Está en la página 1de 28

Arguedas se enfrenta

con Cortázar

notitle

REDACCIÓN PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe
Actualizado el 22/03/2015 12:13 a. m.

La reciente aparición de Todas las sangres. Cincuenta años


después, un volumen colectivo editado por la infatigable
estudiosa arguediana Carmen María Pinilla y publicado por el
Ministerio de Cultura, nos anima a recordar a José María
Arguedas en sus años postreros. La última década de la vida del
escritor fue muy accidentada, tanto en el ámbito personal como
en el literario. Su ambiciosa novela Todas las sangres (1964)
motivó una controversia que afectó su frágil equilibrio
emocional. En una mesa redonda realizada en el Instituto de
Estudios Peruanos, que congregó a destacados científicos
sociales y literatos, se cuestionó su visión del mundo andino y
de la sociedad peruana, lo que le causó un profundo desánimo y
le hizo preguntarse si no había vivido en vano.
Al cabo de un par de años, se enredó en una polémica
internacional con Julio Cortázar, que se prolongó entre 1967 y
1969. Todo se inició a raíz de una carta abierta que el escritor
argentino publicó en la revista cubana Casa de las Américas, en
la que arremetió contra el "telurismo" de la literatura
latinoamericana, al que encontraba "ajeno por estrecho,
parroquial y hasta diría aldeano".
PUBLICIDAD

Arguedas recogió el guante y, en mayo de 1968, contraatacó


desde las páginas de la revista Amaru. Allí reivindicó su
condición de provinciano y criticó el cosmopolitismo de
Cortázar, así como sus ideas sobre la profesionalización del
escritor. Por desgracia, el indigenista llevaría la peor parte en
este duelo literario. En una entrevista para la revista Life, en
1969, Cortázar le sacó en cara su complejo de inferioridad y le
señaló que había una gran diferencia "entre ser un provinciano
como Lezama Lima, que precisamente sabe más de Ulises que
la misma Penélope, y los provincianos de obediencia
folklórica".
Cortázar fue arrogante y no vislumbró que Arguedas afrontaba
un proceso de transculturación y que pertenecía a un viejo
orden, donde imperaba la lucha por afirmar una identidad
regional. El autor de Rayuela, en cambio, vivía en París desde
hacía más de tres lustros y se había insertado de lleno en la
modernidad.
En el Perú, José María Arguedas se disparó en la cabeza y
falleció el 2 de diciembre de 1969. A sus 58 años, atravesaba
una crisis de identidad y se hallaba sumido en una honda
depresión, como revelarían los diarios íntimos que insertó en su
novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo.
A Cortázar le apesadumbró mucho la posibilidad de que la
polémica hubiera precipitado su fatal decisión. Sin embargo, lo
cierto es que Arguedas ya había intentado quitarse la vida tres
años antes, cuando ingirió 37 pastillas de Seconal.
ARGUEDAS Y CORTÁZAR. UN CONFLICTO SOBRE
EL PROVINCIALISMO
OCTUBRE 16, 2018 APUNTES IMPORTANTES

Contaré a continuación, el fuego cruzado de los argumentos literarios que data

a fines de los años sesenta, en el cual estuvo involucrado un compatriota,

reconocido como uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista

en el Perú; me refiero a José María Arguedas, autor de “Los ríos profundos” y

“Todas las sangres”, obra que alude a la variedad racial, regional y cultural de

nuestro país. Su adversario en argumentos, Julio Cortázar, un pacifista que

creía que uno de los caminos positivos para la humanidad era el mestizaje, un

solitario cuentista con temprana vocación literaria, un escritor innovador en la

forma de hacer literatura en el mundo hispano.

Era en año de 1967 cuando a Cortázar fue convocado como colaborador para la

revista cubana “Casa de las Américas”. En uno de sus tantos artículos publicó
uno donde se refirió al telurismo, aquella influencia de la tierra u orígenes en

las personas que lo habitan. Cortázar hizo hincapié contra “El telurismo de la

literatura latinoamericana”, al que –por sus propias palabras- encontraba ajeno

por estrecho, parroquial y aldeano. Señaló también que más profunda y

sustancialmente entienden e interpretan a Latinoamérica los escritores que


viven fuera de ella, especialmente en Europa.
Como era de esperarse, Arguedas, reconocido –hasta el día de hoy- por su

narrativa indigenista en el Perú –junto a Ciro Alegría y Manuel Scorza- se sintió

afectado y pronunció su posición a través de un artículo desde el diario Amaru

de Perú. Allí reivindicó su posición de provinciano y criticó el cosmopolitismo de

Cortázar.

En una entrevista para la revista Life, el 07 de abril de 1969, Cortázar habló de

Arguedas con cierta superioridad, sacando a la palestra sus complejos

regionales. Esto fue todo lo dicho por Cortázar en esa entrevista:

