Escuela, bullying y
salud mental
Aspectos formales de la presentación:
TÍTULO O CERTIFICACIÓN QUE EMITE:
A quienes cumplan con la aprobación de los cuatro módulos y del trabajo final de integración, la Universidad,
les otorgará el correspondiente certificado de Diplomatura “ESCUELA, BULLYING Y SALUD MENTAL.” Aquel-
las personas que sólo cumplan con la aprobación de uno o más módulos pero no con la totalidad de los
requisitos, se les certificarán los módulos aprobados.
CARGA HORARIA:
CARGA HORARIA:
Requisitos de Admisión: Título docente o título del nivel terciario no universitario o universitario.
Se propone comprender a la violencia en la escuela no sólo como una forma de discriminación, sino como
una problemática que deja en evidencia una violación de los derechos humanos. Es importante entender
que tal fenómeno social no es nuevo y ha existido desde antaño, pero se ha incrementado de manera
exponencial en las últimas décadas. Asimismo, su punto de partida e hilo conductor a la vez es cómo abordar
una problemática de tal magnitud, donde se encuentran en juego la dignidad y los derechos fundamentales
de los sujetos que intervienen. Las respuestas se las busca en el trabajo colectivo de la institución educativa
con los sujetos que la componen y la particular importancia del hacer docente y su impacto en las realidades
en las que interviene. De allí la importancia de capacitar a los docentes y promover el desarrollo de estrate-
gias y acciones para fortalecer a todos los actores, brindándoles herramientas para la prevención y el
abordaje de situaciones de conflictividad, impulsando la consolidación de espacios de orientación y reflexión
con vistas a garantizar la atención de esta problemática.
FUNDAMENTACIÓN:
El proyecto tiene como objeto analizar el fenómeno de la violencia en la escuela y el rol de los actores y la
comunidad, así como las herramientas disponibles para la prevención de dicha problemática. Se analizan los
conflictos y la violencia, abordando las biografías y trayectorias escolares y la impronta de las nuevas
tecnologías. Se efectúa un encuadre legal de los derechos de los niños, niñas y adolescente y se examinan
los aspectos más relevantes de la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en la Escuela
Argentina, y disposiciones relacionadas. Esta Diplomatura constituye una propuesta de reflexión para
docentes, entendiendo que la violencia en la escuela es un tipo de dinámica grupal particular que adquiere
una modalidad que permite distinguirlo de otras problemáticas. Se la aborda de manera que produzca un
impacto en las prácticas docentes, de los equipos de conducción, de orientación escolar. Promoviendo la
concientización a los fines de elaborar estrategias de prevención de la violencia así como una intervencióna-
decuada ante los casos concretos.
PROPUESTA CURRICULAR:
A) Organización prevista
La Diplomatura en ESCUELA, BULLYING Y SALUD MENTAL. se desarrollará a lo largo de 8 meses organiza-
dos en un módulo introductorio y cuatro de contenido. Los módulos constituyen espacios curriculares
autónomos en su desarrollo, acotados en el tiempo y relacionados en una secuencia articulada con la
totalidad de la formación abordada. Los diferentes módulos tienen como propósito la profundización de
ciertos recortes de contenidos centrales en la formación integral de un docente que se especializará en la
temática. En cada módulo, se aborda un eje temático haciéndolo interactuar con el resto del trayecto
formativo. Durante el recorrido se promueve la vinculación de los contenidos en articulación con nuevos
aportes teóricos, tecnológicos, así como la revisión crítica de la práctica a fin de construir alternativas de
transformación. Elaboración y presentación de un trabajo final de integración: de elaboración individual y
sobre un tema a elección.
Caracterización de la
problemática y marco 75 3 meses
normativo
Infancia ,escolaridad y
biografías 175 3 meses
Condiciones de cursada: La modalidad de cursada en virtual (con actividades escritas, foros de discusión,
puesta en común, seguimiento y tutorías)
Régimen de cursada y regularidad: La cursada está organizada en cuatro módulos, dos por cuatrimestre
que estarán a disposición de los alumnos.
Módulo 1: Caracterización de la problemática y marco normativo. Conflicto y violencia. Los mitos. Nuevas
tecnologías. Características de la violencia en la escuela o bullying: forma, sujetos y ámbito. Marco normativo
general a nivel nacional y provincial. Marco normativo específico a nivel nacional y provincial.
Módulo 2: Los vínculos en el nivel inicial. Dinámica del bullying en nivel inicial. La educación en valores.
Herramientas para abordar la violencia en el Jardín de Infantes.
Módulo 3: Infancia, escolaridad, biografías. Violencia, escuela y contexto social. Dinámicas de la conflictivi-
dad. La niñez en la actualidad. Niñez y marco normativo.
Adolescencia e identidad. De lo privado a lo público. Los cambios sociales y la cultura adolescente. Los
grupos de pertenencia.
Bibliografía Básica
Módulo 1:
RESOLUCION 1709/09
LEY N° 13298 SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
CONSTITUCION NACIONAL
OSORIO, FERNANDO, “Bullying: Matón o víctima ¿cuál es tu hijo?, Ediciones Urano, Buenos Aires, 2013.
Módulos 2 y 3
“Dilemas del bullying: de la urgencia a la oportunidad: Aprendizaje afectivo, dinámicas grupales y experien-
cias de intervención” Juan Antonio Seda → http://www.noveduc.com/10010096.htm
“El derecho de las niñas, los niños y los adolescentes a recibir una educación libre de violencia”--->
http://bit.ly/1kH0HEQ
Módulo 4
“Situación legislativa de la violencia escolar”, publicado en Sup. Act. 7/2/2013, Bustos, María José
“El impacto de las redes sociales en el año 2011, publicado en Sup. Act. 3/5/2012, Tomeo, Fernando, Cita
online AR/DOC/1992/2012.
“Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad” Documento en línea. Buenos Aires, 2005. Urresti,
Marcelo
“Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa” 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación, 2009. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas.
Se prevé que los docentes participantes adquieran las siguientes habilidades y competencias
Profundicen las condiciones sociales, políticas y económicas que determinan las prácticas docentes en el
contexto actual.
Caractericen e identifiquen el fenómeno de la violencia en la escuela a los fines de poder detectar casos
concretos.
Comprendan la violencia en la escuela desde su complejidad para revisar la toma de decisiones en acciones
de prevención.
Asuman los desafíos que el fenómeno demanda sobre la escuela en general y sobre los docentes en particular.
Conozcan y utilicen el cuerpo normativo como marco referencial para la prevención e intervención ante una
situación de conflicto.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Dado que la actualización reviste características teóricas y reflexivas de las prácticas, se desarrollará a
través de intercambios generados en el material didáctico puesto a disposición, centrándose además en la
actividad de los alumnos para dar oportunidad de desarrollar habilidades específicas en el campo de la
evaluación educativa.
• Se aprueba con un trabajo de integración final, de los contenidos desarrollados durante la formación,
respondiendo a un formato pre determinado seguimiento tutorial y la posibilidad de consulta académica con
un especialista en el campo.
Forma prevista de monitoreo y evaluación institucional de los procesos de desarrollo curricular y de los resul-
tados logrados.
LUACIÓN INSTITUCIONAL
perciben sus intereses como excluyentes). Por
el otro, es un proceso que expresa insatisfac- Para compartir en el Foro de Discusión
ción, desacuerdos o expectativas no cumplidas
de cualquier intercambio dentro de una organi- "El uso intencional de la fuerza o del poder físico, de hecho o como
zación. amenaza, contra otra persona, grupo o comunidad, que cause o
La disputa es controversia disciplinaria y pelea, tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
pero además es el producto del conflicto no psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".
resuelto. Debemos, pues, aprender a abordar
Los conflictos no deben suprimirse ni negarse dentro de la red relacional que se establece en
ya que de esta forma pueden volverse destruc- la sociedad. NO existe un poder, sino varios
tivos y deben ser enfrentados en forma poderes. Para este autor “Poderes, quiere decir
constructiva. formas de dominación, formas de sujeción que
Para resolver constructivamente un conflicto es operan focalmente “.
preciso establecer un contexto cooperativo y
este supone: Ahora bien, un conflicto, puede ser resuelto:
•Real
La violencia •Simbólico
TIPOS DE BULLYING
ser nombrado como tal de ciertas CARACTERIS-
intimidaciones verbales, como insultos,
TICAS que permiten distinguirlo de otras
problemáticas sociales alteradas; incluso de un apodos, ofensas, etc. Soltar rumores
simple “maltrato” por discrepancias o sobre la victima, hablar mal de el.
tensiones. Sus particularidades radican en: los PSICOLOGICO
"sujetos" involucrados; la "forma" y el "ámbito"
amenazas para provocar miedo, obtener
en que se expresa.
algun objeto o dinero u obligar a la
Así, en cuanto a la "forma" que adopta, la
agresión puede expresarse de manera física, victima a hacer cosas contra su voluntad.
verbal y/o emocional, agresión que es ejercida FISICO
por una de las partes aprovechándose de una agresiones fisicas, ya sean directas
situación de superioridad; de manera prolonga-
(peleas, agresiones menores como
da y constante en el tiempo, lo que inevitable-
pellizcos, patadas, etc ) o indirectas
mente produce daños a ambas partes involu-
cradas -agresor y víctima-, traduciéndose en (destrozo de materiales personales,
disminución del rendimiento escolar, repiten- hurtos, etc.).
cia, abandono escolar, baja autoestima, ansie- SOCIAL
dad, depresión, pánico e inseguridad y en
aislamiento social, bien sea impidiendo
casos extremos: suicidio.
al menor a participar en determinadas
En cuanto a los "sujetos", siempre existe como
mínimo, un menor involucrado. Precisamos actividades aignorando su presencia.
"como mínimo un menor", ya que la violencia
entre pares -dos menores-, ha evolucionado, Modalidad que adquiere la violencia
entendiéndose que el mismo se configura
también cuando el hostigamiento se produce Para que se pueda hablar de la dinámica de
de un menor a un adulto -docente- o de éste violencia en la escuela es fundamental que se
último hacia el menor. desplieguen, con una modalidad particular,
uno o más de los cuatro tipos de violencia:
En lo atinente al "ámbito" en el que se ejerce,
es, esencialmente, el escolar. •La física ( golpes y maltrato corporal )
Se aclara "esencialmente", ya que existe una •La verbal ( insultos, amenazas e intimidación)
nueva corriente que entiende que se configura •La psicológica ( acoso y persecución)
asimismo, cuando el hostigamiento escape del •La simbólica ( segregación y discriminación
"espacio físico y temporal" de la escuela y se negativa)
manifieste por ej. a través de medios informáti-
cos o en periodo vacacional, pero cuyo origen La modalidad que adquieren estos cuatro tipos
haya sido la relación/vinculo escolar. de violencia puede variar.
Por lo tanto, para denominar a un acto como de duradero que el posible daño físico. Son
violencia en la escuela debemos contemplar buenos observadores, muy precisos en lo que
cómo se lleva a cabo y bajo qué condiciones y dicen y en el modo de actuar. No señalan
circunstancias. cualquier rasgo en sus víctimas, sino aquellos
que han observado como notorio o que les ha
Solo maltrato físico: (golpes, empujones, pelliz- llamado la atención. Van probando y tanteando
cos, tironeo de pelo, otros). Para considerar al que aspecto y descripción de su víctima, al ser
maltrato físico, se debe dar de un sujeto sobre destacado, provocará malestar, ansiedad o
otro y de modo persistente. El maltrato físico angustia. Se toman su tiempo para dar, con
aislado y sin un entramado estratégico no certeza, en el blanco.
significa que sea violencia. Debe darse con la Maltrato físico, verbal con acoso psicológico y
participación de otros como testigos que obser- con segregación y discriminación: (se toma en
van o que alientan y arengan. Y también debe cuenta la descripción anterior con el agregado
darse la alternativa de que algunos otros de acciones tendientes a dejar aislada a la
compañeros funcionen, en su rol social, como víctima o cruelmente señalada por algún rasgo
cómplices para diagramar dicha estrategia de de su identidad cultural, social, sexual, etc.).
maltrato físico. Pueden también estar incluidos, en las
Maltrato físico y verbal: (a la descripción anteri- acciones de maltrato, el robo y la destrucción
or se le agregan los insultos verbales, insultos de objetos personales como modo de humillar
en relación a familiares, amenazas y pronósti- y atentar contra la integridad. También, se debe
cos de maltrato a futuro), de uno sobre otro y producir de uno sobre otro, de modo
de modo persistente. Siempre con la partici- persistente. Siempre con la participación de
pación de otros como testigos, que observan o otros como testigos, que observan o que alien-
que alientan y arengan, y de algunos otros tan y arengan y de algunos otros como cómplic-
como cómplices para diagramar dicha estrate- es para diagramar dicha estrategia de acoso.
gia de maltrato e insultos. El insulto verbal Esta exacerbada la violencia intelectualizada o
cobra una dimensión particular en esta modali- discursiva. En esta vertiente, tiene mucho
dad de violencia. mayor perjuicio lo que se dice por sobre lo que
Maltrato físico y verbal con acoso psicológico: se hace. Una característica de la violencia
(tomando la descripción anterior, se le agregan simbólica es la de alentar contra la autoestima
las humillaciones respecto a un rasgo físico, de las víctimas.
conductual o intelectual, más amenazas y
pronósticos de maltrato a futuro). Siempre con CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA EN LA
la participación de otros como testigos, que ESCUELA
observan o que alientan y arengan, y de •Acción intencionada y negativa hacia una
algunos otros como cómplices para diagramar víctima.
dicha estrategia de maltrato e insultos. La •Maltrato repetido, constante y continuo.
característica más destacada de este tipo de •Círculo de victimización (Nula reacción).
acosadores es que tienen un muy buen nivel en •Desigualdad de poder; desequilibrio de
los procesos cognitivos, que es la facultad para fuerzas.
procesar información a partir de la percepción
de un hecho. Son personas con buenos recur- Sistema Educacional
sos simbólicos para saber encontrar la carac-
Agresor Testigo
terística que, al ser denigrada o calumniada, Víctima
provocara en sus víctimas algo más profundo y
Normas Creencias
Las nuevas tecnologías y la violencia mundo, que se diferencian de la lógica de la
en la escuela escritura. Mientras esta última se caracteriza
Es muy importante resaltar que hoy no es por la linealidad, la progresividad en la present-
posible hablar de los sujetos sin considerar el ación de las ideas, que facilita el desarrollo de
impacto de las tecnologías y los medios de habilidades como la argumentación y la
comunicación masivos, tanto en la construc- abstracción; las tecnologías de la información y
ción de sus subjetividades como en sus modos la comunicación potencian otras habilidades,
de relacionarse. como la capacidad de apropiación de estímulos
En las instituciones educativas estos procesos visuales a gran velocidad, la facilidad para
adquieren particular relevancia, dado que realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la
hacen visibles las transformaciones sociocul- apropiación de lenguajes que se expresan a
turales que experimentan tanto alumnos/as partir de múltiples soportes.
como docentes, marcando profundas brechas Es así que nos encontramos con jóvenes que
generacionales y nuevos modos de creación y pueden adaptarse rápidamente a diversos
circulación de los conocimientos. contextos, que disponen de una notoria capaci-
Las escuelas asisten a la tensión que se dad para utilizar las tecnologías y de rapidez
establece entre los discursos, prácticas y para percibir y articular imágenes.
consumos culturales que circulan prioritaria- Las tecnologías de la información y la comuni-
mente a través de los medios masivos y las cación transformaron, a su vez, las nociones de
lógicas, concepciones y dinámicas propias tiempo y espacio. La velocidad en la transmis-
de los espacios escolares, viviendo en ión de información quebró la lógica del espacio,
muchas oportunidades esta tensión como acercó lugares distantes geográficamente,
obstáculo insalvable en los procesos de generó la necesidad de conocer anticipada-
enseñanza-aprendizaje. Esta sensación –si mente. Potenció también nuevos modos de
no es abordada, reflexionada y problematiza- producción y circulación del saber.
da- ubica a los educadores en un campo de Durante siglos el conocimiento se había
batalla contra la mediatización de las cultur- centralizado territorialmente, controlado a
as y los efectos de los medios, dispuestos a partir de dispositivos técnico-políticos y vincula-
expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas dos. Actualmente, los saberes se han descen-
de las aulas. tralizado y deslocalizado, circulan por fuera de
No obstante, esta perspectiva no focaliza adec- los espacios tradicionalmente legitimados,
uadamente el problema: las tecnologías de la adquiriendo la forma de información –fragmen-
información y la comunicación no son meros taria, dispersa, desarticulada- y desdibujando
aparatos cuyos efectos positivos o negativos su carácter “científico”.
dependen de su uso. Constituyen una dimen- Asumir estas premisas no significa propiciar la
sión importante de las culturas contem- incorporación acrítica de los medios en la
poráneas, en tanto tienen la capacidad de escuela, ni caracterizarlos como inocentes
configurar y transformar un conjunto de prácti- maquinarias destinadas a integrar, informar y
cas, saberes y representaciones sociales, entretener a la comunidad. Reconocemos la
extendiendo este proceso a todas las formas de existencia de procesos de concentración de la
la vida cotidiana y no sólo a situaciones espe- producción mediática a partir de la transnacio-
cíficas en las que los sujetos se exponen a la nalización de la cultura y la economía, que
recepción de productos mediáticos. devinieron en la conformación de multimedios
Las mediaciones tecnológicas propiciaron y, como consecuencia, en la multiplicación de
modos de percibir, de razonar e interpretar el voces homogéneas bajo la apariencia de plural-
idad. Advertimos la capacidad de incidencia y propia voz, la apropiación de múltiples
de visibilización de determinadas perspectivas lenguajes y la socialización de los saberes. Al
hegemónicas –vinculadas con el consumismo involucrarse los educadores/as y educandos
y la lógica de mercado- propias de los medios como interlocutores/as, participan desde sus
masivos. Sin embargo, para que los distintos propias matrices culturales en la producción
grupos sociales se apropien de estos discursos colectiva de conocimiento, es decir, en una
mediáticos y les confieran legitimidad, es preci- tarea que es sustancialmente política.
so que los reconozcan como valiosos y útiles “(MARCO GENERAL DE POLITICA EDUCATIVA)
para sus necesidades, expectativas, des
Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creati- Es entre estos sujetos donde mayormente se
va, son capaces de otorgar nuevos significados presentan los casos de violencia, con un
a estos discursos, criticarlos, problematizarlos, crecimiento exponencial además por la
transformarlos. La escuela ocupa un lugar irrupción de las nuevas tecnologías. Así se
primordial en estos procesos. La incorporación habla también del Cyberbullying.
de estos debates y perspectivas en los diseños El acoso virtual genera distintos efectos
curriculares de los diferentes niveles y propues- psicológicos en la víctima que pueden decan-
tas de las modalidades otorga a los docentes el tar en emociones violentas, en conductas de
marco necesario para que produzcan alternati- miedo-terror y en profundos daños espiri-
vas de enseñanza destinadas a promover tuales y emocionales, con consecuencias
mayores grados de reflexividad, favoreciendo que han conducido a algunas personas a
de este modo la desnaturalización de discursos quitarse la vida.
y prácticas y su comprensión como construc-
ciones socio-históricas particulares. MARCO NORMATIVO
MARCO NORMATIVO GENERAL EN EL AMBITO NACIONAL
Es preciso que los docentes propicien este El objetivo fundamental de la educacion es proporcionar una formacion
trabajo analítico. Su abordaje se fundamenta integral que permita conformar la propia identidad, asi como construir
en la imperiosa necesidad de comprenderlos una concepcion de la realidad que integre a la vez el conocimiento y
compleja y críticamente, en tanto forman parte valoracion etica de la misma.
de la cotidianeidad de alumnos/as y docentes. Es preciso incorporar el respeto de los derechos y libertades fundamen-
La recuperación, el análisis y la producción en tales, asi como el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los
y el intercambio, la proyección social de la la resolucion pacifica de conflictos, para relacionarse con los demas y
para conocer, valorar y respetarse mutuamente.
Décadas atrás, la escuela intervenía, desde grupos y sujetos abren posibilidades de inter-
un lugar privilegiado, en la conformación cambio en el conocimiento para la compren-
identitaria de los ciudadanos/as, intentando sión de otras lógicas y de otros sentidos
ocultar las diversidades culturales y las atribuidos al objeto de enseñanza o al traba-
desigualdades socioeconómicas. jo escolar.
La idea de una cultura hegemónica y homo- Por ello, las prácticas discursivas desde la
geneizante, la identidad construida en perspectiva de la diversidad lingüística e
función del rol de las personas dentro de la intercultural son fundamentales en la formal-
institución educativa (docente y alumno/a) ización de habilidades de pensamiento y en
dominaba por sobre las otras identidades las configuraciones ideológicas y cognitivas.
que las conformaban. La heterogeneidad que
siempre ha caracterizado a los sujetos Educadores/as y educandos son
estaba invisibilizada. sujetos de derecho.
En contraposición, hoy reconocemos que
cada sujeto construye su identidad en Por su parte y en el marco de la Convención
relación con otros/as y a partir de múltiples Internacional sobre los Derechos del Niño, la
experiencias. Dirección General de Cultura y Educación
La escuela, hoy más que nunca, se despoja concibe a los niños/as y jóvenes como
de la figura del alumno/a como sujeto sujetos de derecho, es decir, como actores
homogéneo para encontrarse con plurales sociales clave, protagonistas activos/as de la
identidades infantiles, juveniles y de comunidad y, por lo tanto, no sólo portadores
adultos/as que chocan –con mayor o menor de derechos futuros, sino sujetos que deben
intensidad- con la identidad escolar espera- ejercer sus derechos en el presente. Desde
da por la institución. esta perspectiva los niños/as, adolescentes y
En el interior de la institución educativa no jóvenes son ciudadanos/as plenos/as. No
encontramos “docentes” y “alumnos/as”, deben esperar a la mayoría de edad para
sino múltiples formas de ser docente y alum- gozar de su ciudadanía, sino que se constituy-
no/a. Unos/as y otros/as están marcados/as en en ciudadanos/as desde su nacimiento.
por diversidades de género, de generación, Esta postura modifica sustancialmente las
de sexualidad, de lenguaje, de etnia, de interacciones que frecuentemente se produ-
consumos y prácticas culturales, de proyec- cen en las instituciones escolares. Es en este
tos, de creencias y por desigualdades socio- sentido que se propone la organización de
económicas, que involucran también diferen- una escuela en la que todos/as sus miem-
cias en las matrices de acción, pensamiento, bros–docentes, alumnos/as, comunidad-
creencias y sentimientos. puedan participar, tomar decisiones,
No es posible, entonces, hablar de la infancia, comprometerse, pronunciar su palabra y ser
la adolescencia y la juventud como conceptos escuchados/as, idear proyectos de vida,
capaces de abarcar todas las manifesta- favoreciendo así la democratización de los
ciones y procesos involucrados en lo infantil y espacios escolares. (DIRECCIÓN GENERAL
lo juvenil. Más bien deberíamos hablar de la DE CULTURA Y EDUCACIÓN).
existencia de múltiples infancias, adolescen-
cias y juventudes, en virtud de la diversidad Ahora bien, los derechos que se ven vulnera-
que caracteriza a los sujetos sociales. dos ante un acto violencia en la escuela
A partir de la consideración de estas diversi- hallan su amparo en nuestra Constitución
dades, las interacciones complejas entre Nacional y los Tratados Internacionales con
idéntica jerarquía que la Carta Marga.
Es manifiesta la protección legal de los dere-
chos de los menores, los cuales son irrenun-
ciables, interdependientes, indivisibles e
intransigibles y se constituyen en DERECHOS
FUNDAMENTALES.
Veamos en el siguiente cuadro cual es la LEY DE EDUCACION NACIONAL
legislación existente: Ley 26.206
Art. 5.1: Derecho a la integridad personal: 1. Toda •La presente ley regula el ejercicio del derecho
persona tiene derecho a que se respete su integridad de enseñar y aprender consagrado por el
física, psíquica y moral.
artículo 14 de la Constitución Nacional y los
tratados internacionales incorporados a ella,
La Constitución Nacional
conforme con las atribuciones conferidas al
Argentina expresa:
Honorable Congreso de la Nación en el artículo
75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los
Art. 14 “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
principios que allí se establecen y los que en
siguientes derechos conforme a las leyes que reglament-
en su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda esta ley se determinan. (Artículo 1 )
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a
las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir •La educación y el conocimiento son un bien
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la público y un derecho personal y social, garan-
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
tizados por el Estado. (Artículo 2 )
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.”
•La educación es una prioridad nacional y se
En el art. 16 se dispone: "La Nación Argentina no admite constituye en política de Estado para construir una
prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los democrática, respetar los derechos humanos y
empleos sin otra condición que la idoneidad. La
libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
igualdad es la base del impuesto y de las cargas
económico-social de la Nación. (Artículo 3)
públicas".
El art. 75 Inc. 19, tercer párrafo, ampliando la "cláusula •El Estado nacional, las provincias y la Ciudad
para el progreso" determina dentro de las atribuciones Autónoma de Buenos Aires tienen la respons-
del Congreso Nacional, el deber de proveer lo conducen- abilidad principal e indelegable de proveer una
te a la participación de la familia y la sociedad, la promo-
educación integral, permanente y de calidad
ción de los valores democráticos y la igualdad de
para todos/as los/as habitantes de la Nación,
oportunidades y posibilidades sin discriminación
alguna, entre otras.
