Está en la página 1de 182

Orientaciones Metodológicas

para la Gestión de la Matriz


de Bienestar

Programa Abriendo Caminos 1


Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Subsecretaría de Servicios Sociales


División de Promoción y Protección Social
Departamento de Diseño Metodológico

Abril, 2021.
Contenido
PRESENTACIÓN 4

Capítulo 1. Estructura de la Matriz de Bienestar 5

1.1. Descripción de las Dimensiones, Condiciones e Indicadores de Bienestar 7

1.2. Operacionalización de las Dimensiones de Bienestar 8

Trabajo y Seguridad Social 9

Ingresos 10

Salud 11

Educación 12

Vivienda y Entorno 13

Familia y Promoción de Derechos 14

Apoyo y Participación Social 15

Capítulo 2. Consideraciones para la aplicación de la Matriz de Bienestar 16

2.1. Construcción Línea Base y Línea de Salida 17

2.2. Estándares de cumplimiento de los Indicadores de Bienestar 18

Capítulo 3. Gestión de Condiciones e Indicadores de Bienestar 21

3.1. Dimensión Trabajo y Seguridad Social 23

3.2. Dimensión Ingresos 48

3.3. Dimensión Salud 71

3.4. Dimensión Educación 97

3.5. Dimensión Vivienda y Entorno 124

3.6. Dimensión Familia y Promoción de Derechos 152


PRESENTACIÓN
En la lógica de la Protección Social, los programas del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades
buscan promover un piso de seguridades frente a las vulnerabilidades a las que se ven enfrentados sus
participantes.
Para el Programa Abriendo Caminos, la condición de vulnerabilidad, se expresa a través de los múltiples
impactos y/o efectos que la situación de privación de libertad de un/a adulto/a significativo/a genera
sobre los/las niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) y sus familias.
El Programa, que se basa en los Enfoques de Desarrollo Humano y de Derechos, promueve ampliar la
estructura de oportunidades para los/las NNA y sus Cuidadores/as Principales (en adelante CP) en el marco
de un proceso de acompañamiento en que, un entramado de acciones, contextos, programas, beneficios
y servicios den respuesta a sus necesidades y aumenten su bienestar.
A partir de lo anterior, y con el objetivo de que los Equipos Ejecutores cuenten con los elementos necesarios
para orientar de manera estratégica la intervención, se ofrece la herramienta Matriz de Bienestar que
promueve una mirada orientada a aumentar las capacidades y posibilidades de niños, niñas, adolescentes
y sus Cuidadores/as Principales en función de garantizar su bienestar, sobre la base de la promoción y
protección de sus derechos.
La Matriz de Bienestar constituye una herramienta estratégica para la intervención, por cuanto permite:
• Identificar la situación inicial de cada NNA y Cuidador/a Principal que ingresa al Programa,
permitiendo el levantamiento de una Línea Base.
• Definir los indicadores de bienestar a abordar con NNA y Cuidadores/as Principales, y con ello,
acciones a desarrollar a través del proceso de acompañamiento que ofrece el Programa.
• Identificar brechas frente al acceso a derechos fundamentales de cada participante.
• Evaluar el resultado de la intervención, al permitir comparar la situación de salida (por medio del
levantamiento de una Línea de Salida) con la de entrada de cada NNA y CP.
• Detectar facilitadores y obstaculizadores que inciden en el logro de los indicadores que conforman
el Plan de Desarrollo de cada NNA y cada CP. Esto facilitará una toma de decisiones oportuna en
pro de favorecer condiciones de bienestar en el proceso de acompañamiento.
• Entregar un ordenamiento estratégico a los diferentes elementos que componen la intervención,
con una mirada centrada en las particularidades de cada NNA y familia que participa del Programa.
La Matriz de Bienestar abarca un conjunto de dimensiones en función de aquellos derechos fundamentales
que deben ser garantizados para NNA, y Cuidadores/as Principales, permitiendo orientar, apoyar y
jerarquizar las necesidades de intervención de los y las participantes.
Para cumplir dicho propósito, este documento se ha estructurado en el siguiente orden: en el Capítulo
1 se presenta la estructura de la Matriz de Bienestar y sus conceptos claves. Luego en el Capítulo 2 se
alude a las consideraciones para su aplicación y, finalmente, en el Capítulo 3 se orienta en formato de
ficha respecto a cómo gestionar cada indicador de bienestar.
Capítulo 1.
Estructura de la Matriz de Bienestar
La Matriz de Bienestar orienta de manera estratégica el proceso de Acompañamiento Psicosocial
y Sociolaboral incorporando para ello un conjunto de dimensiones que se desglosan a través de
condiciones e indicadores de logro, los que permiten la identificación de su nivel de cumplimiento. Lo
anterior permite levantar, en la primera etapa de intervención, una Línea Base que posibilita el diseño
de un Plan de Desarrollo acorde a las necesidades de cada NNA y cada Cuidador/a Principal. Luego, como
parte del proceso se realizan acciones de seguimiento que permiten revisar el estado de cumplimiento
de los indicadores y de ser necesario actualizar el Plan de Desarrollo de cada participante. Finalmente, al
momento del egreso, el diseño de la Matriz permite el levantamiento de una Línea de Salida para cada
participante que, al ser comparada con la Línea Base, provee información respecto a los resultados de la
intervención.
En este sentido, la Matriz de Bienestar se configura como un elemento de gran importancia para la
detección de brechas respecto al acceso y vinculación de los niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores/
as a servicios y prestaciones sociales acordes a sus necesidades e intereses y, por ende, sienta las bases
para la articulación de redes a nivel institucional, local y comunitario.
Su estructura (compuesta por dimensiones, condiciones e indicadores) se encuentra en sintonía con una
mirada de bienestar y desarrollo humano como proceso dinámico y multicausal que exige una respuesta
integral e intersectorial desde el Estado.
Las dimensiones abordadas en la Matriz del Programa se entienden como ámbitos fundamentales
de la experiencia humana a alcanzar, valoradas sin excepción, para la niñez y juventud. En tanto, las
condiciones indican logros básicos de bienestar, esto es, mínimos que debiesen estar presentes en los/
las participantes considerando la particularidad de su situación y contexto y, los indicadores constituyen
parámetros para definir el logro de dichas condiciones. De este modo, alcanzar las condiciones significa
contar con posibilidades y/o funciones que permitan una mejor calidad de vida para cada NNA y CP.

Cuadro 1: Estructura de la Matriz de Bienestar

Pilares de Protección Social / Ámbitos


relevantes de la experiencia humana Dimensiones
que entregan bienestar de bienestar

Oportunidades de ejercicios de
derechos que permiten alcanzar Condiciones Condiciones
logros básicos de bienestar

Parámetros de logros
de las condiciones, Indicadores Indicadores Indicadores
medibles y evaluables

6
1.1. Descripción de las Dimensiones, Condiciones e
Indicadores de Bienestar
Las Dimensiones de Bienestar constituyen ámbitos esenciales del bienestar de los niños, niñas,
adolescentes y Cuidadores/as Principales en los que, los efectos deseables de desarrollo deberían tener
una expresión concreta.
Desde esta perspectiva, las dimensiones se desagregan en Condiciones de Bienestar que son equivalentes
a logros básicos de bienestar. Éstas se consideran como ámbitos u oportunidades de ejercicio efectivo
de derechos. Al referirse a condiciones de bienestar, se hará referencia a los recursos básicos que deben
estar disponibles para el desarrollo y funcionamiento vital de los/las NNA y Cuidadores/as Principales y
que se deben intencionar desde el Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral. Por ende, la estrategia
metodológica del Programa apunta a desarrollar los contenidos de estas dimensiones desde la perspectiva
del ejercicio efectivo de Derechos.

Estas condiciones, se expresan a su vez, en un conjunto de indicadores que constituyen parámetros de


logro. Por tanto, los Indicadores de Bienestar permiten determinar la presencia o ausencia de estas
condiciones básicas en relación con cada una de las dimensiones definidas. De este modo, las dimensiones
se operacionalizan a través de un conjunto de indicadores ordenados en función de la etapa del ciclo
vital y las posibles situaciones que puedan estar atravesando de forma temporal o permanente NNA y
Cuidadores/as Principales (discapacidad, desempleo, desescolarización, entre otras). Este aspecto es
fundamental ya que reconoce la importancia de las características específicas de cada participante.
Los indicadores deben ser evaluados y registrados en el Cuadernillo Ruta de Acompañamiento que
contiene los instrumentos metodológicos Seguimiento Matriz de Bienestar y Plan de Desarrollo,
ambos establecen y priorizan acciones respecto a lo que se desea lograr en el proceso de intervención.
El instrumento Seguimiento Matriz de Bienestar permite contar con un panorama general de la situación
inicial de cada NNA y CP a través de la obtención de una Línea Base. Además, permite monitorear los
indicadores en distintos momentos del acompañamiento y generar un Hito de Seguimiento entre los
meses 12 y 14. A su vez permite, levantar la Línea de Salida conforme a la situación de bienestar de cada
participante al momento de finalizar el proceso.
Por su parte, el instrumento Plan de Desarrollo da cuenta de los propósitos y objetivos a alcanzar por NNA
y Cuidadores/as Principales al participar del Programa. Por lo tanto, las acciones a desarrollar para el logro
de los indicadores, que se determinan en torno a los apoyos, servicios y prestaciones sociales requeridas,
son la base estratégica de cada Plan de Desarrollo.
De este modo, se espera que, tanto Tutores/as, Consejeros/as como Gestores/as de Redes y Preparadores/
as Laborales, utilicen la Matriz de Bienestar para definir metas en coherencia con los objetivos definidos.
Es importante tener en consideración que, dado que es un instrumento flexible y dinámico, es posible de
ajustar y reforzar permanentemente en función de la situación de vida de cada participante.

En concreto, la Matriz de Bienestar del Programa Abriendo Caminos, se organiza en 6 dimensiones,


25 condiciones y 79 indicadores de bienestar.

7
Las Dimensiones de Bienestar son: Trabajo y Seguridad Social, Ingresos, Salud, Educación, Vivienda
y Entorno y Familia y Promoción de Derechos. A estas seis dimensiones, se le ha adicionado una
dimensión de carácter transversal, Apoyo y Participación Social. Estas dimensiones se han definido como
ejes articuladores de la intervención ya que dotan de un ordenamiento estratégico a las acciones que se
desarrollan en el proceso de acompañamiento.

Se presenta, a continuación, un cuadro resumen sobre el número de condiciones e indicadores asociados


a cada dimensión de bienestar.

Cuadro 2: Número de Condiciones e Indicadores por Dimensión de Bienestar

N° CONDICIONES DE N° INDICADORES DE
DIMENSIÓN DE BIENESTAR
BIENESTAR BIENESTAR
1. Trabajo y Seguridad Social 5 12
2. Ingresos 4 12
3. Salud 3 12
4. Educación 5 15
5. Vivienda y Entorno 4 15
6. Familia y Promoción de
4 13
Derechos
25 79

1.2. Operacionalización de las Dimensiones de Bienestar

Cuadro 3: Dimensiones de Bienestar

Trabajo y
Seguridad
Social

Educación
Familia y
Ingresos Promoción de
Derechos
Vivienda
y entorno

Salud

8
Trabajo y Seguridad Social
El Trabajo es un conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en
una economía, satisfacen necesidades de una comunidad o proveen medios de sustento necesarios para
los individuos. La noción de empleo, por su parte, hace alusión a un trabajo efectuado a cambio de pago
(sueldo, comisiones, propinas, etc.), sin ser relevante la relación de dependencia.
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 231 indica que toda persona tiene derecho
al trabajo, a la libre elección de éste, a condiciones equitativas y satisfactorias de empleo y a la protección
contra el desempleo, que le asegure, tanto a la persona como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso de ser necesario, por otros medios de protección social.
El trabajo dignifica a las personas y permite el desarrollo de sus capacidades. En este marco, el concepto
de trabajo decente adquiere una importancia central, y se significa como: “la oportunidad de acceder a
un empleo productivo que genere un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social
para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los
individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y
la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres a fin de alcanzar un crecimiento
económico sostenible e inclusivo y erradicar la pobreza”2. 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), como organismo especializado de las Naciones Unidas en
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, plantea en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
tanto la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, como el pleno empleo
productivo y el trabajo decente.
Por lo tanto, la posibilidad de contar con un empleo de calidad es un medio a través del cual acceder
a recursos y satisfacer necesidades, pero además tiene un valor intrínseco, dado que contribuye a la
autovaloración de las personas, su sensación de seguridad y pertenencia a la sociedad.
La seguridad social3, corresponde a la protección que un Estado proporciona a personas y hogares para
asegurar el acceso a diversos servicios y garantizar la seguridad de ingreso, particularmente en los casos
de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostenedor
familiar. Se trata de casos en los cuales se presentan situaciones que limitan el desarrollo integral,
afectado negativamente el bienestar de las personas y de las familias.
A partir de lo anteriormente señalado, el desarrollo de esta dimensión se verá reflejado en el despliegue
de un conjunto de acciones, gestiones y prestaciones sociales dirigidas a mejorar progresivamente las
condiciones laborales, económicas y de capacitación de las personas. Esto a través del acceso a servicios
e instancias que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y competencias de empleabilidad
y/o inserción laboral, a fin de garantizar condiciones de seguridad y estabilidad para los/las NNA.
Así también, se busca visibilizar y valorar el trabajo que significan las tareas domésticas y el cuidado y
protección de NNA, por cuanto implican conocimientos, experiencia adquirida, dedicación y tiempo.

1. Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en
su resolución 217 A (III). Paris, Francia.
2. https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.ht
3. Filgueira, F. (2009). El Desarrollo Maniatado en América Latina. Buenos Aires, Argentina.

9
Énfasis y propósitos de esta dimensión:
• Promover las condiciones para el desarrollo en el ámbito laboral de Cuidadores/as Principales que
lo requieran y de acuerdo con sus intereses.
• Proveer de información, orientación e instancias de habilitación laboral y capacitación que
permitan el fortalecimiento de capacidades y habilidades de quienes trabajan o desean hacerlo.
• Entregar información y orientación para que, quienes desarrollen una actividad laboral se
encuentren cotizando en el sistema previsional que corresponda.

• Promover el ejercicio de derechos de los integrantes de la familia en relación con el trabajo.

Ingresos
El ingreso cumple un rol importante en la vida de las familias debido a que representa la capacidad de
obtención de bienes y servicios que las personas necesitan para sostener condiciones de vida dignas y
adecuadas para el desarrollo integral de sus miembros.
Por décadas en Chile se midió vulnerabilidad y pobreza en base a ingresos. Hoy, si bien no se desconoce
su importancia en el bienestar y desarrollo integral de las personas, se comprende la pobreza como un
problema multidimensional, siendo la falta de ingresos su manifestación más visible.
En este sentido, cuando una familia carece de ingresos, o el ingreso no es justo o proporcional al esfuerzo
realizado, se encuentra en una situación de privación, carencia o discriminación que se constituye en
un factor de riesgo asociado a las repercusiones psicosociales de no contar con recursos para cubrir
necesidades materiales básicas para sostener una vida digna.
Desde esta perspectiva, contar con ingresos suficientes para alcanzar un nivel de vida adecuado
constituye un aspecto crucial del bienestar y, por tanto, es una dimensión por trabajar y fortalecer durante
la implementación del Programa.
Será, por tanto, deber del Estado entregar las condiciones necesarias que aseguren el bienestar de las
familias mediante la generación de fuentes de empleo y el acceso a garantías de ingresos económicos
permanentes desde la protección social.

Énfasis y propósitos de esta dimensión:


• Promover las condiciones para la generación de ingresos económicos para la mantención y
necesidades de los/las NNA y su grupo familiar.
• Proveer información, orientación y apoyo sobre el acceso y uso de las garantías de ingresos
permanentes de la protección social (pensión básica solidaria, bonos y subsidios, etc.).

10
Salud
La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el goce del grado máximo de
salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. El derecho a
la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad
satisfactoria4. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece que niños, niñas y adolescentes
deben disfrutar del más alto nivel posible de salud, accediendo a servicios para la prevención, tratamiento
y rehabilitación de enfermedades, asegurando a todos/as la prestación de asistencia médica y atención
sanitaria necesarias5. Esto se traduce en la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el
derecho a la salud de todos/as sus ciudadanos asegurando el acceso a una atención de salud adecuada.
Por lo tanto, el trabajo vinculado a esta dimensión se asocia a todos aquellos cuidados básicos que
requieren los/las NNA definidos a partir de estándares que establece el Ministerio de Salud mediante
los servicios de promoción, prevención y atención que, el sistema de salud es capaz de proporcionar para
velar por su bienestar.
El proceso de acompañamiento que se desarrolla con NNA y sus cuidadores/as comprende la salud
como un valor o recurso con el que cuentan las personas, que considera tanto acciones preventivas y
promocionales de salud como acceso a atención y tratamiento para enfrentar situaciones adversas,
facilitando su desarrollo e integración cotidiana en el medio en que se desenvuelven. En este sentido, el
Programa promueve la incorporación de hábitos y prácticas de autocuidado en los/las participantes que
permitan un mejoramiento del bienestar en materia de salud. Por lo tanto, en la medida que la salud es un
ámbito de la experiencia humana necesario para el desarrollo de capacidades, un buen estado de salud,
por sí mismo, representa una capacidad para el desarrollo personal y colectivo de una sociedad, lo que
exige disponibilidad y activación de servicios (controles preventivos, tratamientos médicos, etc.).

Los estándares en materia de salud que se espera lograr se expresan en indicadores que se relacionan
con el acceso efectivo a la red de salud, atención oportuna e incorporación a programas disponibles que
permiten el cuidado integral de NNA y Cuidadores/as Principales.

Énfasis y propósitos de esta dimensión:


• Promover que todos los/las NNA que participan del Programa accedan de manera oportuna a
todos los derechos en salud que la normativa vigente establece.
• Que NNA y Cuidadores/as Principales se vinculen a la red de salud con el propósito de acceder a
las prestaciones garantizadas correspondientes a su edad y/o condición de salud física y mental.
• Incentivar al Cuidador/a Principal para que intencione prácticas que promuevan la salud física y
mental de cada NNA.

4. https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
5. Unicef (2015). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid, España.

11
Educación
La educación tiene la función de desarrollar el sentido de dignidad de todas las personas favoreciendo
el desarrollo de la identidad, lengua y valores culturales. Por tanto, es un medio a través del cual las
personas adquieren, por medio de procesos de aprendizaje, conocimientos y habilidades para desarrollarse
y participar en la sociedad, integrándose a la comunidad a la cual pertenecen, contribuyendo a la
construcción de proyectos de vida.
El acceso a la educación constituye un derecho garantizado por el Estado, agente encargado de la
promoción y protección de la educación como derecho humano fundamental y un bien público superior
por su alto potencial de aporte a la equidad y a la integración social6. En este contexto, la efectiva
integración de la población en edad escolar al sistema educativo requiere de estrategias que posibiliten
la generación de condiciones que contribuyan a la permanencia de los/las NNA en el sistema, que tiendan
a la progresión, al ingreso y participación en el espacio educativo.
La discusión internacional sobre el derecho a la educación ha evolucionado desde la garantía de acceso
al sistema educacional (y obligación de hacerlo en lo que se considera la educación fundamental), hacia
la preocupación por las condiciones en que ese derecho se ejerce (escuelas con recursos materiales y
humanos satisfactorios, y procesos conducentes al aprendizaje), la naturaleza de las relaciones humanas
que se dan en la escuela (garantizar un trato digno, respetuoso, la consideración de las opiniones de los
estudiantes y una participación progresiva en los asuntos que les involucran, conforme a su desarrollo),
y el aprendizaje. Por cierto, la forma de llevar a la práctica estas dimensiones del derecho a la educación
varía, así como la capacidad efectiva de garantizarlo para todas las personas. Pero el principio, es el
mismo: un derecho universal, multidimensional e indivisible7.
La Convención sobre los Derechos del Niño en su Artículo 28 establece el derecho de todo niño y niña a
la educación, así como el desarrollo de acciones tendientes a lograr la igualdad de oportunidades en el
ejercicio de dicho derecho. Por ello, el derecho a la educación debe ser comprendido como derecho de
acceso, calidad y respeto en el entorno de aprendizaje que fortalezca la participación, apoyo y detección
temprana de aquellas situaciones que pueden afectar el compromiso o vínculo del NNA con la escuela8.
A partir de lo anterior, el Programa refuerza que cada participante (NNA y/o CP) cuente con las condiciones
necesarias para ejercer su derecho a la educación. La generación de alternativas de reinserción educativa,
el apoyar procesos de integración al sistema educativo, gestionar apoyos necesarios para mantenerse en
el sistema y revertir daños asociados a experiencias de desescolarización son algunas de las estrategias
posibles de desplegar en el proceso de acompañamiento.
Los estándares en materia de educación que se espera lograr se expresan en indicadores, para NNA y
cuidadores/as, relacionados tanto al acceso efectivo a la red de centros educacionales, la reinserción al
sistema educativo, recuperar y/o promover el sentido que tiene la educación para el bienestar y la inclusión
social como el desarrollo de acciones intersectoriales que atiendan las características y necesidades de
los/as participantes superando las brechas existentes para la equiparación de oportunidades.

6. Unesco (2012). Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. Paris, Francia.
7. Unicef & Unesco (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York, Estados Unidos.
8. Unicef (2008). La Agenda Pendiente en Educación. Santiago, Chile.

12
Énfasis y propósitos de esta dimensión:
• Contribuir a la valoración de la educación en tanto derecho y mecanismo para la integración
social.
• Poner a disposición de los/as participantes del Programa el conjunto de servicios y prestaciones,
que permiten iniciar, retomar y desarrollar procesos educativos.
• Facilitar el acceso de NNA y Cuidadores/as Principales a las alternativas educacionales pertinentes
a sus características e intereses, según sus requerimientos.
• Promover instancias complementarias de participación dentro del proceso educativo (actividades
comunitarias, extraprogramáticas, etc.).

Vivienda y Entorno
Desde la perspectiva del desarrollo humano un nivel de vida adecuado exige contar con una vivienda
y entorno que faciliten condiciones idóneas de bienestar para las personas. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a una vivienda la que debe ser, además, un hogar donde se sientan cuidados/
as y protegidos/as.
En una vivienda ocurren actividades fundamentales relacionadas con tener un lugar privado para convivir,
descansar, alimentarse, recrearse, entre otras. Para su realización óptima se requiere que el espacio
donde vive el/la NNA y su cuidador/a cuente con determinados estándares referidos a la materialidad,
acondicionamiento, implementación y urbanización básica que aseguren un nivel aceptable de bienestar
y se constituyan en factores de protección.

En otras palabras, el desarrollo de los/las NNA está condicionado, entre otros múltiples factores, por su
entorno físico más inmediato representado por la vivienda, el barrio, territorio o comunidad en que habita.
Por lo tanto, contar con una vivienda digna, de material sólido, conectada y con acceso a servicios básicos,
además de participar de las decisiones que se tomen en su localidad, contar con áreas verdes o poder
pasear seguro/a por las calles son elementos por los que el Estado debe velar.

Por ello la información que se levante sobre las características de los entornos domésticos y públicos
en que se desenvuelven los/as participantes del Programa es indispensable para insumar el proceso de
acompañamiento, pues permite trabajar con el grupo familiar estrategias que promuevan condiciones
del entorno adecuadas para el desarrollo de una vida sana, que contemple relaciones familiares y
comunitarias positivas.

Los estándares en materia de vivienda y entorno que se espera lograr se expresan en indicadores que se
relacionan a la materialidad, acondicionamiento, implementación y urbanización básica de la vivienda.
Se espera también que NNA incorporen hábitos vinculados al cuidado de su espacio inmediato que les
permitan proteger su salud física y mental.

13
Énfasis y propósitos de esta dimensión:
• Promover que el entorno inmediato y la vivienda donde habitan los/as participantes del Programa
cuenten con la seguridad y confortabilidad adecuadas para su bienestar.
• Potenciar la vinculación de NNA y sus Cuidadores/as Principales a redes sociales e institucionales
dentro de su territorio asociadas a temáticas de interés.
• Incorporar en NNA hábitos que propendan al cuidado del entorno más inmediato y del espacio
público.

Familia y Promoción de Derechos


La familia es fundamental en el proceso de desarrollo y bienestar de las personas. Tomando en cuenta su
rol de garante y de ente socializador principal, debe hacer frente a las dificultades y problemáticas que
puedan presentar sus integrantes, convirtiéndose en un espacio donde las personas internalizan valores,
principios y creencias. De este modo, la familia es una entidad que ostenta un rol social ya que en ella se
satisfacen una parte fundamental de los derechos de desarrollo integral de niños/as y adolescentes.
Esta dimensión es considerada clave dentro de la estrategia metodológica del Programa, ya que al
encontrarse un adulto/a significativo/a privado de libertad se afecta la estructura y organización familiar
y, con ello, surge la posibilidad de que se generen dificultades en el desarrollo de habilidades sociales
e identitarias de NNA participantes. Por lo tanto, el compromiso que asume el Estado en esta temática
es velar por la restitución, promoción y protección de los derechos asociados a la niñez, mediante la
articulación de acciones pertinentes y el acceso preferente a prestaciones sociales de calidad acorde a
sus necesidades.

Los estándares en materia de familia y promoción de derechos que se espera alcanzar se expresan en
indicadores relacionados al reconocimiento de derechos y a la promoción de contextos familiares de
cuidado y protección.

Énfasis y propósitos de esta dimensión:


• Entregar información y orientación a los/las NNA sobre sus derechos y los medios para hacerlos
efectivos.
• Gestionar espacios seguros y condiciones que faciliten el ejercicio de derechos de NNA y
Cuidadores/as Principales tales como la recreación, el descanso, juego, deporte y cultura dentro
de procesos educativos, formativos y de ambientes saludables.
• Contribuir a que NNA mantengan o resignifiquen su experiencia vincular con el/la Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad.
• Promover estilos de crianza positivos que favorezcan el desarrollo integral de los/las NNA.
• Gestionar apoyos necesarios ante detección de vulneración de derechos en NNA y Cuidadores/as
Principales.

14
Apoyo y Participación Social
La dimensión transversal de Apoyo y Participación Social se refiere a la existencia y promoción de redes
de apoyo que permiten la integración social de las personas y evita el aislamiento. En este sentido, se
entiende que la ausencia o disminución de relaciones sociales significativas, puede convertirse en una
desventaja social que afecta el bienestar de las personas. Por tanto, fortalecer las prácticas de cooperación
y apoyo mutuo, así como las capacidades asociativas de las comunidades, contribuye al bienestar de
todos/as.

15
Capítulo 2.
Consideraciones para la aplicación
de la Matriz de Bienestar
La Matriz de Bienestar permite la medición de la situación personal de cada NNA y Cuidador/a Principal al
momento de ingresar y finalizar la participación en el Programa, posibilitando con esta acción, establecer
el nivel de cumplimiento de los objetivos trazados.

Del total de 79 indicadores, 50 están dirigidos específicamente al Cuidador/a Principal, 17 solo a


NNA y 12 indicadores están pensados para ambos públicos objetivos.

La información que permite ponderar inicialmente los indicadores se obtiene a partir del instrumento
Diagnóstico Inicial contenido en el Cuadernillo Elegibilidad y Diagnóstico (Etapa de Elegibilidad y
Diagnóstico), y de los instrumentos Cuestionario de Profundización Diagnóstica y Diagnóstico
Familiar que conforman el Cuadernillo de Profundización Diagnóstica (Etapa Intensiva). Información
que proporciona al equipo una primera aproximación respecto a la situación, contexto, necesidades y
aspiraciones de cada uno de los/las NNA y de sus Cuidadores/as Principales. Luego, a través del proceso
de acompañamiento se van monitoreando los avances y desafíos que se presentan en el logro de las
condiciones e indicadores de bienestar. Al finalizar el acompañamiento se levanta la Línea de Salida,
momento en que se pondera la situación de cada participante.

2.1. Construcción Línea Base y Línea de Salida


La incorporación de la Matriz de Bienestar en la implementación de la estrategia de intervención del
Programa permita medir en tres momentos la situación de cada NNA y Cuidador/a Principal. Lo anterior
posibilita visualizar los avances y desafíos que se presentan en el logro de las condiciones e indicadores
a trabajar con cada participante.

1. Construcción Línea Base: es la primera medición de la Matriz de Bienestar, y permite visualizar


la situación inicial de cada NNA y su Cuidador/a Principal respecto al estado de los 79 indicadores de
bienestar. Como se indicó anteriormente, los 79 indicadores no aplican en su totalidad a todos los/las
participantes, para NNA aplican 29 indicadores mientras que para Cuidadores/as Principales aplican 62.
Esta información se registra en el instrumento Seguimiento Matriz de Bienestar, del Cuadernillo Ruta de
Acompañamiento, en la columna alusiva a Línea Base.

A partir de la Línea Base como parte de las sesiones del Módulo I Profundización Diagnóstica se contempla
la elaboración del Plan de Desarrollo de cada participante. Para la construcción del Plan se consideran
todos los insumos levantados en el proceso diagnóstico junto a los hallazgos detectados a partir de un
análisis por cada dimensión de la Matriz.
2. Seguimiento Matriz de Bienestar: es la medición intermedia que permite, entre los meses 12 y 14,
actualizar el estándar de cumplimiento de los indicadores, teniendo como referencia la Línea Base. Lo
anterior invita al equipo a detenerse y a revisar el proceso desarrollado hasta ese momento con cada
participante. Esta información se consigna en el instrumento Seguimiento Matriz de Bienestar en la
columna alusiva a Seguimiento.
3. Construcción Línea de Salida: es la medición que permite visualizar la situación de salida o egreso de
cada participante culminada la intervención del Programa. Se construye a partir de la información que el
equipo ha registrado durante el proceso de acompañamiento y que permite identificar el estado de logro

17
en que se encuentra cada uno de los 29 indicadores en NNA y de los +62 indicadores en cada Cuidador/a
Principal. Esta última acción de gestión de la Matriz se registra en el instrumento Seguimiento Matriz de
Bienestar en la columna alusiva a la Línea de Salida y a los motivos del No Logro.

2.2. Estándares de cumplimiento de los Indicadores de


Bienestar

El concepto estándar alude a las pautas mínimas a las que se deben ajustar conductas o productos para
ser eficaces, positivos, útiles o confiables. Para la herramienta Matriz de Bienestar con el fin de establecer
el estado en que se encuentran sus indicadores, se han definido una serie de estándares de cumplimiento
que se detallan a continuación:

Cuadro 4: Estándares de Cumplimiento Matriz de Bienestar

LÍNEA BASE SEGUIMIENTO LÍNEA DE SALIDA


L (Logrado) AT (A Trabajar) L (Logrado)
AT (A Trabajar) EP (En Proceso) NL (No Logrado)
NA (No Aplica) L (Logrado) NA (No Aplica)
Barreras de acceso o motivos de
No Logro de un indicador
PC (Por Cobertura)
PA (Por Acceso)
PP (Por Pertinencia)
PD (Por Decisión Personal)
PT (Por Temporalidad)
PS (Por Situación Imprevista)
PG (Por Gestión No Resuelta)

Estándares de Cumplimiento Indicadores Línea Base

Indicador que se encuentra resuelto al momento de ingresar al programa, por


Logrado (L): tanto, no es necesario sea abordado en la intervención.
Indicador que no está cumplido al momento de iniciar el proceso de
A Trabajar (AT): acompañamiento. Por tanto, aplica su abordaje y que sea incorporado en el Plan
de Desarrollo de cada participante.
Indicador que no es materia de intervención debido a la situación y/o
características de los niños, niñas y adolescentes y de su Cuidador/a Principal.
No Aplica (NA):
Por ejemplo, si un indicador alude a situación de discapacidad y en la familia no
hay personas en tal situación, ese indicador quedará en estado “No Aplica”.

18
Estándares de Cumplimiento Indicadores Seguimiento

Indicador para el cual no se han realizado acciones o gestiones para su logro al mo-
A Trabajar (AT):
mento del seguimiento, por ende, aplica su abordaje.
Indicador para el cual se han iniciado gestiones concretas que aportan al logro de
En Proceso (EP): éste, pero aún no permiten resolver la situación que determinó que el indicador se
encontrara en estado “A Trabajar”.
Indicador que, durante el proceso de acompañamiento se encontraba “A Trabajar”,
y que, como parte del proceso se ha logrado, es decir se han generado acciones
Logrado (L):
que han provocado cambios favorables que resuelven la necesidad planteada al co-
mienzo el acompañamiento.

