Está en la página 1de 18

Sumario Nro.

13

PROCEDIMIENTOS AGRARIOS

1.- DEFINICION.

Etimológicamente la palabra procedimiento deriva del latín procedere, que significa obrar,
marchar, avanzar o manera de realizar. En el orden jurídico, podemos definir el procedimiento
como el conjunto de normas reguladoras para la actuación ante los órganos jurisdiccionales ya
sean civiles, laborales, penales, agrarios, etc., etc. contenciosos administrativos.

Capitant da a esta expresión dos significados “Uno amplio, definido como la rama del
derecho que sirve para determinar las regales de organización judicial, competencia, tramite de
los juicios y ejecuciones de las decisiones de la justicia, lo que constituyen el, contenido del
Derecho Procesal y de los Códigos Procesales; y otro estricto, o conjunto de actos cumplidos para
una solución judicial.

En el orden agrario el procedimiento agrario adjetivo, viene a ser una disciplina nueva, parte
del derecho privado interno que señala los pasos y medios para resolver conflictos sobre tenencia
de tierra, sea en la vía conciliatoria o contenciosa – administrativa, o el cumplimiento de una
obligación entre el demandante y el demandado como también para declarar la legalización de un
derecho, en sujeción de un derecho, a las normas agrarias, imponiendo en su caso todas las
medidas precautorias tendientes a la efectivización de las resoluciones de la autoridad
jurisdiccional agraria.

2.- PROCESO ORAL AGRARIO.

A través de la ley del INRA, se introduce esta modalidad con la finalidad de agilizar los
juicios, causas o pleitos que se presenten en el ámbito de la justicia Agraria, Se adopta esta
modalidad en el proceso Agrario a los efectos de evitar que una determinada causa se eternice
como consecuencia del intercambio epistolar de memoriales entre las partes, lo que de hecho ha
tenido consecuencias desfavorables sobre todo para los campesinos pequeños propietarios,
quienes han sido las principales víctimas de la retardación de justicia, habiéndose empobrecido
más de lo que ya estaban por esa perniciosa modalidad.
3. DEMANDA Y CONTESTACION.

Definición.- En el lenguaje práctico, demanda se entiende como el escrito (memorial) que,


inicia el proceso y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor (demandante) mediante
el relato de los hechos que dan, lugar a la acción, innovación del derecho que la fundamenta y
petición clara de lo que se reclama.
4. FORMA DE LA DEMANDA.

La demanda en materia Agraria será deducida por escrito y contendrá.

1. La indicación del Juez o Tribunal ante quien se interpusiere.


2. La suma o síntesis de la acción que se plantea.
3. El nombre, domicilio y generalidades del demandante o del representante legal si se tratare de
persona jurídica.
4. El nombre, domicilio y generalidades del demandado, si se tratare de una persona jurídica, la
indicación de quien es el representante legal.
5. La cosa demandada (tierra) designándola con toda exactitud y precisión.
6. Los hechos en que se fundare expuestos con claridad y precisión.
7. El derecho expuesto sucintamente.
8. La petición en términos claros y positivos.
9. Ofrecimiento de la prueba documental y testifical con la especificación de sus generales si los
hubiera.

5. ADMISION DE LA DEMANDA.

Planteada la demanda AGRARIA OBSERVANDO LOS REQUISITOS ANTES


SEÑALADOS, El Juez o Tribunal Agrario, decretará dentro de las 24 horas, la admisión de la
misma, ordenando el traslado al demandado para que la conteste en el plazo de 15 días
calendario, observando los mismos requisitos para la demanda.
6. RECONVENCION.
Definición.- Siguiendo a Carnelutti: “Existe reconvención cuando el demandado en lugar de
defenderse contra la petición del actor, la contraataca, proponiendo contra el demandante una
pretensión, por lo que, en los hechos, adquiere la doble condición de demandado – demandante.
De ahí que el proceso en que se produce una reconvención se llama también juicio doble o de
mutua petición porque las cualidades de demandante y demandado se reúnen en cada litigante.
Consiguientemente, la reconvención en materia agraria será admisible cuando las
pretensiones formuladas deriven de la misma relación procesal o fueran conexas con las
invocadas en la demanda.
La reconvención se correrá en traslado para su contestación en el mismo plazo para la
demanda.

7. EXCEPCIONES.

Definición.- En la práctica, se llama excepción a cualquier actividad de defensa del


demandado, encaminada a obtener la desestimación de la demanda del actor.
En un sentido estricto, comprende la defensa de fondo que no consista en la simple negación
del hecho constitutivo alegado por el actor, sino en la contraposición de un hecho impeditivo o
extintivo, que excluya los efectos jurídicos de la demanda.
Las excepciones admisibles en materia agraria son:
1. Incompetencia.
2. Incapacidad o impersonería del demandante o demandado, o de sus apoderados.
3. Litispendencia, en este caso se acumulará el nuevo proceso al anterior siempre que existiere
identidad de objeto.
4. Conciliación.
5. Cosa juzgada.

La excepciones será opuestas, todas juntas a tiempo de contestarla demanda o de


reconvención.

En qué consiste cada una de ellas?