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad
en el ejercicio de este derecho, con la partici-
Por su parte la Ley de Educación Nacional pación de las organizaciones sociales y las
(Ley 26206) ha plasmado y regulado los familias. (Artículo 4)
principios constitucionales mencionados,
veamos algunos de ellos: •La educación brindará las oportunidades
necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de centes establecidos en la Ley Nº 26.061.
toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, •Garantizar a todos/as el acceso y las condi-
basado en los valores de libertad, paz, solidari- ciones para la permanencia y el egreso de los
dad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, diferentes niveles del sistema educativo,
responsabilidad y bien común. (Artículo 8 ) asegurando la gratuidad de los servicios de
gestión estatal, en todos los niveles y modali-
Dentro de los fines y objetivos dispone dades.
en su artículo 11:
•Asegurar la participación democrática de
•Asegurar una educación de calidad con igual- docentes, familias y estudiantes en las
dad de oportunidades y posibilidades, sin dese- instituciones educativas de todos los niveles.
quilibrios regionales ni inequidades sociales.
•Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo
•Garantizar una educación integral que desar- individual y cooperativo como principio funda-
rolle todas las dimensiones de la persona y mental de los procesos de enseñanza-apren-
habilite tanto para el desempeño social y laboral, dizaje.
como para el acceso a estudios superiores.
•Desarrollar las capacidades y ofrecer oportuni-
•Brindar una formación ciudadana compro- dades de estudio y aprendizaje necesarias para
metida con los valores éticos y democráticos de la educación a lo largo de toda la vida.
participación, libertad, solidaridad, resolución
pacífica de conflictos, respeto a los derechos •Fortalecer la centralidad de la lectura y la
humanos, responsabilidad, honestidad, escritura, corno condiciones básicas para la
valoración y preservación del patrimonio educación a lo largo de toda la vida, la
natural y cultural. construcción de una ciudadanía responsable y
la libre circulación del conocimiento.
•Fortalecer la identidad nacional, basada en el
respeto a la diversidad cultural y a las particu- •Desarrollar las competencias necesarias para
laridades locales, abierta a los valores univer- el manejo de los nuevos lenguajes producidos
sales y a la integración regional y latinoameri- por las tecnologías de la información y la comu-
cana. nicación.
•Promover valores y actitudes que fortalezcan •Ser protegidos/as contra toda agresión física,
las capacidades de las personas para prevenir psicológica o moral.
las adicciones y el uso indebido de drogas.
•Ser evaluados/as en su desempeño y logros,
•Brindar una formación corporal, motriz y conforme a criterios rigurosa y científicamente
deportiva que favorezca el desarrollo armónico fundados, en todos los niveles, modalidades y
de todos/as los/as educandos/as y su inser- orientaciones del sistema, e informados/as al
ción activa en la sociedad. respecto.
“Ley de Bullying, una norma contra el “silencio que es la mejor forma de prevenir violencia. Lo
pedagógico”. Así lo definió la creadora del que determina la ley es que en todas las
proyecto Mara Brawer, quien consideró: “En escuelas debe haber un espacio de partici-
todas las escuelas debe haber un espacio de pación desde el nivel inicial hasta terminar la
participación donde padres, docentes y alum- escuela secundaria donde padres, docentes y
nos tengan un lugar para discutir los temas de alumnos tengan un espacio para discutir los
convivencia”. temas de convivencia, contar lo que les pasa y
El 11 de septiembre de 2013 fue sancionada prevenir este tipo de episodios”.
por la Cámara de Diputados de la Nación
Argentina, a partir de un proyecto de la diputa- ¿CUAL ES EL ALCANCE DE ESTA LEY?
da Mara Brawer la “Ley sobre la Convivencia y
el Abordaje de la Conflictividad en la Escuela”.
Artículo 1º- La presente ley
Se transformó en ley el proyecto sobre "bully-
establece las bases para la promo-
ing" destinado a prevenir el acoso escolar, a
ción, intervención institucional y la
través de la "promoción de la convivencia y el
investigación y recopilación de expe-
abordaje de la conflictividad en las
riencias sobre la convivencia así
instituciones educativas”.
como sobre el abordaje de la conflic-
“Es una ley para el abordaje de la violencia, es
tividad social en las instituciones
más amplia que el bullying. En todas las
educativas de todos los niveles y
escuelas tiene que haber un ámbito de partici-
modalidades del sistema educativo
pación para discutir, alumnos, docentes y
nacional.
padres, temas de convivencia. No puede haber
¿QUE CAMBIA CON ESTA NUEVA LEY? idad social en las instituciones educativas de
Hasta ahora, no había ningún marco legal que todos los niveles y modalidades del sistema
reconociera e intentara frenar el acoso escolar, educativo nacional", entendiendo que el
un problema creciente. De hecho, muchos bullying se refiere cualquier forma de maltrato
docentes reconocen que no saben qué hacer psicológico, verbal o físico producido entre
ante un caso de violencia en la escuela. escolares de forma reiterada a lo largo de un
La nueva ley apunta a prevenir la conflictividad tiempo determinado.
en las escuelas –no sólo el bullying—y
promueve la creación de equipos especializa- Efectuemos la lectura y análisis de algunas
dos para la prevención e intervención ante esta cuestiones que establece la ley
clase de episodios, y señala que los equipos de
Art. 2º- Son principios orientadores de esta ley, en el
diagnóstico tienen que estar atentos a cómo
marco de lo estipulado por ley 23.849 -Convención
está cambiando la violencia en la escuela a
sobre los Derechos del Niño-, ley 26.061, de Protec-
partir de la masificación de las nuevas ción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y
tecnologías. Adolescentes, ley 26.206, de Educación Nacional:
La nueva ley prevé la creación de instancias de
participación donde docentes, padres y alum- a) El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de
las personas.
nos puedan prevenir y solucionar situaciones
b) El reconocimiento de los valores, creencias e
violentas. Los alumnos tendrán un espacio
identidades culturales de todos.
donde puedan plantear sus problemas, los c) El respeto y la aceptación de las diferencias, el
docentes podrán intervenir y los padres no se rechazo a toda forma de discriminación, hostigamien-
quedarán afuera: pasan a tener un rol activo en to, violencia y exclusión en las interacciones entre los
la resolución de conflictos. integrantes de la comunidad educativa, incluyendo
Y, también, establece que habrá sanciones las que se produzcan mediante entornos virtuales y
otras tecnologías de la información y comunicación.
para el bullying, que serán educativas,
d) El derecho a participar de diferentes ámbitos y
graduales y progresivas, atendiendo el contexto
asuntos de la vida de las instituciones educativas.
y garantizando el derecho a la educación, por lo e) La resolución no violenta de conflictos, la
cual las autoridades de la escuela tendrán que utilización del diálogo como metodología para la
buscarle otro establecimiento donde estudiar identificación y resolución de los problemas de
al acosador, si como medida extrema se decide convivencia.
f) El respeto por las normas y la sanción de sus
su expulsión.
transgresiones como parte de la enseñanza socializa-
Esta ley "no se enfoca en el individuo como
dora de las instituciones educativas.
víctima o victimario, sino que pone el acento en g) La contextualización de las transgresiones en las
el contexto en que se dan las interacciones", circunstancias en que acontecen, según las perspec-
explicó la diputada. "Cuando se generan situa- tivas de los actores, los antecedentes previos y otros
ciones de violencia en una escuela, los conflic- factores que inciden en las mismas, manteniendo la
con la convivencia en las instituciones educati-
vas, que resulten adecuados a la edad y madu- LA EXPRESA PROHIBICION A CUAL-
rez de los estudiantes. Los mismos deben ser QUIER NORMA O MEDIDA QUE ATENTE
de funcionamiento permanente y deben estar CONTRA EL DERECHO A LA PARTICIPA-
representados todos los sectores de la comuni- CION DE LOS DOCENTES, ESTUDI-
dad educativa. ANTES O SUS FAMILIAS EN LA VIDA
EDUCATIVA INSTITUCIONAL; LO QUE
Que se impulse la constitución de un sistema REFIERE CABALMENTE A GENERAR
de sanciones formativas dentro de un proceso UN COMPROMISO DE TODOS.
educativo que posibilite al niño, niña, adoles-
cente o joven a hacerse responsable progresiv- OTRO ASPECTO RELEVANTE DE LA LEY ES…
amente de sus actos.
LA CAPACITACION
infanto-juvenil, presunción de abuso sexual ” El sistema de Promoción y Protección integral de
infantil, violencias en el espacio escolar, los derechos de los niños es un conjunto de
fallecimiento, intento de suicidio y suicidio, organismos, entidades y servicios que formulan,
coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y
entre otras circunstancias.
controlan las políticas, programas y acciones, en
La Guía cuenta también con un anexo (protoco-
el ámbito provincial y municipal, destinados a
lo) que opera a modo de complemento. La promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y
primera se propone diseñar estrategias que restablecer los derechos de los niños, así como
anticipen y prevengan situaciones de conflicto establecer los medios a través de los cuales se
en las instituciones y brindar elementos para asegure el efectivo goce de los derechos y
Marco legal de referencia: Ley federal de Marco legal de referencia: Ley de Educación
CUADRO COMPARATIVO
Trabajo Practico 1
Identifique y enumere que derechos se encuentran consagrados en la Declaración
Universal de los Derechos del Niño.
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….……...
Trabajo Practico 2
Luego de analizar la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en la
Escuela en la Argentina responda el siguiente cuestionario:
4)Exprese su opinión general acerca de dicha ley. Si lo considera marque los puntos
positivos/negativos/ de la misma.-
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………........................................................................................
......................................................................................................................................................
..............................................................…………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………..................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................……………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….……...
Trabajo Practico 3
Analice cuál es para usted la significancia en la implementación de los denominados
“ACUERDOS DE CONVIVENCIA “. Justifique su respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………........................................................................................
......................................................................................................................................................
..............................................................…………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………..................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................……………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
Trabajo Practico INTEGRADOR (MODULO 1 )
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………........................................................................................
......................................................................................................................................................
..............................................................…………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………..................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................……………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
MODULO 2
Los vínculos en el nivel inicial.
Se denomina infancia al período de la vida de Según los expertos, los niños antes de los tres
una persona que finaliza a los 7 años aproxima- años no tienen la habilidad cognitiva de sentir
damente, cuando está por ingresar en el empatía.
siguiente llamado pubertad.
A la infancia se la considera el momento clave
en la vida de cualquier ser humano ya que es La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y
allí donde se conforman los soportes afectivos saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
e intelectuales de la persona, siendo estos de
los que dependerá el futuro éxito o fracaso del
individuo una vez adulto. Piensen en cuando Los primeros indicios de la empatía humana
alguien dice “tal cosa me marcó de chico”… suelen aparecer en primera infancia: los recién
El Jardín de infantes posee una intencionalidad nacidos lloran al oír el llanto de otro bebé, esto
educativa ofreciendo un modelo de es porque se angustian.
prevención donde se intenta desarrollar El desarrollo de esta tendencia inherente,
patrones de conductas basado en valores. puede ser afectado por la experiencia tempra-
Detectar situaciones de violencia desde na. Como prueba, no busque más que la
temprana edad es indispensable para la antigua Grecia y las milenarias prácticas de
prevención y es aquí donde el papel de la famil- crianza de Esparta y Atenas. Espartanos, que
ia, y más adelante, el Jardín, juegan un papel se identificaban casi exclusivamente como
fundamental. El niño “imita lo que ve” con lo guerreros, criaron a sus hijos de una manera
cual si está inmerso en un mundo de situa- hostil, en un entorno de brutalidad sin conce-
ciones violentas, probablemente su manera de siones. Los alistaban en el campo de entre-
comunicarse sea a través de la agresión. namiento a los 7 años, les enseñaban a robar
Frente a esta situación, si no hay intervención comida y sacarle al otro lo que pudieran.
del adulto, esta conducta se retroalimenta y En Atenas, llevaron a los futuros líderes de una
puede dar lugar en etapas posteriores a situa- manera más cuidadosa y tranquila, estaban en
ciones de Bullying. casa con sus madres y enfermeras, empez-
Cuando un niño reacciona de manera agresiva aban con la educación en la música y la poesía
es porque reacciona ante un conflicto. El docen- a los 6 años. Se convirtieron en pioneros de la
te debe estar atento ante la aparición de democracia, el arte, el teatro y la cultura.
conductas agresivas teniendo en cuenta que Lo mismo ocurre con la empatía, la podemos
estas aparecen frente a situaciones conflictivas. desarrollar desde la temprana edad. Se puede
En el último tiempo los medios de comuni- enseñar a niños a “ser un espartano o un
cación han estado llenos de noticias sobre ateniense.”
violencia en la escuela. Los antiguos griegos enseñaban a cultivar la
Estas por lo general son protagonizadas por empatía y la inteligencia emocional a los
adolescentes, sin embargo este tipo de violen- niños/as por que no querían violentos; y
cia puede empezar a muy temprana edad, en creían que si se empezaba en la infancia, lo
el nivel inicial. podrían lograr.
Hoy se conoce que la infancia es un momento comprensión de lo que les sucede a los otros, y
crítico para el desarrollo de la empatía. Y desencadenaría un estado afectivo-emocional
aunque los niños pueden ser asombrosamente que favorece la aproximación a los demás. Una
resistentes, los estudios muestran que las respuesta empática a una situación de male-
personas que experimentan un trauma tempra- star, en la que una persona es capaz de imagi-
no corren un riesgo mucho mayor de ser nar cómo se siente el otro, en esa situación
agresivos, fomentando así el acoso o de ser, desfavorable, esa respuesta es empatía. Para
también, víctimas de conductas hostigadoras. Hoffman la empatía es una respuesta afectiva
En 2007, en Rumania, se dio a conocer una ante una situación desagradable que sufren
investigación, de un primer estudio autorizado otros.
y controlado de los efectos de haber sido criado Los estadios de desarrollo del sentimiento
en un orfanato. El estudio y la investigación de empático se inician en la infancia. En las prime-
los bebes huérfanos rumanos, encontró que en ras etapas, son sentimientos globales e indifer-
comparación con los bebés adoptados por una enciados, se podría decir que se produce como
familia, contenidos desde el amor, la diferencia un contagio de sentimientos, aunque sufra el
era notable. Los niños que crecieron en un otro, parece que sufrieran los dos; o incluso la
orfanato tenían coeficientes intelectuales más vivencia de la persona, puede identificarse
bajos, el crecimiento físico era lento, hasta sentir ese dolor o malestar como propio.
problemas de apego y relación con el otro; y las Esto es en los estadios primitivos.
diferencias de funcionamiento en las áreas del En los últimos estadios del desarrollo, la
cerebro relacionadas con el desarrollo emocio- empatía cobra además el sentido cognitivo, se
nal, eran notables. valora la situación y a las personas, diferencian
Sin la experiencia del amor y la contención de la situación de uno mismo y la del otro, como
la figura familiar, los niños aprenden pronto distintas.
que el mundo es un lugar frío, inseguro y poco La empatía adulta refleja una sensibilidad para
fiable. Sus necesidades emocionales no diferenciar la gravedad y la calidad de las conse-
satisfechas, reflejan con frecuencia tener cuencias, que una misma acción puede tener en
problemas para entender o apreciar los distintas personas. De esta manera la empatía
sentimientos de los demás. contribuye a juicios morales informados.
Casi el 90% del crecimiento del cerebro ocurre Es decir, cuando un niño pequeño hace que
durante los primeros cinco años de vida, y el otro niño sufra, es porque no se da cuenta de lo
cerebro de los niños, que han sido abandona- que está haciendo. Sin embargo, esto cambia
dos, traumatizados a temprana edad, y maltrat- alrededor de los 4 años y si un niño es malo en
ados por sus pares; a menudo no logran esta etapa, está simplemente siendo eso,
establecer la conexión entre las personas y el malo.
placer. Este déficit puede hacer que sea difícil
para ellos sentir o que demuestren amor. DINÁMICA DEL BULLYING EN PREESCOLAR
“Puede mejorar o empeorar la empatía, por la
forma de tratar a los niños”, dice Martin Repasando ideas, y como se expresó inicial-
Hoffman, profesor emérito de psicología en la mente: LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA ES UN
Universidad de Nueva York y uno de los pioner- COMPORTAMIENTO APRENDIDO Y POR LO
os de la investigación de la empatía. TANTO CORREGIBLE; no obstante la identifi-
El objetivo de Hoffman es unir afecto y cación en el nivel inicial puede ser compleja.
cognición, desde esta suposición, la Es bastante probable que los docentes se
integración de afecto y cognición produciría la encuentren en el aula con un niño que
presente problemas de conducta. niños sean más fuertes emocionalmente, las
Dicho niño suele ser incapaz de comportase peleas por bullying hacen que uno de ellos
adecuadamente con sus compañeros y en sufra de autoestima baja, ansiedad y miedo. El
algunas situaciones sociales. niño se vuelve introvertido o deprimido.
Si bien es común que los niños peleen, ya que
de hecho, es una forma en la cual pueden • Perdurabilidad o Constancia en el Tiempo:
aprender habilidades sociales como el compro- La característica principal de los conflictos que
miso, la negociación y el perdón, ¿Cuándo se podemos catalogar como bullying es que se
torna en algo más? repitan en el tiempo. NO son algo del momento,
Existen algunas señales que denotan la sino algo perdurable en el tiempo.
presencia de situaciones de acoso escolar o
violencia en un niño pequeño, a saber: • Comportamiento secreto: Los niños que
someten a otro a bullying saben que lo que
• Ya no le gusta ir al Jardín (y antes le encantaba). hacen está mal. Por lo tanto, intentarán
• Se queja de dolores de cabeza o estómago esconder su comportamiento de los papás o
a la hora de ir a al Jardín. maestros.
• Ya no quiere jugar con un niño que antes era
su amigo. • Liderazgo: Los bullies (agresores) suelen ser
• Constantemente cuenta que un chico lo líderes de grupos, y convocar a otros a compor-
está “molestando”. tarse de la misma manera. Por ejemplo, al
• Se vuelve introvertido o deprimido. excluir a un niño de un grupo, el bully puede
• Dice cosas malas sobre sí mismo como, lograr que todos lo rechacen.
“soy tonto” o “nadie me quiere”. Los niños protagonistas de acoso escolar
• Suele tener moretones y haberse “olvidado” generalmente crecen en un ambiente en el cual
como las obtuvo. la violencia es tolerada, lo cual ellos modelan.
Los agresores pueden recurrir a estas acciones
Si bien el bullying es generalmente asocia- para llamar la atención, formar parte de un
do a los adolescentes, lo cierto es que grupo o para esconder sus propios miedos.
dicho fenómeno puede empezar en la etapa Muchas veces el agresor ha sido víctima, y
preescolar. toma una posición violenta para prevenir que le
Hay que estar atentos, puesto que lo que hoy hagan más daño.
puede ser un juego de pelota en el recreo Para prevenir la violencia en la etapa pree-
que le propició un golpe a un niño, con el scolar, los docentes deben establecer límites
tiempo se puede convertir en un comporta- firmes, mantener una postura de intolerancia
miento violento. a la violencia, enseñar a los niños que cada
En la etapa preescolar las razones detrás del acción tiene una consecuencia y proteger a
bullying pueden ser que el pequeño ha sido la víctima.
sujeto a este tipo de comportamiento en el Ahora bien, ¿cuáles serían las ganancias de
hogar; busca atención o simplemente quiere una conducta agresiva para quien la ejerce?
hacer daño.
• Que le presten atención
¿Cuáles son las características que se • Conseguir lo que desea
pueden presentar? • No aceptar normas
• Controlar o someter a los demás
• Baja Autoestima: En lugar de hacer que los • Que otros cedan, etc.
Estas consecuencias actuarían como reforza- dogmático ni arbitrario, aunque cada vez es
dores, lo que hará que el niño repita nueva- más urgente erradicar de las prácticas las
mente la conducta agresiva si el adulto no la certezas dogmáticas que impiden pensar con
detiene. otros.
Una situación de bullying debe ser atacada de El desafío es que el conocimiento escolar se
raíz y lo antes posible. Dejar en claro que no es construya con convicciones, con preguntas,
aceptable y asegurar al niño agredido que no con sensibilidad, con avidez de pensamiento.
volverá a suceder. Esto supone revisar qué significa enseñar en la
Educación Inicial. […]
LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Enseñar es poner a disposición un legado
cultural que incluya todas las experiencias
“El Jardín ya está instalado (como concreción o formativas que no provee el medio social habit-
como deseo) en la sociedad bonaerense: los ual de cada niño. Si la escuela enseña los que
padres esperan que sus hijos transiten la ellos ya saben o lo que pueden encontrar
experiencia formativa del Nivel Inicial. En estas fácilmente en otro lado, está diluyendo su
condiciones, cabe que los docentes se pregunt- potencialidad y defraudando las expectativas
en: ¿cuál es el sentido actual de la educación que la sociedad deposita en ella. […]
formal temprana? Esta pregunta puede recibir Al decir que la enseñanza amplía los reperto-
diferentes respuestas, pero interesa enfatizar rios culturales, se hace referencia a que el Nivel
los desafíos del contexto actual donde la Inicial puede y debe distribuir algunos bienes
educación de la primera infancia puede ser una simbólicos que humanizan e incluyen. (Marco
herramienta clave de la integración y la General para la Educación Inicial)
inclusión social”. (Marco General para la
Educación Inicial). Porque en definitiva, ¿cuáles son los propósitos
¿Qué valores habrán de orientar la Educación de la educación inicial?
Inicial? La igualdad, la vida digna y los
derechos humanos son el fundamento y el En relación con los alumnos:
límite de la diversidad socialmente aceptable.
El maltrato, la violencia, la discriminación, la • Asegurar el respeto de los derechos de
exclusión, el sometimiento y otras formas de todos los niños establecidos en las Leyes de
desigualdad son éticamente condenables. protección de los derechos del niño, nacional
La responsabilidad del Jardín, en tanto espacio 26.061 y provinciales 13.298 y 13.634.
público de construcción de lo público, consiste
en resignificar las experiencias sociales que los • Generar vínculos de afecto y confianza que
chicos traen, reconocer las diferencias legíti- les brinden seguridad en sus capacidades y
mas y construir condiciones de igualdad ampli- deseos” de aprender.
ando los repertorios culturales. El desafío es
complejo, pero puede ser apasionante. • Asegurar la enseñanza de conocimientos
(Diseño Curricular para la Educación Inicial) socialmente significativos que amplíen y
“Cambian los tiempos y las modalidades, pero profundicen sus experiencias sociales
la escuela tiene una función específica, para la extraescolares, fomentando nuevos apren-
cual fue pensada y creada: socializar por vía del dizajes.
conocimiento. Desde su inicio, con mayor o
menor sinceridad y coherencia, las escuelas • Favorecer el desarrollo de sus capacidades
han tratado de construir un conocimiento no de comunicación y expresión a través de
diferentes lenguajes verbales y no verbales. La Educación Inicial […] es un ámbito clave de
ingreso al espacio social, organizado, diferen-
• Promover la integración grupal y la articu- ciado y singular que es la escuela, donde se
lación de las diferencias personales en el inicia a los sujetos en el ejercicio de derechos y
desarrollo de tareas de aprendizaje, en el juego responsabilidades […].
y en la convivencia cotidiana. En la sala de Nivel Inicial, los niños construyen
representaciones sobre lo justo y lo injusto, lo
• Integrar en la tarea educativa “sus correcto y lo incorrecto, los derechos y las
tradiciones culturales, sus historias perso- obligaciones, las necesidades particulares y los
nales, sus estilos de vida y sus inclinaciones problemas comunes. Allí pueden identificar
particulares, en el marco de la igualdad de problemas compartidos y ver también la posibi-
derechos y posibilidades. lidad de construir proyectos colectivos que
permitan superarlos.
• Favorecer el desarrollo de la propia identi- “La escuela es el primer ámbito público en el
dad y su pertenencia a la comunidad local, cual los niños se forman como ciudadanos.”
provincial y nacional. El Nivel Inicial tiene, en este sentido, un desafío
político-pedagógico de envergadura, pues
• Ofrecer oportunidades de desarrollo de su invita a niñas y niños a reconocer y ejercitar el
capacidad creativa, del placer por explorar y propio poder en el espacio público de la sala” y
conocer y de la participación en actividades de la institución educativa. Durante su escolari-
colectivas. dad iniciarán un aprendizaje que les permitirá
en los años sucesivos cuidar el ambiente,
• Promocionar el cuidado preventivo de la orientar sus elecciones de consumo, discutir
salud y realizar orientaciones y derivaciones las regulaciones de las organizaciones a las
hacia otros organismos [...] del sistema educa- que se integran, con las desigualdades y las
tivo, en caso de ser necesario. diferencias propias de una sociedad creciente-
mente segmentada y dispersa.
• Promover actitudes de solidaridad, cuidado El Jardín está inserto en una sociedad que
de sí mismos y de los otros, disposición al diálo- expresa pautas de conducta encuadradas en
go y a la resolución cooperativa de los las expectativas recíprocas de comporta-
problemas comunes. miento social […]” que representan un “con-
junto de valoraciones y prescripciones que
Cuando los niños ingresan a la Educación caracterizan, en cada contexto cultural, lo
Inicial, comienzan a internalizar ciertos modos bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, lo
de comportamiento social que les permitirán valioso y lo reprochable.
vincularse con su grupo de pares, con los
docentes y seguir ciertas rutinas propias del Ello así, porque son PROPÓSITOS de la
espacio escolar.[…] El niño que concurre a las educación inicial:
instituciones del Nivel Inicial es un sujeto social
en formación, un sujeto pleno de derecho • Favorecer en cada niño el desarrollo de la
frente al cual la responsabilidad de los educa- propia identidad y de la confianza y seguridad
dores es fundamental. en sus capacidades, para actuar con iniciativa
“La educación del Nivel Inicial asume como y autonomía, para aprender, para defender sus
propósito central la formación de los alumnos derechos y para expresar pensamientos,
en el ejercicio de la ciudadanía. […] sentimientos y emociones.