Puede suceder que indicadores que en la Línea Base fueron registrados en estado “Logrado”, pierdan ese
estándar en el transcurso del acompañamiento y que se deba actualizar su estado como “A Trabajar”. Los
indicadores que se encuentren en esta condición deben ser integrados al Plan de Desarrollo. También
es posible que indicadores que no aplicaban para la situación particular del NNA o del Cuidador/a
Principal al inicio del acompañamiento “No Aplica”, en el transcurso del proceso se constituyan en ámbito
de necesidad, por tanto, se debe modificar su estándar a “A Trabajar” y ser incorporados en el Plan de
Desarrollo respectivo.

Estándares de Cumplimiento Línea de Salida

Logrado (L): Indicador que se encuentra resuelto al término del acompañamiento.

Indicador que no se encuentra logrado al término del acompañamiento. Cuando un


No Logrado (NL): indicador presenta este estándar se debe registrar la barrera de acceso o motivo de
no cumplimiento del indicador.
Indicador que no fue materia de intervención debido a la situación y/o características
No Aplica (NA):
de los niños, niñas y adolescentes y su Cuidador/a Principal.
Para cada indicador cuyo estado en la Línea de Salida es “No Logrado” debe identificarse el motivo principal
por el que, pese a las gestiones realizadas, no logró cumplirse. Para ello es fundamental identificar la
barrera o causa asociada al no cumplimiento de acuerdo con el siguiente listado:

Pese a las gestiones realizadas por los profesionales del Programa no existió
Por Cobertura (PC): cobertura (cupo) disponible del servicio y/o prestación, en ningún momento del
acompañamiento para dar cumplimiento al indicador.
Si bien existió cobertura del servicio y/o prestación (cupo) requerido durante el
proceso de acompañamiento, se mantuvo la dificultad para acceder debido a la
Por Acceso (PA):
distancia geográfica entre el lugar donde se encuentra la persona y la localización
de este servicio y/o prestación.
Si bien existió cobertura del servicio y/o prestación (cupo) requerido durante el
proceso de acompañamiento, éste no se adecuó a las necesidades y/o características
Por Pertinencia (PP):
(perfil) del NNA y/o Cuidador/a Principal (por ejemplo, los horarios en los que se
provee el servicio son incompatibles con la situación de la familia).
Pese a que el indicador aplica a las características y necesidades del participante,
Por Decisión
el/la NNA o el/la Cuidador/a Principal, decidió no trabajar en el ámbito propio del
Personal (PD):
indicador. Por tanto, no desarrolló las acciones necesarias para su cumplimiento.

19
Por Pese a que el indicador era pertinente a las características y necesidades del NNA
Temporalidad del y/o Cuidador/a Principal, el nivel de complejidad de su situación determinó que los
Acompañamiento meses asociados al acompañamiento fuesen insuficientes para dar cumplimiento
(PT): al indicador.
El/la participante no logró el indicador al finalizar el acompañamiento debido a la
Por Situaciones
ocurrencia de un evento imprevisto (catástrofe natural, accidente, enfermedad,
Imprevistas (PS):
incendio, etc.).
El indicador se encuentra “No Logrado” porque al momento del levantamiento de la
Por Gestión No
Línea de Salida las gestiones iniciadas para su logro se encuentran en proceso, pero
Resuelta (PG):
no resueltas.

20
Capítulo 3.
Gestión de Condiciones e
Indicadores de Bienestar
A continuación, se provee información, en formato de fichas, para apoyar la gestión de los indicadores
vinculados a NNA y Cuidadores/as Principales participantes del Programa.

Para facilitar la usabilidad de los contenidos del capítulo se distribuye la información por Dimensión
de Bienestar y se incorpora para cada una un cuadro resumen de sus condiciones e indicadores. Cada
indicador cuenta con una ficha en que se consignan estándares de cumplimiento, medios de verificación
y una breve orientación respecto a lo que busca el indicador junto a acciones y gestiones sugeridas para
promover su logro a través del proceso de acompañamiento. Se incorpora en el costado izquierdo de
cada ficha una viñeta que alude al público objetivo del indicador de manera de hacer más visible para
quien está dirigido.

Para acceder de forma directa a la información


contenida en cada ficha, pinche el indicador del
cuadro resumen por Dimensión de Bienestar para
revisar sus estándares, orientaciones y verificadores
de cumplimiento.

Las 79 fichas que se ofrecen a continuación han sido diseñadas para apoyar el trabajo técnico de los
Equipos Ejecutores con NNA y Cuidadores/as Principales en función de promover un mayor bienestar y
calidad de vida para cada uno de ellos/as.

22
3.1. Dimensión Trabajo y Seguridad Social

CONDICIÓN 1 CONDICIÓN 2 CONDICIÓN 3 CONDICIÓN 4 CONDICIÓN 5

El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal Los/las integrantes del
u otro adulto del interesado/a en insertarse que desarrolla una u otro adulto del grupo grupo familiar desarrollan
grupo familiar en edad o mejorar su trayectoria actividad laboral, se familiar, se informa sobre prácticas que promueven
económicamente activa y laboral dispone de medios encuentra cotizando en un iniciativas de asociatividad el ejercicio de derechos
en condición de trabajar se de apoyo para hacerlo. sistema previsional. y/o afiliación en el ámbito de sus integrantes con
encuentra desarrollando del trabajo y la seguridad relación al trabajo.
una actividad laboral. social.

Indicador 1: Indicador 3: Indicador 6: Indicador 8: Indicador 10:


El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El grupo familiar
u otro adulto del grupo cuenta con información que recibe ingresos por u otro adulto del promueve condiciones
familiar partícipe de sobre actividades de concepto de un contrato grupo familiar que se para la inserción o el
la mantención de los/ habilitación laboral y de trabajo, se encuentra encuentre trabajando de desarrollo laboral de
las NNA se encuentra capacitación a las cuales con las cotizaciones manera dependiente o las/los Cuidadores/as
trabajando de manera puede acceder. previsionales pagadas. independiente se informa Principales mujeres y
dependiente y con sobre derechos laborales hombres económicamente
contrato de trabajo. Indicador 4: Indicador 7: e instancias de promoción activos/as.
El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal de iniciativas de
Indicador 2: participa en actividades que recibe ingresos por asociación y/o afiliación. Indicador 11:
El/la Cuidador/a Principal de habilitación laboral y prestaciones de servicios Los/las integrantes del
u otro adulto del grupo capacitación. a honorarios o trabajo Indicador 9: grupo familiar promueven
familiar partícipe de la independiente recibe El/la Cuidador/a condiciones para la
Indicador 5:
mantención de los/las información de cómo Principal que se inserción o el desarrollo
El/la Cuidador/a
NNA inicia actividades y se efectuar cotizaciones o se encuentre trabajando laboral del Cuidador/a
Principal interesado/a en
encuentra trabajando de encuentra cotizando en el de manera dependiente Principal en situación de
desarrollar una actividad
manera independiente. sistema previsional según o independiente que se discapacidad que desee
laboral cuenta con
corresponda. interesa, participa en trabajar en caso que
apoyo y orientación para
iniciativas de asociación corresponda.
vincularse a la oferta
y/o afiliación.
pública y/o privada. Indicador 12:
Los/las integrantes del
grupo familiar promueven
condiciones para la
inserción o el desarrollo
laboral del Cuidador/a
Principal en situación de
discapacidad que desee
trabajar en caso que
corresponda.
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar en edad
económicamente activa y en condición de trabajar se encuentra
TS 1 desarrollando una actividad laboral.
Indicador 1: El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la mantención
CP
de los/las NNA se encuentra trabajando de manera dependiente y con contrato de trabajo.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
LOGRADO mantención de los/las NNA se encuentra trabajando de manera dependiente
y con contrato de trabajo.
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
mantención de los/las NNA no se encuentra trabajando y por tanto no cuenta
A TRABAJAR
con un contrato de trabajo o se encuentra trabajando de forma dependiente,
pero sin contrato.
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
NO APLICA
mantención de los/las NNA que trabaja de manera independiente.
Orientaciones para cumplimiento
El trabajo remunerado hace referencia a aquel tipo de actividad que está regulada legalmente sobre la
base de un contrato, una remuneración, prestaciones sociales, etc. El trabajo remunerado es una de las
principales fuentes de ingreso de las familias, y en muchas ocasiones se realiza a través de la prestación
de servicios personales, intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, lo que se expresa
a través de un contrato de trabajo.
El/la Trabajador/a dependiente9 es aquel que se rige por el Código del Trabajo con contrato indefinido,
plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado. Quienes trabajan de forma dependiente tienen
derecho a seguridad social10 (salud, seguridad laboral, seguro de invalidez, etc.), asignación familiar y
maternal, seguro de cesantía, a pensionarse, y a beneficios, bonos y servicios cuando corresponda11.
Un contrato de trabajo es un acuerdo formal entre un trabajador y un empleador en el cual se estipulan
las cláusulas mínimas y obligatorias12 referidas a las principales funciones a desarrollar, la jornada y
remuneración a percibir, entre otras. Sólo puede existir un contrato si ambas partes están de acuerdo
en las obligaciones y los derechos que dan origen a la relación laboral.
Los organismos del estado claves para contar con información sobre regulación y gestiones asociadas
al trabajo son el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Inspección del Trabajo (DT), ambas cuentan con
presencia territorial presencial y en línea.
Para buscar un empleo y conocer la gama de oportunidades laborales disponibles, toda persona puede
acceder a bolsas de empleo a través de la web o directamente a la Oficina Municipal de Intermediación
Laboral de su comuna (OMIL).

9. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/personas/soy-trabajador/estoy-contratado-trabajador-dependiente/
10. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/
11. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/personas/soy-trabajador/estoy-contratado-trabajador-dependiente/otros-derechos-
beneficios-bonos-subsidios/
12. Lugar y fecha del contrato; individualización de las partes, con indicación de nacionalidad y fecha de nacimiento del
trabajador/a, fecha de inicio de actividades; determinación de la naturaleza de los servicios; monto, forma y período de pago de
la remuneración acordada; duración y distribución de la jornada de trabajo; plazo del contrato; demás pactos que acordaren las
partes.

24
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recoger y valorar la experiencia laboral del cuidador/a y de otros/as adultos/as de la familia.

• Indagar con el/la Cuidador/a Principal como se generan actualmente ingresos en la familia para
la mantención de NNA.

• Consultar al cuidador/a si entre los adultos de la familia alguno tiene interés en emplearse y si
quienes se encuentran empleados cuentan con un contrato de trabajo.

• Considerar que, para el/la Cuidador/a Principal que participa de trayectoria ASL este será un
punto a trabajar en el Plan Laboral.

• Orientar al cuidador/a respecto a lo que significa trabajar de forma dependiente, el derecho a


contar con un contrato y las garantías asociadas a ser empleado (seguridad social).

• Motivar al cuidador/a o a otro/a adulto/a de la familia, interesado/a en conseguir un empleo,


a buscar y postular a aquellos trabajos que se adapten a sus necesidades, habilidades y
posibilidades.

• Levantar a nivel local instancias que ofrecen oportunidades laborales tales como OMIL u otras
que se desarrollen por entidades públicas y privadas en el territorio.

• Informar las alternativas con que cuentan servicios públicos o instancias privadas para favorecer
el acceso al empleo en el territorio.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento a los acuerdos
establecidos en torno a este tema, y chequear permanentemente respecto al incremento o
disminución de ingresos disponibles.

• Evaluar la necesidad de apoyo legal cuando corresponda, por ejemplo, derechos laborales
vulnerados en la Inspección del Trabajo.
Medios de verificación
• Contrato de trabajo del Cuidador/a Principal.

• Registro de gestiones asociadas a apoyo en la búsqueda de empleo.

• Registro de gestiones asociadas a consultas o resolución de problemáticas en el empleo.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

25
Indicador 2: El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la mantención
CP
de los/las NNA inicia actividades y se encuentra trabajando de manera independiente.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
LOGRADO mantención de los/las NNA se encuentra trabajando de manera independiente
y cuenta con iniciación de actividades.
El/la Cuidador Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
A TRABAJAR mantención de los/as NNA no se encuentra trabajando o, si lo hace de manera
independiente, no cuenta con iniciación de actividades.
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar partícipe de la
NO APLICA
mantención de los/las NNA que trabaja de manera dependiente.
Orientaciones para cumplimiento
Se considera trabajador independiente o por cuenta propia la persona natural que ejecuta algún
trabajo o desarrolla alguna actividad, industria o comercio, sea independientemente o asociado/a o en
colaboración con otros, tenga o no capital propio y sea que, en su profesión, labor u oficio predomine
el esfuerzo intelectual sobre el físico o éste sobre aquél, sin estar sujeto a relación laboral con alguna
entidad empleadora13.
Para quienes manifiestan interés en trabajar de manera independiente o ya se encuentran
implementando una actividad laboral de este tipo, es importante realicen las gestiones legales,
tributarias o administrativas necesarias para el desarrollo de dicha actividad, realizando el proceso de
iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
La iniciación de actividades permite obtener una declaración jurada formalizada que autoriza a iniciar y
realizar operaciones económicas o comerciales que pueden producir rentas que deben pagar impuestos
en primera o segunda categoría. La iniciación de actividades debe realizarse dentro de los dos meses
siguientes al comienzo de la actividad ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), ya sea de manera
presencial o bien en su sitio web, www.sii.cl.14
Formalizar actividades permite tanto comprobar ingresos percibidos, como recibir la devolución de
impuestos que le corresponda. También permite acceso a cursos, actividades y beneficios del Estado
cuando se cumpla requisitos. Algunos bancos la consideran requisito para otorgar un crédito. Además,
para micro y pequeñas empresas permite acceder a la tributación simplificada
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recoger información sobre la trayectoria laboral del Cuidador/a Principal o de otro/a adulto/a
de la familia que aporta a la mantención de los/las NNA.

• Indagar con el/la Cuidador/a Principal, si alguno de los integrantes de la familia, que participa
en la mantención de los/las NNA, realiza una actividad laboral independiente y si cuenta con
iniciación de actividades.

13. https://www.suseso.cl/
14. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/3025-inicio-de-actividades-persona-natural

26
• Orientar a la familia sobre la posibilidad de que se construyan estrategias laborales combinadas
(dependientes/independientes) para la generación de ingresos.

• Considerar que, para el/la Cuidador/a Principal que participa de trayectoria ASL este será un
punto a trabajar en el Plan Laboral.

• Catastrar instancias locales, públicas y privadas, que puedan orientar y apoyar este tipo de
actividad laboral, ya sea a nivel informativo, de gestión o de acceso a fondos y recursos que
potencien alguna de las actividades o iniciativas de emprendimiento propuestas por el/la
cuidador/a u otro miembro de la familia.

• Orientar al cuidador/a u otro/a adulto/a de la familia sobre cómo realizar iniciación de actividades
en SII y/o cómo obtener un permiso municipal para el desarrollo de su actividad (obtención de
patente u otro tipo de permiso).

• Motivar al cuidador/a u otro adulto/a de la familia para que formalice su actividad, generando
mayor estabilidad y resguardo a su desempeño laboral.

• Promover la construcción de acuerdos familiares que faciliten el inicio o sostenimiento del


trabajo independiente como estrategia de obtención de ingresos.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento a los acuerdos
establecidos en torno a este tema, y chequear permanentemente respecto al incremento o
disminución de ingresos disponibles.
Medios de verificación
• Certificado de iniciación de actividades en SII.

• Declaración anual a la renta (Formulario 22).

• Declaración mensual y pago simultaneo mensual de impuestos (Formulario 29).

• Boletas de honorarios.

• Permiso municipal para desarrollo de actividad comercial del cuidador/a u otro/a adulto/a que
participa en la mantención de NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

27
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal interesado/a en insertarse o mejorar su trayecto-
TS 2 ria laboral dispone de medios de apoyo para hacerlo.

Indicador 3: El/la Cuidador/a Principal cuenta con información sobre actividades de habilitación
CP
laboral y capacitación a las cuales puede acceder.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con información sobre actividades de
LOGRADO
habilitación laboral y capacitación a las cuales puede acceder.
El/la Cuidador/a Principal no cuenta con información sobre actividades de
A TRABAJAR
habilitación laboral y capacitación a las cuales puede acceder.
El/la Cuidador/a Principal no está interesado/a en contar con información sobre
NO APLICA
actividades de habilitación laboral y capacitación.
Orientaciones para cumplimiento
Participar de un proceso de habilitación y/o capacitación laboral permite que la persona aumente sus
conocimientos en un área determinada para incrementar su capacidad, rendimiento o desempeño
como trabajador dependiente o independiente. Por lo tanto, capacitarse puede contribuir a mejorar las
oportunidades para insertarse laboralmente, mantener o mejorar un trabajo.
Capacitarse amplia la perspectiva, reconoce la experiencia y permite nuevos desafíos laborales.
Aprender, compartir experiencias, probar nuevas formas de hacer las cosas o actualizar conocimientos
aporta al desarrollo integral de la persona, repercutiendo a nivel personal, familiar, laboral, social y
comunitario.
Entre los organismos especializados en capacitación y habilitación laboral distinguen el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL),
universidades y organizaciones sin fines de lucro.
La principal oferta del Estado focalizada de forma preferente o exclusiva para quienes son parte del
Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades ofrece programas de capacitación y/o habilitación
laboral entre los que distinguen; el Programa de Formación y Capacitación (PROFOCAP), el Programa
de Desarrollo de Competencias Laborales Mujeres, el Programa Yo Emprendo Semilla - Apoyo al
Microemprendimiento15, el Programa Yo Trabajo Jóvenes – Apoyo a La Inserción Laboral Juvenil, el
Programa Capacitación en Oficio16, el Programa Educación Financiera y el Programa Mujeres Jefas de
Hogar. Para conocer detalles sobre los objetivos, requisitos o mecanismos de acceso a cada programa,
revisar Guía Oferta Programática17 generada por la unidad de Oferta Intersectorial de la División de
Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

15. Información disponible en los municipios y oficinas regionales del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. En el
período de postulaciones también está disponible en la página www.fosis.gob.cl
16. www.sence.cl
17. MDSF (2020). Guía Oferta Programática. Profesionales de Acompañamiento.

28
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Explorar las motivaciones del cuidador/a respecto a necesidades e intereses de habilitación y/o
capacitación laboral.

• Levantar las oportunidades de capacitación y habilitación público-privadas a las que puede


tener acceso el/la Cuidador/a Principal.

• Informar al Cuidador/a Principal respecto de las oportunidades de capacitación disponibles,


además de los requisitos de acceso y beneficios para su trayectoria laboral.

• Motivar al cuidador/a para participar de instancias de capacitación y/o habilitación laboral que
aporten a su desarrollo laboral.
Medios de verificación
• Material informativo sobre instancias de capacitación y/o habilitación laboral.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

29
Indicador 4: El/la Cuidador/a Principal participa en actividades de habilitación laboral y
CP
capacitación.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal participa en actividades de habilitación laboral y de
LOGRADO
capacitación.
El/la Cuidador/a Principal no participa en actividades de habilitación laboral y
A TRABAJAR
de capacitación.
• El/la Cuidador/a Principal que no está interesado/a en participar de
actividades de habilitación y capacitación.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra en edad económicamente
activa o en condiciones de trabajar.
Orientaciones para cumplimiento
Como se mencionó en el indicador anterior, participar en actividades de habilitación y/o capacitación
aporta al desarrollo integral del trabajador o de quien busca insertarse laboralmente. Pero, no es menos
cierto que capacitarse implica un esfuerzo de parte de quien toma la decisión de hacerlo, ya que debe
considerar el recurso tiempo, dinero o la probable reorganización familiar y laboral que trae consigo
iniciar un proceso formal de capacitación y/o habilitación laboral.
La gama de talleres de habilitación laboral, capacitación y/o formación en oficio es amplia, y ésta
puede ser impartida por organismos públicos (como ejemplo, SENCE) o promovida desde instancias
privadas (como ejemplo, la misma empresa donde trabaje la persona). Para conocer la oferta preferente
o exclusiva para usuarios/as del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades revisar Guía Oferta
Programática elaborada desde el ministerio.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Explorar las motivaciones del cuidador/a respecto a necesidades e intereses de habilitación y/o
capacitación laboral.

• Levantar las oportunidades de capacitación y habilitación público-privadas a las que puede


tener acceso el/la Cuidador/a Principal.

• Informar al Cuidador/a Principal respecto de las oportunidades de capacitación disponibles en


el territorio, además de los requisitos de acceso y beneficios para su trayectoria laboral.

• Motivar al cuidador/a para que participe de instancias de capacitación y/o habilitación laboral
que aporten a su desarrollo laboral.

• Promover la construcción de acuerdos familiares que faciliten la participación activa del


Cuidador/a Principal en alguna actividad de habilitación laboral o capacitación.

• Monitorear experiencia de capacitación del cuidador/a, reforzar logros del proceso y apoyar
ante las dificultades que puedan surgir.

30
Medios de verificación
• Registro de gestiones asociadas a iniciar un proceso formal de capacitación laboral.

• Registro de postulación y/o inscripción del cuidador/a en actividad de capacitación laboral.

• Registro de asistencia y/o participación del cuidador/a en actividad de capacitación y/o


habilitación laboral.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

31
Indicador 5: El/la Cuidador/a Principal interesado/a en desarrollar una actividad laboral cuenta con
CP
apoyo y orientación para vincularse a la oferta pública y/o privada.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal interesado/a en desarrollar una actividad laboral
LOGRADO
cuenta con apoyo y orientación para vincularse a la oferta pública y/o privada.
El/la Cuidador/a Principal interesado/a en desarrollar una actividad laboral no
A TRABAJAR cuenta con apoyo ni orientación sobre como vincularse con la oferta pública
y/o privada.
• El/la Cuidador/a Principal que se encuentra trabajando.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal que no está interesado/a.
Orientaciones para cumplimiento
Por oferta pública y/o privada para desarrollar una actividad laboral se entenderán tanto talleres de
habilitación laboral, de capacitación y/o formación en oficios como inscripción en bolsas y portales de
trabajo. Todas iniciativas que permiten aumentar condiciones de empleabilidad, mejorar la trayectoria
laboral o iniciar una actividad para generar ingresos. Éstas pueden ser desarrolladas desde la institu-
cionalidad pública como por ejemplo SENCE o promovidas desde instancias privadas como fundaciones,
empresas, OTEC.
La información del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), de Oficinas Municipales de In-
termediación Laboral (OMIL), de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE)18, la oferta programática del Fondo
de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), información levantada por el/la Gestor/a de Redes en el Catas-
tro de Instituciones y Organizaciones Comunitarias, información de organizaciones de la sociedad civil
o empresas e información que se incluye en la Guía Oferta Programática el MDSF19 son fuentes útiles
para consultar y cotejar instancias de trabajo, formación en oficios y capacitación que pueden consti-
tuirse en opciones de actividad laboral y/o capacitación para el/la Cuidador/a Principal.
Para aquellas personas que participan del componente sociolaboral el/la Preparador/a Laboral y el/la
Gestor/a de Redes deben levantar la oferta laboral existente en el territorio consignándola en el Mapa
de Oportunidades. Para aquellos cuidadores/as que no participan del componente sociolaboral se es-
pera que el equipo profesional acompañe en la gestión de buscar trabajo, realizar trámites y documen-
tación requerida para los diferentes procesos a los que postule.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Reconocer la trayectoria laboral y motivaciones del Cuidador/a Principal para vincularse con la
oferta pública y privada en post de desarrollar una actividad laboral.

• Recabar información sobre la oferta disponible a nivel local y regional, a modo de facilitar
oportunidades concretas de trabajo o de preparación laboral para el/la cuidador/a.

• Promover con el/la cuidador/a, que se encuentre en condiciones de trabajar y que esté
en situación de desempleo, la búsqueda de una actividad laboral o de capacitación para la
generación de ingresos.

18. www.bne.cl
19. MDSF (2020). Guía Oferta Programática. Profesionales de Acompañamiento. Chile.

32
• Explorar con el/la Cuidador/a Principal áreas de interés y requerimientos para desarrollar una
actividad laboral y/o de capacitación.

• Evaluar la situación del cuidador/a que desarrolla algún tipo de actividad generadora de
ingresos, formal o informal, y que requiere mejorar sus condiciones de empleabilidad.

• Detectar brechas y obstáculos que impidan al Cuidador/a Principal acceder y vincularse con la
oferta pública y privada para el desarrollo de una actividad laboral.

• Mantener coordinación permanente con instituciones públicas y privadas que permitan


conectar intereses y requerimientos del cuidador/a con la oferta de trabajo, capacitación y
habilitación laboral disponible en el territorio.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera apoyar al cuidador/a en el proceso de


postulación a un trabajo y/o capacitación y acompañar el proceso de inserción laboral cuando
corresponda.
Medios de verificación
• Inscripción en programas de acceso a actividades laborales y/o capacitación.

• Mapa de Oportunidades del territorio actualizado y vigente.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

33
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal que desarrolla una actividad laboral, se encuen-
TS 3 tra cotizando en un sistema previsional.

Indicador 6: El/la Cuidador/a Principal que recibe ingresos por concepto de un contrato de trabajo,
CP
se encuentra con las cotizaciones previsionales pagadas.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal se encuentra con contrato de trabajo y se encuentra
LOGRADO
con sus cotizaciones previsionales pagadas.
El/la Cuidador/a Principal que recibe ingresos por concepto de un contrato de
A TRABAJAR
trabajo no se encuentra con sus cotizaciones previsionales pagadas.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal que no posee contrato de trabajo.
Orientaciones para cumplimiento
La cotización previsional es una parte de la remuneración del trabajador que el empleador tiene la
responsabilidad de entregar a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o caja del Instituto de
Previsión Social (IPS ex INP) en la cual se encuentra afiliado cada trabajador/a. Estos recursos serán
destinados a financiar una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia para cada trabajador/a. Por lo
tanto, el beneficio de cotizar es que el ahorro en la cuenta de AFP más la rentabilidad obtenida por
las inversiones le pertenece al trabajador y ese ahorro permitirá recibir una pensión por un monto
determinado.

Es probable que una persona no sepa en que AFP está afiliada o que desconozca el monto de dinero
que tiene en su fondo de pensiones que se traducirá en un monto mensual a recibir una vez jubile. En el
primer caso puede consultar en línea en la Superintendencia de Pensiones20 y en el segundo dirigirse o
contactar vía web a su AFP.

Las cotizaciones previsionales y de salud obligatorias son:


• 10% al Fondo de pensiones que se paga a una AFP o al IPS (ex INP).

• 0,77% destinado al financiamiento de administración de la AFP.

• 7% de salud que se paga a Fonasa o Isapre.

• 2,3% de Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Se paga a través de la planilla de AFP.

• 0,93% por Accidentes del trabajo que se paga a una mutualidad (CChC, ACHS, ISL o IST).

• 1,11% de Aporte de Indemnización Obligatoria (en caso de superar las 132 cotizaciones
continuas, no debe ser pagado este concepto).

• 3% Seguro de Cesantía, se paga a través de la planilla de AFP hasta los 11 años de la relación
laboral.

20. https://www.spensiones.cl/apps/certificados/formConsultaAfiliacion.php

34
Es importante identificar a PREVIRED como un servicio de declaración y pago de cotizaciones
previsionales por Internet. Incluye el pago a las AFP, IPS (ex INP), Fonasa, Isapres, Cajas, Mutuales, AFC
y las principales compañías que operan el Ahorro Previsional Voluntario (APV). Una vez pagadas las
cotizaciones a través de PREVIRED, el empleador puede imprimir planillas compuestas por el resumen y
el detalle del pago de cotizaciones de cada trabajador/a lo que sirve de documento probatorio de pago.
Todo trabajador contratado puede solicitar certificado de sus cotizaciones a su empleador o en la AFP
o IPS.

Cuando las cotizaciones no se encuentran al día el/la trabajador/a puede denunciar a su empleador por
no cumplir las normas laborales, previsionales ni de seguridad y salud en el trabajo. Esa denuncia puede
realizarse en la oficina de la Inspección del Trabajo más cercana a su lugar de trabajo.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Chequear si el/la Cuidador/a Principal que posee un contrato de trabajo cuenta con sus
cotizaciones previsionales pagadas.

• Informar al cuidador/a que es su derecho como trabajador/a contar con cotizaciones


previsionales al día para acceder a una pensión futura.

• Verificar con el Cuidador/a Principal el efectivo pago de sus cotizaciones en la AFP


correspondiente.

• Orientar al cuidador/a, que no tiene sus cotizaciones pagadas, para que regularice su situación
realizando las consultas y gestiones correspondientes con su empleador o Inspección del
Trabajo.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera hacer seguimiento de las acciones que
le permitan al cuidador/a contar con sus cotizaciones al día.
Medios de verificación
• Liquidaciones de sueldo del Cuidador/a Principal.

• Certificado de pago de cotizaciones previsionales del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

35
Indicador 7: El/la Cuidador/a Principal que recibe ingresos por prestaciones de servicios a
CP honorarios o trabajo independiente recibe información de cómo efectuar cotizaciones o se
encuentra cotizando en el sistema previsional según corresponda.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal que presta servicios a honorarios o trabaja de
LOGRADO manera independiente recibe información sobre cómo efectuar cotizaciones
o se encuentra cotizando en el sistema previsional.
El/la Cuidador/a Principal que presta servicios a honorarios o trabaja de manera
A TRABAJAR independiente no recibe información sobre cómo efectuar sus cotizaciones,
por lo tanto, no cotiza en el sistema previsional que le corresponde.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal que trabaja de manera dependiente.
Orientaciones para cumplimiento
La Ley N° 21.133 establece la incorporación de los trabajadores independientes que emiten boletas
21

de honorarios, a los regímenes de protección social, es decir desde enero del año 2018 los trabajadores
independientes deben pagar cotizaciones previsionales obligatoriamente por los ingresos que generen.

El proceso de pago de las cotizaciones previsionales de trabajadores/as independientes es anual y se


lleva a cabo en la Operación Renta que ejecuta el Servicio de Impuestos Internos (SII), permitiendo que
los trabajadores y las trabajadoras que emiten boletas de honorarios accedan a la misma protección de
los regímenes de seguridad social a la que tienen derecho trabajadores/as dependientes (como seguro
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, licencias médicas y subsidios de incapacidad
laboral, cobertura de salud común, seguro de invalidez y sobrevivencia, prestaciones familiares,
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, entre otros beneficios).

La legislación vigente establece que quienes obtengan rentas gravadas por el artículo 42 N°2 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta (honorarios) están obligados a cotizar para pensiones, salud, Seguro de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ley N° 16.744 y Seguro de acompañamiento de
niños y niñas de la Ley N° 21.063.

En el caso de la cotización para pensiones, la legislación señala que los trabajadores independientes
que durante un año calendario ejerzan una actividad mediante la cual obtengan rentas del trabajo de
las indicadas en el párrafo anterior y para lo cual emiten boleta de honorarios o reciben una boleta de
prestación de servicios de terceros, están obligados a cotizar en una cuenta de capitalización individual
en la AFP donde se encuentren afiliados o en aquélla en la que deban afiliarse.

Sólo están liberados de esa obligación los trabajadores independientes en los siguientes casos:
• Hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años (al 1 de enero de 2018).

• Afiliados a otros sistemas previsionales distintos de las AFP.

• Los trabajadores independientes con renta imponible anual menor a cuatro ingresos mínimos
mensuales.

21. https://www.bcn.cl/leychile+/navegar?idNorma=1128420

36
• Aquellos que hayan cotizado como dependientes todos los meses del respectivo año calendario
por el límite máximo imponible.

• Los trabajadores independientes acogidos a pensión de vejez o invalidez total.

Para más información consultar en Superintendencia de Pensiones, Instituto de Previsión Social, AFP o
en ChileAtiende.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Identificar si el/la Cuidador/a Principal, que trabaja de manera independiente, se encuentra
cotizando en el sistema previsional que le corresponda.

• Informar al cuidador/a sobre la legislación vigente en la materia que obliga a la mayoría de los
trabajadores independientes a cotizar.

• Explicar al cuidador/a las implicancias de cotizar siendo independiente.

• Orientar al Cuidador/a Principal respecto a los servicios o instituciones donde pagar sus
cotizaciones.
Medios de verificación
• Material informativo sobre como cotizar siendo independiente.