Caso 1.- Procede la excepción de incompetencia, llamada también declinatoria, porque mediante
ella el demandado declina la competencia del juez incompetente. Es de previo y especial
pronunciamiento, porque en primer lugar está definir si un juez es competente para conocer y
resolver la demanda planteada.
Caso 2.- En atención a que la capacidad de las partes es un presupuesto procesal de primer orden,
es necesario que ellas tengan las condiciones exigidas por la ley para comparecer en un proceso
agrario, porque en caso contrario, todo lo actuado es nulo y por lo tanto susceptible de casación.
Caso 3.- Concurre la litispendencia cuando concurren las identidades de personas, causa y objeto
sobre la misma causa y que estuviera siendo conocida por instancias diferentes, en cuyo caso,
procederá la acumulación de esos procesos en un mismo cuerpo procesal y ante una sola
autoridad jurisdiccional. La Admisión de esta excepción está condicionada a la inexcusable
presentación del testimonio de la demanda en el juicio pendiente.
Caso 4.- Será invocada esta excepción cuando a través de una conciliación anterior se hubiese
puesto fin a la controversia objeto de la pretendida demanda agraria.
Caso 5.- La excepción de cosa juzgada, debe plantearse antes de contestada la demanda
acreditándola mediante prueba documental respectiva, que demuestre que el asunto agrario ya fue
resuelto anteriormente a través de una resolución que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada

8. AUDIENCIA.
Definición.- Es la instancia, u ocasión para aducir razones o pruebas que ofrece un interesado
en juicio o en expediente. También podemos definirla como las diligencias que se practican ante
el juez o tribunal, principalmente para probar o alegar.
Con la contestación a la demanda o reconvención en su caso, o vencido el plazo al efecto, el
juez señalará día y hora para audiencia que tendrá, lugar dentro de los 15 días siguientes a tales
actos.
Las partes deberán comparecer a la audiencia en forma personal salvo motivo fundado que
justificare la comparecencia por representante.
9. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.
En la audiencia se cumplirán las siguientes actividades procesales:
1. Alegación de hechos nuevos, siempre que no modifiquen la pretensión o la defensa, y
aclaración de sus fundamentos que resultaren obscuros o contradictorios.

2. Contestación a las excepciones opuestas y recepción de las pruebas propuestas para


acreditarlas.

3. Resolución de las excepciones y, en su caso, de las nulidades planteadas o las que el juez
hubiere advertido y, de todas las cuestiones que correspondan para sanear el proceso.

4. Tentativa de conciliación instada por el juez respecto de todos o algunos de los puntos
controvertidos. Si se llegare a un acuerdo total, éste será homologado en el acto poniendo fin
al proceso, si la conciliación fuere parcial, será aprobado en lo pertinente, debiendo proseguir
el proceso sobre los puntos no conciliados.

5. Fijación del objeto de la prueba, admitiendo la pertinente y disponiendo su recepción en la


misma audiencia, rechazando la inadmisible o la que fuere manifiestamente impertinente.

10. AUDIENCIA COMPLEMENTARIA.


Si la prueba no hubiere sido totalmente recepcionada en la primera audiencia, en la misma se
señalará día y hora de audiencia complementaria, que se realizará dentro de los diez días
siguientes. La audiencia no podrá suspenderse por ningún motivo ni dejará de recepcionarse la
prueba, ni aún por ausencia de alguna de las partes, excepto en el único caso de que el juez decida
prorrogarla por razones de fuerza mayor.
Los testigos y peritos permanecerán en sala contigua para eventuales declaraciones
complementarias o careos, salvo que el juez autorice su retiro.
Todo lo actuado deberá ser asentado en acta resumida.
11. PROVIDENCIAS Y AUTOS INTERLOCUTORIOS.

Definición.- Según Cabanellas: Providencia es la resolución judicial no fundada


expresamente, que decide sobre cuestiones del mero trámite y peticiones secundarias o
incidentales.
En cambio, autos INTERLOCUTORIOS, son las decisiones del juzgados que resuelven
cuestiones que requieren substanciación y se suscitan durante la tramitación del proceso, un auto
interlocutorio contendrá.
1. Fundamentos de la resolución .
2. La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3. La imposición de costas y multas en su caso.
12. SENTENCIA.
Definición.- La sentencia es la resolución pronunciada por el juez y que pondrá fin al litigio
en primera instancia, deberá recaer sobre las cosas litigadas, en la forma en que hubieren sido
demandadas, respaldada por la prueba que se hubiere producido en el proceso agrario, en ella se
declarará aprobada o improbada la demanda.
Conceptualmente, sentencia es el pronunciamiento sobre la demanda de fondo, o más
precisamente la resolución del juez que afirma existente o inexistente la voluntad concreta de la
ley deducida en juicio (Chiovenda).
13. RECURSOS.
Definición.- Recurso, en su acepción jurídica en su sentido lato, significa la acción o facultad
que la ley reconoce a quien se cree perjudicado por una resolución judicial, para pedir la
reposición o anulación de la misma (Reus).
La ley INRA contra la sentencia de primera instancia reconoce los recursos de casación y
nulidad ante el Tribunal Agrario Nacional. Por su importancia, amerita una breve definición de
los mismos.
Casación: Al respecto es válida la definición propuesta por Cabanellas, par quien casación es la
acción de casar o anular una sentencia. Este concepto tiene extraordinaria importancia en materia
procesal porque hace referencia a la facultad que en algunas legislaciones está atribuida a los más
altos tribunales de esos países (tribunal Supremo, Corte Suprema de Justicia. Corte de Casación)
para entender en los recursos que se interponen contra las sentencias definitivas de los tribunales
inferiores, revocándolas o anulándolas, es decir, casándolas o confirmándolas.
La Casación tiene como principal de unificar la jurisprudencia, pues sin esa unificación no
existe verdadera seguridad jurídica.
Nulidad: Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones
necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma; o, como dicen otros autores, vicio de
que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o
requisitos indispensables para considerarlo válido, por lo cual la nulidad se considera incita en el
mismo acto, sin necesidad de que se haya declarado o juzgado
14. TRAMITE.