-A Arguedas le fastidia que yo haya dicho –en la carta abierta a Fernández


Retamar- que a veces hay que estar muy lejos para abarcar de veras un
paisaje, que una visión supranacional agudiza con frecuencia la captación de la
esencia de lo nacional. Lo siento mucho don José María, pero entiendo que su
compatriota Vargas Llosa nos ha mostrado una realidad peruana inferior a la de
usted cuando escribió sus dos novelas en Europa. Como siempre, el error esta
en llevar a lo general un problema cuyas soluciones son únicamente
particulares; lo que importe es que esos “Exiliados” no lo sean para sus
lectores, que sus libros guarden y exalten y perfeccionen el contacto más
profundo con su tierra y sus hombres. Cuando usted dice que los escritores “de
provincias”, como se autocalifica, entienden muy bien a Rimbaud, a Poe y a
Quevedo, pero no el Ulises ¿Qué demonios quiere decir? ¿Se imagina que vivir
en Londres o en Paris da las llaves de la sapiencia? ¡Vaya complejo de
inferioridad entonces! Conozco a un señor que jamás salió de su barrio de
Buenos Aires y que sabe más sobre André Breton, Man Ray y Marcel Duchamp
que cualquier crítico europeo o norteamericano. Y cuando digo saber no me
refiero a la fácil acumulación de fichas y libros, sino a ese entender profundo
que usted busca con relación a Ulises, esa participación fuera de todo tiempo y
de todo espacio que se entabla o no se entabla en materia literaria. A manera
de consuelo usted agrega: “Todos somos provincianos, provincianos de las
naciones y provincianos de lo supra nacional”. De acuerdo, pero menuda
diferencia entre ser un provinciano como Ledezma Lima, que precisamente
sabe más de Ulises que la misma Penélope, y los provincianos de obediencia
folklórica para quienes las músicas de este mundo empiezan y terminan en las
cinco notas de una quena. ¿Por qué confundir los gustos personales con los
deberes nacionales y literarios? A usted no le gusta exiliarse y está muy bien,
pero yo tengo la seguridad de que en cualquier parte del mundo usted seguiría
escribiendo como José María Arguedas; ¿Por qué entonces dudar y sospechar
de los que andan por ahí porque eso es lo que les gusta? Los “exilados” no
somos ni mártires ni prófugos ni traidores; y que está frase la terminen y la
refrenden nuestros lectores, qué demonios- .

Guillermo Niño de Guzmán, señala en su columna de Perú21, que Cortázar fue


arrogante y no vislumbró que Arguedas afrontaba un proceso de

transculturación y que pertenecía a un viejo orden, donde imperaba la lucha

por afirmar una identidad regional. El autor de Rayuela, en cambio, vivía en

París desde hacía más de tres lustros y se había insertado de lleno en la

modernidad. Además Denegri, recordó alguna vez que leyó en la

correspondencia de Cortázar, una de sus cartas a Mercedes Arias donde

manifestaba su temor a ser pueblero, a aplebeyarse por una simple lógica. A

reflexión de MAD: “Al pueblero no le son todavía posibles una serie de cosas,

porque es pueblero. En cambio a la persona culta ya le son posibles esas cosas


porque la cultura es la posibilitadora de imposibilidades”.
Después de aquella respuesta de Cortázar, lo último que escribió Arguedas al

respecto fue un 01 de junio de 1969 para el diario “El Comercio”. Aquella vez

manifestó su discrepancia eterna con Cortázar respecto a la excesiva

rotundidad con que afirma –según Arguedas- que más profunda y

sustancialmente entienden e interpretan a Latinoamérica los escritores que

viven fuera de ella, especialmente en Europa. También expresó respecto los

escritores que Cortázar cita como exiliados, que nunca manifestó duda ni

sospecha en contra de ellos, muy por el contrario sintió un verdadero regocijo

por quienes crearon precisamente en Europa obras que han conmovido e

interesado casi en todo el mundo. Finalmente dirigiéndose a Cortázar dice: “No

es exiliado quien busca y encuentra -hasta donde es posible hacerlo en nuestro


tiempo- el sitio mejor para trabajar. A pesar de su pasión y muerte Vallejo
escribió lo mejor de su obra en París y quién sabe no habría llegado a tanto si
no hubiera ido a Europa. Empiezo a sospechar, ahora sí, que el único de alguna
manera “exiliado” es usted, Cortázar, y por eso es tan engreído por la
glorificación, tan folkloreador de los que trabajamos in situ y nos gusta
llamarnos, a disgusto suyo, provincianos de nuestros pueblos de este mundo,
donde, como usted dice, ya se intentaron y funcionan muy eficientemente los
jets, maravilloso aparato al que dediqué un jaylli quechua, un himno bilingüe de
más de cinco notas como felizmente las tienen nuestras quenas modernas”.
Pueden leer el Artículo completo “aquí”.

Muchos estudios se han hecho al respecto de esta polémica, uno de ellos es “La

Territorialidad y forasterismo: la polémica Arguedas/Cortázar revisitada”, escrito


por la profesora Mabel Moraña, de la Universidad de St. Louis de Washington,
que de seguro trataré de conseguir para beneplácito de ustedes.
Arguedas se suicidó de un balazo el 28 de noviembre de 1969 -falleció cuatro

días después-, acosado en sus últimos años por una depresión interminable ya

que había tenido un primer intento de suicidio en 1966, por tanto es imposible

pensar que la polémica antes descrita haya influenciado en su decisión de

quitarse vida; sin embargo a Cortázar siempre le pesó la sola posibilidad que así

fuera.

