Está en la página 1de 4

POSTULACION DEL PROCESO

"Ha llegado la hora de acabar con el ostracismo axiológico que se le había impuesto al proceso.
No es justo ni lógico, ni provechoso para nadie, que el derecho procesal continúe padeciendo
ceguera moral. Es pernicioso e injustificado que prosiga encerrado en su torre de marfil,
desdeñando preocuparse de los porqués de los actos procesales". (Jorge Peruano)

Citando a COUTURE y a partir de su visión axiológica, se impone la pregunta ¿PARA QUÉ SIRVE
EL PROCESO? La Teoría más aceptada para explicar su naturaleza jurídica sostiene que es una
"relación jurídica, pues está constituida por un vínculo que la norma de Derecho establece
entre el Sujeto del Derecho y el sujeto del Deber....;
varios Sujetos, investidos de Poderes Determinados por la ley, Actúan En vista dela obtención
de un Fin.

Los sujetos son el demandante, el demandado, el Juez; los poderes son las facultades que la
ley confiere para el desarrollo del proceso; la esfera de actuación es la Jurisdicción y el fin es la
solución del conflicto de intereses”. El CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, la DECISION FINAL
que resuelva el conflicto y la EJECUCION de dicha decisión, son manifestaciones de la
Jurisdicción, que permiten que el proceso llegue a obtener el fin abstracto que el art. III del
Título Preliminar del C.P.C. declara, esto es, lograr la PAZSOCIAL EN JUSTICIA. Cómo llegar a
dicho fin constituye el desarrollo de éste tema, pues la búsqueda de una tutela jurisdiccional
efectiva de nuestra pretensión solo es posible a partir de un pedido hecho al Juez, quien para
garantizar el debido proceso legal debe escuchar a la parte emplazada (acción y contradicción),
permitir a ambos alegar sus hechos, que postulen el material destinado a probar lo alegado,
que lo actúen, y ameritarlo al momento de decidir, así como permitir la impugnación de las
resoluciones cuando les cause agravio.

I.- DEMANDA

La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso. Documenta el ejercicio de nuestro


derecho de acción y contiene la pretensión respecto de la cual pedimos tutela, acción que se
dirige contra el Estado para que través del tercero imparcial (Juez) se resuelva. El petitorio, por
el contrario, se dirige contra el demandado, de quien exigimos cumpla, se abstenga o
reconozcan derecho respecto del cual creemos ser titulares; ello va a originar el
emplazamiento con la demanda, la que debidamente notificada permitirá al ciudadano
demandado exponer sus razones. Por sus alcances la demanda se puede clasificar en:- Simple
o compleja, según se planteen una o más pretensiones, lo que se llama acumulación objetiva,
la que puede ser originaria o sucesiva. Según el art. 87 la demanda acumulativa originaria
puede ser a su vez, subordinada, alternativa accesoria. La acumulación sucesiva se presenta en
los casos referidos en el art.88, como por ejemplo, cuando el demandado reconviene. La
demanda compleja puede estar referida también a varios demandados, en cuyo caso la
acumulación es subjetiva, la que también puede ser originaria o sucesiva (art. 89).-Autónoma o
accesoria, según que su objeto dependa o no de la pretensión contenida en otra demanda; por
ejemplo, la tercería. Como todo acto procesal, la demanda no puede ser una manifestación del
"estilo personal" de su autor, sino que debe cumplir con los requisitos que señala la ley. El art.
424 del C.P.C. regula ese acto procesal (el más importante en cuanto se refiere al demandante)
con precisión, evitando el caos imperante en la materia. Veamos:(1) En los incas. 2 Y 3 se
exigen la indicación de la dirección domiciliaria del demandante o de su representante o
apoderado, con el objeto de que el Juez tenga la información necesaria que le permita por
ejemplo, en su momento, decretar embargos por las costas y costos debitados, o por las
multas impuestas, o cuando requiere formularle una citación personal para la realización de un
audiencia especial de conciliación, etc. Así sabrá donde dirigirse, sin necesidad de estar
requiriendo información al Abogado.

