Está en la página 1de 35

Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García

García
UNIDAD I – El Proceso y el Procedimiento ante los Tribunales Civiles; Las Medidas Conservatorias ante los Procedimientos de Familia;
y la Partición de Bienes.
El proceso y el procedimiento ante los tribunales civiles. Diferencias entre proceso y el procedimiento. Los diferentes tipos de actos de
alguacil: -Citación; -Emplazamiento; -Notificación; -Intimación; -Comprobaciones y procesos verbales. Instrumentación de los actos de alguacil.
Régimen jurídico de las formalidades: -Requisitos de fondo; -Requisitos de forma. Enunciaciones del acto de alguacil. Persona a quien se notifica.
Domicilio. Constitución de abogados y elección de domicilio. El avenir. El Procedimiento Ordinario en Materia Civil Contradictorio. El
Procedimiento Ordinario en Materia Civil en Defecto. Procedimiento de Designación de Sala. Procedimiento de celebración de audiencia en
materia civil y comercial. Las medidas de instrucción: -Comunicación de Documentos; -Comparecencia personal de las partes. -Informativo
testimonial: Informativo ordinario e Inmediato. -Producción forzosa de documentos. -El Peritaje. -Inspección de lugares.

El Matrimonio. El Divorcio. Procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento. Por causa determinada: Incompatibilidad de caracteres. Por
domicilio conocido. Por domicilio desconocido del hombre y la mujer. El Divorcio al vapor:

Medidas conservatorias con motivo de la demanda en Divorcio: Fijación de sellos de los bienes de la comunidad legal. Juez competente.
Traslado al lugar de los sellos. Plazo. - Oposición a traspaso de matrícula de vehículos de motor o de bienes inmuebles. -La Hipoteca legal de la
mujer casada. -El embargo retentivo. -Designación de Secuestrario Judicial.

La demanda en partición de bienes: -Tipos de Partición de bienes: -Sucesoral; -De la Comunidad Legal; Por Unión de hecho o concubinato.
-Características del Concubinato para que proceda la partición de bienes. Forma de partición de bienes: -Amigable -Judicial. La Demanda y las
operaciones propiamente dichas. Comisión de un Juez comisario. Procedimiento. -Etapas del procedimiento de partición. -La designación de
Notarios y peritos. Los lotes. La venta en pública subasta de los bienes de la partición. El derecho sucesoral. Concepto. Su importancia. Forma de
transmisión de la sucesión: -testamentaria; -ab intestato. El Causante. El causahabiente. –La Homologación. Cuándo procede homologar el
testamento.

La Demanda:
El procedimiento civil inicia con el emplazamiento o citación, según se apodere los Juzgados de
Primera Instancia, las Cortes de Apelación o los Juzgados de Paz.

La demanda: es el acto procesal instrumentado por un alguacil, donde la parte demandante


expone los hechos y argumentos jurídicos de la demanda y emplaza o cita a la parte demandada,
para que comparezca ante el tribunal correspondiente.

Esta es la forma de apoderamiento que constituye nuestro derecho común, a menos que exista una
disposición legislativa que establezca otro modo.

Formalidades de la demanda: El Código de Procedimiento Civil en su artículo 61, establece las


formalidades propias que deberá contener dicho acto procesal, donde se prevé la constitución de
abogado, enunciado la designación del abogado que postulará y defenderá al demandante; la
elección de domicilio, donde se indique el domicilio o residencia, permanente o ad hoc, en la
ciudad donde se encuentre el tribunal que conocerá de la demanda; el objeto de la demanda y
medios en que se funda, en la cual se encontrará una exposición de los hechos y el fundamento de
derecho que persigue el demandante; el tribunal por ante el cual se conocerá el asunto y el
asiento donde funciona dicha jurisdicción, si es un tribunal con plenitud de jurisdicción, se
deberá señalar que se conocerá en sus atribuciones civiles o comerciales; y el plazo para la
comparecencia, este plazo conforme al artículo 72, es la octava, esto significa ocho días francos,
(diez en total), para que comparezca en la forma establecida en la ley.

Sancion a la inobservancia del artículo 61 y 72 CPC: Esta actuación procesal debe ser
notificada por un alguacil competente a requerimiento de la parte demandante, cumpliendo con
los requisitos arriba enunciados los cuales se observan a pena de nulidad, como lo expresa la
norma procesal que regula materia.

Constitucion de abogados: Una vez la parte demandada recibe dicho acto de emplazamiento
tiene ocho días francos para que presente al abogado que postulará y asumirá su defenderá, esta
actuación se le conoce como constitución de abogado notificado al abogado que figura en el
emplazamiento. Este acto de abogado simboliza la comparecencia de la parte demandada
mediante la denuncia del nombramiento de un abogado como mandatario adlitem.
1
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Cuando se trate de varios demandados o pluralidad de demandados en una misma demandada,
estos pueden constituir colectivamente un solo abogado. De igual forma, cuando un abogado es el
demandado puede asumir su propia representación.

Plazo no perentorio: Huelga decir, que el plazo contenido en el emplazamiento no es perentorio,


aunque el Código de Procedimiento Civil en su artículo 75, lo establece como una obligación, se
permite que la constitución de abogados se realice en un plazo posterior a la octava franca o en
audiencia siempre que tenga conocimiento de la misma, con la salvedad de que exponga su
domicilio para la notificación de cualquier actuación procesal.

Después que la parte demandante conoce quien es el abogado que representará los intereses de la
demanda o vencido el plazo contenido en el emplazamiento se procede a la solicitar fijación de
audiencia que puede ser realizada tanto por el demandante como el demandado. Sin embargo, en
nuestro país existen jurisdicciones que ostentan más de una sala o cámara destinada al
conocimiento de los asuntos civiles y comerciales, por lo que ante esta situación se debe requerir
primero la designación de la sala o cámara que conocerá de la demanda correspondiente y luego
esta es la que procede a la fijación de audiencia.

Para la fijación de audiencia se requiere una instancia suscrita por el abogado de la parte más
diligente, dirigida al juez presidente vía secretaría del tribunal que conocerá del asunto La
secretaría del tribunal recibe y registra la instancia, requiriendo los impuestos correspondientes.
Después de recibida dicha instancia, el juez mediante auto fija el día, la fecha y la hora en que se
conocerá el asunto, aunque en la práctica dicha función ha sido delegada a la secretaría para que
realice la fijación conforme a la naturaleza de la demanda y disponibilidad del calendario del
tribunal.

En seguida, el abogado que a su requerimiento y persecución obtiene fijación de audiencia notifica


la fecha y convoca al abogado de su contraparte, por medio de un acto de abogado, llamado acto
de avenir o recordatorio notificado con dos días francos de antelación por lo menos de la
audiencia previamente fijada por el tribunal, a pena de nulidad. Transcurrida dicha actuación se
procede al conocimiento de la audiencia, la cual se encuentra detallada más adelante.

Proceso y procedimiento:
En Derecho se emplea mucho la diferencia entre proceso y procedimiento. Por ejemplo,
un proceso es un juicio. Mientras que un procedimiento son las diligencias, formalidades y otros
requisitos específicos para celebrar un juicio.

Doctrina:
Los enfoques no se agotan en el aspecto conceptual, sino que se proyectan en el ámbito de la
evolución histórica de la disciplina procesal en diferentes países. Estudiemos a algunos autores:
Para Carnelutti, mientras el proceso es: La suma de los actos que se cumplen para la composición
de la Litis. El procedimiento es: Es el orden o sucesión de su cumplimiento.
Explica que el procedimiento es el proceso en movimiento o en otros términos, el movimiento
del proceso, de tal manera que entendemos al procedimiento dentro del proceso, siendo el primero
contenido y el segundo continente, explica Carnelutti esto diciendo que una combinación de varios
procedimientos (el de 1ra y 2da instancia por ejemplo) pueden concurrir en un solo proceso.
El proceso es la totalidad y el procedimiento la sucesión de esos actos que se dan dentro del
proceso. Por ejemplo: Las incidencias como las cuestiones previas tienen un procedimiento de
tramitación y este se da dentro de un proceso judicial.
Asimismo, otro excelso procesalista italiano, Piero Calamandrei, nos plantea que:

2
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Los términos “proceso” y “procedimiento”, aun empleándose en el lenguaje común como
sinónimos, tienen significados técnicos diversos, en cuanto el procedimiento nos indica más
propiamente el aspecto exterior del fenómeno procesal, siendo posible que en el curso del mismo
proceso pueda, en diversas fases, cambiar el procedimiento. En el procedimiento destaca la nota
de actuación externa, el trabajo propiamente administrativo que se realiza en cualquier actividad
jurídica y por lo tanto también pues en el derecho procesal.
Por el contrario, el concepto de proceso se ubica más allá de los actos de procedimiento, en razón
que exige considerar la estructura y los nexos que median entre tales actos, los sujetos que lo
realizan, la finalidad de los principios inspiradores, las condiciones de quienes los producen, los
deberes y derechos que están en juego.

El procedimiento de acuerdo con Calamandrei es una sucesión cronológica de actos que se han
realizado en el inicio y durante el proceso, es decir, los diversos trámites o “procedimientos” que
se han tenido que efectuar durante el proceso para la consecución de sus fines (la búsqueda de la
verdad, realización de la justicia, dirimir la controversia, paz social, etc). Escribe este autor:
El procedimiento nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos procesales y de
esa forma conseguir generar sucesión cronológica de actos.
A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que propenden
hacia la realización de sus fines.
Couture: Entendemos entonces el proceso como el cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin,
en palabras de Couture ese fin sería obtener una sentencia definitiva con carácter de cosa juzgada,
mientras que para el procedimiento entendemos la sucesión y orden de esos actos que construyen
el proceso.

Jurisprudencia:
…La diferencia entre proceso y procedimiento. El Dr. Cuenca define proceso como: “Conjunto
de actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional. Es una
relación jurídica porque vincula a los sujetos que intervienen en él, es un método dialéctico
porque investiga la verdad jurídica en un conflicto de intereses y es una institución porque está
regulado según las leyes de una misma naturaleza…”.
Debe entonces entenderse por proceso, el conjunto de formas procesales necesarias para que se
desarrolle la función jurisdiccional. Mientras que procedimiento es el conjunto de actos
cumplidos por las partes, los terceros y el Juez, conforme a un orden establecido por la Ley, en
determinado tiempo y lugar; por lo tanto, es la manera como se realizan y llevan a cabo los
actos dentro del proceso.
Así pues se puede hablar de varios procedimientos en un mismo proceso, como el ejemplo que
cita el Dr. Rafael Ortiz Ortiz en su obra Teoría General del Proceso, página 441, “…En el juicio
por intimación, se inicia el procedimiento correspondiente y por efecto de la “oposición” del
deudor, debe iniciarse el procedimiento ordinario; estamos en presencia de un mismo proceso
con dos procedimientos…” y las formas procesales son los requisitos de tiempo, modo y lugar en
que deben realizarse las variadas actividades en el proceso…

En conclusión cabe aclarar, que la discusión doctrinaria con respecto a esto es amplia, empero, lo
aquí establecido sirve de base para la comprensión y delimitación de los
conceptos proceso y procedimiento que en definitiva NO son sinónimos.
Los diferentes tipos de actos de alguacil o de procedimiento:
Son llamdos actos de procedimiento o acto de alguacil, pues estos actos son generalmente hechos
por alguaciles, ya que toda manifestación de voluntad de una parte, de carácter procesal, que deba
ser llevada a conocimiento de otra, debe serlo por ministerio de alguacil. Estos son:
3
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

1. La citación: Es un acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento de una parte, en virtud


del cual el demandante invita al demandado para que comparezca a la hora, día mes y año
indicados en el acto, por ante tribunal determinado, a los fines y medios indicados en la citación.
2. El emplazamiento: Es el acto de alguacil en virtud del cual el demandante emplaza al
demandado, para que dentro de determinado plazo constituya abogado que defienda y postule por
él.
3. La notificación: Es el acto de alguacil cuyo objeto es dar a conocer a una o más personas un
acto, como por ejemplo una sentencia.
4. La intimación: Es el acto de alguacil cuyo objeto es una orden o intimación dada al notificado
para que haga o se abstenga de hacer algo.
5. Comprobaciones y procesos verbales: Son los actos en los cuales los alguaciles hacen constar
una situación de hecho que ellos comprueban a fin de facilitar la prueba.

Instrumentación.
Los actos de alguacil se deben ser redactados por escrito y en idioma castellano. El acto se redacta
en original y en tantas copias como partes haya, tomándose en cuenta que el alguacil debe reservar
una copia para su protocolo. El original se debe someter a la formalidad del registro, y es el que se
presenta ante el tribunal.
Régimen jurídico de las formalidades.
Este régimen, para los actos del proceso civil y convencional, son dos:
Requisitos de fondo. Todo acto debe contener:
a. Lugar y municipio en que es preparado
b. Fecha, día, mes y año de las diligencias;
c. Generales del requeriente, nombre, profesión, nacionalidad, domicilio, cédula, entre otras;
d. Nombre del alguacil, residencia, funciones y cédula;
e. Nombre y residencia a quien va dirigido;
f. Nombre de la persona a quien se le entrega copia
g. Cuál es el objeto del acto;
h. Costo, valor;
i. Firma y copia del alguacil.
Estas formalidades están previstas en el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil. Es
importante resaltar, que la ausencia de la firma del alguacil hace inexistente el acto, bien sea que
falte en el original o en la copia.
Requisitos de forma. Los actos deben ser:
j. Escrito, en papel 8 ½ por 11 pulgadas;
k. Numerados;
l. Conservando un ejemplar de cada acto, para su protocolo;
m. Deben ser estos actos registrados dentro de los cinco días de la fecha de la notificación;
n. Llevar libro- registro usado por el juez o presidente.

La ley no exige en los actos de alguacil la indicación de la hora, salvo en casos especiales o
cuando se hacen citaciones de hora a hora.
Enunciaciones del acto de alguacil.
Art. 61.- (Modificado por la Ley 296 del 31 de mayo de 1940). En el acta de emplazamiento se
hará constar a pena de nulidad: 1o. la común, el lugar, el día, el mes y el año del emplazamiento;
los nombres, profesión y domicilio del
demandante; la designación del abogado que defenderá por él con expresión del estudio del
mismo, permanente o ad hoc, en la ciudad donde tenga su asiento el tribunal llamado a conocer del
4
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
asunto, estudio en el que se considerará haber elegido domicilio el intimante, si por el mismo acto
no lo hace, expresamente en otro lugar de la misma ciudad, salvo previsiones especiales de la ley;
2o. el nombre y residencia del alguacil así como el tribunal donde ejerza sus funciones; los
nombres y residencia del demandado; y el nombre de la persona a quien se entregue la copia del
emplazamiento; 3o. el objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios; y 4o. la
indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del plazo para la
comparecencia.

Persona a quien se notifica.