COMPARTIR EN: FACEBOOK TWITTER


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en
Facebook
OTRAS PUBLICACIONES:
 QUINO, MAFALDA Y EL MUNDOLas personas no asimilamos con la misma
admiración, aquellas reflexiones que realizan los adultos y las reflexiones
realizadas por los infantes. Cuando un niño analiza una determinada situación y
su razonamiento conquista por su inocencia,… Sigue leyendo.
 LOLITA, FICCIÓN SOBRE REALIDADMario Vargas Llosa señala en su libro
Cartas a un joven Novelista que, la raíz de todas las historias –refiriéndose a la
actividad literaria- es la experiencia de quien las inventa, lo que no significa que
se trate de una biografía disimulada del aut… Sigue leyendo.
 CHOCANO, EL POETA CRIMINALJosé Santos Chocano nació en Lima. Poeta,
extensamente reconocido en Latinoamérica, para muchos uno de los mejores
poetas del siglo XX. Nunca un escritor peruano de la época había sido tan
famoso como Chocano -después de Ricardo Palma-, fama … Sigue leyendo.
 POR UN BORGES NOBELCuando a fines del 2010, nuestro novelista Mario
Vargas Llosa (MVLL) ofrecía un discurso en Suecia por haber obtenido el Premio
Nobel de Literatura, recordó a la academia algo anecdótico y es que mencionó
que Jorge Luis Borges (JLB), escritor … Sigue leyendo.
 BORGES, UN ARREPENTIDO APAÑADOR DE DICTADURASEn mi publicación del
martes 14 de agosto, señalé que una de las razones por las que presuntamente
se le negó el Premio Nobel de Literatura a Borges fueron “cuestiones políticas
(tal vez alguna apreciación incomprendida a algún dictador)”.
BORGES, UN ARREPENTIDO APAÑADOR DE
DICTADURAS
AGOSTO 28, 2018 APUNTES IMPORTANTES

En mi publicación del martes 14 de agosto, señalé que una de las razones por

las que presuntamente se le negó el Premio Nobel de Literatura a Borges

fueron “cuestiones políticas (tal vez alguna apreciación incomprendida a algún

dictador)”. Ese es el punto que ampliaré en la presente publicación.

En la segunda mitad del siglo XX, los países de América Latina se vieron

aquejadas por dictaduras militares. La mayoría de estos gobiernos dictatoriales,

proclives a vulnerarse todo tipo de derechos civiles y sociales, fundaban su

posición contra del comunismo.

La línea que separa a los políticos y a los escritores siempre ha sido cruzada por

la influencia de idealismos sociales. Los escritores, impetuosos en sus conceptos


y leales a sus principios siempre han sido vistos como opositores y estorbos en
estos regímenes dictatoriales, ejemplos hay a montones. Federico García Lorca,

principal opositor a la ideología de Francisco Franco –quien alguna vez fue

apoyado por Borges-, fue asesinado en circunstancias no esclarecidas hasta el

día de hoy. Reynaldo Arenas, el novelista y opositor rotundo ante el régimen de

Fidel Castro, fue torturado hasta la demencia, se suicidó culpando al dictador

de todas sus tragedias.

Argentina, país natal de Borges, sufrió un golpe de estado en el año de 1976.

En ese año, el general Jorge Rafael Videla asume el gobierno de facto,

dictadura golpista contra los peronistas –en ese momento a cargo de la

vicepresidenta María Estela Martínez de Perón- hasta el año de 1981. Dictadura

que se mantuvo en el poder hasta el año del 1983, concluyendo con Reynaldo

Bignone al recuperarse la democracia.

Videla fue encontrado culpable por las atrocidades ejecutadas desde el poder,

condenado a Cadena Perpetua por varios delitos cometidos durante la


dictadura, y dejando juicios pendientes hasta su muerte. Los crímenes

perpetrados como el robo sistemático de bebés, el fusilamiento de presos en

Córdoba y la persecución sin reparos a los escritores y periodistas fue infame,

totalmente condenable y execrable, personas que desaparecieron no

volviéndose a saber de ellos, nunca más. La Asociación de Prensa Santa fe,

sostiene un listado alfabético de escritores, periodistas y trabajadores de prensa


desaparecidos y asesinados en la dictadura militar entre los años de 1976‐1983.

¿Cuál era la posición de Borges contra estos abusos y crímenes? Edwin

Williamson, autor del libro, “Borges, una vida”, señala que Borges “vio el golpe
de Estado de Videla como una nueva revolución libertadora para el
derrocamiento de Perón. Por eso apoyó con entusiasmo el golpe del general”.

Borges era antiperonista y anticomunista ¿Era causa suficiente para apoyar una

dictadura? Cualquier evidencia que se encuentre contra Borges para afirmar

que era simpatizante de dictaduras se remontan a dos hechos memorables:

1.- Un almuerzo celebrado en la Casa Rosada con Videla el 19 de mayo de 1976

(tan solo dos meses después del golpe).

De izquierda a derecha: Horacio Ratti, Jorge Rafael Videla, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, el padre Leonardo Castellani y el
general José Villareal

2.- El recibimiento en Chile de por Augusto Pinochet en septiembre de 1976.

Del controvertido encuentro hay una foto donde ambos se dan la mano. Según

muchos críticos literarios la polémica foto fue la que le costó el Nobel a Borges,

pues consideraba a Augusto Pinochet como la persona que salvó a Chile del

comunismo. María Kodama, viuda del escritor, cuenta que antes que Borges

viaje a Chile recibió una llamada, aparentemente desde Suecia para advertirle
que no vaya a Chile a recibir distinción alguna, fiel a sus ideales –o muy
escéptico- Borges contestó: “mire, yo le agradezco muchísimo su preocupación,
pero hay dos cosas que un hombre no puede permitir: sobornar o dejarse

sobornar. Muchas gracias por llamarme, buenas tardes” y colgó.

