Está en la página 1de 4

123

Evaluación final:  Estrategias de intervención comunitarias para el bullying

Para resolver las siguientes actividades es necesario consultar el material bibliográfico de


esta capacitación disponible en el campus.

Importante: recordar que sólo existe una respuesta correcta para cada item.

 Módulo 1
1.       El contexto actual determinado por fenómenos como el consumismo y las
características propias de la sociedad neoliberal:
a.       Configuran las condiciones de posibilidad para que se desarrollen episodios de
violencia.
b.       Permiten la desaparición de la brecha digital y por lo tanto minimizan los fenómenos
de violencia.
c.       Cran condiciones de profunda desigualdad donde la violencia simbólica corre el
riesgo de ser naturalizada por la ciudadanía.
 
2.       Desde su dimensión socio-cultural la violencia puede ser tipificada desde su función
social en:
a.       Como señal de peligro, como logro y como catalizador
b.       Como fractura de una sociedad cuyos lazos sociales se han debilitado y como logro
de un sector económico determinado
c.       Como instancia de descarga y evasión de los diversos sectores.
 
3.       El médico clínico Dr. Velasco sostiene que los actos de violencia se presentan:
a.       De una forma explícita en la figura del agresor.
b.       De un forma implícita tanto en la figura del agresor como de la víctima.
c.       De forma explícita y de forma tácita tanto en el agresor como en la víctima.
 
4.       Morín construye una serie de “metapuntos” que definen los problemas complejos de
la vida del ser humano, entre ellos se menciona:
a.       La Modernidad y la división del trabajo.
b.       La fractura, el encuentro con el otro, la sociedad neoliberal y la pasión neo-
tribal.            
c.       Las revoluciones burguesas, la división de clases, los mitos y leyendas.
 
5.       Para abordar situaciones de bullying de manera integral todo docente requiere
disponer de los siguientes rasgos:
a.       Equilibrio, capacidad de expresión y preparación.
b.       Interés por los alumnos, cooperación e interés por enseñar.
c.       Todos los anteriores son correctos.
 
6.       El recorrido por la diplomatura entiende a la violencia escolar como un fenómenos
social que integra:
a.       Ciertos comportamientos de agresión física o verbal que ocurren puertas adentro de la
institución escolar.
b.       Agresión física o verbal entre alumnos.
c.       Aquellos comportamientos de agresión física o verbal en el escenario de la escuela y
los espacios que la rodean.
 
7.  El escenario postmoderno exige que los docentes atiendan a nuevas pautas de conducta y
comportamiento para vincularse de manera provechosa y enriquecedora con los jóvenes. En
este sentido Silvia Di Sansa propone:
a.       Pensar el vínculo con el alumno en términos de felicidad y acompañarlo en la
configuración de su proyecto.
b.       Facilitar el diálogo mediante el uso razonable de dispositivos tecnológicos.
c.       Capacidad para coordinar debates sobre temas controvertidos
 
8. El fenómeno del bullying atraviesa las siguientes instituciones:
a.       La familia y la escuela
b.       La escuela
c.       Los medios de comunicación
 
Módulo 2
1.  Los docentes y demás actores de las escuelas pueden desplegar diferentes las estrategias
para comprender y abordar la violencia en niños, niñas y jóvenes. Entre ellas podemos
mencionar las siguientes:
a.      Identificar que sólo puede registrarse un ámbito donde se desarrollan episodios de
violencia.
b.      Crear oportunidades recreativas seguras y espacios donde el alumnado pueda
expresarse.
c.      Indagar en las circunstancias familiares e individuales de la comunidad educativa.
 
2.  La comunidad y la escuela se vinculan construyendo una relación que puede
caracterizarse como:
a.       Ocasional, se vinculan eventualmente ante situaciones de violencia física.
b.      Estrecha, se sostienen y accionan juntas día a día.
c.       De autonomía, cada una es un ámbito complementario de la vida de las personas.
 
3.  Al abordar el bullying, las situaciones de acoso y hostigamiento en la escuela, la
comunidad debería:
a.         Dialogar, crear espacios de capacitación y promover lazos fuertes entre sus actores.
b.         Fomentar espacios de diálogo entre docentes, alumnos y familias.
c.         Todas las opciones anteriores.

4.  Los niveles sobre los que actúa el individuo para hacer frente y sobrellevar situaciones
de violencia de diferente tipo son:
a.       La tolerancia, el análisis y la problematización.
b.       Los recursos humanos y materiales.
c.       El saber, el querer y el poder.
 