Art. 68 Código de Procedimiento Civil. Los emplazamientos deben notificarse a la misma
persona, o en su domicilio, dejándole copia. Si el alguacil no encontrare en éste ni a la persona a
quien se emplaza ni a ninguno de sus parientes, empleados o sirvientes, entregará la copia a uno de
los vecinos, quien firmará en el original. Si el vecino no quiere o no puede firmar, el alguacil
entregará la copia al síndico municipal, o a quien haga sus veces, si fuere en la cabecera de un
municipio, y al alcalde pedáneo si fuere en el campo. Estos funcionarios deberán visar el original,
libre de todo gasto. El alguacil hará mención de todo, tanto en el original como en las copias.

Art. 69 Código de Procedimiento Civil.- Se emplazará:


4to. A los municipios, en la persona o en el domicilio del síndico municipal respectivo; y al
Distrito Nacional, en la persona o en el domicilio del Presidente del Ayuntamiento del Distrito
Nacional;
5to. A las sociedades de comercio, mientras existan, en la casa social; y si no lo hay, en la persona
o domicilio de uno de los socios;
6to. A los concursos y ligas de acreedores, en la persona o en el domicilio de uno de los síndicos;
7mo. A aquéllos que no tienen ningún domicilio conocido en la República, en el lugar de su actual
residencia; si no fuere conocido ese lugar, el emplazamiento se fijará en la puerta principal del
local del tribunal que deba conceder de la demanda, entregándose una copia al fiscal, que visará el
original;
8vo. A aquellos que se hallen establecidos en el extranjero, se les emplazará en el domicilio del
fiscal del tribunal que deba conocer de la demanda; el fiscal visará el original y remitirá la copia al
Ministro de Relaciones Exteriores;

Domicilio:
El domicilio supone la circunscripción territorial donde se asienta la persona para ejercer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones. Un sujeto debe votar en la ciudad donde tiene
establecido su domicilio, mientras que una empresa puede ser llevada ante la justicia en los
tribunales donde ha fijado su sede.

El domicilio es un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar donde la persona (física o jurídica) tiene
su residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en ella. En un sentido estricto domicilio es la
circunscripción territorial donde se asienta una persona, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones. Para las personas jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, el
domicilio es primeramente el local de su sede o área territorial donde ejercitan sus derechos y obligaciones.
Teniendo la persona jurídica varios establecimientos, cada una de ellas será considerada como domicilio para
los actos practicados en cada uno de ellos.

La importancia del domicilio estriba en que fija la competencia territorial del tribunal y la legislación aplicable
(nacional o extranjera). También tiene importancia a la hora de hacer notificaciones oficiales a una persona,
dado que deben ir dirigidas a su domicilio.

5
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Mientras que la residencia: Alude al lugar donde habita ordinariamente la persona. Puede o no, según los casos,
ser un elemento constitutivo del domicilio, revistiendo ese carácter cuando la ley determina el domicilio de la
persona en función de su residencia.

La constitución de abogados y elección de domicilio.


Art. 75 C.P.C- El demandado está obligado, en el término del emplazamiento, a constituir abogado
y elegir domicilio en la ciudad que sea asiento del tribunal que deba conocer del caso salvo
previsiones especiales de la ley; dicha constitución se hará por acto notificado de abogado a
abogado. Ni el demandante ni el demandado podrán revocar su respectivo abogado sin constituir
otro. Los procedimientos hechos y las sentencias obtenidas contra el abogado revocado y no
reemplazado serán válidos.
Art. 76 C.P.C.- Cuando la demanda haya sido formada a breve término, el demandado podrá hacer
presentar el día de la audiencia su abogado, a quien se dará acta de su constitución: de esta
sentencia no se sacará copia; pero el abogado del demandado está obligado en ese día, a reiterar su
constitución por un acta; y si no lo hiciere, se sacará copia de la sentencia a su costa.
Art. 77 C.P.C.- Después de vencidos los plazos del emplazamiento cualquiera de las partes podrá
promover la audiencia.

El avenir.
Acto recordatorio o avenir. El abogado que ha obtenido fijación de audiencia procede entonces a
llamar para esa audiencia al abogado de la parte adversa, mediante un acto recordatorio.

El avenir debe ser notificado a lo menos dos días francos de antelación por lo menos, a pena de
nulidad.

Procedimiento Ordinario en Materia Civil en Defecto


En materia civil la incomparecencia de una de las partes, si ha sido debidamente emplazada, no
conlleva impedimento alguno para la efectiva celebración de la audiencia; permitiéndose así a la
parte que se encuentre presente hacer valer sus derechos.

En este caso se hace uso de la figura del defecto prevista en los artículos 149 a 156 del Código de
Procedimiento Civil, modificados por la Ley 845 del 15 de julio de 1978; que no es más que la
verificación por parte del juez de que la parte que no está presente en la audiencia fue debidamente
convocada, en respeto de su derecho constitucional de defensa y contradicción y, por tanto, puede
proceder a escucharse a la parte presente en el reclamo o defensa de sus derechos.

El vocablo defecto proviene del latín defectus que indica falta, carencia o ausencia de una cosa. Es
la solución prevista por el Código de Procedimiento Civil para viabilizar el procedimiento
jurisdiccional en caso de que una de las partes no comparezca al tribunal a fin de que sea
celebrada la audiencia.

Asimismo, que resulta en una inflexión del derecho, garantía y principio constitucional a “ser
oído” en atención al carácter e interés privado de las relaciones que se conocen en esta
jurisdicción. También se trata de una medida totalmente compatible con las garantías del debido
proceso, establecidas en la Constitución de la República Dominicana en su artículo 69,
especialmente las previstas en los incisos 4 y 7 que indican “El derecho a un juicio público, oral y
contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa;” y que “Ninguna persona
podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio.”

Así, se puede afirmar que cada jurisdicción tiene sus reglas de procedimiento y que en el
procedimiento civil, una vez verificado que la parte incompareciente conoce la demanda por haber
6
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
sido notificada adecuadamente, con el rigor que impone la norma, y que se han respetado los
plazos previstos por el legislador para el ejercicio de sus derechos, se han garantizado tanto el
derecho de las personas de ser oídas, como el derecho a un juicio público, oral y contradictorio, la
igualdad y el derecho defensa.

Defecto de la parte demandada por falta de comparecer.


Estaremos frente a la siguiente hipótesis: La parte demandante hizo notificar el acto de
emplazamiento a la parte demandada, ésta no constituyó abogado; la parte demandante agotó el
procedimiento de fijación de audiencias, y llega el día de la audiencia, a la que sólo comparece la
parte demandante, a través del ministerio de abogado.

Cualquiera de las dos partes, tanto la parte demandante como la parte demandada podrían incurrir
en defecto. En este caso examinamos solamente el defecto por falta de comparecer, que es el
defecto en que incurre la parte demandada, cuando no comparece al proceso. El defecto por falta
de concluir (de cualquiera de las partes) se analiza en el Procedimiento de Celebración de
Audiencias.

En este orden, es preciso apuntar que en esta jurisdicción se comparece al proceso por ministerio
de abogado. La parte demandante comparece con la constitución de abogado en el acto
introductorio de demanda y emplazamiento, según lo establecido por el artículo 61 del Código de
Procedimiento Civil (Modificado por la Ley 296 del 31 de mayo de 1940).

Mientras que la parte demandada tiene el deber de constituir abogado dentro del plazo de la octava
franca, según lo establecido por el Art. 75 del Código de Procedimiento Civil (modificado por la
Ley 296 del 31 de mayo de 1940) que establece: “El demandado está obligado, en el término del
emplazamiento, a constituir abogado y elegir domicilio en la ciudad que sea asiento del tribunal
que deba conocer del caso salvo previsiones especiales de la ley; dicha constitución se hará por
acto notificado de abogado a abogado.” Sin embargo, este plazo no es perentorio y se admite que
la parte demandada constituya abogado sobre la barra, el día que deba celebrarse la audiencia. Por
lo que, la existencia de la situación de falta de constitución de abogado de la parte demandada no
será conocida por el juez hasta el día de la celebración de la audiencia, cuando se presente el
abogado de la parte demandante.

Procedimiento.
Si el día de la audiencia sólo acude el abogado de la parte demandante y éste tiene la intención de
concluir al fondo, es necesario que el juez revise el acto introductorio de demanda para observar
que cumpla con todos los requisitos de forma substanciales y de orden público, y de estar todo
correcto, pregunte a la parte demandante si la parte demandada constituyó abogado.

Constatado que ésta parte no ha constituido abogado, entonces, escucha las peticiones de la parte
presente que, por lo general, solicitará la declaratoria del defecto de su contrincante y concluirá al
fondo. El juez procede a declarar el defecto por falta de comparecer de la parte demandada y
reserva el fallo sobre el fondo de la demanda. Es posible que la parte demandante también solicite
plazo para el depósito de los documentos justificativos de la demanda vía secretaría en virtud de lo
establecido en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 del
15 de julio de 1978, lo cual debe ser igualmente concedido.

Procedimiento de Designación de Sala


A partir de la promulgación de la Ley No. 50-00 que modifica los literales a) y b) del párrafo I del
artículo 1 de la Ley No. 284 del 1981, que modificó la Ley de Organización Judicial, No. 821 del
1927 y modificada a su vez por la Ley 141-02, que crea la Corte de Apelación de Santo Domingo
y varios tribunales en las provincias de Santiago y Santo Domingo. Las Cámaras Civiles y
7
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Comerciales del Juzgado de Primera Instancia de los Distritos Judiciales del Distrito Nacional, la
provincia Santo Domingo y Santiago, se encuentran conformadas por la Presidencia de la Cámara
y varias Salas.

Dentro de las atribuciones que la ley ha conferido a la Presidencia de las Cámaras Civiles y
Comerciales que operan bajo este esquema de organización, está la de encargarse de la
distribución y asignación, a las salas existentes, mediante un sistema aleatorio computarizado, de
los asuntos contenciosos y administrativos que sean de la competencia de esa jurisdicción.

De este proceso de asignación resulta la aptitud legal de la sala designada para conocer de un
expediente y de todas las cuestiones incidentales que surjan en ocasión del mismo.

La asignación de la sala opera a solicitud de parte. Esta puede ser promovida por la parte más
diligente o interesada en un determinado proceso, la cual deberá dirigir una instancia al Juez
Presidente, vía secretaría, solicitando la asignación de la Sala correspondiente y anexando la
documentación requerida según la naturaleza del asunto.

Los documentos a anexar en la instancia de solicitud de asignación de sala para el sorteo ante la
Presidencia de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación, según lo requiera el asunto,
son: 1) el acto de emplazamiento o instancia; 2) la decisión a impugnar.

Recibida la instancia por la Secretaría de la Presidencia de la Cámara Civil y Comercial, esta


procede a realizar el sorteo, bajo la supervisión del Juez Presidente, ingresando al sistema los
datos de las partes involucradas, el tipo de asunto y el acto o instancia que apodera a la cámara.
Una vez realizado el sorteo, el Juez Presidente procede a emitir el auto de designación de Sala.

Procedimiento de celebración de audiencia en materia civil y comercial; contradictorio y en


defecto:

La audiencia es la etapa pública y contradictoria del proceso en la que las partes se presentan ante
el tribunal, a fin de hacer valer sus medios de pruebas, plantear las solicitudes relativas a medidas
de instrucción, incidentes, conclusiones sobre el fondo del proceso. De su parte, la jurisdicción
toma conocimiento de las solicitudes, alegatos y pretensiones de las partes, ordena las medidas de
instrucción que entienda pertinentes y decide sobre las conclusiones presentadas.

La celebración de la audiencia inicia con la entrada que hace el juez al salón de audiencias,
debiendo previamente el Alguacil de Estrado solicitar a los presentes que se pongan de pie.
Posteriormente, el juez ingresa al salón de audiencias, ofrece el saludo correspondiente y le indica
a los presentes que pueden tomar asiento, procediendo, igualmente, a sentarse. El juez da apertura
a las audiencias. Si es un tribunal con plenitud de jurisdicción declara abierta la audiencia en
materia civil y comercial y requiere al alguacil que haga el llamamiento al rol de audiencias. El
ministerial procede al llamamiento de la audiencia correspondiente.

Los abogados de cada una de las partes suben al estrado, situándose el del demandante a la
derecha del juez y el del demandado a su izquierda.
El juez solicita las calidades, primero al abogado postulante de la parte demandante y luego al de
la parte demandada, quienes proceden a otorgarlas en ese mismo orden.
A seguidas, el juez solicita a las partes que presenten sus conclusiones, primero al demandante y
luego al demandado, quienes proceden a presentarlas en el orden antes señalado. Estas
conclusiones pueden referirse a cualquier cuestión relacionada con el proceso, ya sea medidas de
instrucción, incidentes, aplazamientos para llegar a acuerdos o conclusiones sobre el fondo del
asunto.
8
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

Puede suceder que una parte solicite al juez la palabra para presentar conclusiones incidentales,
por lo que el juez ha de otorgarle la palabra con prelación a la otra parte. Si ambas partes piden la
palabra para presentar conclusiones incidentales, se sigue el orden procesal ordinario, esto es,
primero se le otorga la palabra a la parte demandante y luego a la parte demandada.

El juez se refiriere a la solicitud de las partes, ya sea decidiéndola sobre la barra, acumulándola
para ser decidida en una próxima audiencia o reservando la decisión para ser decidida
conjuntamente con el fondo, pero por disposiciones distintas, en atención a lo dispuesto por el
artículo 4 de la Ley 834 del 15 de julio de 1978. En caso de que se reserve el fallo puede ser con o
sin fecha fija.

Las partes pueden pedir plazos para réplicas y contrarréplicas que, en principio, no podrán exceder
de 15 días (Art. 78 Código de Procedimiento Civil dominicano), luego de vencidos esos plazos el
expediente quedará en estado de recibir fallo.

Es importante destacar que la comparecencia en esta materia se hace mediante constitución de


abogado, al tenor de las disposiciones de los artículos 75 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil. Esta constitución se hará, en principio, mediante acto de abogado a abogado
y durante el plazo de la octava franca, sin embargo, puede hacerse fuera de este plazo, ya que no
se trata de un plazo fatal, puede hacerse incluso en la misma audiencia, y hasta antes de la última
audiencia.

Por otro lado, puede ocurrir que cuando el ministerial de estrado haga el llamamiento del rol de
audiencia no se presenten abogados por ninguna de las partes, en cuyo caso el juez declara el rol
cancelado e indica al ministerial que llame la causa siguiente.

Asimismo, puede pasar que solo se presente una de las partes, por lo que solo a ésta el juez le
requerirá calidades y le solicitará la presentación de conclusiones y la otra incurriría en defecto,
una vez probada la regularidad de la citación o emplazamiento.

El defecto es la sanción procesal que impone el legislador en contra de aquella parte en el proceso
que no comparece, no obstante citación legal, o que habiendo comparecido no presenta
conclusiones al fondo, no obstante habérsele requerido.