• Certificado de pago de cotizaciones previsionales del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

37
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar, se informa so-
bre iniciativas de asociatividad y/o afiliación en el ámbito del trabajo y la
TS 4 seguridad social.
Indicador 8: El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar que se encuentre trabajando
CP de manera dependiente o independiente se informa sobre derechos laborales e instancias de
promoción de iniciativas de asociación y/o afiliación.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar que se encuentra
LOGRADO trabajando cuenta con información sobre sus derechos laborales e iniciativas
de asociación y/o afiliación.
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar que se encuentra
A TRABAJAR trabajando no se informa sobre sus derechos laborales y no cuenta con
información sobre iniciativas de asociación y/o afiliación laboral.
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar que no se encuentra
NO APLICA
trabajando.
Orientaciones para cumplimiento
El artículo 23 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos22 plantea que:
• Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

• Toda persona tiene derecho a acceder a un trabajo y salario digno, sin discriminación alguna.

• Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualquier otro medio de protección social.

• Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

De acuerdo con el Código del Trabajo, existen derechos fundamentales de los trabajadores en Chile que
todo empleador debe respetar23. Éstos son:
• El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador/a, siempre que su vulneración sea
consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.

• El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador/a y su familia.

• El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio


libre de todos los cultos.

• La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio.

22. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
23. https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-103244.html

38
• La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna clase
de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone.

• El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código


del Trabajo.

• La libertad sindical y el derecho para negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.

• La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el


empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo
o por el ejercicio de acciones judiciales.

La asociación o afiliación sindical es parte de estos derechos y se encuentran consagrados en la


Constitución Política del Estado y en el artículo 212 y siguientes del Código del Trabajo recogiéndose
en ellos el espíritu de los convenios internacionales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
que valoran la posibilidad de generar instancias colectivas que favorezcan el mejoramiento de las
condiciones laborales. La afiliación es voluntaria, personal e indelegable. Nadie puede ser obligado
a afiliarse a una organización sindical para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad.
Tampoco podrá impedirse su desafiliación. Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato,
simultáneamente, en función de un mismo empleo24.
Se entiende vulnerado un derecho laboral cuando el empleador o quien lo representa realiza actos o
adopta medidas que limitan el pleno ejercicio de derechos del trabajador sin justificación suficiente, en
forma arbitraria o desproporcionada.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Explorar con el/la Cuidador/a Principal que entiende por derechos laborales y si conoce sus
derechos en esta materia.

• Informar al Cuidador/a Principal sobre sus derechos laborales fundamentales, aludiendo a como
resguardan las condiciones y el desempeño en el empleo, así como el acceso a Seguridad Social.

• Indagar con el/la cuidador/a sobre su experiencia de participación en iniciativas de asociación


y/o afiliación.

• Informar respecto de las instancias asociativas de los trabajadores en el territorio.

• Orientar al cuidador/a vulnerado/a en alguno de sus derechos laborales a tomar las acciones
necesarias para que éstos sean restituidos.
Medios de verificación
• Material informativo sobre derechos laborales.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

24. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30436

39
Indicador 9: El/la Cuidador/a Principal que se encuentre trabajando de manera dependiente o
CP
independiente que se interesa, participa en iniciativas de asociación y/o afiliación.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal se encuentra trabajando y participa en iniciativas de
LOGRADO
asociación y/o afiliación.
El/la Cuidador/a Principal que se encuentra trabajando muestra interés en
A TRABAJAR iniciativas de asociación y/o afiliación, pero no se encuentra participando en
ninguna.
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra trabajando.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal que no se interesa en iniciativas de asociación y/o
afiliación.
Orientaciones para cumplimiento
Este indicador se conecta directamente con el anterior por lo que se entiende que las instancias de
asociación y/o afiliación del ámbito laboral permiten la organización y representación de los trabajadores,
contribuyendo a construir una opinión y posición colectiva frente a determinadas situaciones en pro del
mejoramiento de las condiciones laborales.
Es importante entender que un sindicato25 es un tipo de organización integrada por trabajadores en
defensa y promoción de sus intereses laborales ante un empleador con el que están relacionados a
través de un contrato. Por otra parte, una asociación gremial es una organización de personas naturales
o jurídicas, conformada con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las
actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficios o rama de producción o de los
servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Levantar información sobre iniciativas de asociación y/o afiliación laboral en el territorio.

• Recoger experiencias de participación en instancias de asociación y/o afiliación del Cuidador/a


Principal.

• Explorar con el/la cuidador/a su interés y motivación de participar en instancias de este tipo.

• Informar al cuidador/a respecto de las instancias asociativas de los trabajadores en el territorio.

• Establecer contacto con servicios públicos, organizaciones sindicales y/o asociaciones gremiales
que puedan contribuir a los intereses del Cuidador/a Principal.

• Promover la participación en instancias de asociación y/o afiliación en que el/la cuidador/a


quiera participar.
Medios de verificación
• Registro de participación del cuidador/a en instancia de asociación y/o afiliación.

• Registro de contacto con instancias de asociación y/o afiliación en respuesta al interés del
Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

40
25. https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-99712.html
CONDICIÓN Los/las integrantes del grupo familiar desarrollan prácticas que promueven
TS 5 el ejercicio de derechos de sus integrantes con relación al trabajo.

Indicador 10: El grupo familiar promueve condiciones para la inserción o el desarrollo laboral de
CP
las/los Cuidadores/as Principales mujeres y hombres económicamente activos/as.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con las condiciones familiares para
LOGRADO
desarrollarse laboralmente.
El/la Cuidador/a Principal no cuenta con las condiciones familiares para
A TRABAJAR
insertarse o desarrollarse laboralmente.
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra económicamente activo.
• Cuando no hay otros adultos en el grupo familiar que promuevan condiciones
NO APLICA para que el/la Cuidador/a Principal pueda desarrollarse laboralmente.
• El/la Cuidador/a Principal que se encuentra económicamente activo, pero
no se encuentra en condiciones de trabajar por enfermedad invalidante26.
Orientaciones para cumplimiento
Favorecer como familia la inclusión productiva y/o desarrollo laboral de adultos en edad económicamente
activa aporta a la generación de ingresos, al mayor bienestar de quien/es se desarrolla/n laboralmente y
por consiguiente beneficia a quienes forman parte del grupo familiar. Mantener un trabajo implica, para
muchas personas, la necesidad de apoyo familiar para poder realizar dicha actividad de forma segura y
tranquila.
Redistribuir roles y funciones al interior del hogar (labores domésticas, cuidado de NNA, etc.); valorar
que otro/a integrante tenga espacios propios de desarrollo y crecimiento; comunicar expectativas,
necesidades, sentimientos y hablar sobre los procesos adaptativos a los que se ven enfrentados como
familia son algunas de las medidas fundamentales para conseguir una inserción y desarrollo laboral
exitoso y duradero. Esto es especialmente necesario en aquellos casos en que la persona que se inserta
al mundo laboral y/o busca desarrollarse en una actividad productiva es mujer.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar con el/la Cuidador/a Principal los facilitadores y obstaculizadores presentes en la
familia para el desarrollo de una actividad laboral.

• Reconocer y valorar los recursos familiares disponibles para posibilitar que el/la cuidador/a
trabaje generando ingresos.

26. Por enfermedad invalidante se entenderá aquélla que cause reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles
de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen la capacidad laboral. Entre ellas distinguen:
Acromatopsia, Acondroplastia, Agorafobia, Alcoholismo, Alzheimer, Arterioesclerosis, Cardiopatías, Cáncer, Depresión, Enfermedad
de Crohn, Enfermedad de Raynaud, Enfermedad Pulmonar, Enfermedad de Paget, Enfermedad de Pompe, Esclerosis sistémica,
Espondilitis anquilosante, Esquizofrenia, Fibromialgia, Fibrosis pulmonar, Glaucoma, Hipoacusia, Insuficiencia renal crónica,
Isquemia arterial crónica, Ludopatía, Lumbalgia, Migraña, Narcolepsia, Neuropatía, Obesidad mórbida, Párkinson, Pérdida de visión,
Prosopagnosia, Síndrome de Asperger, Síndrome de Takotsubo, Síndrome de Brugada, Síndrome de Meniere, Síndrome de Capgras,
Síndrome de Sjögren, Trastorno bipolar, Trastorno por ansiedad.

41
• Promover una reflexión familiar en torno a la importancia de brindar apoyo al Cuidador/a
Principal para que pueda insertarse o desarrollarse laboralmente.

• Abordar expectativas del grupo familiar, incluidas las del cuidador/a, sobre una posible inserción
laboral del Cuidador/a Principal.

• Promover la construcción de acuerdos basados en la corresponsabilidad familiar que permitan


el desarrollo laboral del cuidador/a (labores de cuidado de NNA, etc.).

• Aclarar que NNA deben ser cuidados y protegidos, por lo que las condiciones que promuevan el
desarrollo laboral del Cuidador/a Principal deben considerar el interés superior del NNA.

• Evaluar conjuntamente si es necesario el apoyo de programas de la red para posibilitar su


inserción o desarrollo laboral como cuidador/a.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento a los acuerdos
y compromisos adoptados por el grupo familiar (incluido cuidador/a). Así mismo se espera
monitorear el proceso de inserción laboral del Cuidador/a Principal, relevando los esfuerzos y
logros y abordando las dificultades.
Medios de verificación
• Registro de acuerdos familiares para facilitar que el/la Cuidador/a Principal trabaje
remuneradamente.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

42
Indicador 11: Los/las integrantes del grupo familiar promueven condiciones para la inserción o
CP el desarrollo laboral del Cuidador/a Principal en situación de discapacidad que desee trabajar en
caso que corresponda.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal, en situación de discapacidad, se encuentra
LOGRADO
desarrollando una actividad laboral.
El/la Cuidador/a Principal que se encuentra en situación de discapacidad no
A TRABAJAR cuenta con las condiciones familiares que promuevan su inserción o desarrollo
laboral.
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra en situación de discapacidad.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal en situación de discapacidad en edad
económicamente activa no desea trabajar.
Orientaciones para cumplimiento
Discapacidad se entiende como una construcción simbólica, un término genérico y relacional que incluye
condiciones de salud y déficits, limitaciones en la actividad, y restricciones en la participación. Este
concepto indica los aspectos negativos de la interacción, entre un individuo y sus factores contextuales,
considerando los ambientales y personales (concepto basado en la Clasificación Internacional de
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud de la OMS).27

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en que vive.28

La persona en situación de discapacidad es aquella persona que, en relación con sus condiciones de
salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales,
actitudinales y ambientales, presenta restricciones en su participación plena y activa en la sociedad.

Existen distintos tipos de discapacidad:


• La discapacidad física es una deficiencia de tipo motriz y/o visceral.

• La discapacidad psicológica es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo
que se traducen en trastornos del comportamiento, del razonamiento, de la adaptación a las
condiciones de vida y de la comprensión de la realidad.

• La discapacidad intelectual, desde La Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales


y del Desarrollo en el año 2002, se define desde un enfoque multidimensional (capacidad
intelectual, conducta adaptativa, participación, interacción y red social, salud y contexto),
superando las dificultades de la evaluación única de las habilidades adaptativas.

• La discapacidad de lenguaje se caracteriza por la imposibilidad parcial o total de producir


lenguaje alterándose uno o dos de sus componentes esenciales que son, comprensión y
expresión.

27. https://www.senadis.gob.cl/
28. https://www.who.int/topics/disabilities/es/

43
• La discapacidad visual se refiere a la carencia o afectación del canal visual de adquisición de la
información.

• La discapacidad auditiva es un término amplio que se refiere a la carencia, disminución o


deficiencia de la capacidad auditiva total o parcial.

En Septiembre del año 2008 se promulga la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, para profundizar en esta temática revisar link http://bcn.cl/19yn9.

La inserción sociolaboral es clave en la lucha contra la discriminación hacia personas en situación de


discapacidad, además de favorecer la inclusión social. Para toda persona el trabajo constituye una
actividad necesaria y muy significativa, aporta a la autonomía y al mejoramiento de la calidad de vida.
Por lo tanto, acceder a un puesto de trabajo puede constituirse en un espacio importante de desarrollo
e inclusión para las personas en situación de discapacidad.

La Ley de Inclusión Laboral N° 21.015 busca que personas en situación de discapacidad puedan
incorporarse al mercado laboral sin enfrentar la discriminación, estableciendo una cuota mínima de un
1% de trabajadores para todo organismo del Estado y empresas privadas con más de 100 trabajadores.

En este contexto, el área de Inclusión Laboral del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
desarrolla programas, entrega recursos y colabora con iniciativas de organismos públicos y privados
para promover que el derecho al trabajo de personas en situación de discapacidad sea ejercido en
igualdad de oportunidades de acceso y condiciones laborales que promuevan entornos abiertos,
inclusivos y accesibles.

Para una familia con un integrante en situación de discapacidad considerar su inclusión laboral para
puede generar distintas reacciones, desde el ocultamiento e invisibilización de ese integrante hasta
su sobreprotección total, no considerándolo capaz de enfrentar el mundo laboral. Al igual que en el
indicador anterior es fundamental abordar expectativas, necesidades y sentimientos de los integrantes
del grupo familiar y de la persona en situación de discapacidad, para enfrentar juntos el desafío de la
inserción laboral.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Analizar con la familia su experiencia en torno a la inclusión laboral del Cuidador/a Principal o
de otras personas en situación de discapacidad.

• Indagar si el/la Cuidador/a Principal tiene interés por insertarse laboralmente, si cuenta con
trayectoria laboral previa y cómo la familia ha acompañado o facilitado ese proceso.

• Detectar barreras u obstáculos que impiden el ejercicio efectivo del derecho a trabajar del
Cuidador/a Principal con algún tipo de discapacidad.

44
• Levantar información sobre servicios público, oficinas municipales y fundaciones que pueden
contribuir a abordar la temática de inserción o desarrollo laboral para personas en situación de
discapacidad.

• Chequear emociones y expectativas en torno a la inserción laboral del Cuidador/a Principal.

• Promover el diálogo en torno a los derechos de las personas en situación de discapacidad, con
énfasis en la inclusión social.

• Promover la construcción de acuerdos que faciliten que el/la cuidador/a que desee trabajar
remuneradamente pueda acceder a alguna actividad productiva.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento a los acuerdos
y compromisos adoptados por el grupo familiar (incluido cuidador/a). Así mismo se espera
monitorear el proceso de inserción laboral del Cuidador/a Principal, relevando los esfuerzos y
logros y abordando las dificultades.
Medios de verificación
• Registro de acuerdos y compromisos familiares para promover la inserción o desarrollo laboral
del Cuidador/a Principal en situación de discapacidad.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

45
CP
Indicador 12: Los/las NNA a cargo de un Cuidador/a que desarrolla una actividad laboral,
NNA
asisten a sala cuna, jardín infantil o modalidad de cuidado infantil que asegure el cuidado
efectivo en caso que lo requiera.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal que desarrolla una actividad laboral cuenta con
una modalidad de cuidado efectiva para NNA a su cargo.
LOGRADO
• NNA a cargo del Cuidador/a Principal tiene asegurado su cuidado efectivo
mientras su cuidador/a trabaja.
• NNA no tiene asegurado su cuidado efectivo mientras su Cuidador/a
A TRABAJAR
Principal desarrolla una actividad laboral.
• El/la Cuidador/a Principal que no desarrolla una actividad laboral.
NO APLICA • El/la Cåuidador/a Principal que participa en actividades laborales no
requiere servicio de cuidado infantil.
Orientaciones para cumplimiento
El cuidado de NNA muchas veces limita el desarrollo de una actividad laboral o de capacitación, por
lo que evaluar y acceder a alternativas programáticas y/o de apoyo que favorezcan la protección y
el apoyo al desarrollo del NNA, es un elemento de importancia significativa para quienes quieren o
necesitan trabajar remuneradamente.
Entre los espacios a los que se puede acceder para contar con apoyo en el cuidado de un/a NNA
distinguen; servicios de cuidado o educación preescolar en modalidad convencional, tales como salas
cuna y jardines infantiles de MINEDUC, Integra, JUNJI (acceso preferente población Chile Seguridades y
Oportunidades); o en modalidades no convencionales o alternativas, tales como Programa Mejoramiento
a la Infancia (PMI)29, Programa Conozca a su Hijo (CASH)30, Programa Centros Educativos Culturales de
la Infancia (CECI)31.
Además, existe oferta comunal como el Programa 4 a 7 de SernamEG que proporciona a mujeres
responsables de niños/as, de 6 a 13 años, acceso a un servicio de cuidado en un establecimiento
educacional después de la jornada escolar. Servicio donde reciben, de 16.00 a 19.00 horas, apoyo
educativo y pedagógico, a través de talleres y actividades recreativas, deportivas, sociales, artísticas y
culturales. Este programa entrega acceso preferente a mujeres que pertenecen a Chile Seguridades y
Oportunidades.
Para quienes ejercen labores de temporada en los meses de verano, se implementa en algunas comunas
el programa del MDSF Centros para niños/as con Cuidadores Principales Temporeros/as. Alternativa de
cuidado para niños/as entre 6 y 12 años que ofrece entretención y alimentación por 8 horas diarias de
lunes a viernes. También de acceso preferente para usuarios/as de Chile Seguridades y Oportunidades.

29. Proyecto educativo que la comunidad elabora asesorada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y que
está dirigido a niños y niñas que en su barrio o sector no cuentan con jardines infantiles o salas cuna, o no disponen de
vacantes en ellos. Apunta a que la familia participe activamente en el cuidado y la educación de sus hijos a través del
voluntariado de madres, abuelas, tías o vecinas que han trabajado con niños o tienen interés y tiempo para hacerlo.
30. Provee educación alternativa preescolar a niños y niñas menores de 6 años que viven en sectores rurales de alta dispersión geográfica
o urbano marginales, de alta vulnerabilidad social, por medio de la entrega de estrategias educativas parvularias a sus madres, padres
y/o adultos a cargo. Información disponible en: http://www.chileseguridadesyoportunidades.gob.cl/servicio-conozca-a-su-hijo
31. Programa de educación prebásica, que se basa y fundamenta en una experiencia de educación alternativa comunitaria,
orientada a atender a niños y niñas menores de 6 años de sectores rurales concentrados y/o urbanos de alta vulnerabilidad social,
y destinado a desarrollar aprendizajes a través de proyectos educativos con énfasis en la expresión artística y cultural.

46
La Guía de Oferta Programática del MDSF32 entrega información detallada respecto a requisitos y
formas de acceder a los programas descritos anteriormente.
Es necesario considerar, además, como parte de la categoría modalidad de cuidado a NNA, el apoyo
de familiares, amigos y vecinos. En síntesis, lo fundamental es resguardar que NNA cuenten en todo
momento con el cuidado y la protección necesarios mientras su cuidador/a desarrolla una actividad
laboral.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar con el/la Cuidador/a Principal las opciones de apoyo efectivo del entorno local que
respondan de manera más apropiada a las características de NNA, y que faciliten la mantención
laboral.

• Sensibilizar al cuidador/a respecto a las necesidades de apoyo y cuidado de NNA a su cargo.


Puede ser de utilidad entregar información por rango etario y desmitificar, por ejemplo, que un
adolescente puede permanecer solo gran parte del día o hacerse cargo de las labores del hogar
y/o cuidado de niños/as menores.

• Reconocer con el/la NNA cuáles son sus necesidades materiales, físicas y psicológicas
(alimentación, apoyo escolar, contención emocional, etc.) mientras su cuidador/a se encuentra
desarrollando una actividad productiva.

• Promover que NNA cuenten con espacios educativos y de cuidado mientras el/la cuidador/a se
ausenta para generar ingresos.

• Levantar información sobre las opciones programáticas existentes en el territorio a las que
puede acceder el/la Cuidador/a Principal.

• Relevar el rol que ejercen en el cuidado de NNA las redes de apoyo familiares y vecinales,
detectando quienes pueden apoyar en el proceso de cuidado de NNA de acuerdo con sus
posibilidades.

• Promover la construcción de acuerdos familiares que faciliten la adaptación a los horarios de las
actividades de cada uno de sus integrantes, distribuyendo cargas equitativas para todas aquellas
labores que, por ejemplo, impliquen desplazamiento, alimentación y/o acompañamiento del
proceso educativo de cada NNA.

• Como parte del proceso de acompañamiento monitorear de forma permanente que NNA se
encuentren, en ausencia de su cuidador/a, en espacios de cuidado efectivo.
Medios de verificación
• Registro de acuerdos y compromisos familiares que buscan asegurar el cuidado efectivo de NNA
mientras cuidador/a desarrolla una actividad laboral.

• Comprobante de adjudicación de beneficio de cuidado para NNA.

• Registro de asistencia a modalidad de cuidado mientras cuidador/a trabaja generando ingresos.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal y del NNA.

32. MDSF (2020). Guía Oferta Programática. Profesionales de Acompañamiento. Santiago, Chile.

47
3.2. Dimensión Ingresos

CONDICIÓN 6 CONDICIÓN 7 CONDICIÓN 8 CONDICIÓN 9

El grupo familiar cuenta con El/la Cuidador/a Principal u otros El/la Cuidador/a Principal accede El/la Cuidador/a Principal
ingresos económicos superiores a integrantes del grupo familiar a los ingresos transitorios organiza su presupuesto familiar
la línea de la pobreza. cuentan con información y hacen garantizados para los que cumple en función de las necesidades de
uso de las garantías de ingresos requisitos. los/las NNA.
económicos permanentes de la
protección social.

Indicador 13: Indicador 16: Indicador 20: Indicador 23:


El/la Cuidador/a Principal Los/las Cuidadores/as jubilados/as o El/la Cuidador/a Principal cuenta El/la Cuidador/a Principal cuenta
en edad económicamente mayores de 65 años de edad cuyas con ingresos provenientes con conocimientos necesarios
activa cuenta con ingresos pensiones base son inferiores a lo de bonos y subsidios a los para organizar el presupuesto
provenientes del trabajo establecido en la legislación vigente cuales tienen derecho los/las familiar en beneficio y bienestar
dependiente o independiente y que cumplen con los requisitos, integrantes del grupo familiar. de los/las integrantes del grupo
que contribuyen a la mantención reciben la garantía estatal por familiar.
de los/las NNA. Pensión Mínima o reciben el Aporte Indicador 21:
Previsional Solidario de Vejez. Las Cuidadoras Principales que Indicador 24:
se han pensionado o jubilado El/la Cuidador/a Principal conoce
Indicador 14: Indicador 17: reciben el Bono por hijo nacido iniciativas que promueven el
El/la Cuidador/a Principal inicia Los/las Cuidadores/as Principales de vivo o adoptado, y/o cuentan ahorro o la optimización del
proceso de judicialización 65 años y más que cumplen con los con información para su gestión presupuesto familiar.
en caso que el/la NNA tenga requisitos, reciben la Pensión Básica según corresponda.
derecho a pensión alimenticia y Solidaria de Vejez (PBSV).
no la esté recibiendo. Indicador 22:
Indicador 18: El/la Cuidador/a Principal recibe
Indicador 15: Los/las Cuidadores/as Principales el Bono Base Familiar, Bono de
Las Cuidadoras mayores de 60 entre 18 y 65 años, que presentan Protección y las transferencias
años y Cuidadores mayores algún tipo de discapacidad y que condicionadas si corresponde.
de 65 años, que realizaron cumplan con los requisitos, están
cotizaciones previsionales recibiendo su Pensión Básica
durante su edad laboral, están Solidaria de Invalidez (PBSI) y/o
recibiendo su jubilación. su Aporte Previsional Solidario de
Invalidez (APSI), según corresponda.

Indicador 19:
Los/las NNA que cumplen con
requisitos están recibiendo el
Subsidio de Discapacidad Mental.
CONDICIÓN El grupo familiar cuenta con ingresos económicos superiores a la línea de
I6 la pobreza.

Indicador 13: El/la Cuidador/a Principal en edad económicamente activa cuenta con ingresos
CP provenientes del trabajo dependiente o independiente que contribuyen a la mantención de los/
las NNA.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con ingresos que contribuyen a la mantención
LOGRADO
de los/las NNA.
El/la Cuidador/a Principal no cuenta con ingresos para contribuir a la mantención
A TRABAJAR
de los/las NNA.
El/la Cuidador/a Principal que no se encuentran en edad económicamente
NO APLICA
activa.
Orientaciones para cumplimiento
Antes de entregar orientaciones para el cumplimiento de este indicador, una aclaración sobre el texto
de la condición 6. En vez de aludir a línea de pobreza debe referirse a línea de pobreza extrema. Es
decir, tener un ingreso per cápita mensual inferior al valor de la línea de extrema pobreza que, como
referencia, en el año 2020 fue de $41.820. 
El ingreso que se percibe por el trabajo dependiente y/o independiente forma parte del ingreso autónomo
que recibe una persona33. Contar con ingresos provenientes del trabajo y que éstos puedan mantenerse
de forma permanente o al menos por un tiempo (seis meses al menos) es un factor determinante para
que NNA integrantes de una familia avancen progresivamente en la consecución de su bienestar.
En muchas familias la generación de ingresos es inestable o insuficiente para cubrir necesidades
básicas de quienes la componen. No contar con dinero de manera certera para cubrir gastos o no poder
anticipar los fondos disponibles para sobrellevar las necesidades de un mes corriente genera no solo
preocupación e incertidumbre, sino desgaste, estrés y en muchos casos angustia.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar con el/la cuidador/a todas las fuentes de ingresos que recibe por concepto de trabajo
dependiente y/o independiente y calcular el promedio de los últimos seis meses.

• Calcular con esa información el ingreso per cápita en los últimos seis meses, con el objetivo de
conocer si la familia en ese período ha obtenido ingresos por sobre la línea de pobreza extrema
descrita en la CASEN 2017.

• Explorar otras alternativas de iniciativas productivas, revisar la trayectoria laboral del cuidador/a,
sus destrezas y habilidades para abrir nuevas posibilidades para generar ingresos.

• Generar con el/la Cuidador/a Principal un plan de acción donde implemente estrategias que
le permitan obtener ingresos regulares y que a su vez favorezcan el aumento de los ingresos
familiares para cubrir la mantención de NNA.

33. Ingreso autónomo es la suma de todos los pagos que reciben todos los integrantes del hogar, excluido el servicio doméstico
puertas adentro, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Éstos incluyen sueldos y salarios, monetarios
y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto provisión de bienes producidos por el hogar, rentas,
intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes.

49
• Analizar la situación laboral en que se encuentran los demás adultos del grupo familiar,
evaluando la posibilidad de aumentar ingresos familiares por la vía del empleo de alguno de los
integrantes adultos, además del cuidador/a. en otras palabras buscar como familia alternativas
de generación de ingresos que le hagan sentido a sus miembros.

• Fortalecer las estrategias de generación de ingresos ya existentes en el/la cuidador/a como la


auto provisión de bienes34 u otras que en la actualidad le permiten generar ingresos.

• Manejar la oferta de opciones de capacitación laboral disponibles para favorecer el


mejoramiento de las condiciones de empleabilidad y encontrar nuevas posibilidades de trabajo
para el/la Cuidador/a Principal que signifiquen acceso a ingresos más permanentes.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera motivar permanentemente a los


miembros de la familia para que obtengan nuevos ingresos y monitorear las acciones
comprometidas para la consecución de ese objetivo.
Medios de verificación
• Liquidaciones de sueldo del Cuidador/a Principal dependiente.

• Boletas de honorarios del Cuidador/a Principal que trabaja de forma independiente.

• Otros comprobantes o registros de ingresos por trabajo del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

34. El Programa de Autoconsumo del MDSF favorece el acceso y disponibilidad a distintos alimentos permitiendo a las familias
participantes cubrir en parte sus necesidades básicas de alimentación. Para lograrlo, pueden desarrollar diversas iniciativas de
procesamiento, preservación, preparación, conservación y elaboración de alimentos, así como también de crianza de animales
menores. Además, se guía a las familias durante todo el proceso a la promoción de prácticas de alimentación más saludables. Más
información en Guía Oferta Intersectorial del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

50
CP Indicador 14: El/la Cuidador/a Principal inicia proceso de judicialización en caso que el/la NNA
NNA tenga derecho a pensión alimenticia y no la esté recibiendo.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal inicia proceso de judicialización por pensión de
alimentos para el/la NNA.
LOGRADO
• NNA con derecho a pensión alimenticia la recibe de acuerdo con lo
establecido legalmente o de mutuo acuerdo entre las partes.
• El/la Cuidador/a Principal no ha iniciado proceso de judicialización por
pensión de alimentos para el/la NNA con derecho a pensión.
A TRABAJAR • NNA con derecho a pensión alimenticia no la está recibiendo.
• NNA con derecho a pensión alimenticia que está siendo cobrada por un
adulto que no se encuentra a su cuidado.
NO APLICA • NNA que por su situación no le corresponde pensión alimenticia.
Orientaciones para cumplimiento
Judicializar la solicitud de pensión de alimentos significa presentar una demanda por alimentos, ya
sea por primera vez o porque se esté pidiendo una rebaja, un cese o un aumento de ella. Para tramitar
la solicitud de alimentos el primer paso es concurrir a un proceso de mediación familiar, trámite que
es obligatorio35.
La mediación tiene por objeto llegar a un acuerdo extrajudicial sobre el monto de la pensión de alimen-
tos, sin someterse a un juicio. El acuerdo será promovido por un tercero imparcial, llamado mediador,
quien ayudará a las partes a llegar a un acuerdo. En caso de que las partes no lleguen a acuerdo, el
mediador extenderá un documento llamado acta de mediación frustrada, el que deberá acompañarse
obligatoriamente junto a la demanda cuando se presente. Sin esta acta no puede iniciarse la demanda.
La pensión alimenticia, o el derecho de alimentos, es la facultad que tienen los hijos/as de exigir se les
proporcionen los medios adecuados para subsistir de acuerdo con su posición social que incluye gastos
en educación, alimentación, vestimenta, salud, vivienda, recreación etc. Es obligación de los padres
cubrir gastos de mantención de sus hijos/as.
El derecho a pensión alimenticia lo poseen los/las hijos/as menores de 21 años, a menos que estén
estudiando una profesión u oficio en cuyo caso tendrán derecho a percibir esta pensión hasta que
cumplan 28 años de edad. Además, para quienes se encuentran en situación de discapacidad que los
inhabilita para subsistir por sí mismos, el derecho a pensión es hasta que les dure dicha incapacidad,
pudiendo ser de por vida. Es un derecho también respecto de los hijos que están por nacer, la madre,
cualquiera sea su edad, también podrá solicitar alimentos.
Se espera que todo NNA con derecho a pensión de alimentos la reciba, ya que esos ingresos van en
directo beneficio del NNA. Su permanencia es importante, dado que esos ingresos formarán parte del
presupuesto familiar y, por ende, de la planificación que la familia realiza de sus gastos.
Para solicitar orientación y asesoría jurídica toda persona puede contactarse con la Corporación de
Asistencia Judicial (CAJ) o consultar a través de ChileAtiende.

35. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2344-mediacion-familiar-previa-y-obligatoria

51
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Consultar al Cuidador/a Principal si NNA a su cargo recibe/n pensión alimenticia, el monto y
la forma de pago. Revisar la situación de cada NNA ya que pueden encontrarse en situaciones
diferentes.

• Evaluar junto al cuidador/a las razones por las cuales no se está percibiendo dicha pensión.

• Analizar con el/la Cuidador/a Principal las distintas opciones de las cuales se dispone para lograr
el cumplimiento del derecho a pensión. Se debe partir por buscar acuerdo entre las partes de
manera extrajudicial, resguardando acciones que permitan que el cumplimiento se mantenga
en el tiempo.

• Promover que el/la Cuidador/a Principal solicite una mediación familiar a fin de llegar a acuerdos
antes de judicializar el caso interponiendo una demanda de alimentos.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento a las acciones
asociadas a conseguir pensión de alimentos para cada NNA que tenga derecho a ella.
Medios de verificación
• Comprobantes de pago de pensión alimenticia del NNA.

• Documentación que acredite tramitación en curso de pensión alimenticia para el/la NNA
(Tribunal de Familia, Corporación de Asistencia Judicial u otro organismo pertinente).

• Acta de mediación entre las partes donde el/la cuidador/a solicita pensión para NNA.

• Registro de información de profesionales que participan en el proceso de acompañamiento del


NNA y del Cuidador/a Principal.

