Está en la página 1de 8

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

SESIÓN DE APRENDIZAJE No II.10

I. DATOS INFORMATIVOS:

3 hras (120 minutos)


TITULO: Recorriendo los circuitos económicos DURACIÓN:

ÁREA: Ciencias sociales ENFOQUE DE AREA: Ciudadanía activa UNIDAD II

GRADO DE C: 13/07/22
DOCENTE: Monica Ysabel Cespedes Baca 1º FECHAS: A: 13/07/22 B: 14/07/22 D: 11/07/22
ESTUDIOS 1507/22

II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

RELACIÓN CON EL PERFIL ESTÁNDAR DE


COMPETENCIA DE ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO
DE EGRESO ACREDITACIÓN
APRENDE A CONVIVIR
LA ACTIVIDAD Es comprometido e
ECONÓMICA identifica la problemática de
 Comprende las su entorno ((8)
relaciones entre los  Los circuitos Respeta la vida y la 37 habilidades cognitivas
elementos naturales y Explica los roles que económicos naturaleza evitando su 39 competencia
GESTIONA sociales desempeña la familia, las destrucción (10) comunicativa
RESPONSABLEMENTE  Maneja fuentes de empresas y el Estado frente Comprende su medio 44 discernimiento y toma de
LOS RECURSOS información para a la actividad económica en natural, su diversidad y el decisiones
ECONÓMICOS comprender el el mercado (producción, uso racional de los recursos 47 transformación social
espacio geográfico y distribución, consumo e naturales (12)
el ambiente inversión) y en el sistema Contribuye al desarrollo
 Genera acciones para económico financiero sustentable (sostenido) de la
conservar el ambiente localidad interactuando
local y global positivamente con su medio
natural y cultural, utilizando
racionalmente los recursos
de si ambiente (13)
RELACIÓN CON EL PERFIL DE
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO ESTÁNDAR DE ACREDITACIÓN
EGRESO

Participa en actividades
Los estudiantes usan adecuada,
interactivas y comunicativas de pertinente y éticamente las
manera pertinente cuando tecnologías de la información y
42 competencia digital
Se desenvuelve en entornos  Gestiona información del expresa su identidad personal y comunicación con la finalidad de
virtuales generados por la TIC entorno virtual Interactúa en sociocultural en entornos relacionarse, construir
entornos virtuales virtuales determinados, como conocimientos y comunidades de
redes virtuales, portales aprendizaje
educativos y grupos en red

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES INSTRUMENTO


 Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para alcanzar determinados
Flexibilidad y apertura
objetivos con responsabilidad social – ambiental.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
 Disposición a adquirir con disciplina cualidades que mejorarán el
Disciplina, superación Personal y estudio
propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción Lista de cotejo
consigo mismo y con las circunstancias

Solidaridad planetaria y equidad  Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de
AMBIENTAL
las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
intergeneracional
asumiendo el cuidado del planeta

1o A-C: (13/07) «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y
se las has revelado a la gente sencilla.»
Frase Motivadora del evangelio del Día 1ro B: (14/07) «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré»
1ro C: (15/07) «Quiero misericordia y no sacrificio»
1ro D: (11/07) «El que por mí deja casa, hermanos o hermanas, padre o madre, mujer, hijos o tierras, recibirá cien veces más, y
heredará la vida eterna.»

Material educativo enviado previamente a los Ficha de lectura enviado a través de SieWeb
estudiantes
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
-----------
TIEMPO DE DURACIÓN

Iniciamos la experiencia de aprendizaje con la oración, resaltando la frase motivadora de la mañana


MOTIVACIÓN Motivamos: mostramos una imagen a los/as estudiantes y de acuerdo a ella responden lo siguiente: ¿Qué relación se da
entre las personas y el banco? ¿Cómo se relaciona la carretera que construye el estado con la empresa que produce Computadora
EXPLORACIÓN harina? ¿Qué otras interacciones podemos encontrar entre los agentes económicos? USB
(Recuperación de
saberes Previos) Recuperamos sus saberes previos con las siguientes interrogantes: Proyector
INICIO