En caso de que el demandante incurra en defecto por falta de concluir, el demandado puede
solicitar al juez el descargo puro y simple de la demanda, de acuerdo a lo establecido en el artículo
434 del Código de Procedimiento Civil. Igualmente, puede concluir al fondo, debiendo el tribunal
decidir el fondo de la demanda, acogiendo las conclusiones de la parte que lo requiera, siempre
que sean justas y estén sustentadas en pruebas legales.

Las medidas de instrucción:


Son las diligencias que se llevan a cabo en el proceso a fin de instruirlos y ponerlo en condición
que pueda ser fallado por el Juez.

Comunicación de documentos.
Ambos abogados antes de que puedan requerir fijación de audiencia, deben comunicarse medios
de prueba y de defensa. Pero, si la comunicación de documentos no se realiza espontáneamente,
entre los abogados o por su depósito en secretaría, será ordenada por el juez sin formalismo,
fijando un plazo y las modalidades de esta comunicación.

9
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Art. 49.- La parte que hace uso de un documento se obliga a comunicarlo a toda otra parte en la
instancia. La comunicación de los documentos debe ser espontánea. En causa de apelación, una
nueva comunicación de los documentos ya realizada en los debates de la primera instancia no es
exigida. Toda parte puede sin embargo pedirla.
Art. 50.- Si la comunicación de documentos no se ha hecho amigablemente entre abogados o por
deposito en secretaria, el juez puede ordenarla, sin ninguna formalidad, si es requerida por una
cualquier de las partes.
Art. 51.- El juez fija, si hay necesidad a pena de astreinte, el plazo, y si hay lugar, las modalidades
de la comunicación.
Art. 52.- El juez puede descartar del debate los documentos que no han sido comunicados en
tiempo hábil.
Art. 53.- La parte que no restituye los documentos comunicados puede ser constreñida,
eventualmente bajo astreinte.
Art. 54.- El astreinte puede ser liquidado por el juez que lo ha pronunciado.
Art. 55.- Si, en el curso de una instancia, una parte hace uso de un acto auténtico o bajo firma
privada en el cual no ha sido parte o de un documento que está en poder de un tercero, puede pedir
al juez apoderado del asunto ordenar la entrega de una copia certificada o la producción del acto o
del documento.
Art. 56.- La solicitud es hecha sin formalidad. El juez, si estima esta solicitud fundada, ordena la
entrega o la producción del acto o del documento, en original, en copia o en extracto según el
caso, en las condiciones y bajo las garantías que fije, si hay necesidad a pena de astreinte.
Art. 57.- La decisión del juez es ejecutoria provisionalmente, sobre minuta si hay lugar.
Art. 58.- En caso de dificultad, o si es invocado algún impedimento legítimo, el juez que ha
ordenado la entrega o la producción puede, sobre solicitud sin formalidad que le fuere hecha,
retractar o modificar su decisión. Los terceros pueden interponer apelación de la nueva decisión en
los quince días de su pronunciamiento.
Art. 59.- Las demandas en producción de elementos de prueba que están en poder de una de las
partes son hechas, y su producción tiene lugar, conforme a las disposiciones de los artículos 55 y
56.

La Producción forzosa de documentos.


1Cuando una parte desea hacer uso de un documento que está en manos de la contraparte y del
cual no ha sido parte, o que está en manos de un tercero, puede solicitar al juez que ordene su
producción forzosa, de acuerdo a las disposiciones de los artículos 55 y siguientes de la Ley 834,
de 1978.

El juez examinará la procedencia de la solicitud y, en su caso, ordenará la producción del acto, ya


sea en original, copia o extracto, fijando la modalidad y plazo de entrega, pudiendo incluso
hacerlo a pena de astreinte.

La comparecencia personal de las partes.


Se encuentra regida por los artículos del 60 al 72 de la Ley 834, antes mencionada. Se trata de una
medida de instrucción tendente a escuchar las declaraciones de las partes en el proceso, a fin de
esclarecer cualquier cuestión relacionada con el litigio. Puede ser ordenada por el juez, ya sea de
oficio o a petición de parte, pudiendo ser efectuada en audiencia pública o en cámara de consejo.
Se levantará acta de lo declarado por las partes, de su ausencia o negativa de responder.

Art. 60.- El juez puede, en toda materia, hacer comparecer personalmente a las partes o a una de
ellas.
10
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Art. 61.- El juez, al ordenarla, fija los lugares, día y hora de la comparecencia personal, a menos
que se proceda a ello de inmediato.
Art. 62.- La comparecencia personal puede siempre realizarse en cámara de consejo.
Art. 63.- Las partes son interrogados en presencia una de la otra, a menos que las circunstancias
exijan que se haga separadamente. Deben ser confrontadas si una de las partes lo solicita. Cuando
la comparecencia de una sola de las partes ha sido ordenada, esta parte es interrogada en presencia
de la otra a menos que las circunstancias exijan que ella lo sea inmediatamente o fuera de su
presencia, bajo reserva del derecho por la parte ausente de tener inmediatamente conocimiento de
las declaraciones de la parte oída.
La ausencia de una parte no impide oír a la otra.
Art. 64.- Las partes pueden ser interrogadas en presencia de un técnico y confrontadas con los
testigos.
Art. 65.- Las partes responden personalmente a las preguntas que les son formuladas, sin poder
leer ningún proyecto.
Art. 66.- La comparecencia personal tiene lugar en presencia de los defensores de todas las partes
o estos debidamente citados.
Art. 67.- El juez hace, si lo estima necesario, las preguntas que las partes le sometan después del
interrogatorio.
Art. 68.- Se levantara acta de las declaraciones de las partes, de
su ausencia o de su negativa a responder. La redacción del acta puede siempre ser suplida por una
mención en la sentencia si el asunto es inmediatamente Juzgado en ultima instancia.
Art. 69.- Las partes interrogados, firmarán el acta, después de su lectura, o la certificaran
conforme a sus declaraciones, caso en el cual se hará mención de ellos en el acta. En caso
contrario, se indicará que las partes rehúsan firmar o certificar conforme el acta. El acta será
también fechada y firmada por el juez y, si hay lugar, por el secretario.
Art. 70.- Si una de las partes esta en la imposibilidad de presentarse, el juez que haya ordenado la
comparecencia puede transportarse a donde ella, después de haber convocado a la parte adversa.
Art. 71.- El juez puede hacer comparecer a los incapaces bajo reserva de las reglas relativas a la
capacidad de las personas y a la administración de la prueba, así como a sus representantes legales
o a aquellos que les asistan. Puede hacer comparecer a las personas morales incluyendo las
colectividades publicas y establecimientos públicos, en la persona de sus representantes
calificados. Puede, además, hacer comparecer a cualquier miembro o agente de una persona moral
para ser interrogada tanto sobre hechos personales como sobre los que ha conocido en razón de su
calidad.
Art. 72.- El juez puede sacar cualquier consecuencia de derecho, de las declaraciones de las partes,
de la ausencia o de la negativa a responder de una de ellas y considerar ésta como equivalente a un
principio de prueba por escrito.

El informativo testimonial.
La información testimonial es el procedimiento prescrito para admitir la prueba por testigos. Es
ordenada siempre por medio de una sentencia de instrucción.
El testigo es la persona que relata lo que ha percibido por medio de los órganos de los sentidos,
especialmente lo que ha visto u oído, en relación con los hechos de la causa. Sin embargo por
extensión del concepto del testimonio, son citados frecuentemente como testigos personas que
solamente han oído hablar a otro acerca de esos hechos, o sobre lo que han oído referir en rumor
público.
Está regulado por los artículos del 73 al 100 de la Ley 834 de 1978.
Se trata de una medida de instrucción tendente a escuchar las declaraciones de terceros que han
tenido contacto directo o indirecto con los hechos de la causa.

11
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Los testigos prestarán juramento o promesa de decir la verdad, en caso de no prestar juramento o
promesa, se les debe informar su obligación de decir la verdad.

Art. 73.- En toda materia y ante todas las jurisdicciones cuando el informativo es ordenado, la
prueba contraria puede ser hecha por testigos sin que tenga ser ordenada. Art. 74.- Toda persona
puede ser oída como testigo, a excepción de las afectadas por una incapacidad para prestar
testimonio en justicia. Las personas que no pueden prestar testimonio pueden no obstante ser oídas
en las mismas condiciones, pero sin prestar juramento. Sin embargo los descendientes no podrán
jamás ser oídos sobre los agravios invocados por los esposos en apoyo de una demanda de
divorcio.
Art. 75.- Está obligado a declarar cualquiera que a tales fines sea legalmente requerido. Podrán ser
dispensados de declarar las personas que justifiquen un motivo legítimo. Podrán también negarse
los parientes o afines en línea directa de una las partes o su cónyuge, un cuando esté divorciado.
Art. 76.- Los testigos que no comparezcan pueden ser citados a sus expensas si su audición es
considerada necesaria. Los testigos no comparecientes y los que sin motivo legítimo se nieguen a
declarar o a prestar juramento, podrán ser condenados a una multa civil de RD$10.00 a
RD$100.00. Si el testigo justifica que no ha podido presentarse el día fijado podrá ser descargado
de la multa y de los gastos de citación.
Art. 77.- El juez oirá a los testigos en su declaración separadamente y en el orden que el
determine. Los testigos serán oídos en presencia de las partes o en su ausencia si han sido
regularmente emplazados. Excepcionalmente, el juez puede, si las circunstancias lo exigen invitar
a una parte a retirarse bajo reserva del derecho para ésta de tomar inmediatamente conocimiento
de las declaraciones de los testigos oídos fuera de su presencia. El juez puede, si hay riesgo de que
desaparezca la prueba proceder sin plazo a la audición de un testigo después de haber, si es
posible, emplazado a las partes.
Art. 78.- El informativo tendrá lugar en presencia de los defensores de todas las partes o en su
ausencia si han sido citados.
Art. 79.- Los testigos declararán sus apellidos, nombres, cédula personal, fecha y lugar de
nacimiento, su domicilio, residencia y profesión, así como, si hubiere lugar, su vínculo de
parentesco o de afinidad con las partes, de subordinación con respecto a ellas, de colaboración o
de comunidad de intereses con las mismas.
Art. 80.- Las personas que sean oídas en calidad de testigos, prestarán juramento de decir la
verdad. El juez les advertirá que incurrirán en las penas de multa y prisión en caso de falso
testimonio. Las personas que sean oídas sin prestar juramento serán informadas de su obligación
de decir la verdad.
Art. 81.- Los testigos no podrán leer ningún proyecto, borrador o apunte.
Art. 82.- El juez puede oír o interrogar a los testigos sobre todos los hechos para los cuales la ley
admite la prueba, aunque estos hechos no estén indicados en la decisión que ordene el informativo.
Art. 83.- Las partes no deben interrumpir, interpelar ni tratar de influenciar a los testigos que
declaren, como tampoco dirigirse directamente a ellos, a pena de exclusión. El juez hará, si lo
estima necesario, las preguntas que las partes le sometan después de la interrogación del testigo.
Art. 84.- El juez puede oír de nuevo o los testigos, confrontarlos entre si o con las partes; si fuere
necesario procederá a la audición en presencia de un técnico.
Art. 85.- A menos que les haya sido permitido o requerido a retirarse después de haber declarado,
los testigos permanecerán a disposición del juez hasta la clausura del informativo o de los debates.
Podrán hasta ese momento hacer adiciones o cambios a sus declaraciones.

12
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Art. 86.- Si un testigo justifica que está en la imposibilidad de comparecer el día indicado, el juez
puede acordarle un plazo o trasladarse para recibir su declaración.
Art. 87.- El juez que realiza el informativo, puede de oficio o a requerimiento de las partes,
convocar u oír cualquier personal cuya audición le parezca útil al esclarecimiento de la verdad.
Art. 88.- Las declaraciones serán consignadas en un acta. Sin embargo, si ellas son recibidas en el
curso de los debates solamente se hará mención en la sentencia del nombre de las personas oídas y
del resultado de sus declaraciones cuando el asunto deba ser juzgado inmediatamente en última
instancia.
Art. 89.- El acta debe hacer mención de la presencia o ausencia de las partes, de sus apellidos,
nombres, cédula personal, fecha y lugar de nacimiento, domicilio, residencia y profesión de las
personas oídas así como, si hubiere lugar, del juramento prestado por ellas y de sus declaraciones
relativas a su vínculo de parentesco o de afinidad con las partes, de subordinación con respecto a
ellas, de colaboración o de comunidad de intereses con estás. Cada persona oída firmara el acta de
su declaración, después de leída, o la certificara como conforme a sus declaraciones, en cuyo caso
se hará mención de ésta en el acta. Llegado el caso se indicara la negativa o imposibilidad de
firmarla o certificarla conforme. El juez puede consignar en el acta sus comprobaciones relativas
al comportamiento del testigo durante su audición. Las observaciones de las partes serán
consignadas en el acta o serán anexadas a la misma cuando sean escritas. Los documentos
aportados al informativo serán igualmente anexados. El acta será fechada y firmada por el juez y si
hay lugar por el Secretario.
Art. 90.- El juez autorizará al testigo que lo requiera, a recibir las indemnizaciones a las cuales
pueda pretender por concepto de los gastos en que haya incurrido.

- El informativo ordinario.
1.- Determinación de los hechos a probar.
Art. 91.- La parte que solicita un informativo debe precisar los hechos de los cuales ella pretende
aportar la prueba. Corresponde al juez que ordena el informativo determinar los hechos
pertinentes a probar. 2.- Designación de los Testigos Art.
92.- Incumbe a la parte que solicita un informativo indicar los apellidos, nombres, domicilio y
residencia de las personas de las cuales se solicita la audición. Igual obligación incumbe a los
adversarios que solicitan la audición de testigos sobre los hechos de los cuales la parte pretende
aportar la prueba. La decisión que ordena el informativo enunciara los apellidos, nombres,
domicilio y residencia de las personas a oír.
Art. 93.- Si las partes están en la imposibilidad de indicar al inicio la personas a ser oídas, el juez
puede sin embargo autorizarlas ya sea a presentarse sin otras formalidades en el informativo con
los testigos que ellas deseen hacer oír, ya sea informando al secretario del tribunal, dentro del
plazo que el fije, los apellidos, nombres, domicilio y residencia de las personas de las cuales se
solicita la audición. Cuando el informativo sea ordenado de oficio, el juez, sino puede indicar en
su decisión los nombres y apellidos de los testigos a oír, requerirá a las partes que procedan en la
formas señalada en el párrafo precedente. 3.- Determinación del Modo y del Calendario del
Informativo.
Art. 94.- Cuando la prueba testimonial sea ordenada por un tribunal unipersonal se celebrara ante
el mismo juez o, en caso de necesidad, ante cualquier otro juez comisionado. Si es ordenado por
una Corte de Apelación el informativo se efectuara ante la misma Corte o ante uno de sus
miembros que sea comisionado o ante cualquier otro juez comisionado.
Art. 95.- Cuando el informativo tenga lugar ante el juez que lo ordeno o ante uno de los miembros
de la Corte de Apelación que lo haya dispuesto, la decisión indicara el día, hora y lugar en que se
procederá al informativo.
Art. 96.- Si el juez comisionado por la Corte de Apelación no es uno de sus miembros, la decisión
que ordene el informativo puede limitarse a indicar el plazo en el cual debe procederse al mismo.
13
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
En caso de comisión a otra jurisdicción la decisión precisara el plazo en el cual deberá procederse
al informativo. Este plazo podrá ser prorrogado por el presidente de la jurisdicción comisionada,
quien informara de ello al juez o corte de apelación que haya ordenado el informativo. 4.-
Convocatoria de los Testigos.
Art. 97.- Los testigos serán convocados por el secretario del tribunal por lo menos ocho días antes
de la fecha del informativo. Art. 98.- Las convocatoria mencionaran los apellidos y nombres de las
partes y reproducirán las disposiciones de los primeros párrafos del articulo 76.
Art. 99.- Las partes serán informadas por el secretario de la fecha del informativo, verbalmente o
por simple carta o telegrama.

