Está en la página 1de 8

FE PÚBLICA

a) DEFINICIÓN:

FE:
Principiaremos recopilar lo que diversos autores entienden por fe.

En el Diccionario de Derecho Usual, Cabanellas, la define como: “Creencia. Crédito que se da


a una cosa por la autoridad del que la dice o por la fama pública. Confianza o seguridad
que en una persona o cosa se deposita.”
Pérez Fernández del Castillo, expresa que fe: "significa creer en aquello que no se ha percibido
directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice; acepto que tal acontecimiento es cierto;
creo que tal acto efectivamente se realizó.”
Argentino Neri expresa: "Fe, del latín fides, es una virtud fundamental del ser humano que lleva
en sí la expresión de seguridad, de aseveración, de que una cosa es cierta, sea que se manifieste
con o sin ceremonial, esto es, solemnemente o no, en cualquier orden, privado o público. En
sentido general, fe es la adhesión del entendimiento a una verdad, habida por testimonio; se llega
a ella no por consentimiento sino por asentimiento.”

FE PÚBLICA:
a) “La fe pública es un atributo del Estado que tienen en virtud de ius imperium es
ejercida a través de los órganos estatales.”

“La fe pública, es el poder que compete al funcionario para dar vida a las relaciones jurídicas,
constituyendo una garantía de autenticidad. La da el Estado a determinados individuos
mediante ciertas condiciones que la ley establece, destacándose especialmente la notarial,
por los requisitos de gran honorabilidad, título habilitante especial e incompatibilidades
(dedicación exclusiva a la función fedataria) impuestos a los que con ella son investidos.” Esto
lo expresó el argentino Carlos Emérito González.

Giménez Arnau cita a Gonzalo de las Casas, quien la define como: “presunción legal de
veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la Ley reconoce como probos y verdaderos,
facultándoles para darla a los hechos y convenciones que pasan entre los ciudadanos.”
Para Giménez Arnau, la fe pública es: “la función específica, de carácter público, cuya misión es
robustecer con una presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su amparo.”

b) FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA:
Se mencionan dos fundamentos:
1. La realización normal del derecho; y
2. La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

1..La realización normal del derecho: PARA EXPLICAR ESTE FUNDAMENTO,


GIMÉNEZ ARNAU EXPONE QUE: “LA FE PÚBLICA, AL IGUAL QUE TODAS
LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA PUBLICIDAD JURÍDICA O
SATISFACEN SUS NECESIDADES, SE PRODUCEN FATALMENTE EN LA
SOCIEDAD PARA LA REALIZACIÓN NORMAL DEL DERECHO QUE ES UNO
DE LOS FINES DEL ESTADO.”

2..Para explicar el segundo fundamento, Giménez Arnau cita a Mengual quien afirma:
“El fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su
estabilidad y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad,
a fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida
social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos,
cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado
normal.”

DELEGACIÓN DEL ESTADO:

“Es una facultad del Estado otorgada por ley al Notario. La fe del Notario es pública
porque proviene del Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la
sociedad.” Pérez Fernández Del Castillo.

c) CLASES DE FE PÚBLICA:

Coinciden varios autores, que dependiendo de la clase de hechos, la fe pública puede ser:
1. Judicial,
2. Administrativa,
3. Registral,
4. Legislativa, y
5. Notarial.