Contra la sentencia procederán los recursos de casación y nulidad ante el tribunal


Agroambiental Nacional, que deberán presentarse ante el juez de instancia, en el plazo de 10 días
perentorios computables a partir de su notificación, observando los requisitos señalados por el
Art. 270 del Código de Procesal Civil.
Presentando el recurso, si correspondiera, se correrá en traslado a la otra parte para que
conteste dentro del mismo plazo de 10 días observando los requisitos señalados anteriormente.

Con la contestación del recurso o vencido el plazo señalado al efecto, el juez considera el
recurso y ordenará la remisión del expediente ante el Tribunal Agroambiental Nacional, el juez
rechazará el recurso si fuese presentado fuera de termino.
El tribunal de Casación resolverá el recurso declarándolo improcedente, infundado, cesando
la sentencia o anulando obrados, en el plazo improrrogable de 15 días.

SUMARIO Nro. 14

LA CONCILIACIÓN

1.- Concepto.- La conciliación se ha constituido en un medio alternativo eficaz para la


solución de conflictos originados en una relación que versa sobre un objeto susceptible de
transacción. En la conciliación, interviene un tercero imparcial, que actúa como mediador o
conciliador, entre las partes en conflicto propone fórmulas concretas de solución. Este medio
alternativo para la solución de conflictos, adquiere cada vez mayor importancia en la
administración de justicia agroambiental, prueba de ello es que gran porcentaje de los conflictos
suscitados fueron solucionados vía conciliación. La solución de los conflictos mediante ésta vía,
sin duda alguna, contribuye enormemente a la conservación de la paz social.
Sobre las ventajas de la conciliación el tratadista Enrique Ulate Chacón, la conciliación nos
ilustra al expresar “ La capacitación debe buscar el cumplimiento de los fines perseguidos por la
resolución alternativa de conflictos en sede judicial, a saber: a) disminuir el congestionamiento de
los tribunales de justicia; b) acceso a la justicia; c) aumentar la participación de la sociedad civil
en la solución de los conflictos; d) formar verdaderos jueces conciliadores; e) propiciar el diálogo
y la paz social; f) felicitar mecanismos procesales con la modernización del proceso oral, mas
rápido y eficientes, que garantice no solo a la justicia sino a la solución pronta y justa del
conflicto.

2.- La conciliación en la Legislación Boliviana.- En la legislación boliviana la conciliación


está debidamente regulada. Puede ser ejercitada previa al proceso o durante la sustanciación de la
causa, conforme a las normas contenidas en el libro Segundo, Título I, Capítulo Primero de la
Ley Nro. 439 (Código Procesal Civil), y en la Ley de Arbitraje y Conciliación, Ley 1770.

3.- La conciliación previa al proceso.- Las partes en conflicto pueden intentar un arreglo
conciliatorio previo a un proceso judicial. La conciliación previa puede desarrollarse ante los
centros de conciliación o ante personas naturales autorizadas en el marco de lo regulado por el
Código Procesal Civil, Ley 439 y ante el juez agroambiental competente, conforme a lo previsto
al art. 292 y siguientes del Cód. Procesal, Civil, aplicable en virtud al régimen de supletoriedad,
referido en el art. 78 de la Ley 1715.

4.- Conciliación en centros de conciliación establecidos legalmente.- La ley Nro. 1770,


establece la creación y existencia de conciliación y arbitraje mismos que deben estar constituidos,
desarrollados y administrados por personas jurídicas. Estos centros de conciliación especializados
tienen carácter no lucrativo. Las personas naturales también pueden ejercer las funciones de
conciliadores previo cumplimiento de los requisitos previstos en el capítulo II del Título III de la
referida ley.
La aceptación de las partes a la intervención de un determinado conciliador, es voluntario,
como voluntario es la suscripción del acuerdo conciliatorio que pondrá fin a sus diferencias. El
conciliador solo presta apoyo orientando a las partes en conflicto y no interviene en la decisión
misma de la controversia, el procedimiento de la conciliación en los centros de conciliación o
ante personas naturales está regulado en los arts. 91 y 92 de la ley de arbitraje y conciliación.

5.- Conciliación ante juez competente.- El Cód. Procesal. Civil en su art. 292 regula el
procedimiento de conciliación como diligencia previa al proceso, que se la efectúa ante el juez
competente; en materia agroambiental ante el juez agroambiental.