52
Indicador 15: Las Cuidadoras mayores de 60 años y Cuidadores mayores de 65 años, que realizaron
CP
cotizaciones previsionales durante su edad laboral, están recibiendo su jubilación.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal que cotizó durante su edad laboral, recibe su
LOGRADO
jubilación.
El/la Cuidador/a Principal que tiene edad para jubilar y que cotizó durante su
A TRABAJAR
vida laboral, no se encuentra recibiendo su jubilación.
• El/la Cuidador/a Principal que no está en edad de jubilar.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal, que estando en edad de jubilar, no cotizó
previsionalmente en su vida laboral.
Orientaciones para cumplimiento
La jubilación regular significa que la persona recibe una cantidad de dinero mensual habiendo alcanzado
la edad legal para pensionarse (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres).
Por otra parte, una jubilación anticipada significa que la persona puede comenzar a recibir su pensión
sin necesidad de haber cumplido la edad legal antes señalada, siempre y cuando logren financiar una
pensión igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones imponibles percibidas y las rentas
declaradas.  Las modalidades de pensión son renta vitalicia, retiro programado, renta temporal con
renta vitalicia diferida y renta vitalicia inmediata con retiro programado36.
Los trabajadores y trabajadoras pueden ingresar su solicitud para jubilar, en cualquier momento del
año, a través del Instituto de Previsión Social (IPS) o directamente en la AFP a la que están afiliados.
Que una persona que cumple con los requisitos para recibir jubilación, la perciba convenientemente, es
un factor que puede contribuir al aumento de los ingresos del grupo familiar.
Es importante aclarar la diferencia entre pensión y jubilación; mientras que la jubilación implica
la culminación de la vida laboral, y eso llega en algún momento obligatoriamente, la pensión es la
remuneración económica que recibe una persona como seguridad social en su vejez o invalidez.  Por lo
tanto, quien percibe una no puede recibir la otra.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Revisar con el/la Cuidador/a Principal si ha jubilado en la edad legal correspondiente o si lo hizo
de manera anticipada y en qué situación se encuentra con respecto a sus fondos de pensiones.

• Incentivar al cuidador/a para que averigüe los motivos por los que, encontrándose en
condiciones de jubilar, no está recibiendo oportuna y consistentemente un monto mensual, a
pesar de haberla tramitado completamente.

• Apoyar al Cuidador/a Principal a tramitar o regularizar su situación de manera que reciba el


monto de su jubilación.
Medios de verificación
• Comprobantes de pago de jubilación del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

36. https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-article-12328.html

53
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal u otros integrantes del grupo familiar cuentan
con información y hacen uso de las garantías de ingresos económicos per-
I7 manentes de la protección social.
Indicador 16: Los/las Cuidadores/as jubilados/as o mayores de 65 años de edad cuyas pensiones
CP base son inferiores a lo establecido en la legislación vigente y que cumplen con los requisitos,
reciben la garantía estatal por Pensión Mínima o reciben el Aporte Previsional Solidario de Vejez.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal jubilado/a o mayor de 65 años recibe, como garantía
estatal, Pensión Mínima o Aporte Previsional Solidario de Vejez.
El/la Cuidador/a Principal jubilado/a o mayor de 65 años cuya pensión base es
A TRABAJAR inferior a lo establecido en la legislación vigente no recibe Pensión Mínima o
Aporte Previsional Solidario de Vejez.
• El/la Cuidador/a Principal que no ha jubilado o que aún no tiene 65 años.

NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal, jubilado o mayor de 65 años, que no cumple


con los requisitos para recibir una Pensión Mínima o el Aporte Previsional
Solidario de Vejez.
Orientaciones para cumplimiento
La Pensión Mínima es un beneficio monetario mensual garantizado entregado por el Estado para
aumentar las pensiones de aquellas personas que, si bien lograron reunir fondos en el sistema de
capitalización individual, éstos son inferiores en monto a lo que establece la legislación vigente para
la Pensión Mínima.
Entre los requisitos para acceder a una pensión mínima se encuentran; ser mayor de 60 años en el caso
de las mujeres y de 65 años en el caso de los hombres, tener, al menos 20 años de cotizaciones en
cualquier sistema previsional y tener una pensión bajo la pensión mínima vigente.
Por otra parte, el Aporte Previsional Solidario de Vejez es el beneficio financiado por el Estado, para
quienes hayan cotizado en el Sistema de Pensiones contributivo, al que pueden acceder las personas
que tengan una pensión base mayor que cero e inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario
(PMAS) y reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N° 20.255. Para
más información consultar en el Instituto de Previsión Social, Superintendencia de Pensiones o en
ChileAtiende37.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar si el/la Cuidador/a Principal se encuentra pensionado/a y cuál es el monto que está
recibiendo.

• Informar al Cuidador/a Principal respecto a lo que significan las garantías estatales asociadas a
pensiones junto con sus requisitos.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera monitorear la gestión de acciones que
permitan al Cuidador/a Principal recibir las garantías estatales que le corresponden.

37. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5190-aporte-previsional-solidario-de-vejez-apsv
54
Medios de verificación
• Comprobante de pago de pensión del Cuidador/a Principal.

• Registro de gestiones asociadas a tramitar Pensión Mínima o el Aporte Previsional Solidario de


Vejez.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

55
Indicador 17: Los/las Cuidadores/as Principales de 65 años y más que cumplen con los requisitos,
CP
reciben la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal recibe la Pensión Básica Solidaria de Vejez.
El/la Cuidador/a Principal susceptible de recibir la Pensión Básica Solidaria de
A TRABAJAR
Vejez no la está recibiendo.
• El/la Cuidador/a Principal menor de 65 años.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal que no cumple con los requisitos para recibir la
Pensión Básica Solidaria de Vejez.
Orientaciones para cumplimiento
La Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) es un beneficio monetario mensual, parte del Pilar Solidario
de la Reforma Previsional de 2008, por tanto, un derecho ciudadano establecido por la Ley N°20.255.
Los beneficiarios son personas de 65 años y más (hombres y mujeres), sin derecho a pensión en algún
régimen previsional (AFP, IPS e instituciones previsionales de las fuerzas armadas y carabineros), y que
integran un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de acuerdo con información
del Registro Social de Hogares38.
Por lo tanto, permite a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional, acceder
a un monto de:
• $160.013, para quienes tienen entre 65 y 74 años.
• $170.729, para las personas de 75 o más años.39

Monto que se reajusta automáticamente, el 1 de julio de cada año, en el 100% de variación del IPC,
no obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan
transcurrido 12 meses.
El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web IPS en Línea. Además, se puede tramitar
de forma remota a través del formulario web de ChileAtiende.
Acceder a este beneficio monetario permite que la persona mayor destinataria de esta pensión,
incremente los ingresos del grupo familiar.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Evaluar si el/la Cuidador/a Principal es susceptible de recibir la PBSV, revisando los requisitos
para acceder al beneficio.

• Orientar y apoyar al cuidador/a que, cumpliendo los requisitos, no ha iniciado la tramitación de


este beneficio.

• Incentivar al Cuidador/a Principal a gestionar su Pensión Básica Solidaria de Vejez, de ser


necesario acompañar el proceso.

• Como parte del proceso de acompañamiento monitorear el proceso de solicitud hasta que el/
la cuidador/a reciba su pensión. La respuesta a la solicitud del beneficio no debería exceder los
tres meses.

38. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5270-pension-basica-solidaria-de-vejez-pbsv#
39. Montos sujetos a variación, cifras al 31 de marzo 2021.
56
Medios de verificación
• Liquidación de pago PBSV del Cuidador/a Principal.

• Registro de gestiones asociadas a la tramitación de la PBSV del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

57
Indicador 18: Los/las Cuidadores/as Principales entre 18 y 65 años, que presentan algún tipo de
CP discapacidad y que cumplan con los requisitos, están recibiendo su Pensión Básica Solidaria de
Invalidez (PBSI) y/o su Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI), según corresponda.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal recibe su Pensión Básica Solidaria de Invalidez y/o su
LOGRADO
Aporte Previsional Solidario de Invalidez.
El/la Cuidador/a Principal que presenta algún tipo de discapacidad y cumple
A TRABAJAR con los requisitos, no recibe la Pensión Básica Solidaria de Invalidez y/o el
Aporte Previsional Solidario de Invalidez.
• El/la Cuidador/a Principal que no presenta algún tipo de discapacidad.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal que no cumple los requisitos para recibir la Pensión
Básica Solidaria de Invalidez y/o el Aporte Previsional Solidario de Invalidez.
Orientaciones para cumplimiento
La Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) es un beneficio monetario mensual al que pueden
acceder todas aquellas personas, entre 18 y 65 años, declaradas con invalidez (pérdida de capacidad
laboral o situación de discapacidad) por las Comisiones Médicas de Invalidez de la Superintendencia de
Pensiones. Para acceder al beneficio no deben tener derecho a una pensión en un régimen previsional
y deben cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto Ley N° 3.500. Así mismo para obtener
la PBSI es necesario integrar un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población de
acuerdo con datos del Registro Social de Hogares.
La PBSI permite acceder a un monto de $160.01340 reajustable automáticamente, el 1 de julio de cada
año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses,
contados desde el último reajuste. No obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste
será inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses. Este beneficio está sujeto a un proceso de
revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario o
beneficiaria mantenga todos los requisitos exigidos por la ley41.
El beneficiario de la PBS de Invalidez percibirá pago mensual hasta el mes en que cumpla 65 años. A
contar de esa fecha podrá acceder a la PBS de Vejez.
Por su parte, el Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI) es un aporte monetario mensual que
complementa las pensiones de invalidez de personas en situación de discapacidad física o mental,
cuyo monto sea menor al de una Pensión Básica Solidaria. Si el beneficiario inicia o reinicia actividades
laborales, el aporte podrá mantenerse o reducirse gradualmente dependiendo si tiene una remuneración
mayor o inferior al ingreso mínimo.
Su tramitación puede realizarse en la AFP si cuenta con sus cotizaciones al día, donde se deriva el
caso a una comisión médica que evalúa el grado de discapacidad. Para más información consultar en
Superintendencia de Pensiones, Instituto de Previsión Social o ChileAtiende.
Acceder a estos beneficios monetarios, contribuirá al incremento de los ingresos permanentes del
grupo familiar y, por ende, a un mayor bienestar de NNA.

40. Montos sujetos a variación, cifra al 30 de marzo 2021.


41. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5178-pension-basica-solidaria-de-invalidez-pbsi#
58
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Evaluar si el/la Cuidador/a Principal es susceptible de recibir PBSI o APSI.

• Orientar al Cuidador/a Principal o apoderado/a para postular al beneficio y reunir los


antecedentes requeridos.

• Promover se inicien los trámites en la institución previsional a la que esté afiliado/a el/la
Cuidador/a Principal (AFP o compañía de seguro) en caso de APSI, si se tramita la PBSI se debe
gestionar en un punto de atención de IPS-ChileAtiende.

• Monitorear el proceso de tramitación del beneficio que le corresponda al cuidador/a para que
obtenga resultados favorables en los plazos estipulados por ley. Por ejemplo, en el caso de PBSI,
la respuesta a la solicitud realizada debería estar disponible en el plazo máximo de tres meses.
Medios de verificación
• Comprobante de pago de PBSI del Cuidador/a Principal.

• Comprobante de pago de APSI del Cuidador/a Principal.

• Registro de acciones asociadas a la tramitación del beneficio que corresponda al Cuidador/a


Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

59
Indicador 19: Los/las NNA que cumplen con requisitos están recibiendo el Subsidio de Discapacidad
NNA
Mental.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la NNA recibe Subsidio de Discapacidad Mental.
El/la NNA que cumple con los requisitos, no recibe el Subsidio de Discapacidad
A TRABAJAR
Mental.
NO APLICA NNA que no se encuentra en situación de discapacidad mental.
Orientaciones para cumplimiento
La discapacidad mental alude a las limitaciones o barreras para la inclusión social de personas por causas
psíquicas (diagnósticos como trastornos bipolares, esquizofrenia, entre otros) y/o intelectual o cognitiva
(síndrome de Down, autismo, retardo mental, entre otros).
El Subsidio de Discapacidad Mental (SDM), establecido en el artículo 35 de la Ley N° 20.255, es un
monto mensual en dinero y asistencia médica gratuita, para la mantención y cuidados de una persona
con discapacidad mental menor de 18 años.
El aporte monetario mensual asciende actualmente a $73.28242 y se entrega a los padres o cuidadores/
as de todos/as aquellos/as menores en situación de discapacidad mental. Éste se reajustará
automáticamente, el 1 de enero de cada año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados desde el último reajuste.
Los requisitos asociados a la obtención del SDM son:
• Ser menor de 18 años.

• Estar dentro del 20% más vulnerable de la población (primer tramo), según la clasificación
socioeconómica del Registro Social de Hogares.

• Demostrar residencia continua en el país de, a lo menos, tres años inmediatamente anteriores
a la fecha de presentación de la solicitud.

• Resolución aprobada por la Comisión de Medicina Preventiva de Invalidez (COMPIN).

• No contar con previsión social, ni tampoco recibir algún tipo de subsidio.

Los beneficiarios de este subsidio pueden también ser beneficiarios de Asignación Familiar respecto de
sus descendientes, pero no pueden recibir ese beneficio por ellos mismos. Este subsidio es incompatible
con cualquier otro subsidio o tipo de pensión. Para postular debe dirigirse a la Municipalidad
correspondiente a su comuna y presentar los documentos requeridos. El pago lo efectúa el IPS a través
de la Caja de Compensación Los Héroes y el Banco Estado43.

42. Monto sujeto a variación, cifra a enero 2021.


43. https://bonosdelgobierno.com/averigua-aqui-sobre-el-subsidio-para-personas-con-discapacidad-mental-menores-de-
18-anos/

60
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recabar información actualizada respecto a requisitos y trámites a realizar en el Instituto de
Previsión Social (IPS) y/o Superintendencia de Pensiones para acceder a SDM.

• Informar al cuidador/a respecto a los beneficios de obtener el SDM para el/la NNA.

• Evaluar junto al Cuidador/a Principal la pertinencia de iniciar la tramitación del subsidio para
el/la NNA.

• Monitorear el proceso que posibilite acceso y otorgamiento del subsidio al NNA.


Medios de verificación
• Comprobante de pago de SDM del NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA.

61
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal accede a los ingresos transitorios garantizados
para los que cumple requisitos.
I8
Indicador 20: El/la Cuidador/a Principal cuenta con ingresos provenientes de bonos y subsidios a
CP
los cuales tienen derecho los/las integrantes del grupo familiar.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con ingresos provenientes de bonos y subsi-
LOGRADO
dios a los cuales tiene derecho y tienen derecho NNA a su cargo.
El/la Cuidador/a Principal no se encuentra recibiendo el pago de bonos y/o sub-
A TRABAJAR
sidios a los cuales tiene derecho y tienen derecho NNA a su cargo.
El/la Cuidador/a Principal y/o NNA no son susceptibles de recibir bonos y sub-
NO APLICA
sidios.
Orientaciones para cumplimiento
El Estado entrega bonos y subsidios que constituyen un aporte fundamental para la superación de la
situación de pobreza y el establecimiento de garantías estatales base para la protección ante las vul-
nerabilidades que sufren diariamente las personas más excluidas.
Entre los bonos y subsidios que puede recibir el/la cuidador/a y/o NNA destacan:
• Subsidio al Consumo del Agua Potable, este subsidio administrado por las municipalidades
financia entre un 25 y un 85% de los primeros 15 metros cúbicos de agua potable, y servicio
de alcantarillado y aguas servidas. Familias de Chile Seguridades y Oportunidades acceden al
100% del subsidio.
• Bono Logro Escolar.
• Subsidio al Empleo de la Mujer.
• Subsidio Familiar (SUF) corresponde a una suma de dinero mensual de $13.401 por carga
acreditada. Este se entrega a personas de escasos recursos que no pueden acceder a
la Asignación Familiar o Maternal porque no son trabajadoras o trabajadores afiliados a un
sistema previsional. En el caso de que alguna carga familiar que presente invalidez, el monto
del Subsidio Familiar se multiplica por dos. Es decir, el beneficiario recibe $26.802.

Los bonos y subsidios transitorios a los que tiene derecho una persona contribuyen al incremento de los
ingresos del grupo familiar.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recoger información con el/la Cuidador/a Principal respecto a bonos y subsidios que está
recibiendo de manera regular.

• Chequear con el/la cuidador/a los bonos y subsidios que reciben NNA bajo su cuidado.

• Verificar que las transferencias asociadas a la participación en el Programa Abriendo Caminos


se estén recibiendo y/o tramitando según corresponda. Esto quiere decir, revisarlas en virtud
de la composición y características del grupo familiar, en tanto su pertinencia está asociada a
grupos etarios y al cumplimiento de requerimientos específicos.

62
• Chequear bonos y subsidios a los que cuidador/a y NNA tienen derecho.

• Informar al Cuidador/a Principal sobre los requisitos asociados a bonos y subsidios a los que
quisiera acceder.

• Asesorar la tramitación o rectificación de bonos y subsidios a los que pueden acceder.

• Monitorear el proceso de obtención y cobro de bonos y subsidios.


Medios de verificación
• Comprobante de pago de cada bono y/o subsidio que recibe el Cuidador/a Principal (puede
recibirlos el/ella como NNA bajo su cuidado).

• Registro de acciones vinculadas a la tramitación de bonos y subsidios a los que tiene derecho
el/la Cuidador/a Principal y/o NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

63
Indicador 21: Las Cuidadoras Principales que se han pensionado o jubilado reciben el Bono por hijo
CP
nacido vivo o adoptado, y/o cuentan con información para su gestión según corresponda.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO La Cuidadora Principal recibió el Bono por hijo nacido vivo o adoptado.
• La Cuidadora Principal cuenta con información sobre cómo gestionar la
obtención del Bono por hijo nacido o adoptado, pero no lo ha tramitado por
A TRABAJAR tanto no lo ha recibido.
• La Cuidadora Principal no cuenta con información respecto al bono y por
tanto no lo recibe.
• La Cuidadora Principal que no está pensionada o jubilada.
• La Cuidadora Principal que no tiene hijos.
NO APLICA
• La Cuidadora Principal que se pensionó o jubiló antes del 1 de julio del año
2009.
Orientaciones para cumplimiento
El Bono por hijo nacido vivo o adoptado es un beneficio que incrementa el monto de la pensión de la
mujer a través de la entrega de una bonificación por cada hijo nacido vivo o adoptado; éste no se paga
al momento del nacimiento del hijo, sino que junto a su pensión.
La bonificación, que se fija y comienza a generar rentabilidad desde la fecha de nacimiento del hijo
equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales y se calcula de la siguiente forma; si el hijo nació
antes del 1 de julio de 2009, se aplicará el ingreso mínimo vigente en julio de 2009 ($165.000). Si el hijo
nació después del 1 de julio de 2009, el ingreso mínimo corresponderá al monto que estaba vigente
durante el mes en que nació el hijo.
Es un beneficio irrevocable para las madres afiliadas a una AFP pensionadas desde el 1 de julio del
año 2009; madres titulares de una Pensión Básica Solidaria de Vejez y madres que sin estar afiliadas a
un régimen previsional reciben una Pensión de Sobrevivencia otorgada por una AFP, una compañía de
seguros o el Instituto de Previsión Social.
El trámite se puede realizar durante todo el año a través de la plataforma de IPS en Línea.
Más información en el Instituto de Previsión Social44 o en el punto de atención de IPS-ChileAtiende más
cercano.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Consultar a la Cuidadora Principal si conoce y accede el bono por cada hijo nacido vivo o
adoptado.

• Chequear si la cuidadora es susceptible de recibir el Bono por hijo nacido vivo o adoptado.

• Incentivar a la cuidadora a tramitar el beneficio.

• Orientar a la Cuidadora Principal en la tramitación del bono, apoyándola en la recolección


de antecedentes requeridos (cédula de identidad, poder notarial si el trámite lo realiza un
apoderado).

• Monitorear el estado de la solicitud de bonificación de la cuidadora hasta la obtención del bono.

44. https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810832523/bono-por-hijo#
64
Medios de verificación
• Comprobante de pago de la pensión de la cuidadora donde aparece el pago de esta bonificación.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento de


la Cuidadora Principal.

65
Indicador 22: El/la Cuidador/a Principal recibe el Bono Base Familiar, Bono de Protección y las
CP
transferencias condicionadas si corresponde.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal recibe el Bono Base Familiar, Bono de Protección y
LOGRADO
transferencias condicionadas que le corresponden.
El/la Cuidador/a Principal no recibe el Bono Base Familiar, Bono de Protección y
A TRABAJAR
transferencias condicionadas en caso de corresponder.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
El Bono de Protección es una transferencia monetaria entregada por el Estado a las familias y personas
participantes de Chile Seguridades y Oportunidades. El bono tiene una duración máxima de dos años
con montos diferenciados y reajustables.
El Bono Base Familiar también es un beneficio para las familias y personas que participan de Chile
Seguridades y Oportunidades, es un bono no postulable y de entrega automática en que se paga un
valor per cápita familiar. Corresponde al cálculo del 85% de la brecha de cada familia para superar el
umbral de pobreza extrema (Subsidios pecuniarios, propiedad de vivienda, estructura familiar).
Además, para usuarios/as del Chile Seguridades y Oportunidades se activan transferencias condicionadas
de Control de Niño Sano y de Asistencia Escolar, en la medida que la familia cuente con integrantes en
los grupos de edad y que cumpla los requisitos para acceder a cada una de ellas. También es posible
acceder al Bono por Graduación de 4° Medio para personas de 24 años o más que obtengan su licencia
de enseñanza media. Por este logro se paga una única cuota de $55.421 (reajustable cada febrero según
la variación del IPC).
Otro beneficio al que pueden acceder Cuidadores/as Principales que participan del Componente
Sociolaboral (ASL) del Programa es el Bono por Formalización, bono que se paga en una sola cuota por
un monto de $226.663 reajustable cada febrero de acuerdo con la variación del IPC.
Los bonos de protección y las transferencias condicionadas son un aporte fundamental para la
superación de la situación de pobreza y el establecimiento de garantías estatales que construyen un
piso de protección ante las vulnerabilidades que sufren diariamente las personas más excluidas.
El Bono de Protección y el Bono Base Familiar son montos garantizados para las familias del Chile
Seguridades y Oportunidades.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recabar información sobre los tipos de bonos y transferencias condicionadas a los cuales tiene
derecho la familia.

• Indagar con el/la Cuidador/a Principal respecto a qué bonos y transferencias están recibiendo
de manera regular como familia.

• Verificar que las transferencias asociadas a la participación en el Programa Abriendo Caminos


se estén recibiendo y/o tramitando según corresponda. Esto quiere decir, revisarlas en virtud
de la composición y características del grupo familiar, en tanto su pertinencia está asociada a
grupos etarios y al cumplimiento de requerimientos específicos.

66
• Informar al cuidador/a sobre los bonos y transferencias condicionadas a las que tiene derecho
y sobre su sentido y aporte a los ingresos familiares.

• Revisar, en caso de que no estén recibiendo pago de bonos y transferencias que correspondan,
los elementos que están obstaculizando el proceso. Si los obstáculos están asociados a
requisitos que la familia cumplía y que ahora dejó de cumplir, se debe clarificar al cuidador/a
que la familia dejó de ser beneficiaria.

• Apoyar la gestión, tramitación y rectificación de bonos y transferencias condicionadas que


correspondan a la familia.

• Monitorear el pago de los bonos y transferencias que la familia debe recibir.


Medios de verificación
• Comprobantes de pago de bonos.

• Comprobante de pago de transferencias condicionadas que correspondan a la familia.

• Registro de gestiones realizadas en torno a la obtención o rectificación de bonos y transferencias


condicionadas.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

67
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal organiza su presupuesto familiar en función de
I9 las necesidades de los/las NNA.

Indicador 23: El/la Cuidador/a Principal cuenta con conocimientos necesarios para organizar el
CP
presupuesto familiar en beneficio y bienestar de los/las integrantes del grupo familiar.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con conocimientos necesarios para organizar
LOGRADO el presupuesto familiar en función de cubrir las necesidades de los/las
integrantes del grupo familiar (el/ella más NNA a cargo) y aportar a su bienestar.
El/la Cuidador/a Principal no cuenta con conocimientos necesarios para
A TRABAJAR organizar el presupuesto familiar en beneficio de los/las integrantes del grupo
familiar.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Organizar un presupuesto familiar demanda entender cómo se obtiene, administra e invierte el dinero
de la familia. Por lo tanto, implica conocer tanto los recursos monetarios con que se cuenta como las
necesidades y prioridades de sus integrantes en general y de NNA en particular.

Se debe considerar que, en general, las familias tienen dificultades para resumir y sintetizar todos sus
ingresos, sobre todo cuando éstos son percibidos en periodos diferentes en el tiempo y con montos
desiguales. Realizar un ejercicio presupuestario aporta a optimizar el presupuesto familiar, atendiendo
a las prioridades definidas y a los recursos con que se cuenta. Estas acciones permitirán identificar y
analizar prácticas de ahorro y el nivel de endeudamiento de los integrantes; además de conocer las
estrategias y mecanismos particulares que la familia utiliza para la generación y uso de sus ingresos.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofrece una serie de videos vinculados a educación
financiera donde se explora y entrega información sobre la importancia de tomar mejores decisiones
de consumo y mejorar el bienestar económico45.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Consultar al cuidador/a sobre los recursos monetarios disponibles de forma estable y variables.

• Identificar con el/la Cuidador/a Principal las necesidades materiales de NNA a su cargo.

• Analizar con el/la Cuidador/a Principal los recursos disponibles y la identificación de necesidades
para la construcción de un presupuesto que organice y jerarquice las prioridades familiares.

• Promover la identificación de obstaculizadores y facilitadores en el desarrollo del presupuesto


familiar de manera de prestar los apoyos necesarios para la mejor organización de los recursos
familiares.

• Sensibilizar al cuidador/a respecto a la importancia de organizarse financieramente.

• Generar en conjunto con el/la cuidador/a un ejercicio presupuestario.

45. https://www.sernac.cl/portal/607/w3-propertyvalue-21070.html

68
• Conocer estrategias y mecanismos particulares que la familia utiliza para la generación y uso
de sus ingresos.

• Identificar y analizar con el/la Cuidador/a Principal prácticas de ahorro y el nivel de


endeudamiento de los integrantes de la familia.

• Informar al cuidador/a sobre instancias que permitan incorporar y/o profundizar conocimientos
respecto a temas relacionados con generación de presupuesto, optimización de recursos,
endeudamiento responsable, entre otros.

• Monitorear las acciones comprometidas por el/la cuidador/a en pro de optimizar los recursos
familiares.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera hacer seguimiento al ejercicio


presupuestario familiar que desarrolla el/la Cuidador/a Principal en beneficio y bienestar de
los/las integrantes del grupo familiar.
Medios de verificación
• Registro de ejercicio presupuestario familiar realizado por el/la Cuidador/a Principal.

• Registro de coordinaciones con la red para que el/la Cuidador/a Principal acceda actividades
que aborden la Educación Financiera.

• Registro de participación del cuidador/a en instancias que promuevan la optimización


presupuestaria familiar.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

69
Indicador 24: El/la Cuidador/a Principal conoce iniciativas que promueven el ahorro o la optimiza-
CP
ción del presupuesto familiar.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal conoce iniciativas que promueven el ahorro y/o la
LOGRADO
optimización del presupuesto familiar.
El/la Cuidador/a Principal no conoce iniciativas que promuevan el ahorro y/o
A TRABAJAR
optimización del presupuesto familiar.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Conocer iniciativas colectivas para la optimización del presupuesto familiar es relevante, no sólo para
que el grupo familiar mejore su calidad de vida al utilizar de mejor manera su dinero, sino también por
la posibilidad de conocer y participar en redes de apoyo asociadas a la temática.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Levantar información sobre instancias que promuevan el ahorro u optimización de presupuesto
familiar en el territorio.

• Informar al Cuidador/a Principal respecto a iniciativas colectivas que abordan la temática del
ahorro y organización de ingresos.

• Motivar al cuidador/a para que participe de actividades que le permitan adquirir conocimientos
y herramientas para ahorrar o hacer mejor uso del presupuesto familiar.

• Entregar contenidos formativos sobre ahorro, endeudamiento responsable y de iniciativas de


economía solidaria que contribuyan a optimizar el presupuesto familiar.

• Reforzar los aprendizajes que el/la Cuidador/a Principal adquiera en espacios de educación
financiera.
Medios de verificación
• Material formativo e informativo sobre ahorro y optimización del presupuesto familiar.

• Registro de coordinaciones con instancias territoriales para que el/la cuidador/a acceda a
espacios formativos en torno a presupuesto familiar.

• Registro de participación, del Cuidador/a Principal, en actividades que promuevan el ahorro


familiar.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

70
3.3. Dimensión Salud

CONDICIÓN 10 CONDICIÓN 11 CONDICIÓN 12

El/la Cuidador/a y el/la NNA reciben las prestaciones Los/las integrantes de la familia El/la Cuidador/a Principal
garantizadas correspondientes a su edad y/o condición de salud en situación de discapacidad desarrolla prácticas que
física o mental. están recibiendo la atención de promueven el ejercicio de
salud que requieren. derechos de los/las NNA en
Indicador 25: el ámbito de la salud física y
El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA se encuentran afiliados a un mental.
sistema previsional de salud y/o inscritos en la red de Atención Primaria
de Salud. Indicador 33: Indicador 36:
El/la Cuidador/a Principal y los/las El/la Cuidador/a Principal
Indicador 26:
NNA en situación de discapacidad, promueve en los/las NNA el
Los niños y las niñas asisten regularmente al control de salud preventiva
acceden a la oferta existente en desarrollo de hábitos saludables
en la atención primaria, con vacunas y tratamiento al día.
atención médica, tratamiento y que favorecen su bienestar
Indicador 27: rehabilitación, según corresponda. biopsicosocial.
Los niños y las niñas que presentan retraso en su desarrollo psicomotor
Indicador 34:
cuentan con diagnóstico y reciben el tratamiento que requieren.
El/la Cuidador/a Principal y los/las
Indicador 28: NNA en situación de discapacidad se
El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA afectados por patologías AUGE, encuentran inscritos en el Registro
acceden a las garantías y derechos establecidos por AUGE-GES. Nacional de Discapacidad.

Indicador 29: Indicador 35:


El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA acceden a las prestaciones de El/la Cuidador/a Principal provee
los programas de alimentación complementaria. los apoyos y cuidados necesarios
a los/las NNA con algún grado de
Indicador 30: dependencia o en situación de
El/la Cuidador/a Principal en consideración de su edad y condición discapacidad.
específica de salud recibe las prestaciones y exámenes preventivos
garantizados.

Indicador 31:
Los/las adolescentes asisten al programa de salud del adolescente para
prevenir infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual y acceder
a información para una adecuada salud sexual y reproductiva.

Indicador 32:
Los/las adolescentes que presentan consumo de alcohol o de drogas
cuentan con diagnóstico del tipo de consumo, y si es pertinente
acceden a tratamiento, según corresponda.
CONDICIÓN El/la Cuidador/a y el/la NNA reciben las prestaciones garantizadas
S10 correspondientes a su edad y/o condición de salud física o mental.

CP Indicador 25: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA se encuentran afiliados a un sistema previ-
NNA sional de salud y/o inscritos en la red de Atención Primaria de Salud.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal está afiliado a un sistema previsional de salud y/o
se encuentra inscrito en la red de Atención Primaria de Salud.
LOGRADO
• NNA está afiliado a un sistema previsional de salud y/o se encuentra inscrito
en la red de Atención Primaria de Salud.
• El/la Cuidador/a Principal no está afiliado a un sistema previsional de salud
y/o no se encuentra inscrito en la red de Atención Primaria de Salud.
A TRABAJAR
• NNA no está afiliado a un sistema previsional de salud y/o no se encuentra
inscrito en la red de Atención Primaria de Salud.
• Siempre aplica para el/la Cuidador/a Principal.
NO APLICA
• Siempre aplica para NNA.
Orientaciones para cumplimiento
La Atención Primaria de Salud está constituida por Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comu-
nitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas Rurales, Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU),
Centros de Salud Mental (CESAM), Centros de Salud Mental Comunitaria (COSAM) y Unidades de Aten-
ción Primaria Oftalmológica (UAPO).
Para atenderse en Atención Primaria de Salud la persona debe inscribirse en el CESFAM que le corres-
ponde por su residencia. Estos establecimientos dependen del municipio y entregan atención de mor-
bilidad, como también acciones relacionadas con la promoción y prevención en salud.
La atención de salud primaria constituye la puerta de entrada a la Red de Salud Pública. La inscripción y
mantención de la familia en el sistema de salud permite que puedan acceder a los niveles consecutivos
de atención en salud, según sus características y problemáticas particulares.
El Sistema Previsional de Salud es un sistema mixto, integrado por instituciones y organismos públicos y
privados. El subsector público está representado principalmente por el Fondo Nacional de Salud, FONA-
SA, y el subsector privado por las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES. FONASA otorga cobertura
de atención tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en dicho
fondo, como a aquéllas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte
fiscal directo.
De acuerdo con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño1 “los Estados Parte recono-
cen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento
de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Parte se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”. Por lo tanto, para un/a
NNA el acceso a salud es un derecho irrenunciable, por el cual se debe velar.