- El informativo inmediato.
El Informativo Inmediato
Art. 100.- El juez podrá, en la audiencia, o en su despacho, así como en cualquier lugar, en
ocasión de la ejecución de una medida de instrucción, oír inmediatamente a las personas cuya
audición le parezca útil al esclarecimiento de la verdad.

Peritaje. Regulado por los artículos del 302 al 323 del Código de Procedimiento Civil.
Es una medida de instrucción mediante la cual se requiere que expertos en un determinado arte o
materia realicen un informe, debiendo indicar la sentencia que lo ordene el objeto central de la
diligencia.

Inspección de lugares: Regulado por los artículos del 295 al 301 del Código de Procedimiento
Civil.
Se trata de una medida de instrucción en la que el juez, en caso de que lo crea necesario, se
traslada al lugar del hecho, a fin de apreciar de manera directa, cualquier cuestión que pueda
formar su convicción sobre los hechos de la causa.

El matrimonio: Es un contrato solemne conforme al 1387 del Código Civil, que además de reunir
las condicione propias de los contratos, a saber: el consentimiento, la capacidad, una causa lícita y
el objeto cierto, posee la condición de que los futuros esposos al menos en nuestra legislación,
sean un hombre y una mujer, que no estén unidos legalmente y que si previamente no han
estipulado las convenciones matrimoniales, quedan sometidos sus bienes muebles e inmuebles al
régimen de la comunidad legal de bienes.

Hay diferentes tipos de matrimonios, como son el religioso y el civil, el primero, que es realizado
en cumplimientos de los cánones estatuidos por la iglesia a través de la cual se contraerá nupcias,
y el segundo, en cumplimiento de los preceptos legales del contrato matrimonial de cada Estado,
país o nación en el que se ha de celebrar.

En nuestro país aún cuando existe libertad de culto conforme a nuestra constitución en su artículo
45, el único matrimonio religioso que ipso facto produce efectos civiles es el católico y esto
porque si bien existe libertad de culto, no menos verdadero resulta que, nuestra religión oficial es
la católica, y allí la razón de ser de sólo producir efe ctos civiles inmediatos el católico y sin
necesidad de acudir antes o luego de él a una Oficialía del Estado Civil.

Aclarado lo anterior y para continuar con el matrimonio, el mismo está sometido a las reglas
contempladas en los artículo que van desde el 1387 del Código Civil al 1398, siguiéndole lo que
es la comunidad legal y la forma en que ésta se constituye, cuales bienes entran dentro de ella y
cuáles no. Por lo que, todos los bienes muebles que se posean antes del matrimonio no sujeto a
ninguna condición o convención matrimonial pasa a formar parte de la comunidad y los inmuebles
que se adquieran en el futuro, con excepción de las sucesiones y las donaciones que no consignen
inclusión en la comunidad legal.
14
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

Pero cabe señalar, que el matrimonio no es la una institución jurídica que permite que un hombre
y una mujer unidos como una familia y sin lazos contractuales de matrimonio previo pasen a
formar una comunidad de hecho, reconocida constitucionalmente, debido al auge de éste tipo de
unión y verificándose así como la costumbre y los usos de un país, lo social y humano en general
trascienden de tal forma que pasan a formar parte del derecho interno, como lo es el
reconocimiento de éste tipo de unión como legal por nuestra constitución en su artículo 55.5.
Considerándose la unión de hecho o el concubinato, como un concepto jurídico que está amparado
por el articulo preferido y que engloba la unión no matrimonial de un hombre y una mujer solteros
y libres de impedimentos matrimoniales, ceñido o cimentado sobre la base de la permanencia de
vida común y comportamiento como una familia, esta situación debe ser verificada por el juez,
tomando en cuenta lo que debe entenderse por vida común.

Como cualquier contrato las partes que suscriben el contrato de matrimonio no están obligadas de
por vida a permanecer en dicho estado, al menos civilmente, ya que las condiciones relativas a los
matrimonios religiosos es otra y está totalmente definida en el artículo 1 de la Ley 1306-bis de
1937. De igual forma pasa con la unión de hecho o concubinato, que luego de surtir efectos
jurídicos entre las parres, estas no están obligadas a mantenerse en ese estado de vinculación de
por vida, ya que aún cuando éste último no es un contrato solemne se disuelve y con él se
desencadena el efecto jurídico del la partición de esos bienes fomentados en él.

En esa vertiente, en nuestro ordenamiento jurídico se regulan las rupturas de los vínculos
matrimoniales por la ley de divorcio precedentemente citada, regulando su artículo 1 que hay dos
forma de disolver el matrimonio, que son: la muerte de uno de los esposos y el divorcio.

Las causas disolución de matrimonio, que es siempre ha presente y futuro, son las siguientes
(artículo 2 de la Ley 1306-bis):
A. El mutuo consentimiento.
B. La incompatibilidad de caracteres justificada por hechos cuya magnitud como causa de
infelicidad de los cónyuges y de perturbación social, suficientes para motivar el divorcio, será
apreciada por los jueces.
C. La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones contenidas en el
capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.
D. El adulterio de cualquiera de los cónyuges.
E. La condenación de uno de los esposos a una pena criminal.
F. Párrafo.-. No podrá pedirse el divorcio por esta causa si la condenación es la sanción de
crímenes políticos.
G. Las sevicias o injurias graves cometidas por uno de los esposos respecto del otro.
H. El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar, siempre que no regrese a él en
el término de dos años. Este plazo tendrá como punto de partida la notificación auténtica hecha al
cónyuge que ha abandonado el hogar por el otro cónyuge.
I. La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso habitual o inmoderado de drogas
estupefacientes.

El Tribunal Competente para conocer del universo de los divorcios es el de Primera Instancia en
atribuciones de familia y en su defecto el civil (artículo 3).

En aquellos tribunales con plenitud de jurisdicción, será competente el Tribunal de Primera


Instancia en atribuciones civiles. Cabe destacar que en el Distrito Nacional y Santiago existen
salas especializadas en asuntos de familia, y es a estas a las que les corresponde el conocimiento
de la demanda en divorcio por causa determinada, luego de la designación de sala.

15
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Repaso al procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento:

El divorcio es el acto mediante el cual se disuelve el matrimonio. En un sentido más amplio, se


refiere al proceso que tiene como intención poner fin a una unión conyugal. El Proyecto de Código
Civil lo define en su artículo 229 como: “La disolución del vínculo matrimonial, el cese de sus
efectos y de la convivencia conyugal para el futuro, por sentencia emanada de un tribunal
competente y transcripción de la misma en el Registro de Divorcios de las oficialías del estado
civil.” Puede ser realizado ya sea porque ambas partes están de acuerdo, también llamado
“Divorcio por Mutuo Consentimiento” o bien, a demanda de uno de los esposos contra otro, que
en nuestra legislación se llama “Divorcio por Causas Determinadas.”

El divorcio se encuentra regulado por la Ley 1306-BIS de fecha 21 de mayo de 1937, G.O. No.
5034 y sus modificaciones y las disposiciones relativas al divorcio por mutuo consentimiento y del
procedimiento que debe seguirse se encuentran en el artículo 2 y en el capítulo IV, artículos 26 al
33.

El artículo 27 de la Ley establece como restricciones que los esposos tengan más de dos (2) años
de casados y menos de treinta (30) años de casados. Así como tampoco admite el divorcio por
mutuo consentimiento cuando el esposo tenga por lo menos sesenta (60) años de edad y la mujer
cincuenta (50). Pero como hemos visto, esta norma es contraria a la constitución, porque vulnera
la dignidad de las personas y el libre desarrollo a la personalidad que son de índole constitucional,
la cual puede ser pronunciado de oficio por el juzgador por medio del control difuso, quien no
puede aplicar una norma contraria a la constitución.

Procedimiento de Divorcio por Mutuo Consentimiento:


Los esposos deben suscribir un Acto de Estipulaciones y Convenciones bajo la modalidad de acto
auténtico, que debe tener como contenido mínimo, y según lo que aplique a su caso: 1) un
inventario de todos sus bienes muebles o inmuebles; 2) si tienen hijos menores de edad, el acuerdo
sobre la guarda, durante el procedimiento y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en
qué casa deberá residir la esposa durante el procedimiento, y la cantidad que, como pensión
alimenticia, deberá suministrarle el esposo mientras corren los términos y se pronuncia la
sentencia definitiva. En caso de que no apliquen algunas de estas condiciones, se hace constar de
manera expresa que las partes declaran que no es necesario referirse a ello por ese motivo ya que,
como son requisitos establecidos en la ley para el acto, la simple omisión de la información podría
conllevar el rechazo por parte del juez, al entender que no se encuentra completo y debidamente
estipulado.

Cuando el Tribunal se encuentre dividido en Salas, la parte interesada deposita la instancia de


Solicitud de Designación de Sala ante la oficina de Presidencia o la Oficina Coordinadora, según
el manejo administrativo de la jurisdicción, que procede al sorteo electrónico y entrega el auto de
Designación de Sala, con el que la parte interesada acude a la misma a realizar la solicitud de
fijación de audiencias. Normalmente se deposita una fotocopia del acto de estipulaciones y
convenciones.

Si la Cámara Civil no está dividida en salas, la parte interesada se dirige directamente a la


Secretaría con su instancia de apoderamiento y solicitud de fijación de audiencias.

En ambos casos, la instancia de solicitud de fijación de audiencias debe estar acompañada de los
documentos que le sirven de soporte: 1) el acta de estipulaciones y convenciones, 2) acta de
matrimonio de los esposos que pretenden divorciarse, 3) acta de nacimiento de los hijos, si los
tuvieren.

16
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Una vez depositada la instancia, la Secretaría del Tribunal procede a recibirla y registrarla
conforme a los medios técnicos disponibles (libros físicos y/o digitales, preparación de carátula) y
pasa el caso al juez que examina si la demanda cumple con todos los requerimientos legales para
ser admitida y fija la fecha de la audiencia en un plazo entre treinta (30) y sesenta (60) días. Estos
plazos podrían variar según la disponibilidad calendaria del tribunal.

A la audiencia deben comparecer los esposos, por sí o por mandatario especial, a dar sus
declaraciones. Sin embargo, en la práctica, dado que el interés ha sido manifestado mediante acto
auténtico, dicha audiencia ha pasado a ser simbólica. Las peticiones las realiza a través de la
instancia de solicitud el abogado apoderado, y serían las ponderadas por el juez al momento de
emitir su sentencia.

Aspectos importantes a tener en cuenta por el juez al momento de evaluar el divorcio por mutuo
consentimiento, son las que se refieren al régimen de guarda, visitas y pensiones alimentarias que
podrían acordarse respecto de los hijos menores de edad, si existieren. En cuyo caso, el juez no
sólo debe circunscribirse a acoger el acuerdo entre partes, sino que debe erigirse en juez de Niños,
Niñas y Adolescentes, verificando que ninguna de esas disposiciones contravengan la ley 136-03,
Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes, y sus principios, ya que sus disposiciones son de orden público.

El juez emite sentencia en un plazo de ocho (8) días, a partir de la fecha de la celebración de la
audiencia.

Una vez emitida la sentencia, la parte interesada debe retirarla y realizar la transcripción de la
sentencia ante el Oficial del Estado Civil. En un plazo no menor de ocho (8) días francos, ambos,
o cualquier de los dos esposos, debe procurar el pronunciamiento del divorcio ante el Oficial del
Estado Civil, aportando una copia certificada de la sentencia y, una vez efectuado el
pronunciamiento, debe publicar en un periódico de circulación nacional el dispositivo de la
sentencia de divorcio.

Divorcio por causa determinada: Incompatibilidad de caracteres:


El divorcio es la disolución legal del matrimonio, ya sea por solicitud unánime de ambos los
cónyuges o de solo uno de estos. Se encuentra regulado por la Ley 1306-BIS, del 21 de mayo de
1937, modificada por la Ley 142, del 4 de junio de 1971 y por la Ley 544-14, del 15 de octubre de
2014.

La demanda se incoará mediante emplazamiento, en la forma ordinaria de los emplazamientos, al


tenor de lo establecido en los artículos 59 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con la
particularidad de que el emplazamiento se realizará a fecha fija. Es por ello que previo a la
notificación del emplazamiento el demandante deberá perseguir la fijación de la audiencia. En los
tribunales que se encuentren divididos en salas el demandante deberá solicitar la asignación de la
sala que conocerá la demanda y por ante esta gestionar la fijación de la audiencia, vía la secretaría
correspondiente. Si se trata de un tribunal que no está dividido en salas, procederá a solicitar
directamente a la secretaría, la fijación de la fecha para el conocimiento de la audiencia.

Luego de obtenida la fecha de la audiencia el demandante hará emplazar al demandado, como ha


sido previamente señalado, para que este comparezca en persona o mediante apoderado con poder
auténtico, a la audiencia que se celebrará, en la fecha y hora indicadas en el acto de
emplazamiento, debiendo notificar en cabeza de acto, los documentos que sustentan la demanda,
así como el listado de testigos, si hubiere.

17
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Igualmente, el acto debe contener, a pena de nulidad, la solicitud relativa a la guarda de los hijos,
si los hubiere, o establecerá lo que las partes hayan pactado al respecto.

Es importante destacar que en el caso de que la parte demandada sea la mujer, la notificación
deberá realizarse en su persona o en manos del fiscal que corresponda al tribunal donde se
conocerá la demanda. En este último caso, deberán realizarse tres publicaciones consecutivas en
un periódico de circulación nacional indicando que a falta de información sobre la dirección de la
demandada se procederá a emplazarla por ante el fiscal. Este aviso contendrá la fecha en que se
notificará la demanda, su causa, el nombre de la parte demandante y demandada, el lugar de la
última residencia de la demandada que le hubiera conocido el marido y el día y la hora de la
audiencia.

La no realización de la notificación a la mujer en las referidas condiciones da lugar a la nulidad


radical y absoluta de la demanda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 22 de la Ley 1306-Bis.