6.- Procedimiento.- Conforme a la referida disposición legal ( art. 292 del Código Proc.
Civil ) antes del proceso la parte ocurrirá voluntariamente ante el juez agroambiental, en forma
verbal o escrita, expresando sus razones o pretensiones, solicitando al mismo tiempo la citación
de la parte contraria para conciliar sus diferencias. Si la conciliación es solicitada verbalmente, el
secretario abogado levantará acta, misma que será firmada al pie por el solicitante y el secretario
abogado; éste último lo pasará al juez a los fines de señalamiento de audiencia de conciliación.
El juez agroambiental, previa verificación de la solicitud y si el conflicto objeto de
conciliación está relacionado con una o más de las acciones de competencia de los juzgados
agroambientales, señalará día y hora de audiencia, disponiendo la comparecencia del demandado.
La audiencia deberá realizarse en el plazo máximo de tres días con la presencia de las partes o
sus representantes con poder especial, pudiendo asistir de sus abogados.
Durante el desarrollo de la audiencia el juez agroambiental exhortará a las partes a superar sus
deferencias tratando de llegar a la conciliación, total o parcial; si las partes llegaren a un acuerdo
total, suscribirán conjuntamente el juez, el acta de conciliación que tendrá el valor de cosa
juzgada y su cumplimiento podrá ser en cualquier proceso.
Si las partes llegaren solo a un acuerdo parcial éste hecho se hará constar en el respectivo acta
de conciliación y la demanda posterior dentro el proceso judicial recaerá únicamente sobre los
puntos no conciliados.
Si las partes no llegaren a un acuerdo alguno, el juez dará por concluida la diligencia. En el
caso de que alguna de las partes no compareciere a la audiencia el juez dará por terminada la
diligencia, salvo que alegare impedimento, en cuyo caso, el juez señalará día y hora para una
nueva y última audiencia de conciliación.
Si por alguna razón el juez estimare conveniente podrá postergar la audiencia por tres días, a
menos que las partes acordaren otro plazo, de lo cual se dejará constancia. A la nueva audiencia
las partes comparecerán sin necesidad de citación.
El secretario abogado levantará un acta circunstanciada de la audiencia y la transcribirá en el
libro de conciliaciones.
De conformidad al art. 292 del Cód. Proc. Civil las opiniones vertidas por el juez
agroambiental en la audiencia de conciliación no son causal de excusa ni recusación.

7.- La conciliación durante el proceso.- La Ley Nro. 1715 del Servicio Nacional de Reforma
Agroambiental, en su art. 83 -4) determina la obligatoriedad para el juez agroambiental de instar a
conciliación respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos, cuyo procedimiento de la
conciliación durante el proceso esta explicado más adelante.

8.- La conciliación en la vía administrativa.- De conformidad al art. 66 -3) de la ley Nro.


1715, una de las finalidades del proceso de saneamiento de la propiedad agroambiental a cargo
del INRA. Es la conciliación de conflictos relacionados con la posesión y propiedad
agroambiental o sea, que la conciliación también procede en la vía administrativa como lo es el
proceso de saneamiento.

9.- Efectos de la conciliación.- La conciliación pone fin a la controversia, de manera total o


parcial; por lo tanto, de conformidad al art. 292, num. 4) del Cód. de Proc. Civil la conciliación
efectuada ante el juez competente tendrá el valor de casa juzgada y su cumplimiento podrá
exigirse en proceso judicial.
Por su parte la ley Nro. 1770 art. 92 parg. 2) establece que el acta de conciliación surte los
efectos jurídicos de la transacción y tendrán entre las partes y sus sucesores a título universal la
calidad de cosa juzgada, para fines de ejecución forzosa, disposición legal concordante con el art.
945 del Cód. Civil.

10.- La conciliación como medio de defensa.- La conciliación podrá ser opuesta dentro de un
proceso agroambiental a tiempo de contestar una demanda o la reconvención y deberá ser
considera y resuelta por el juez agroambiental durante el desarrollo de la audiencia,
conjuntamente todas las cuestiones que se presenten o que el juez hubiera advertido para sanear el
proceso, conforme a la previsión contenida en el art. 83 de la ley Nro. 1715
Tema 15

LOS RECURSOS EN EL PROCESO ORAL AGRARIO

1.- Recursos
Los recursos, son los actos procesales mediante los cuales la parte que se considera agraviada por
una resolución judicial pide su modificación o anulación, total o parcial, sea mediante el mismo
juez o tribunal que la dictó o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.

Recurso es el medio técnico de impugnación y subsanación de los errores de que eventualmente


pueda adolecer una resolución judicial, dirigido a provocar la revisión de la misma, ya sea por el
juez que la dictó o por otro de superior jerarquía.

La razón de ser de los recursos, radica en la posibilidad de errores del juzgador al tramitar los
procesos agrarios, o bien al resolver cuestiones de fondo. Por lo tanto, conviene que existan
algunas formas de reexaminar las decisiones judiciales, para ajustarlos en mayor medida a
criterios de equidad y de derecho. Pero ello no debe ir en detrimento dela celeridad procesal, y de
los principios de la oralidad; es decir, tampoco es permisible otorgar indefinidamente recursos a
todo tipo de resoluciones, pues ello significaría la existencia de procesos interminables.

De lo anotado, deducimos que el presupuesto que justifica los recursos, es la posibilidad de la


existencia del error en las resoluciones judiciales dictadas por los administradores de justicia,
resoluciones que pueden tener la categoría de providencias, autos interlocutorios, sentencias, que
pueden ser impugnadas mediante los recursos con el afán de que las decisiones judiciales
impartan una mejor justicia.