46. https://www.unicef.cl/archivos_documento/112/Convencion.pdf

72
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Chequear con el/la Cuidador/a Principal si se encuentran (el/ella y NNA) afiliados/as a un sistema
previsional de salud y/o se encuentran inscritos en la Red de Atención Primaria de Salud.

• Informar al cuidador/a sobre la importancia de afiliarse a un sistema previsional de salud y/o


inscribirse en la red de atención primaria. Visibilizando que la salud es un derecho.

• Guiar, y en los casos que corresponda, acompañar al cuidador/a para que realice la inscripción
en el centro de salud correspondiente, alentando su participación en las diversas instancias que
éstos desarrollan.

• Gestionar, cuando el/la NNA y/o el/la Cuidador/a Principal se encuentren inscritos en un Centro
de Atención Primaria muy lejano a su actual lugar de residencia, la “eliminación per cápita”
en el centro de salud de origen, para luego inscribirlo/a en el Centro de Salud Primaria que
corresponda a su lugar de residencia actual.

• Reforzar permanentemente la importancia, para el cuidado de la salud y el correcto desarrollo


biopsicosocial, de vincularse tanto NNA como Cuidador/a Principal con dispositivos de salud en
todos sus niveles.
Medios de verificación
• Carnet de inscripción en centro de salud del NNA.

• Carnet de inscripción en centro de salud del Cuidador/a Principal.

• Certificado de afiliación a sistema previsional (FONASA o ISAPRE) del NNA.

• Certificado de afiliación a sistema previsional (FONASA o ISAPRE) del Cuidador/a Principal.

73
Indicador 26: Los niños y las niñas asisten regularmente al control de salud preventiva en la
NN
atención primaria, con vacunas y tratamiento al día.
Estándares de cumplimiento
El/la niño/a asiste regularmente al control de salud preventiva en la atención
LOGRADO
primaria, con vacunas y tratamientos al día.
• El/la niño/a no asiste regularmente al control de salud preventiva que le
corresponde de acuerdo a su edad.
A TRABAJAR
• El/la niño/a asiste regularmente al control de salud preventiva pero no se
encuentra con vacunas y tratamientos al día.
NO APLICA Niño/a mayor de 6 años.
Orientaciones para cumplimiento
El control de salud preventiva del niño/a (Control de Niño Sano) forma parte del Programa de Salud
del Niño. Por ello, este control incluye acciones destinadas a la prevención, detección y tratamiento
oportuno de enfermedades, además del acompañamiento y educación en salud al niño o niña y a su
familia o adulto/a responsable.

El control incluye acciones, según necesidades y/o problemáticas del niño/a, en:

• Prevención de enfermedades:
• Inmunizaciones, tanto del programa nacional de inmunizaciones, como vacunas
complementarias disponibles en distintos vacunatorios.

• Educación en salud y hábitos de vida saludable.

• Detección y tratamiento oportuno de enfermedades:


• Anamnesis o historia clínica.

• Examen físico.

• Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño/a y guía anticipatoria (cuidados del
niño/a por edad, estimulación de su desarrollo, prevención de accidentes, etc.).

La frecuencia de los controles por rango etario se detalla a continuación:


• Recién nacido a 6 meses: control a los 15 días, al mes de vida y luego mensualmente.

• 6 a 12 meses: control cada 2 meses.

• 12 a 24 meses: control cada 3 meses.

• 2 a 6 años: control cada 6 meses.

• 6 a 18 años: control anual.

74
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar con el/la Cuidador/a Principal la importancia de que niños/as, especialmente entre 0
y 6 años, asistan de manera regular a Controles de Salud de Niño Sano, ya que éstos permiten
prevenir enfermedades e identificar en forma temprana problemáticas de salud.

• Verificar que el niño o niña se encuentre inscrito/a en algún centro de atención primaria.

• Indagar si el/la niño/a cuenta con los controles de niño sano al día, atrasados o nunca realizados,
y si tiene su carnet de inmunizaciones (vacunas) al día.

• Intencionar que el/la cuidador/a inscriba al niño/a menor de 6 años en el Programa de Atención
de Salud del Niño. Recalcar que es un derecho del niño/a recibir las prestaciones de salud
asociadas al Control de Niño Sano.

• Velar por que los controles e inmunizaciones y tratamientos del niño/a se encuentren al día.
Medios de verificación
• Carnet de control de salud del niño sano al día.

• Carnet de inmunizaciones (vacunas) al día.

75
Indicador 27: Los niños y las niñas que presentan retraso en su desarrollo psicomotor cuentan con
NN
diagnóstico y reciben el tratamiento que requieren.
Estándares de cumplimiento
El/la niño/a que presenta retraso en su desarrollo psicomotor cuenta con
LOGRADO
diagnóstico y tratamiento.
• El/la niño/a que presenta retraso en su desarrollo psicomotor no cuenta con
diagnóstico ni tratamiento.
A TRABAJAR
• El/la niño/a que presenta retraso en su desarrollo psicomotor cuenta con
diagnóstico, pero no recibe tratamiento requerido.
• Niño/a, entre 0 y 6 años, que no presenta retraso en su desarrollo psicomotor.
NO APLICA
• Niño/a mayor de 6 años.
Orientaciones para cumplimiento
La noción de retraso psicomotor implica, como diagnóstico provisional, que los logros del desarrollo de
un determinado niño/a durante sus primeros 3 años de vida aparecen con una secuencia lenta para su
edad y/o cualitativamente alterada. Es preciso distinguir el retraso psicomotor global, que afecta no sólo
a las adquisiciones motrices sino también al ritmo de aparición de las habilidades para comunicarse,
jugar y resolver problemas apropiados a su edad; en este caso cabe pensar que el retraso psicomotor
persistente en esos primeros años puede preludiar un futuro diagnóstico de retraso mental. En otras
ocasiones el retraso es sólo evidente en un área específica, como las adquisiciones posturomotrices (la
mayor parte de las veces, acompañándose de anomalías cualitativas del tono muscular), el lenguaje o
las habilidades de interacción social.
Por lo tanto, el retraso psicomotor es una condición que debe ser diagnosticada por el equipo de salud
a cargo de realizar los Controles de Niño Sano a través de la atención primaria de salud, o bien en el
sistema previsional con que cuente la familia. Cuando es detectado por el equipo médico, mediante los
antecedentes clínicos y la información aportada por la madre, padre y/o cuidador/a se diagnostica que
el niño o la niña presenta un rezago en su desarrollo.
En Chile, el desarrollo psicomotor de niños y niñas se evalúa desde el año 1979 a través de instrumentos
estandarizados. Por ello según lo establecido por el Ministerio de Salud, en los casos en que se confirme
el diagnóstico de retraso en el desarrollo psicomotor o regazo, se deberán realizar las siguientes
acciones:
• Realizar un plan de atención individual que contenga actividades que orienten a la madre, al
padre o cuidador/a sobre estrategias de estimulación integral al niño o la niña entregando guías
anticipatorias adaptadas a sus necesidades.

• Intervención educativa a madres y/o padres o cuidadores/as cuyo objetivo es la promoción de


la estimulación del desarrollo integral del niño y la niña. Esta modalidad de atención puede
ser individual o grupal y se establecerá en función de la edad, características y necesidades
del niño/a y de su familia. Por ejemplo, derivación por parte de profesional de salud a la Red
Comunal Chile Crece Contigo (CHCC) del municipio que corresponda.

• Acceso a instancias de juegos y estimulación en el Centro de Salud, o en coordinación con el


Inter sector (jardines infantiles, salas cunas, centros comunitarios).

76
• Acceso a Consulta Déficit DSM (enfermera, psicólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudióloga,
educadora de párvulos, etc.).

• Visita Domiciliaria Integral.

• Derivación a especialistas según necesidad.

• Derivación a establecimiento de JUNJI / Integra.

• Derivación a Sala de Estimulación y/o Escuelas de Lenguaje.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Informar y problematizar con el/la Cuidador/a Principal la importancia de que niños y/o niñas
reciban la atención médica necesaria para prevenir y tratar de manera adecuada patologías o
problemáticas en su proceso de desarrollo.

• Generar las coordinaciones necesarias con los equipos de salud pertenecientes al sistema de
salud pública y privada, a fin de asegurar que el/la niño/a que presente retraso en su desarrollo
psicomotor, acceda a los servicios y prestaciones necesarias para contar con un diagnóstico y
tratamiento adecuado.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera, en el caso de que el/la niño/a se
encuentre con diagnóstico y tratamiento, se haga seguimiento con el/la cuidador/a respecto a la
evolución y necesidades emergentes del niño/a asociadas al retraso psicomotor diagnosticado.

• Resguardar acceso oportuno y preferente a las prestaciones médicas que requiera el/la niño/a.

• Monitorear con el/la cuidador/a el cumplimiento de acuerdos o compromisos asociados


a gestiones, traslados y apoyos concretos a brindar al niño/a en pro de conseguir mejore su
condición actual.
Medios de verificación
• Documento que acredite diagnóstico de retraso psicomotor en el/la niño/a.

• Documento que dé cuenta de tratamiento del niño/a con retraso psicomotor.

• Registro de acuerdos y compromisos con el/la Cuidador/a Principal en pro de apoyar al niño/a
con retraso psicomotor.

• Registro de coordinaciones asociadas a obtener atención oportuna y preferente para el/la niño.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del niño/a.

77
CP Indicador 28: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA afectados por patologías AUGE, acceden a las
NNA garantías y derechos establecidos por AUGE-GES.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal afectado/a por patologías AUGE accede a las
garantías y derechos establecidos por AUGE-GES.
LOGRADO
• El/la NNA afectado/a por patologías AUGE accede a las garantías y derechos
establecidos por AUGE-GES.
• El/la Cuidador/a Principal afectado/a por patologías AUGE no accede a las
A TRABAJAR garantías y derechos establecidos por AUGE-GES.
• El/la NNA afectado/a por patologías AUGE no accede a las garantías y
derechos establecidos por AUGE-GES.
• El/la Cuidador/a Principal sin patología acogida al plan AUGE-GES.
NO APLICA
• NNA que no está afectado por patología catalogada en el AUGE-GES.
Orientaciones para cumplimiento
El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE), también conocido como el Régimen General
de Garantías Explícitas en Salud (GES), garantiza la cobertura de 85 enfermedades a través del Fondo
Nacional de Salud (FONASA) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). De esta forma, los y las
pacientes pueden asegurar la atención desde la sospecha y la confirmación diagnóstica, hasta el
tratamiento y posterior seguimiento y control del problema de salud, dependiendo de la patología.

Actualmente las patologías se agrupan en las siguientes categorías47:


• Enfermedades respiratorias.

• Intervenciones quirúrgicas.

• Enfermedades del adulto mayor.

• Enfermedades crónicas y otras.

• Salud oral.

• Enfermedades del corazón y cerebrovasculares.

• Tratamiento de cánceres.

• Parto prematuro y enfermedades de recién nacidos, niños y niñas.

• Salud mental.

• Enfermedades de la visión.

• Enfermedades complejas y graves.

47. http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-propertyvalue-962.html#accesos_fichas_ges_8

78
Las Garantías Explicitas en Salud (GES), son derechos relativos al acceso, calidad, protección financiera y
oportunidad con que son otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,
enfermedades o condiciones de salud. En este sentido, el acceso a las prestaciones incorporadas al AUGE
es un derecho garantizado que debe ser exigido por las personas. En el caso de NNA, estos derechos
deben ser exigidos por sus padres o cuidadores/as, ya que dichas garantías cuentan con un plazo
máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas en las etapas de diagnóstico,
tratamiento y seguimiento.

Al paciente diagnosticado con una patología AUGE se le entrega un certificado emitido por un organismo
de salud público que acredita que posee una patología cubierta por GES. Luego será notificado/a
respecto a cuál es el centro de salud que proveerá tratamiento. Las personas afiliadas a una Isapre
deben llevar el certificado a dicha institución, trámite que se realiza de manera presencial, a fin de
que la entidad de salud tome conocimiento de la patología e indique el prestador que confirmará el
diagnóstico y brindará tratamiento.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Verificar si el/la Cuidador/a Principal y/o el/la NNA han sido diagnosticados por una de las
patologías AUGE/GES.

• Informar al Cuidador/a Principal y NNA respecto a lo que garantiza el Plan de Acceso Universal
a Garantías Explícitas (AUGE).

• Orientar al Cuidador/a Principal sobre cómo hacer valer sus derechos en salud o los de NNA a
su cargo.

• Si el/la cuidador/a no cuenta con el documento que acredita que padece (el/ella y/o NNA) una
patología AUGE se debe gestionar con el centro de salud una copia del documento.

• Apoyar al Cuidador/a Principal a gestionar el acceso a las garantías AUGE-GES que le


correspondan.

• Constatar y monitorear que NNA y/o Cuidador/a Principal estén recibiendo la atención que
requieren de manera oportuna, de lo contario se debe ingresar un reclamo en la Superintendencia
de Salud Regional.
Medios de verificación
• Certificado del NNA que acredita que es paciente GES.

• Certificado del Cuidador/a Principal que acredita que es paciente GES.

• Certificados médicos del NNA emitidos por el centro de salud.

• Certificados médicos del cuidador/a emitidos por el centro de salud.

• Carnet de atención en salud y horas médicas del NNA.

• Carnet de atención en salud y horas médicas del Cuidador/a Principal.

79
CP Indicador 29: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA acceden a las prestaciones de los programas
NNA de alimentación complementaria.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal accede a las prestaciones de los programas de
alimentación complementaria.
LOGRADO
• El/la NNA accede a las prestaciones de los programas de alimentación
complementaria.
• El/la Cuidador/a Principal no accede a las prestaciones de los programas de
alimentación complementaria.
A TRABAJAR
• El/la NNA no accede a las prestaciones de los programas de alimentación
complementaria.
• El/la Cuidador/a Principal que no requiere las prestaciones de los programas
de alimentación complementaria.
NO APLICA
• NNA que no requiere las prestaciones de los programas de alimentación
complementaria.
Orientaciones para cumplimiento
• Aplica para todos/as los/as NNA menores de 6 años.

• Aplica para CP gestante o en proceso de amamantamiento (hasta el mes 6 post parto).

• Aplica para adolescente gestante o en proceso de amamantamiento (hasta el mes 6 post parto).

• Aplica para CP mayores de 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo.

• Aplica para CP mayores de 70 años.

• Aplica para CP mayores de 65 años que sean parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades.

• Aplica para CP mayores de 65 años que se encuentren en tratamiento por tuberculosis.

• Aplica para CP mayores de 65 años que sean beneficiarios de programas Hogar de Cristo.

El Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) del Ministerio de Salud, es una


prestación social de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional
de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a niños
y niñas menores de 6 años, niños con peso menor de 1.500 gr. al nacer y/o menos de 32 semanas de
gestación, además de niños/as y adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres que
amamantan.

La entrega de estos beneficios se realiza a través de los establecimientos de la Red de Atención Primaria
de Salud y de otros establecimientos en convenio con el Ministerio de Salud. El PNAC aporta al desarrollo
adecuado del embarazo, a una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida, contribuyendo al
desarrollo y crecimiento del niño/a. Además, contribuye a mejorar el estado nutricional y la calidad
de vida de los niños/as prematuros. El PNAC entrega alimentos complementarios aportando calorías,
macronutrientes y micronutrientes adecuados a la edad, situación fisiológica, situación nutricional,
condición de prematuro/a y morbilidad del niño/a.

80
Presentar registro de los controles de salud al día según esquema ministerial vigente para el grupo
programático al que pertenece el beneficiario, tener vacunas al día según esquema y campaña
ministerial vigente, o contar con credencial Chile Crece Contigo de la madre gestante son algunos de
los requisitos para acceder a alimentos complementarios entregados por el programa.

Para el retiro periódico de la alimentación complementaria, se debe presentar en el caso de los niños y
niñas menores de 6 años, el carnet del adulto responsable (inscrito en el centro de salud), y la credencial
de salud. El retiro se tramita en la farmacia del Centro de Atención Primaria de Salud.

Por otra parte, existe el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM). El
PACAM es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y de
recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a las personas mayores, en
los establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Su propósito
es contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad de la persona mayor, como
también aminorar las brechas nutricionales y económicas, a fin de mejorar su calidad de vida.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Verificar que el niño o niña menor de 6 años, la adolescente o cuidadora/a gestante y/o la madre
en periodo de lactancia se encuentren inscritos en el centro de atención primaria.

• Informar respecto a los beneficios que entregan los programas de alimentación complementaria.

• Chequear si el/la NNA y/o Cuidador/a Principal, que cumple requisitos, está/n recibiendo las
prestaciones del PNAC y/o del PACAM.

• Orientar y/o acompañar al cuidador/a que no recibe beneficios de PNAC y/o PACAM en la gestión
de éstos para su obtención en el centro de atención primaria que le corresponda.
Medios de verificación
• Comprobante de retiro de alimentos para el/la NNA.

• Comprobante de retiro de alimentos para el/la Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesionales que participan en el proceso de acompañamiento del


NNA y del Cuidador/a Principal.

81
Indicador 30: El/la Cuidador/a Principal en consideración de su edad y condición específica de sa-
CP
lud recibe las prestaciones y exámenes preventivos garantizados.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal en consideración a su edad y condición específica de
LOGRADO
salud recibe prestaciones y exámenes preventivos garantizados.
El/la Cuidador/a Principal, en consideración a su edad y condición de salud, no
A TRABAJAR
recibe las prestaciones y exámenes preventivos garantizados.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
El modelo de atención en salud incorpora prestaciones y exámenes preventivos garantizados en aten-
ción a la edad y situación de salud específica de la población para favorecer el cuidado y protección
de la salud de las personas durante todo el ciclo vital.

Entre las prestaciones garantizadas distingue el Examen de Medicina Preventiva (EMP) que consiste
en una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, parte de las prestaciones del
AUGE-GES. Contempla exámenes de laboratorio, evaluación física y/o aplicación de cuestionarios y
permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país, a fin de actuar inmedia-
tamente a través de su control y tratamiento.

Entre los exámenes preventivos para la mujer distinguen el Papanicolau (PAP) una vez al año para mu-
jeres entre 25 y 64 años y la realización cada 3 años de una mamografía para mayores de 40. Ambos
exámenes permiten prevenir distintos tipos de cáncer. Así mismo, el Examen de Medicina Preventiva
del Adulto Mayor (EMPAM) se realiza una vez al año a todo adulto mayor de 65 años para pesquisar
de manera oportuna la funcionalidad y autonomía, decir la capacidad que tiene la persona mayor de
controlar su vida, de tomar sus propias decisiones y de desarrollar sus actividades cotidianas. 

Un beneficiario de Fonasa debe solicitar la realización de estos exámenes preventivos en el consul-


torio en que está inscrito mientras que, un afiliado de Isapre puede solicitar el examen en la misma
aseguradora.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Informar al Cuidador/a Principal respecto a las prestaciones y exámenes preventivos
garantizados a los que tiene derecho en el centro de salud más cercano.

• Identificar los centros de salud del territorio, y establecer las coordinaciones que sean
necesarias con los encargados y equipos de salud que permitan orientar al cuidador/a y facilitar
que acceda a las prestaciones y exámenes necesarios.

• Indagar con el/la cuidador/a si recibe prestaciones y exámenes preventivos de salud.

• Orientar al cuidador/a afiliado/a a una Isapre a que concurra a la sucursal más cercana o a la
Superintendencia de Salud, para acceder a los exámenes preventivos que correspondan.

• Motivar al Cuidador/a Principal para que se realice los exámenes y procedimientos garantizados,
como una forma de prevención y autocuidado.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera realizar seguimiento al estado de salud
del Cuidador/a Principal.

82
Medios de verificación
• Certificado que acredite acceso a prestaciones y exámenes preventivos del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

83
Indicador 31: Los/las adolescentes asisten al programa de salud del adolescente para prevenir
NNA infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual y acceder a información para una adecuada
salud sexual y reproductiva.
Estándares de cumplimiento
El/la adolescente asiste regularmente al Programa Salud Integral Adolescentes
LOGRADO
y Jóvenes y accede a información asociada a su salud sexual y reproductiva.
A TRABAJAR El/ la adolescente no asiste al programa de salud del adolescente.
• Adolescente no interesado/a en asistir al programa.
NO APLICA
• Niño/a menor de 10 años.
Orientaciones para cumplimiento
El Programa de Salud Integral de Adolescentes (10 a 19 años) y Jóvenes (20 a 24 años) tiene el propósito
de mejorar el acceso y la oferta de servicios diferenciados, integrados e integrales en los distintos
niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud
actuales de adolescentes y jóvenes, manteniendo un enfoque de género y pertinencia cultural en el
ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y a la
comunidad.

El programa implementa una estrategia de intervención a través de espacios amigables. Las


características generales e iniciales de los Espacios Amigables están basadas en acciones promocionales
y preventivas, con enfoques integradores destacando el enfoque biopsicosocial, de derechos, género,
riesgo, participación, familiar y comunitaria entre otros. Estos espacios se encuentran, generalmente,
insertos en los mismos Centros de Salud Familiar, con horarios de atención diferenciada para resguardar
la privacidad del adolescente. Las acciones realizadas, en general, se llevan a cabo por profesionales
matrona/ón o enfermera/o y trabajador/a social o psicóloga/o.

Las prestaciones que se ofrecen en el programa son: control de salud Integral, atención por demanda
espontánea y atención programada priorizándose prestaciones de consejerías en temáticas de salud
sexual y reproductiva, regulación de la fertilidad, ITS/VIH, ingreso a control de regulación de fecundidad
y consulta de salud mental e intervenciones preventivas. Además, se desarrollan actividades de
participación social y comunitaria, cuyo vínculo principal es con establecimientos educacionales y
otros espacios de la comunidad, con la finalidad de fortalecer acciones preventivas y promocionales
con los y las adolescentes.

El control de salud Integral “Control Joven Sano” es una acción específica de salud, innovadora
y complementaria, que permite evaluar el estado de salud, crecimiento y desarrollo, identificar
precozmente los factores protectores y de riesgo y problemas de salud, e intervenir en forma oportuna,
integrada e integralmente, con enfoque anticipatorio, participativo entregando una atención de calidad
a este grupo etario. En el caso de detectar factores de riesgo, el/la adolescente es derivado/a una
consulta médica de especialidad.

84
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Informar al adolescente respecto a la existencia del Programa de Salud del Adolescente y sus
prestaciones asociadas.

• Chequear con el/la adolescente el estado de los Controles de Joven Sano, verificando si se
encuentran al día, atrasados o nunca realizados.

• Sensibilizar al adolescente respecto a la importancia de controles preventivos y de contar con


espacios de consejería y orientación en temáticas de salud sexual y reproductiva.

• Orientar y acompañar, de ser necesario, al adolescente que no se encuentra inscrito en el


Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, para que se inscriba en el
centro de salud que le corresponda y se realice los controles correspondientes.

• Desarrollar, desde el equipo, talleres o instancias para abordar o profundizar las temáticas
asociadas al Programa de Salud Adolescente.
Medios de verificación
• Carnet de salud integral adolescente.

• Citaciones o convocatorias a espacios e iniciativas desarrolladas por Programa de Salud del


Adolescente.

• Orden de interconsulta a especialidad emitida por profesional en control de salud integral del
adolescente.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del adolescente.

85
Indicador 32: Los/las adolescentes que presentan consumo de alcohol o de drogas cuentan con
NNA
diagnóstico del tipo de consumo, y si es pertinente acceden a tratamiento, según corresponda.
Estándares de cumplimiento
El/la adolescente con consumo de alcohol y/o drogas cuenta con diagnóstico
LOGRADO
y accede a tratamiento.
El/la adolescente con consumo de alcohol y/o drogas no cuenta con diagnóstico
A TRABAJAR
del tipo de consumo ni tratamiento de ser necesario.
NO APLICA Adolescente sin consumo de alcohol y/o drogas.
Orientaciones para cumplimiento
El consumo de alcohol y/o drogas puede iniciarse a través de consumo experimental, en que
se enfrentan situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede traducirse
en abandono de éstas o en continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que
con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide.

Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo,
búsqueda del placer y de lo desconocido y disponibilidad de drogas, entre otras. Indicadores de este
tipo de consumo suelen ser el desconocimiento que el individuo tiene de los efectos de la sustancia
y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla. No hay
hábito y, generalmente, no se compra la sustancia, sino se comparte.

Otro tipo de consumo es el consumo habitual que supone una utilización frecuente de la droga. Esta
práctica puede conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con
que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones
expresadas para mantener el uso de las drogas están intensificar las sensaciones de placer; pertenencia
al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad;
reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el
cansancio.

Algunos indicadores que denotan consumo habitual:


• La persona amplía las situaciones en las que recurre a las drogas.

• Usa drogas tanto en grupo como solo.

• El usuario conoce sus efectos y los busca.

• Suele comprar la sustancia.

• Como no ha perdido el control sobre su conducta, la persona manifiesta poder abandonar el


hábito en caso de proponérselo.

El uso intermitente de la/s sustancia/s, sin periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia es
conocido como consumo ocasional. Entre las motivaciones principales están facilitar la comunicación,
la búsqueda de placer, relajación y transgredir las normas, entre otras.

86
Algunas características del consumo ocasional:
• El individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas
actividades sin necesidad de drogas.

• Conoce la acción de la/s droga/s en su organismo y por eso la/s consume. No hay hábito y,
generalmente, no compra la sustancia y la comparte.

Un consumo vuelve problemático cuando afecta la salud física o psíquica, las relaciones familiares,


de pareja o amigos, o perjudica el desempeño en los estudios o el trabajo. El Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) define el consumo problemático
como: “el uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que ingiere o
su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en
las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros que se pueden dar tanto en
el ámbito familiar como personal”48.

En nuestro país, la oferta pública de tratamiento está destinada para aquellas personas con diagnóstico
de abuso (consumo perjudicial) y dependencia de sustancias, ambas categorías se engloban en el
concepto de consumo problemático.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere al tratamiento de una adicción como el proceso
que comienza cuando las personas se contactan con un servicio de salud para iniciar una serie de
intervenciones, cuyo objetivo es alcanzar el nivel de salud y bienestar más alto posible49.

Es importante mencionar que, para menores de 20 años, existe una oferta de programas que incorporan
tratamientos específicos para el consumo problemático, parte del Régimen de Garantías Explicitas del
Sistema Público (AUGE).

Para ayuda y orientación en la temática contactar Fono drogas y alcohol 1412 (atención las 24 horas).

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Indagar con el/la adolescente si consume alcohol y/o drogas, e identificar el tipo de consumo.

• Explorar con el/la adolescente su motivación al cambio e interés en buscar ayuda.

• Problematizar con el/la adolescente su situación de consumo, aludiendo a los riesgos y


consecuencias del consumo de alcohol y/o drogas.

• Levantar oferta programática disponible en el territorio, teniendo claridad de requisitos,


procesos de postulación, cupos y cobertura territorial.

• Informar al adolescente sobre la oferta de programas o iniciativas disponibles de tratamiento


o rehabilitación en el territorio.

48. https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-drogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/glosario/
49. Naciones Unidas, Oficina contra la droga y el delito (2012). Informe mundial sobre las drogas, resumen ejecutivo.

87
• Promover el cambio, relevar los recursos disponibles en el/la adolescente para enfrentar un
proceso de tratamiento por consumo problemático de sustancias.

• Trabajar a nivel personal, familiar y comunitario para que el/la adolescente tome consciencia de
su necesidad de ayuda para enfrentar su adicción.

• Acompañar al adolescente a conocer las distintas alternativas de tratamiento disponibles.

• Apoyar y animar al adolescente en su proceso de rehabilitación, mostrar que es un proceso


difícil donde habrá avances y retrocesos. Creer en el adolescente y en sus posibilidades de
cambiar es clave para contener, motivar y acompañar el tratamiento.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera monitorear el tratamiento del


adolescente convirtiéndose en apoyo y soporte para su permanencia.
Medios de verificación
• Documento que acredite diagnóstico del adolescente respecto a su tipo de consumo.

• Registro de citaciones a controles de tratamiento del adolescente.

• Registro de asistencia a instancias de tratamiento del adolescente.

• Informes médicos emitidos desde programa de tratamiento.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del adolescente.

88
CONDICIÓN Los/las integrantes de la familia en situación de discapacidad están
S11 recibiendo la atención de salud que requieren.

CP Indicador 33: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA en situación de discapacidad, acceden a la
NNA oferta existente en atención médica, tratamiento y rehabilitación, según corresponda.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal, en situación de discapacidad, accede a la atención
LOGRADO médica, tratamiento y rehabilitación que necesita.
• NNA en situación de discapacidad, accede a la atención médica, tratamiento
y rehabilitación que necesita.
• El/la Cuidador/a Principal, en situación de discapacidad, no accede a la
A TRABAJAR oferta existente en atención médica, tratamiento y rehabilitación, según
corresponda.
• NNA en situación de discapacidad, no accede a la oferta existente en
atención médica, tratamiento y rehabilitación, según corresponda.
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra en situación de discapacidad.
NO APLICA
• NNA que no se encuentra en situación de discapacidad.
Orientaciones para cumplimiento
Las personas con discapacidad poseen las mismas necesidades de salud que la población en general
y, en consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de asistencia de salud. Pero no es
menos cierto que las personas con discapacidad tienen una mayor demanda de atención médica que
aquellas que no presentan discapacidad. Es así como lo recoge el artículo 25 de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se reconoce que las personas con discapacidad
tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.
Chile cuenta con la Ley N° 20.422, la cual establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. En su artículo 18, señala que, “la prevención de las
discapacidades y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y, asimismo, un derecho y un
deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto”50.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Chequear que el/la Cuidador/a Principal o el/la NNA en situación de discapacidad esté afiliado/a
a un sistema previsional de salud y se encuentre inscrito/a en un Centro de Atención Primaria.

• Orientar al cuidador/a que no cuente con certificado que acredite situación de discapacidad
a dirigirse al COMPIN o consultorio para solicitar el formulario de solicitud de evaluación
de la discapacidad. Si se confirma la situación de discapacidad, comprobar si el/la NNA o el/
la cuidador/a es susceptible de ser rehabilitado y si está incorporado en algún programa de
rehabilitación.

50. http://bcn.cl/1uvqg

89
• Cuando el/la cuidador/a o NNA, que necesita atención profesional no la esté recibiendo o esta
no se entregue de manera regular, Consejero/a y/o Tutor/a deben orientar y, de ser necesario
acompañar, a acercarse al centro de salud y solicitar una hora de atención, la que luego permitirá
acceder a la oferta en atención médica, tratamiento y rehabilitación según corresponda. Para
realizar este trámite el/la interesado/a debe llevar cédula de identidad, credencial de salud y
libreta de controles, si la tuviera.

• Abordar la importancia de asistir a controles médicos, seguir las indicaciones clínicas, llevar
a cabo el tratamiento de manera responsable, realizar las tareas o incorporar los hábitos que
sean necesarios. Todas medidas que aportan al bienestar del NNA o Cuidador/a Principal en
situación de discapacidad.

• Motivar constantemente a la familia y al paciente para que mantengan el tratamiento y no


decaigan ante las dificultades.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera apoyar a la familia en las gestiones
necesarias para que, el/la cuidador/a o NNA en situación de discapacidad, acceda en todo
momento a la oferta disponible en atención médica y tratamiento según corresponda.
Medios de verificación
• Carnet o libreta de controles de salud del Cuidador/a Principal.

• Carnet o libreta de controles de salud del NNA.

• Documento que acredite diagnóstico y tratamiento del Cuidador/a Principal.

• Documento que acredite diagnóstico y tratamiento del NNA.

• Interconsultas de especialidad, órdenes médicas del Cuidador/a Principal.

• Interconsultas de especialidad, órdenes médicas del NNA.

• Registro de información de profesionales que participan en el proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal y del NNA.