De izquierda a derecha: Augusto Pinochet y Jorge Luis Borges

Ha transcurrido mucho tiempo, como es de verse, Borges ha sido simpatizante


de algunos representantes de dictaduras, sin embargo, tácitamente se

arrepintió de ello. De hecho existe un artículo que Borges escribió para la

Agencia EFE, publicado en 1985 por el diario Clarín y que consta en el volumen

Textos recobrados (1956-1986). En esa reflexión el escritor, señaló que: "No

juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de

algún modo, en su cómplice". Debemos considerar que ante las denuncias por

las terribles desapariciones de periodistas y escritores, Borges comenzó a

retrotraerse, arrepentirse tal vez. Con la guerra de las Malvinas se sintió muy

dolido. Como pacifista, dejo Argentina por obvias razones.


Repito lo dicho en el tercer párrafo de la presente publicación. La línea que

separa a los políticos y a los escritores siempre ha sido cruzada por la influencia

de idealismos sociales.

Para Mario Vargas Llosa, un escritor tiene la "obligación" de "intervenir en el

debate cívico". El suscrito es de la opinión que un escritor nunca debe estar

obligado a mantener una postura política –obligación que sintió Borges en su

momento-, eso muchas veces los hace sucumbir en desaciertos que marcan

una trayectoria impecable y que confunde erradamente a una sociedad -así

como se confundió la academia Nobel-, sin embargo, si un escritor adopta una

postura política, los lectores, particularmente deben saber distinguir

plenamente entre su arte al escribir y su ideología. Vargas Llosa alguna vez

definió su apoyo a Humala –en realidad, a cualquiera que vaya contra algún

Fujimori-. Jaime Bayly apoyó a Keiko Fujimori. Acertadas o no, sus posiciones

están lejos de convertirlos en menos escritores, no los convierte en personas

con un talento esfumado.

El talento de los novelistas y escritores debe prevalecer al margen de su

posición política. Esa es una de las razones del porqué Borges sigue siendo

reconocido y creemos, debió recibir el Premio Nobel de Literatura, pese a ser –

reflexión personal- un arrepentido apañador de dictaduras.

COMPARTIR EN: FACEBOOK TWITTER


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en
Facebook
OTRAS PUBLICACIONES:
 CHOCANO, EL POETA CRIMINALJosé Santos Chocano nació en Lima. Poeta,
extensamente reconocido en Latinoamérica, para muchos uno de los mejores
poetas del siglo XX. Nunca un escritor peruano de la época había sido tan
famoso como Chocano -después de Ricardo Palma-, fama … Sigue leyendo.
 POR UN BORGES NOBELCuando a fines del 2010, nuestro novelista Mario
Vargas Llosa (MVLL) ofrecía un discurso en Suecia por haber obtenido el Premio
Nobel de Literatura, recordó a la academia algo anecdótico y es que mencionó
que Jorge Luis Borges (JLB), escritor … Sigue leyendo.
 LOLITA, FICCIÓN SOBRE REALIDADMario Vargas Llosa señala en su libro
Cartas a un joven Novelista que, la raíz de todas las historias –refiriéndose a la
actividad literaria- es la experiencia de quien las inventa, lo que no significa que
se trate de una biografía disimulada del aut… Sigue leyendo.
 BORGES, UN ARREPENTIDO APAÑADOR DE DICTADURASEn mi publicación del
martes 14 de agosto, señalé que una de las razones por las que presuntamente
se le negó el Premio Nobel de Literatura a Borges fueron “cuestiones políticas
(tal vez alguna apreciación incomprendida a algún dictador)”. Ese… Sigue
leyendo.
 QUINO, MAFALDA Y EL MUNDOLas personas no asimilamos con la misma
admiración, aquellas reflexiones que realizan los adultos y las reflexiones
realizadas por los infantes. Cuando un niño analiza una determinada situación y
su razonamiento conquista por su inocencia,…
CHOCANO, EL POETA CRIMINAL
SEPTIEMBRE 11, 2018 APUNTES IMPORTANTES
José Santos Chocano nació en Lima. Poeta, extensamente reconocido en

Latinoamérica, para muchos uno de los mejores poetas del siglo XX. Nunca un

escritor peruano de la época había sido tan famoso como Chocano -después de

Ricardo Palma-, fama que se vería disminuida poco a poco con la aparición de

César Vallejo años más tarde. Nuestro historiador Jorge Basadre dedicó seis

páginas (224-229) a Chocano en su Tomo 16 del libro “Historia de la República

del Perú”. ¿Cómo no podría Basadre, tocar el asesinato que hoy pretendo

exponer?

En 1894, Chocano se inició en el periodismo, oficio que le permitiría desarrollar

su vocación literaria. Ingresó a la Facultad de Letras de San Marcos, pero no

concluyó sus estudios. Su posición política siempre fue controversial. Por aquel

entonces manifestó su oposición plena al segundo gobierno de Andrés Avelino

Cáceres a través de diversas columnas y artículos. Años más tarde, la

popularidad de su obra y cercanía al gobierno le permitió desarrollar diferentes

cargos en el extranjero desempeñando funciones diplomáticas. En México llegó

a ser secretario del revolucionario Pancho Villa. En 1920 llegó a estar preso en
Guatemala, básicamente por su cercanía hacia el dictador Manuel Estrada

Cabrera. Varios políticos y líderes de opinión iniciaron un movimiento en favor

de la libertad de Chocano. Al ser liberado –y no fusilado-, regreso al Perú en

1921.