Conforme señala Gonzalo Castellanos Trigo, de acuerdo a nuestra legislación constituyen


caracteres de todo recurso los siguientes:
1.- Resolución Judicial Previa, es decir, presupone el dictado de una resolución para
que funcionen los recursos, ya que si se trata de una actuación judicial, la misma debe
ser objetada mediante el respectivo incidente.
2.- Declaración expresa de voluntad, se hace patente mediante el acto de interposición
del recurso en forma voluntaria, ya que a ninguna de las partes se puede obligar en
materia civil a interponer un recurso.
3.- Resolución no pasada en autoridad de cosa juzgada, como es sabido los recursos,
sean ordinarios o extraordinarios, no son admisibles cuando la resolución impugnada
ha pasado en autoridad de cosa juzgada.

Consiguientemente para que se active un medio de impugnación de una determinada resolución


judicial en el proceso oral agrario, es necesaria la existencia de una resolución judicial previa, sea
esta un mero decreto, un auto interlocutorio, o en su caso, una sentencia, asimismo, la declaración
expresa de voluntad, y que la resolución judicial no esté ejecutoriada o tenga la calidad de cosa
juzgada, sea esta formal o material dependiendo del tipo de proceso en el cual ha sido emitido,
tomando en cuenta que los jueces agrarios conocen tanto los procesos sumarios como los
ordinarios o de conocimiento.

2.- CLASES DE RECURSOS EN EL PROCESO ORAL AGARIO.-

En el proceso oral agrario, de acuerdo a lo establecido por la Ley 1715, concretamente en sus
arts. 85 y 87, las resoluciones judiciales emitidas pueden ser enmendadas o revocadas por el
mismo juez agroambiental que las dictó o por un tribunal superior, como es el caso del Tribunal
Agroambiental Nacional, en ambos casos, dependiendo de la categoría o importancia de las
resoluciones impugnadas.

Precisamente sobre la b ase de lo señalado, las resoluciones judiciales en materia agraria, pueden
reclamarse o impugnarse mediante el recurso de reposición y el recurso de casación y nulidad,
que pueden presentarse o interponerse durante la sustanciación del proceso oral agrario, y antes
de la dictación de la sentencia, y al término o a la conclusión del proceso oral solo puede
plantearse el recurso de casación y nulidad sin que ello implique que el recurso de reposición no
pueda plantearse en ejecución de sentencia, Cabe aclarar que en el proceso oral agrario no existe
el recurso de apelación como medio de impugnación de resoluciones judiciales, situación que se
debe tener muy en cuenta a momento de impugnar alguna resolución y, ello se debe a la
naturaleza del proceso oral agrario, que es de única instancia, es decir, que entre los juzgados
agroambientales y el tribunal agroambiental, no existe otra instancia intermedia, como es el caso
del Tribunal Superior, entre los juzgados de Partido Civil y Comercial y el Tribunal Supremo de
Justicia.

3.- RESOLUCIÓN DE REPOSICIÓN.-

El recurso de reposición en el proceso oral agrario, procede contra las providencias o decretos de
mero trámite y los autos interlocutorios simples o autos sin fuerza definitiva, sin recurso ulterior,
con la finalidad de que el juez agroambiental que lo hubiere dictado, advertido de su error,
pudiere modificarlos o dejarlos sin efecto; es decir, mediante este recurso se pretende que el juez
Agroambiental que dictó la resolución impugnada, la modifique o revoque por encontrarse
contrario al derecho, Cuando estas resoluciones son dictadas en la fase escrita del proceso oral
agrario, el recurso debe ser interpuesto por escrito dentro los tres días siguientes de la notificación
con el decreto o auto, pero si estas son dictadas en audiencia deberá interponerse verbalmente en
la misma y resolverse en forma inmediata por el juez.

Como se infiere, en materia agraria este recurso debe ser interpuesto simplemente como recurso
de reposición, pues no es posible presentar alternativamente con el de apelación, en el caso de
que el juez no modifique su resolución tomando en cuenta que el procedimiento agrario es de
única instancia, y no se contempla el recurso de apelación.

De presentarse éste medio de impugnación en la fase escrita del proceso oral, su trámite y
resolución, basándose en el régimen de supletoriedad establecido por el Art. 78 de la Ley 1715,
se ajusta a lo establecido por el Art. Del Código procesal Civil.

1.- Resolver sin sustanciación el recurso, confirmando, modificando o dejando sin efecto la
resolución recurrida.
2.- Correr en traslado a la parte adversa, la cual deberá contestar dentro del plazo de tres días, o
en el mismo acto si se tratare de audiencia.
3.- Abrir término incidental de 6 días, cuando la resolución a dictarse dependiere de hechos
controvertidos.

Si el Juez dio lugar al recurso, contempla la posibilidad que la parte que ha resultado agraviada
con motivo de la decisión recaída en la aludida revocatoria, pueda interponer por su parte un
nuevo recurso de reposición.

4.- RECURSO DE CASACIÓN Y NULIDAD.- El Art. 270 del Código Procesal Civil, aplicado
por supletoriedad por mandato del Art. 78 de la Ley 1715, cuando refiere a la procedencia de este
medio de impugnación, señala:

1.- El Recurso de casación o de nulidad se concederá para invalidar una sentencia o auto
definitivo en los casos expresamente señalados por la Ley. Podrá ser de casación en el fondo y de
casación en la forma.

2.- Estos recursos podrán ser interpuestos al mismo tiempo.