Internet
PROBLEMATIZACIÓN a) ¿Quiénes son los agentes económicos? Menciona un ejemplo de cada uno de ellos
(conflicto cognitivo) Pizarra
Problematización: ¿Se dará una buena relación entre los agentes económicos? (habilidades cognitivas, competencia
Plumones
PROPÓSITO DE LA comunicativa, discernimiento y toma de decisiones y transformación social)
SESIÓN
(10 minutos) Propósito: Que los/as estudiantes identifique las diferentes interrelaciones entre los agentes económicos, crean un
collage acerca de los agentes básicos del circuito económico
A continuación, presentamos la siguiente situación “Se ha creado un mercado en el distrito lo cual ha generado más
concurrencia de vendedores, proveedores, etc.). Los pobladores de la localidad o distrito tienen acceso a diversos
productos. De igual forma, algunos de los mismos pobladores han conseguido trabajo en el mercado o alrededor de este.
Sin embargo, se han podido identificar algunas tensiones en las familias que viven alrededor del mercado debido al ruido
que se genera desde tempranas horas del día, el problema de la acumulación de basura, el surgimiento de comercio
CONSTRUCCIÓN “ambulante” (informal), entre otros que podrían identificar.”
DEL APRENDIZAJE La docente explica que los mercados modifican el paisaje de la localidad y generan nuevas relaciones entre las
personas, tanto económicas como con el ambiente. Para reflejar esta situación, se proyecta el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=YxuJ395V5Zk
Luego solicitamos a los estudiantes que piensen sobre el mercado al que suelen ir o alguno que esté cerca de su casa. Computadora
Luego les indicamos que respondan las preguntas presentadas mediante una lluvia de ideas; para ello la docente anota
y/o presenta la siguiente tabla en la pizarra y los estudiantes la completan (tabla 1) USB
Seguidamente, les pide a los estudiantes que lean “Los bienes y servicios” (Anexo 1) Luego, ellos dan ejemplos de Proyector
DESARROLLO

bienes y servicios que encuentran en el mercado


Procesamiento de la A través del grafico sobre el circuito económico la docente procede a explicar el tema, presentando luego un esquema Internet
información en blanco para que los/as estudiantes lo vayan completando Pizarra
Presentamos ejemplos sobre los distintos elementos del circuito económico que encontramos en los mercados de
nuestra localidad y los/as estudiantes propondrán otros (anexo 2) Plumones
La docente va aclarando y orientando el trabajo diferenciando las empresas que ofrecen servicios y aquellas que
ofrecen productos
Se les explica que, en el circuito de la economía, circulan distintos bienes y servicios, pero que hay ciertos “actores” que
son quienes los ponen a circular.
Aplicación o Los estudiantes leen el Anexo 3, “Los consumidores y los productores”. De acuerdo a la lectura, responden las siguientes
transferencia preguntas:
(100 minutos) ¿Quiénes son los consumidores?
¿Quiénes son los productores?
Se les pide a los/as estudiantes que planteen ejemplos
Para entender mejor la relación entre los diferentes agentes económicos se invita a los/as estudiantes a leer el anexo 4
promoviendo la participación de estos a través de preguntas que nos ayuden a clarificar cualquier duda.
(habilidades cognitivas, competencia comunicativa, discernimiento y toma de decisiones y transformación social)

TRANSFERENCIA La docente indica a los/as estudiantes que con el material traído de casa elaboren su collage acerca de los agentes
básicos del circuito económico y su relación entre ellos. Computadora
CIERRE O SALIDA

EVALUACIÓN USB
Los estudiantes con la ayuda de sus familiares responden las siguientes interrogantes ¿Qué agentes económicos se
METACOGNICIÓN benefician con la adulteración de productos? ¿Qué agentes económicos se benefician con la mayor inversión en Pizarra
educación? (para casa). Plumones
(20 minutos)
Responde (metacognición):
¿Cómo aplicas lo aprendido en tu vida diaria?
V.- EVALUACIÓN

PRODUCTO
COMPETENCIA DEL ÁREA
CRITERIOS APLICADOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE/EVIDENCIA DE
/TRANSVERSAL
APRENDIZAJE
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL - Explica las interrelaciones entre los agentes - Lista de cotejo - Desarrollan diversas
económicos del sistema económico nacional - Registro de evidencias actividades
ESPACIO Y EL AMBIENTE
- Crean collage

Adaptaciones curriculares no significativas:


1º B ALCANTARA MARTINEZ Josué Emmanuel
1º D CASTILLO GONZALES Luciana Cristal
1º D MORE FARFAN Xiomara de los Milagros
- Se les ha enviado con anticipación material de lectura, así como preguntas sencillas de la misma.
- Se le evaluara su participación oral, voluntaria y activa
- Se le incentiva a participar activamente en clase expresando sus ideas y opiniones
- En caso de ser necesario se realizará un trabajo individualizado

REVISIÓN

Firma______________ ______________________________ _______

Post Firma: Monica Ysabel Céspedes Baca


Profesor Responsable del Área
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)
TABLA 1
PREGUNTAS AMBIENTE ECONOMÍA

¿Qué beneficios y problemas ha generado


el mercado en mi localidad?

¿Qué agentes económicos están


involucrados en el mercado de
mi localidad?