• Asumir actitudes democráticas que permi- ción del bien, la búsqueda de la verdad, la vida,
tan que los niños se apropien de los valores y el amor, la justicia, la libertad, la tolerancia, la
los principios necesarios para la vida en comu- honradez, etc.
nidad: la justicia y la tolerancia; el recono- Hoy la escuela se enfrenta a los desafíos que
cimiento y el aprecio a la diversidad de género, implica educar en un contexto de diversidad
lingüística, cultural y étnica; y el respeto a los cultural, diferencia social y desigualdad, y
derechos de los demás. actuar en el terreno de las relaciones sociales
entendidas como producto del conflicto y no de
EL NIVEL INICIAL Y LA EDUCACIÓN EN VALORES la pasividad de la convivencia de los distintos
grupos sociales y culturales.
Dentro de la escuela, entendida como toda A su vez, la escuela es la institución que porta
institución encargada de poner en contacto a el mandato de transmitir a las nuevas genera-
los profesionales de la enseñanza y a sus ciones los modelos previos, y no sólo los previ-
saberes expertos con la población a la que os recientes, sino los de hace largo tiempo: se
dichos aprendizaje están destinados; existe un enseña el conocimiento acumulado social-
proyecto institucional, es decir, objetivos espe- mente, es decir, lo producido por otras genera-
cíficos y acciones que se propone en determi- ciones, lo que implica poner en tensión a las
nados plazos. generaciones que se relacionan en su ámbito.
Algunos autores entienden a las instituciones Ciertamente se ha abandonado la antigua
como constructos, es decir como un proceso concepción de la educación como un simple
dinámico en permanente reestructuración. En acopio de conocimientos, para incorporar otra
efecto, si bien las instituciones se nos apare- explícitamente comprometida con los derechos
cen como “construcciones” terminadas, en la humanos.
realidad los actores que las habitan efectúan EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, se erige en un
un trabajo cotidiano de de-construcción y derecho social cuya máxima expresión es la
re-construcción. persona en el ejercicio de su ciudadanía.
Siguiendo a autores como M. Crozier y E. Fried- Es el derecho de los individuos a recibir
berg (1977), los miembros de las instituciones educación según está consignado en el marco
no responden solo a ciertos condicionamientos jurídico de su país. Los especialistas en
o limitaciones. Ellos son actores que poseen un derechos humanos resaltan la relación del
margen de libertad, mayor o menor, pero siem- derecho a la educación con los demás
pre existente. El concepto de autor incluye la derechos humanos. La educación potencia el
idea de que cada uno como miembro de una desarrollo de la persona y por ello es condición
institución tiene un potencial de transfor- esencial para el disfrute de todos ellos; por esto
mación, como también de conservación, afian- se considera a este como un derecho clave.
zamiento o cristalización de lo establecido. No solo la educación es la base del desarrollo
Es innegable que la escuela cumple un papel del individuo, sino también de una sociedad
fundamental en la consolidación y recreación democrática, tolerante y no discriminatoria; la
de la identidad nacional a partir de la posibili- búsqueda de la democracia, de cultura y de
dad de transmitir a todos los individuos, paz, en suma, la búsqueda del bienestar
respetando las diferencias; valores, pautas humano implica que las personas alcancen un
culturales y códigos comunes. nivel mínimo de conocimientos, de capaci-
La escuela tiene la responsabilidad de promov- dades y valores específicamente humanos.
er aquellos valores que son reconocidos univer- Se considera que el derecho a la educación es
salmente basados en la dignidad , la promo- un derecho humano, toda vez que los derechos
humanos competen a toda persona por el ejemplos de las figuras que para ellos son
simple hecho de nacer, son irrenunciables, relevantes.
fundamentales y vinculados intrínsecamente a Para UNICEF la educación de calidad prepara a
la dignidad propia del ser humano. los individuos para llevar vidas exitosas y crea
Por ello toda persona por el hecho de existir, sociedades saludables a través del desarrollo
tiene derecho a educarse como medio necesa- de conocimientos, habilidades, actitudes y
rio para el desarrollo de sus potencialidades. valores necesarios para conseguir cambios en
Es inobjetable que hay que profundizar el los comportamientos. Éstos permitirán a los
significado y trascendencia de una mente libre, niños/as, a prevenir los conflictos y la violencia.
critica y democrática y lograr que el derecho La Ley de Educación Nacional dispone en su
humano a la educación se constituya en el art. 8 “La educación brindará las oportuni-
camino hacia la formación de ciudadanos dades necesarias para desarrollar y fortalecer
libres con aptitud para integrarse a una socie- la formación integral de las personas a lo largo
dad cada vez más compleja. de toda la vida y promover en cada educando/a
Hay un único derecho a la educación, pero este la capacidad de definir su proyecto de vida,
solo puede ejercerse siempre y cuando exista basado en los valores de libertad, paz, solidari-
un marco legal que lo formule, lo proteja y dad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
permita su mutabilidad. responsabilidad y bien común”.
La UNESCO designa determinados valores La educación en valores intenta trabajar las
universales relacionados con el crecimiento dimensiones morales de la persona para así
personal que permiten ayudar a la niñez a potenciar el desarrollo y fomento de la
relacionarse de forma creativa con el mundo autonomía, racionalidad y uso del diálogo como
que la rodea: alimentar la autoestima del mecanismo habilitador en la construcción de
niño/a, fomentar su capacidad de tomar principios y normas.
decisiones y de asumir la responsabilidad de Para todo docente afirmar que vivimos en una
las mismas; su capacidad de tomar decisiones sociedad en crisis y que los valores están en
justas, su disposición a respetar a los demás y regresión, no es del todo suficiente, si al mismo
sus puntos de vista; su voluntad de asumir tiempo que se hace esa afirmación no se
compromisos y mantenerlos. Estos son ejem- constatan con conocimiento de causa las
plos de las muchas cualidades que define repercusiones y consecuencias que el modelo
como valores, los que debemos cultivar en los de sistema actual está teniendo sobre los
niños/as a fin de ayudarlos a pensar y actuar individuos.
de forma ética. Hablar de educación significa también hacer
A menudo son las relaciones las que forjan la una reflexión ética sobre la misma y esta reflex-
identidad de la persona. Dentro de las tareas ión no consiste únicamente en concebir unos
del desarrollo del niño en edad preescolar valores diferentes, sino también constatar el
están las de adecuar su conducta y su ritmo de actual estado de la humanidad, con el fin de
aprendizaje a las exigencias del sistema que conociendo los problemas globalmente
escolar, logrando así interactuar socialmente podamos desde la educación actuar en todo
en forma adecuada con adultos fuera del momento localmente.
sistema familiar y con su grupo de pares.
En el primer eslabón educativo obligatorio del ¿Qué valores han de ser revalorizados?
niño, el nivel inicial, la conducta se orienta en
buena medida por la búsqueda de afecto y Al decir de Fernando Onetto (1994) “Los
aprobación de los adultos, así como, por los valores se transmiten por contagio en la
interacción. Más que un discurso el valor es un en consecuencia, a través de todo lo que tiene,
contagio, el contagio de un deseo. Hoy con todo lo que posee, sepa ser más plenamente
muchos recursos o pocos, en gran asamblea o hombre. En el cumplimiento del deber educa-
en la soledad del aula, muchos apuestan a cional los padres no pueden ser sustituidos por
volverlo epidemia.”. nadie, y nadie puede tampoco quitar a los
padres esta tarea suya primordial. La escuela
• La paz, es la gran condición necesaria para debe formar al hombre y no informarle simple-
la vida, y el desarrollo de las personas y de las mente; debe contribuir a elevarlo, debe hacerlo
naciones. La voluntad en la educación para la crecer en el orden del ser.
paz debe ir dirigida a las actitudes que están en
la base de las tensiones: la animosidad, el odio, • La formación del hombre consiste en el
el egoísmo y la desconfianza, la errónea compe- desarrollo de sus propias capacidades, en la
tencia y el ciego interés. La voluntad debe formación de su propia libertad, mediante la
dejarse guiar por la verdad. No hay paz sin una cual dispone de sí mismo. Es necesario, asimis-
disponibilidad de diálogo sincero y continuo. mo promover la maduración de la persona
ayudándola a desarrollar sus dimensiones
• La familia, el lugar natural y el instrumento socio-culturales, morales y espirituales, medi-
más eficaz de humanización y de despersonal- ante el recto uso de la libertad. La formación
ización de la sociedad. A la familia van unidos unitaria de la personalidad humana no puede
valores fundamentales, que no se pueden menos que tender hacia el crecimiento integral
violar sin daños incalculables de naturaleza de sus relaciones con el mundo. Esto implica,
moral. La familia es la primera escuela de ante todo, la formación ética, que tiende a la
valores fundamentales donde se basa toda la formación integral de la persona.
estructura de una educación para la paz.
HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA
• La verdadera paz no es posible si no EN EL NIVEL INICIAL
promueve, a todos los niveles, el reconocimien-
to de la dignidad de la persona humana, ofreci- Los niños aprenden, principalmente, de las
endo a cada individuo la posibilidad de vivir de consecuencias de su conducta. El comporta-
acuerdo a esa dignidad. En toda convivencia miento agresivo o cooperativo de los niños se
humana bien ordenada y provechosa hay que relaciona a menudo con las respuestas particu-
establecer como fundamento el principio de lares que han experimentado en ellos mismos
que todo ser humano es persona, esto es, o han observado a otros experimentar. Las
naturaleza dotada de inteligencia y de libre conductas sociales del niño producen conse-
albedrío, y que, por lo tanto, el hombre tiene cuencias o respuestas de otros, aunque no
por sí mismo derechos y deberes, que dimanan hayan sido planificadas por el maestro.
inmediatamente y al mismo tiempo de su Las maneras rutinarias en que los maestros
propia naturaleza, a los cuales no puede renun- responden a las conductas de los niños pueden
ciar por ningún concepto. Educar en esta tener efectos benéficos o perjudiciales. Por
verdad es uno de los caminos más fecundos y ejemplo, la atención de los maestros y de los
duraderos para consolidar el valor de la paz. pares (los iguales) tiene un fuerte efecto en las
conductas de los niños en el aula. Los
• La educación consiste en que el hombre maestros pueden usar la poderosa herramien-
llegue a ser cada vez más hombre, que pueda ta de la atención planeada para aumentar la
ser más y no sólo que pueda tener más, y que probabilidad de que los niños se comporten
cooperativamente y de manera no violenta en para el niño.
lugar de hacerlo agresivamente. Para Slaby existen tres tipos de consecuencias:
Una manera de minimizar las conductas agresi- a) Consecuencias naturales: las que aparecen
vas en el aula de clase es analizar las conse- de manera espontánea ante las conductas del
cuencias existentes para la agresión y eliminar niño (a).
o reducir las recompensas para esas conduc- b)Consecuencias significativas positivas:
tas, incluidas la sumisión de los pares y la aquellas consecuencias calculadas por el
atención de maestros y pares. Los maestros maestro (no espontáneas) con el fin de promov-
pueden estar vigilantes y responder a los casos er conductas positivas en el niño (a), por ejemp-
de niños que demuestren cooperación, resolu- lo, el refuerzo, el estímulo, el reconocimiento, el
ción constructiva de problemas y respuestas no premio, etc.
violentas ante el conflicto o la provocación. c)Consecuencias significativas negativas:
Pueden señalar los beneficios concretos de la aquellas calculadas por el maestro con el fin de
cooperación o la actuación no violenta, tanto inhibir o eliminar conductas negativas del niño
para los niños que están directamente involu- (a), por ejemplo, la expulsión temporal de una
crados, como para otros. Además, los maestros actividad, la exigencia de acciones de
pueden motivar a los niños para hacer cambios reparación, la pérdida de un turno, etc.
en sus propias conductas. También pueden Lo cierto es que los niños pequeños olvidan
usar estrategias predeterminadas para rápidamente lo que han hecho y les es difícil
responder ante la agresión e incluir la hacer conexiones entre los eventos que están
aplicación de consecuencias significativas (en separados en el tiempo.
lugar de sanciones) y asesorar a los niños para Una forma es motivar a los niños a realizar la
usar sus habilidades sociales en su ambiente. acción de nuevo o a evitar realizarla. En
Los investigadores han estudiado extensa- muchos casos un solo evento proporciona
mente los efectos de las respuestas del tanto la retroalimentación informativa como
maestro y de los pares ante las acciones violen- una experiencia placentera o displacentera que
tas y no violentas de los niños. La naturaleza y pueden influenciar el deseo del niño de repetir
el momento de las respuestas de las personas la conducta.
- no sólo las consecuencias deliberadamente Cuando un maestro comenta en tono positivo,
aplicadas sino también las reacciones inconsci- "veo que están trabajando juntos; parece que
entes - han resultado ser sumamente impor- están divirtiéndose mucho compartiendo los
tantes en el cambio de los patrones de conduc- bloques", los niños no sólo reciben información
ta de los niños. sobre el valor de compartir, sino que también
Las consecuencias de una conducta afectan a se sienten bien al haber obtenido la atención
los niños de dos maneras distintas. Por un del maestro.
lado, las consecuencias sirven para informar a En la mayoría de los casos, los niños pequeños:
los niños si están haciendo "lo correcto". Las (a) Quieren y reciben bien la atención del
consecuencias son más efectivas para propor- maestro. (b) Prefieren recibir atención positiva
cionar esta información. en lugar de negativa, una vez que saben cómo
Las consecuencias se refieren a “los efectos de hacerlo. Obviamente, un niño que no se sienta
las conductas o las reacciones de los pares y a gusto con un maestro en particular o quiere
adultos a éstas”, las cuales el niño (a) encon- rebelarse, puede intentar evitar hacer cosas
trará inevitablemente al llevar a cabo cualquier que el maestro aprueba. Un niño que quiera la
comportamiento. Las consecuencias constituy- atención del maestro y carece de experiencia
en una fuente fundamental de aprendizaje para obtener atención positiva puede intentar
hacer cosas que lo perturben. aprenden cómo funciona el sistema, pueden
El efecto real de cualquier consecuencia empezar a actuar cooperativamente sólo para
depende de la interpretación del niño, no de la recibir su premio. La preocupación es que al
intención del maestro. Un gran abrazo puede enfocarse en el premio, los niños pueden no
servir como recompensa para un niño pero prestar suficiente atención a las recompensas
puede ser visto como una consecuencia intrínsecas de las conductas cooperativas y no
punitiva por otro niño al que no le gusta ser violentas y pueden, en cambio, volverse depen-
abrazado por el maestro. dientes, de las recompensas. Se ha hablado
“Los maestros estimulan conductas deseables ampliamente sobre los efectos perjudiciales
cuando les recuerdan a los niños las conse- potenciales de las recompensas en el desarrol-
cuencias naturales positivas que pueden espe- lo de la confianza en sí mismos y la motivación
rarse, o cuando les ofrecen consecuencias interna de los niños (Ej. Schwartz 1990; Suther-
positivas relacionadas con éstas”. (Mc Ginnis y land 1993).
Goldstein 1990). Por ejemplo, el maestro No se recomienda el uso rutinario de recom-
podría decirle a un niño, "Cuando lo pidas con pensas para las conductas sociales, sino que
una voz amable, entonces puedes tener un más bien se sugiere que los maestros confíen
turno." O podría decirle a un grupo de niños, "Si principalmente en los tipos de "recompensas",
todos trabajan juntos para limpiar rápido, o consecuencias positivas que ocurren de
pueden tener 10 minutos extra en la sesión de manera natural (espontánea) en las “interac-
cuentos". ciones de los niños con los otros”.
Las conductas agresivas a menudo pueden ser Sin embargo, a la luz del volumen de evidencia
desestimuladas ofreciendo consecuencias sustancial de las investigaciones, hay circun-
positivas para las conductas alternativas. Al stancias dentro del aula de clase en la niñez
niño que habitualmente golpea a los demás a temprana para las que el maestro podría tener
la hora del recreo podría decírsele, “Si en cuenta el uso de incentivos a corto plazo,
mantienes quietas tus manos hoy a la hora del como parte de un plan individualizado para
recreo, entonces puedes ser mi ayudante espe- romper un ciclo peligroso de agresión.
cial para limpiar". La conducta agresiva es aprendida o reforzada
Ofrecer consecuencias positivas de esta forma cuando los niños son premiados por su
puede ser una poderosa herramienta para agresión, como ocurre a menudo. Con un solo
estimular conductas específicas, especial- acto agresivo, un niño puede lograr un juguete
mente con un niño que es desafiante. Al mismo o un turno; hacer que otros niños lloren, griten,
tiempo, se evita la confrontación implicada por o corran; hacer que los adultos se muevan
un requerimiento directo. rápidamente y hablen de manera recia; y hacer
También se usan frecuentemente las recom- que un objeto vuele a través del aire y se
pensas tangibles en forma de objetos, activi- choque con un estruendo satisfactorio. Aun
dades o privilegios para dar reconocimiento a cuando el niño no recibe un beneficio tangible
las conductas prosociales o a la ausencia de de su acto agresivo, el causar una perturbación
agresión. “Se ha demostrado a menudo que pronunciada o notoria, acompañada con la
este tipo de consecuencias positivas son efica- atención del maestro y los pares, puede ser
ces para producir cambios de conductas, tanto una recompensa en sí misma.
a nivel experimental como en la práctica en el En las aulas de preescolar, la mayoría de los
aula de clase” (Hopkins y Mawhinney 1992). actos agresivos tienen como resultado que la
Un problema previsto al proporcionar recom- víctima de la agresión entregue un objeto, llore,
pensas, es que después de que los niños o salga corriendo.
Cuando esto pasa, lo más probable es que el
agresor lance luego un nuevo ataque contra el protección de todos los niños en la clase contra
mismo niño, de la misma manera. Otros niños cualquier tipo de daño físico exigen que el
en el aula de clase que observen esta agresión maestro intervenga de alguna manera.
exitosa, o quiénes se han vuelto víctimas de La cuestión es, entonces, cómo puede él
agresión, es probable que comiencen a realizar intervenir de modo que minimice el efecto
ataques ellos mismos, y también es probable potencial de recompensa por obtener su
que éstos sean premiados. atención, ayude a reducir la posibilidad de
Si se permite que la agresión en el aula de agresión futura, y estimule a los niños a usar
clase continúe, aumentará dramáticamente en soluciones alternativas no violentas para
el transcurso del año escolar. La combinación satisfacer sus necesidades o para la resolución
de observar a los pares actuando agresiva- de sus conflictos.
mente con el ser premiados por sus actividades
agresivas, les enseñará, incluso a los niños no Veamos algunos RECURSOS:
agresivos inicialmente, a comportarse de forma Usando Eficazmente la Atención del Maestro
violenta (Patterson, Littman, y Bricker 1967). • Prestar atención a las conductas cooperati-
A menudo, un maestro bien intencionado vas aumenta las oportunidades de que la coop-
consuela a un niño agresor o se involucra en un eración de los niños se repetirá. Pero ésta no es
razonamiento extenso y otros "procesamientos" una tarea simple para el maestro. Los niños
del episodio, inmediatamente después de que que se comportan de manera agresiva y pertur-
éste ocurre. Este tipo de respuesta funciona a badora tienen gran habilidad para cautivar la
menudo como un premio para la conducta atención, mientras que los niños que se involu-
agresiva del niño. Del mismo modo, cuando la cran tranquilamente en actividades constructi-
respuesta del maestro es reprender o vas y cooperativas son fácilmente desapercibi-
sermonear al agresor, la atención, aunque sea dos y pasados por alto. La atención significa lo
negativa y con el fin de detener la agresión, máximo para los niños que tienen una relación
puede aumentar en cambio la probabilidad de amistosa con el maestro. La primera prioridad
que el acto agresivo se repita (Risley y Baer de un maestro debe ser construir una relación
1973; Combs y Slaby 1977). Incluso la simple con cada niño en la clase siendo colaborador,
atención del maestro a las palabras agresivas amistoso y brindándoles apoyo. Los maestros
puede aumentar los actos violentos (Slaby pueden adaptar una variedad de formas de
1974; Slaby y Crowley 1977). atención verbales y no verbales que se ajusten
Por otro lado, simplemente ignorar la agresión individualmente a los niños. Las formas
puede ser igualmente perjudicial. Un adulto verbales de atención incluyen muchos tipos de
que presencie una situación agresiva y no conversación entre los niños y los adultos,
interfiera, puede darles a entender a los niños como los comentarios generales acerca del día,
que aprueba dicha conducta agresiva. Es las sugerencias, las preguntas, las invitaciones,
factible que la agresión en presencia de un los retos, o las bromas. Las formas de atención
adulto que no reacciona aumente con el verbal especialmente positivas incluyen el
tiempo, presumiblemente porque los niños elogio, el estímulo, los cumplidos o halagos.
interpretan la falta de reacción del adulto como
una aceptación tácita de su agresión (Siegel y Brindando Estímulo en Lugar de
Kohn 1959; Berkowitz 1993). Elogio Evaluativo
La agresión física hacia otros niños simple- • El elogio es quizás la forma de atención más
mente no puede ignorarse. Las consid- usada por los adultos en el aula de clase de la
eraciones sobre la seguridad y los derechos de niñez temprana, cuyo propósito es elevar la
autoestima y premiar las conductas deseables. rensión de la naturaleza y las consecuencias
Se dice que el uso frecuente de elogios evalua- de la violencia. Exige que los niños aprendan
tivos funciona en contra las metas educativas nuevas conductas y maneras de pensamiento
generalmente aceptadas de cultivar un y, a menudo, que cambien conductas ya
autoconcepto positivo, autonomía, autoconfi- existentes. Introducir el concepto de “hábitos”
anza, y motivación interna. es una manera de ayudar a los niños a entend-
Las investigaciones no sustentan el cuestion- er la posibilidad de cambiar sus conductas y,
amiento de que el elogio tradicional reduce la por consiguiente, la posibilidad de cambio de
motivación interna. Por el contrario, un los comportamientos violentos.
meta-análisis reciente a gran escala de todos Los niños pequeños pueden entender,
los estudios relevantes reveló que el elogio dándoles algunos ejemplos, que un hábito es
verbal aumenta la motivación intrínseca de los algo que uno hace una y otra vez, sin pensar en
niños, al ser evaluado tanto con base en el ello. Animarlos a que den ejemplos de "hábitos
tiempo que se demoraron para realizar una buenos" (Ej. cepillarse los dientes, decir
tarea como en su actitud favorable hacia la "gracias") y "hábitos problema" (Ej. gritar,
tarea (Cameron y Pierce 1994). golpear) amplía el entendimiento de los niños.
En lugar del elogio evaluativo, sugieren un tipo Los hábitos problema, que algunas personas
de afirmación verbal que se ha llamado "elogio llaman "hábitos malos", le causan problemas a
eficaz” o “estímulo". El Estímulo se refiere a la persona con el hábito, y a veces también a
una respuesta de reconocimiento positivo que los otros.
se enfoca en los esfuerzos del estudiante y/o Los maestros pueden explicar a los niños que
en los atributos específicos del trabajo realiza- todos, igualmente los adultos, incluso los
do. Al contrario del elogio, el estímulo no se maestros, tienen algunos hábitos buenos y
centra en juzgar el trabajo del estudiante, en algunos hábitos problema. Puede enseñarse a
darle información concerniente a su valor o en los niños que las personas pueden aprender
las implicaciones del status del estudiante (Hitz nuevos hábitos buenos y cambiar hábitos
y Driscoll 1988). problema, pero que hacerlo toma tiempo y
práctica. Alguien con un hábito problema no es
Para que los esfuerzos de prevención de la violencia tengan una
efectividad duradera, los niños deben tomar conciencia de que la
no-violencia es preferible a la violencia, basándose en sus
propias experiencias y juicios, y no sólo porque el maestro lo dice
una persona mala, sino que simplemente tiene
un hábito que necesita cambiar.
Lograr que los niños comprendan y se esfuer-
cen en cambiar sus propios hábitos es uno de
los componentes claves de los programas
o muestra aprobación. Una situación en la que un niño actúa
diseñados para modificar las conductas agresi-
violentamente no es equivalente a otra en la cual un niño está
vas de los niños.
dibujando un cuadro; no es una escena libre de valor. Una
solución no violenta para un conflicto es mejor que una solución
Evitando estimular el Desahogo del Enojo en
violenta. Los maestros proyectan estos juicios de valor cuando
"víctimas" Sustitutivas
están enseñando la no-violencia y cuando están respondiendo a
las acciones de ciertos niños.