Al obtener varios beneficios por parte del gobierno de Leguía, Chocano llegó a

defender su posición cerca de las dictaduras resumiendo sus ideas en

su panegírico “Apuntes sobre las dictaduras organizadoras”, señalando

que: “más le conviene al Perú una dictadura organizadora que la farsa


democrática en que se ha acostumbrado a vivir”. Debe tenerse en cuenta que
en Venezuela también fue amigo cercano del dictador Juan Vicente Gómez.

La nueva generación de escritores peruanos nunca compartió las ideas de

Chocano. Dentro de esta generación se encontraba José Carlos Mariátegui y

Edwin Elmore Letts, hijo de Teodoro Elmore, un servidor de las tropas peruanas

en la defensa de Arica, durante la Guerra del Pacífico. El padre de Edwin Elmore

fue considerado un traidor a la patria al supuestamente, haber informado a los

chilenos respecto a un sistema de minas instalado por Perú. Quien diría que

este rumor –cierto para Chocano- fue el detonante de la muerte de Edwin

Elmore, una mina pisada involuntariamente por un joven poeta peruano.

Según testigos la corta carrera de Edwin Elmore Letts fue prometedora, nunca

alcanzó el éxito de Chocano o Vallejo, pero por su accionar todo indicaba que

era conductor de una carrera exitosa. Concluyó ingeniería y después ingresó a

la Facultad de Letras en San Marcos para dedicarse de lleno a la actividad

literaria. Fundó un conversatorio estudiantil y organizó el Congreso Libre de


Intelectuales Iberoamericanos donde contó con el apoyo del abogado y escritor

mexicano José Vasconcelos.

GUERRA DE LETRAS Y LA MUERTE DE UN POETA

Vasconcelos, quien presuntamente conoció a Chocano durante su estancia en

México, escribió un artículo publicado en la revista platense “Sagitario” llamado

“Poetas y bufones”. En aquel artículo, Vasconcelos atacó a Chocano de manera


frontal. Basadre, cuenta que el origen del ataque fue por la adhesión de
Chocano a la tesis que Leopoldo Lugones había formulado en su discurso “la

hora de la espada”, donde defiende la injerencia de las Fuerzas Armadas en el

sistema político (puede leer el discurso completo de Lugones aquí). Chocano,

arrogante y vanidoso se defendió con un violento ataque a Vasconcelos desde

el diario “La Crónica”, usando los más duros términos.

En esta discrepancia el apoyo a Vasconcelos de la Federación de Estudiantes

del Perú, conformada por Elmore, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez,

Manuel Beltroy entre otros, fue íntegro, inclusive decidieron firmar una

declaración en respaldo del escritor mexicano.

De manera independiente, Edwin Elmore Letts atacó a Chocano a través de un

mensaje radial y escribió para el diario “La Crónica” un artículo donde criticaba

duramente a Leguía y a sus partidarios, entre ellos, Chocano. El director del

diario no quiso publicarlo, pues lo consideró muy subido de tono, sin embargo,

un redactor filtro el artículo y lo mostró a Chocano. Basadre cuenta que


Chocano, muy ofuscado, hizo entonces una llamada telefónica a Edwin Elmore,

preguntándole: ¿Hablo con el hijo del traidor de Arica?; a lo que Elmore

respondió: “No se atrevería usted a decírmelo cara a cara”.

A partir de este momento la relación Chocano-Elmore, fue violenta. Después del

inconveniente telefónico Edwin Elmore, escribió un nuevo y enérgico artículo;

por su parte Chocano también escribió una carta que Elmore nunca llego a leer

donde le decía: “Desgraciado joven, aunque no tiene usted la culpa de haber

sido engendrado por un traidor a la patria, tengo el derecho de creer que los
chilenos han pagado a usted para insultarme... Pequeños farsantes todos
ustedes, generación de cucarachas brotadas en el estercolero de la oligarquía
civilista (…) Miserable, como he aplastado a Vasconcelos te aplastaré a ti sino
te arrodillas a pedirme perdón”.

En la tarde del 31 de octubre de 1925, Chocano y Elmore se encontraron

casualmente en la imprenta de “El comercio”. Testigos afirmaron que Elmore se

abalanzó sobre Chocano, este sacó un revólver y disparó. Herido Elmore fue

conducido a la asistencia pública, atención que no fue suficiente llegando a

fallecer un 2 de noviembre.

Pese a estar privado de su libertad y sin mostrar arrepentimiento por lo

sucedido, Chocano inició una campaña de difamación contra el hombre que

había asesinado, incluso público un periódico difamatorio y virulento titulado “la

Hoguera”. Ernesto More, en su libro “Huellas Humanas”, cuenta la versión de

Manuel Beingolea -escritor y periodista peruano- quien señala que cuando


habló con Chocano de arrepentimiento por su actuar, este lo amenazó
severamente, asimismo, agrega que Ángela Ramos -escritora y periodista-

obtuvo de Chocano esta respuesta: “¿Por qué se conduele usted tanto, amiga

mía, cuando yo no he hecho sino aplastar una cucaracha?” .