90
CP Indicador 34: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA en situación de discapacidad se encuentran
NNA inscritos en el Registro Nacional de Discapacidad.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO • El/la Cuidador/a Principal en situación de discapacidad está inscrito/a en el
Registro Nacional de Discapacidad.
• NNA en situación de discapacidad está inscrito/a en el Registro Nacional de
Discapacidad.
A TRABAJAR • El/la Cuidador/a Principal en situación de discapacidad no está inscrito/a en
el Registro Nacional de Discapacidad.
• NNA en situación de discapacidad no está inscrito/a en el Registro Nacional
de Discapacidad.
NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal que no presenta situación de discapacidad.
• NNA que no presenta situación de discapacidad.
Orientaciones para cumplimiento
El Registro Nacional de Discapacidad51 permite la incorporación de antecedentes de personas naturales
con discapacidad o instituciones afines a un registro administrado por el Registro Civil, lo que les
permite acceder a diversos beneficios otorgados por el Estado.
Para inscribirse en el Registro Nacional de Discapacidad se debe acreditar situación de discapacidad
por lo tanto el primer paso para obtener esa calificación consiste en dirigirse a la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez (COMPIN) que corresponde al domicilio de residencia del interesado/a. Ahí se
elaborarán tres informes obligatorios: Informe Biomédico Funcional, Informe Social y de Redes de
Apoyo, e Informe de Desempeño (IVADEC). Todos estos informes, deberán ser presentados a la COMPIN
correspondiente.
Con todos los antecedentes del caso a la vista el COMPIN realiza una certificación de discapacidad,
estableciendo el porcentaje de discapacidad global, la causa principal de discapacidad, la vigencia de la
certificación y la existencia o no de movilidad reducida. La certificación será remitida automáticamente
por la COMPIN al Servicio de Registro Civil e Identificación, con objeto que se pueda proceder a la
inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
Una vez realizada la Certificación por la COMPIN, y en los casos en que esta entidad no haya realizado
de manera interna el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, la persona o quien
la represente, debe realizar la inscripción de la situación en dicho registro, y solicitar la emisión de la
Credencial de Discapacidad, la que acredita que se encuentra inscrita en el registro.

Los beneficiarios del Registro Nacional de Discapacidad pueden ser personas naturales o jurídicas con
discapacidad, organizaciones de rehabilitación, capacitación o beneficencia; entidades productivas,
educativas, gremiales, sindicales.

51. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/3376-inscripcion-en-el-registro-nacional-de-la-discapacidad-rnd

91
Entre los beneficios a los que se accede con la Credencial de Discapacidad se encuentran:
• Postulación a Programa de Ayudas Técnicas de SENADIS52.

• Postulación a Fondos Concursables de SENADIS.

• Postular a subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales asociadas a la condición de


discapacidad.

• Postular a cualquier beneficio cuya población objetivo sean personas en situación de


discapacidad.

En caso de extravió de la Credencial de Discapacidad, la persona debe acercarse al Registro Civil a


solicitar un duplicado de ésta. Para más información asociada a la obtención y beneficios de la credencial
contactarse con el Servicio Nacional de la Discapacidad53, Registro Civil o con ChileAtiende.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Chequear si el/la NNA o Cuidador/a Principal en situación de discapacidad se encuentra inscrito/a
en el Registro Nacional de Discapacidad.

• Relevar la importancia de inscribir al NNA o Cuidador/a Principal en el Registro Nacional de


Discapacidad, como una acción que permite el resguardo de la situación de discapacidad, y
el acceso a las diversas prestaciones sociales (tramites y prestaciones médicas, acceso a
beneficios).

• Apoyar la gestión de inscripción del NNA o Cuidador/a Principal en situación de discapacidad en


el registro nacional.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera monitorear que el/la NNA o Cuidador/a
Principal acceda a las prestaciones y beneficios otorgados al ser parte del Registro Nacional de
Discapacidad.
Medios de verificación
• Credencial de Discapacidad del NNA.

• Credencial de Discapacidad del Cuidador/a Principal.

• Certificado de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad del NNA.

• Certificado de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA y del Cuidador/a Principal.

52. MDSF (2020). Guía Oferta Intersectorial. Profesionales de Acompañamiento. Santiago, Chile.
53. https://www.senadis.gob.cl/pag/181/734/preguntas_frencuentes

92
Indicador 35: El/la Cuidador/a Principal provee los apoyos y cuidados necesarios a los/las NNA con
CP
algún grado de dependencia o en situación de discapacidad.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal provee los apoyos y cuidados necesarios a NNA con
LOGRADO
algún grado de dependencia o situación de discapacidad.
El/la Cuidador/a Principal no provee los apoyos y cuidados necesarios a NNA
A TRABAJAR
con algún grado de dependencia o situación de discapacidad.
El/la Cuidador/a Principal que no tiene a cargo NNA con algún grado de
NO APLICA
dependencia o en situación de discapacidad.
Orientaciones para cumplimiento
En indicadores anteriores se ha abordado lo que significa que una persona esté en situación de
discapacidad. Respecto a las personas que se encuentran en situación de dependencia funcional
son aquellas que, considerando su capacidad mental, física y/o de movilidad, requieren apoyo de un
tercero para realizar ciertas tareas. La Ley N° 20.422 define la dependencia funcional como “el estado
de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de una o más
deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a la falta o pérdida de autonomía, requieren de
la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades esenciales de
la vida”54.
La tarea de brindar apoyos y cuidados a un NNA con algún grado de dependencia o en situación de
discapacidad es un desafío. Constituirse en un apoyo efectivo que cubra las distintas necesidades que
pueda presentar el/la NNA es una tarea individual, familiar y comunitaria a la vez. Las instituciones
de salud, la familia, los amigos y vecinos, los grupos de apoyo, los servicios comunitarios y el equipo
profesional del Programa Abriendo Caminos, son instancias que dispone tanto el/la cuidador/a como el
grupo familiar para fortalecer el cuidado, apoyo y protección del NNA.
Por ejemplo, participar en alguna instancia de apoyo a través del Centro de Salud en donde el/la NNA
reciba tratamiento ofrece la oportunidad de compartir información y conectarse con personas que
pasan por experiencias similares. También estas instancias entregan herramientas a quien ejerce el
cuidado como a sus familias para a enfrentar el aislamiento y el temor que muchas veces experimenta
una persona que cuida de alguien en situación de dependencia55.
La Ley N° 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas en
situación de discapacidad, por lo tanto NNA en situación de discapacidad poseen los mismos derechos
y garantías ante la ley, por ende deben tener la posibilidad de expresar sus deseos y opiniones y que
estos sean escuchados y respetados.

54. https://www.senadis.gob.cl/
55. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/1.-Ninas_ninos_y_adolescentes_en_situacio-n.pdf

93
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Conocer la experiencia de cuidado que brinda el/la Cuidador/a Principal al NNA con algún grado
de dependencia o en situación de discapacidad.

• Reconocer los recursos y logros del cuidador/a en la tarea de proveer apoyos y cuidados
necesarios al NNA. Así mismo trabajar con el/la cuidador/a en la identificación de logros
relevantes del NNA, ya que una vez visualizados se pueden potenciar y fortalecer.

• Recoger, a partir de una conversación con la familia, las estrategias de organización interna que
implementa en función de que el/la NNA con algún grado de dependencia se encuentre bien
cuidado/a. Entender cómo se distribuyen las tareas de cuidado, desde las más fundamentales y
domésticas hasta las de salud, educación o recreación.

• Explorar con el/la Cuidador/a Principal la red de apoyo con la que cuenta y a la que recurre para
proveer los cuidados necesarios al NNA.

• Problematizar situaciones que se visualicen como de poco cuidado y apoyo hacia el/la NNA,
desarrollando la empatía del cuidador/a y de otros miembros de la familia.

• Reforzar el rol de garante de derechos del NNA que tiene el/la cuidador/a y los demás miembros
de la familia. Por ejemplo, si alguna persona hace preguntas al NNA sobre su situación de
discapacidad, es necesario trabajar con el/la cuidador/a la importancia de dar espacio al NNA
para que este responda por sí mismo, si es posible. Al permitirlo se fortalece la capacidad de
expresión, de interactuar con los demás y de aceptar su realidad.

• Consultar sobre el tratamiento médico vigente del NNA y reforzar la importancia de que el/la
Cuidador/a Principal mantenga un registro ordenado y actualizado del historial médico del NNA.

• Trabajar con el/la cuidador/a y el resto de la familia en torno a los aspectos contenidos en la
Ley N° 20.422.

• Promover acciones de autocuidado para el/la Cuidador/a Principal que le permitan mantener
la mayor estabilidad emocional y física posible. Trabajar sobre la idea que él/ella también debe
cuidar su salud y mantenerse en equilibrio. Intencionar que mantenga sus intereses personales,
pasatiempos y amistades.

• El NNA en situación de discapacidad requiere de atención y cuidados adicionales. Si el/la


cuidador/a está a cargo de más NNA, es importante apoyarlo/a para organizarse de manera de
que destine también tiempo para el apoyo y atención de sus necesidades.

• Idear junto al cuidador/a estrategias para enfrentar situaciones de emergencia, ya que en


circunstancias no previstas es fundamental resguardar la integridad del NNA con grado de
dependencia o en situación de discapacidad.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

94
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal desarrolla prácticas que promueven el ejercicio
S12 de derechos de los/las NNA en el ámbito de la salud física y mental.

Indicador 36: El/la Cuidador/a Principal promueve en los/las NNA el desarrollo de hábitos saluda-
CP
bles que favorecen su bienestar biopsicosocial.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal promueve en NNA el desarrollo de hábitos saluda-
LOGRADO
bles.
A TRABAJAR El/la Cuidador/a Principal no promueve en NNA hábitos saludables que contri-
buyan a su bienestar biopsicosocial.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Hoy en día, la salud no se considera simplemente como ausencia de enfermedad. Se entiende que una
persona sana es aquella que goza de un bienestar general, tanto físico como psíquico o social, y es pre-
cisamente en la niñez donde se van modelando las conductas que dañan o benefician la salud, concepto
que actualmente se conoce como estilo de vida saludable.

Comer bien, dormir las horas necesarias, mantener una higiene adecuada, hacer deporte, divertirse, be-
ber agua o ver menos televisión son algunas costumbres que los niños deben aprender desde pequeños
para llevar una vida sana.

Está demostrado que los niños presentan una mayor predisposición a consumir alimentos saludables y
a llevar una vida activa si tienen el ejemplo de sus padres y de otros miembros de la familia. Es decir, si
la familia practica hábitos saludables es mucho más fácil convencer a los hijos de que hagan lo mismo,
y sus efectos se prolongarán a lo largo de toda la vida.

La poca actividad física o sedentarismo, la nutrición inadecuada caracterizada por ingesta excesiva de
alimentos como grasas y azucares, patrones de sueños alterados, abuso de alcohol, tabaco y drogas
ilegales, generan una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como el sobrepeso que des-
encadena enfermedades como la diabetes, aumento de los niveles del colesterol, alteraciones óseas,
respiratorias y hepáticas. A nivel psicológico mantener un estilo de vida no saludable genera baja au-
toestima, dificultades de afrontamiento de situaciones de estrés y mayor probabilidad de padecer un
trastorno del estado de ánimo.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Indagar con el/la Cuidador/a Principal sobre las acciones que promueve con NNA para que
incorporen hábitos saludables.

• Informar al cuidador/a respecto a lo que significa llevar una vida sana, entregando ejemplos y
abordando prácticas saludables que poseen como familia.

• Promover conversaciones familiares sobre sus hábitos, sobre lo que quisieran cambiar y sobre
acciones concretas para llevar una vida sana.

• Relevar el rol formativo del cuidador/a y, de otros miembros de la familia, es decir el ejemplo de
hábitos saludables aporta a que NNA tengan un estilo de vida saludable también.

95
• Incentivar que el/la Cuidador/a Principal converse con NNA respecto a los hábitos saludables
y sus consecuencias para la vida. Además, es importante que pregunte al NNA que hábitos y
prácticas saludables quisiera incorporar.

• Generar con el/la cuidador/a un plan de acción de medidas saludables a incorporar, estableciendo
acuerdos y compromisos familiares.

• Monitorear con el/la cuidador/a el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Por ejemplo,
si se comprometió a inscribir al NNA en un taller del barrio se debe hacer seguimiento respecto
a su inscripción y permanencia en la actividad deportiva.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

96
3.4. Dimensión Educación

CONDICIÓN 13 CONDICIÓN 14 CONDICIÓN 15 CONDICIÓN 16 CONDICIÓN 17

Los/las NNA en edad Los/las cuidadores/as El/la cuidador/a y los/ El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal desarrolla
escolar asisten principales interesados en las NNA insertos en el y los/las NNA interesados prácticas que promueven
regularmente al sistema aumentar su nivel educativo sistema educativo logran se integran a instancias el ejercicio del derecho a la
educativo. disponen de alternativas y los resultados del nivel de participación educación de los/las NNA.
de los medios de apoyo para correspondiente. complementarias al
lograrlo. proceso educativo.
Indicador 47:
Indicador 37: Indicador 40: Indicador 43: Indicador 45: El/la Cuidador/a Principal u otro adulto
Los/las NNA asisten al El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal El/ la Cuidador/a Principal del grupo familiar participa en las
sistema educativo en interesado/a, participa en que participan de alguna promueve y apoya la reuniones de apoderados de los/las
los niveles pre-escolar, programas de nivelación modalidad educativa de participación de los/ NNA insertos/as en el sistema escolar.
básico o medio según de estudios existentes. nivelación de estudios y las NNA en actividades
Indicador 48:
corresponda a su edad. que presenta algún tipo de complementarias
Indicador 41: El/la Cuidador/a Principal promueve
dificultad escolar accede promovidas por la
Indicador 38: El/la Cuidador/a Principal condiciones que favorecen el
a instancias de apoyo escuela, que fomentan
Los/las NNA con interesado/a en educación desempeño adecuado de los/las NNA
escolar. la participación con sus
necesidades educativas superior, dispone de la insertos/as en el sistema educativo.
pares.
especiales acceden a información para acceder Indicador 44:
Indicador 46: Indicador 49:
programas especializados. a la oferta de becas y Los/las NNA insertos en el
El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal promueve
programas para los cuales sistema educativo y que
y el/la NNA insertos acciones que facilitan la inserción
Indicador 39: cumple requisitos. tengan un desempeño
en el sistema escolar escolar de los/las NNA que se
Los/las NNA insertos académico deficiente,
Indicador 42: que se interesan, encuentran fuera del sistema
en el sistema escolar reciben reforzamiento
El/la Cuidador/a Principal participan en actividades educativo.
reciben los beneficios motivacional y apoyo
inserto/a en el sistema complementarias
complementarios. escolar. Indicador 50:
educativo conoce el promovidas por la escuela
reglamento de organización Los/las Adolescentes reciben
u otras instancias del consejería vocacional que les permita
y funcionamiento. territorio. explorar su interés y motivaciones,
definir metas de superación personal y
construir su proyecto de vida.

Indicador 51:
Las adolescentes embarazadas o
madres y los adolescentes padres no
abandonan sus estudios, asistiendo
regularmente a clases y con acceso a
servicios de cuidado infantil cuando lo
requieran.
CONDICIÓN
Los/las NNA en edad escolar asisten regularmente al sistema educativo.
E 13
Indicador 37: Los/las NNA asisten al sistema educativo en los niveles preescolar, básico o medio
NNA
según corresponda a su edad.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO NNA asiste regularmente al sistema educativo formal o modalidad alternativa.
• NNA no se encuentra matriculado/a en el sistema educativo formal o
A TRABAJAR modalidad alternativa de acuerdo con su edad o condición.
• NNA no asiste regularmente al sistema educativo.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
El vínculo con la escuela juega un rol fundamental en la experiencia de vida de NNA, por lo que resulta
relevante trabajar la motivación y redescubrir las oportunidades que el sistema educativo aporta a su
desarrollo y crecimiento. Por lo tanto, valorar la escuela requiere identificar estrategias y alternativas
educativas que respondan al interés y situación de cada NNA.
La educación es un derecho humano fundamental y en consecuencia todos los niños, niñas y adolescentes
deben tener la oportunidad de desarrollar su potencial y conocimiento. La escuela es un espacio de
aprendizaje, socialización, encuentro y entretención que contribuye al fortalecimiento de habilidades
para la convivencia y la integración social.
Según el Ministerio de Educación, el indicador de asistencia escolar considera la distribución de los
estudiantes en cuatro categorías elaboradas según el número de días que un estudiante asiste a clases,
en relación con el total de jornadas escolares oficiales de un año. Para ello, se contemplan las siguientes
dimensiones:
• Asistencia destacada: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que asisten a un 97% o
más del total de jornadas escolares oficiales de un año.

• Asistencia normal: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que asisten a más de un
90% del total de las jornadas escolares oficiales de un año y a menos de un 97% del total de
jornadas.

• Inasistencia reiterada: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que asisten a más de un


85% del total de las jornadas escolares oficiales de un año y a un 90% o menos del total de
jornadas.

• Inasistencia grave: corresponde a la alcanzada por los estudiantes que asisten a solo un 85% o
menos del total de jornadas escolares oficiales de un año. En esta definición se considera como
inasistencia toda ausencia, justificada o injustificada, de un estudiante a su establecimiento
educacional56.

56. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Estandares-e-indicadores-de-calidad/Indicadores-de-
98 Desarrollo-Personal-y-Social/90159:Asistencia-escolar
A partir de lo anterior es importante tener en consideración que no sólo es relevante que el/la NNA
asista al establecimiento educativo que le corresponda por edad o condición, sino que cumpla con los
niveles de asistencia que permitan dar continuidad a su proceso educativo. Los motivos por los que
un/a NNA no asiste al colegio son variados; problemas de salud, poca valoración del sistema educativo
por parte de los padres, desmotivación, dificultades de aprendizaje, etc. Todos motivos que considerar
como factores de riesgo y posibles indicadores de vulneración de derechos.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Identificar cuál es la situación de escolaridad del NNA, indagar si asiste a la escuela, curso o
nivel aprobado, presencia de retraso escolar, etc. Información recogida principalmente en
el Cuestionario de Profundización Diagnóstica y en las sesiones del Módulo I asociadas a la
temática. Además, es importante explorar cómo el/la NNA significa y se relaciona con el espacio
escolar. Lo anterior orientará respecto de ámbitos y gestiones a abordar o reforzar como son la
inserción, reinserción, asistencia y/o permanencia en la escuela y la participación en instancias
educativas acordes a las necesidades de cada NNA.

• Orientar y/o acompañar la gestión de una matrícula en los casos que corresponda, el equipo
profesional deberá considerar los plazos para su tramitación, dado que la obtención de la
matrícula debe visualizarse como una oportunidad para promover la participación del NNA en
el sistema educativo.

• Motivar la participación del NNA en la búsqueda de alternativas escolares cuando corresponda


la incorporación o reincorporación al sistema escolar, haciendo participe al Cuidador/a Principal
del proceso que vive el/la NNA.

• Promover la asistencia a clases, reforzando con el/la Cuidador/a Principal y con el/la NNA su
importancia en el proceso educativo.

• Como parte del proceso de acompañamiento será necesario un seguimiento constante por
parte del equipo profesional a la asistencia del NNA al espacio educativo que le corresponda
para relevar logros y apoyar situaciones y necesidades que emerjan del proceso.
Medios de verificación
• Certificado de matrícula del NNA.

• Certificado de asistencia escolar.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA.

99
Indicador 38: Los/las NNA con necesidades educativas especiales acceden a programas
NNA
especializados.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO NNA con necesidades educativas especiales accede a programa especializado.
NNA con necesidades educativas especiales no accede a programas
A TRABAJAR
especializados.
NO APLICA NNA que no presenta necesidades educativas especiales.
Orientaciones para cumplimiento
Es importante mirar y comprender la diversidad que promueve la escuela y en particular que se da
en la sala de clase donde la comunidad escolar, profesores, referentes significativos y redes locales
no deberían ser ajenas al reconocimiento y generación de respuestas que favorezcan el proceso de
aprendizaje y participación de los/las NNA con necesidades educativas especiales, facilitando así la
igualdad de oportunidades.
La Educación Especial o Diferencial es la modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción
de manera transversal en los distintos niveles, tanto en establecimientos de educación regular
como especial “proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos y conocimientos
especializados y ayudas para atender las necesidades educativas especiales que puedan presentar
algunos alumnos de manera temporal o permanente a lo largo de su escolaridad, como consecuencia
de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje”.57
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) están relacionadas con los apoyos y los recursos especiales
que se proporcionan a niños, niñas y adolescentes que, por diferentes causas, enfrentan barreras en su
proceso educativo, tanto en los ámbitos de aprendizaje como de participación social.
De este modo, se entenderá que un/una estudiante presenta necesidades educativas especiales cuando
precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su
proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación.
Las NEE de carácter permanente, son aquellas barreras en el aprender y participar de los/las NNA y que se
presentan o experimentan durante toda su escolaridad, por lo tanto, demandan al sistema educacional
la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios para asegurar el aprendizaje. Por lo
general, se presentan asociadas a discapacidad visual, auditiva, disfasia, trastorno autista, discapacidad
intelectual y discapacidad múltiple, siendo diagnosticadas por profesionales competentes.
Las NEE de carácter transitorio, corresponden a dificultades del aprendizaje que experimentan los/las
NNA en algún momento de su vida escolar que demandan, al sistema educacional, provisión de apoyos
y recursos adicionales o extraordinarios por un determinado período para asegurar el aprendizaje y
participación en el proceso educativo. Por otra parte, demandan desarrollo de capacidades en los/las
profesores/as para dar respuestas educativas de calidad al proceso de aprendizaje, ritmos, capacidades
e intereses que presentan los/las NNA. Las NEE de carácter transitorio pueden presentarse asociadas a
dificultades de aprendizaje, Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), Déficit Atencional y Coeficiente
Intelectual Limítrofe.

57. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511

100
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar si el/la NNA presenta barreras que afectan de manera significativa su proceso de
aprendizaje y participación en el espacio educativo. Además de conocer las estrategias y
acciones que se han desarrollado, desde la escuela, para fortalecer el proceso del NNA.

• Coordinarse con el establecimiento escolar o modalidad educativa es clave para no duplicar


esfuerzos ni sobre intervenir al NNA. Es fundamental elaborar un plan de acción que incorpore
el trabajo y complementariedad del Programa con la red. A sí mismo, es necesario que el/la
NNA cuente con una evaluación y diagnóstico de un profesional especialista para tener claridad
sobre las NEE que presenta.

• Es muy importante que el equipo tenga en consideración que la presencia de NEE genera
frustración en los/las NNA al no lograr el nivel de aprendizaje que alcanzan otros compañeros/
as del mismo nivel, frustración que puede generar distintas respuestas como decaimiento,
desesperanza o persistencia o motivación al logro. El rol del Tutor/a será desarrollar recursos
con el/la NNA para poder enfrentar esta experiencia.

• La presencia de NNE puede afectar también la autoestima y autoconcepto que tiene el/la
NNA sobre sí mismo. El desafío profesional será fortalecer al NNA en sus recursos y darse el
tiempo para trabajar la comprensión y entendimiento de los temas que se aborden. Será clave
también que el/la Consejero/a aborde con el/la Cuidador/a Principal las expectativas que tiene
del NNA de manera de trabajar sobre ellas y entregar herramientas para apoyar al NNA en sus
capacidades y dificultades de aprendizaje.

• No es poco común que por sus necesidades educativas especiales sean sujeto de bullying, lo
que afecta física y emocionalmente al NNA. A nivel somático puede generar dolores de cabeza,
problemas gastrointestinales, agotamiento entre otros síntomas. A nivel emocional puede
generar fobia escolar, ansiedad, depresión, sensación de soledad y desamparo, agresividad,
culpabilidad. Será muy importante con NNA con NNE estar atentos a estos signos y a como se
desenvuelven en el entorno escolar de manera detectar a tiempo vulneraciones de derechos
de las que podrían ser víctimas para abordarlas con el establecimiento o tomar las medidas que
corresponda.
Medios de verificación
• Certificado de participación del NNA en espacios de apoyo educativo.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA.

101
NNA Indicador 39: Los/las NNA insertos en el sistema escolar reciben los beneficios complementarios.
Estándares de cumplimiento
NNA inserto/a en el sistema escolar recibe beneficios complementarios para
LOGRADO
los cuales cumple requisitos.
NNA inserto/a en el sistema escolar no accede a beneficios complementarios
A TRABAJAR
para los cuales cumple requisitos.
NO APLICA NNA que no se encuentra inserto/a en el sistema escolar.
Orientaciones para cumplimiento
Es deber del Estado garantizar el acceso de todos los/las NNA a la educación, facilitando y generando
condiciones para el ingreso y permanencia en el sistema escolar. Desde una perspectiva integral, esto
significa que deben proveerse estrategias para enfrentar las posibles dificultades y obstáculos en la
trayectoria de los/las NNA para que éstos se mantengan dentro del sistema escolar. De acuerdo con lo
anterior, el acceso a información, detección de necesidades, orientación y acceso a becas y programas
complementarios son estrategias que deben estar a disposición de los/las NNA para facilitar y fortale-
cer su proceso de aprendizaje.
De este modo, los beneficios complementarios se entenderán como todos aquellos servicios y presta-
ciones que recibe el/la estudiante para generar y/o facilitar las condiciones para la adherencia y perma-
nencia en el sistema escolar. Algunos de los principales beneficios complementarios a los que pueden
acceder son:
• Becas JUNAEB (Beca Indígena, Beca Presidente de la República, Beca de Integración Territorial,
Beca de Apoyo a la integración Escolar, Beca Prueba de Selección Universitaria, Beca Practica
Técnico Profesional).

• Programa Residencia Familiar Estudiantil.

• Programa Hogares JUNAEB.

• Programa de Alimentación Escolar.

• Programa Vacaciones.

A través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) 58 los/las NNA disponen de éstos y otros
beneficios que les permiten hacer frente, junto a sus familias, a situaciones que podrían poner en riesgo
su permanencia en el sistema educativo. Es importante considerar a su vez, oferta a nivel municipal, del
mismo establecimiento o territorio del NNA.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Conocer la oferta de beneficios disponibles de acuerdo con la situación del NNA, tipo de
establecimiento, nivel educativo y requisitos asociados. Es importante levantar oferta del
mismo establecimiento, a nivel municipal o del territorio donde reside el/la NNA.

• Compartir información sobre beneficios, requisitos y procesos de postulación con el/la NNA y su
cuidador/a orientándolos respecto a la oferta de beneficios a la que pueden acceder.

58. https://www.junaeb.cl/

102
• Promover la autonomía y autogestión en la obtención de los beneficios a los que tenga
acceso el/la NNA. En caso de ser necesario se espera que profesionales del equipo contribuyan
a la obtención de documentos solicitados y apoyen la gestión de la familia en procesos de
postulación.
Medios de verificación
• Comprobante de postulación al beneficio.

• Fichas de postulación a beneficios complementarios.

• Registro de acceso o aprobación de beneficios.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA.

103
CONDICIÓN Los/las Cuidadores/as Principales interesados en aumentar su nivel
E 14 educativo disponen de alternativas y de los medios de apoyo para lograrlo.

Indicador 40: El/la Cuidador/a Principal interesado/a participa en programas de nivelación de es-
CP
tudios.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal participa en programas de nivelación de estudios.
El/la Cuidador/a Principal interesado en completar sus estudios de enseñanza
A TRABAJAR
básica o media, no participa en programas de nivelación de estudios.
• El/la Cuidador/a Principal que ha completado sus 12 años de escolaridad
obligatoria.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal que no está interesado en participar de programas
de nivelación de estudios.
Orientaciones para cumplimiento
“La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás dere-
chos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para
el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en
muchos casos a causa de la pobreza”59.
A partir de lo anterior, la posibilidad de nivelar estudios en un adulto responde y facilita el ejercicio de
un derecho que se ha visto postergado y/o vulnerado en su trayectoria de vida. Es así, como la decisión
y motivación de completar estudios requiere de información, apoyo y orientación oportuna.
De este modo, el proceso de nivelación de estudios es entendido como una modalidad dirigida a per-
sonas jóvenes y adultas mayores de 18 años, que no han iniciado o no han completado la Enseñanza
Básica o Media, y que por distintos motivos tales como trabajo, salud, cuidado de familiares, u otros no
ha contado con el tiempo o recursos necesarios para completar sus estudios.
El principal programa de nivelación de estudios denominado Nivelación de Estudios Básicos y Medios,
modalidad flexible60, es una alternativa educativa gratuita, de carácter flexible y semi presencial diri-
gida a personas jóvenes y adultas, mayores de 18 años. La nivelación de estudios básicos y medios se
caracteriza por ajustarse a las necesidades de los y las estudiantes ya que:
• Ofrece diversos horarios y frecuencia de las clases, adaptándose a la disponibilidad de tiempo
de los/as participantes.

• Las clases se realizan en lugares cercanos al domicilio o al trabajo de sus participantes


(parroquias, sedes comunitarias, juntas de vecino, cuerpo de bomberos, entre otros), facilitando
la asistencia.

• Los cursos se realizan en un tiempo menor a los de la educación regular de niños y jóvenes. La
Educación Básica se organiza en tres niveles; primer nivel que corresponde de 1° a 4° año básico,
segundo nivel equivalente a 5° y 6° básico y tercer nivel al que pueden ingresar quienes tienen
cursado sexto o séptimo año básico para completar la enseñanza básica. La Educación Media
cuenta con dos ciclos de enseñanza; el primer ciclo equivalente a 1° y 2° medio y segundo ciclo
equivalente a 3° y 4° medio.

59.http://www.unesco.org/new/es/right2education
60.https://www.ayudamineduc.cl/ficha/nivelacion-de-estudios-basicos-y-medios-modalidad-flexible-
5#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,y%20Educaci%C3%B3n%20Media%20%E2%80%93%20Modalidad%20
F l e x i b l e % 3 F & te x t = % 2 D U t i l i z a % 2 0 e s t r a te g i a s % 2 0 p e d a g % C 3 % B 3 g i c a s % 2 0 q u e % 2 0 c o n s i d e r a n , s u % 2 0
104 reincorporaci%C3%B3n%20al%20sistema%20educativo.
Para más información dirigirse a las Oficinas de Atención Ciudadana Ayuda MINEDUC, ubicadas en las
Secretarías Regionales Ministeriales de Educación o a los Departamentos Provinciales de Educación del
país, o llamar al número 6006002626 o visitar www.ayudamineduc.cl.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Recabar información educacional del cuidador/a y explorar intereses y motivaciones respecto a
nivelar estudios de enseñanza básica o media incompleta.

• Promover la participación activa del cuidador/a en la búsqueda de alternativas, de manera que


pueda acceder a la que más se ajuste a sus posibilidades.

• Contar con información de la oferta de programas de nivelación de estudios disponibles para


apoyar así al Cuidador/a Principal en el proceso de elección, inscripción, asistencia y participación
del programa al que decida integrarse.

• Promover conversaciones con la familia sobre las estrategias familiares que pueden aportar a
que, el/la Cuidador/a Principal, se mantenga en el programa de nivelación (distribución de roles
y funciones, organización del tiempo y rutinas, etc.).

• Es fundamental monitorear como el/la cuidador/a va enfrentando el proceso de nivelación


de sus estudios ya que, la demanda de las tareas cotidianas, el cuidado de los/las NNA y/o la
rutina laboral pueden provocar tensión, estrés y/o frustración por la sobrecarga de funciones,
poniendo en riesgo su decisión de estudiar. A si mismo, es necesario que el/la Consejero/a este
atento/a a necesidades de apoyo escolar para el/la cuidador/a de manera de generar acciones
que faciliten su proceso de aprendizaje.
Medios de verificación
• Comprobante de matrícula a programa de nivelación de estudios del Cuidador/a Principal.