• Los maestros no deben suponer que el
enojo siempre está presente como causa de la
agresión de los niños. Si el maestro les dice
Mostrando la Opción de Cambiar rutinariamente a los niños que actúan agresiva-
Ciertas Conductas mente, “debes estar sintiéndote enojado", él
• La prevención significativa de la violencia puede estar redefiniendo otros sentimientos
requiere mucho más que impartir una comp- que el niño está experimentando, como la
frustración o la impaciencia. Se está propician- e intervenir cuando sea necesario, de una
do que el niño se sienta enojado, cuando de manera constructiva.
otra manera no lo estaría, o así él aprende a Una técnica exitosa para que el maestro logre
usar su enojo como una excusa para la este equilibrio cuando un niño es identificado
agresión. claramente como el agresor, es permanecer de
Es peor aún si el maestro dirige a los niños a pie entre los niños involucrados en el incidente,
"desahogar su enojo" pegándole a algo más (Ej. ignorando al agresor pero prestando atención a
"pegarle a un muñeco inflable). Este proced- la víctima (Allen, Turner, Everett 1970; Pinkston
imiento aumenta la probabilidad de que los y otros. 1973).
niños luego se comporten agresivamente hacia La atención a la víctima podría incluir consolar
los pares (Ej. Davitz 1952; Mallick y McCand- a un niño lastimado, darle algo interesante que
less 1966; Berkowitz 1993). hacer, o hacerlo pensar en maneras no agresiv-
La idea de ofrecerle un blanco sustitutivo para as y asertivas para enfrentarse con el agresor.
una conducta agresiva a un niño es una Dependiendo del nivel de desarrollo del niño, el
noción muy popular en nuestra sociedad y maestro puede permanecer al lado de la
puede ser atractiva para algunos maestros víctima y sugerirle expresiones como, "dile que
como una respuesta inmediata ante una no te pegue" o "dile que tú estás jugando con
situación difícil. Sin embargo, los maestros eso en este momento", o "¿qué puedes decirle
deben saber que el redireccionamiento para que se detenga?"
momentáneo de la agresión bajo estas circun- Al llevar a cabo este procedimiento, el maestro
stancias es de corta duración. reconoce los sentimientos del niño, le sugiere
Mientras, puede que el niño desvié una solución alternativa y ofrece una ayuda
momentáneamente su puntapié de un par práctica para lograr la solución. Aunque el niño
hacia “un muñeco”, la tendencia de ese niño que había actuado agresivamente no recibe
a golpear o dar puntapiés a otro niño en un atención inmediata del maestro después del
momento posterior se aumenta con la experi- acto agresivo, en definitiva sus necesidades y
encia de pegarle o darle puntapiés a un mate- sus sentimientos son atendidos de una manera
rial sustituto. constructiva.
En lugar de reducir la agresión del niño, a largo
plazo éstas técnicas de sustitución usual- Utilizando el razonamiento efectivamente
mente contribuyen a aumentar la agresión • Usar el razonamiento con los niños es
(Bandura 1973). importante para ayudarles a entender las
Una cantidad sustancial de investigación ha razones subyacentes a las reglas y, en definiti-
demostrado de forma consistente que los niños va, fomentar su propio desarrollo del juicio
que participan en juegos agresivos, usan moral (Galinsky y David 1988). El razonamien-
juguetes agresivos, o practican conductas to, comparado con otras técnicas disciplinar-
agresivas con objetos inanimados son propen- ias, generalmente desarrolla el logro del
sos a comportarse más agresivamente autocontrol y la autorregulación a largo plazo,
después hacia otros niños (Feshbach 1956; incluso en niños pequeños (Chapman y
Bandura 1973; Berkowitz 1993). Zahn-Waxler 1982).
Sin embargo, aunque la discusión racional
Interviniendo constructivamente puede aumentar la autorregulación de la
• El reto del maestro es prevenir que los actos agresión eficazmente a largo plazo, es impor-
agresivos sean recompensados con la sumis- tante que el maestro evite involucrarse en
ión de los pares o con la atención del maestro, razonamientos extensos mientras la conducta
agresiva o destructiva esté ocurriendo o acaba Consecuencias Correctivas Relacionadas. En
de ocurrir. Es mejor aplicar tales esfuerzos de muchas circunstancias, las acciones agresivas
razonamiento en otro momento, cuando el niño conllevan a la aplicación de consecuencias
esté más receptivo y, así el maestro evita correctivas relacionadas, como perder el uso
premiar de manera no intencionada la conduc- de ciertos juguetes o privilegios o no que no se
ta agresiva al prestarle atención. permita al niño(a) participar en un juego. Siem-
pre que sea posible, estas consecuencias
A menudo es inútil preguntarle a un niño por deben aplicarse inmediatamente para que el
qué le pegó a un compañero de clase. Más niño pueda asociarlas fácilmente con su propia
bien, el maestro debe enfocarse en los efectos mala conducta.
dolorosos de la agresión en todos los niños Una vez que se aplica la consecuencia, el
involucrados. El maestro puede decir, "Ustedes maestro puede ayudar al niño a practicar la
saben que golpear duele. Los dos estaban muy resolución de conflictos, reflexionando con él
disgustados cuando Natacha agarró la pala y sobre conductas alternativas que podría haber
empezaron a golpearse. ¿Qué otra cosa utilizado.
podrían haber hecho, que hubiera funcionado Reparaciones. Hacer que los niños intenten
mejor para los dos?" "reparar el daño" causado por sus acciones es
otra forma de consecuencia significativa que
El Diseño de Consecuencias Significativas puede considerarse en algunos casos de actos
• Los maestros pueden aplicar uno de los perjudiciales o destructivos (Azrin y Besalel
siguientes tipos de consecuencias significati- 1980). El uso de este procedimiento promueve
vas ante una conducta agresiva específica: una filosofía de prevención de la violencia,
enseñándoles a los niños a reconocer cómo
• Consecuencias Correctivas Relacionadas. sus propias acciones pueden lesionar a otros y
• Reparaciones. a responsabilizarse por dichas acciones.
• Práctica Inmediata de Conductas Alternativas. El niño que le ha causado a otra persona dolor,
una lesión, o una pérdida a través de la
Estas consecuencias no deben pensarse o destructividad puede ser convocado a reparar
aplicarse como castigos. Más bien, proporcio- o "compensar" el daño que ha causado, a veces
nan los medios para ayudar a los niños a haciendo algo adicional para la persona que
responsabilizarse más por las consecuencias afectó. (Ej. consiguiendo hielo para ponerse en
de su propia conducta y aprender a seguir un golpe) es una forma de reparación para la
reglas razonables sobre esa conducta. Estas violencia física deliberada.
son herramientas de aprendizaje y pueden La reparación de actos que destruyen o dañan
explicarse a los niños como tales. Siempre que bienes materiales puede incluir hacer que el
sea posible, los niños deben participar prepa- niño tenga que esforzarse considerablemente
rando las reglas de conducta de la clase y las para limpiar, arreglar, o reemplazar los objetos
consecuencias relacionadas con romper dañados.
dichas reglas. El involucrar a los niños de esta La Práctica Inmediata de Conductas Alternati-
manera puede aumentar los beneficios educa- vas. Hacer que un niño practique una conducta
tivos de usar consecuencias, la comprensión alternativa apropiada puede ser instructivo,
de los niños de cómo las consecuencias lo especialmente si se hace inmediatamente
ayudan a uno a aprender y la disposición para después del acto lesivo. Por ejemplo, algunos
seguir los procedimientos que ellos mismos niños tienen la tendencia de lesionar a otros
ayudaron a diseñar. debido a acciones descuidadas o apresuradas.
Si la lesión involuntaria a los demás no es maestros pueden controlar la agresión dirigien-
percibida, puede causar un aumento del do su atención y su estímulo hacia los casos
conflicto y de la violencia. específicos en que se presentan el compartir,
Cuando la lesión es involuntaria, el adulto cooperar y ayudar a otros, así como los casos
puede sugerirle al niño elementos para discul- específicos de respuestas no violentas ante los
parse (Ej. "Lo siento. No quise golpearte"), conflictos.
reduciendo así las probabilidades de que el Un grupo de niños que trabajen bien juntos,
niño lesionado malinterprete su acción. negocien sus problemas, compartan materia-
les y lleven a cabo proyectos juntos, se diver-
Derribando los conflictos antes tirán tanto, que la misma interacción les
de que aumenten proporcionará su recompensa. El maestro
• Uno de los mejores momentos para enseñar puede hacer un comentario breve sobre cuánto
habilidades sociales o involucrar a los niños en están divirtiéndose los niños jugando juntos,
la resolución de conflictos, es durante un fortaleciendo así sus sentimientos de interac-
desacuerdo y antes de que se llegue a la ción positiva.
agresión. Los maestros pueden desmantelar Una técnica de enseñanza eficaz para incre-
las confrontaciones agresivas potenciales mentar la cooperación, es sugerir una conduc-
ayudando a los niños a definir sus problemas y ta cooperativa específica y brindarle atención
a llegar a un acuerdo. positiva al niño.
Para ayudar a los niños más pequeños o menos Al oír ese tipo de comentarios sobre qué tan
experimentados a desarrollar estas habili- divertido es el juego cooperativo o cómo funcio-
dades, el maestro puede ofrecer sugerencias nan las opciones no violentas, es más probable
específicas como, "puedes pedirle a María que que los niños cooperen y actúen de manera no
se mueva", "dile a Antonio: estoy jugando con violenta entre sí.
esto ahora", o "puedes pedirle a Juanita que Interactuar con los pares sin conflictos y recibir
cambie de juguete contigo". la atención positiva del maestro se combinan
Cuando un maestro vea que un niño está para hacer que los niños se sientan felices y
comenzando a sentirse frustrado o enfadado satisfechos consigo mismos.
con un compañero de clase, puede intervenir
para ayudar a calmar el niño rápidamente (si es LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES CON
necesario) y recordarle a ese niño sobre cómo LOS PARES O IGUALES
usar palabras para expresar sus sentimientos y Es principalmente a través de sus interac-
necesidades a sus pares. La probabilidad de ciones con sus pares y de sus observaciones,
agresión disminuirá si el maestro también que los niños aprenden habilidades sociales
asesora a los niños para seguir estas sugeren- relacionadas con la resolución de problemas,
cias, proporcionándoles señales verbales y el compartir, la asertividad, y la toma de
modelando para ayudar a los niños a resolver el perspectiva.
problema a través de una solución no violenta. Las interacciones de los niños con sus pares
A medida que los niños desarrollan estas habili- representan una oportunidad única de apren-
dades, la mediación del maestro se volverá dizaje debido a que muchas habilidades
menos necesaria. sociales recíprocas se desarrollan principal-
mente a través de las interacciones con los
Motivando la conducta cooperativa iguales sociales.
• Ya que la conducta cooperativa general- Los niños a menudo muestran más respuestas
mente es incompatible con la agresión, los activas para resolver problemas con sus pares
que con los adultos porque sus pares los involu- ción de problemas pueden ser aprendidas y
cran en niveles similares de estatus, poder, practicadas por niños en los ambientes de la
tamaño y destrezas sociales. infancia temprana, lográndose como resultado
De manera similar, los niños son más capaces una reducción de los niveles de agresión.
de aprender a compartir voluntariamente y Los niños con habilidades para resolver
responder asertivamente ante las demandas problemas son menos propensos a recurrir a la
irracionales, las provocaciones o las agresión para resolver sus conflictos sociales.
amenazas cuando practican estas respuestas También están mejor preparados para lograr
con sus pares, en lugar de hacerlo con adultos sus metas, negociar soluciones mutuamente
que se adaptan a ellos o que son directivos beneficiosas y evitar volverse las víctimas de la
(autoritarios). agresión de otras personas.
A través de las relaciones con sus pares, los
FOMENTANDO HABILIDADES SOCIALES PARA niños aprenden muchas habilidades sociales
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS importantes.
El ambiente de la infancia temprana proporcio- Un niño que carece de habilidades sociales
na a los niños muchas oportunidades de está en gran desventaja. Por ejemplo, un niño
aprender las habilidades necesarias para que quiere ser parte de una actividad grupal
interactuar competentemente con otros niños. pero no sabe cómo lograrlo, puede irrumpir en
Además de las habilidades sociales relaciona- el grupo y perturbar el juego de los otros niños.
das con hacer amistades y jugar cooperativa- Los pequeños con habilidades sociales defici-
mente, los niños necesitan aprender habili- entemente desarrolladas tienden a ser
dades que les permitan resolver los conflictos disociadores sociales cuando se sienten
eficazmente y de manera no violenta. estresados y, a menudo no son capaces de
Los conflictos sociales ocurren cuando una manejar eficazmente sus propios sentimientos
persona objeta lo que otra persona hace. Las y demandas ni las de los otros niños.
habilidades necesarias para manejar los Ayudar a los niños a desarrollar sus destrezas
conflictos sociales con éxito son frecuente- sociales reduce la agresión en el aula de clase
mente llamadas “habilidades para la resolu- debido a que los menores con habilidades
ción de problemas sociales”. Normalmente los sociales están mejor preparados para lograr
niños desarrollan estas habilidades principal- sus metas de manera pacífica y enfrentarse
mente observando e interactuando con otros con la frustración en formas directas y activas
niños de la misma edad. Sin embargo, los que minimizan conflictos o daños mayores en
maestros pueden generar el desarrollo de sus relaciones sociales (Fabes y Eisenberg
habilidades para resolver problemas, enseñán- 1992).
dolas directamente a los niños, demostrándo- Los niños con destrezas sociales bien desarrol-
las, modelando su uso eficaz y guiando a los ladas tienden a comenzar más interacciones
niños en sus interacciones con sus pares. sociales positivas con sus pares, a compor-
Muchas de las agresiones de los niños con sus tarse de manera amistosa, constructiva y
pares se deben, no a un exceso de maldad, colaboradora; tienden a tener menos conflic-
hostilidad o energía agresiva, sino más bien a tos, a mostrar más cooperación y a usar
la falta de habilidades fundamentales para menos la agresión para resolver sus conflictos.
resolver problemas sociales eficazmente y de Los niños socialmente experimentados tienen
manera no violenta (Ej. Dodge 1986; Rubin y menos probabilidades de ser el blanco de la
Krasnor 1986). agresión, del rechazo social y de la victim-
Las habilidades fundamentales para la resolu- ización de parte de sus pares.
Los niños aprenden de sus interacciones con meta inmediata por medio de la agresión,
sus pares y de su observación de éstos, con o puede sentir que tuvo éxito y es probable que
sin la intervención del maestro. Algunos niños use la agresión de nuevo en el futuro. Sin
aprenden patrones de conducta que contribuy- embargo, los niños que recurren a soluciones
en a la agresión, a la victimización o al apoyo agresivas para resolver sus problemas,
de la agresión de parte de los espectadores. tienden a hallarse pronto con pocos amigos y a
Estos patrones de conducta que promueven la ser excluidos de los juegos de grupo.
agresión pueden interferir con el aprendizaje Las habilidades de los niños para resolver sus
posterior de conductas sociales más efectivas. problemas sociales generalmente aumentan
Debido a que los niños con habilidades socia- junto con sus competencias crecientes en las
les desarrolladas a menudo prefieren jugar áreas de pensamiento, lenguaje y afectividad.
juntos y evitar a pares de juegos con habili-
dades sociales precarias, estos niños menos LAS FORMAS EN QUE LOS NIÑOS RESPON-
adaptados pueden tener insuficientes DEN A LOS CONFLICTOS
oportunidades de aprender de las interac- La mayoría de los niños pequeños escogen
ciones con pares socialmente experimentados. una entre varias opciones para responder a los
Instruir a los niños en habilidades sociales conflictos. Ya que la inmensa mayoría de los
específicas les proporciona las herramientas conflictos se centra en la posesión de un
que necesitan para enfrentar situaciones de objeto, sería útil plantear un ejemplo de este
conflicto que pueden provocar agresión. Un tipo de conflicto.
niño que arrebate agresivamente los juguetes Un niño se acerca a un compañero que está
de los otros y los golpee, por ejemplo, puede jugando con un camión de juguete y le dice: "yo
que no esté evidenciando un exceso de hostili- voy a manejar el camión". En esta situación, lo
dad, sino simplemente la carencia de habili- más probable es que un niño pequeño tenga
dades prosociales que le permitirían obtener como primera respuesta una de las siguientes
de manera apropiada los juguetes, como espe- opciones (Garvey 1984):
rar hasta que el otro niño termine de jugar con
un objeto, compartirlo, tomar turnos para •Rehusarse a someterse, usando una
usarlo, o intercambiarlo por otro juguete. negación simple.
Mientras más diversas y altamente desarrolla- (Ej. "No", o "No, no lo harás").
das sean las habilidades sociales de los niños, •Ofrecer una razón para oponerse a la
más libertad tendrán para escoger una demanda, con o sin negación.
respuesta apropiada en una variedad de ambi- (Ej. "No! Es mío" o simplemente "es mío"! )
entes sociales. •Posponer la sumisión
Podemos evaluar los esfuerzos de los niños (Ej. "Puedes tener un turno después").
para resolver un problema social en términos •Evadir la demanda
de efectividad (es decir, la medida en la cual el (Ej. "No es un camión, es un auto”).
niño tiene éxito consiguiendo lo que quiere) y
de aceptabilidad (es decir, la medida en la cual La respuesta verbal más común entre los
los métodos del niño son admitidos social- niños pequeños es simplemente negarse a
mente). A corto plazo, las acciones agresivas someterse, a menudo seguida por una razón
de un niño le permiten a veces lograr lo que para esta negativa, si el conflicto persiste. Es
quiere, pero a largo plazo, la agresión le causa mucho más probable que el "no" sea aceptado
problemas, ya que la víctima y los demás la si es acompañado por una razón o explicación.
encuentran inaceptable. Si el niño logra su Un simple "no" sin una explicación, a menudo
produce la continuación y la posible escalada explicación) involucran el uso de gestos concili-
del conflicto debido a que el niño que quiere el atorios, los cuales permiten que ninguno de los
juguete no se detiene. niños tenga que someterse completamente al
Si la primera respuesta del niño ante una otro.
demanda no detiene al otro niño, las siguien- Estas respuestas a menudo llevan a resulta-
tes respuestas entre ellos pueden tomar una dos positivos, debido a que le posibilitan al
variedad de formas (Garvey 1984). Continuan- niño que está tratando de conseguir un
do con el ejemplo del camión de juguete, las juguete o de lograr alguna meta diferente
respuestas pueden incluir las siguientes: superar la oposición inicial y empezar a nego-
•Establecer un compromiso, como compartir ciar.
el juguete o tomar turnos (Ej. "Podemos tomar Con gran ventaja sobre las otras, la estrategia
turnos para manejar el camión”) más exitosa es establecer un compromiso,
•Llegar a un acuerdo bajo una condición quizás porque le permite al niño que hace la
particular (Ej. “Te dejaré manejar el camión, si demanda obtener una concesión, al tiempo
me llevas a la casa de la abuela") que no le exige al otro niño someterse a él.
•Hacer una contrapropuesta o plan substituti-
vo (Ej. "Juega tú con esta pelota") Los niños pequeños generalmente usan más a
•Brindar una explicación o justificación para menudo la conducta insistente que la conduc-
la negativa (Ej. "Yo tengo que manejar el ta conciliatoria, aunque los gestos conciliato-
camón, porque tengo que ir a trabajar") rios probablemente son más usados entre los
•Pedir una explicación (Ej. "¿Por qué lo amigos (Laursen & Hartup 1989). Las respues-
necesitas ahora mismo?”) tas insistentes (Ej. usar amenazas y fuerza
•Debilitar o fortalecer la afirmación anterior física) casi nunca llevan a un resultado positivo
(Ej. Repitiendo suavemente, "No", o gritando, para ninguno de los niños. De hecho, el uso de
"Tu no lo harás") la fuerza física a menudo se convierte en
•Negarse a reconocer la posición del otro (Por pelea.
ejemplo, no dando ninguna respuesta percep- Incluso los niños muy pequeños entienden el
tible) concepto del derecho a la posesión previa. Por
•Usar una amenaza o ataque verbal (Ej. "Si no consiguiente, el intento de quitarle un objeto a
me dejas manejar el camión te pegaré”) un niño que ya lo posee tiene una alta probabil-
•Usar la fuerza física (Ej. Arrebatar el camión) idad de resistencia que puede generar una
escalada hacia la agresión.
Las opciones de respuesta de los niños
pueden afectar tanto la manera en que se Cuando los niños pierden el control y se desata
resuelve el problema, como la manera en que un conflicto, a menudo se comportan impulsiv-
los niños se tratan después. amente por una variedad de razones:
Las estrategias en las que ningún niño tiene
que someterse completamente al otro, •No entienden o no saben cómo regular sus
generalmente tienen resultados más positivos propias reacciones emocionales.
(Por ejemplo, los niños continúan jugando •No escuchan cuidadosamente a los otros.
juntos después del conflicto) (Garvey 1984). •No usan sus propias habilidades verbales
Las primeras cuatro respuestas de la lista (es para ayudarse a detenerse y analizar la
decir, establecer un compromiso, llegar a un situación.
acuerdo bajo una condición particular, hacer •No piensan en soluciones alternativas ni se
una contrapropuesta o brindar una anticipan a las consecuencias.
•No evalúan las soluciones agresivas como Llevar a cabo la respuesta escogida
dañinas e inadecuadas. (¿Qué necesitas hacer? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo?).
Evaluar la respuesta
Los niños recurren a cualquier respuesta (¿Funcionó? ¿Qué podría funcionar mejor la próxima vez?).
Aprender a solucionar los problemas sociales eficazmente
implica una variedad de habilidades que los niños pueden
empezar a construir en la primera infancia.
(dramatizaciones), juegos de roles y la
narración de cuentos.
Los niños a veces recurren a las acciones
agresivas porque les faltan las habilidades
para la resolución de conflictos esenciales
mente, representan pasos secuenciales en un para conseguir lo que quieren de manera más
proceso para resolver los problemas sociales: aceptable. Entre los muchos beneficios del
desarrollo de las habilidades sociales de los
Mantenerse calmados niños está, entonces, el reducir la agresión.
(mantener el autocontrol, ser reflexivos).
Escuchar cuidadosamente Continuemos evaluando otros RECURSOS:
(para entender lo que la otra persona quiere). Ayudar a los Niños a que Entiendan sus
Recoger información sentimientos fuertes
(sobre los hechos claves, las circunstancias, las motiva- • Durante los sucesos espontáneos del día y
ciones, las intenciones). también en actividades de grupo especial-
Definir el problema mente diseñadas, los maestros pueden estimu-
(con objetividad, en lugar de hacerlo con base en lar a los niños para hablar sobre los eventos
prejuicios hostiles). que les hacen sentir diferentes emociones y
Fijar metas sobre las formas en que pueden comunicar sus
(para uno mismo, para los otros, para el beneficio mutuo). deseos a otros (Shure 1992).
Generar soluciones alternativas Los niños pueden aprender a identificar sus
(¿Qué otras acciones pueden realizarse?). propios sentimientos fuertes de frustración,
Prever o anticipar las consecuencias enojo, temor, y tristeza y a saber que cuando
(¿Qué podría pasar después?). tienen estos sentimientos, es importante decid-
Escoger la "mejor" solución ir cómo actuar y no sólo reaccionar (Moore y
(decidir qué hacer, priorizando las posibles soluciones y Beland 1991).
sus consecuencias previstas para uno mismo, para los Los niños empiezan a aprender que los
otros, para el beneficio mutuo). sentimientos fuertes, incluso el enojo y la
frustración, son normales y “están bien” pero Ayudando a los niños a lograr autocontrol
que actuar violentamente nunca está bien, no • Los niños que se comportan agresivamente,
importa cómo se estén sintiendo. a menudo tienen un estilo de respuestas
Entender y enfrentar los sentimientos fuertes rápidas y no usan las habilidades verbales para
pueden adoptarse como metas de aprendizaje hablar consigo mismos y con los demás sobre lo
para toda la clase. Los niños que tienen que quieren y lo que pueden hacer (Camp 1977).
problemas particulares para controlar sus Los procedimientos para calmarse, autocontro-
sentimientos fuertes y sus arranques emocio- larse y relajarse se orientan a reducir las
nales explosivos pueden beneficiarse de la reacciones impulsivas que llevan a los niños a
asesoría especializada del maestro y pueden provocar (incitar), atacar, o someterse a los
practicar estrategias para calmarse y autocon- otros automáticamente. El siguiente paso para
trolarse. los niños es aprender cuáles acciones no
Tales intervenciones tienen más oportuni- violentas específicas pueden realizar cuando
dades de éxito si el niño empieza a practicar tengan sentimientos fuertes o se enfrenten a
situaciones significativas en los juegos de los conflictos (Ej. serenarse, hablar con un
roles, cuando realmente no esté enojado. El amigo o con un adulto, escuchar cuidadosa-
maestro debe intervenir lo más pronto posible mente a la otra persona, expresar las necesi-
en situaciones reales y emocionalmente carga- dades propias, intentar resolver el problema,
das, para brindarle al niño apoyo en la negociar un acuerdo, recibir ayuda de los
aplicación de las estrategias aprendidas. demás).
Los niños en nuestra sociedad a menudo • Encuentre maneras concretas de enseñarle a los niños las
adquieren creencias poco realistas y superfi- habilidades que necesitan para resolver los problemas que
enfrentan. Aunque los niños de preescolar a menudo tienen
ciales sobre la violencia, que no son cuestiona- dificultades para comprender las presentaciones abstractas,
das a menos que los adultos les enseñen a entienden rápidamente las presentaciones concretas de
problemas que les son familiares. Las demostraciones, las drama-
evaluar de manera crítica estas creencias. Por tizaciones, los juegos de roles con títeres y las historias ilustradas
ejemplo, la televisión norteamericana a pueden ayudar a hacer la presentación más comprensible.
menudo presenta la violencia como prevaleci- • Separe las múltiples habilidades que conforman la
ente, legítima, justificada, socialmente acepta- resolución de problemas sociales y céntrese en desarrol-
lar una sola habilidad a la vez. Los niños de preescolar que
da, premiada, eficaz, limpia, heroica, varonil, podrían de otra forma confundirse debido la complejidad del
cómica, e incluso agradable (Slaby 1994). proceso de la resolución de conflictos, pueden así aprender una
habilidad al tiempo.