(2) En el inc. 5 se exige que el PETITORIO sea expresado en forma clara y concreta. En efecto, la
pretensión (referida al pedido genérico, como por ejemplo, pretendo que se cumpla la
obligación, o pretendo que se declare mi divorcio) tienen grado de determinación muy
detallada, precisa, en el que se indica lo que efectivamente esperamos se nos reconozca o que
se cumpla a nuestro favor (por ejemplo, que se me pague la suma de equis nuevos soles más
sus intereses, o que, el divorcio se declare por la causal de adulterio). La exigencia de
concreción claridad es una respuesta contra ciertas "costumbres" de los señores Abogados,
quienes a lo largo del escrito que contiene la demanda van dejando desperdigados sus
pedidos, sea entrelineados o subsumidos en conceptos latos, pedidos que el Juez debe tratar
de interpretar o descubrir. La dificultad que ello generaba para el Juez no era sin embargo, lo
más grave, sino la nulidad procesal que solía producir, pues las decisiones jurisdiccionales
incurrían, involuntariamente, en cifra petita, por la omisión de pronunciamiento sobre uno de
los "extremos" demandados y no descubiertos por el Juez. Ello tenía que terminar; por eso, el
petitorio debe tener un lugar especial en el escrito de demanda. Es CORRECTO decir por
ejemplo: SEÑOR JUEZ, solicito que se ordene el pago de la suma de equis, más sus intereses,
más las costas y costos. Es INCORRECTO en cambio decir: SEÑORJUEZ, solicito que se ordene el
pago de la suma que aparece de los documentos más lo demás que la ley concede. (3) En el
inc. 6 se reclama que los hechos sean expuestos e numeradamente en forma precisa, con
orden y claridad. Esta también era una necesidad, ya que somos testigos del estilo en que
solían presentarse las demandas. Desordenadas, oscuras, ambiguas, repetitivas, borroneadas,
entrelineadas, yuxtapuestas, sin espacios adecuados que permitan su lectura fluida, sin
márgenes que permitan su foliación sin afectar parte del texto, en papeles de tamaño desigual,
en algunos casos excesivamente largos que obligaban a doblarlos en su parte inferior para que
no excedan el tamaño de la carátula, etc. A partir de esas constataciones, nos damos
fácilmente cuenta de lo impostergable del cambio.

Oficiar a la autoridad tributaria, si lo considera pertinente, a efecto de salvaguardar el interés


fiscal". En consecuencia, nunca más se pronunciarán nulidades en base la falta de documentos
tributarios, nulidades absurdamente declaradas para salvaguardar el cobro de un tributo de
valor 10 echando por la borda los resultados de un proceso que le había costado al Estado y a
las partes por un valor de 100; pero, lo más grave, dejando sin solución una controversia,
eternizando el conflicto, generando insatisfacción, manteniendo la incertidumbre jurídica. No
se podían dejar las cosas en el estado que se encontraban. Una elemental lógica nos indicaba
con precisión lo que debiera ser un proceder adecuado en la materia. Discutamos la forma al
comienzo del proceso, y si hay nulidad en la relación procesal, declarémosla inmediatamente
saneémosla si ello es posible, de tal manera que, a partir de allí, el debate delimite a la
cuestión de fondo. Primero nos aseamos y luego nos vestimos, no a la inversa. En tal sentido,
sea que al calificar la demanda el Juez aprecie de motu propio la existencia de causas que
impidan declarar su admisibilidad o procedencia, sea que tal existencia le sea denunciada por
el demandado cuando opone las excepciones y defensas previas, lo cierto es que el Juez
deberá emitir una resolución expresa sobre la validez de la relación procesal. En efecto,
postulado el proceso, el art. 465 exige que el Juez, de oficio, y aun cuando el emplazado haya
sido declarado rebelde, expedirá resolución declarando:(a) La existencia de una relación
jurídica procesal válida;(b) La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos;(c) La concesión de un plazo, si los
defectos de la relación fuesen subsanables. Subsanados los defectos el proceso queda
saneado; caso contrario, se declara nulo y consiguientemente concluido.