Sobre el arrepentimiento de Chocano nada está probado. Presuntamente,

según revelaciones de Emilia Romero Valle publicadas en “el Excelsior”, un

diario de México el 20 de diciembre de 1926, en una carta dirigida Joaquín

García Monge, Chocano expresó: “Cumplo con manifestarle que si un escritor

de contraria ideología hubiera sabido invitarme a ello –como se lo dije a cierto


penalista español- yo no hubiera reparado en ofrecerle que mi primer acto, al
recuperar mi libertad sería el de irme a arrodillar a la tumbar de Elmore cuya
muerte lamento más sinceramente que los que la explotan, para pedirle perdón
por lo que, sin embargo Dios y él saben que no intente hacerle”.

Chocano siempre gozó de la protección del gobierno. El fallo del Tribunal

correccional en junio de 1926 lo condenó a tres años de prisión y a 2 mil libras


peruanas por concepto de reparación civil. Chocano no aceptó el indulto

ofrecido por el presidente Leguía, sin embargo, la Ley Nº 5642 del 31 de enero

de 1927 mandó cortar el juicio, con lo cual cerró la posibilidad de que la corte

suprema confirmará o anulase la sentencia.


Chocano salió de prisión. Las relaciones con el gobierno del Leguía estaban

rotas, la pensión que recibía fue suspendida. Al no contar con el respaldo del

gobierno de Sánchez Cerro se fue a Chile donde pasaría el resto de sus días

hasta ser asesinado, pero esa es otra historia.

COMPARTIR EN: FACEBOOK TWITTER


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en
Facebook
OTRAS PUBLICACIONES:
 ¿NOBEL? NO, GRACIASQuien, leyendo el título de esta publicación, piense en la
autógrafa idea de rechazar alguna vez un galardón de tal magnitud en el
mundo literario, puede sentirse tranquilo: no me refiero a nada parecido; sin
embargo, procederé a contar quien… Sigue leyendo.
 DANIEL ALARCÓN Y RADIO AMBULANTE"Un escritor norteamericano que
escribe sobre América Latina y un escritor latinoamericano que por casualidad
escribe en inglés”. Así se califica Daniel Alarcón, un escritor nacido el año de
1977 en Perú, pero criado en Alabama desde los tre… Sigue leyendo.
 ARGUEDAS Y CORTÁZAR. UN CONFLICTO SOBRE EL PROVINCIALISMOContaré
a continuación, el fuego cruzado de los argumentos literarios que data a fines
de los años sesenta, en el cual estuvo involucrado un compatriota, reconocido
como uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista en el
Perú… Sigue leyendo.
 PADILLA, FIDEL Y LOS ESCRITORESHeberto Padilla fue un destacado periodista
y poeta cubano de la segunda mitad del siglo XX. En los años 50, Cuba era un
país con un conflicto interminable, estaba gobernado por el dictador Fulgencio
Batista Zaldívar, relacionado ampliamente co… Sigue leyendo.
 HACE TREINTA Y CINCO AÑOS. GRACIAS CORTÁZAR"Andábamos sin
buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos" – Julio Cortázar
(Rayuela) Un día como hoy, hace treinta y cinco años, dejó este mundo Julio
Cortázar; un hombre sencillo, amable y culto, un escritor como ninguno, d…
POR UN BORGES NOBEL
AGOSTO 14, 2018 APUNTES IMPORTANTES

Cuando a fines del 2010, nuestro novelista Mario Vargas Llosa (MVLL) ofrecía

un discurso en Suecia por haber obtenido el Premio Nobel de Literatura,

recordó a la academia algo anecdótico y es que mencionó que Jorge Luis

Borges (JLB), escritor argentino, representante del boom latinoamericano y

César Vallejo, nuestro poeta emblemático, merecieron el referido premio,

alguna vez. Esta declaración confirmaba una posición que el propio MVLL habría
descrito muchos años atrás, en el programa “A Fondo” del recordado conductor
español Joaquín Soler Serrano (aún pueden disfrutar la entrevista

completa aquí).

Dicho esto, muchas personas como MVLL, simpatizantes de la pluma de Borges,

consideran que el Premio Nobel siempre se le fue negado injustamente.

Algunas investigaciones revelan que el galardón le fue negado por cuestiones

literarias, cuestiones políticas (tal vez alguna apreciación incomprendida a algún

dictador), e inclusive un acto de venganza por parte de algún miembro de la

academia a razón de una crítica incisiva y punzante.

El suscrito comparte la opinión de quienes indican que un escritor no debe ser

recordado por la cantidad de galardones que obtiene sino por la calidad de su

trabajo; sin embargo, no puede negarse que uno es consecuencia de otro. El

Premio Nobel de Literatura constituye el galardón más importante del género,

un premio que ubica en un valor importante el trabajo literario, un

reconocimiento que condecora la excelencia de los escritores del mundo. Todos


soñamos con obtener el mayor reconocimiento y éxito en lo que hacemos, los

atletas sueñan con el oro olímpico, los futbolistas con una copa del mundo, los

actores con algún Oscar y quizás los cantantes con permanecer mayor tiempo

en el ranking billboard; sin duda, estas aspiraciones nos convierten en personas

competitivas y absolutamente ambiciosas en el mundo actual.

Afirmar que Borges no necesitaba el Premio Nobel para ser reconocido es ser

mezquino con su trabajo, sobre todo si tenemos en consideración, el espíritu

con el que se otorgan los premios. “Es una antigua tradición escandinava: me
nominan para el premio y se lo dan a otro. Ya todo eso es una especie de rito",
decía Borges. Esto devela un ligero fastidio en Borges y obviamente una cierta

predilección por el premio que le fue esquivo hasta su muerte. Los novelistas,

se inmortalizan a través de sus libros y pensamientos. La pluma de Borges

sigue viva, sigue siendo influyente en el mundo literario, su legado es muy

valioso para quienes pretendemos orientar nuestro trabajo hacia la sublimidad

literaria.