Los niños pequeños son particularmente
susceptibles de adoptar estas lecciones de • Ayude a los niños a transferir las habilidades que han aprendi-
do desde las situaciones hipotéticas a las situaciones reales.
violencia sin crítica alguna (Donnerstein, Slaby, Identifique situaciones de la vida real que ofrecen a los niños
y Eron 1994) y a llevarlas a cabo en sus oportunidades para aplicar las habilidades que han desarrollado
en situaciones hipotéticas y apóyelos para aplicar sus destrezas.
conductas en el ámbito escolar (Carlsson-Paige
y Levin 1987; Singer y Singer 1981).
Los maestros pueden ayudar a los niños Estimulando el compartir voluntariamente
pequeños a construir habilidades para la evalu- • La mayoría de los conflictos en el ámbito
ación crítica de las formas en que la violencia escolar involucran a niños que luchan por la
es presentada en la televisión, mostrando posesión de un objeto o juguete. Conflictos así,
pueden llegar fácilmente hasta la pelea. Ayudar valores y las conductas del compartir son
a los niños a aprender el valor del compartir y aprendidos tempranamente y de manera adec-
las habilidades relacionadas con éste, tiene uada, también se pueden reducir mayores
como efecto disminuir la conducta agresiva en conflictos violentos posteriores relacionados
el aula y estimular a los niños para que usen con la posesión y los recursos.
soluciones no violentas a los problemas. Además de que compartir es una alternativa
Compartir tiene dos significados básicos. Uno es deseable, en lugar de la lucha por los recursos,
"dividir y distribuir" y el otro es "usufructuar, usar, los estudios sobre "reciprocidad social" entre los
experimentar, ocupar y disfrutar con otros" o niños pequeños indican que ésta es una manera
"realizar en común con". Además, “compartir de que los niños aumenten su nivel de acepta-
implica que alguien quien es el poseedor original, ción social entre sus pares (Hartup, Glazer, y
le permita a otro el uso, el disfrute o posesión Charlesworth 1967) y el nivel de "refuerzo social"
parcial de una cosa, aunque puede implicar que reciben de ellos (Charlesworth y Hartup
meramente el uso o posesión mutua” (Diccionar- 1967; Gottman, Gonso, y Rasmussen 1975).
io Colegiado de Merriam Webster 1993, 1077). La necesidad de los niños de aprender a compar-
De acuerdo con esto, la primera meta del tir y a trabajar cooperativamente puede ser crítica
maestro al fomentar el compartir sería que los en definitiva para la supervivencia humana en un
niños decidieran distribuir o usar recursos mundo con recursos limitados y en disminución.
conjuntamente con amabilidad, generosidad y Es más, el compartir puede volvernos más
de manera voluntaria, en lugar de someterse o humanos haciendo que un juego o un trabajo sea
dividir los recursos bajo su dirección. una experiencia más completa y gratificante.
Las dificultades de los niños pequeños para
• Enseñe habilidades para la resolución de conflictos que se compartir y sus frecuentes intentos de controlar
relacionen directamente con reducir la violencia. Al resolver un
problema, seleccione situaciones realistas para la discusión y la los recursos de manera forzosa, no reflejan sólo
práctica. su inmadurez social sino también la influencia
• Ayude a los niños a entender y enfrentar sus sentimientos de vivir en una sociedad muy individualista y
fuertes. Muéstreles que tener sentimientos fuertes “está bien”, orientada hacia la posesión. Las dificultades de
pero la violencia “nunca está bien”. Ayúdeles a aprender
maneras no violentas de expresar sus sentimientos. los niños para compartir también pueden estar
• Proporcione a los niños práctica en el uso de sus habilidades relacionadas con un sentido reducido del
de escucha. Para entender lo que el otro niño quiere y por qué lo
quiere, se debe escuchar atentamente. "espíritu comunitario" y con la disminución de
recursos que muchas familias enfrentan.
• Estimule las habilidades de serenarse y el controlar los propios
impulsos. Los niños pueden aprender técnicas para serenarse, El desafío resultante que los maestros de la infancia
relajarse y autocontrolarse, para así enfrentar sus sentimientos temprana enfrentan es, ¿cómo enseñar a los niños
fuertes como el enojo y la frustración.
a compartir y a administrar cooperativamente los
• Practique con los niños el pensar en soluciones, anticiparse a recursos de manera que puedan aplicar estos
las consecuencias y evaluar los efectos dañinos de las
soluciones agresivas. La combinación de pensar en soluciones valores y habilidades en sus vidas, en el mundo
alternativas y sus consecuencias junto con aprender que la externo al aula de clase y en los años futuros?
violencia es dañina, puede ayudar a los niños a evitar la
agresión. Algunos maestros intentan enseñar el compar-
tir y la cooperación repitiendo variaciones del
principio de que compartir es "bueno" y que el
egoísmo y las conductas no cooperativas "no
A medida que los niños se comprometen a son buenas". Sin embargo, las habilidades
compartir recursos de manera voluntaria e involucradas en el compartir y los requisitos
independiente, se elimina una de las fuentes circunstanciales específicos son más comple-
principales de los conflictos en la niñez. Si los jos de que lo que expresa esta dicotomía.
Enseñando habilid ades de asertividad presente y en el futuro, a medida que los niños
• Raquel y Mauricio estaban jugando alegre- desarrollan y aumentan conductas sociales
mente con una nueva plastilina casera que cada vez más maduras. La investigación ha
habían ayudado a hacer. Miguel vino hasta la demostrado el valor potencial de las conductas
mesa y le gritó a Mauricio, "Dame eso", y tomó asertivas para prevenir la violencia e indica las
toda la plastilina que Mauricio estaba usando. habilidades específicas importantes para que
Mauricio agachó la cabeza y se alejó callada- los niños las desarrollen.
mente de la mesa. Luego, Miguel le dijo a No es de extrañar que a los niños les falten a
Raquel, "quiero el rodillo", y se lo arrebató. menudo habilidades de asertividad, consid-
Raquel corrió llorando a decirle a la maestra erando que a muchos padres y maestros les
que Miguel le había arrebatado su rodillo. faltan estas mismas habilidades. Sin embargo,
¿Cuáles de estos niños carecen de habilidades los niños pequeños tienen mayores probabili-
orientadas a la exigencia de respeto? ¿Qué dades que los adultos de encontrarse cara a
puede hacer el maestro para ayudarles? cara con situaciones en las que se requiere la
La asertividad consiste en la capacidad para asertividad - como cuando los pares los atacan,
expresar las necesidades y los sentimientos de se entrometen en sus juegos o les arrebatan
uno eficazmente y defender sus derechos, a la sus juguetes.
vez que respeta los derechos y los sentimientos Múltiples habilidades de asertividad son nece-
de los otros. sarias cuando los niños quieren participar en
Para los niños, así como para los adultos, la un juego con otros, tener un turno o conseguir
asertividad representa una alternativa social- ayuda. En un estudio realizado, los niños
mente deseable que está entre los extremos pequeños en la guardería experimentaron más
de la agresión (donde no se tienen en cuenta de nueve conflictos con sus pares por hora,
los derechos de los otros) y la sumisión o pasiv- principalmente relacionados con las pose-
idad (donde no se tienen en cuenta los siones (Ross y otros. 1990). En otro estudio de
derechos de uno). las conductas de los preescolares, aproximada-
La asertividad les proporciona también a los mente el 80% de todos los actos agresivos
niños una alternativa ante la dependencia observados fueron premiados directamente
excesiva de los adultos para resolver sus por reacciones de la víctima tales como, ceder
problemas sociales. En el contexto de la objetos, llorar o retirarse corriendo (Patterson,
prevención de la violencia, el entrenamiento en Littman, y Bricker 1967).
la asertividad para los niños tiene tres Sin embargo, los niños típicamente reciben
funciones importantes: muy poco apoyo para aprender maneras
apropiadas y eficaces de actuar o de responder
1. Les ofrece a los agresores potenciales una en estas situaciones. Es probable que se
manera no agresiva y socialmente responsable regañe al agresor por lesionar a otro, pero no se
para lograr sus metas. le enseña qué hacer en cambio (Ej. cómo pedir-
2. Les proporciona a las víctimas potenciales le un turno a otro niño, en lugar de empujarlo).
una manera no agresiva de evitar represalias. A menudo, se premia a la víctima por estar
3. Evita que los actos agresivos sean premia- desvalida y ser dependiente, en vez de
dos a través de la sumisión de los pares. enseñarse a defenderse del agresor. Cuando
los niños lloran o "se quejan", los adultos a
Enseñar a los niños pequeños a usar y a valorar menudo les brindan su apoyo compasivo, les
las conductas asertivas puede ayudar a preve- hablan y resuelven su problema (Ej. diciéndole
nir tanto la agresión como las represalias, en el al agresor, "heriste sus sentimientos", y quitan-
do al agresor de la escena). ayudan a que los niños se comporten de una
Otro problema común es que los adultos manera realista y con confianza en sí mismos
pueden permitirle al agresor tener éxito, o al enseñarles habilidades de asertividad por
decirle a la víctima que se rinda ante una medio de las cuales reconocen su derecho de
demanda irracional en nombre de guardar la escoger alternativas, en lugar de volverse
paz o promover la adaptación de todos. En el víctimas crónicas o agresores recurrentes.
estudio citado, cuando los niños pequeños Los niños que son excesivamente sumisos e
tenían un conflicto por un juguete, el 90% del incapaces de defenderse ante la agresión
tiempo la madre le dijo a su propio niño que le tienen grandes probabilidades de ser victimiza-
permitiera al otro tener el juguete, sin tener en dos. En campos experimentales de juego para
cuenta la propiedad, la posesión o la manera niños pequeños que no se conocían previa-
en que el niño había intentado obtener el mente, aquellos que inicialmente mostraban
juguete (Ross y otros 1990). niveles bajos de conductas asertivas y niveles
Se ha demostrado que la conducta social altos de conductas sumisas posteriormente se
asertiva en los niños se relaciona positiva- convirtieron a menudo en el blanco de la
mente con la sana adaptación en el ambiente agresión y cada vez fueron más victimizados
escolar (Cartledge y Milburn 1980). (Schwartz, Dodge, y Coie 1994).
Sin embargo, en términos generales las habili- Los niños que no tienen las habilidades socia-
dades asertivas específicas no son aceptadas les para comenzar una interacción, pedir lo que
como importantes para los niños. En el caso de necesitan o expresar sus sentimientos, en vez
responder para defenderse ante una agresión, de lograr esto, pueden recurrir cada vez más a
los investigadores y los profesionales de diver- arrebatarle los objetos a sus compañeros, a
sas áreas han considerado a menudo que la irrumpir en sus relaciones con ellos, a atacarlos
respuesta más apropiada para un niño físicamente o a retirarse de los juegos con sus
pequeño es "decirle a una persona mayor". pares.
Para poder defenderse eficazmente en tales A menos que las carencias iniciales en asertivi-
situaciones críticas, los niños deben apren- dad se corrijan, estas conductas negativas
der que tienen derecho a decir "no" y también pueden llevar a un ciclo vicioso de relaciones
cómo hacerlo en una amplia gama de situa- cada vez más precarias con los pares, baja
ciones cotidianas. Los adultos también autoestima y conductas negativas crecientes.
deben reconocer los derechos fundamental- (Combs y Slaby 1977).
es de los niños para expresarse y ser
escuchados en un rango mucho más amplio
de contextos sociales.
Quizás se ha pasado por alto las necesidades
de asertividad de los niños pequeños porque
hemos sobrevalorado la complacencia, la
La enseñanza de la asertividad es consecuente con el propósito
de valorar y generar la confianza y la fe de los niños en sí
mismos. El niño con habilidades de asertividad aprende a confiar
en sus propios sentimientos y juicios y evita la dependencia
excesiva de la aprobación de los adultos o los pares. El
aceptación y el "ser formales"(ser buenos
entrenamiento en la asertividad también es una herramienta
niños). Pero no hay ningún conflicto inherente
para que los niños aprendan a resistirse la presión de los pares
entre el que los niños aprendan a defenderse
para hacer cosas que ellos sienten que están equivocadas, que
apropiadamente y su desarrollo de las habili-
son peligrosas o que simplemente no quieren hacer.
dades y las actitudes para cooperar y compartir.
Paradójicamente, al permitirles a los niños la
opción de decir “no”, podemos aumentar su Las habilidades de asertividad pueden incluso
disposición para decir "sí". Los maestros ayudar a los niños pequeños a resistirse a
imitar conductas problemáticas o violentas de los métodos, antes de probarlos con un grupo
los pares. Enseñar a los niños a resistirse la más grande.
presión de los pares y pensar y actuar por sí Los preescolares de mayor edad y los niños de
mismos en lo que es correcto y lo que es jardín infantil pueden practicar las conductas
seguro, evidentemente debe ser incluido en asertivas en actividades de grupo dirigidas por
cualquier esfuerzo educativo de prevención de el maestro, empleando las demostraciones
la violencia. (modelaje) y los juegos de roles. Primero. El
profesor plantea una historia o situación simple
La asertividad eficaz requiere una variedad de e hipotética y luego se demuestran las conduc-
tipos específicos de conductas verbales y no tas asertivas, a la vez que se contrastan con
verbales que deben ser adaptadas según las respuestas agresivas o sumisas probables.
diferentes situaciones sociales. No es probable La demostración puede incluir la participación
que estas habilidades sean adquiridas por los de un asistente del maestro, de un niño, de
niños a través de la observación cotidiana, muñecos o de títeres. Los niños que observan,
debido a que las interacciones asertivas ensayan a identificar y explicar por qué una
aportadas por el ejemplo espontáneo de los conducta dada es correcta (con los dedos
mayores son escasas y las que ocurren pueden pulgares hacia arriba) o mala (con los dedos
ser demasiado sutiles como para ser modelos pulgares hacia abajo). Los niños usualmente
eficaces para los niños pequeños. disfrutan y participan con mucha atención en
Hacer advertencias generales a los niños estas demostraciones dramáticas (Arezzo
pequeños para que "cooperen" o "traten de 1991).
solucionar" algún conflicto, no es de ningún Una vez que los niños están familiarizados con
valor para ayudarles a aprender nuevas habili- la idea de los juegos de roles, pueden partici-
dades sociales, concretamente porque estas par sugiriéndole respuestas al maestro para
habilidades son más complejas de lo que que las dramatice. También pueden tomar un
parecen en principio. muñeco o títere y actuar opciones diferentes
Los niños pequeños pueden aprender las habil- por medio de los juegos de roles, con la guía
idades de asertividad enumeradas a continu- del maestro según sea necesario. Los niños y
ación, pero necesitan una práctica gradual con el maestro pueden turnarse – mientras unos
asesoría. usan los muñecos o títeres para ejecutar
Los maestros pueden proporcionar esta ciertos roles (Ej. un niño es el protagonista,
ayuda por medio de técnicas de instrucción hay varios pares o el maestro que reaccionan),
comprobadas que incluyen las demostra- los otros responden al muñeco o títere de
ciones (el modelaje), los ejercicios con manera directa y personal (sin títeres o muñe-
asesoría, los juegos de roles y la respectiva cos) en un rol recíproco.
retroalimentación. Por ejemplo, si la situación se trata sobre
Las enseñanza de habilidades sociales a través resistirse a la presión de un par para portarse
de prácticas estructuradas y juegos de roles mal, el maestro puede usar el muñeco primero
puede ser muy eficaz. Los maestros que estén para demostrar una respuesta sumisa (Ej.
interesados en usar estas técnicas pero no Estar de acuerdo en portarse mal) y ayudar a
tienen experiencia, pueden buscar asesoría y los niños a reconocer las consecuencias nega-
capacitación o trabajar juntos para desarrollar tivas. Luego, puede usar el muñeco para
métodos apropiados para su programa. Practi- demostrar una respuesta asertiva (Ej. Negarse
car con uno o dos niños a la vez puede ayudar a portarse mal, incluso bajo presión).
al maestro a adaptarse con mayor comodidad a Después, el maestro puede usar el muñeco
para interpretar un rol en el que un par le los días siguientes para incluir la demostración
insiste a otro niño para hacer algo malo en la y la práctica de decir “no”, de buena manera
clase, como jugar con fósforos o molestar a (en contraste con decir, “no” de manera
otro niño. Entonces, el niño practica decirle al grosera o aceptar algo que uno no quiere
muñeco firmemente "no, no lo haré!" e ignorar hacer); aceptar el “no” como respuesta dicien-
al muñeco volteándose hacia otro lado aunque do, "está bien" (en contraste con protestar o
el muñeco esté burlándose. Este tipo de simu- suplicar); u ofrecer jugar juntos, negociar o
lación es natural y motivante para los niños hacer otro compromiso. Los niños empiezan el
menores. juego de roles con el maestro y luego progresan
Durante los juegos de roles, se les da a los hacia el juego de roles con sus pares.
niños retroalimentación de soporte y se les Al demostrar las conductas agresivas o
ayuda a entender primero los rasgos princi- groseras, el maestro debe plantear algún tipo
pales y luego los puntos más sutiles para de restricción para reducir el riesgo de
responder de manera asertiva en una situación imitación. Por ejemplo, puede decir "fingiremos
dada. que el muñeco le está pegando", y sólo mueve
Los juegos de roles les permiten a los niños el brazo del muñeco y hace un ruido gutural
observar o representar las conductas asertivas, para que parezca así, pero sin contacto real.
ver las posibles consecuencias y evaluar qué Cuando cada uno de los niños toma su turno
tan bien funcionaron las conductas asertivas. para el juego de roles, el maestro los dirige
Una demostración de juegos de roles puede mientras practican sólo las conductas aserti-
representar un títere de una niña (sostenido vas apropiadas, en lugar de las conductas
por uno de los niños) jugando con bloques indeseables. Sin embargo, un niño podría
pequeños. Un títere de un niño (sostenido por representar conductas agresivas o sumisas
el maestro) tiene mucho deseo de jugar con los espontáneamente en la situación del juego de
bloques. ¿Qué puede hacer? El maestro puede roles. Cuando esto suceda, es útil salirse de la
dramatizar que el títere del niño dice, “dame escena y mostrarle las consecuencias negati-
esos bloques!” y arrebata los bloques. ¿Cómo vas para otros o para el mismo.
se siente el títere de la niña? (El niño puede Luego, el niño debería terminar siempre practi-
representar cómo podría reaccionar el títere de cando una respuesta asertiva deseable para la
la muchacha). ¿Qué piensan los niños de la misma situación, con la guía del maestro o de
manera en que actuó el títere del niño? ¿Qué los pares de clase si es necesario.
más puede hacer el títere? El maestro puede Hacer una cartelera grande con tres caras
dramatizar que el niño se sienta callado y mira dibujadas puede ayudar a la participación de
hacia abajo tristemente. ¿Sabe el títere de la los niños en estos ejercicios en el nivel de jardín
niña que él quiere jugar con los bloques? El infantil (Arezzo 1991):
títere de la niña puede decir, "no, yo no sé qué - La asertividad (en el centro) se representa con
quiere". ¿Qué piensan los niños sobre el que no una cara agradable, con los ojos abiertos y la
dice nada? ¿Qué más puede hacer él? El boca parcialmente abierta y se le coloca un
maestro puede hacer que el títere del niño le letrero al pie: "Preguntar de buena manera /
pida algunos bloques de buena manera a la Responder de buena manera".
niña. ¿Cómo se siente ahora el títere de la niña - La agresividad se representa con una cara
acerca del niño? ¿Qué piensan los niños enfadada, y se escribe al pie: "Decir de manera
cuando el títere del niño pregunta de buena Grosera / Hiriente".
manera? - La sumisión, o pasividad, se representa con
Este tipo de demostración puede expandirse en una cara con las manos cubriendo los ojos y la
boca cerrada y se rotula: "Ceder / Entregar". también pueden incluir actividades especial-
mente diseñadas que permitan enseñar y
Las características de las caras y las palabras practicar conductas asertivas particulares. Por
comunes que corresponden a sus letreros ejemplo, las actividades que estimulan o requi-
ayudan a los niños pequeños a entender el eren el intercambio como medio de enseñanza
concepto de asertividad y sus alternativas. de habilidades asertivas de negociación son
Los niños pueden apuntar a la cara apropiada y importantes.
aprender las rotulaciones o caracterizaciones
de cada cara, a medida que identifican Al brindar asesoría a los niños, el maestro
diferentes conductas simuladas. Algunas situa- interviene y les brinda una guía directa en las
ciones requieren conductas proactivas. Por escenas de situaciones sociales que ocurran
ejemplo, cuando una persona necesita ayuda, naturalmente en el aula de clase. Las situa-
decir "por favor, ayúdeme" es una respuesta ciones en las que se presentan sentimientos y
asertiva representada por la cara “preguntar consecuencias reales aumentan la motivación
de buena manera”. de los niños para aprender. Los maestros
Después de que los niños aprenden las bases, pueden aprovechar de manera eficaz su
el maestro puede variar las miradas, el tono de asesoría en esos casos, aún si deciden no
voz y el lenguaje corporal como parte del juego realizar sesiones de práctica estructuradas.
para ayudarles a aprender a identificar espe-
cíficamente lo que se necesita para lograr los Al principio el maestro debe modelar las
objetivos de preguntar de buena manera o palabras exactas para que el niño repita.
responder de buena manera. Después el niño puede requerir sólo una breve
En su libro “Programa de Habilidades para la señal y, eventualmente, no se requerirá ningu-
infancia temprana”, Mc Ginnis y Goldstein na intervención de su parte. El maestro puede
(1990) presentan una guía útil para enseñarle intervenir antes o inmediatamente después de
a los niños de preescolar y jardín infantil habili- que el problema ocurra.
dades prosociales y el manejo de problemas de
comportamiento. Las habilidades sociales que El maestro puede interrumpir una interacción
se enseñan en este programa de ejercicios social que parece que se convertirá en proble-
incluyen las técnicas discutidas aquí. ma, antes de que esto suceda y hacer pensar a
Los autores usan la expresión “hablar de los niños en conductas asertivas para prevenir
manera firme” en lecciones diseñadas para el resultado previsto. Por ejemplo, si un niño
ayudar a los niños a aprender a responder ante parece estar listo para interferir en un proyecto
la presión para portarse mal y para enfrentarse de grupo, el maestro puede interrumpir y
con el ser molestado. Hacen referencia a la ayudar a ese niño a encontrar una manera de
distinción entre una "mirada firme y enérgica" y serle útil al grupo (Hazen, Black, y Fleming
una "voz enérgica" y una mirada amistosa y una Johnson 1984).
de enfado. También presentan otros tipos de Si un niño parece disgustado y se prepara para
conductas asertivas, incluidas el decir “no” y pegarle a un par que ha tomado algo suyo, el
hacer peticiones u ofertas. Utilizan además maestro puede pararse entre ellos y expresar,
dibujos de caras para representar respuestas, “puedes recuperarlo y decirle, “yo todavía estoy
como sonreír, alejarse (es decir, ignorar), usándolo. Por favor, devuélvemelo!”” El
pensar, tomar una respiración profunda y hacer maestro puede, luego, ayudarle a continuar sus
una pregunta. acciones sin agresión. Si un niño demasiado
Las sesiones de práctica estructuradas sumiso parece estar a punto de ceder ante una
demanda irracional de un par imponente, el situaciones específicas, si el maestro decide
maestro puede plantearle que está bien que aplicar una consecuencia inmediata ante la
diga, "no, yo no quiero" y, luego, brindarle apoyo agresión, ya sea como parte de las normas del
mientras lo hace de forma asertiva. Después, aula o al seguir un plan de conducta individual-
puede sugerir al otro niño cómo convertir su izado.
tono mandón en una solicitud amistosa.
Un segundo tipo de práctica en la vida real Algunos maestros son renuentes a intervenir
puede llamarse repetición correctiva al instan- directamente en las situaciones de conflicto de
te. Inmediatamente después de que una los niños. Piensan que lo mejor es permitir que
interacción social problemática ha ocurrido, el “ellos mismos lo solucionen”. En algunas situa-
maestro puede intervenir y hacer que los niños ciones la postura de esperar y observar es
repitan la escena ahí mismo para practicar apropiada. Sin embargo, si el maestro no
conductas asertivas alternativas que eviten hubiera intervenido en el ejemplo anterior,
que el agresor reciba una recompensa. Por Carola se habría beneficiado de tumbar a Juan
ejemplo, Carola tumba a Juan fuera de su silla, de su silla, y él se habría mostrado como un
después de lo cual Juan cede la silla y perman- blanco fácil para maltratos posteriores.
ece observando, mientras se muestra aburrido.