5.  Ante los episodios de bullying y violencia en las escuelas el cuerpo docente y las
autoridades directivas deberían:
a.         Estimular a los alumnos en el desarrollo de actividades recreativas contra la
violencia, mostrarse interesados en ellos y promover actividades de prevención.
b.         Identificar a aquellas personas  que generan las situaciones de conflicto a fin de
orientarlas en la adquisición de habilidades de convivencia.
c.         Citar y reunir a las familias de los alumnos problemáticos a fin de que decidan la
institución y profesionales a consultar para reorientar el proceso.
6. El investigador Mc. Donald Blanco se refiere a los medios de comunicación masiva y
propone de qué manera deberían presentan la violencia. En este sentido, sostiene que:
a.         La multiplicación y el énfasis en hechos de violencia genera rechazo y desinterés en
gran parte de la población.
b.         Es recomendable no incluir en el discurso de los medios masivos  un solo motivo
como causante de hechos de violencia
c.         El Estado debería poner en circulación campañas de concientización y prevención
utilizando los medios para difundir buenas prácticas.

7. Con el objetivo de prevenir y evitar situaciones de violencia en las instituciones


educativas Estado debería:
a.       Supervisar el accionar de los actores y las instituciones.
b.       Diagnosticar, prevenir y construir espacios de participación.
c.       Realizar estadísticas e investigaciones a los fines de optimizar la normativa vigente.
 
 
Módulo 3
1.  El “fenómeno bullying”  puede definirse como:
a.        Episodio de violencia física, realizada por un individuo o por un grupo y dirigida
contra   un docente que nos es capaz de defenderse y que se desarrolla en el ámbito escolar.
b.       Violencia mantenida, física o mental guiada por un individuo o por un grupo y
dirigida contra    otro individuo que nos es capaz de defenderse y que se desarrolla en el
ámbito escolar.
c.       Violencia mantenida, física o mental guiada por un individuo o por un grupo y
dirigida contra    otro individuo que nos es capaz de defenderse y que se desarrolla en
cualquier ámbito de la vida.

2. Atendiendo a los episodios de violencia en las instituciones educativas, corresponde tener


presente que los Equipos de Orientación Escolar son los responsables de:
a.         Fomentar el desarrollo de talleres de prevención y  organizar actividades recreativas.
b.         Diagnosticar y derivar los casos problemáticos a los Centros Locales de Promoción.
c.         Apoyar a los docentes en la adopción de procedimientos para la diversidad, el
acompañamiento de los alumnos con necesidades particulares, así como promover el
vínculo con las familias y la comunidad.
 
3. El investigador  Díaz Agudo, sostiene que es posible construir un enfoque global para la
prevención de la violencia y la solución positiva de los conflictos que viven las escuelas a
través de:
a.    La actualización del curriculum explícito y la articulación con organizaciones de la
sociedad civil localizadas en el barrio.
b.    La construcción de los objetivos del proyecto educativo institucional de manera
consensuada y la integración de las metas de los actores sociales de la comunidad.
c.    El desarrollo del vínculo educativo y la superación del curriculum oculto.
 
4. Toda institución Educativa debería desarrollar las siguientes actividades ante cualquier 
situación de violencia:
a.       Dialogar, ocuparse de la víctima y del victimario por igual y articular el accionar con
el Equipo de orientación escolar.
b.       Darle prioridad a la víctima, aislando al victimario de la situación
c.       Derivar el caso para la intervención exclusiva del Equipo de Orientación Escolar.
5.  Es posible reconocer una acción destacada para abordar la violencia escolar y social en
los diversos contextos:
a.              La prevención: ya que es  el punto inicial para evitar la violencia escolar y social.
b.             La evaluación del desempeño de los actores en los contextos correspondientes.
c.              La planificación de actividades: aquellas que intervengan en los procesos
individuales.

6. Entre los instrumentos de orientación más utilizados en la institución escolar para realizar
el seguimiento de situaciones de violencia se encuentran:
a.       La planificación, planilla de seguimiento y de calificaciones.
b.       El anecdotario, cuestionario y estudio de casos.
c.       Diario de campo, entrevistas, encuestas
 
PARA FINALIZAR
-          Comentar brevemente qué ejes de trabajo abordados en la capacitación han resultado
más significativos para revisar, problematizar, reflexionar o enriquecer su práctica cotidiana
en las instituciones educativas. Se propone atender a estrategias, cuestiones teóricas o
metodológicas destacas.

También podría gustarte