Tras las interminables denuncias de acoso y abuso sexual, contra el Director

Artístico Jean-Claude Arnault, personaje muy cercano al entorno de la

Academia, la entrega del Premio Nobel de Literatura se ha suspendido hasta el

2019, año en el que se entregarán dos galardones, situación difícil toda vez que

en mi opinión esto genera que no se premie a los dos mejores, sino al mejor y

al segundo menos mejor.

Los estatutos de 1974 de la academia Nobel, señalan que el galardón no puede

concederse a título póstumo, a no ser que el ganador muera en el periodo


transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo; sin embargo, en el año

2011 sucedió algo peculiar; el científico Ralph M. Steinman falleció horas antes

que se tomase la decisión de concederle el Premio Nobel de Medicina. En esta

situación el comité seleccionador alego que la noticia la recibió tres horas

después de que le concedieran el Nobel, por lo que decidieron mantener el

premio vulnerándose lo dispuesto en los estatutos de 1974 (antes de esto Solo

y con otros estatutos dos personas recibieron un Nobel Póstumo: Dag

Hammarskjöld, de la Paz en 1961 y Erik Axel Karlfeldt, de Literatura en 1931).


En España, la Fundación Saramago actualmente promueve la idea de entregar

un Premio Nobel Póstumo en Literatura al poeta español Federico García Lorca,

quien murió asesinado a los 38 años.

¿Puede Jorge Luis Borges ganar un Premio Nobel Póstumo en Literatura? Por

las premisas antes expuestas considero que Borges sería un merecedor por

excelencia de este premio; quizás sea una oportunidad estupenda que el 2019

se otorguen dos galardones, más aun si la academia no tiene reparos en

incumplir sus propios estatutos. Finalmente, debe tenerse en cuenta que,

aunque se evalúe la remota posibilidad de otorgar el premio póstumo a Borges,

este ya tendría una competencia directa como el poeta Federico García Lorca

¿Con quién se quedan ustedes?

COMPARTIR EN: FACEBOOK TWITTER


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en
Facebook
OTRAS PUBLICACIONES:
 ARGUEDAS Y CORTÁZAR. UN CONFLICTO SOBRE EL PROVINCIALISMOContaré
a continuación, el fuego cruzado de los argumentos literarios que data a fines
de los años sesenta, en el cual estuvo involucrado un compatriota, reconocido
como uno de los grandes representantes de la narrativa indigenista en el
Perú… Sigue leyendo.
 ¿NOBEL? NO, GRACIASQuien, leyendo el título de esta publicación, piense en la
autógrafa idea de rechazar alguna vez un galardón de tal magnitud en el
mundo literario, puede sentirse tranquilo: no me refiero a nada parecido; sin
embargo, procederé a contar quien… Sigue leyendo.
 DANIEL ALARCÓN Y RADIO AMBULANTE"Un escritor norteamericano que
escribe sobre América Latina y un escritor latinoamericano que por casualidad
escribe en inglés”. Así se califica Daniel Alarcón, un escritor nacido el año de
1977 en Perú, pero criado en Alabama desde los tre… Sigue leyendo.
 PADILLA, FIDEL Y LOS ESCRITORESHeberto Padilla fue un destacado periodista
y poeta cubano de la segunda mitad del siglo XX. En los años 50, Cuba era un
país con un conflicto interminable, estaba gobernado por el dictador Fulgencio
Batista Zaldívar, relacionado ampliamente co… Sigue leyendo.
 HACE TREINTA Y CINCO AÑOS. GRACIAS CORTÁZAR"Andábamos sin
buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos" – Julio Cortázar
(Rayuela) Un día como hoy, hace treinta y cinco años, dejó este mundo Julio
Cortázar; un hombre sencillo, amable y culto, un escritor como ninguno,
HACE TREINTA Y CINCO AÑOS. GRACIAS
CORTÁZAR
FEBRERO 12, 2019 APUNTES IMPORTANTES

"Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"


– Julio Cortázar (Rayuela)

Un día como hoy, hace treinta y cinco años, dejó este mundo Julio Cortázar; un

hombre sencillo, amable y culto, un escritor como ninguno, digno representante

latinoamericano del arte en palabras. Es innegable mi admiración hacia él y su


trabajo, prueba de ello son las innumerables menciones sobre sus opiniones y

anécdotas que en este blog se han escrito. Por estas razones, doy rienda suelta

a este compendio de elogios bien merecidos.

Cortázar nació en Bruselas, sin embargo, vivió durante toda su infancia y

juventud en Argentina. Desde muy pequeño contaba con una precoz vocación
literaria. Su madre alguna vez le contó que tenía que cogerlo del cuello para
que salga de casa a tomar el sol, pasaba tanto tiempo leyendo y escribiendo

que incluso un médico le recomendó a su madre que le prohíban los libros.

Escuché de Cortázar hace unos cuatro años aproximadamente y desde ahí

nunca dejo de leerlo. De primera mano y en forma automática, al terminar de

ver una entrevista de Mario Vargas Llosa en el programa A FONDO de los años

cincuenta, se reprodujo la entrevista a Cortázar, esta sería después de tanto,

una de las entrevistas más recordadas brindadas por el argentino.