El maestro puede decir, "Esperen un minuto. Dada la ausencia de una intervención construc-
Probemos eso de nuevo". Primero se dirigiría tiva de parte del maestro, estos patrones
hacia la víctima. Después de hacer que Juan se probablemente se perpetúan. En el ejemplo
siente otra vez en su silla, le diría, "si alguien citado, el maestro no regañó ni castigó a
intenta tomar tu silla sin preguntar, puedes ningún niño. En vez de esto, aprovechó la
quedarte allí y decirle, yo estoy sentado en esta ventaja de una situación de la vida real para
silla". Sólo después de que Juan hubiera practi- mostrarles alternativas asertivas a los dos
cado dicha respuesta asertiva, el maestro niños y les dio la oportunidad de practicar estas
guiaría a Carola para pedirle apropiadamente habilidades y ver su utilidad.
la silla o para solicitar intercambiar las sillas. Obviamente, los maestros deben evitar la
Juan podría necesitar que se le recordara que intervención excesiva o innecesaria y deben
puede decir “no”. Luego puede escoger entre reducir la frecuencia y magnitud de sus
ceder la silla, (esta vez de manera voluntaria) y intervenciones a medida que los niños apren-
practicar el decir “no" educadamente. Carola den a usar las habilidades sociales por su
practicaría el mostrar agradecimiento o cuenta.
aceptar su “no” diciendo, "está bien", todo con
la guía del maestro si fuera necesario. Así, En lugar de intervenir inmediatamente, el
ambos niños tendrían la oportunidad de practi- maestro puede observar discretamente cómo
car y observar los beneficios particulares de las evoluciona una situación de conflicto antes de
habilidades de asertividad, precisamente decidir si interviene, y de qué manera. Sin
cuando tienen una necesidad real e inmediata embargo, cuando un niño muestra patrones
de esas habilidades. graves de conducta agresiva, es conveniente
La repetición inmediata es particularmente útil que el maestro responda de manera decidida
cuando una nueva situación de conflicto surge, como parte de un plan, no sólo para interrumpir
para permitir una demostración clara de las sino también para ayudar a cambiar las
respuestas alternativas que no habían sido conductas violentas.
previamente discutidas. Sin embargo, podría
ser necesario postergar las dramatizaciones en A menudo el maestro no observa un conflicto
directamente, pero un niño viene y se queja. En la enseñanza de respuestas asertivas a los
En lugar de usar su autoridad para resolver el niños ante la agresión física, la primera meta
problema, el maestro puede asesorar al niño es hacer que la víctima (o víctima potencial)
para que intente resolver el problema por sí responda rápida, directa, y firmemente al
mismo. Cuando un niño se lamenta ante el agresor, en lugar de someterse, llorar, o decirle
maestro, "ella se me está atravesando", el a un adulto. Incluso puede enseñarse a niños
maestro puede responder, "Entonces debes de 2 años de edad a mirar fijo a un niño agresor
pedirle que se quite". Si el otro niño comienza a que los hirió para que le digan firmemente "No
quitarse con anticipación, el maestro puede me pegues" o ”No me patees”. Los niños
detenerlo y decirle, "espera! Primero él necesita mayores pueden decir, "Deja de pegarme! ¡No
practicar el pedirte que lo hagas". Así, el me gusta eso" o "Eso me duele!".
maestro estimula la confianza del niño en sus Hay varias ventajas en hacer que la víctima le
propias destrezas sociales, en lugar de recom- diga firme y directamente al agresor que se
pensar la dependencia de los adultos para detenga. La víctima muestra confianza en lugar
resolver el problema. de temor. Además, si el maestro no observara
Igualmente es importante que la víctima poten- la agresión, la fuerte afirmación de la víctima
cial aprenda que tiene derecho a que se le sirve para alertar al maestro sobre el episodio
pregunte y se le dé una opción real. Teniendo (sin que el niño tenga que ir a quejarse).
en cuenta este enfoque, y al no referirse nunca
a esto como “compartir”, los maestros desmo- Muchos niños solicitan la ayuda y el apoyo del
tivan activamente el ceder objetos a un maestro cuando se golpean o son maltratados
agresor. Un concepto clave del entrenamiento por un par; incluso pueden exagerar o inventar
de la asertividad a los niños pequeños está en tales situaciones. En cambio, cuando los
enseñarles a preguntarse directamente lo que maestros ayudan a que los niños se defiendan
quieren y a responderse directa y apropiada- asertivamente ante los pares agresivos,
mente. desmotivan la dependencia excesiva de la
Algunos maestros creen que enseñar a los intervención de los adultos. Por supuesto, en
niños a "preguntar de buena manera" sólo los los casos en que un niño se hiere de verdad
prepara para el rechazo doloroso de sus pares. (físicamente o emocionalmente), el maestro
Esto sería cierto si el maestro no fuera más allá puede intervenir directa e inmediatamente. En
de motivar a los niños para preguntar de buena otros casos, cuando un niño viene al maestro a
manera y los dejara con la expectativa de que informarle de una agresión, puede acompañar-
la respuesta siempre será "Sí". Sin embargo, lo a volver donde estaba y pedirle al niño que le
los maestros que han utilizado de manera diga al otro niño que se detenga.
sistemática un enfoque de entrenamiento Los niños deben saber que si la agresión
grupal en habilidades de asertividad como el persiste después de que ellos se han esforzado
descrito aquí, han encontrado que los niños se en manejarla asertivamente, tienen el derecho
benefician de aprender a preguntar de buenas de buscar la ayuda de un adulto y de esperar su
maneras, a expresar sus propios sentimientos y apoyo para resolver el problema. Si los intentos
opciones de manera educada, y a reconocer los iniciales no tienen éxito en detener a un niño
derechos de otros respetuosamente. En éstos agresivo, los niños pueden advertir a ese niño
ambientes se oyen niños recordándose que conseguirán ayuda (Ej. "Si no dejas de
espontáneamente, "necesitas preguntar de pegarme, le diré al maestro").
buena manera" (Arezzo 1991). Puede ser de gran utilidad practicar estas
situaciones en sesiones estructuradas de
juegos de roles, con las siguientes instruc- inmediatamente, detener las conductas inade-
ciones: primero, te defiendes del niño que está cuadas y guiar el desarrollo prosocial de los
hiriéndote; luego, si el niño no se detiene, le niños (Derman Sparks y La Fuerza de Tareas
pides ayuda al maestro. Si es necesario, los A.B.C. 1989).
niños pueden practicar juegos de roles para Usualmente, los actos discriminatorios son
solicitarle ayuda al maestro de una manera realizados en el preescolar por niños que no
asertiva (Ej. Diciendo firmemente, "Le dije a entienden totalmente el significado o los
David que se detuviera, pero sigue pegán- efectos perjudiciales de sus conductas. Los
dome"), en lugar de llorar o hacerse la víctima. maestros de niños pequeños tienen la
En situaciones reales que surjan en el aula de oportunidad de desmotivar los prejuicios antes
clase, el maestro puede brindarle apoyo al niño de que estén profundamente arraigados en el
para que responda asertivamente, según lo sistema de creencias conductas del niño.
practicado. Pueden ayudar mejor a los niños a entender
las diferencias entre las personas y a reconocer
Tanto para los niños como para los adultos, las la naturaleza falsa de las afirmaciones de los
respuestas asertivas ante un agresor no siem- prejuicios. Los niños pueden aprender sobre el
pre funcionan. Los menores necesitan entend- poder de ciertos tipos de insultos verbales para
er este hecho de la vida. Sin embargo, es impor- herir a las personas y sus propios derechos de
tante que los maestros ayuden a los niños a defenderse ante tales insultos.
sentirse fuertes y bien consigo mismos cuando Como parte de su esfuerzo de prevención de la
realizan opciones asertivas, incluso cuando al violencia, el maestro puede fijar en el aula la
hacerlo no funcionan de la manera ideal. norma firme de que ningún aspecto de la identi-
dad de una persona será razón aceptable para
Los maestros pueden promover en los niños la fastidiarla, atacarla verbalmente o excluirla. Por
motivación hacia esta actitud centrando su ejemplo puede decir, "En esta clase, nunca se
atención en los sentimientos positivos implica- acepta molestar a alguien, decirle apodos
dos en defenderse por sí mismos. Con tal fin, los insultantes o decir que no jugarán con alguien
guiones de los juegos de roles pueden incluir el debido al color de su piel, o porque es una niña,
hacer que los niños busquen opciones asertivas o porque usa una silla de ruedas" (Derman
no violentas y dramatizar que estas acciones no Sparks & La Fuerza de Tareas A.B.C. 1989).
funcionen para resolver el problema. Así como el maestro no le permitiría a un niño
continuar pegándole otro, no debe permitir
Los actos que reflejan discriminación o que continúe o se repita un acto discriminato-
prejuicio son una fuente de tensión, hostilidad rio. Cuando el maestro interviene inmediata-
y violencia verbal y, a menudo producen conse- mente para detener el acto discriminatorio,
cuencias graves que aumentan con la edad. puede recordar la norma del aula contra ése
Los actos discriminatorios, incluyendo el mole- tipo de actos.
star, la exclusión y los apodos basados en Puede promover un mayor desarrollo prosocial
cualquier aspecto de la identidad de una perso- de los niños en esta área de dos maneras:
na, son una forma de conducta agresiva poten-
cialmente tan perjudicial como la agresión 1. Apoyando al niño hacia quien el acto
física y deben tratarse como tal. discriminatorio se dirige para que sepa sus
Cualquiera que sea el método de manejo de derechos, le exprese sus sentimientos al niño
conductas discriminatorias - y son diversas las que lo discrimina y se resista firmemente a
opciones - tiene como propósito intervenir someterse, y
2. Ayudando al niño que se burla o que excluye intimidación o malestar. En otros casos de
a otros a entender los efectos de su conducta y provocación y particularmente para conductas
a encontrar maneras alternativas de tratar a comunes o repetidas, la respuesta más eficaz
los demás en una situación dada. para el niño puede ser ignorar las burlas desde
el principio, sin siquiera reconocer la provo-
El problema de enseñarles a los niños a objetar cación por medio de su protesta.
repetidamente cualquier forma de molestia o En tales casos el maestro podría optar también
conducta provocadora (incitante) por parte de por evitar corregir al niño provocador directa-
los pares es que tales protestas a menudo mente y, en cambio, enfocar su atención en
recompensan al niño provocador y, así puede apoyar al niño discriminado y a que los especta-
estimularse la conducta problema. Entre otras dores ignoren la provocación. El maestro
cosas, usualmente el objetivo de molestar, seguiría supervisando las actividades del
sacar la lengua, burlarse de alguien, u otras agresor verbal discretamente, para brindarle
conductas provocadoras es hacer que los otros atención positiva y estímulo a ese niño en
reaccionen enfadándose o disgustándose. cuanto él muestre un cambio hacia una
Por consiguiente, si el niño discriminado se conducta social apropiada.
resiste repetidamente o muestra que está Los niños generalmente muestran mayor
disgustado, realmente está dándole al disposición que los adultos a aceptar el
incitador lo que quiere. La atención de otros "ignorar" como una respuesta activa y podero-
niños (espectadores) también puede ser sa ante la provocación (Stocking, Arezzo, y
muy gratificante para un menor que es agre- Leavitt 1979).
sivo verbalmente. Debe explicárseles la conducta de “ignorar”
Ya que el ignorar los intentos de provocación de como una manera de ayudar al muñeco a que
manera exitosa y no ambigua constituye una aprenda a dejar de fastidiar. Cuando los niños
negativa a someterse, ésta debe considerarse entienden lo que significa ignorar y cómo
una respuesta asertiva importante. Los niños funciona, los maestros pueden darles sugeren-
pequeños pueden aprender a ignorar las cias o señales durante las actividades de clase
conductas provocadoras o disociadoras de los para ignorar a otro niño que está siendo provo-
pares, desmotivando así estas conductas e cador o disociador.
impidiendo una escalada de la agresión. Al participar en los ejercicios de juegos de
roles, los niños que tienen la tendencia a ser
En el caso de los niños que son molestados por incitadores aprenden sobre las expectativas
medio de la discriminación, se les puede sociales y ven cómo responden los otros niños.
enseñar a responder inicialmente con asertivi- Después, en situaciones reales en el aula,
dad verbal y a buscar luego la ayuda de los pueden percibir más prontamente que su
adultos. Sin embargo, si los niños se encuen- conducta está siendo ignorada y comprender
tran sin un mayor a quien pedir ayuda en seme- por qué.
jante situación, su mejor reacción ante las Negarse a mostrar enojo en situaciones que
molestias continuas puede ser ignorar al pretenden provocarlo es una respuesta no
agresor con una actitud digna (orgullosa) o violenta que requiere autodominio consider-
alejarse serenamente, en lugar de protestar able. Los defensores de la no violencia en la
repetidamente. tradición de Gandhi y Martin Luther King Jr,
Ignorar con orgullo al incitador consiste en hablan de la fuerza y el coraje requeridos para
tener la cabeza en alto mientras uno mira hacia ser no violentos. Para los niños menores,
otro lado o se aleja, sin mostrar señales de aprender a ignorar la provocación deliberada
de sus iguales es un importante primer paso • Enséñeles a los niños a pedir y a ofrecer las
para aprender después a "mantenerse sereno" cosas amablemente, de modo que propor-
en situaciones de conflictos con los pares y cionen a los demás opciones reales. Es más
para evitar ser arrastrado hacia confronta- probable que los pares asientan cuando se les
ciones violentas (Slaby, Wilson-Brewer, & Dash pregunta de buena manera y se les da una
1994). opción real.
Trabajo Practico 1
Reflexione desde su propia experiencia y analice si ha vivenciado alguna situación que
configure violencia en la escuela. Describa cómo de desarrolló la misma, sujetos inter-
vinientes, acciones que se adoptaron en ese momento y su participación o accionar ante
la misma.
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
Trabajo Practico 2
Lea el siguiente gráfico. Reflexione y mencione formas de fomentar los vínculos en la
infancia.
.…………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………….……
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………….
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
…….…………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………….……………………
………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………………………………………
……………………………………………………………………………….……………………....................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Trabajo Practico 3
Lea el siguiente ejemplo:
Florencia entra a la sala con una muñeca, Carolina se acerca a ella y se la quita. Floren-
cia se pone a llorar, se acerca a Carolina y pegándole vuelve a recuperar su muñeca. La
maestra les pregunta a las nenas que paso y ambas justifican su accionar.
Responda: ¿Por qué algunos niños se relacionan de esta manera? ¿Qué acciones podría
haber implementado el docente para abordar la situación?
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Trabajo Practico INTEGRADOR (MODULO 2 )
Construya un mapa conceptual que muestre lo que ha aprendido sobre esta temática.
• Seleccione los conceptos que considere más importantes para explicar el tema.
• Relacione los conceptos, dibujando una flecha entre aquellos que crea están relaciona-
dos. En cada flecha escriba una frase o algunas palabras que representen la relación.
• Al finalizar el mapa conceptual revise: a) que todas las flechas tengan un nombre, b)
que el mapa conceptual muestre todo lo que sabe sobre la temática del acoso escolar en
el nivel inicial.
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………........................................................................................
......................................................................................................................................................
..............................................................…………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
MODULO 3
Infancia, escolaridad y biografías.
Las concepciones, imágenes o figuras que ausencia de una más amplia y completa histo-
tenemos de la infancia tienen una estrecha ria de la infancia se debe, entre otros, factores,
vinculación con los cambios históricos y con los a la incapacidad por parte del adulto de ver al
modos de organización socioeconómica y niño en una perspectiva histórica: cuando los
cultural de las sociedades (Ariés, Becchi, Julia, hijos adquieren autonomía, pertenecen al
Gélis, Muñoz y Pachón), con las formas o mundo de los adultos, y sólo cuando se accede
pautas de crianza (De Mause), con los intere- a este mundo, se comienza a formar parte de la
ses sociopolíticos(Varela,), con el desarrollo de historia; en consecuencia, al negarse con todas
las teorías pedagógicas (Escolano,Narodowski, sus características, tampoco existía su historia.
Saldarriaga); así como con el reconocimiento Para DeMause (1991) la historia de la infancia
de los derechos de la infancia en las socie- es una pesadilla de la que hemos empezado a
dades occidentales y con el desarrollo de políti- despertar hace muy poco.
cas sociales al respecto (García y Carranza), Si bien la sociología ha estudiado al niño como
con las representaciones sociales que las elemento social, la pedagogía como sujeto de
sociedades y los sujetos adultos tenemos de educación y escolarización; y la psicología
ella, ya sea como una realidad social no nece- como sujeto de desarrollo fisiológico y
sariamente objetiva ni universal, sino ante psicológico, la historia lo ha hecho de una
todo, como consenso social aceptado(Casas, manera incidental; la prueba está en que el
Chombart de Lauwe). mismo “concepto de infancia” podría ser una
El campo de estudio científico de los histori- expresión que explica el distanciamiento de la
adores ha registrado una notable ampliación infancia viva y real.
de horizonte, han tenido que superar las barre- No obstante, es importante destacar que el
ras de la indagación histórico-política e históri- trabajo histórico, en particular la historia
co-institucional tradicional que limitaba sus social, ha impulsado el estudio de la infancia
indagaciones a la denominada historia de la “viva “y real”.
vida o esfera ”pública”. Este giro temático ha La historia social, la historia de la pedagogía y
conducido al estudio de la denominada historia la psicología social nos han mostrado que no
de la esfera o de la “vida privada”, de este hay una sola concepción de infancia; ésta ha
modo, la familia, las mujeres y la infancia han cambiado a lo largo de los siglos.
pasado a ser objetos posibles, no siempre Desde una perspectiva psicogénica de la histo-
privilegiados, de estudio histórico. ria de la infancia, De Mause (1991) enseña
La infancia que ha sido materia de amplios que las concepciones de la infancia están
estudios de tipo pedagógico y sobre todo íntimamente asociadas a las formas o pautas
psicológico (Delval, 1988; 1996; Bradley, de crianza.
1992), aún no se ha tomado de manera inten- En este contexto, las concepciones de infancia
sa como objeto de examen histórico en sus están determinadas por la secuencia continua
condiciones reales de vida. Ulivieri (1986) de aproximación entre padres e hijos a medida
yDeMause (1991) coinciden en afirmar que la que, generación tras generación, los padres
superaban lentamente sus ansiedades y La personalidad individual se construye en
comenzaban a desarrollar la capacidad de relación con los sistemas de pertenencia y
conocer y satisfacer las necesidades de sus sobre todo con la familia de origen. No
hijos. podemos entender una personalidad individ-
Las transformaciones que han afectado a la ual sin entender los sistemas de pertenencia
percepción de la infancia moderna están donde se ha construido. Algunos de sus
íntimamente ligadas a los cambios en los componentes son:
modos de socialización. La categoría de infan-
cia es, en definitiva, una representación colecti- • Clima emocional
va producto de las formas de cooperación entre • Valores y creencias
grupos sociales también en pugna, de • Rituales
relaciones de fuerza, de estrategias de domin-
io. (Alzate Piedrahita, María Victoria. “La Infan- Otro concepto dentro de la complejidad de la
cia: Concepciones y Perspectivas”) personalidad será la nutrición relacional, como
Durante un tiempo la teoría de la personalidad el motor que activa la construcción de la
fue un tema tabú en el pensamiento sistémico. personalidad: la vivencia de ser compleja-
En una ponencia el Dr. Linares desafía la histo- mente amado. Lo importante no es que amen
ria del pensamiento sistémico ofreciendo una sino que yo me sienta amado, afirma el Dr.
definición de la personalidad desde una base Linares. El amor no es un fenómeno simple-
sistémica relacional: mente emocional. Es importante sentirse
Una dimensión individual de la experiencia amado, pero también importante pensarse
relacional acumulada, amado y recibir conductas como un ser amado,
en diálogo entre pasado y presente, es decir, en las tres dimensiones: emocional,
doblemente contextualizada por un marco cognitivo y pragmático.
cultural y un substrato biológico. Será bastante importante para la construcción
La personalidad, prosigue el Dr. Linares, se de nuestra personalidad la atmosfera relacion-
construye a través de la narrativa mediante al en nuestra familia de origen, y esa atmós-
atribución de significados a la experiencia fera relacional cómo se lleven entre sí las
relacional. Desde que empieza a haber narrati- figuras parentales y cómo ejerzan las
va también empieza a seleccionarse parte de la funciones parentales. Suelen ser los padres
narrativa como definición del sujeto, lo cual pero a falta de una familia serán los educa-
podemos llamar identidad. El sujeto se recon- dores de la institución. (La construcción de la
oce como sí mismo en esta narración. personalidad en la infancia y adolescencia,
Así llegamos a dos tipos de narrativa, una no contextualizada por la familia de origen y otros
identitaria y otra identitaria. Mientras más rica, sistemas de pertenencia. Conferencia: Juan
abundante y variada sea esta primera, mejor Luis Linares, septiembre 2012).
será para la madurez y salud mental del sujeto.
Por otro lado, la narrativa identitaria (o identi- DIVERSIDAD DE VIOLENCIAS
dad) deberá ser sólida pero limitada, sirviendo El concepto mismo de "violencia" suele impli-
de anclaje al conjunto de la personalidad. car una compleja significación, lo más común
Funcionará mejor una persona con una es referirla a las conductas agresivas de los
narración no identitaria amplia y con una niños entre sí/ pares, hacia los docentes y
reducida narración identitaria, que una perso- sobre todo a la existencia de conductas
na con una narración identitaria amplia o tipificadas en los últimos años como "bullying"
hipertrofiada. (Lapetra, 1995; Cantón Duarte y Cortés Arbole-
da, 1997; Cerezo Ramírez, 1999; López, 2 Analizar los posibles determinantes que
2000). influyen en el desarrollo y consolidación de la
Hablar de la "violencia" en la escuela como un misma, a nivel individual, familiar, institucional
problema puntual resulta reduccionista ya que y social.
dicha violencia implica múltiples violencias
que se superponen aumentando su efecto 3 Desarrollar un modelo teórico multiexplicati-
sobre los niños. Sería más adecuado hablar de vo, integrando los niveles de análisis mencio-
un interjuego de la violencia social, violencia nados.
institucional y violencia intrafamiliar, que
ofrece una multiplicidad de situaciones de las 4 Establecer la producción de un conocimien-
que los niños participan directa o indirecta- to válido y no reduccionista, del fenómeno de
mente y que acarrean sus consecuencias la "violencia" en el ámbito escolar, obtenido a
sobre ellos. Ekblad (1986), considera que la través de la aplicación de diferentes abordajes
agresividad es la manifestación del "estar mal" metodológicos complementarios que articulen
de los niños y señala para ello múltiples deter- datos cualitativos y cuantitativos.
minantes - pautas socio familiares, experien-
cias escolares, relaciones entre pares y aspec- 5 Desarrollar, aplicar y evaluar propuestas de
tos culturales -. prevención que incluyan la participación activa
Así lo expresan María Inés Bringiotti, Marta de los integrantes de la comunidad educativa:
Krynveniuk, Silvia Lassi, en el trabajo “Las maestros, personal de conducción, padres y
Múltiples Violencias de la “Violencia” en la madres.
Escuela. Desarrollo de un Enfoque Teórico y
Metodológico Integrativo “, publicado en Revis- Hipótesis de trabajo
ta Paideia – Cadernos de Psicologias e 1 El fenómeno llamado "violencia” en la
Educaça, Volumne 14 – Nro 20 – set. – dic. escuela, no es un concepto unívoco ya que
2004, Faculdade de Filosofía, Ciencias e designa el resultado de múltiples violencias
Letras – Riberao Preto – Univerdidade Sao que se ejercen a nivel individual, en la familia,
Paulo Brasil) en las instituciones y desde lo social, que se
Dichas autoras efectuaron un trabajo, el cual articulan y potencian entre sí y que por lo
se reproducirá en detalle seguidamente, y a tanto, no son susceptibles de ser analizadas
través del cual expresan que la problemática desde marcos unicausales, ni indagadas exclu-
de la violencia no es un problema suscepti- sivamente desde determinados métodos
ble de ser abordado desde un marco teórico investigativos.
reduccionista así como resulta fundamental
la aplicación de diferentes metodologías de 2 El desarrollo de un modelo teórico explicativo
abordaje para producir un conocimiento multicausal permitirá la elaboración de
válido y que abarque el fenómeno toda su programas de prevención y abordaje del
complejidad. problema más efectivos al articular y compro-
Para las mencionadas autoras referenciadas meter a los distintos actores involucrados en la
los objetivos generales de su investigación producción del fenómeno "violento".
fueron:
Metodología:
1 Lograr la elucidación de lo que se entiende Se trata de un estudio que articula datos cuali
por "violencia" en el ámbito escolar. y cuantitativos a través de la aplicación de dos
métodos: descriptivo – correlacional - metod-
ología cuantitativa en la cual el análisis de los niño (R2= .969, R ajustada= .826); y para el
datos se llevó a cabo con el programa distrito 6: historia de crianza de la madre y
SPSS/PC y cualitativo con el análisis de datos problemas conductuales y emocionales del
con el programa Nudist. niño (R2= .653, R ajustada= .603).
Esto es, lo que caracterizaría a las escuelas • Ofrecer informaciones para la comunidad
sería más bien un estado de conflictividad académica y para la sociedad en su conjunto.
genérica y recurrente y no una situación de
violencia extrema. • Impulsar el intercambio con entidades
análogas, incluyendo investigaciones
A su vez, estos niveles de conflictividad comparadas con otros países, principalmente
parecerían estar asociados a las dinámicas de de América Latina.
interacción en el interior de la comunidad
escolar: integración entre alumnos; • Sensibilizar a la opinión publica en relación
integración de éstos a la institución; capacidad a la temática de la violencia en el ámbito
de contención y o mediación de las relaciones educativo.
por parte de los miembros adultos de la comu-
nidad escolar, etc. • Contribuir al desarrollo de políticas públicas
de prevención y abordaje de la violencia en las
DINÁMICAS DE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR escuelas.