1. La Fe Pública Judicial:
Es “la que dispensan los funcionarios de justicia especialmente los secretarios de juzgados,
quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o tribunales en los cuales
actúan.” Según lo expuso Neri.
Giménez Arnau, establece: "Las facultades o limitaciones establecidas en la norma objetiva,
pueden dar lugar a contienda o pugna entre el Estado y los particulares, o entre dos particulares.
Dada la trascendencia de las actuaciones ante los Tribunales civiles, administrativos o
contencioso-administrativos, es lógico que todas estas actuaciones estén revestidas de un sello de
autenticidad que se imprime en ellas por virtud de la fe pública judicial.
Sigue exponiendo Giménez Arnau, que las actuaciones judiciales suscritas únicamente por el
juez, deberían producir efecto pleno, pero tradicionalmente siempre se ha colocado a su lado un
secretario judicial, que autentifica las actuaciones, y es el que pone el cuño de credibilidad a las
decisiones del juzgador.
El caso de Guatemala, está regulado en la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso de la República, en los artículos 172 y 173.
Aparece la copia certificada y comprende bajo esa denominación la certificación o copia
certificada que se extiende y cuya autenticidad certifican los secretarios de los tribunales.
Además, aparece la denominada copia secretarial, cuando el secretario del tribunal fuere Notario,
en este caso podrá dar fe plena de las actuaciones judiciales de que conozca el tribunal al cual
sirve, sin precisar de la intervención de ningún otro funcionario, bajo su responsabilidad. (Esto
puede ser motivo de confusión entre la fe pública judicial y la calidad de Notario).
La LOJ, art. 109, exige que los siguientes secretarios judiciales sean Abogados y Notarios: los
secretarios de la Presidencia del Organismo Judicial, la Corte Suprema de Justicia, Salas de
Apelaciones y de los demás tribunales, pero permite también que a falta de Abogado y Notario,
pueda nombrarse a persona idónea.
2. Fe Pública Administrativa:
Giménez Arnau explica que es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de hechos
auténticos a los actos realizados por el Estado o por las personas de Derecho público dotadas de
soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se ejerce a través de
documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión administrativa en los
que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la Administración.”
El problema que se plantea en el caso de la fe pública administrativa, es quien tiene o a quien
se ha encomendado esta fe pública. En Guatemala, hay muchos funcionarios administrativos,
secretarios, directores, jefes oficiales mayores, etc., que tienen fe pública, en algunos casos por
sí mismos y en otros casos con el visto bueno del jefe superior jerárquico.

3. Fe Pública Registral:
Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que consta en un
registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito.
En Guatemala, existen muchos registros públicos, siendo los más conocidos: el de la propiedad,
el civil, el mercantil, el de la propiedad industrial, el de poderes, el de ciudadanos, etc.

4. Fe Pública Legislativa:

Es la que tiene el Organismo Legislativo y por medio de la cual se cree en las disposiciones
emanadas del mismo, las cuales pasan a ser leyes de la República. Esta fe pública es de tipo
corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano, y no sus representantes (diputados) en
lo individual.

5. Fe Pública Notarial: Se le llama también extrajudicial. “Es una facultad del Estado
otorgada por ley al Notario. La fe del Notario es pública porque proviene del Estado y porque
tiene consecuencias que repercuten en la sociedad.” Pérez Fernández Del Castillo.

“La fe pública notarial consiste en la certeza y eficacia que da el poder público a los actos y
contratos privados por medio de la autenticación de los Notarios.” González Palomino.

El Notario es el que tiene la fe pública notarial. Los documentos autorizados por él, producen fe
y hacen plena prueba.
La fe pública notarial es superior a la judicial y administrativa, porque capte el espíritu de las
voluntades que personalmente manifiestan las partes ante el Notario.

Carneiro concretiza diciendo que “la fe pública notarial es aquella que el Notario declara en
ejercicio de su función.”
Es la aseveración que emana de Notario a fin de otorgar, garantía de autenticidad y certeza a los
hechos, actos y contratos celebrados en su presencia y con su intervención.
Como nota característica se reconoce en la fe pública notarial, “la facultad fedante por excelencia
que ostenta el Notario. Con ella, se obtienen todas las seguridades y garantías que los
particulares pueden ambicionar; sin ella nada puede lograrse. Contiene, pues, la suma de todas
las facultades del Notario. Se dice que la fe pública notarial detenta el valor de verdad oficial.”
Carlos Emérito González.