¿Qué relación tienen los pobladores de mi


localidad con la economía que se
desarrolla en el mercado?

¿Soy un agente económico?

¿Qué relación hay entre economía y


ambiente?

Para las preguntas vinculadas a lo ambiental, se orienta la lluvia de ideas con estas preguntas complementarias:
¿Cómo se han sentido cuando han ido al mercado o han pasado cerca de este?
¿Hay desorden?
¿Quiénes forman parte del desorden?
¿Les parece que la ubicación del mercado es la mejor?

Sobre las preguntas vinculadas al aspecto económico, se puede orientar la lluvia de ideas con estas preguntas:
¿Hay productos que no podías encontrar antes?
¿Conoces a alguien que trabaje en el mercado?
¿Se han generado otras actividades económicas alrededor del mercado?

ANEXO 1

Los bienes y servicios son todos aquellos elementos que sirven para satisfacer las necesidades humanas.
Los bienes son los objetos creados por el hombre o no–que contribuyen a satisfacer las necesidades de las
personas. (...)
Los bienes libres son aquellos que existen en suficiente cantidad que no son apropiados, de manera que los
individuos pueden consumirlos en la cantidad que deseen y sin pagar por ellos. Un bien libre por excelencia es el
aire.

Los bienes económicos, en cambio, son escasos al compararlos con las necesidades que pueden satisfacer. Estos
bienes se obtienen normalmente mediante el esfuerzo y tienen un precio; por ejemplo, un par de zapatos. En este
caso, el bien suele ser el resultado de un proceso de producción.

Los servicios son las diferentes actividades ofrecidas por personas o grupos de personas destinadas a satisfacer las
necesidades de otras. Ejemplos de servicio son la peluquería, la clínica dental, el transporte, la atención en un hotel
o en un banco, el trabajo del electricista .
(Rothgiesser y otros 2013:69)
ANEXO 2

En el mercado nos encontramos a:

EJ: Agentes directos Agentes indirectos


- Menestras a grano o Ej: Ej:
embolsados - Compradores - Estado que pone las
BIENES

- Carnes (nosotros, las familias) normas sobre los


- Sal - Vendedores (nosotros, productos que se
- Zapatos empresas) venden en el mercado
- Etc. - Empresas que - Empresa que elaboran
Ej: distribuyen o los productos
SERVICI

- Peluquería transportan los - Trabajadores de las


OS

- Distribución de productos productos) empresas (familias)


- Etc. - Etc.

ANEXO 3

Los consumidores
Las unidades consumidoras son grupos humanos que demandan bienes y servicios de manera más o menos
autónoma, y que toman decisiones de acuerdo con sus preferencias. Una unidad consumidora puede estar
conformada por una o más personas. Así, por ejemplo, tú eres una unidad consumidora para el heladero que está a
la salida de la escuela. Tu colegio también es una unidad consumidora, pues requiere papel, útiles, electricidad para
desempeñar sus labores educativas y de oficina.
Sin embargo, las principales unidades consumidoras son los hogares o las familias, las cuales demandan bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros.

Los productores
Las unidades productoras son grupos humanos que juntan factores productivos y elaboran bienes o servicios de
manera relativamente autónoma. Una persona que trabaja puede constituir por sí misma una unidad productora, si
asume de manera directa e independiente las decisiones relacionadas a la producción y comercialización de un bien
o servicio, o bien formar parte de una unidad productora donde
trabajan varias personas.
Las unidades productoras, representadas por las empresas, se encargan de producir los bienes y ofrecer los
servicios que demandan los consumidores para satisfacer sus necesidades

(Rothgiesser y otros 2013:69)


ANEXO 4

La relación entre agentes económicos:

Las familias trabajamos y, a cambio, recibimos un ingreso. Con este, satisfacemos nuestras necesidades de
consumo: adquirimos productos y servicios de diferentes empresas y, también, pagamos impuestos al Estado

Las empresas venden productos y servicios a las personas, a otras empresas y al gobierno. Con las ganancias de
sus ventas, generan recursos económicos para pagar los servicios de sus empleados, así como impuestos al
Estado.

El Estado también emplea trabajadores, compra productos y servicios a empresas. Recibe el pago de impuestos y
con este proporciona otros servicios a la ciudadanía como educación, salud, seguridad, construcción de caminos y
puentes, etc. Por otro lado, establece las leyes y las normas que regulan la participación de cada agente económico
a nivel nacional. Al respecto, redistribuye el ingreso, equilibra el mercado e impulsa los mecanismos necesarios
para la generación de más y mejores empleos.

Adaptado de <http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/economia-para-todos-interno/abc-de-economia/6912-como-
funciona-el-circuito-económico-parte-i>

También podría gustarte