El Observatorio Argentino de Violencia en las
Escuelas es una iniciativa conjunta entre el • Ofrecer herramientas teóricas y prácticas a
Ministerio de Educación de la Nación Argenti- los actores que intervienen en prácticas comu-
na y la Universidad Nacional de San Martín, nitarias.
cuyos propósitos consisten en sumar esfuer-
zos para el estudio de la temática de la violen- El OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA
cia en las escuelas, contribuir a la consoli- EN LAS ESCUELAS se ha planteado desde sus
dación de las prácticas democráticas en el inicios como uno de sus objetivos principales
ámbito educativo y la construcción de espacios construir un cuadro riguroso de la situación en
de ciudadanía. Son sus objetivos: nuestro país a través de un programa de inves-
tigación que busca abordar el fenómeno desde en ciertas ocasiones sí se produce una
perspectivas tanto cuantitativas como cualita- relación entre ellas.
tivas. Las imágenes de la escuela como lugar violen-
Siguiendo los estudios efectuados por dicho to se han multiplicado de manera considerable
Observatorio (Equipo de Investigación Dr. en los últimos años. Esta tendencia ha tenido,
Daniel Míguez, Dr. Gabriel D. Noel, Dra. Paola si no su origen, al menos una marcada
Gallo, Lic. Marta Bianchi, Lic. Lucía Lionetti, aceleración desde “La Masacre de Carmen de
Lic. Ana Lía Pomes, Lic. Malena Previtali, Lic. Patagones”, episodio en el cual, el 28 de Septi-
Adriana Velásquez ,Téc. Sup. Adela Tisnes, embre de 2004, un alumno de una escuela de
Prof. Paola Varela) fundamentalmente existen esa localidad bonaerense disparó un arma de
dos tipos de violencia, que responden genéri- fuego sobre sus compañeros, matando a tres
camente a la distinción realizada por ADASZ- de ellos e hiriendo a otros cinco. A partir de ese
KO, KORNBLIT y DI LEO (2008). momento, en una sucesión más o menos
Existe un tipo de violencia que es más de rápida pero relativamente constante,
índole emocional y/o simbólica y que se mani- comienzan a acumularse en los medios las
fiesta como una suerte de conflictividad sorda noticias que hacen referencia a la escuela
que genera malestar en docentes y alumnos. como lugar peligroso y violento y a crecer
Esta forma de violencia es posiblemente la correlativamente la preocupación de la opinión
más extendida, la de mayor incidencia y afecta pública. A la hora de producir un diagnóstico
por lo tanto a un gran número de comunidades de esta clase de fenómenos, las explicaciones
escolares. Sin embargo, es también impor- suelen recurrir a uno de dos extremos simplifi-
tante entender que esta conflictividad también cadores.
presenta modulaciones y variaciones: se Por un lado, refieren los investigadores;
desarrolla de maneras parcialmente distintas tenemos a quienes adjudican una responsabil-
en diferentes comunidades escolares y en idad prácticamente unilateral a la escuela y
distintos sectores sociales. sus agentes por todo lo que ocurre en ella
Por otro lado, existen episodios de violencia (episodios de violencia incluidos) ya sea por
física que se distinguen de estas formas de acción – por haberlos causado – o por omisión
conflictividad más general. Es decir, se tratan – no haber hecho lo suficiente para evitarlos.
de episodios singulares que no siempre Los investigadores llaman a esta
responden a las mismas condiciones o contex- interpretación la metáfora de la escuela opaca,
tos que los de la conflictividad extendida y que en la medida en que parece suponer que todo
son mucho menos comunes que esta. lo que ocurre al interior de la escuela debería
Sin embargo, aunque en principio puede ser interpretado exclusivamente en función de
hacerse esta distinción entre una conflictiv- la dinámica escolar.
idad general y hechos específicos de violen- Expresado en términos morales, este principio
cia física, también es importante indicar se traduce por “la escuela es exclusivamente
que los estudios de caso revelan que en responsable por todo lo que ocurre en su interi-
ciertas oportunidades estos hechos se or”. No necesitamos decir que este principio
articulan o relacionan. Para ser más claros, no siempre – de hecho casi nunca – es enun-
la mayor parte de las veces la conflictividad ciado explícitamente: lo que importa es que
escolar que genera cierta ‘violencia emocio- muchos “análisis” de la “violencia escolar” se
nal’ y/o simbólica no deriva en violencia apoyan en él al ignorar las numerosas y varia-
física, y en muchas oportunidades la violen- das circunstancias de contexto que rodean,
cia física no está articulada con esta. Pero permean y afectan al escenario escolar. Hilan-
do aún más fino, este supuesto nos permite espacio específico de la escuela. Por tanto,
explicar la intensidad de la perplejidad y la hasta tanto no se solucionen las causas y
indignación moral que suelen acompañar a la fuentes de la violencia social – hasta tanto no
condena de los “hechos de violencia” que acabemos con la pobreza, la marginalidad, el
tienen lugar al interior de la institución escolar: desempleo, la exclusión, etc. – poco podrá
si lo pensamos un momento, veremos que hacerse en relación con la violencia en las
muchos de nosotros que asumimos de forma escuelas.
no problemática que la sociedad argentina
contemporánea es más conflictiva que la de Más allá de sus consecuencias a nivel de la
hace una o dos décadas, reaccionamos escan- práctica, señalan además que si esta hipótesis
dalizados cuando esta conflictividad se manifi- de la escuela transparente fuera cierta,
esta en escenario escolar, como si la escuela deberíamos encontrar que los niveles de
debiera estar preservada de una conflictividad violencia de una escuela tendrían que estar en
que – a esta altura de las circunstancias – relación con los que se registran en su entorno
suele asumirse sin problemas como un dato inmediato (esto es, en la localidad o incluso en
cuando predica del resto de la sociedad. el barrio en el que la escuela está ubicada o
Como reacción defensiva ante estas imputa- del cual provienen sus alumnos).
ciones suele aparecer la segunda de las Sin embargo, tanto las investigaciones a nivel
simplificaciones: un relato simétrico referido internacional como los datos de los que
como metáfora de la escuela transparente. disponemos para el caso argentino les permit-
Según esta interpretación, la “violencia en afirmar inequívocamente que no es ese el
escolar” no sería más que la irrupción, en caso: el nivel de conflicto o de violencia al
escenario escolar, de violencias externas y interior de un establecimiento no guarda más
extrañas a la escuela, imputables a determina- que una relación muy indirecta con el de su
dos actores individuales o colectivos conflicti- entorno, y hay una numerosa serie de factores
vos en sí mismo – “los inadaptados”, “los que son más importantes a la hora de explicar
jóvenes de ahora”, “los pobres”, “los exclui- al menos algunas de las formas de violencia
dos”, “los marginales”, “la sociedad”, según que encontramos al interior de los establec-
nuestro mayor o menor grado de corrección imientos.
política. Al trabajo de BENBENISHTY y ASTOR citado por
Si la sociedad argentina se ha vuelto más MÍGUEZ se agrega un trabajo anterior de
violenta, argumentan, cabe esperar que la WELSH y sus colaboradores (1999). WELSH y
escuela acompañe este incremento de violen- su equipo han analizado – y eventualmente
cia al mismo tiempo y en el mismo sentido. Si refutado – esta hipótesis habitual y de sentido
bien esta explicación puede funcionar como común que enuncia que las comunidades
una corrección bienvenida a la metáfora de la “malas” producen inevitablemente alumnos o
escuela opaca (teniendo además, como tiene, escuelas “malas”. Los autores realizan un
una mayor resonancia en el sentido común), lo análisis de la noción de “desorden” – entendi-
cierto es que de tomarla literalmente nos vería- do como conflictividad recurrente – y sobre
mos enfrentados a una conclusión bastante esta base proceden a sopesar los distintos
pesimista: si la escuela no tiene nada que ver factores que uno puede suponer que
respecto de la violencia que ocurre en su interi- contribuyen a su surgimiento y aparición
or, en la medida en que esta le es externa, y sostenida. Los autores ordenan estos factores
reviste causas igualmente externas, no tiene en tres niveles, de menor a mayor alcance: el
sentido intentar intervenir sobre ella en el individual (que incluye las disposiciones
psicológicas, cognitivas y afectivas de los a los establecimientos concretos – un impor-
alumnos que concurren a un establecimiento tante papel potencial, no sólo en lo que hace
determinado), institucional (que refiere a todo a las posibilidades de intervención para redu-
lo que hace a la estructura y dinámica interna cir, modificar o impedir episodios de violencia
del establecimiento) y comunal (que abarca – tal como lo muestra la investigación publi-
todos los factores “contextuales” a los que nos cada por este mismo OBSERVATORIO (2009)
referíamos en los párrafos precedentes, en – sino también – y especialmente – en su
otras palabras al “ambiente del barrio”). multiplicación o agravación (generalmente
Luego de un riguroso proceso de análisis los por omisión).
autores concluyen que son los factores La escuela, entonces, no es ni opaca ni trans-
institucionales, en particular los relacionados parente: funciona más bien como un prisma
con el “clima escolar”, los que tienen un mayor que refracta, según su propia geometría, las
peso a la hora de explicar el “desorden” y la influencias que recibe de afuera. Siendo así, a
conflictividad que pueden observarse en una la hora de analizar la violencia que ocurre al
escuela determinada. Así, enumeran una serie interior de los establecimientos escolares
de factores que contribuyen a aumentar el debemos preguntarnos de qué manera la
“desorden” escolar, entre los que cabe desta- escuela da forma, influencia, inhibe o amplifi-
car: La inconsistencia, falta de claridad o ca la violencia que recibe de su afuera. Indud-
arbitrariedad en las reglas o en su aplicación. ablemente la respuesta a esta pregunta habrá
Las operaciones ambiguas o indirectas ante la de ser compleja y, como se ha mostrado en el
inconducta (por ejemplo, utilizar las califica- capítulo precedente, dependerá en gran
ciones como sanción ante la inconducta). El medida de la clase de violencia de la que se
desacuerdo entre los agentes del sistema trate (algunas formas de violencia son más
escolar (esto es, docentes o directivos) en permeables a la influencia institucional que
cuanto a la existencia, el contenido o la otras, algunas son más dependientes de
aplicación de las normas. La falta de respues- influencias externas que otras): en todo caso
tas a la inconducta persistente. La irrelevancia es una pregunta empírica que sólo puede
de las normas desde el punto de vista de los contestarse con evidencia concreta.
alumnos. La existencia de relaciones Sin embargo, existe un aspecto que hemos
persistentemente conflictivas entre docentes tenido ocasión de trabajar en detalle en nues-
y directivos. Una dirección inactiva o ausente tra propia investigación de campo y que
Bajos recursos y tamaño, en particular una creemos merece una consideración especial
alta tasa de alumnos por docente. A la luz de en lo que hace a la regulación de la violencia
estos hallazgos – que, como MÍGUEZ ha por parte de las escuelas, en la medida en que
mostrado, han sido replicados por la su impacto parece ser notable a la hora de
información de la que disponemos para nues- exacerbar o inhibir los episodios de violencia.
tro país – debemos admitir que la escuela no Este aspecto tiene que ver con la “crisis de la
es ni absolutamente opaca ni transparente autoridad escolar”.
por completo en lo que hace a las causas, la
génesis y el desarrollo de la violencia. No NFLICTIVIDAD ESCOLAR
cabe duda de que la escuela no es imperme- En un artículo titulado “Ser niños hoy: un
able a su exterior, y que las condiciones en las debate sobre el concepto de infancia”, publica-
cuales el dispositivo escolar se despliega hoy do, su autor Rodrigo Duarte efectuó un proyec-
no son las mismas que hace dos o tres déca- to el cual se basó en la indagación a agentes
das. Sin embargo, cabe a la escuela – esto es del sistema educativo. El objetivo fue incluir las
opiniones de los padres y de los niños para estudio comparativo y determinar el grado de
poder entender las diferencias y similitudes. La similitud o diferencias con las respuestas
visión idealizada del “niño de antes” y la obtenidas entre los educadores.
presencia de las tecnologías, aparecen como “De existir una diferencia sería dificultoso a la
dos aspectos a tener en cuenta por la escuela hora de llevar adelante la educación por parte
para “favorecer procesos de pensamiento de la familia, como socialización primaria, o
crítico”. por parte de los educadores, como social-
Expresa dicho autor que “la infancia es una ización secundaria. ¿Cómo es posible que
construcción social, histórica y política. Su podamos educar juntos si se entiende de
cultura es atravesada por aspectos psicológi- distinta manera la infancia? Hablamos de una
cos, biológicos y pedagógicos, tanto como por brecha entre lo que piensa la familia y lo que
el consumo de tecnologías, indumentaria, piensan los educadores”, describe la especial-
alimentación, entre otros bienes simbólicos. ista.
Estos factores vuelven necesaria la actual- Los investigadores reconocen que la voz que
ización de la mirada respecto de la niñez como menos se escucha es la de la infancia. Por esta
base del desarrollo del pensamiento. Por este causa, y en una tercera instancia, trabajarán
motivo, investigadores indagan en la construc- con niños de 5 a 12 años para ver cómo
ción de significados respecto del concepto de piensan ellos y cruzar los datos con los grupos
infancia en la actualidad. “ de adultos.
La investigación, que se realiza en centros El concepto de infancia sufrió cambios y los
urbanos de clase media de la región de Villa investigadores buscan entender cuáles fueron
María, se enmarca en variables socio-cultura- y de qué manera pueden entenderlo los
les, psicológicas y pedagógicas y se sostiene adultos. Consultada acerca de la visión que
en una definición de la infancia “en plural”, ya tienen los educadores, Civarolo aclara que no
que los investigadores consideran que “no es es unívoca y que se basa en “una represent-
lo mismo el niño que tiene que desarrollarse ación idealizada, ingenua y romántica de la
en un contexto marginal que aquel que crece infancia; se los encuentra un tanto confundi-
en una clase media-alta”. dos en torno a lo que está ocurriendo”.
La primera etapa, desarrollada durante 2011, A raíz de ello, el equipo analiza las deriva-
confirma en parte la hipótesis inicial que plant- ciones didácticas en el aula. “Los datos mues-
ea que “las representaciones de criterios tran que los educadores hablan muy bien del
educativos que tienen los adultos, maestros y niño de antes y destacan aspectos negativos
familia se encuentran en crisis frente a las en el niño de hoy. Por eso decimos que hay una
nuevas modalidades culturales por las cuales visión idealizada de aquel niño donde había
atraviesa la infancia, lo que lleva a pensar que certezas respecto de la infancia. La opinión
los dispositivos existentes no son eficaces está dividida entre los que piensan que la
para abordarlas”. infancia está en crisis y quienes creen que no,
Mercedes Civarolo, directora de la investi- lo paradójico es que para sostener ese pens-
gación, explica que las primeras indagaciones amiento el argumento es el mismo: ‘La socie-
sobre cuál es la representación del concepto dad adulta está en crisis y eso repercute en los
de la infancia en la actualidad se hicieron a niños’”, profundiza.
docentes, gabinetistas y directivos de Por otra parte, los investigadores concluyen
instituciones educativas; y éstas continuarán que, por primera vez en la historia, la asimetría
con la exploración de otros grupos de adultos, adulto-niño se invierte: “Hoy el niño puede
como los padres, con el objetivo de realizar un enseñarle al adulto muchas cosas, sobre todo
relacionadas al manejo de las tecnologías. conclusión de que hay una combinación de
Estamos ante un niño que es nativo digital y factores que lleva a un aumento en el riesgo
ante educadores que son extranjeros de las del comportamiento violento en niños. Estos
nuevas tecnologías. Ellos reconocen que es factores incluyen:
inherente a la infancia de hoy, ven aspectos
positivos como el manejo de datos y otros nega- Comportamiento agresivo o violencia previa.
tivos como los vinculados al juego, porque ha Ser víctima de un abuso físico y/o sexual.
sustituido al juego simbólico, pero la tecnología Exposición a la violencia en el hogar.
está cada vez más dentro del aula y la escuela Factores genéticos (hereditarios de la familia).
comparte la misión de educar con otros agen- Exposición a la violencia en los medios de
tes educativos”, opina Civarolo y agrega que “la comunicación (televisión, radio, etc.).
tecnología cambia la forma de actuar y la Uso de drogas y/o alcohol.
escuela tiene que estar atenta a lo que el niño Presencia de armas de fuego en casa.
trae, porque no está preparado para decodifi- Combinación de factores de estrés socioeco-
car mucha de la información que consume y la nómicos de la familia (pobreza, carencia de
escuela tiene la misión de ayudarlo y favorecer medios, etc.).
procesos de pensamiento crítico”. Separación matrimonial, divorcio, padre /
madre soltero, desempleo, falta de apoyo
VIOLENCIA Y NIÑEZ por parte de la familia, etc.
Ciertamente existe una gran preocupación por
la incidencia del comportamiento violento
entre niños. Este complejo y perturbador Para compartir en el Foro de Discusión
asunto necesita ser cuidadosamente entendi- ¿Cuáles son las “señales de alerta” de la
do por padres, maestros y demás adultos. violencia?
Los niños acostumbran a mostrar comporta- Los niños que presentan el siguiente tipo de
mientos violentos desde bien pequeños. Los comportamiento deben ser cuidadosamente
padres y otros adultos que presencian este evaluados y los padres y maestros tienen que
tipo de comportamiento se preocupan por el tener cuidado de no minimizar este tipo de
niño, pero por lo general, “esperan que lo comportamientos: Ira intensa, ataques de
supere al crecer”. Hay que tomarse muy en furia, irritabilidad extrema, impulsividad
serio el comportamiento violento de un niño, extrema y frustración fácil.
independientemente de la edad que tenga. No
debemos minimizar el problema diciendo que ¿Se puede prevenir el comportamiento
“está pasando por una fase”. violento?
La violencia en niños puede incluir una amplia Las diversas investigaciones demuestran que
gama de comportamientos: arrebatos de ira, la mayor parte del comportamiento violento se
agresiones físicas, peleas, amenazas o inten- puede reducir o impedir si se reducen o elimi-
tos de herir a otros, pensamientos homicidas, nan los factores de riesgo enumerados. Lo
uso de armas de fuego, crueldad con los más importante es que se reduzca al máximo
animales, encender fuegos, destrucción inten- la exposición del niño a la violencia en el hogar,
cional de la propiedad, vandalismo, etc. la comunidad y los medios de comunicación.
Es evidente que la violencia genera violencia.
Factores que aumentan el riesgo de la Para reducir o prevenir el comportamiento
violencia. violento se pueden utilizar las siguientes
Muchas investigaciones han llegado a la estrategias:
• Prevención del abuso infantil (a través de permite ver otras cuestiones sumamente
programas sobre la crianza de los niños, importantes como son los problemas sociales
apoyo a la familia, etc.). y familiares de ese niño con la conducta y el
• Programas de intervención temprana para humor alterados.
niños y jóvenes violentos. La perspectiva biomédica tiende a transformar
• Supervisión de la violencia que ven los varios de esos problemas de la infancia en
niños en los programas de televisión, vídeos y enfermedades, cuando no lo son en muchos
películas. casos. Se tiende a denominar con el término
“bullying” a todos los conflictos que tienen los
LO QUE EXISTE ANTES DEL BULLYING chicos en las escuelas; cuando muchas veces,
Trastornos psicopatológicos: algunos de estos solo se trata de tensiones entre fuertes y
problemas de conducta individual y comporta- débiles. Y eso no es una enfermedad.
miento social se han ido imponiendo como Por lo tanto, el acento no debiera de estar
diagnósticos en la infancia, en las dos últimas tanto en la dinámica del bullying como objetivo
décadas y son posibles antecedentes de final, sino en buscar el origen de esa conduc-
conductas de bullying, pero casi nunca se ta; lo que permite, al ser detectado y tratado,
tienen en cuenta. Se toma el hecho de la pelea un mejor tratamiento de la problemática.
y la agresividad en forma aislada y se dice:” los
jóvenes son violentos”. LA NIÑEZ Y EL MARCO NORMATIVO
Ahora bien, analizando y revisando estos No es fácil establecer una serie de valores
antecedentes se comprende, más claramente, universales que puedan ser compartidos por
como es que aparecen las conductas de acoso las diferentes culturas y por todos los grupos
y maltrato entre compañeros de escuela. sociales. Pero la humanidad tiene fuentes
Cuando se evalúa a un niño que causa o afectivas, mentales e históricas para llegar a
sufre bullying, se puede descubrir que no estas formulaciones. Las diferentes declara-
fue atendido cuando apareció por primera ciones de los derechos humanos son, en este
vez y que posiblemente ocasionó una alter- sentido, el mejor producto, la mejor reflexión
ación de la conducta individual o del compor- compartida de la humanidad.
tamiento social. Existen diferentes formulaciones de los
Lo primero que se descubre en los niños si se derechos del niño. Casi todas ellas contienen
evalúa la situación de bullying más allá del los elementos esenciales para la adecuada
hecho agresivo, son intensos procesos de protección de la infancia. Así y todo debe existir
ansiedad y de angustia, muy importantes, una clara correspondencia entre una teoría de
que no fueron atendidos en su oportunidad. las necesidades del niño y una definición de
La falta de vigilancia sobre esos niveles de los derechos de la infancia.
ansiedad y angustian generan, en los niños Desde este punto de vista podrían resumirse
otros síntomas. Y esos síntomas se manifies- todos los derechos diciendo que los niños
tan con una alteración de la conducta individ- tienen derecho a vivir en condiciones que les
ual o del comportamiento social que los permitan satisfacer todas sus necesidades
pueden posicionar tanto como víctimas, básicas.
victimarios o testigos y colaboradores de una
situación de maltrato. Concretamente, todo niño tiene derecho a:
Generalmente estos trastornos son pensados Satisfacer todas las necesidades fisiológicas
desde una misma visión: la perspectiva • Estar bien alimentado.
biomédica tradicional. Y esta perspectiva no • Vivir en condiciones de temperatura e
higiene adecuadas. independientemente de su sexo, raza,
• Estar protegido de los peligros reales que rendimiento, conducta y cualquier otra carac-
puedan a atentar a su salud y a su integridad terística personal o social. La autoestima
física. forma parte de la salud psíquica y es un
• Disponer de asistencia social sanitaria. elemento fundamental de seguridad emocion-
• Vivir en un ambiente que le permita la activ- al. Las figuras de apego deben aceptar
idad física rica y variada. incondicionalmente a sus hijos y la sociedad
en general no debe discriminar a ningún niño.
Satisfacer sus necesidades cognitivas
• Derecho a disponer de una amplia red
• Vivir en un ambiente físico y social que le de relaciones sociales que le permita esta-
ofrezca condiciones de interacción que le blecer relaciones de amistad con los
permitan desarrollar sus capacidades mental- iguales, formar parte de asociaciones
es; sus sentidos, la atención, la percepción, la sociales y sentirse en comunidad. Los
memoria, el lenguaje emocional, gestual y vínculos de amistad, la interacción con
verbal; sus capacidades lógico matemáticas y iguales y los grupos sociales son básicos
de razonamiento en general. para el adecuado desarrollo social del niño.
5) El niño física o mentalmente impedido o 10) El niño debe ser protegido contra toda
forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ningún tipo de trata. No deberá
permitirse al niño trabajar antes de una edad
¿Que hacer entonces...?
mínima adecuada; en ningún caso se lo afrontar cuestiones de fondo...
dedicará ni se le permitirá que se dedique a
ocupación o empleo alguno que pueda perjudi-
car su salud o educación, o impedir su desar-
rollo físico, mental o moral. mucho mas complejo que aprender algun
procedimiento de resolucion de conflictos
11) El niño debe ser protegido contra las
prácticas que puedan fomentar la discrimi-
nación racial, religiosa o de cualquier otra
índole. Debe ser educado en un espíritu de Poner en practica respuestas distintas a
comprensión, tolerancia, amistad entre los las habituales, implica movilizar creencias
pueblos, paz y fraternidad universal, y con y esquemas de pensamiento.....
plena conciencia de que debe consagrar sus
energías y aptitudes al servicio de sus seme-
jantes.
2)
BUSCAR LA PARTICIPACION
Información y sensibilización en el cuerpo docente.
Decisiones consensuadas acerca de:
Trabajo Practico 1
Observe el siguiente esquema de acoso escolar y reflexione acerca del rol del docente y
las posibles intervenciones en situaciones de estas características
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….……...
Trabajo Practico 2
Lea el siguiente artículo publicado en el diario La Nación con de fecha 13 de mayo de
2012, titulado: “Bullying: La ley del más fuerte” Por Fernanda Sandez.
…“ Y tal vez haya dado, sin siquiera sospecharlo, en el corazón oscuro del acoso escolar:
nunca hay un porqué. Cualquier excusa sirve: ser gordo o flaco, nuevo o compañero de
años, muda, conversadora, bajo o alto. Rubia o pelirrojo. ¿Qué es entonces lo que sí se
repite? La asimetría de poder entre víctima y victimario. El silencio. Y -condición necesar-
ia en todo episodio de maltrato escolar- adultos que se fugan de su lugar de adultos.