• Informe de notas y/o participación, impartido por el programa de nivelación al Cuidador/a


Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

105
Indicador 41: El/la Cuidador/a Principal interesado/a en la educación superior, dispone de la infor-
CP
mación para acceder a la oferta de becas y programas para los cuales cumple requisitos.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal interesado/a en acceder a la educación superior, dis-
LOGRADO pone de información pertinente respecto a la oferta de becas y programas para
los cuales cumple requisitos.
El/la Cuidador/a Principal interesado/a en acceder a la educación superior, no
A TRABAJAR dispone de la información pertinente respecto a la oferta de becas y progra-
mas para los cuales cumple requisitos.
El/la Cuidador/a Principal que no está interesado en cursar estudios en la edu-
NO APLICA
cación superior.
Orientaciones para cumplimiento
Tomar la decisión de dar continuidad a los estudios, accediendo a la educación superior, es un factor que
puede contribuir a mejorar las oportunidades de movilidad social, de inserción laboral, generación de
ingresos, favorecer el desarrollo personal y bienestar del grupo familiar.
La continuidad de estudios superiores (técnicos y/o universitarios) requiere de la entrega de informa-
ción oportuna, respecto de las instancias de educación que respondan a los intereses de la persona.
Es clave conocer la oferta de becas y/o programas de apoyo complementario, que pueden facilitar el
ingreso y permanencia en la educación superior. Existen distintas opciones de financiamiento ofrecidas
por el Estado como gratuidad, becas y créditos, o bien, financiamiento privado ofrecido por las mismas
instituciones de educación superior.
El Ministerio de Educación es el organismo público a cargo de los distintos beneficios y mecanismos de
apoyo para personas que requieran de financiamiento para realizar o continuar sus estudios superiores.
Para postular, quienes ingresan a primer año en la educación superior, deben completar el Formulario
Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) optando a gratuidad, becas de arancel, Fondo Solidario
de Crédito Universitario, al Crédito con Garantía Estatal (CAE) y/o a la Beca de Alimentación que otorga
JUNAEB.
La gratuidad financia matrícula y arancel por la duración formal de la carrera, a estudiantes provenientes
de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país y que se matriculen en las
instituciones de educación superior adscritas a esta política pública. Una beca en cambio es un apoyo
económico para financiar parte del costo de los estudios, generalmente asociado al mérito académico
y condición socioeconómica. Dichos recursos no deben ser devueltos al egresar u obtener el título. La
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) también ofrece becas para acceder a la educación
superior.61
Los créditos por su parte son préstamos que ayudan a cubrir parte del costo de los estudios, se entregan
a través de una institución de Educación Superior o con el respaldo del Estado (en el caso del Crédito
con Garantía). Se otorgan en UTM (Unidad Tributaria Mensual) o UF (Unidad de Fomento) y tienen un
interés anual del 2%. A diferencia de las becas, esos recursos deben ser devueltos después de egresar o
titularse, en plazos que van desde 10 hasta 20 años, dependiendo del valor de la deuda62.

61. https://www.junaeb.cl/becas-educacion-superior
62. https://www.eligecarrera.cl/2019_aspx/contenido/ComoFinanciarMisEstudios.aspx

106
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Es fundamental que el/la Consejero/a al abordar la historia estudiantil del cuidador/a explore
motivaciones y expectativas en relación a continuar sus estudios en la educación superior.

• Levantar información respecto a las opciones de centros de estudios disponibles en el territorio


y acordes a las características e intereses del cuidador. Es clave contar con información respecto
a las alternativas de apoyo en financiamiento y mantención en el sistema de educación superior
para que el cuidador/a las considere a la hora de tomar una decisión.

• Orientar y apoyar al Cuidador/a Principal para que pueda decidir respecto a su futuro académico.
De resolver estudiar en un centro de formación técnica o universitario será rol del Consejero/a,
en coordinación con el/la Gestor/a de Redes, apoyar las gestiones para que el proyecto de cursar
estudios superiores se concrete.

• Desarrollar con el/la cuidador/a un plan de acción orientado a la revisión de becas y mecanismos
de financiamiento, intereses y posibilidades académicas, gestión de apoyos familiares y
desarrollo de acciones personales para concretar el proyecto de estudiar.

• Sin duda el ingresar a estudiar una carrera es un logro en sí mismo, pero acompañar el
proceso, apoyar en los momentos de frustración, reconocer los logros, aportar con estrategias
de organización y estudio, monitorear como se reorganiza el sistema familiar y un sinfín de
aspectos que pueden surgir en el proceso de estudio serán trascendentes para completar el
proyecto que se ha propuesto el/la Cuidador/a Principal.
Medios de verificación
• Documentos que acrediten postulación a becas del Cuidador/a Principal.

• Documentos que acrediten acceso a becas y otros beneficios por parte del cuidador/a.

• Registro de información de profesional/es que apoya/n el proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

107
Indicador 42: El/la Cuidador/a Principal inserto/a en el sistema educativo conoce el reglamento de
CP
la organización y funcionamiento.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal inserto/a en el sistema educativo conoce el
reglamento de organización y funcionamiento del establecimiento al que
asiste.
A TRABAJAR El/la Cuidador/a Principal inserto/a en el sistema educativo no conoce el
reglamento de la organización y funcionamiento del establecimiento.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal no inserto en el sistema educativo.
Orientaciones para cumplimiento
Un reglamento de la organización y funcionamiento es el documento que regula las normas de
organización y convivencia en un establecimiento educacional. Alude a los derechos y deberes de la
comunidad educativa y facilita la información necesaria para sostener un buen funcionamiento interno
del establecimiento.
Insertarse en el sistema educativo, requiere conocer el reglamento de la institución escolar, con el
fin de responder a los requerimientos de dicha instancia y a su vez contar con las herramientas que
permitan construir una mirada respecto al espacio en que se inserta. Contribuyendo a la participación e
interacción con la comunidad escolar en el marco del ejercicio de derechos.
De este modo, el conocimiento respecto al reglamento implica un mecanismo de expresión y
participación que contribuye a aclarar inquietudes y necesidades propias de quienes interactúan en el
espacio escolar, como parte del desarrollo en el proceso enseñanza/aprendizaje integral, que promueve
el desarrollo de habilidades sociales y la participación.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Promover que el/la Cuidador/a Principal conozca el reglamento de organización y funcionamiento,
la información es poder y una forma de empoderar al cuidador/a es tomando conocimiento y
levantado dudas e inquietudes respecto al reglamento que rige su proceso educativo y/o el de
NNA a su cargo.

• Fomentar la participación del cuidador/a en instancias educativas, ya sea como parte de su


propio proceso académico o en su rol como apoderado aporta a la mejora continua del
sistema educativo, de la comunidad escolar y de su capacidad para decir, expresar y gestionar
necesidades que surjan en el ámbito escolar.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

108
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal y los/ las NNA insertos en el sistema educativo
E 15 logran los resultados del nivel correspondiente.

Indicador 43: El/la Cuidador/a Principal que participa de alguna modalidad educativa de nivelación
CP
de estudios y que presenta algún tipo de dificultad escolar accede a instancias de apoyo escolar.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal que participa de alguna modalidad educativa de ni-
LOGRADO velación de estudios y que presenta algún tipo de dificultad escolar accede a
instancias de apoyo escolar.
El/la Cuidador/a Principal que participa de alguna modalidad educativa de ni-
A TRABAJAR velación de estudios y que presenta algún tipo de dificultad escolar no accede
a instancias de apoyo escolar.
• El/la Cuidador/a Principal que no presenta dificultades escolares.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal no inserto/a en el sistema escolar.
Orientaciones para cumplimiento
Por dificultad se entenderán los inconvenientes o barreras necesarias de superar para conseguir un
determinado objetivo. Las dificultades escolares pueden ser de relacionamiento o de aprendizaje y
pueden afectar el rendimiento escolar y social del estudiante.
Una vez inserto un mayor de 18 años en algún programa de nivelación de estudios, acorde a sus nece-
sidades, es posible que presente dificultades para retomar su proceso de aprendizaje ya que, el paso
del tiempo, la organización personal y familiar son factores que inciden en que requiera de apoyo para
mantenerse en el sistema educativo y cumplir los objetivos de aprendizaje del nivel en curso.
Existen instancias de apoyo escolar promovidas por municipios, organizaciones sociales, comunitarias,
fundaciones sin fines de lucro o universidades que refuerzan contenidos escolares y/o preparan para
rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PTU) en caso de ser necesario. Indagar y
conocer la red de apoyo educativa local es clave para proveer opciones de apoyo que favorezcan un
contexto promotor del desarrollo, desempeño y logro de metas personales y familiares de cada estu-
diante.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar tanto a nivel familiar, de amistades o del entorno directo como a nivel local y
comunitario, instancias que contribuyan al refuerzo de contenidos de aprendizaje en que el/la
cuidador/a pueda necesitar apoyo.

• No basta con conocer la red de apoyo, sino que será necesario articularla y acompañar el proceso
educativo del cuidador/a, para ello es necesario el trabajo coordinado entre el/la Gestor/a de
Redes y el/la Consejero/a.

• Por lo tanto, el/la Consejero/a debe tener claridad respecto de la red de apoyo con que cuenta
el/la Cuidador/a Principal para mantenerse nivelando sus estudios, red que debe considerar
idealmente apoyo emocional, material, organizacional y escolar.

109
• Identificar junto al cuidador/a las temáticas y áreas en que presenta mayor dificultad, ya que el
no responder oportunamente a dudas o inquietudes que surjan en el proceso educativo puede
afectar la comprensión de algunas temáticas o contenidos generando frustración y desaliento.

• Ahondar en las condiciones que favorecen un buen desempeño escolar en el/la cuidador/a. La
organización del tiempo para estudiar, el apoyo de terceros para el cuidado de NNA a su cargo,
la sobrecarga de tareas laborales y/o domésticas, el generar hábitos y rutinas de estudio, el
contar con un espacio físico idóneo son elementos claves que, de no estar presentes, podrían
poner en riesgo la permanencia y desempeño en el sistema educativo.

• En este sentido, trabajar junto al Cuidador/a identificando facilitadores, obstaculizadores del


proceso educativo, junto con las amenazas y oportunidades de estudiar entregará directrices
para abordar el trabajo y desarrollar estrategias para lograr el cumplimiento de este indicador.

• A partir de lo mencionado anteriormente, se entiende que no basta conocer la red o las


necesidades educativas del cuidador/a, sino que será fundamental monitorear, reforzar y
acompañar el proceso de nivelación de estudios en que se encuentra el/la participante.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera ir chequeando permanentemente


expectativas, preocupaciones y motivaciones para relevar su experiencia, reconocer sus
logros, aprendizajes y dificultades en torno a su desempeño educativo facilitando acceso a las
instancias de apoyo más pertinentes según su situación.
Medios de verificación
• Documentación asociada a instancias de apoyo escolar formales a las que tiene acceso el/la
Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento al


Cuidador/a Principal.

110
Indicador 44: Los/las NNA insertos en el sistema educativo y que tengan un desempeño académico
NNA
deficiente, reciben reforzamiento motivacional y apoyo escolar.
Estándares de cumplimiento
NNA inserto/a en el sistema educativo, que tiene un desempeño académico
LOGRADO
deficiente, recibe reforzamiento motivacional y apoyo escolar.
NNA inserto/a en el sistema educativo y que tiene un desempeño académico
A TRABAJAR
deficiente, no cuenta con reforzamiento motivacional y apoyo escolar.
NO APLICA NNA con desempeño académico adecuado63.
Orientaciones para cumplimiento
El apoyo escolar es parte del proceso educativo ya que, visibiliza la realidad del NNA, motiva y refuer-
za sus logros y/o acoge al estudiante cuando enfrenta dificultades en la comprensión de temáticas o
asignaturas específicas que impactan en su rendimiento escolar y/o en sus expectativas, motivaciones
y autoestima. Cuando se presentan dificultades en el aprendizaje, y se obstaculiza la participación del
NNA en el espacio escolar la presencia de dispositivos de apoyo contribuye a relevar sus recursos para
aprender y aminorar las desafecciones que se pueden presentar con el proceso.
Explorar e identificar el tipo de apoyo que el/la NNA requiere, su red de apoyo y la oferta disponible
que responde de mejor forma a sus necesidades es requisito para fortalecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Las instancias de apoyo escolar pueden implementarse desde el mismo establecimiento,
desde la red local y/o red significativa más cercana al NNA o incluso desde el grupo de pares, la clave
está en que se den en un contexto oportuno, contenedor y orientador.
Por lo tanto, el reforzamiento escolar promueve la integración e igualdad de acceso a oportunidades de
aprendizaje y desarrollo en NNA.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Revisar con el/la NNA su situación escolar, ¿está matriculado? ¿asiste a clases? ¿presenta retraso
escolar?

• Monitorear al rendimiento escolar del NNA, identificado aquellas asignaturas que más le
gustan, aquellas que le resultan más complejas y aquellas que no le gustan. Otro factor por
considerar, especialmente en niños y niñas entre 6 y 8 años, es el proceso de aprendizaje de
la lectoescritura, proceso base para la comprensión de otros contenidos y para el desarrollo
psicosocial y emocional del niño/a.

• Identificar posibilidades y/o instancias de apoyo o reforzamiento escolar para el/la NNA. Las
necesidades de reforzamiento escolar pueden ser detectadas por el/la NNA, por el colegio, por
la familia o incluso por el/la Tutor/a que visualice necesidades de apoyo escolar en el transcurso
del proceso de acompañamiento al NNA.

• Gestionar, para el/la NNA, espacios de apoyo y refuerzo para aquella/s asignatura/s en que
presente mayor dificultad o signifique como más compleja/s. Una vez incorporado/a a espacios
de apoyo escolar el/la Tutor/a debe acompañar y monitorear el proceso de incorporación,
adaptación y participación del NNA.

63. Para operacionalizar lo que se entiende por desempeño adecuado o deficiente se recurre al Decreto 67/2018 que actualiza
la normativa que regulaba los temas de evaluación, calificación y promoción escolar. Decreto disponible en: https://www.bcn.cl/
leychile/navegar?idNorma=1127255

111
• Para ayudar al NNA a mejorar su rendimiento escolar es clave el trabajo colaborativo con el
establecimiento escolar o modalidad alternativa a la que asista, a fin de acordar contenidos
necesarios de reforzar y estrategias a desarrollar que potencien su capacidad de aprender y de
mejorar su desempeño escolar. Además, el trabajo conjunto con la escuela permitirá compartir
avances del NNA y estar atentos a alertas de desmotivación, dificultades de aprendizaje,
vulneraciones de derechos o incluso deserción escolar.

• Desde el proceso de acompañamiento psicosocial es fundamental tener presente que los


problemas de rendimiento escolar pueden deberse a causas y factores de distinto tipo; no todos
se resuelven únicamente con reforzamiento y apoyo educativo, algunos necesitarán derivación
a especialistas, evaluaciones de aprendizaje y/o de diagnóstico de patologías o trastornos que
interfieren en la capacidad de aprender del NNA.

• Por lo tanto, siempre se debe chequear con el/la NNA elementos de su contexto escolar (relación
con profesores, con pares, etc.) como de su contexto familiar (organización del sistema familiar,
formas de relacionarse, situaciones de maltrato de las que pueda ser víctima, etc.). Es decir, el
rendimiento escolar deficiente podría ser un síntoma o un indicador de situaciones de malestar
o daño en el/la NNA.

• El equipo profesional tiene por tanto el desafío de trabajar este indicador en distintos niveles,
por ejemplo, desde lo relacional conociendo lo que le gusta, motiva, quiere necesita y desea el/
la NNA. Desde lo educativo aportando en la orientación para el desarrollo de actividades y/o
tareas escolares, incorporando técnicas de estudio. Desde el ámbito de la articulación o gestión
de red, promoviendo la comunicación y vinculación con el establecimiento escolar y otros
organismos o profesionales vinculados al participante. Desde lo familiar, relevando el lugar del
NNA en el sistema familiar, las expectativas que existen sobre su proceso de aprendizaje, los
juicios y prejuicios que se instalan en torno al NNA, etc.
Medios de verificación
• Certificado de asistencia y/o participación del NNA en instancias de reforzamiento escolar.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


NNA.

112
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal y los/ las NNA interesados se integran en instan-
E 16 cias de participación complementarias al proceso educativo.

Indicador 45: El/la Cuidador/a Principal promueve y apoya la participación de los/las NNA en
CP actividades complementarias promovidas por la escuela y que fomenten la participación con sus
pares.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal promueve y apoya la participación de NNA en
LOGRADO actividades complementarias promovidas por la escuela, que fomentan la
participación con sus pares.
El/la Cuidador/a no promueve ni apoya la participación de NNA en actividades
A TRABAJAR complementarias promovidas por la escuela, que fomentan la participación
con los pares.
El/la Cuidador/a Principal que no tiene a cargo NNA insertos en el sistema
NO APLICA
educativo.
Orientaciones para cumplimiento
Promover la participación en actividades complementarias de la escuela como actividades
extraprogramáticas en el ámbito deportivo, artístico y cultural contribuye al desarrollo integral de los/
las NNA, ya que se favorecen aprendizajes complementarios a los desarrollados en el espacio de clases,
tales como la integración social, la socialización, el juego, la creatividad, el desarrollo de talentos y
habilidades sociales entre otros.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar, el/la Tutor/a o Consejero/a, con el/la NNA sobre sus intereses y motivación por participar
de actividades complementarias que fomentan la participación con pares.

• Indagar, el/la Consejero/a, con el cuidador/a sobre las actividades extraprogramáticas que
ofrece la escuela o modalidad alternativa de estudios. Es necesario conocerlas para poder
plantearlas y conversar sobre ellas con NNA.

• Tanto Consejero/a como Tutor/a han de trabajar en el reconocimiento y valor de la participación


del NNA en instancias complementarias promovidas por la escuela, siendo la participación un
derecho de todo NNA.

• Una vez sostenidas las conversaciones con NNA y Cuidador/a Principal de manera paralela, se
espera promover conversen cuidador/a y NNA para conocer qué piensa cada uno/a sobre las
actividades disponibles y la factibilidad y viabilidad de participar en ellas.
Medios de verificación
• Registro de asistencia o participación en actividad/es complementaria/s de la escuela.

• Registro de información (fotografías, relatos de participantes) de profesionales que participan


en el proceso de acompañamiento.

113
Indicador 46: El/la Cuidador/a Principal y los/as NNA insertos en el sistema escolar que se interesan,
CP
participan en actividades complementarias promovidas por la escuela u otras instancias del
NNA
territorio.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal inserto/a en el sistema escolar participa en
actividades complementarias promovidas por la escuela u otras instancias
LOGRADO del territorio.
• El/la NNA inserto/a en el sistema escolar participa en actividades
complementarias promovidas por la escuela u otras instancias del territorio.
• El/la Cuidador/a Principal inserto/a en el sistema escolar, a pesar de estar
interesado, no participa en actividades complementarias de la escuela o de
otras instancias territoriales.
A TRABAJAR
• El/la NNA inserto/a en el sistema escolar, a pesar de estar interesado,
no participa en actividades complementarias de la escuela o de otras
instancias territoriales.
• El/la Cuidador/a Principal no inserto en el sistema escolar.
• El/la Cuidador/a Principal que no se interesa en participar en actividades
NO APLICA complementarias.
• NNA fuera del sistema escolar.
• NNA que no se interesa en participar en actividades complementarias.
Orientaciones para cumplimiento
Estudios han considerado que el impacto de actividades extraprogramáticas abarca 5 áreas principales
en los estudiantes que participan de ellas: 1) mejoramiento del entorno, ya que son horas en que cuentan
con supervisión, seguridad y la posibilidad de generar relaciones positivas con pares; 2) la oportunidad
de participar en actividades enriquecedoras durante el tiempo libre; 3) mejorar el comportamiento; 4)
desarrollo de habilidades sociales y emocionales; y 5) mejora de resultados académicos. También se ha
visto que la participación en actividades complementarias a la escuela puede funcionar como un factor
protector que ayudaría a prevenir que los estudiantes caigan en conductas de riesgo, actuando también
como un factor promotor de conductas prosociales64.
Por lo tanto, la participación en actividades complementarias recreativas, artísticas, culturales,
deportivas, digitales entre otras, favorece la integración social, la interacción con otros/as, la
entretención, el aprendizaje y adquisición de conocimientos y competencias beneficiosas para la vida
de NNA y Cuidadores/as Principales.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Levantar la oferta de actividades e instancias territoriales de participación disponibles. El/la
Gestor/a de Redes ha de coordinarse con las redes educativas y territoriales (municipio, CESFAM,
Organizaciones sociales, entre otras) respecto de las actividades o instancias de participación
que se encuentran planificadas.

• Identificar con NNA y Cuidador/a Principal si conocen y/o participan en actividades


complementarias promovidas por la escuela u otras instancias del territorio.

64. ttps://cpce.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/IPE5.pdf

114
• Explorar con NNA y cuidador/a las áreas de interés y motivaciones para participar de espacios
complementarios en la escuela o en el territorio.

• Además, como estrategia de intervención el equipo puede realizar talleres que respondan al
interés o necesidad de NNA y/o sus Cuidadores/as Principales, a fin de fomentar y fortalecer
instancias grupales de participación.

• Promover la participación como un derecho es un objetivo transversal del proceso de


acompañamiento. Se espera monitorear el proceso de participación del NNA y del Cuidador/a
Principal en actividades que escojan participar. Si bien, integrarse a una actividad es un logro,
participar activa y regularmente en espacios de interés aportará aun mayor bienestar.

• De darse las condiciones es importante potenciar actividades complementarias donde NNA y


cuidador/a puedan participar juntos, ello contribuirá a que se conozcan más, tengan más temas
en común y puedan pasarlo bien en espacios comunes.

• Explorar con cada participante la experiencia de participar, los logros que se van obteniendo
y los recursos con los que cuenta para realizar una u otra actividad aportará al proceso de
acompañamiento en la medida que fortalecen la relación y mejoran la autoestima y el manejo
de las frustraciones entre otros muchos elementos que aportan positivamente al desarrollo
integral de NNA y Cuidadores/as Principales.
Medios de verificación
• Registro de asistencia del NNA en actividad complementaria de la escuela o en el territorio.

• Registro de asistencia del Cuidador/a Principal en actividad complementaria a la modalidad en


que cursa nivelación de estudios o del territorio.

• Registro de información de profesionales que participan del proceso de acompañamiento del


NNA y Cuidador/a Principal.

115
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal desarrolla prácticas que promueven el ejercicio
E 17 del derecho a educación de los/las NNA.

Indicador 47: El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar participa en las reuniones
CP
de apoderados de los/las NNA insertos/as en el sistema escolar.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar participa de las
LOGRADO
reuniones de apoderados de los/las NNA insertos/as en el sistema escolar.
• El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar no asiste a las
reuniones de apoderados de NNA insertos/as en el sistema escolar.
A TRABAJAR • El/la Cuidador/a Principal u otro adulto del grupo familiar asiste a menos del
70% de reuniones de apoderados planificadas para el año escolar de NNA
insertos/as en el sistema.
El/la Cuidador/a Principal a cargo de NNA que no se encuentran en el sistema
NO APLICA
escolar.
Orientaciones para cumplimiento
La asistencia a reuniones de apoderados, para quienes están a cargo de NNA, es esencial para el
desarrollo de éstos en el espacio escolar aportando a su trayectoria educativa. Asistir a las reuniones
permite mantenerse al tanto de cómo progresa el/la NNA y de los apoyos que requiere, permite
también, conocerlo/a desde la perspectiva de otros que interactúan con el/la en el espacio educativo.
Además, promueve una relación de mayor confianza entre el/la adulto/a o familia con los profesores/as,
favoreciendo por tanto la vinculación con la escuela.
Asistir a las reuniones, refleja en cierta medida, el compromiso y acompañamiento del apoderado/a
o cuidador/a con el proceso escolar que desarrolla el/la NNA. Entendiendo que, si el/la cuidador/a se
ve imposibilitado de asistir a una reunión u otra instancia relacionada, buscará los mecanismos para
responder a los requerimientos que demanda el proceso educativo.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar quién es el apoderado del NNA en la escuela. En caso de que el/la NNA no tenga
apoderado, el trabajo del Consejero/a se centrará en identificar quien de la familia o de la red
significativa del NNA puede asumir el rol de apoderado, asistir a las reuniones e instancias a las
que se le convoque desde la escuela y mantener comunicación con profesores/as, con el/la NNA
y con el/la Cuidador/a Principal.

• Reforzar que no sólo aporta asistir a una reunión, sino que se espera pueda participar, plantear
sus inquietudes como apoderado y proponer mejoras al sistema en la medida que lo estime
necesario.

• Revisar con el/la cuidador/a su asistencia a reuniones de apoderados, permitirá despejar


motivos que median la regularidad en la participación del apoderado/a. Esto permitirá al equipo
profesional trabajar en la elaboración de estrategias o alternativas junto al cuidador/a, frente a
la desmotivación o imposibilidad de éste dé asistir a reuniones u otras actividades.

116
• Promover en el trabajo con el/la NNA y con el/la Cuidador/a Principal que puedan establecer
un diálogo en torno a los temas abordados en reuniones o instancias educativas. Compartir
los temas, acuerdos o compromisos adquiridos contribuye a forjar una relación de confianza,
evitando el espacio para rumores, incertidumbre o fantasías que pudieran surgir en el/la NNA
y/o su cuidador/a.
Medios de verificación
• Citaciones a reuniones de apoderados u otras instancias de encuentro generadas desde el
sistema educativo.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

117
Indicador 48: El/la Cuidador/a Principal promueve condiciones que favorecen el desempeño
CP
adecuado de los/las NNA insertos/as en el sistema educativo.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal promueve condiciones que favorecen el desempeño
LOGRADO
adecuado del NNA inserto/a en el sistema educativo.
El/la Cuidador/a no promueve condiciones que favorecen el desempeño
A TRABAJAR
adecuado del NNA inserto/a en el sistema educativo.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal sin NNA insertos/as en el sistema educativo.
Orientaciones para cumplimiento
La educación no solo debe propiciar el acceso sino, también las condiciones para garantizar la
permanencia, participación, la integración y el vínculo del NNA con el espacio escolar. De acuerdo con
lo anterior, es fundamental el apoyo y acompañamiento del cuidador/a o de referentes significativos en
la trayectoria escolar del NNA.
Entre las condiciones familiares que favorecen el desempeño escolar del NNA distinguen; la organización
de horarios y rutinas para el desarrollo de tareas escolares, si cuenta con un espacio reconocido para
estudiar, si dispone de los materiales necesarios para responder al proceso escolar, si cuenta con
espacios de descanso y nutrición que favorezcan el desempeño en las distintas actividades, si cuenta
con la tranquilidad y protección necesaria para concentrarse y si dispone de una red significativa
(familia/amigos/instituciones) que lo/la apoye.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Es fundamental que Consejero/a y/o Tutor/a establezca/n un plan de acción que incorporé
acciones dirigidas al fortalecimiento del cuidador/a como figura que cuida, motiva y participa
del proceso enseñanza/aprendizaje del NNA, propiciando condiciones que contribuyan a un
contexto positivo para su desarrollo escolar.

• Promover espacios de diálogo en torno a la jornada escolar permitirá visualizar de qué manera,
el/la cuidador/a u otros adultos significativos participan en la vida escolar del NNA, sus logros,
aciertos, dificultades y situaciones que resultan complejas de afrontar.

• En este sentido, la orientación, contención y reconocimiento, son tres elementos de gran


importancia para trabajar con el/la Cuidador/a Principal, dado que promueven un contexto de
confianza y seguridad para el/la NNA.
Medios de verificación
• Registros de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento
del Cuidador/a Principal.

118
Indicador 49: El/la Cuidador/a Principal promueve acciones que facilitan la inserción escolar de
CP
los/las NNA que se encuentran fuera del sistema educativo.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal promueve acciones que facilitan la inserción escolar
LOGRADO
de NNA que se encuentra/n fuera del sistema educativo.
El/la Cuidador/a Principal no promueve acciones que faciliten la inserción de
A TRABAJAR
NNA al sistema educativo.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal a cargo de NNA insertos/as en el sistema educativo.
Orientación para cumplimiento
La educación es un derecho fundamental y, en consecuencia, todos los niños, niñas y adolescentes deben
tener la oportunidad de aprender, adquirir conocimientos, desarrollar su potencial. La escuela también
es un espacio de socialización, en el que se adquieren habilidades para la convivencia y herramientas
para la integración social. La desescolarización en tanto obstaculiza ámbitos de integración y desarrollo
social (por ejemplo, en términos de relaciones de pares, relaciones familiares y proyecciones laborales),
acentuando procesos de exclusión social, vulnerabilidad y vulneración de derechos. Además, el no ser
parte del sistema escolar incrementa factores de riesgo asociados al exceso de tiempo libre, falta de
proyecto de vida, baja autoestima, necesidad de reconocimiento entre otros.
Si un adolescente, no está escolarizado y tiene más de 15 años podrá acceder al programa de educación
de personas jóvenes y adultas. Los establecimientos que imparten esta modalidad educativa pueden
corresponder a Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA). Para la inscripción debe presentar
certificado de nacimiento o cédula de identidad y certificado de estudio del curso inmediatamente
anterior al cual solicita matrícula.65
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar con el/la Cuidador/a Principal lo que entiende por condiciones que favorecen la
inserción o reinserción escolar del NNA. A partir de esa conversación puede ser necesario
sensibilizar y motivar al cuidador/a respecto a las implicancias que tiene para el/la NNA no ser
parte del sistema escolar. Puede ser necesario ahondar en su propia historia educativa y en sus
creencias asociadas a la importancia de estudiar y cursar la enseñanza obligatoria de 12 años
de escolaridad.

• Proveer al Cuidador/a Principal y al NNA información respecto a lugares y requisitos para


acceder al sistema educativo. Si bien es fundamental trabajar la autonomía del grupo familiar
en el desarrollo de los trámites correspondientes, el/la Consejero/a podrá acompañar el
proceso cuando sea necesario. Para concretar dichas acciones deben acudir al Departamento
de Educación Municipal o Corporación Municipal de Educación, según corresponda, a solicitar
cupo para el curso que requiere, cabe señalar que la Ley General de Educación (LGE) señala que
el Estado debe garantizar el acceso a la educación básica y media66.

• Trabajar paralelamente con el/la NNA los motivos que lo llevaron a desertar o aun no insertarse
en el sistema educativo. Es relevante abordar la motivación y redescubrir las oportunidades
que volver a estudiar puede entregar a su desarrollo y crecimiento como persona. El proceso de
resignificar la escuela requiere identificar estrategias y alternativas educativas que respondan
al interés y situación del NNA.

65. http://epja.mineduc.cl/modalidad-regular/informacion-a-instituciones-reg/a-quien-esta-dirigida/
66. https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion

119
• Generar espacios de trabajo conjunto con el/la NNA y su cuidador/a de manera que puedan
expresar lo que necesitan y esperan para insertarse en el sistema educativo y lograr
mantenerse en él. Proceso que debe intencionarse con relativa frecuencia dentro del proceso
de acompañamiento que ofrece el Programa.
Medios de verificación
• Comprobante de matrícula del NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA y del Cuidador/a Principal.

120
Indicador 50: Los/las adolescentes reciben consejería vocacional que les permita explorar sus
NNA
intereses y motivaciones, definir metas de superación personal y construir su proyecto de vida.
Estándares de cumplimiento
Adolescente, entre 13 y 18 años, recibe consejería vocacional para explorar
LOGRADO intereses y motivaciones para definir sus metas personales y aportar a la
construcción de su proyecto de vida.
Adolescente, entre 13 y 18 años, no recibe consejería vocacional que le
A TRABAJAR permita explorar sus intereses y motivaciones para definir metas de superación
personal y construir su proyecto de vida.
NO APLICA NNA menor de 13 años.
Orientaciones para cumplimiento
La orientación en el campo vocacional se da a lo largo de la vida, sin embargo, es durante la adolescencia
cuando se requiere de más espacios estructurados para reflexionar sobre el futuro, metas, deseos y
proyectos. De esa manera el/la adolescente analizará mejor sus opciones en el campo ocupacional para
construir su proyecto de vida.
Para iniciar un proceso de orientación vocacional se debe tener en cuenta tanto factores internos
del adolescente (identidad y autoestima, personalidad, aptitudes, capacidades e intereses y valores)
como factores externos (relaciones sociales, aspectos socioculturales, estereotipos sociales de género,
expectativas familiares e información del mercado laboral y oferta educativa)67.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Generar sesiones de trabajo con el/la adolescente, con el objetivo de indagar respecto a sus
intereses, metas y proyecciones, brindándole la posibilidad de explorar y reconocer habilidades,
talentos y necesidades.

• La idea es que se visualice esta instancia de consejería vocacional como un ejercicio permanente
de conversación, y como oportunidad para contactar al adolescente o reconectarlo con su
experiencia y entorno.

• Diseñar un plan de trabajo que permite visualizar micro logros que aporten al proyecto de vida
en construcción.

• Es importante sostener comunicación con el establecimiento educacional para coordinar


acciones y responder de manera complementaria a las necesidades de despeje vocacional del
adolescente.

• En esta tarea también el rol del Cuidador/a Principal es importante ya que, es una oportunidad
para que desarrolle su capacidad de escucha e interés en lo que el/la adolescente piensa sobre
su proyecto de vida. Ello contribuirá a fortalecer la relación entre ambos/as y aportará bienestar
tanto al adolescente como al cuidador/a.
Medios de verificación
• Plan de trabajo asociado al proyecto de vida en construcción del adolescente.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


adolescente.

