf

Godoy, P. C. (2013). Dialnet . Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506812

GONNZÁLEZ, J. A. (2014). El empirismo y la filosofía hoy. Obtenido de https://revistas.uma.es ›


article ›

Grudemi, E. (2019 ). Enciclopedia libre . Obtenido de https://enciclopediadehistoria.com/la-


ilustracion/
Harvey, D. (2018). Scielo . Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
84182018000200245#:~:text=La%20dial%C3%A9ctica%20es%20un%20proceso,la%20t
eor%C3%ADa%20y%20la%20pr%C3%A1ctica.

Juan, M. B. (2019). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA


PREPARATORIA DE IXTLAHUACO. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2019/4/orig
en-de-la-filosofia.pdf

Martinez, R. R. (2022). Unprofesor . Obtenido de https://www.unprofesor.com/ciencias-


sociales/diferencias-entre-socrates-y-los-sofistas-5219.html

Mejia, A. (2014). WIALMESA. Obtenido de https://albertomejia.blogia.com/2014/051401-el-


racionalismo-de-leibniz.php

Misari, D. (2012). El Escritor . Obtenido de https://www.dmisari.com/2011/08/empirismo-


sintesis-entre-john-locke-y.html

Montagut, E. (2021). EL OBRERO. Obtenido de https://elobrero.es/historalia/75511-


montesquieu-voltaire-y-rousseau-imprescindibles-de-la-ilustracion.html

Paz, M. L. (2012). El saber filosófico: origen, sentido, necesidad e hisotoria . En J. M. Moisés, El


saber filosófico: origen, sentido, necesidad e hisotoria (pág. 10). McGraw-Hill Education
.

Rosario, M. P. (2004). Monografías . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia

Uriarte, J. M. (2022). Humanidades.com. Obtenido de https://humanidades.com/revolucion-


cientifica/#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20se%20caracteriz
%C3%B3,el%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico%20de%20investigaci%C3%B3n.

Víctor Moreno, M. E. (2003). Buscabiografias.com. Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon

También podría gustarte