Cortázar empezó a publicar su bibliografía mucho después que empezará a

escribir en serio, ello por contar con un nivel de exigencia superior a cualquier

escritor de nuestros tiempos, era pues, un autocrítico riguroso, básicamente

para no arrepentirse después, sin llegar a confundir estas imposiciones

personales con vanidad y suficiencia. También se consideraba un indisciplinado

al escribir, quizás eso fue un acierto para Rayuela, su obra maestra, aquella que

la concibió con verdadera pasión literaria, tanto así que perdió la noción de
tiempo, pues cuando la terminó de escribir, no sabía si era de día o de noche

debido a la máxima concentración.

También era un amante del jazz. No es casual que en La vuelta al día en

ochenta mundos, dejara en claro su identificación con el referido estilo de


música. “A mi tocayo debo el título de este libro y a Lester Young (músico de

jazz) la libertad de alterarlo sin ofender la saga planetaria de Phileas Fogg”.


Mario Vargas Llosa señala en Cartas a un Joven Novelista, que Julio Cortázar en

sus últimos años siempre decía escribir “Cada vez más mal”, pues le costaba

encontrar formas de expresión en sus cuentos muchas veces desafiando la

lengua; sin embargo, para Vargas Llosa, Cortázar siempre escribía muy bien,

siendo muy claro y fluido, es decir, llegando al lector sin ser denso.

Lo único que se necesita es tiempo para leer las enseñanzas que Julio Cortázar

dejó en palabras escritas y verbales. Obstinadamente y sin mucho éxito he

buscado El Examen, aquella novela póstuma negada a editarse por su estilo y

su redacción en lenguaje lunfardo. La correspondencia cortazariana, un

compilado de sus cartas en tres tomos de 1835 páginas en total, cuya edición

estuvo a cargo de Aurora Bernárdez, viuda y albacea del escritor. Este libro

sería un perfecto regalo de cumpleaños para mí.

Carles Álvarez Garriga es un filólogo apasionado por Julio Cortázar, por esas

razones editó en dos ocasiones los regalos que el maestro dejo en vida.
Garriga, señala que las lecciones de literatura dictadas por un escritor

consagrado son casi un género aparte, por eso editó Clases de Literatura, el

curso que dio Julio Cortázar en Berkeley un octubre y noviembre de 1980, aquel

donde el escritor estableció un diálogo con sus alumnos y se habló no sólo de

literatura, sino también de política, de música, de cine, entre otras cosas. El

libro que conseguí y que también fue editado por Carles Álvarez Garriga y su

albacea, fue Papeles Inesperados –no les miento, soy feliz por contar con un

ejemplar-, una colección de textos escritos por Julio Cortázar a lo largo de toda

su vida, encontrados en su casa de París.


Alguna vez Marco Aurelio Denegrí, contó que cuando le preguntaron a Jorge

Luis Borges sobre Cortázar, respondió: “Es indudablemente un gran escritor,

pero no puedo admirarlo porque es comunista”, Cortázar, en

cambio, consideraba a Borges como un maestro de su generación. Admiraba

mucho a Julio Verne y se consideraba un cuentista más que un novelista.

Hay mucho que aprender de los escritores e intelectuales cuyos trabajos suelen

parecer poco terrenales. Cortázar es uno de ellos; para quien no lo haya leído,

entienda que vale la pena. Ya terminando de escribir este post, me doy cuenta

que Julio Cortázar nunca murió, siempre está entre nosotros, entre los

escritores, entre los cuentistas, entre los jóvenes de todas las generaciones que

no lo vieron en vida, pero que sí leyeron sobre él; eso, lo convierte en un

personaje memorable.

COMPARTIR EN: FACEBOOK TWITTER


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en
Facebook
OTRAS PUBLICACIONES:
 BORGES, UN ARREPENTIDO APAÑADOR DE DICTADURASEn mi publicación del
martes 14 de agosto, señalé que una de las razones por las que presuntamente
se le negó el Premio Nobel de Literatura a Borges fueron “cuestiones políticas
(tal vez alguna apreciación incomprendida a algún dictador)”. Ese… Sigue
leyendo.
 LOLITA, FICCIÓN SOBRE REALIDADMario Vargas Llosa señala en su libro
Cartas a un joven Novelista que, la raíz de todas las historias –refiriéndose a la
actividad literaria- es la experiencia de quien las inventa, lo que no significa que
se trate de una biografía disimulada del aut… Sigue leyendo.
 POR UN BORGES NOBELCuando a fines del 2010, nuestro novelista Mario
Vargas Llosa (MVLL) ofrecía un discurso en Suecia por haber obtenido el Premio
Nobel de Literatura, recordó a la academia algo anecdótico y es que mencionó
que Jorge Luis Borges (JLB), escritor … Sigue leyendo.
 LA HERENCIA DE CARLOS RUIZ ZAFÓNHace unas horas nada más, la línea
editorial Planeta, dio a conocer al mundo, el deceso del escritor español Carlos
Ruiz Zafón. Fue un comunicado muy sentido y emotivo. Una noticia que no se
esperaba por estos días. El novelista que contaba con cincu… Sigue leyendo.
 EL ARTE CONCEPTUAL Y JOHN LENNONA finales del sesenta y seis, John
Lennon, fue a una exposición de arte conceptual, en la galería Indica de
Londres. Estando en ese lugar vio algo que le llamó la atención. En un extremo
de la galería se encontraba una escalera y sobre ella una lupa.

También podría gustarte