El demandado puede o no constituir abogado en la forma establecida en la ley. La audiencia se


conocerá en la fecha establecida, siguiendo el procedimiento para la celebración de la audiencia,
descrito previamente en este manual, con la salvedad de que en esta materia la audiencia se
conocerá a puertas cerradas.

Si bien es cierto que el artículo 10 de la Ley 1306-Bis dispone que terminada la audiencia el
tribunal ordenará la comunicación del expediente al Ministerio Público, para que dictamine en un
plazo de cinco días francos, lo cual puede ser realizado de oficio o a petición de parte, lo cierto es
que en la práctica, salvo que las partes lo soliciten expresamente, el juez no ordena la remisión
oficiosa del expediente por ante el Ministerio Público, partiendo de lo dispuesto en el párrafo del
artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, de donde se desprende que es una facultad del juez
solicitar su dictamen, en caso de que las partes no lo hayan requerido.

Luego de dictada la sentencia y que haya adquirido el carácter de la autoridad de la cosa


irrevocablemente juzgada, se debe procurar el pronunciamiento del divorcio y la transcripción de
la sentencia por ante el Oficial del Estado Civil correspondiente, dentro de un plazo de dos meses,
a partir de que esta adquiere el carácter de irrevocable; debe notificarse al demandado, mediante
acto de alguacil para que comparezca por ante el Oficial del Estado Civil para escuchar el
pronunciamiento del divorcio. Este requisito es indispensable, puesto que de no llevarse a cabo la
sentencia se considera como no pronunciada.

Luego del pronunciamiento y dentro de un plazo de ocho días a partir de este, se debe publicará el
dispositivo de la sentencia, con las menciones relativas al pronunciamiento del divorcio, en un
periódico de circulación nacional. Un ejemplar de este deberá ser depositado en la secretaría del
tribunal, dentro un plazo de ocho días, a partir de la publicación, so pena de incurrir en multa de
cien (100) pesos.

Divorcio Al vapor:
El “Divorcio a Vapor” es una modalidad del “Divorcio por Mutuo Consentimiento” que se
caracteriza por ser más expedito. Este tipo de divorcio fue instituido en la República Dominicana
mediante la Ley No. 142, de fecha 04 de junio de 1971, que introdujo modificaciones a la Ley
1306-BIS de fecha 21 de mayo de 1937, G.O. No. 5034, sobre Divorcio.

Las disposiciones relativas al divorcio a vapor y del procedimiento que debe seguirse se
encuentran en el artículo 28, párrafos IV y V, artículo 30, párrafo I, artículo 31, párrafo, de la Ley
1306-BIS, modificada por la Ley No. 142.

18
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
El divorcio a vapor fue concebido para los cónyuges dominicanos residentes en el extranjero y
para extranjeros que se encuentren en el país aún no sean residentes, quienes deben atribuir de
manera expresa la competencia a un Juez de Primera Instancia en el acto de convenciones y
estipulaciones, según lo establecido en el artículo 28, párrafos IV y V, de la Ley 1306-BIS y sus
modificaciones.

No obstante, las disposiciones relativas a los extranjeros fueron modificadas con la entrada en
vigencia de la Ley 544-14, de Derecho Internacional Privado de la República Dominicana, de
fecha 15 de octubre de 2014, al establecer en su artículo 15.3, que los tribunales dominicanos
serán competentes, en materia de la persona, de familia y en especial de las acciones relativas a los
cónyuges, cuando: a). ambos posean residencia habitual en el país al tiempo de la demanda, o; b)
hayan tenido su última residencia habitual común y el demandante continúe residiendo en el país
al tiempo de la demanda. Ello implica que únicamente ante uno de estos dos supuestos los
extranjeros podrían optar por el procedimiento de divorcio al vapor.

En este procedimiento, aun cuando es considerado como una modalidad del divorcio por mutuo
consentimiento, no se requiere el cumplimiento de las formalidades que exige el artículo 27 de la
Ley 1306-BIS, respecto del tiempo del matrimonio y la edad de los cónyuges.

Procedimiento del Divorcio al Vapor:


Los esposos deben realizar un Acto de Estipulaciones y Convenciones, ante Notario Público, por
acto auténtico, y a través de apoderados especiales que firmen por éstos si así lo requieren. Dicho
acto debe contener, según aplique al caso: 1) un inventario de todos sus bienes muebles o
inmuebles; 2) si tienen hijos menores de edad, el acuerdo sobre la guarda, durante el
procedimiento y después de pronunciado el divorcio; 3) convenir en qué casa deberá residir la
esposa durante el procedimiento, y la cantidad que, como pensión alimenticia, deberá
suministrarle el esposo mientras corren los términos y se pronuncia la sentencia definitiva; 4) la
voluntad de otorgar competencia al Juez de Primera Instancia de la misma jurisdicción señalada
por ellos en el poder, para conocer y fallar sobre el Divorcio.

Cuando debido a las circunstancias particulares del caso no apliquen algunas de las condiciones
indicadas anteriormente, las partes deben manifestar los motivos por los que no es necesario
referirse a ello, por tratarse de requisitos exigidos en la ley para el acto, ya que su simple omisión
podría dar lugar a que sea desestimado el divorcio.

Cuando el Tribunal se encuentre dividido en Salas, la parte interesada debe depositar la instancia
de Solicitud de Designación de Sala ante la oficina de Presidencia o la Oficina Coordinadora,
según el manejo administrativo de la jurisdicción, para que proceda al sorteo de la demanda.
Designada la Sala, la parte interesada debe dirigirse a la secretaría del tribunal para requerir la
fijación de audiencias. Si la Cámara Civil no está dividida en Salas, la parte interesada se dirige
directamente a la Secretaría con su instancia de apoderamiento y solicitud de fijación de
audiencias.

A la instancia de solicitud de fijación de audiencias se le debe anexar los documentos


siguientes:
1. Acta de estipulaciones y convenciones ante un Notario o Cónsul de la República Dominicana en
el extranjero, legalizada y apostillada. 2. Acta de matrimonio legalizada y apostillada. 3. Copia de
las cédulas de identidad o pasaportes de los cónyuges. 4. Actas de nacimiento de los hijos menores
de edad, si los tuvieren, legalizadas y apostilladas. 5. Poder otorgado al mandatario especial
mediante el cual los esposos autorizan la firma del acuerdo de separación, el seguimiento del
proceso de divorcio para la representación en caso de que uno de los cónyuges se encuentre
ausente y retiro del acta de divorcio. 6. Formulario B-4 del Banco Central, de canje de divisas. En
19
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
este tipo de divorcio es requerido el canje de la suma de US$400.00, en un banco comercial. 7. La
traducción oficial de los documentos que se encuentren en un idioma extranjero.

Recibida la instancia por la Secretaría del Tribunal esta procede a remitir el caso al juez para que
examine si la demanda cumple con todos los requerimientos legales para ser admitida y fija la
fecha de la audiencia en un término de tres (3) días para que los esposos comparezcan, debiendo
comparecer al menos uno de ellos y el otro por mandatario especial.

Luego de celebrada la audiencia el juez puede, a solicitud de parte o de oficio, ordenar la


comunicación al Ministerio Público para que dictamine en un plazo de tres (3) días francos, y el
juez pronunciará la sentencia dentro de los tres (3) días siguientes, homologando el acto de
convenciones y estipulaciones.
Una vez emitida la sentencia, la parte interesada debe retirar una copia certificada y acudir ante el
Oficial del Estado Civil de la jurisdicción del tribunal que conoció el caso para su transcripción.
Inmediatamente, procura el pronunciamiento del divorcio y se procede a publicar en un periódico
de circulación nacional el dispositivo de la sentencia de divorcio.

Divorcio por domicilio conocido y desconocido del hombre y la mujer:


Párrafo.- En todos los casos en que los emplazamientos tengan que hacerse al fiscal, será
obligatorio para el marido demandante bajo pena de nulidad radical y absoluta, publicar
previamente en un diario nacional de los de mayor circulación en el país, un aviso durante tres
días consecutivos que contenga advertencia a la mujer demandada, de que, a falta de información
relativa al lugar de su residencia, se procederá a emplazarla en acción de divorcio ante el fiscal del
tribunal que deba conocer de la demanda.

En dicho aviso se expresará cual es este tribunal, la fecha en que se notificará la demanda al fiscal,
la causa de ésta, el nombre de la parte demandante, el nombre de la mujer contra quien se dirigirá
la demanda, el lugar de la última residencia que le hubiere conocido el marido a su mujer y el día
y la hora de la audiencia. Copia inextenso de este aviso se dará al fiscal en cabeza de la demanda.
El Juez apoderado del caso declarará irrecibible la demanda si no se le demuestra que se han
hecho las publicaciones indicadas, con el depósito de los tres ejemplares de los periódicos,
certificados por los impresores, que contengan las tres publicaciones consecutivas ordenadas por
esta Ley.

Las medidas conservatorias: Son medidas judiciales que tienen por finalidad proteger a los
acreedores respecto de un derecho real, personal, material o intangible, evitando que el
deudor pueda distraer los bienes. Estas medidas pueden ser muy variadas dependiendo del fin
que persigan y se encuentran diseminadas en varias leyes distintas, sin embargo, muchas de ellas
se encuentran reguladas y son ordenadas en jurisdicciones distintas.

Utilidad: Son útiles porque permiten al acreedor afectar los bienes del deudor de manera tal que
no puedan ser enajenados por este o llegar a la insolvencia mientras se conoce el procedimiento
civil y el acreedor obtiene un título ejecutorio. Si se aplican sobre los bienes muebles, las más
usuales son el embargo conservatorio general y el embargo retentivo, mientras que la hipoteca
judicial provisional afecta a los bienes inmuebles.

Las medidas conservatorias que se pueden solicitar ante la Cámara Civil y Comercial del Juzgado
de Primera Instancia son: El embargo conservatorio general o de derecho común (artículos 48 al
58 del Código de Procedimiento Civil). La autorización para inscribir hipoteca judicial provisional
(artículos 48 al 58 del Código de Procedimiento Civil). El embargo retentivo, cuando requiere
autorización judicial, debido a la ausencia de un título.

20
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Las medidas en materia de divorcio pueden ser:
A. En razón de las necesidades de los hijos: la guarda y la pensión alimenticia.
B. Las que surgen en interés de la mujer, que incluyen las que la provea de recursos para cubrir
gastos del proceso (pensión ad litem).
C. Las que tengan que ver con su provisión alimenticia, su nuevo alojamiento, la salvaguarda de
sus bienes; (Arts. 24, 25, ley 1306-bis.
D. Oposición a trasferencia de bienes
E. La fijación de sellos.
F. Hipoteca legal de la mujer casada.

La pensión alimentaria: Se desprende del deber matrimonial de la ayuda mutua y recíproca de


los cónyuges. Corre por cuenta del esposo y el monto consignado tendrá vigencia mientras dure el
procedimiento. (Nolasco, Daniel. Tomo I, pág. 267)

La pensión ad litem: Ad litem = para el proceso, para el juicio, para la litis, para el pleito, para el
litigio. Es un avance monetario de la proporción que le pueda corresponder a la esposa de la masa
indivisa de bienes acumulados durante la vigencia del vínculo matrimonial, a fin de que pueda
solventar los gastos del procedimiento de divorcio. Se paga una sola vez en cada instancia. Puede
ser deducida a la hora de la liquidación de la masa común de bienes. (Nolasco, Daniel. Tomo I,
Pág. 268).

La fijación de sellos:
Polivio Rivas la define como una medida provisional, tendente a evitar la distracción de bienes
muebles valores y documentos prevista en los artículos 907 a 927 del Código de Procedimiento
Civil, en el caso que nos ocupa del matrimonio sujeto a los procedimientos de disolución.
La mujer, común en bienes, puede solicitar fijación de sellos, sobre los bienes muebles de la
comunidad, bien sea ella la demandante o la demandada en un proceso de divorcio. (Pérez
Méndez, Artagnan. Proced. Civil II, pág. 359). La mujer puede solicitar esta medida aunque esté
casada bajo separación de bienes, si el marido detenta la administración de los bienes personales.
(Reyes Vásquez, Raúl. Pág. 437).

Los sellos pueden ser puestos sobre los bienes muebles o efectos, documentos, que se encuentren
dentro del régimen de comunidad de bienes a requerimiento de la mujer, sobre los bienes
adquiridos en la comunidad, durante el procedimiento de divorcio, ya sea que ella figure como
demandante o demandada.

La misma se realiza por ante el Juez de Paz, con una solicitud de fijación de audiencia contentiva
de partes, nombres, indicaciones generales y específicas que dan al traste con las mismas y las
pruebas correspondientes de la calidad de quien la solicita.

Si procede el Juez de Paz, dicta auto de autorización a la fijación de los sellos y fija el día y la hora
en que se realizará la media. Ese día el juez se traslada con el secretario y procede a la fijación
tomando nota el secretario de todos los bienes de forma minuciosa y documentos que se han
sellado. Si no hay se levanta acta de carencia. Terminada la fijación, dentro del plazo de las 24
horas se procede a notificar el acta al Juez de Primera Instancia (925 C.P.C).

El juez debe de en esa acta nombrar el guardián de los bines sellados, si las partes llegan a un
consenso se nombra ese y de lo contrario el juez lo nombra de oficio. Las llaves y las cerraduras
quedaran a cargo de la secretario del tribunal, la cual no puede volver hasta le rompimiento o
levantamiento de los sellos, en caso de que el juez encuentre las puertas cerradas puede optar en
abrirlas si existe peligro o solicitárselo al juez de primera instancia para que decida en
referimiento.
21
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

Efectos no susceptibles de fijarles sellos. De acuerdo con el Art. 914 en su numeral 8º del C.P.C.,
sobre los bienes que por su naturaleza no se le puedan fijar sellos, se deberá de realizar una
descripción de los mismos, y se le asignará de inmediato un guardián (los animales y las
maquinarias de uso indispensable). Caso en que se encuentre durante la operación un Testamento
u otros papeles Cerrados o Sellados. En estos casos el juez debe de hacer constar la forma exterior,
el sello y el sobrescrito, si lo tuviere, rubricara la cubierta junto con las partes presentes si superen
y pudieren hacerlo, con la fijación del día y hora en que ante el mimo deberá de abrirse (Art. 916
del Código de Procedimiento Civil.)

Caso en el cual se encontrasen paquetes o Pliegos Cerrados que indiquen que pertenecen a terceras
personas. En estos casos el juez igualmente fijará la fecha en la cual se procederá a la apertura del
mismo, ordenando el llamado de la persona correspondiente, y si procediere ordenará la
devolución.

Consecuencia del retiro o rotura desautorizada de los sellos. Estas acciones son sancionadas de
acuerdo con las prescripciones de los artículos 249 y siguientes del Código Penal:“Se castigará
con prisión correccional de seis días a seis meses, a los guardianes de los objetos sellados por
orden del gobierno, o mandato judicial, cuando por descuido suyo se rompan o quebranten dichos
sellos.”