En la materia, el recurso de casación y nulidad es un recurso extraordinario y no una instancia


adicional del proceso, que se concede para ante el Tribunal Agroambiental Nacional contra los
autos interlocutorios definitivos y sentencias pronunciadas por los jueces agroambientales dentro
un determinado proceso. Este recurso como medio de impugnación de las resoluciones judiciales,
puede plantearse durante la sustanciación del proceso oral y al término del mismo.

En el primer caso, surge durante el desarrollo de las actividades procesales establecidas en el art.
83 de la ley 1715, cuando a momento de resolverse las excepciones opuestas puedan dictarse
autos definitivos que pongan fin al litigio. En el segundo caso, cuando el juez en la fase
conclusiva del proceso oral dicta sentencia, ya sea aceptando o rechazando las pretensiones que
han hecho valer las partes.
Conforme establece el art. 87 de la ley 1715, los recursos de casación y nulidad proceden ante el
Tribunal Agroambiental Nacional y deben interponerse por escrito ante el Juez Agroambiental
que ha dictado el auto definitivo o sentencia, debidamente fundamentado en el plazo de 8 días
perentorios computables a partir de su notificación; es decir dicho plazo corre de momento a
momento, en ambos casos, observando los requisitos de forma, presentado después del término
establecido, el recurso es inadmisible, es decir, el juez agroambiental tiene competencia para
negar el recurso, en mérito a que precluye el derecho de recurrir.

Efectivamente, en el proceso oral agrario el objeto del recurso de casación es doble. Por una
parte, el recurso de casación en el fondo distingue como su objeto en las sentencias de los jueces
agroambientales la infracción de leyes sustantivas, con cuya aplicación se definen los derechos y
obligaciones controvertidos y, por otra parte, el recurso de casación en la forma, que distingue su
objeto cuando ha habido quebrantamiento de las leyes adjetivas que regulan el procedimiento
agrario; o sea la parte puramente formal.

También es necesario aclarar que el recurso de casación, no constituye una segunda instancia, por
el contrario se la considera como una demanda nueva de puro derecho y sejta al cumplimiento de
requisitos específicos que determina la ley, por ser un recurso extraordinario que procede sólo en
los casos que la ley señala y juzga las infracciones o quebrantamientos de la ley, en las sentencias
dictadas por los jueces agroambientales.

Precisamente con la finalidad de evitar dichas confusiones a continuación analizaremos ambos


recursos estableciendo sus fines y objetivos.
a) RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.- El recurso de casación en el fondo llamado
también “error in iudicando” y según señala Alfredo Antezana Palacios “Afecta al
fondo y consiste, normalmente, en aplicar una ley inaplicable, en aplicar mal la ley
aplicable o en no aplicar la ley aplicable. También puede consistir en una impropia
utilización de los principios lógicos o empíricos del fallo. Este error, afecta
fundamentalmente, el ideal de justicia, porque es relativo al derecho.

Consiguientemente, mediante el recurso de casación en el fondo se pretende corregir la


resolución del juez agroambiental, sea esta la categoría de auto definitivo o sentencia, que
viola leyes expresas; de modo que el Tribunal Agroambiental Nacional asumiendo los
poderes del juez de instancia y deliberando en el fondo dicte Auto Nacional Agrario,
aplicando las leyes vulneradas.

El recurso de casación está instituido para proteger dos finalidades esenciales: la defensa
del Derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia.

La primera finalidad, es la correcta aplicación de la ley en los fallos judiciales de todo el


país; con ello se busca el imperio de la seguridad jurídica, la igualdad de los ciudadanos
ante la ley y, la defensa de la supremacía del órgano legislativo.

La segunda finalidad es unificar la jurisprudencia, con el objeto de una interpretación


común de la norma jurídica en todo el territorio de la república; para ello se requiere un
órgano nacional de casación.

De acuerdo a lo establecido por el art. 270 del Procesal Civil, el recurso de casación en el
fondo procede en los siguientes casos:

a.- Cuando la sentencia recurrida contuviere violación, interpretación errónea o aplicación


indebida de la ley.
b.- Cuando contuviere disposiciones contradictorias.
c) Cuando en la apreciación de las pruebas se hubiere incurrido en error de derecho o
error de hecho. Este último deberá evidenciarse por documento o actos auténticos que
demostraren la equivocación manifiesta del juzgador.

En el caso del inc. a) la Violación de la ley, es la no aplicación correcta de los preceptos


legales; por su parte, la interpretación errónea, consiste en la infracción de las leyes
sustantivas a cuyos preceptos se da un sentido equivocado y, la aplicación indebida, que
implica la aplicación de esos preceptos a hechos no regulados por aquellos.

En el Inc. b) se presenta cuando la sentencia no es congruente con las pretensiones de las


partes; es decir, que otorgue mas de lo pedido o guarde silencio sobre puntos que ha
debido resolver.