El Notario Nery Muñoz menciona para concluir, como características de la fe pública notarial, de
que es Única, Personal, Indivisible, Autónoma, Imparcial y no delegable por él.
Única, porque solo él la tiene.
Personal, porque no necesita de ninguna otra persona para ejercitarla.
Indivisible, porque no puede dividirla o fraccionarla.
Autónoma en el ejercicio de las funciones y responsable conforme la ley, porque en su aplicación
el Notario no depende de superior jerárquico.
Imparcial, porque no debe inclinarla a favor de ninguna de las partes, y
No delegable, porque no la puede compartir con ninguna otra persona, ni mucho menos delegar
en otro, su función.
Las actuaciones notariales no tienen instancia ni revisión superior, toda su función, inicia y
finaliza ante el Notario. Sin embargo, si alguna persona se ve perjudicada por una actuación de
un Notario, puede acudir ante las autoridades judiciales o administrativas, a defender sus
derechos.

La garantía de autenticidad y legalidad, de los instrumentos autorizados por Notario, provienen


del respaldo de la fe pública, ella hace que el instrumento público sea auténtico y legal, esta
garantía le da plena validez; por supuesto que pueden ser redargüidos de nulidad y falsedad.
El Notario tiene la misión de “preparar y elaborar la prueba preconstituída” como bien lo expresa
Giménez Arnau.

7 EL INTRUMENTO PÚBLICO

DEFINICIÓN:
“Es el documento otorgado o autorizado, con las solemnidades requeridas por la ley, por Notario,
escribano, secretario judicial u otro funcionario público competente, para acreditar algún hecho,
la manifestación de una o varias voluntades y la fecha en que se producen”. Cabanellas,
Guillermo.
“Documento público, autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar
forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”. Giménez
Arnau.
“Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico o
una relación de derecho”. Carlos Emérito González.
“Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho.” Gonzalo de las
Casas.
“Son los documentos autorizados por el Notario en que constan las relaciones jurídicas de los
partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren a los hechos relacionados con
el derecho.” Torres Aguilar.
“Documento público, autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar
forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos”. Giménez
Arnau.

El Código de Notariado de Guatemala, no define qué es el instrumento público, sólo enumera en


el art. 29 lo que deben contener y posteriormente hace referencia a las formalidades esenciales de
los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS NOTARIALES
Carlos Emérito González los divide en:
1. Principales, y
2. Secundarios.

1.Principales: los que van en el protocolo, como condición esencial de validez, por ejemplo la
escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
2.Secundarios: los que van fuera de protocolo, como las actas, certificaciones, etc.
Existen instrumentos públicos judiciales y administrativos, pero en Guatemala se les considera
documentos públicos, ya que sólo los autorizados por Notario tienen la categoría de instrumento
público.
En nuestro medio, el instrumento público por excelencia es la Escritura Pública, que se redacta
en protocolo (art. 29 CN). También hay que mencionar el acta de protocolación, que también se
redacta en el protocolo; así como la razón de legalización de firmas, que por ley debe hacerse en
el protocolo notarial.
Usualmente se reconoce a las escrituras y actas como instrumentos públicos, basado en esa
inclinación, se hizo la siguiente división:
1. Dentro del Protocolo:
Escrituras Públicas
Actas de Protocolización
Razones de Legalización
2. Fuera del Protocolo:
Actas Notariales
Actas de Legalización de Firma
Actas de Legalización de copias de documentos.

VALOR JURÍDICO:
El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio.
Valor formal:
Cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no
esenciales que el Código regula en los arts. 29 y 31 CN.
Valor probatorio:
En cuanto al negocio que contiene internamente el instrumento.
Ambos valores deben complementarse, ya que no sería correcto que en un caso determinado, la
forma fuera buena y el fondo estuviere viciado; o por el contrario, la forma no es buena por no
haberse cumplido con todos los requisitos o formalidades esenciales del instrumento y el negocio
o el fondo del asunto fuere lícito.

Leer articulos 32y 33 del código de notariado

También podría gustarte