Personas con Derecho a solicitar el Rompimiento de los Sellos: De acuerdo con el artículo 930 del
C.P.P. pueden solicitar el rompimiento todas las personas que tengan derecho a requerir la
fijación, excepto los que lo hicieren fijar cumpliendo con las prescripciones del artículo 909
C.P.C. Solicitud levantamiento de sellos. Auto de traslado a tales fines Notificación de auto de
traslado para levantamiento de sellos. Designación de notarios para inventario de bienes.

De la oposición al levantamiento de sellos. Las oposiciones al rompimiento de sellos pueden


hacerse por declaración en el acta de la operación, o por medio de un acta notificado a la secretaría
del juzgado de paz. Y se hace a través de un inventario hecho por notario y si el marido los distrae
queda sujeto a la responsabilidad civil y penal.
Procede el embargo retentivo: Con autorización del Juez de Primera Instancia, para asegurar los
efectos de la masa partible en su porciento.

Puede solicitar la designación de un secuestrario Judicial: o cual procede en los casos que el
marido esté realizando mala gestión de los bienes de la comunidad, debiendo entonces la mujer
acudir ante el juez de los referimientos a fin de que nombre dicho administrador judicial.

Oposición a traspaso de matrícula de vehiculó de motor o de bienes inmuebles: Lo cual se


hace mediante notificación por acto de alguacil. Esta notificación no constituye una medida
provisional que deba ser autorizada por el Juez y, por sí sola es insuficiente para detener cualquier
enajenación o gravamen. Su utilidad se concreta a facilitar la prueba del concierto fraudulento del
cónyuge con el tercero adquiriente exigido por el artículo 25 de la ley 1306-bis que prescribe que
toda obligación a cargo de la comunidad así como toda enajenación de inmuebles comunes,
hechas por el marido con posterioridad a la fecha de la demanda, serán anulables si se prueba que
han sido contratadas en fraude de los derechos de la mujer.
Obtenida la sentencia de divorcio, se procederá a demandar en partición de bienes de la
comunidad legal, liquidación y distribución en el plazo de los dos años, de no procederse se
prescribe a los dos años y sino entonces se reputará como divida por la posesión de los que tienen
bienes.

22
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Conforme lo prescriben los artículos 907 y 912 del Código de Procedimiento Civil, esta medida es
de la competencia del Juez de Paz del lugar en donde se encuentren los bienes cuya fijación de
sello se solicita. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Ley No. 14015, del
Notariado, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil relativas a la fijación de sellos
fueron modificadas sustancialmente, en virtud de que el artículo 51.3 de la referida ley del
notariado facultó de manera exclusiva a los notarios públicos para la instrumentación o el
levantamiento del proceso verbal de la fijación de sellos.

Esta medida se materializa a través de la colocación de una banda, cinta de papel o de tela que
tenga impreso el sello oficial del funcionario competente, en los bienes muebles cuya distracción
se pretende evitar. La rotura de los sellos constituye un delito sancionado por los artículos 249 al
256 del Código Penal.

La regulación legal del procedimiento de fijación de sellos está prevista en los artículos 907 al 925
del Código de Procedimiento Civil.

Dentro de las causas de la fijación de sellos podemos citas: a) por causa de fallecimiento; b)
prescrita por la ley; y, c) facultativa.

Cuando es por causa de fallecimiento la solicitud de fijación de sellos puede ser realizada por todo
aquél que se crea con derecho en la comunidad o en la sucesión, todos los acreedores con título
ejecutivo o autorizado por el juez presidente del tribunal de primera instancia o por el juez de paz
de la común correspondiente. En caso de ausencia del cónyuge, de los herederos o uno de ellos,
los que habitaban con la persona fallecida y hasta sus comensales y asalariados. Los acreedores
menores de edad emancipados pueden requerir la fijación de sellos sin la asistencia de su curador.
Si fuesen menores no emancipados y si careciesen de tutor o en ausencia de este, puede requerirlo
unos de sus parientes.

En los casos de ser prescrita por la ley, podrá requerirla el fiscal en virtud de declaración del
alcalde pedáneo o aun de oficio el juez de paz, en los siguientes casos: 1ro. Cuando el menor de
edad carezca de tutor y ningún pariente haya requerido la formalidad del sello; 2do. Si estuviesen
ausente el cónyuge, los herederos o uno de ellos; 3ro. Si el difunto era depositario público, en
cuyo caso sólo se pondrán los sellos a causa de ese depositario, y sobre los objetos que lo
constituyan. El oficial que practica un embargo si el embargado estuviere ausente y hubiere
negativa respecto de la apertura de algún cuarto o mueble; y, el cónyuge superviviente o la
administración de los bienes del Estado que pretendan tener derecho en la sucesión.

Y si es facultativa sólo se requiere probar un interés legítimo, entrando dentro de la soberana


apreciación del juez de paz ordenar o no la medida.
Competencia.

Dado que la fijación de sellos es un procedimiento que conlleva el análisis y verificación de si


concurren las circunstancias de hecho y de derecho prescritas por la ley para que proceda la
medida , la función que estaba a cargo del juez de paz y habiéndosele atribuido a los notarios
públicos exclusivamente lo relativo a la instrumentación del proceso verbal de fijación de sellos,
necesariamente debe concluirse que existe una competencia divida entre ambos funcionarios.

De ahí que, corresponde al juez de paz autorizar el procedimiento de fijación de sellos y al notario
público practicar la medida, así como las demás actuaciones que sean consecuencia de esta.

Procedimiento: Cualquier persona con calidad e interés para solicitar la fijación de sellos debe
dirigir una instancia motivada al Juez de Paz del lugar en donde se encuentren los bienes que
23
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
presenten preservar, vía secretaría del tribunal, requiriéndole que proceda a autorizar la fijación de
sellos sobre determinados bienes muebles. En la instancia se debe indicar la calidad e interés que
tiene el solicitante para requerir la medida, las causas que la justifican y el lugar en donde se
encuentran los bienes muebles, anexándosele los documentos que la sustentan.

Recibida la instancia por el juez de paz, éste procede al examen de la misma y de los documentos
recibidos, debiendo dictar un auto motivado en el que autoriza o rechaza la solicitud.

Si es autorizada, el auto deberá indicar la causa que motiva a que se practique la medida, el o los
lugares en donde están ubicados los bienes muebles.
La parte interesada procede a retirar el la autorización del juez de paz y a contactar el notario
público de su elección, con competencia territorial en el lugar en donde se encuentre los bienes
muebles sobre los que se realizará la fijación de sellos.

Una vez que el notario público ha aceptado el requerimiento, procede a realizar la operación de
fijación de sellos. Si se encontrase con algunas de las incidencias previstas en los artículos del 915
al 923 del Código de Procedimiento Civil, debe proceder conforme a lo indicado en dichos textos.

Al practicar la fijación de sellos debe levantar un acta que contendrá:


1ro. La fecha del año, mes, día y hora de la operación;
2do. Los motivos que causan la fijación;
3ro. Los nombres, profesión y morada del requirente, si lo hubiere, y la elección de domicilio que
hubiere hecho en la común en que se fijen los sellos, en el caso de no ser vecino de ella;
4to. Si no hubiere parte requirente, el acta expresará que la fijación de sellos se practicó de oficio
o por requerimiento o declaración de uno de los funcionarios mencionados en el artículo 911;
5to. El auto que ordenó esa formalidad, en el caso de que haya recaído;
6to. La comparecencia y exposición de las partes;
7mo. La designación de los lugares, escritorios, baúles y armarios en que se hayan colocado los
sellos;
8vo. Una breve descripción de los efectos que no se hubieren puesto bajo sellos;
9no. El juramento, al concluir la fijación de los sellos, que deben prestar los moradores, sobre que
nada han traspuesto, ni visto o sabido que persona alguna lo haya distraído directa ni
indirectamente;
10mo. El establecimiento del guardián presentado, si tuviese las cualidades requeridas; y en caso
contrario, el nombramiento de sujeto idóneo.

Cuando no se encontraren bienes muebles, el notario público deberá levantar acta de carencia. En
caso de que el mobiliario encontrado sea el destinado para uso de los moradores de la casa,
levantará el acta designando brevemente dichos muebles.

Luego de la operación de fijación de sellos el notario público tiene la obligación de comunicar la


medida al tribunal de primera instancia para su registro, dentro de las 24 horas siguientes de
haberse practicado, según lo requiere el artículo 925 del Código de Procedimiento Civil.

Rompimiento de sellos:
La fijación de sellos, como medida conservatoria, es de carácter temporal, de ahí que la ley regule
el procedimiento a seguir para hacerla cesar, denominado rompimiento de sellos, el cual se
encuentra regulado desde el artículo 928 al 940 del Código de Procedimiento Civil dominicano.

Resulta oportuno acotar que si bien el artículo 51, numeral 3 de la Ley 140-15, del Notariado, del
7 de agosto de 2015, transfirió la competencia que tenía el juez de paz para el proceso verbal de
fijación de sellos, en virtud del artículo 907 del Código de Procedimiento Civil, sin embargo, nada
24
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
dice respecto al procedimiento de rompimiento de sellos, de ahí que las disposiciones de la
normativa civil en ese sentido mantienen su plena vigencia.

Este procedimiento es competencia del juez de paz del lugar donde se hubieren colocado los
sellos.
Pueden requerir el rompimiento de sellos todos aquellos con calidad para solicitar su fijación, al
tenor de lo dispuesto por el artículo 909 del Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento: El procedimiento inicia con la instancia contentiva de la solicitud, a la cual se


deben anexar todas las piezas justificativas, y se depositará en la secretaría del Juzgado de Paz
correspondiente. El juez de paz dictará un auto acogiendo o rechazando la petición.

Si la solicitud es acogida el auto indicará la fecha y hora en que se procederá al rompimiento. Este
auto se notificará al cónyuge, para que asistan en la fecha señalada.

El día y la hora fijados, el juez de paz se traslada conjuntamente con el secretario del tribunal, a fin
de proceder al levantamiento de los sellos, debiendo realizar un inventario de los bienes muebles
objeto del rompimiento y levantar un acta que debe contener las formalidades establecidas en el
artículo 936 del Código de Procedimiento Civil.

En la medida en que se van rompiendo los sellos se formaliza el inventario y luego vuelven a
fijarse. Los objetos de una misma especie pueden reunirse a fines de inventario, volviéndolos a
colocar bajo sellos.

Si la causa que dio lugar a la fijación de sellos ha cesado antes de su rompimiento o durante su
curso, se romperán sin hacerse la descripción en el acta levantada al efecto.

La hipoteca legal de la mujer casada: ésta es una medida conservatoria clandestina, concedida
por el legislador a la mujer con la finalidad de obtener la protección de los bienes que conforman
la comunidad legal o dotal, la hipoteca de la mujer casada recae sobre todos los inmuebles
presentes y futuros del marido, también la misma grava el derecho de propiedad del marido aun
cuando este derecho este acompañado de una condición resolutoria, pero la garantía siguiera la
suerte del derecho. Para que la concubina goce de éste derecho debe haber un reconocimiento de
concubinato previo y aún la jurisprudencia es tímida en nuestro país al respecto.

Si el matrimonio es nulo desaparece la hipoteca y se levanta, en dado caso, también se levanta si el


matrimonio es putativo. La base legal de la hipoteca legal de la mujer casada es el artículo 2121
del Código Civil, artículo 24 Ley 1306-bis y 907-952 del C.P.C.

La demanda en partición de bienes.


La Partición: Es definida por la mayoría de los tratadistas del derecho civil como el
procedimiento que tiene por finalidad poner fin a una indivisión.

En el procedimiento de partición, los copropietarios de un bien indiviso ponen fin al estado de


indivisión, en búsqueda de que a cada uno se le asigne la parte que legalmente le corresponde.

La partición de bienes puede ser a consecuencia de:


- La culminación de la unión matrimonial,
- Por unión de hecho,
- Por la muerte del de cujus
- Por la voluntad de las partes de culminar una sociedad (affectio societatis).

25
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Nuestro Código Civil no define la acción en partición, sin embargo, podemos encontrar apoyo en
el artículo 54 de la Ley núm. 108-05, al establecer que es “el procedimiento mediante el cual se
hace cesar el estado de indivisión entre los copropietarios, coherederos y/o coparticipes de un
inmueble registrado”.

Por su parte, la doctrina considera la partición de bienes como: -La operación por la cual los
copropietarios de un bien determinado o de un patrimonio ponen a fin a la indivisión,
sustituyendo a favor de cada uno la parte que tenía sobre la totalidad del bien o patrimonio, por
parte material distinta de aquella.

Este complejo procedimiento es común verlo en la práctica diaria de los tribunales y Notarios, por
la facilidad con que se presenta un estado o situación de indivisión. La forma como él surge es
muy variada, ya que puede ir desde una simplísima convención verbal, hasta el riguroso sistema
que resulta de un procedimiento de partición judicial con menores de edad presentes o con derecho
sobre la masa.

La partición es más rápida cuando todas las partes son mayores de edad y están de acuerdo en
realizarla amigablemente, situación inversa se da al concurrir a ella menores de edad con vocación
sucesoral. Muchos aspectos de la partición judicial, conforme a la legislación actual, deben ser
objeto de revisión, ya que el ritmo de la vida moderna exige la celeridad de un procedimiento
plagado de defectos e incidentes que dificultan su rápido desarrollo.

Toda persona es propietaria de un patrimonio, y una de las formas de adquirirlo es mediante la


transmisión por sucesión, de conformidad con lo dispuesto por el artículo

La existencia de esa modalidad de adquisición de la propiedad tiene su origen en el principio de


que toda sucesión constituye una masa indivisa, por la presencia generalmente de varios
herederos, que concurren conjuntamente a reclamar y es por esa situación de indivisión que las
partes adquieren en justicia el derecho de pedir la partición. Bajo tales circunstancias de indivisión
el Código Napoleón (Código Civil) incluyó en el artículo 815 el principio de que nadie está
obligado a vivir indefinidamente en estado de indivisión que fue adaptado a nuestra legislación
con igual número y contenido; y a su vez se le agregaron, posteriormente, dos párrafos.

El derecho de hacer cesar la indivisión de una sucesión es de orden público y como consecuencia
de eso los tribunales no pueden derogarlo arbitrariamente. Este principio es aplicable a las
indivisiones de propiedad, donde los propietarios han acordado a un tercero la concurrencia a una
sucesión: situación que por sí sola no constituye obstáculo para una demanda en partición ulterior.
En fin, es de opinión general que este principio es de aplicación universal en todo caso de
indivisión.

La partición de bienes de la unión de hecho o concubinato:


La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones personales y
patrimoniales, además de que el trabajo del hogar es una actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social, como aflora el artículo 55 de nuestra Constitución
Política. En ese sentido, al no existir aún una ley que regule la partición de esta unión consensual
se rige cambiando lo necesario (mutatis mutandi) las disposiciones del artículo 815 y siguientes
del Código Civil.