En el caso c), si bien la apreciación de las pruebas corresponde exclusivamente al juez


sentenciador, el Tribunal de Casación solo examina y aprecia los hechos en cuanto es
necesario para determinar si se ha cometido o no la infracción de la ley en que se funda el
recurso.
b) RECURSO DE NULIDAD O CASACIÓN EN LA FORMA.- Este recurso también se
llama “error in procedendo” y, según señala Antezana Palacios El juez puede incurrir en
error in procedendo, cuando se desvía o se aparta de los medios señalados por el derecho
procesal, en la dirección del proceso; por error de las partes o por error propio. Puede ser
que este apartamiento, disminuya las garantías del contradictorio y privar a las partes de
una legítima y plena defensa de sus derechos, Este error compromete a la forma, a la
estructura externa, a su modo natural de realizarse. Estos defectos se refieren y afectan en
la formación de la sentencia, desde un punto de vista estrictamente procesal.
El recurso de casación en la forma procede cuando existen vicios procesales o errores de
procedimiento, de modo que el Tribunal de Casación debe anular lo obrado hasta el vicio más
antiguo.
Esteban Miranda Terán indica que el recurso, procede de acuerdo a las siguientes causales,
debiendo proceder, por haberse violado las formas esenciales del proceso, o cuando la sentencia o
auto hubiera sido dictado:
1.- Por un Juez Agroambiental contraviniendo a lo dispuesto por ley; por ej. Sin que el
demandado hubiera sido legalmente citado.
2.- Por un Juez impedido o cuando la recusación planteada en su contra estuviere pendiente de
resolución o declarada probada por el Tribunal Agroambiental Nacional.
3.- Otorgando mas de lo pedido por las partes, o cuando la sentencia no contenga disposiciones
claras y concretas respecto a las pretensiones de las partes.
4.- Por un Juez que hubiera perdido competencia.
5.- Por incumplimiento de alguna diligencia o tramite declarado esencial arts. 76 al 87 de la Ley
1715.

5.- TRÁMITE.- Ambos recursos se sustancias conforme a lo previsto por el art. 87 de la Ley
1715 y aplicando supletoriamente las normas previstas en el Código Procesal Civil art. 270 y
siguientes.

El recurso debe ser interpuesto ante el mismo Juez que pronunció la sentencia o auto
interlocutorio definitivo, dentro el plazo fatal e improrrogable de 8 días computables desde el
momento de la notificación con el auto definitivo o sentencia o en su caso desde la notificación
con el auto de explicación o complementación, conforme al Art. 270 y siguientes del Procesal
Civil, interpuesto el recurso en el plazo señalado se corre en traslado a la parte adversa para que
conteste al recurso en el mismo plazo de 8 días. Con la contestación o vencido el plazo señalado
al efecto, el juez agroambiental debe admitir el recurso y concederlo para ante el Tribunal
Agroambiental Nacional, conforme establece el Art. 87 inc. III de la Ley 1715.

El Recurso de Casación debe reunir los siguientes requisitos:

1) Deberá ser presentado ante el juez o tribunal que dictó el auto de vista o sentencia.
2) Deberá citar en términos claros, concretos y precisos la sentencia o auto del que se
recurriere, su folio dentro del expediente, la ley o leyes violadas o aplicadas falsa o
erróneamente, y especificar en qué consiste la violación, falsedad o error, ya se trata de
recurso de casación en el fondo, en la forma, o ambos, Estas especificaciones deberán
hacerse precisamente en el recurso y no fundarse en memoriales o escritos anteriores ni
suplirse posteriormente.
3) En el recurso de nulidad no será permitido presentar nuevos documentos ni alegar
nuevas, causas de nulidad por contravenciones que no se hubieren reclamado en los
tribunales inferiores, salvos os casos que interesaren al orden público para los efectos del
artículo 270.
4) En la actualidad ya no es necesario llevar, valores judiciales o depósitos judiciales.
6.- Trámite ante el Tribunal Agroambiental Nacional.- Remitido el expediente por el juez
agroambiental al tribunal Agroambiental Nacional y recibido el mismo en una de las salas en
turno del Tribunal de casación, el vocal semanero radica y dispone Autos para resolución, Luego
de esta Providencias, antes del sorteo, las partes pueden apersonarse para mejorar los
fundamentos de su defensa en forma escrita u oral, en éste último caso lo hará en audiencia
pública con la concurrencia de las partes, así determina el Código Procesal Civil.
Efectuada o no la fundamentación oral o escrita; a su turno, el expediente es sorteado en acto
público entre los vocales de la Sala y bajo dirección de su Presidente, acto al que también las
partes pueden concurrir.

FORMAS DE RESOLUCIÓN.- Conforme establece el Art. 87 –IV) de la Ley 1715, el plazo


para dictar resolución es de 15 días computables a partir del sorteo, resolución que puede ser en
una de las siguientes formas:

DECLARANDO IMPROCEDENTE.-
Cuando el recurso hubiere sido interpuesto fuera del plazo, o no cumpliere los requisitos formales
establecidos en la norma, En este caso, no se abre competencia del Tribunal.

DECLARANDO INFUNDADO.-
Cuando el Tribunal Agroambiental Nacional no encontrare haber sido violada la ley o leyes
acusadas en el recurso de nulidad, tal cual establece la norma.

CASANDO LA SENTENCIA O AUTO DEFINITIVO.-


Cuando sea evidente la infracción de la Ley o las leyes acusadas en el recurso interpuesto, En este
caso, el Tribunal fallará en lo principal del litigio, aplicando las leyes conculcadas, la casación
puede ser total o parcial.
ANULANDO EL PROCESO.-
Con reposición de obrados hasta el vicio más antiguo, o anulando llanamente sin reposición de
obrados, según el caso; cuando se hayan infringido normas procesales expresamente sancionadas
con la nulidad o si faltase alguna diligencia o trámite esencial en la substanciación del proceso
oral agrario.