Maestros, profesores y padres que miran para otro lado. Sólo así puede explicarse por
qué el acoso escolar es definido por muchos especialistas como una "epidemia silencio-
sa" Ese fue, de hecho, el título de una nota publicada por este mismo diario seis años
atrás. Desde entonces, la escalada de maltrato no ha dejado de crecer y así lo confirman
los especialistas y las entidades dedicados al tema…”
Eso -el silencio asesino- fue algo que Jesús Campo descubrió del peor de los modos. Fue
hace exactamente un año, cuando lo llamaron del hospital donde su hija Celeste, de diez
años, acababa de ser internada. Con fractura de cráneo. Con tres coágulos en la cabeza
y muchos, demasiados golpes en todo el cuerpo. "Un compañerito de la misma edad que
siempre la molestaba y que ya había sido expulsado de otros colegios la tiró por la escal-
era. Celeste cayó cuatro metros. Estuvo diecisiete días internada, le hicieron dos opera-
ciones. Está viva de milagro", dice. El video que Jesús armó como pudo y colgó en
YouTube cuenta lo demás. Noemí, la mamá de Celeste, cuenta lo que no está en ningún
lado. Por ejemplo, que hoy Celeste, tan coqueta como era, debe ir por la vida "con un
casco como el de los skaters, porque todavía el hueso no está bien. Tuvimos que cambi-
arla de escuela, tiene que ir en remis. Perdió casi el 50% de la visión del ojo derecho. Se
cansa, se marea, nunca más volvió a patinar ni a hacer gimnasia. Es otra nena", dice. (…)
¿Por qué algunos chicos y chicas se relacionan de esta manera? ¿Qué acciones podrían
implementarse para trabajar el tema con nuestros alumnos?
…...................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
Trabajo Practico 3
Ve al siguiente link www.youtube.com/watch?v=Mp-8gRAWWqI sobre el cortometraje
ganador del Primer Concurso sobre violencia y analiza cuáles son los aspectos más
destacados del mismo. Puedes compartir tu opinión en el FORO DE DISCUSIÓN.
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Trabajo Practico INTEGRADOR (MODULO 3)
El pediatra solicito la consulta psicológica por estos síntomas físicos que no cesaban de
aparecer. E incluso les dijo a los padres que cambiaran su discurso y que le dijeran a
Marcos que, a pesar de que a ellos no les gustaba que pegara a sus compañeros, ellos a
partir de algunas situaciones escolares lo autorizaban a defenderse del maltrato.
El pediatra también le dijo a Marcos, en el último control, que comenzara a devolver los
golpes y que no se quedara callado, que insultara también. Pero Marcos solo lloraba en
la escuela, con el pediatra y cuando los padres le decían que se defendiera.
Luego del proceso de diagnóstico se determinó que Marcos se inmolaba en esta posición
de víctima para lograr sacar a los padres de un constante conflicto que se suscitaba
entre ellos y que el último tiempo los había llevado a plantear una posible separación.
Con este síntoma, el de someterse al maltrato de sus compañeros, Marcos retenía una
situación y la congelaba. Sus padres no podían ocuparse del conflicto conyugal porque el
asunto del maltrato escolar estaba como problema en la cabeza de toda la familia.
Desde que Marcos era víctima de bullying, los padres no habían vuelto a hablar de
separación. Y cuando Marcos lloraba, era porque comprendía que su posición de “salva-
dor” de los padres lo obligaba a él a pagar un costo muy alto, como era el de victimizarse
en la escuela, razón por la cual tampoco estaba dispuesto a defenderse.
Defenderse podía significar que los padres no tuvieran que ocuparse más de sus prob-
lemas y entonces volvieran a pensar en sus conflictos y en la posibilidad de separarse.
Se les sugirió a los padres que terminaran de resolver su situación conyugal para que
Marcos pudiera saber a qué atenerse. Finalmente se separaron en buenos términos,
cesaron las discusiones entre ellos y la tensión agresiva que se vivía cotidianamente en
su hogar.
Marcos comenzó a estar más estable y comenzó a defenderse del maltrato, pero no
transformándose en un maltratador, sino saliendo de la posición de víctima…”
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
MODULO 4
Convivencia sin violencia en secundaria:
una construcción posible.
ENCUESTA….
¿QUE SABEN LOS ADOLESCENTES escuela por temor a que se tomen represalias
SOBRE BULLYING? con sus amigos. Quienes finalmente se anima-
Esta es una encuesta anónima efectuada en ron a hacer pública la situación, frente a otro de
forma espontánea a un grupo de 6 adoles- sus pares e inclusive frente a sus docentes,
centes entre 15 y 17 años a quienes se les hizo manifestaron que estos últimos desconocían
el siguiente cuestionario: qué medida adoptar frente a la problemática.
• A la 4° pregunta, todos manifestaron que la
1) ¿Han escuchado hablar sobre bullying? forma de abordar el acoso escolar es informan-
do a docentes, autoridades y alumnos.
2) ¿Alguno de ustedes ha sido víctima del
bullying? REVISEMOS EL FENÓMENO DEL BULLYING
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADOLESCENCIA
3) ¿Qué conducta adoptaron al respecto? Como venimos analizando, bullying es un térmi-
no que se utiliza para nombrar un tipo de
4) ¿Cómo creen que se puede afrontar la dinámica grupal particular que se desarrolla es
problemática? un espacio social vinculado al ámbito escolar.
Dada la relevancia que tiene lo grupal durante
LAS RESPUESTAS FUERON MAS la adolescencia para la construcción de las
QUE REVELADORAS…. identidades y el aprendizaje, es clara la necesi-
Veamos…… dad de atención que demanda este fenómeno.
Como se explicó inicialmente, la dinámica de
• A la 1° pregunta, el total de los encuestados este fenómeno requiere, para ser nombrado
manifestó conocer al bullying como violencia como bullying, ciertas CARACTERISTICAS que
en la escuela. permiten distinguirlo de otras problemáticas
sociales alteradas; incluso de un simple
• A la 2° pregunta, la mitad de los encuesta- “maltrato” por discrepancias o tensiones. Sus
dos manifestó haber sido alguna vez víctima de particularidades radican como dijimos en: los
acoso en la escuela. "sujetos" involucrados; la "forma" y el "ámbito"
en que se expresa.
• A la 3° pregunta, mitad de los adolescentes Y cuando un acto de bullying se produce,
manifestaron que les llevó tiempo tomar la genera consecuencias: para el agresor, la
decisión de contar a alguno sus compañeros víctima y el espectador: veamos los siguientes
que estaban siendo sometidos a violencia en la gráficos:
Veamos un ejemplo:
ROLLINGA
comunes. No hace falta que se encuentren
por la mitad). Se visten utilizando
relacionados geográficamente.
zapatillas blancas, algunos
deciden usarlas rotas. Las
Teniendo como referencia el gráfico sobre
remeras tienen la imagen de su
TRIBUS URBANAS presentado, aprendamos
cantante favorito y los Jean son
algo sobre ellas…
generalmente viejos y rotos.
Suelen juntarse en bares, recital-
TRIBU CARACTERISTICAS es y canto bares. El género de
Son una moda adolescente música que escuchan es rock
originaria en Argentina, que se nacional, los grupos que prefie-
relaciona con el termino fotolog, ren son: La Renga, Los Piojos, etc.
en el pueden subir fotos y los
usuarios pueden comentar Los "frikis" no son una tribu
FLOGGER
Bajo el nombre de este deporte hay una gran cultura. Se vincula con aquellos fanáticos de
un deporte que se practica con una patineta o skate, en cualquier lugar de la calle donde
se pueda rodar o en una pista especialmente diseñada para ello (Skatepark). Se pueden
conseguir piruetas (trucos), o deslizarse por largas barandillas (grinds o grindar), trucos de
SKATER
estilo libre o freestyle (cada persona muestra trucos suyos complejos, de suelo, con estilo
libre). Un "truco" es toda aquella acción que se puede realizar con el monopatín, el cual se
debe tener bajo control en todo momento. Los skaters en su vestimenta usan pantalones
anchos, remeras grandes, buzos con capucha, gorras, y zapatillas enormes. No tienen un
estilo de música muy exacto, cada uno tiene sus gustos, aunque les gusta más el rock
internacional.
Hip-Hop no es un género musical o una moda. Hip-Hop es toda una sub-cultura musical
que nace de los cimientos de la cultura afro-americana.El Hip-Hop abarca algo más que
una rustica forma de música o una moda.Hay que destacar que la conciencia de esta
cultura no está en el ambiente de la musical comercial, sino en toda una sociedad que
no necesariamente tiene que vender discos para ser los más destacados. Existen raper-
os que han ganado miles de dólares en copias vendidas sin que una sola canción de su
disco sea escuchada en la radio.
El término "Dark" (oscuro) puede tener dos significados distintos según quién lo interprete:
• En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinónimas.
Por lo tanto, hablar de Darks y de góticos es hablar de la misma tribu urbana.
• No obstante, con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (o darketos) a las personas con
DARK
vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una
estética gótica o siniestra solo porque les gusta cómo queda, sin que en realidad compar-
tan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica.
En definitiva, con Darks podemos referirnos tanto a góticos tradicionales, como a gente a
la que le gusta la forma de vestir de los góticos, pero que no coincide plenamente en los
demás gustos
En nuestra cultura globalizada dominada por Desde que la tecnología ha abierto la puerta a
las comunicaciones donde no existen límites ni la creación o la participación en espacios
fronteras, en una sociedad que les cierra las donde compartir y compartirse, participar y en
puertas y les niega espacios, los adolescentes los que se forma parte de una comunidad con
crean los propios. identidad propia, el aumento de los usuarios
en muy poco tiempo ha sido espectacular.
Así se acentúa lo que tienen y disminuye lo que Hemos pasado del modelo de foro temático al
los separa. El adolescente ahí se siente alguien de las redes sociales masivas en muy poco
porque es un miembro de una banda o de una tiempo, siendo estas las mayores generadoras
tribu. Encuentra un conjunto de normas que de tráfico mundial en internet en estos
respeta para construir su imagen. momentos.
¿Qué es lo que está en la base de estos No hay nada en las redes sociales digitales
fenómenos? Quizás sea la búsqueda de que no estuviera en las redes sociales que
pertenencia e identidad. Durante la adolescen- cada uno de nosotros tenía antes del gran
cia cambian las relaciones incluso con la propia despliegue tecnológico. Simplemente se han
familia y se hacen más importantes las que se facilitado algunos elementos y aumentado
tienen con los pares. Esta es la causa por la otros haciendo que, de cara a la interacción
que los grupos, bandas, pandillas y tribus entre las personas, la información sea más
urbanas sean tan relevantes en la vida de los relevante, completa, contrastada e íntima.
jóvenes. Pertenecer a estos grupos a muchos La tecnología facilita crear espacios con unas
les da seguridad. características impensables hasta hace bien
De todo lo que expuesto surge la necesidad de poco. La accesibilidad a la información, la
entender a la cultura adolescente como un inmediatez en las interacciones, la capacidad
fenómeno complejo y heterogéneo, condiciona- de elección de lo que compartimos y recibimos,
do por el medio geográfico, las circunstancias las posibilidades de construcción conjunta de
históricas y sociales, las relaciones del adoles- contenidos proporcionan un complemento de
cente con su familia, con las instituciones gran riqueza en las actividades en las que el
escolares y con sus pares. trabajo de grupo es un valor clave.
La influencia de la postmodernidad con su Un grupo se encuentra puntualmente en un
cultura fragmentaria, la ausencia de los contexto, con un tiempo definido y unas inter-
grandes relatos, el cambio permanente se ven acciones limitadas por estos y otros factores.
reflejados en la multiplicidad de nuestro En la sociedad actual, el grupo de iguales
mundo adolescente. También, tienen una tienen una importancia más radical para un
poderosa influencia los medios de comuni- adolescente que en épocas anteriores. La falta
cación, como “Internet”. de utopías, de grandes ideales, de valores y
referentes compartidos, el individualismo…lle-
Un rasgo importante entre la adolescencia va a los adolescentes a buscar con más ansia
actual es su necesidad más acusada de el contacto con iguales. Sentir que se
pertenencia a un grupo.
ciones que contribuyen a la conformación de proximidad, caminar o bailar, las formas de
comunidades enormemente disímiles entre sí. hablar, los temas predilectos, los acentos y las
jergas, entre otros tantos.
En suma, los grupos de pares son fundamental- Esto significa que más allá de la persistencia
de algunos lazos afectivos duraderos, la red
es para comprender estas enormes diferencias
definida por los grupos de pares se va aflojan-
en el desarrollo de los adolescentes en relación
do poco a poco, perdiendo consistencia,
con sus familias y sus orígenes, pues en ellos se activándose en encuentros más espaciados,
rearticulan los elementos heredados dentro de menos actividades en menos tiempo, con lo
las opciones que facilitan u obstaculizan el que se reduce en su tamaño y todo esto en
coincidencia con las nuevas aperturas de
orden social, más o menos complicadas según
relaciones que va exigiendo la vida adulta, en
los recursos disponibles.
los ámbitos del estudio, el trabajo, el hogar o la
participación social.
Entendidos entonces de este modo, los grupos
de pares funcionan como programas culturales Los grupos de pares son redes que acompañan
en los que se articula en una escala menor a la la adolescencia, apuntalando relaciones,
de la clase y la familia, una medida específica apoyando procesos de identificación.
de la experiencia social e histórica de los
adolescentes. La demanda de los adolescentes por lo general
Un programa cultural es un cierto orden imper- suele ser superior a las posibilidades de
satisfacción de sus padres, que suelen en encontrarse en apertura hacia la experiencia
muchos casos aprovechar esta circunstancia social extendida y este tipo de bienes ofrecen
para disciplinarlos, premiándolos o castigándo- anclajes para sus ansias de identificación.
los según los resultados que obtengan o las
conductas que desplieguen en ámbitos en los Así adoptan modismos similares a los de
que los padres están interesados que progre- aquellos que valoran, configurando con ello
sen. los espejos en los que se reconocen. Los
Vestirse o comer son actividades que comuni- consumos culturales entonces definen una
can y connotan una posición en un espectro de superficie de identificación en la que los
posibilidades y el hecho de optar por unas grupos de pares adoptan verdaderos tribus
formas y desechar otras, comunica intenciones con las que, siguiendo mecanismos casi
y clasifica usuarios. totémicos, construyen su identidad.
Los adolescentes son sensibles a este juego de
miradas y se autoevalúan muy críticamente a
través de lo que eligen, portan y gustan. Se En suma, los grupos de pares, en su rol de
valoran a través de sus valoraciones. Por eso consumidores y exploradores espaciales colec-
son consumidores exigentes, por eso presion-
tivos, son el ámbito renovado en el que se defin-
an a sus padres, por eso son susceptibles en
extremo a las diversas modas que conviven en
en las formas actuales de construcción de la
un determinado momento, porque la ansiedad transición adolescente, el consumo, la aventura
de identificación los convierte en consumi- y el éxtasis por un mercado y los medios de
dores de símbolos. Al mismo tiempo, esos comunicación que no descansan, en una
bienes tienen un valor simbólico: satisfacen las
relación con generaciones adultas por lo gener-
necesidades de la fantasía.
En el terreno de los bienes que hemos llamado
al desbordadas ante un espectáculo que se les
culturales opera una lógica similar. Esos bienes presenta ajeno y confuso, habitado por los
son “distintivos por naturaleza” pues su “mate- fantasmas de la violencia, de la indiferencia y
rialidad” consiste en la satisfacción de una del reclamo ilimitado de unos adolescentes
necesidad “espiritual” en la que el sujeto se
que, en distintas clases sociales y con distintas
encuentra doblemente interpelado: un gusto
musical, una preferencia cultural, no se pueden
entonaciones, portan y son portados por el
justificar por la mera materialidad del bien, lo conflicto generacional que, más allá de su
que hace que su transparencia sea mayor y el voluntad explícita, definen las sociedades
grado de identificación más inmediato. Es lo contemporáneas.
que pasa con la música, con los cantantes, con
los programas de TV preferidos, con las revistas
y las películas que se leen y se ven, con los A MODO DE CONCLUSIÓN…
programas de radio que se escuchan.
En este sentido, la preferencia se justifica “por La aprobación de una ley sobre violencia
sí misma” y vehiculiza siempre una oposición escolar, denota primeramente aceptación de
más o menos radical hacia los consumos y las una problemática y la urgencia que requiere
preferencias de los otros. En estos objetos se paliar las contingencias que ella conlleva. Es un
da el disfrute sin barreras ni desviaciones, de primer gran paso.
una manera inmediata y directa. Como se Más allá de las lecturas positivas o negativas
expuso con antelación, los adolescentes suelen que sobre ella puedan recaer, sí, se puede
partir de una premisa: para prevenir este tipo dación en los alumnos/as, las características y
de situaciones es necesaria una seria tarea de los tipos de acoso, las señales de alerta, los
concientización y formación. indicadores de riesgo, los problemas de
A ello se le suma como fundamental la partici- comportamiento, afectivos o de personalidad,
pación comprometida de los sujetos involucra- o sea detectar y resolver a tiempo.
dos. Hay que asumir que el bullying es un Como se expresó anteriormente, la
avasallamiento a los derechos humanos y que aprobación de una ley sobre violencia escolar,
se torna fundamental determinar de manera es un primer gran paso. Ahora, hay que transi-
concreta las características que lo configuran; tar el camino, en el cual se plantearán dudas,
establecer la obligación de la comunidad habrá interrogantes.
educativa en el diseño, implementación, segui- Una ley no resuelve los problemas por sí
miento, monitoreo y evaluación de estrategias misma, tiene que interpretarse, para transfor-
a los fines de abordar dicha problemática. marse en operativa, para que sus palabras se
Asimismo es muy importante la capacitación reproduzcan en acciones. Y eso es un compro-
constante del personal docente y no docente miso de todos…
de los establecimientos educativos referente a
la prevención, detección y manejo de conflic- Porque en definitiva todos queremos
tos. El trabajo debe ser responsable y manco-
munado. Debe prevenirse, detectar y en último
caso aplicar las medidas correspondientes.
Atento las particularidades que presenta el
acoso escolar, es de suma trascendencia dotar
a los docentes de los recursos necesarios para
intervenir: capacitarlos para prevenir y detec- APORTES PARA EL DISEÑO
tar. Dicha capacitación debe estar direcciona- DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
da no sólo al encuadre de conductas en lo que Luego de caracterizar la problemática, el
se entiende por violencia escolar/bullying, sino contexto, la necesidad de abordar la
también debe aportar al plantel institucional problemática de la violencia en la escuela; nos
educativo el conocimiento de herramientas acercamos al aula.
legales necesarias para proceder. El punto de partida de cualquier acción planifi-
Promover espacios de comunicación y coop- cada es reconocer que estos proyectos apun-
eración, a los fines de que los docentes, padres tan a producir cambios en los hábitos y prácti-
y alumnos, y la institución educativa en sí cas dominantes, por lo cual se torna indispens-
misma, reconozca la existencia de la able explicitar sobre qué valores se sustentan
problemática y ello impulse medidas y acciones estos programas así como sus finalidades.
tendientes a revertir dicha situación. Tener un
respaldo legal nos ayuda a exigir a las autori- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
dades su cumplimiento. El tratamiento de la temática del acoso escolar
La labor de los padres y la orientación por parte en el aula significa un compromiso educativo
de la institución escolar a través de profesio- que pretende entender al acoso escolar como
nales adecuados y capacitados es un factor una problemática que evidencia la vulneración
insustituible. de los derechos humanos.
La labor del docente es clave para impulsar el El abordaje y acercamiento a determinado eje o
cambio, ellos deben estar capacitados para problemática debe ser gradual, teniendo en
detectar los efectos conductuales de la intimi- cuenta las edades y realidades de cada grupo
particular, propiciando una mirada crítica, al tema del bullying a través de la observación
orientando la autonomía en la toma de e identificación de la problemática. Aquí se
decisiones y a ser responsables de sus actos. indaga sobre la caracterización del bullying.
Existen una serie de técnicas didácticas que El segundo apunta profundizar el contacto con
facilitan el logro de los objetivos en la educación la problemática del acoso escolar: por medio
sobre el Bull ying. Algunas de ellas son: de la experiencia, contribuyendo a la defensa
de los derechos y a la asunción de las respons-
• Búsqueda de información en diferentes fuentes. abilidades. Aquí pueden plantearse situaciones
• Debates. problemáticas –reales o ficticias- y formas de
• Estudio de casos. abordarla. Es importante el trabajo grupal y el
• Resolución de conflictos. desarrollo de la argumentación en relación al
conocimiento del fenómeno del acoso escolar.
En todos los casos se ubica a los estudiantes En el tercer nivel, se trabajan actitudes propias
en un lugar activo, como protagonistas del del conocimiento, valorando críticamente el
proceso, en este sentido, el diseño curricular impacto de la violencia en la escuela y siendo
propone: capaz de actuar responsablemente.
La enseñanza y el aprendizaje de la ciudadanía A partir de estos niveles, cada docente podrá
a través de su ejercicio activo tiene una doble identificar aquellos instrumentos procedimental-
con -notación del reconocimiento de las y los es operativos que le permitan llevar adelante su
alumnos/as como sujetos portadores de proyecto en función de las necesidades e intere-
derechos. En primer lugar, son sujetos en tanto ses de aprendizaje de sus alumnos y de la signif-
se iniciará el proceso de enseñanza y apren- icatividad de los mismos para ellos y su entorno.
dizaje desde sus intereses, saberes y prácticas
y se asegurará su participación efectiva en las 1) DEBATE
distintas etapas de producción de conocimien- Es una forma energizante, el involucrar activa-
tos a través de proyectos y de la evaluación del mente a los estudiantes en el aula. Una estrate-
proceso realizado en la materia para un ejerci- gia que es de utilidad, es dividir el salón de
cio activo y efectivo de los derechos y las acuerdo con la estructura del debate; otra
responsabilidades. En segundo lugar, por ser estrategia es pedir a los estudiantes que
sujetos del derecho y no objetos de preparen la defensa, del puesto que ellos elijan.
intervención, este ejercicio incluye la respons- Las preguntas más importantes se dividen en
abilidad y el compromiso sobre las acciones y mitades y cuando lo estudiantes no aceptaran
prácticas de ciudadanía emprendidas. Por establecer elecciones dicotomizadas, se
ende, al considerar que los derechos son ejerci- establece en este caso un tercer grupo que no
dos por sujetos en un marco de relaciones apoya a ninguna de las dos posturas en debate,
sociales comprometidas y responsables, cada los cuales se sentaran en medio para defender
derecho conlleva implícita la obligación y su punto de vista. Es importante la pregunta
responsabilidad social de quien lo ejerce. (DGC Y generadora, pero cuando están sentados en
E - Diseño curricular para la Educación Secundaria de los puestos que ello eligieron son más recepti-
Construcción de la Ciudadanía, Pág. 26) vos a la pregunta de porque eligieron ese lugar.
Esto basta para encender un debate dinámico.
Así, se identifican tres niveles de aprendizaje
para el abordaje del bullying en la escuela 2) ESTUDIO DE CASOS
secundaria: El estudio de caso es una técnica de aprendiza-
El primero, se propone lograr un acercamiento je en la que el sujeto se enfrenta a la descrip-
ción de una situación específica que plantea un ALGUNOS EJES Y ESTRATEGIAS
problema, que debe ser comprendido, valorado EJE I:
y resuelto por un grupo de personas a través de El bullying o violencia en la escuela
un proceso de discusión. Dicho en otras Los alumnos como sujetos de derechos
palabras, el alumno se enfrenta a un problema Propuestas sugeridas:
concreto, es decir, a un caso, que describe una
situación de la vida real. Debe ser capaz de • Plantear un caso real de acoso escolar para
analizar una serie de hechos, referentes a un que los alumnos realicen la identificación del
campo particular del conocimiento, para llegar problema y de sus causas
a una decisión razonada en pequeños grupos
de trabajo. El estudio de caso es, por lo tanto, • Reflexionar sobre los derechos fundamental-
una técnica grupal que fomenta la partici- es de los individuos y su vulneración a través
pación del alumno, desarrollando su espíritu del acoso escolar
crítico. Además lo prepara para la toma de
decisiones, enseñándole a defender sus EJE II:
argumentos y a contrastarlos con las opiniones Normativa que protege los derechos funda-
del resto del grupo. mentales de los individuos
Propuestas para una convivencia sin violencia
3) RESOLUCION DE CONFLICTOS en la escuela
Generalmente el conflicto es visto como sinóni-
mo de “violencia”, cuando no son la misma Algunas propuestas:
cosa. Para los niños y los jóvenes es importante • Analizar las leyes, Tratados, y demás normati-
entender que los conflictos son algo habitual va que ampara la defensa de los derechos
en nuestro día a día pero que la violencia no es fundamentales de los individuos.
necesariamente el resultado de un conflicto. La
violencia es una respuesta aprendida y si la • Reflexionar sobre la opción Violencia Vs.
violencia se puede aprender, existen otras Negociación. Evaluar el aprendizaje de los
respuestas posibles que también se pueden nuevos conceptos.
aprender.
En este orden de ideas, la educación puede Es evidente que la problemática del acoso
ayudar a tener una visión más amplia de los escolar tiene numerosas aristas que permiten
conflictos: trabajarlo desde todos los espacios curricu-
lares sin dejar de lado las especificidades. En
• Explorando situaciones de conflicto que desem- este último módulo hemos propuesto orienta-
bocan en violencia y otras que no lo hacen. ciones didácticas, ejes y posibles estrategias
de abordaje. Ahora es necesario desplegar la
• Analizando los conflictos que ocurren inevita- creatividad propia de la tarea docente para
blemente entre la gente respecto a ideas, poner en marcha estrategias que permitan
valores, posiciones y perspectivas sobre una trabajar este tema con una mirada integral.-
amplia gama de problemas.
2) Responda: ¿Es igual el conflicto entre adultos y jóvenes que el de adultos entre sí ?
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….……...
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
Trabajo Practico 2 Para compartir en el Foro de Discusión
Analice el caso
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….……...…
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
Trabajo Final INTEGRADOR DE LA DIPLOMATURA
d) Recuerde que puede utilizar la bibliografía propuesta en esta formación o aquella que
considere relevante para su trabajo.
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………........................................................................................
......................................................................................................................................................