Características que debe cumplir el concubinato para que proceda la partición de bienes:
Nuestro más alto tribual por medio de las sentencias núms. 16 del 22 de junio 2005 y 6 del 9 de
noviembre del 2005 señala que: “lo que se forma entre los concubinos se trata de una sociedad de
26
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
hecho, que puede ser establecido por cualquier medio de prueba, regido para su partición de
conformidad con lo prescrito en los artículos 823 y siguientes del Código Civil”; Así como lo
señalado por nuestra constitución: “la unión singular y estable entre un hombre y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes en
sus relaciones personales y patrimoniales,” (Art. 55.5 de la CRD).

-Una convivencia "more uxorio", (identificación con el modelo de convivencia desarrollado en los
hogares de las familias fundadas en el matrimonio), lo que se traduce en una relación pública y
notoria, quedando excluidas las basadas en relaciones ocultas y secretas;
-Ausencia de formalidad legal en la unión;
-Una comunidad de vida familiar estable y duradera, con profundos lazos de afectividad;
-La unión presenta condiciones de singularidad, (No existen de parte de los dos convivientes
iguales lazos de afectos o nexos formales de matrimonio con otros terceros en forma simultánea),
no se trata de una relación monogámica, quedando excluidas de este concepto las uniones de
hecho que en sus orígenes fueron pérfidas, aun cuando haya cesado esa condición por la
disolución posterior del vínculo matrimonial de uno de los integrantes de la unión consensual con
una tercera persona;
-Esta unión familiar de hecho está integrada por dos personas de distintos sexos que viven como
marido y mujer, pero hay constancias de que el de cujus tenía otra pareja.
Cuando la partición es por la culminación de la unión matrimonial, la prueba preponderante es la
certificación de matrimonio.

Si transcurre más de dos años del pronunciamiento del divorcio, la parte demanda puede presente
la prescripción de la demanda. Art. 815 del Código de Procedimiento Civil.

Cuando es por muerte del de cujus, además de la calidad del demandante hay que probar la
defunción, porque es luego de esta que se abre la sucesión.

La partición puede ser amigable o judicial:


Es amigable cuando todos los copropietarios, coherederos y/o coparticipes se ponen de acuerdo
para poner fin al estado de indivisión. En esta los copropietarios pueden hacer la partición en la
forma y por el documento que consideren conveniente, a condición de que estén todos los
herederos presentes y sean mayores de edad, como se desprende de la combinación armónica y
combinada de los artículos 819 del Código Civil y 915 del Código de Procedimiento Civil.

Esta partición no tiene ninguna formalidad, por lo que no requiere homologación del tribunal para
su ejecución el artículo 1476 del Código Civil, establece que la partición de la comunidad por todo
cuanto concierne a sus formas, la licitación de los inmuebles, cuando hay lugar a ello, los efectos
de la partición, la garantía que resulte de ellos y los saldos, todo está sometido a las reglas
establecidas en el título de las sucesiones, cuando la partición tiene lugar entre coherederos.

La Partición Judicial: El legislador exige que la partición judicial se efectúe bajo el control de la
justicia por el desacuerdo de los herederos. A la luz del artículo 823 del Código Civil cuando
existan contestaciones se procederá a las comisiones de los funcionarios que la ley expresamente
indica.

En la práctica se tiene como de rigor que cuando hay herederos ausentes o la partición amigable
no ha podido ser efectuada, la partición siempre se realizará judicialmente. Francia cuenta con la
ley del 14 de diciembre de 1964, que hace profundas modificaciones relativas a la minoridad,
aportando una atenuación mayúscula a la obligación de proceder a la partición judicial en
presencia de menores de edad. Principios que quizás estén a varios años luz de ser acogidos o por
lo menos adaptados en nuestra legislación.
27
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

Los artículos 838 y 440 del Código Civil prevén casos de particiones obligatorias, como la
presencia de menores de edad con derecho a reclamar en la partición. Francia posee un moderno
artículo 446 del Código Civil que establece lo siguiente:

Si todos los coherederos no están presente, la partición debe hacerse en justicia siguiendo las
reglas de los artículos 819 al 837...las particiones hechas conforme a las reglas mencionadas a
nombre de los ausentes son definitivas

Los artículos 838 y 440 del Código Civil prevén casos de particiones obligatorias, como la
presencia de menores de edad con derecho a reclamar en la partición. Francia posee un moderno
artículo 446 del Código Civil que establece lo siguiente:

Si todos los coherederos no están presente, la partición debe hacerse en justicia siguiendo las
reglas de los artículos 819 al 837 …las particiones hechas conforme a las reglas mencionadas a
nombre de los ausentes son definitivas

El legislador exige que la partición judicial se efectúe bajo el control de la justicia por el
desacuerdo de los herederos. A la luz del artículo 823 del Código Civil cuando existan
contestaciones se procederá a las comisiones de los funcionarios que la ley expresamente indica.

En la práctica se tiene como de rigor que cuando hay herederos ausentes o la partición amigable
no ha podido ser efectuada, la partición siempre se realizará judicialmente. Francia cuenta con la
ley del 14 de diciembre de 1964, que hace profundas modificaciones relativas a la minoridad,
aportando una atenuación mayúscula a la obligación de proceder a la partición judicial en
presencia de menores de edad. Principios que quizás estén a varios años luz de ser acogidos o por
lo menos adaptados en nuestra legislación.

Los artículos 838 y 440 del Código Civil prevén casos de particiones obligatorias, como la
presencia de menores de edad con derecho a reclamar en la partición. Francia posee un moderno
artículo 446 del Código Civil que establece lo siguiente: Si todos los coherederos no están
presente, la partición debe hacerse en justicia siguiendo las reglas de los artículos 819 al 837;...las
particiones hechas conforme a las reglas mencionadas a nombre de los ausentes son definitivas.

El Procedimiento Judicial Común: El artículo 815 del Código Civil establece el principio de que
nadie está obligado a vivir indefinidamente en estado de indivisión. Esta primera parte del texto
conserva su redacción original y se encuentra en armonía con el principio universal de la equidad,
siendo oportuno apreciar la importancia del mantenimiento de esa norma y plantear eventuales
modificaciones.

Un análisis esquemático del procedimiento de partición judicial tendría como finalidad objetiva
guiarnos a fin de obtener una visión generalizada del mecanismo judicial.

El objetivo principal del procedimiento de partición es poner término a un estado de indivisión,


pero para llegar a ese fin deben agotarse dos fases principales del procedimiento:

La Demanda y Las Operaciones Propiamente Dichas:


La Demanda: Ha sido definida como el acto jurídico por el cual una persona somete al juez una p
retensión. Es considerada también como el derecho de pedir una pretensión y ser escuchado sobre
el fondo, si hay lugar, y por sentencia se establezca si la acción está bien o mal fundada; derecho
de discutir el fundamento de la pretensión.

28
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
La acción en partición, propiamente dicha, debe ser introducida por ante el Juzgado de Primera
Instancia del lugar donde se abra la sucesión. Esta competencia resulta de las disposiciones del
artículo 822 del Código Civil.

Por tratarse de intereses privados se estima que aunque las operaciones deben ser sometidas por
ante el tribunal indicado, si la misma se lleva por ante un tribunal donde no se haya abierto la
sucesión, la incompetencia en razón de la materia no es absoluta. La declinatoria debe solicitarse.

Este principio tiene una excepción: La que resulta de la licitación de un inmueble entre
coherederos que hayan partido previamente (acción comuni dividundo), por ser esta una acción
mixta, ya que puede ser llevada tanto ante el tribunal donde se sitúa el inmueble, como ante el
tribunal del domicilio del difunto, porque no es una acción en partición de la competencia
exclusiva del tribunal donde se abre la sucesión.

El tribunal competente en materia de partición es el del lugar de la apertura de la sucesión, y


cuando ese lugar no exista, de conformidad con el artículo 110 del Código Civil, será atribución
del tribunal con jurisdicción en el lugar del último domicilio de la persona fallecida.

La competencia del tribunal de primera instancia es atributiva tanto en la demanda en partición,


como a todas las operaciones o contestaciones que surjan en el curso de la ejecución de la
partición, y de las que puedan nacer posteriormente, tales como serían la acción en rescisión o
recurso de garantía, entre otras.

Requerimiento colectivo: En nuestro país la demanda se realiza mediante emplazamiento


notificado a las partes, en cambio en Francia se permite otra modalidad llamada requerimiento
colectivo, instituida mediante la Ley del 15 de diciembre de 1921, que le agregó un párrafo al
artículo 822 del Código Civil, que dice literalmente: Si todas las partes están de acuerdo el tribunal
puede ser apoderado de la demanda, por requerimiento colectivo, firmado por sus abogados.

La sentencia en sentido general es toda decisión rendida por un juez o tribunal. Es considerada,
también como el parecer o dictamen que una persona puede seguir. A veces se denomina sentencia
a un dicho breve y grave que encierra doctrina y moralidad. Nosotros consideramos la sentencia
como un acto jurisdiccional. Como la resolución de un juez al cual se le ha sometido o un litigio o
(una) contestación.

El tribunal apoderado de la demanda en partición pronuncia, generalmente, un fallo ordenando la


partición para efectuarla en naturaleza, o mediante la venta en pública subasta de los inmuebles de
difícil división y de los bienes muebles en la forma ordinaria. Los dispositivos de las sentencias
rendidas a propósito de una demanda en partición son en el fondo prácticamente idénticos. De lo
indicado podemos decir que para proceder a la partición judicial debe existir un fallo previo, que
permita iniciar las operaciones de partición y será el producto del apoderamiento del tribunal del
lugar donde tuvo su último domicilio el de cujus.

Comisión De Un Juez Comisario: La sentencia que ordene la partición deberá designar a un Juez
Comisario, o mejor dicho se auto-designará el juez de primera instancia apoderado de la demanda,
como resultado del carácter unipersonal de nuestros tribunales de primer grado, que en el país de
origen de nuestra legislación son colegiados.

El artículo 823 del Código Civil en su parte in fine establece que sé comisionará, sin procediese,
un juez, para las operaciones de partición, con el informe de este, el tribunal resolverá las
cuestiones pendientes”; pero, resulta de los términos de los artículos 823 del Código Civil y 969
del Código de Procedimiento Civil que el nombramiento de un juez comisario es facultativo y su
29
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
rol es el de examinar las contestaciones eventuales, pudiendo esta designación hacerse en
cualquier estado de las operaciones del procedimiento de partición. Este nombramiento está
subordinado a circunstancias de hecho, por lo que no tiene lugar más que al presentarse ciertas
dificultades en el curso de la partición.

En la práctica la sentencia que ordena la partición siempre designa un Juez Comisario, para súper
vigilar las operaciones de partición. De lo que se colige que el Juez Comisario tiene como función
principal vigilar las operaciones y presentar un informe sobre ellas al tribunal: él no goza de más
atribuciones ni competencia, tampoco resuelve dificultades ni contestaciones y debe limitarse a
estudiar la evolución de los trabajos, para informar sobre el estado de las operaciones de partición.

Nuestro ordenamiento jurídico contempla un procedimiento común para la liquidación de los


patrimonios indivisos y compartidos, como ocurre con las sucesiones en estado de indivisión, la
partición de la comunidad de bienes y la liquidación de las sociedades comerciales.

Procedimiento:
El abogado de la parte demandante procede a emplazar a la parte demandada, dentro del plazo de
la octava franca, cumpliendo con las formalidades propias de los emplazamientos. La parte
demandada a su vez recibe el emplazamiento teniendo la posibilidad de constituir abogado
mediante acto de alguacil, en la forma prevista en el artículo 72 del Código de Procedimiento
Civil, cuestión que no es perentoria, pudiendo realizar la constitución de abogados en la propia
audiencia.

Una vez transcurrido el plazo de la octava franca, la parte más diligente procede a fijar audiencia,
vía secretaria del tribunal, en los casos en que el tribunal se encuentre divido en salas, se realiza
previo a la fijación de la audiencia, el procedimiento de designación de salas una vez obtenida la
designación correspondiente.

La secretaria la recibe y registra la instancia en solicitud de fijación de audiencia, estableciendo la


fecha para el conocimiento de la audiencia conforme a la naturaleza de la demanda y la
disponibilidad calendaria. En caso de que la parte demandada haya constituido abogado,
cualquiera de las partes puede notificar el acto recordatorio o avenir. Después se realiza la
celebración de audiencia conforme al procedimiento previsto37. Una vez cumplidos dichos
parámetros, cuando el expediente quede en estado de ser fallado, el tribunal dicta sentencia
acogiendo o rechazando total o parcialmente la demanda.

Etapas del procedimiento de partición:


En una primera fase etapa: El tribunal debe indicar la procedencia de la partición, ordenarla pura y
simplemente, así como decidir la designación de un perito, de un notario, y el nombramiento de un
juez comisario. En esta fase el tribunal no está obligado a determinado si un bien pertenece o no a
la masa de bienes a partir, por lo que cualquier cuestionamiento acerca de si los bienes son o no de
fácil partición procede luego del informe del perito y de la propuesta del notario.

En los casos de procedencia de la partición, el tribunal designa aquellos peritos solicitados por las
partes cuando sea de común acuerdo. Cuando exista discrepancia en la designación de los peritos,
el tribunal puede designar uno u ordenar el depósito de una terna a requerimiento por las partes o
alguna institución para que realice el informe correspondiente, se puede seguir el procedimiento
de designación de peritos prevista en otro epígrafe de este manual.

En casos muy excepcionales, el tribunal no se encuentra obligado cuando ordena la partición a


seguir cada fase, puesto que, si la partes ponen en posición al juez que conoce de la partición de
los elementos de suficientes, siempre que proceda, puede ordenar la venta por licitación por ante el
30
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
juez que conocerá de las operaciones de partición, por cuestiones de razonabilidad y economía
procesal, evitando que las partes se vean envueltas en procedimientos redundantes y gastando en
peritos, esto en atención a las disposiciones contenidas en el artículo 970 del Código de
Procedimiento Civil y 827 del Código Civil.

Segunda fase o etapa: Este procedimiento, también conocida como liquidación consiste en las
operaciones propias de la partición, a cargo del notario, los peritos y la actuación del juez
comisario para resolver las dificultades que se presenten en el curso de la partición, es decir, se
determina la consistencia del activo y el pasivo de la sucesión, así como los derechos de cada uno
de los copropietarios, a modo enunciativo las actuaciones serían las siguientes: a) La intervención
de los notarios deberá determinar la formación de la masa general de bienes, la liquidación de las
cuentas que los coparticipes puedan tener entre sí (arreglo de cuentas deducciones de valores), la
dación o traspaso de los bienes, el arreglo de los lotes, hijuelas y suministros (fracciones o ramas),
el inventario de la conformación de los lotes, el arreglo de las cantidades que hayan de
suministrarse a cuenta, a cada uno de los interesados, las colaciones y la clausura del acta de
partición. b) El papel de los peritos versará sobre la tasación de los bienes inmuebles (bases de
avalúo), determinar si el bien tasado es de cómoda división o no, si el bien es de cómoda división,
determinará la forma de hacerse y como fijará cada una de las partes que puedan formarse y el
valor que corresponde (artículo 824 del Código Civil). c) El juez comisario estará encargado de
dirigir las operaciones de la partición (artículo 823 del Código Civil), de realizar la venta o
licitación de inmuebles a partir (artículo 970 del Código Civil), recibe informe remitido por
notario cuando se presenten contestaciones durante las operaciones (artículo 837 del Código
Civil), nombrar al perito para la formación de los lotes, cuando las partes no se pongan de acuerdo
(artículo 978 del Código de Procedimiento Civil).