TEMA 16

RECURSO DE COMPULSA

1.- Concepto.- En el proceso oral agrario, el recurso de compulsa procede en caso de negativa
indebida del recurso de casación o nulidad, consiguientemente, según el art. 279 del Procesal
Civil aplicando por el régimen de supletoriedad establecido por el art. 78 de la ley 1715,
constituye una queja interpuesta ante el Tribunal Agroambiental Nacional, con la finalidad de
establecer la correcta e incorrecta negativa del recurso de casación, ya que solo a ese fin se abre
la competencia del Tribunal Superior.

De lo anotado, se colige que la compulsa procede cuando la negativa de conceder el recurso de


casación es indebida; es decir, que estando prevista la concesión del recurso en las normas
procesales, vulnerando esos preceptos legales y en forma injustificada, se niega el derecho al
acceso a dicho recurso.

El recurso de compulsa es conocido por la mayoría de las legislaciones Iberoamericanas como


recurso de “queja por denegación” directo o de hecho. Como se puede advertir el juez
Agroambiental, tiene facultad para negar la concesión del recurso de casación únicamente en el
caso expresamente previsto por el art. 279 y siguientes del Código Procesal Civil, si la parte
perjudicada considera injusta e ilegal dicha determinación, tiene el remedio procesal de la
compulsa, por ser el único medio idóneo para atacar la indebida negación del recurso.

Como Señala Castellanos Trigo, “ la Compulsa constituye la última chance de la parte agraviada
para lograr la revisión de una resolución que lo perjudica, ya que si se frustra este último intento,
su suerte estaría definitivamente echada por efectos plenos de la cosa juzgada.
2.- Trámite.- En la materia, este recurso será interpuesto ante la Sala en turno del Tribunal
Agroambiental Nacional o, en su caso, ante el mismo juez agroambiental dentro del plazo fatal e
improrrogable de tres días computables desde que se hubiere notificado en la negativa de
conceder la casación.

En efecto, cuando el superior e inferior tengan asientos en el mismo lugar, el litigante ocurrirá
ante el Tribunal Agroambiental, refutando los fundamentos que tuvo el inferior, En este caso, el
Tribunal Agroambiental decretará en el acto que se eleve el proceso en el día y resolverá el
recurso de inmediato y sin trámite alguno, decidiendo si el recurso fue bien o mal concedido.

Por su parte, cuando el inferior y superior tienen asientos en lugares distintos; es decir, el
Tribunal Agroambiental Nacional y el juzgado agroambiental, el litigante anunciará de compulsa
ante el mismo juez agroambiental dentro de tercero día de que se le hubiere notificado con el auto
de negativa, pidiendo testimonio o fotocopias legalizadas de la sentencia y de los memoriales del
recurso extraordinario de nulidad, respuesta y auto de negativa, En os testimonios se insertarán
las diligencias de notificación, informes y certificaciones pertinentes que existieren.
Conforme estable el art. 279 del Procesal Civil aplicado a la materia por supletoriedad, el juez
agroambiental anunciado de compulsa no podrá negar bajo pretexto alguno la Franca tura del
testimonio y por el contrario, señalará al secretario un plazo prudencial e improrrogable para su
confección, Asimismo, el juez agrario estará obligado a proseguir los trámites de proceso
mientras no se le presentare la provisión compulsoria.

De igual forma, cumpliendo lo dispuesto por el art. 279 del Procesal Civil, se hará constar
mediante nota sentada tanto en el testimonio como en el expediente original el día de la entrega
del testimonio al compulsan te, tomando en cuenta que a partir de la indicada fecha de entrega se
computan los plazos legales previstos en el art. 279 de la ley 439.

3.- Resolución.- Si e Tribunal Agroambiental Nacional encontrare que el recurso de casación se


hubiere negado indebidamente, dispondrá proseguir el trámite del recurso de casación cuando el
inferior se encuentre en el mismo asiento y, mandará librar la provisión compulsoria cuando
tengan asientos diferentes, que conforme señala castellanos Trigo “Se entiende por provisión
compulsoria el mandato, despacho o mandamiento judicial expedido por el órgano superior para
la ejecución de lo ordenado por los mismos al órgano inferior, es decir, que el juez o tribunal
compulsado deben cumplir con la resolución impartida por el superior.

Consiguientemente, en mérito a lo establecido por el art. 279 de la ley 349, declarada legal la
compulsa, todo lo actuado por el juez agroambiental, desde la interposición del recurso de
casación es nulo de pleno derecho. Si la compulsa se declarare ilegal, el compulsan te será
condenado al pago de costas y multa; si se la declarare legal, se impondrá multa al inferior, en
este caso, al juez agroambiental, La tasación de costas, el pago de ellas y el de la multa, se harán
efectivos por le inferior, Finalmente, conforme estable el art. 279 de la ley 349 en toda compulsa
planteada por negativa del recurso de casación, quedará ejecutoriado el auto o sentencia cuando:
1.- El compulsan te no proveyere el papel sellado para el testimonio dentro de veinticuatro horas
fatales desde que se le hubiere notificado con la providencia de Franca tura del testimonio.

2.- Al día siguiente de cumplido el plazo señalado y concluido el testimonio no lo recogiere el


compulsante.

3.- No se presentare la provisión compulsoria dentro del plazo de treinta días improrrogables
computados a partir de la fecha de entrega del testimonio conforme al art. 279 de Código
Procesal Civil.

Felices Vacaciones

También podría gustarte