A partir de tal declaración,

Recluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación procesal

. En adelante, el proceso se enrumba al dictado de la sentencia que se pronuncie sobre el


fondo dela controversia. En un proceso saneado no más se discutirán las nulidades
incidentales que saturan las estadísticas judiciales, al formarse expedientes de apelaciones en
un solo efecto (en el nuevo Código "sin efecto suspensivo") y que no eran sino manifestaciones
de una conocida forma de dilatar la administración de Justicia en la mayoría de los casos. Esta
es la realización de uno de los más caros anhelos delos Abogados que litigan noblemente con
el arma de la Ley. Ya no se sentirán desarmados ante la sinrazón de la nulidad procesal
descubierta a la hora un décima. Saneado el proceso el Juez fija día y hora para la audiencia
conciliatoria. La Conciliación es una de las instituciones que mayor expectativa debe generar
entre los litigantes y sus Abogados, pues constituye una forma de autocomposición dirigida,
bajo el auspicio y la presencia del Juez. No tiene una naturaleza Jurídica autónoma, pues una
conciliación puede contener un allanamiento, una transacción, una novación, una
condonación, un mutuo disenso, o cualquier otra institución sustantiva. Lo importante es que
las partes solucionan por sí mismos el conflicto, a partir de la fórmula conciliatoria que el Juez
propone base a su prudente arbitrio. Por razones de espacio no puedo extenderme en la
materia, pero quede claro que la inmediación propugnada por el legislador tiene en la
Conciliación su mayor desarrollo. "Hablando se entiende la gente". Es la hora dela
comunicación y el diálogo. La violencia nos ha saturado. Si lamentablemente la Conciliación no
se produce, el Juez, escuchando a las partes, procede a enumerar los puntos controvertidos, y
en especial lo que van a ser materia de prueba, decidiendo inmediatamente la admisión de los
medios probatorios ofrecidos por las partes en la demanda y la contestación, respectivamente.
La etapa postuladora se cierra cuando el Juez, endicho acto, comunica a las partes el día, la
hora y el lugar para la realización de la audiencia de pruebas. De lo expuesto se aprecia que el
sistema regulado para la etapa postuladora es dinámico, sin etapas al estilo de
compartimientos-estanco
Separadas indebidamente (como por ejemplo, una etapa de presentación de demanda y
contestación, otra etapa de presentación de pruebas, etc.) pues lo queso busca es que en ella
se propongan las pretensiones y defensas; se declare, previo saneamiento, la validez de la
relación procesal; se propugne la autocomposición vía la conciliación dirigida por el Juez; y, se
fijen los puntos controvertidos. Todo lo dicho no nos debe hacer olvidar que ningún
sistemafuncionará si los Jueces no asumen el rol que les corresponde. No habrá saneamiento,
conciliación ni debido proceso sin la activa, diligente, imparcial y honesta participación del
Juez. Caso contrario, no pasarían de ser meras aspiraciones.Para terminar, creo oportuno
recordar las siguientes palabras de Costure: "El proceso debe ser un proceso idóneo para el
ejercicio delos Derechos; lo suficientemente ágil como para no agotar por desaliento al actor
yo suficientemente seguro como para no angustiar por restricción al demandado; Derecho
cívico es ser escuchado por Jueces que políticamente merezcan el nombre de tales. El Juez
servil al Poder Ejecutivo no es el que quiere la Constitución; el Juez demagogo no es el Juez
idóneo que aquella promete; el Juez cuyos fallos son desobedecidos por los órganos
encargados de cumplirlos es todo lo contrario de un Juez; el Juez sin responsabilidad por sus
errores y culpas no ofrece el mínimo de seguridad que la Constitución anuncia"

También podría gustarte