Cuando esta decisión sea firme, la parte más diligente persigue la juramentación de los peritos
correspondiente por ante el juez auto designado como comisario de las operaciones de la partición
en la forma en que se describe en el procedimiento de juramentación establecida más adelante en
este manual.

Cuando el tribunal hubiere ordenado la partición, sin necesidad de informe pericial, el promovente
hará intimar a los copartícipes para que comparezcan el día indicado por ante el notario que
estuviere comisionado, con el objeto de proceder al arreglo de cuentas, colación, formación de la
masa, deducciones de valores, arreglo de lotes y suministros: todo como está mandado en el
Código Civil, artículo 828. Se procederá del mismo modo, después que haya tenido lugar la
licitación, si el precio de la adjudicación debe confundirse con otros objetos en una masa común
de partición, para formar el balance entre los diversos lotes.

Los peritos elaboran los informes correspondientes y se depositan por ante el tribunal que conoce
del procedimiento de partición. La secretaria del tribunal recibe el informe y lo anexa al
expediente originario. Algunos tribunales abren otro expediente para la homologación del informe
pericial, sin embargo, debe ser por ante el que se ordenó la partición de los bienes.

La parte más diligente solicita la fijación de audiencia para homologación o ratificación de los
informes, conforme al artículo 971 del Código de Procedimiento Civil, establece que el que
promueva la partición o la licitación, pedirá la ratificación del informe, por simples conclusiones
notificadas de abogado a abogado, la secretaria fija conforme a la disponibilidad calendaria del
tribunal. Posteriormente, la parte más interesada notifica el acto recordatorio o avenir y se procede
a la celebración de la audiencia, en la forma descrita en otro parte de este manual. La decisión
resultante puede homologar o ratificar total o parcialmente los informes u ordenar la realización de
un nuevo informe.

31
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
En los casos de que los bienes no sean de cómoda de partición y las partes envueltas estén de
acuerdo con dicho informe, el tribunal emite una sentencia que homologa el informe y se procede
a la licitación conforme al procedimiento de venta de bienes de menores, en la forma descrita en
este manual.

En aquellos casos en que sean de cómoda partición y las partes están de acuerdo a los informes
rendidos, se emite sentencia de homologación de informe. Cuando el informe o los informes
rendidos por el perito resulten que los bienes son de cómoda partición, pero que las partes no estén
de acuerdo, los peritos llamados a hacer la estimación, arreglarán los lotes del modo prescrito por
el artículo 466 del Código Civil, los lotes se sortearán, sea por ante el juez comisionado o ante el
notario comisionado con anterioridad por el tribunal, como lo establece el artículo 975 del Código
de Procedimiento Civil. El coheredero elegido por las partes, o el perito nombrado para la
formación de los lotes, establecerá la composición de ellos por un informe que redactará en forma
el notario, a continuación de las operaciones precedentes.

Después de ser hechas las deducciones relativas a las colaciones, se procede con lo que quede en
la masa de bienes, a la formación de tantos lotes iguales como individuos o estirpes coparticipes
que haya. En la formación y composición de los lotes debe evitarse, en cuanto sea posible, dividir
en trozos las fincas, y separar las labores, conviene también si se puede, hacer figurar en cada
crédito la misma cantidad en muebles, inmuebles, derechos o créditos de la misma naturaleza o
valor.

La desigualdad que resulte en los lotes en especie se compensará con rentas o numerarios. Antes
de proceder al sorteo, cada coparticipe puede formular reclamaciones contra la formación de los
lotes. En la subdivisión que debe hacerse en las estirpes llamadas a suceder se observarán las
mismas reglas establecidas para la división de la masa general de bienes.

Cuando los lotes hayan sido designados, y se hubiere decidido sobre las contestaciones relativas a
su formación, si las ha habido, el promovente hará intimar a los copartícipes para que en día
determinado concurran al estudio del notario, con el fin de presenciar la clausura de su acta, oír la
lectura de ella, y suscribirla con él, si pueden y quieren hacerlo.

El Notario entregará la copia del acta de partición a la parte más diligente, para que promueva su
homologación por el tribunal; oyendo el informe del juez comisario, el tribunal homologará la
partición, si hubiere lugar a ello, debiendo hallarse presentes las partes, o citadas, si todas no han
comparecido a la clausura del acta, y después de haber dado sus conclusiones el fiscal, esto último
siempre que haya sido requerido. Esta sentencia de homologación ordenará el sorteo de los lotes,
sea por ante el juez comisario, sea ante el notario, el cual los entregará inmediatamente después
del sorteo.

Tanto el secretario del tribunal, como el notario, están obligados a librar cuantos extractos totales
o parciales del acta de partición requieran las partes interesadas, estas formalidades se observarán
en las licitaciones y particiones que tengan por objeto hacer cesar la indivisión, cuando haya
menores u otras personas que no gozando de sus derechos civiles, tengan interés en ellas.

Finalmente, cuando todos los copropietarios o coherederos sean mayores, en el goce de sus
derechos civiles y se hallen presentes o estén debidamente representados, podrán abstenerse de los
procedimientos judiciales, o abandonarlos en todo estado de causa, y ponerse de acuerdo para
proceder de la manera que crean más conveniente.

La designación de Notarios y peritos.

32
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
Comisión de un Notario Público: Se hace imprescindible, para explicar esta comisión, transcribir
los siguientes textos, atinentes a la comisión del notario en el procedimiento de partición judicial
artículo 828 Código Civil, una vez estimados y vendidos los bienes muebles e inmuebles el juez
comisario, si procede, mandará a los interesados ante el notario que ellos mismos hayan
designado, o que haya sido nombrado de oficio, si sobre este punto no hubiere acuerdo.

Art. 969. Por la sentencia que recaiga sobre una demanda en partición se comisionará, si hubiere
lugar, un juez con arreglo al artículo 823 del Código Civil y al mismo tiempo un notario. Si
durante el curso de la partición el juez o el notario tuvieren algún impedimento, el Presidente del
tribunal, previa instancia proveerá su reemplazo, por medio de un auto que no será susceptible ni
de oposición ni de apelación

El artículo 822 del Código Civil es mudo en lo relativo a la designación del Notario; y el artículo
969 del Código Civil dispone que la sentencia contendrá la designación. Así también se aprecia
que el 828 del Código Civil sugiere la comisión de un notario después de vendidos y estimados los
inmuebles, ante quien el juez comisario enviará las partes para la cuenta, formación de la masa
general, la composición de lotes y la liquidación de los bienes dependientes de la masa a partir,
conforme se desprende de lo contenido en el artículo 976 del Código de Procedimiento Civil.

Comisión De Uno O Tres Peritos: El artículo 971 del Código de Procedimiento Civil dispone:
Cuando el tribunal ordenare la tasación, podrá comisionar al efecto uno o tres peritos, que
prestarán juramento, como se ha dicho en el artículo 956. Los nombramientos y los informes de
los peritos se harán llenándose las formalidades prescritas en el título de los Informes de los
Peritos. Los informes de los peritos indicarán sumariamente las bases de la estimación, sin entrar
en detalles descriptivos de los bienes que se vayan a partir o a licitar. El que promueve la partición
o la licitación pedirá la ratificación del informe, por simples conclusiones notificadas de abogado a
abogado.

El artículo 824 del Código Civil establece que la tasación de los bienes inmuebles se verificará por
peritos designados por las partes, y si estos se niegan, serán nombrados de oficio./ Las diligencias
de los peritos deben contener las bases del avalúo; indicará si el objeto tasado es susceptible de
cómoda división, de qué manera ha de hacerse ésta, y fijar, por último, en caso de proceder a la
misma, cada una de las partes que puedan formarse, y su respectivo valor.

Los lotes:
Luego de la liquidación y hechas las deducciones, se procede con lo que quede en la masa de
bienes a la formación de los lotes (es decir, el conjunto de bienes que le toca a cada uno, de tantos
lotes iguales como individuos o coparticipes haya.

Sucede que, en la partición, hay casos en los que un extraño a la partición puede resultar
adjudicatario de uno o más inmuebles de la sucesión y en este proceso entonces entra lo que es la
garantía de los lotes que nace y actúa en armonía con el principio de igualdad y equidad que rige
las sucesiones según el Código Civil Dominicano.

La Garantía De Los Lotes: Obligación Legal y Fundamento:


Según el Dr. Artagnán Pérez Méndez, la garantía de los lotes tiene como fundamento, mantener la
igualdad entre los copartícipes porque el principio de igualdad es el alma de las sucesiones.

Dicha garantía consiste básicamente en que todos los herederos son responsables y solidarios en
cuanto a garantizar los lotes existentes y se comprometen cada uno a que el lote de ninguno de los
coherederos sea dañado, así las cosas, estos últimos asumen la defensa de aquel que es perturbado
por un tercero en su posesión.
33
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García

La misma, solo opera con la finalidad de garantizar o contra perturbaciones originadas por causas
anteriores a la partición, en ese sentido no aplicaría garantizado una evicción que se sustente en
una venta concertada en fecha posterior a la partición1. A modo de ejemplificar la situación la
garantía de los lotes opera en la mayoría de los casos en los que uno de los coherederos es
perturbado por algún tercero que demanda por ejemplo la reivindicación de uno de los bienes de la
herencia o cuando se descubre una carga hipotecaria o servidumbre sobre un terreno y entre otros
casos.

El fundamento y base legal de esta garantía lo son los artículos 884 al 886 del Código Civil
Dominicano y en ese sentido a continuación explicaremos lo que establecen los mismo y
específicamente el artículo 885 que expresamente establece una obligación reciproca de garantía.
De la simple lectura del artículo 883 del Código Civil Dominicano que reza de la siguiente manera
“Art. 883.- Se considera que cada coheredero ha heredado solo e inmediatamente, todos los
efectos comprendidos en su lote o que le tocaron en subasta, y no haber tenido jamás la propiedad
en los demás efectos de la sucesión” podemos entender que se presume y considera que cada
heredero ha heredado solo e inmediatamente los efectos contenido en su lote y que nunca ha
tenido posesión sobre los demás efectos. No obstante, lo establecido en el artículo anterior, en
términos del artículo 884 del Código Civil que reza de la siguiente manera “Art. 884.- Los
coherederos quedan siendo garantes respectivamente los unos para con los otros solamente de las
perturbaciones y evicciones que procedan de una causa anterior a la partición. No tiene lugar la
garantía, si la especie de evicción que se padece se exceptuó por cláusula especial y expresa en la
escritura de partición, y cesa si el coheredero la padece por su culpa “ Es decir que cada heredero
sigue siendo garante de sus coherederos de todas las evicciones que experimenten en sus lotes a
menos que la evicción haya sido exceptuada por clausula especial en la escritura de partición o
que el coheredero la haya padecido por su culpa, en otras palabras, la garantía de los lotes no
opera cuando ya previamente había conocimiento o que haya sido por la propia culpa del heredero
del lote.

La venta en pública Subasta de los bienes de la comunidad legal.


El tribunal dicta una sentencia ordenando la partición ya sea en naturaleza o venta en pública
subasta de los bienes que no pueden partirse o se hace difícil su partición, se lleva el proceso de
venta ante el mismo tribunal que conoce dicha partición, sin importar que sea un tribunal de
familia y no un ordinario.
El derecho sucesoral y su importancia:
Concepto: De acuerdo a la doctrina, la sucesión, “Es la transmisión a titulo universal, a una o
varias personas vivas del patrimonio dejado por una persona fallecida”, a este patrimonio, es que
se la llama sucesión, herencia o heredad y al difunto se la llama “de cujus”, y a los que
recibieren la herencia se le llama herederos o sucesores.

Importancia del Derecho Sucesoral.


La importancia del derecho sucesoral es tanto social, económica como política, además tiene una
estrecha relación con el derecho de propiedad, podemos ver que las sucesiones influyen
notoriamente en la repartición de la tierra y de otros bienes inmuebles; por otro lado convierten una
persona pobre en rica y una extensión enorme de terreno después de abierta una sucesión se
convierte en pequeñas fincas.

Forma de transmisión de la sucesión:


Por efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que emane del difunto; en este
caso la transmisión se opera sin testamento, por lo que se llama “ab intestant”. Por efecto de un acto
jurídico unilateral que emana del difunto; en este acto se llama testamento y da lugar a la sucesión

34
Derecho Civil VIII (Primer Parcial) Magistrado José Luis García
García
testamentaria. Por efecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un heredero o
sucesión contractual o donación de bienes futuros.

Causante: Es cualquier persona que ha formado un patrimonio y que a su muerte lo transmite a


sus legatarios, de manera testamentaria o abintestato.

El causahabiente: Es todo aquel que tiene derecho a participar en el patrimonio dejado por el
decujus. Son los herederos o sucesores.

Cuando procede la homologación del testamento: Cuando se trata de testamentos ológrafos y


místicos.

Bibliografía consultada:
 Bernal y Ledesma. Historia del derecho romano y de los derechos neorromnistas.
 Rodríguez Diez, José. Invitación a una Traducción Española del Corpus Iuris Canonici.
 Eugené, Petit. Tratado Elemental de Derecho Romano.
 Margadant, Guillermo. Panorama de la historia universal del derecho.
 Leoni, Bruno. La libertad y la ley
 Jaramillo, Carlos Ignacio. El renacimiento de la cultura jurídica.
 Von Ihering, Rudolph. El espíritu del derecho romano
 Radbruch, Gustav. El espíritu del derecho inglés.
 Centro Universitario de Estudios Superiores. Historia del Derecho español. La recepción del Derecho
Común.
 B. Pfeiffer, Juan. Bases para una Teoría Interpretativa del Derecho.
 Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho.
 Austin, Jhon. The Province of Jurisprudence Determined.
 Tavares, Froilán. Derecho Procesal Civil Dominicano, tomo II. Octava edición.
 Ley 13-07.
 Ley 821.
 Ley 142. Sobre Divorcio a Vapor; modificada por la Ley Nº 544-14 De Derecho Internacional Privado de 15
De Octubre De 2014.
 Código de Procedimiento Civil.
 Código Civil.
 Ley 1306-bis.
 Código de Comercio.
 Ley 6186.
 Ley 189-11.

35

También podría gustarte