67. http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cartilla-orientacion-vocacional-i.pdf
121
Indicador 51: Las adolescentes embarazadas o madres y los adolescentes padres o futuros padres
NNA no abandonan sus estudios, asistiendo regularmente a clases y con acceso a servicios de cuidado
infantil cuando lo requieran.
Estándares de cumplimiento
• La adolescente embarazada o madre asiste regularmente a clases y cuenta
LOGRADO con acceso a servicios de cuidado infantil si lo necesita.
• El padre adolescente o futuro padre asiste regularmente a clases.
• La adolescente embarazada o madre ha abandonado sus estudios.
• La adolescente embarazada o madre no asiste regularmente a clases.
A TRABAJAR • La madre adolescente no accede a servicios de cuidado infantil.
• El adolescente padre ha abandonado sus estudios.
• El padre adolescente no asiste regularmente a clases.
• Adolescente no gestante.
NO APLICA
Adolescente que no es padre o madre.

Orientaciones para cumplimiento
La salud sexual y reproductiva es un aspecto central del bienestar de las personas en donde confluyen las
dimensiones biológica, psicológica y sociocultural de los individuos. En la juventud, y particularmente
en la adolescencia, la sexualidad irrumpe tanto biológica como psicosocialmente, en el marco de un
proceso de generación de identidad y de crecimiento y maduración orgánica y física. Por lo tanto, esta
temática no solo es importante a un nivel biológico y psicológico, sino que también a un nivel social. Está
demostrado que existe una estrecha relación entre maternidad en la adolescencia con la reproducción
de las inequidades sociales, sanitarias, de género y económicas68. El tener hijos en la adolescencia suele
afectar la trayectoria de las mujeres y sus parejas ya que dificulta la conclusión de la educación e
inserción laboral posterior.69
En relación con la escolaridad, para aquellas adolescentes con 1 hijo/hija, esta es relativamente
concordante con lo esperable según edad en nuestro sistema educativo: 83% de adolescentes
madres de 10–14 años tienen entre 7–9 años de escolaridad y 68% de adolescentes entre 15-19 años
cuentan con 10–12 años. Por el contrario, en adolescentes con 2 o más hijos/as, se observa una notoria
disminución del porcentaje del logro educativo esperable para la edad: 58% de adolescente de 10-14
años logra 7–9 años de escolaridad y sólo el 50% de adolescentes de 15–19 años logra 10 a 12 años
escolaridad. Por ello, la maternidad y paternidad durante la adolescencia es un fenómeno altamente
relevante, por su asociación con la reproducción intergeneracional de la pobreza y con la persistencia
de inequidades de género a través de la asignación de roles domésticos y reproductivos a las mujeres
en su proyecto de vida70.
El embarazo adolescente, se ha vinculado a múltiples determinantes sociales, entre las que se encuentran,
bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad, ausencia de proyecto de vida, así como también
se le ha relacionado con inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

68. Cherry, A. L., y Dillon, M. E. (2014), International handbook of adolescent pregnancy: medical, psychosocial, and public health
responses, New York, USA.
69. Azevedo J. P. y otros (2012). Teenage Pregnancy and Opportunities in Latin America and the Caribbean: On Teenage Fertility
Decisions, Poverty and Economic Achievement, Washington D. C, USA.
70. https://www.injuv.gob.cl/storage/docs/RT_29_WEB.pdf

122
En Chile se encuentra garantizado el derecho de las estudiantes embarazadas y madres a permanecer en
sus respectivos establecimientos educacionales, sean estos públicos o privados, sean subvencionados
o pagados, escuelas especiales o regulares. La Ley N° 20.370/2009 (LGE) en su Artículo 11, señala: “El
embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en
los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades
académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”.
Con el fin de que adolescentes en situación de embarazo, maternidad y paternidad no abandonen el
sistema escolar, puedan continuar sus estudios y completar su trayectoria educativa, los docentes y
directivos de todo establecimiento deben orientar y asegurarse de que accedan a los beneficios que
entrega el Ministerio de Educación:
• Salas cunas Para que Estudie Contigo (PEC): ingreso preferente a los jardines y salas cunas de la
red JUNJI.

• Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE): aporte económico que beneficia a estudiantes con
riesgo de deserción escolar por su condición de embarazo, maternidad y paternidad.

• Programa de Apoyo a la Retención Escolar de Embarazadas, Madres y Padres: acompañamiento


y orientación en lo académico, personal y familiar; este programa es implementado por la
JUNAEB y se realiza en los establecimientos educativos de algunas regiones del país.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• El equipo profesional tiene distintos desafíos asociados a la llegada de un hijo/a de un/a
adolescente que participa del programa. Por una parte, se debe acompañar a la mujer gestante,
entregar información sobre el proceso que vive y contenerla en las dudas y preocupaciones que
surjan asociadas al embarazo y al rol de madre que debe asumir. Por otra parte, el trabajo con
el/la Cuidador/a Principal ha de centrarse en cómo generar apoyos necesarios para que el/la
adolescente sobrelleve la etapa que vive de la mejor forma posible. Así mismo a nivel familiar
se debe intervenir en la línea de convocar al sistema a acoger la llegada del nuevo/a integrante
entretejiendo una red que proteja al niño o niña.

• Potenciar al adolescente padre o madre para que asuma responsablemente las demandas de la
gestación, parto, postparto y crianza.

• De este modo, el tanto Consejero/a como Tutor/a y Gestor/a de Redes podrán desarrollar acciones
de acompañamiento pre y postnatal que favorezcan el desarrollo de lazos afectivos entre el
hijo o hija, el apoyo de la familia y especialmente del Cuidador/a durante esta etapa, acciones
que posibiliten el no abandono de sus actividades educacionales regulares, orientándole e
informándole respecto al acceso y requisitos de los diferentes servicios y prestaciones sociales
que están a su disposición y que facilitan su mantención en el sistema escolar y el acceso a
servicios de cuidado infantil. De ser necesario el/la profesional podrá acompañar en gestiones
médicas, de educación o de otro ámbito en que el padre o madre adolescente necesite apoyo.
Medios de verificación
• Certificado de matrícula y alumno/a regular del adolescente.

• Documentación que acredite acceso a red de cuidado infantil disponible.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del adolescente.

123 123
3.5. Dimensión Vivienda y Entorno
CONDICIÓN 18 CONDICIÓN 19 CONDICIÓN 20 CONDICIÓN 21

El/la Cuidador/a Principal tiene La vivienda donde reside el/la El entorno de la vivienda en El/la Cuidador/a Principal conoce
regularizada la situación de Cuidador/a Principal y los/las NNA donde reside el/la Cuidador/a redes sociales e institucionales
tenencia y/o arriendo del terreno está en condiciones de seguridad y los/las NNA cuenta con las vinculadas al territorio o a
y la vivienda donde residen. y confortabilidad adecuadas para condiciones adecuadas para temáticas de interés.
su bienestar. el pleno desarrollo de los
integrantes del grupo familiar.

Indicador 52: Indicador 56: Indicador 60: Indicador 62:


El/la Cuidador/a Principal que no El/la Cuidador Principal u otro El/la Cuidador/a Principal El/la Cuidador/a Principal conoce
tiene regularizada su situación propietario/a de la vivienda en que conoce alternativas o programas la normativa y los espacios de
de tenencia y/o arriendo inicia un habitan los/las NNA que cumplen que permitan fortalecer la participación ciudadana a nivel local.
proceso de regularización. con los requisitos y lo deseen, infraestructura, el equipamiento
postulan a subsidios programas comunitario o el mejoramiento del Indicador 63:
Indicador 53: de mejoramiento, ampliación y/o entorno. El/la Cuidador/a Principal y los/las
El/la Cuidador/a Principal que reparación de la vivienda. NNA participan en espacios o en
presenta dificultades económicas Indicador 61: actividades comunitarias que aborden
para el pago de arriendo postula al Indicador 57: El/la Cuidador/a conoce instancias necesidades colectivas, acordes a
subsidio de arriendo, subsidios de La vivienda en que habita el/la que promueven acciones sus intereses, edad y situación según
compra y/o construcción de vivienda, Cuidador/Principal y los/las NNA comunitarias que buscan resolver corresponda.
si cumple los requisitos. cuenta con los servicios básicos distintas problemáticas del entorno.
Indicador 64:
Indicador 54: adecuados.
El/la Cuidador/a Principal cuenta
El/la Cuidador/a Principal u otro Indicador 58: con redes de apoyo familiar o
propietario de la vivienda en El/la Cuidador/a Principal y los/las comunitarias que facilitan el proceso
que habitan los/las NNA y que se NNA cuentan con el equipamiento de cuidado de los/las NNA.
encuentra en situación de deudor/a básico adecuado para sus
habitacional, accede a los beneficios Indicador 65:
necesidades.
de dividendo existentes para los El/la Cuidador/a Principal conoce
cuales cumple requisitos. Indicador 59: la red de servicios presentes en
La vivienda donde reside el/ su entorno y se vincula a ellos
Indicador 55: de acuerdo a sus intereses y
la Cuidador/a y los/las NNA
El/la Cuidador/a Principal se vincula necesidades.
posee condiciones adecuadas de
con las instancias pertinentes que
accesibilidad, desplazamiento, Indicador 66:
favorezcan su integración a comités
espacio y salubridad para el El/la Cuidador/a Principal y los/
de vivienda o de allegados.
desarrollo de sus actividades. las NNA participa en instancias
evaluativas y/o consultivas
promovidas por la institucionalidad
pública.
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal tiene regularizada la situación de tenencia y/o
VE 18 arriendo del terreno y la vivienda donde residen.

Indicador 52: El/la Cuidador/a Principal que no tiene regularizada su situación de tenencia y/o
CP
arriendo inicia un proceso de regularización.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal tiene regularizada su situación de tenencia y/o
LOGRADO
arriendo de vivienda.
El/la Cuidador/a Principal no tiene regularizada su situación de tenencia y/o
A TRABAJAR
arriendo.
El/la Cuidador/a Principal se encuentra en una situación regular respecto a la
NO APLICA
tenencia y/o arriendo de la vivienda que habita.
Orientaciones para cumplimiento
La irregularidad en el dominio o utilización de una propiedad puede transformarse en una fuente de
dificultades significativas para el bienestar de las familias, agregando una preocupación que puede ser
resuelta mediante gestiones oportunas.

En caso de que la situación de tenencia y/o arriendo de una vivienda no esté regularizada, existen
procedimientos jurídicos para regularizar la situación de vivienda como generar un contrato de arriendo
o traspasar o transferir la propiedad.

La legislación chilena no obliga a escribir un contrato entre arrendador y arrendatario, sin embargo, es
aconsejable que quede siempre por escrito. Al suscribir un contrato de arriendo donde se establezca
el monto a cancelar mensualmente, la fecha de pago, el tiempo establecido para alzar el valor del
arriendo, los bienes que contempla la propiedad a través de un inventario entre otros criterios se evitan
conflictos y malentendidos.

Iniciar un proceso de regularización sobre la tenencia de una propiedad significa regularizar la


situación del poseedor de un bien raíz, sitio o terreno que ocupa, adquiriendo el dominio del inmueble, una
vez inscrito el título de dominio en el Conservador de Bienes Raíces. 

El servicio de regularización de un título de dominio lo ofrece el Ministerio de Bienes Nacionales y


está dirigido a personas naturales o jurídicas chilenas o extranjeras, que posean un inmueble particular,
urbano o rural, que carezcan de título de dominio inscrito, o bien que éste sea imperfecto, y que lo hayan
habitado en forma exclusiva e ininterrumpida por un período de 5 años al menos. El título de dominio es
una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que quienes regularicen su propiedad
podrán acceder a diversos beneficios sociales entregados por el Estado, tales como pavimentación de
calles, casetas sanitarias, subsidios (habitacionales, de agua potable y alcantarillado), entre otros.

El costo de la regularización del título de dominio de la propiedad lo financia el solicitante y depende


de distintos factores, entre ellos la ubicación geográfica del inmueble, superficie y accesibilidad. Si la
persona no cuenta con los recursos suficientes para financiar la regularización de la propiedad podrá
optar a un subsidio de financiamiento siempre y cuando sea parte del Registro Social de Hogares. El
subsidio dependerá del tramo en que se encuentre, siendo de un 100% para el 40% más vulnerable.
Los beneficiarios de Chile Seguridades y Oportunidades deben informar esta condición al momento de
iniciar la tramitación de regularización de una propiedad para que el trámite no tenga costo.

125
Los requisitos y antecedentes solicitados para gestionar la regularización se encuentran disponibles
en la página de ChileAtiende71. Una vez recabados todos los antecedentes, la persona debe dirigirse
a la oficina de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales o a una oficina Provincial del
Ministerio de Bienes Nacionales y entregar la documentación. El tiempo de respuesta dependerá de la
evaluación de los antecedentes presentados y varía entre 8 y 24 meses.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:

• Indagar con el/la Cuidador/a Principal la situación de tenencia y/o arriendo de la propiedad en
que habitan. Consultar desde cuándo viven en ese domicilio (fecha) y con quién se acordó el
permiso para usarlo. Es relevante que el Consejero/a solicite documentación que contribuya a
reconstruir la historia de tenencia y/o arriendo (contrato de arriendo, contrato de compra venta
de bien raíz, entre otros).

• En caso de que la tenencia y/o arriendo del inmueble no esté regularizada el/la Gestor/a de
Red puede incorporar en el Mapa de Redes, instancias del territorio que puedan asesorar al
cuidador/a para la realización de acciones que permitan la regularización de su situación
habitacional.

• Motivar al cuidador/a y a su familia para que inicie un proceso de regularización. Es necesario,


además, hacer seguimiento a las acciones y gestiones que se comprometan con el fin de apoyar
y asesorar a la familia durante el proceso.

• Si la situación de tenencia y/o arriendo no regularizada afecta a más de un/a Cuidador/a Principal,
el/la Gestor/a de Red puede organizar un encuentro grupal de tipo informativo respecto a
los pasos que se deben seguir para un proceso de regularización. Para ello es recomendable
gestionar la presencia de expertos en la temática que respondan consultas que puedan surgir.
Medios de verificación
• Título de dominio, acta de entrega de vivienda o recepción final ante la dirección de obras
municipales.

• Avalúo fiscal, copia de dominio vigente u otro documento que identifique al propietario.

• Documentación que certifique inicio del proceso de regularización.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

71. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/4938-regularizacion-de-titulo-de-dominio-de-una-propiedad-particular

126
Indicador 53: El/la Cuidador/a Principal que presenta dificultades económicas para el pago de
CP arriendo postula al subsidio de arriendo, subsidios de compra y/o construcción de vivienda si
cumple los requisitos.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal que presenta dificultades económicas para el pago
LOGRADO de arriendo, postula a subsidio de arriendo, subsidio de compra, y/o subsidio
para construcción de vivienda.
El/la Cuidador/a Principal que presenta dificultades económicas para el pago
A TRABAJAR de arriendo, que cumple requisitos, no postula a subsidio de arriendo, subsidios
de compra y/o construcción de vivienda.
• El/la Cuidador/a Principal propietario/a de una vivienda.

NO APLICA • El/la Cuidador/a Principal que no cumple requisitos de postulación para


obtención de subsidios de arriendo, de compra y/o de construcción de
vivienda.
Orientaciones para cumplimiento
La vivienda como espacio material y afectivo se transforma en un lugar donde la familia desarrolla
actividades cotidianas que le permiten consolidarse como grupo social, por lo tanto, la falta de este
espacio o las dificultades para mantenerlo afecta el desarrollo de la convivencia familiar y tensiona la
relación entre sus integrantes.
Por lo tanto, quienes presentan dificultades para costear el arriendo de su vivienda o quisieran contar
con una vivienda propia, pueden postular a distintos tipos de subsidios habitacionales administrados y
otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
El subsidio habitacional consiste en una ayuda económica otorgada por el Estado en apoyo a una
persona o familia para la adquisición de una vivienda, la cual puede ser nueva o usada, urbana o rural,
o bien, se puede utilizar para construcción en un sitio propio. El subsidio habitacional se complementa
con el ahorro familiar y en algunos casos con créditos hipotecarios y/o aportes de terceros. Entre los
tipos de subsidio distinguen:
• Subsidio de arriendo: aporte temporal que entrega el Estado a familias que pueden realizar un
pago mensual por el arriendo de una vivienda. Las familias beneficiadas reciben un subsidio
total de 170 UF, el cual se entrega mensualmente con un tope de 4,2 Unidades de Fomento (UF)
y puede ser utilizado de manera consecutiva o fragmentada en un plazo máximo de 8 años.
De esta forma, las familias deben pagar mensualmente una parte del valor del arriendo de la
vivienda porque la otra es cancelada con el subsidio obtenido. Este aporte del estado permite
el cambio de vivienda a cualquier región del país y postular, en un futuro, a un subsidio para
comprar una vivienda.

El valor máximo de la vivienda a arrendar no podrá superar las 11 UF, sin embargo, este monto,
así como el aporte que entrega mensualmente el Estado, pueden variar según la localización
geográfica de la comuna donde se encuentre la vivienda.
• Subsidio para la compra de una propiedad para familias de sectores vulnerables: permite a
familias vulnerables (40% más vulnerable de acuerdo con el Registro Social de Hogares) que
no posean una vivienda, acceder a un apoyo estatal para comprar casa o departamento que no
supere las 950 Unidades de Fomento (UF) sin crédito hipotecario en sectores urbanos o rurales,
o bien, y formar parte del proyecto habitacional del SERVIU72. El monto máximo de subsidio va
desde las 314 UF hasta las 794 UF. El ahorro mínimo debe ascender a las 10 UF.

72. https://www.minvu.cl/beneficios/comprar-una-vivienda/ 127


• Subsidio para mejoramiento de viviendas y barrios: dirigido a familias que habitan en áreas
o localidades urbanas de más de 5 mil habitantes y está destinado a otorgar beneficios a
aquellas personas que deseen mejorar su entorno comunitario o ampliar y mejorar su vivienda.
Programa destinado a familias asignatarias de viviendas cuyo valor no exceda las 650 UF o que
hayan sido construidas por SERVIU o algunos de sus antecesores (CORVI, CORHABIT, COU). En
términos monetario este subsidio entrega entre 50 y 65 UF, es decir, desde $1.380.000 hasta
$1.800.00073.

Para conocer requisitos asociados a cada tipo de subsidio, calendario de postulación y resultados
consulte www.minvu.cl o en oficinas de ChileAtiende o a través de su línea telefónica 101.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar si el/la cuidador/a o su cónyuge o pareja son propietarios de la vivienda en que
habitan con NNA, o de alguna otra vivienda. Si alguno es propietario/a de esa vivienda u otra, el
indicador no aplica, dado que no es posible postular a otro subsidio para compra o construcción.
Si, por el contrario, ninguno de ellos es propietario/a de esa u otra vivienda, ya poseen la primera
condición para acceder a algún subsidio.

• Despejar si el/la Cuidador/a Principal presenta dificultades económicas para pagar el arriendo
de la vivienda donde habitan.

• Entregar información y orientación sobre subsidios habitacionales, de manera de facilitar el


acceso a subsidios de arriendo, compra y/o construcción para los cuales cumpla requisitos. Por
ejemplo, si tiene el/la cuidador/a o su pareja algún terreno bajo su propiedad se amplían las
posibilidades de postulación a subsidios de construcción.

• Motivar al cuidador/a para postular al subsidio al que tenga acceso o le interese, asesorarlo/a
como parte del proceso de acompañamiento junto con hacer seguimiento de las acciones
comprometidas.

• Si más de un/a Cuidador/a Principal presenta dificultades económicas para el pago de arriendo,
el/la Gestor/a de Red puede desarrollar una actividad grupal en la que se entregue información
sobre los programas del MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) asociados a subsidios de
arriendo, compra y/o construcción de vivienda74.
Medios de verificación
• Documentación que certifique la situación de la vivienda.

• Documentación que acredite postulación a subsidios de arriendo, compra y/o construcción de


vivienda.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

73. https://www.minvu.cl/beneficio/vivienda/programa-de-mejoramiento-de-viviendas-y-barrios-proyectos-para-la-vivienda/
74. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/82745-subsidio-para-construir-una-vivienda-llamado-individual-ds-n-49

128
Indicador 54: El/la Cuidador/a Principal u otro propietario/a de la vivienda en que habitan los/las
CP NNA y que se encuentra en situación de deudor/a habitacional, accede a los beneficios de dividendo
existentes para los cuales cumple requisitos.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal u otro propietario/a de la vivienda en que habitan los/
LOGRADO las NNA recibe los beneficios de dividendo existentes para los cuales cumple
requisitos.
El/la Cuidador/a u otro propietario/a de la vivienda en que habitan los/las
A TRABAJAR NNA y que se encuentra en situación de deudor habitacional, no accede a los
beneficios de dividendo existentes para los cuales cumple requisitos.
• El/la Cuidador/a Principal u otro integrante de la familia no son propietarios
de la vivienda que habitan.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal u otro propietario/a, de la vivienda en que habitan
los/las NNA, sin deuda habitacional.
Orientaciones para cumplimiento
Se entiende por deudor habitacional a la persona que posee una deuda producida por la adquisición
de una nueva vivienda con subsidio habitacional y que mantiene deuda hipotecaria con alguna entidad
financiera. La situación de deudor/a habitacional termina sólo en el momento en que se extingue la
deuda.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo75 ofrece dos beneficios para quienes compran o construyen una
vivienda con subsidio habitacional y crédito hipotecario:
• Dividendo al día: las familias que paguen en forma oportuna su dividendo, es decir, la cuota que
se debe cancelar mensualmente a la entidad financiera que otorga el préstamo hipotecario,
tendrán una rebaja automática al momento de pagar su deuda. Esta medida beneficia a quienes
hayan solicitado un crédito inicial de hasta 1.200 UF ($32.600.000 aproximadamente) y los
porcentajes del descuento varían de la siguiente manera:

Monto del crédito Subvención mensual


Hasta 500 UF 20%
Más de 500 y hasta 900 UF 15%
Más de 900 y hasta 1.200 UF 10%

Esta subvención se aplica hasta cancelar la última cuota del crédito hipotecario adeudado, sin embargo,
si existe un retraso en el pago del dividendo mensual se pierde el beneficio. Si al mes siguiente la
persona o familia se pone al día en el pago de la deuda vuelve a obtener esta subvención.
• Seguro de Cesantía: beneficio no postulable que permite a todas las personas que hayan
adquirido viviendas con subsidio, acceder al pago del seguro de cesantía sin importar el monto
del crédito inicial. El Estado entregará una garantía que permitirá a las familias, que hayan visto
caer sus ingresos, postergar hasta 6 dividendos, incluyendo a quienes ya lo hayan pospuesto. En
caso de que la persona o familia se atrase en el pago de una cuota, este aporte adicional no se
pierde.

75. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/40406-proteccion-al-pago-del-dividendo

129
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar sobre la existencia de deuda habitacional, sobre el pago al día de los dividendos o
existencia de retraso en el pago de éstos, explorando las razones de esta situación.

• Informar al cuidador/a respecto a los beneficios a los que puede acceder estando al día en el
pago de los dividendos.

• Incentivar al cuidador/a para que se informe con sus entidades financieras sobre mecanismos
para ponerse al día en el pago de dividendos.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera apoyar y realizar seguimiento a las
gestiones que el/la cuidador/a realice para regularizar su situación y acceder a beneficios
asociados.

• En caso de existir varios/as cuidadores/as o familias en situación de deudoras habitacionales


se podrá realizar una actividad grupal para abordar la temática y plantear los beneficios
disponibles.
Medios de verificación
• Documentación que certifique la situación de la vivienda.

• Documentación que acredite gestiones en curso para regularizar situación de deudor


habitacional.

• Documentación asociada a beneficios de dividendos para los que cumple requisitos.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

130
Indicador 55: El/la Cuidador/a Principal se vincula con las instancias pertinentes que favorezcan su
CP
integración a comités de vivienda o de allegados.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal se vincula a instancias que favorecen su integración
LOGRADO
y participación en comité de vivienda o de allegados.
El/la Cuidador/a Principal no se vincula a instancias pertinentes que favorezcan
A TRABAJAR
su integración a comités de vivienda o de allegados.
• El/la Cuidador/a Principal propietario de vivienda o que postula a subsidio
de vivienda en forma individual.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal que no se interesa en integrar comités de vivienda
o de allegados.
Orientación para cumplimiento
Los comités son una forma colectiva de acceso a la vivienda definitiva. Ofrece la oportunidad de parti-
cipar de manera activa en el desarrollo del proyecto de construcción, junto con las demás familias que
compartirán el espacio. Su conformación responde a los mismos pasos y requisitos que para cualquier
otra organización comunitaria, como por ejemplo una Junta de Vecinos.
Los comités de vivienda o de allegados facilitan el acceso a soluciones habitacionales mediante la co-
laboración y el apoyo mutuo. Los comités se forman con el fin de representar los intereses definidos por
sus miembros/as ante una EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social) y ante todos los organismos
que los podrían asesorar o que están involucrados en el proceso para postular a subsidios habitacionales
colectivos. El subsidio es un aporte directo en dinero que entrega el Estado a aquellas familias o grupos
de familias que no pueden financiar por sí solas su primera vivienda. Esos recursos se complementan
con ahorro familiar y en algunas ocasiones con créditos hipotecarios y/o aportes de terceros. También
existen subsidios para el mejoramiento de viviendas sociales, de entornos y barrios, precisamente los
proyectos que más interesan a los comités de vivienda.
Para conformar un comité de vivienda o de allegados se debe en primer lugar reunir a los interesados en
una asamblea y celebrar la reunión ante un oficial del Registro Civil o un notario. Para hacerlo, se debe
llevar un registro de los asociados y tomar decisiones en conjunto, como la definición de los estatutos
de la organización y de su directiva. Luego se debe inscribir la organización en la comuna respectiva
para comenzar a operar y alcanzar los objetivos que hayan acordado como comité.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar la situación y tenencia de la vivienda a partir de la información que el/la Consejero/a ha
recabado del Diagnóstico Inicial y del Cuestionario de Profundización Diagnóstica. Del mismo
modo es fundamental identificar las necesidades, motivaciones y opciones que posee el/la
Cuidador/a Principal para contar con una vivienda propia, entregando la información pertinente
a su situación, así como las opciones y programas a los cuales puede acceder, incluidas instancias
colectivas tales como comités de vivienda o de allegados.

131
• Motivar al cuidador/a, si es parte de sus alternativas, motivaciones e intereses, para que se
vincule a instancias que favorezcan su integración a comités de vivienda o de allegados que
faciliten acceder a soluciones habitacionales mediante la colaboración y el apoyo mutuo.

• Activar las redes comunitarias e institucionales, sobre todo las relacionadas con vivienda, en
función de que los actores comunitarios con experiencia en la temática y los profesionales
que abordan el tema a nivel municipal puedan entregar información necesaria y pertinente al
Cuidador/a Principal.

• Si vincularse a instancias que favorezcan la incorporación a un comité de vivienda o de


allegados es una motivación y posibilidad de más de un/ una cuidador/a, el/la Gestor de Red
podrá realizar una sesión grupal y/o comunitaria en la cual se informe sobre experiencias de
comités de vivienda o de allegados, además de los procedimientos para su conformación y la
manera (incluidos requisitos) en la que se accede por esta vía a una vivienda.

Medios de verificación
• Documentación que certifique situación de la vivienda.

• Documentos que acrediten gestiones asociadas a la vinculación del Cuidador/a Principal a


instancias que favorezcan su integración a comités de vivienda o de allegados.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

132
CONDICIÓN La vivienda donde reside el/la Cuidador/a Principal y los/las NNA está en
VE 19 condiciones de seguridad y confortabilidad adecuadas para su bienestar.

Indicador 56: El/la Cuidador/a Principal u otro propietario/a de la vivienda en que habitan los/las
CP NNA que cumplen con los requisitos y lo deseen, postulan a subsidios y programas de mejoramiento,
ampliación y/o reparación de la vivienda.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal u otro propietario de la vivienda postula a subsidios
LOGRADO
y programas de mejoramiento, ampliación y/o, de reparación de la vivienda.
El/la Cuidador/a Principal u otro propietario de la vivienda en que habita/n
A TRABAJAR NNA, que cumple con los requisitos, no postula a subsidios y programas de
mejoramiento, ampliación y/o reparación de la vivienda.
• El/la Cuidador/a Principal no cumple con los requisitos de postulación.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal no está interesado/a en postular.
Orientaciones para cumplimiento
Los programas de mejoramiento, ampliación y/o reparación de viviendas, son una alternativa para que
personas y familias puedan acceder a mejores condiciones de habitabilidad que repercutan tanto en la
organización como en la dinámica familiar, pues se considera que, a mejores condiciones materiales de
la vivienda, mejores posibilidades de desarrollo y bienestar para los y las NNA que las habitan.

El subsidio para mejoramiento de viviendas y barrios76 es un subsidio otorgado por el MINVU (Ministerio


de Vivienda y Urbanismo) destinado a otorgar beneficios a aquellas personas que deseen mejorar su
entorno comunitario o ampliar y mejorar su vivienda. Programa destinado a familias propietarias o
asignatarias de viviendas cuyo valor no exceda las 650 UF o que haya sido construidas SERVIU o algunos
de sus antecesores (CORVI, CORHABIT, COU). En términos monetarios este subsidio entrega entre 50 y
65 UF.

El programa dispone de tipos de subsidios a los que se puede postular, de forma individual o en grupo,
que varían según el mejoramiento que las familias le quieran realizar a su hogar o entorno. Algunos
tipos de subsidios:

• Programa para mejoramiento de la vivienda: aporte del Estado que permite detener el proceso
de deterioro de las viviendas. Entre las obras posibles de realizar se encuentran las siguientes:

• Seguridad de la vivienda: reparación de cimientos, pilares, vigas, cadenas o estructura de


techumbres y pisos u otras similares. 
• Habitabilidad de la vivienda: mejoramiento de instalaciones sanitarias (agua o
alcantarillado), eléctricas o de gas; reparación de filtraciones en techos y muros;
adaptación de la vivienda cuando uno de los integrantes del núcleo familiar presente
movilidad reducida, entre otros. 
• Mantención de la vivienda: reparación de ventanas, puertas, cambio de piso, tabiques,
cielos, pinturas interiores o exteriores u otras similares. 
• Innovación de eficiencia energética: colectores solares, iluminación solar, tratamientos
de separación de aguas u otros similares, entre otros.

76. https://www.minvu.cl/beneficio/vivienda/programa-de-mejoramiento-de-viviendas-y-barrios-proyectos-para-la-vivienda/

133
Toda aquella persona que quiera postular al subsidio para mejoramiento de viviendas y barrios debe
cumplir con el principal requisito que es tener 18 años, pertenecer al 60% más vulnerable de acuerdo
con el Registro Social de Hogares, no haber sido beneficiado (la persona o cónyuge o conviviente civil)
con un subsidio para el mismo tipo de obra del programa (Decreto Supremo N° 84 de 2005).

• Programa para la ampliación de la vivienda: permite a las familias ampliar su vivienda a través
de las siguientes obras:

• Dotación de uno o más dormitorios nuevos en la vivienda o ampliación de los existentes. 


• Construcción de lavadero o logia, o aumento de la superficie destinada a ese fin. 
• Construcción de estar-comedor o aumento del mismo. 
• Construcción de baño o cocina, o aumento de la superficie de los recintos existentes
destinados a estos fines. 
Entre los requisitos de postulación distinguen tener mínimo 18 años, ser propietaria o asignataria
(postulante, cónyuge o conviviente civil) de la vivienda que se pretende ampliar, encontrarse dentro
del 60% de población vulnerable, de acuerdo con el RSH, no haber obtenido (postulante, cónyuge o
conviviente civil) anteriormente este subsidio o el correspondiente al Título III del antiguo subsidio
rural, no ser propietario (postulante, cónyuge o conviviente civil) de otra vivienda. 

Entre los pasos para postular a cada uno de los programas mencionados destacan:

• Conocer el porcentaje de calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.


• Informarse del proceso de postulación y adjudicación a través del municipio o en www.
minvu.cl.
• Abrir una cuenta de ahorro para la vivienda y depositar en ella el ahorro.
• Conocer el calendario de llamados disponible en la página web del Ministerio de Vivienda,
en el apartado “Calendario de llamados”. 

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Indagar si el/la Cuidador/a Principal está interesado/a en acceder a subsidios y programas
de mejoramiento, ampliación y/o reparación de la vivienda, poniendo énfasis en forma
particular si existen condiciones de hacinamiento77.
• Activar redes comunitarias e institucionales relacionadas con vivienda, en función de
que los/las profesionales que abordan estos temas a nivel municipal puedan entregar
información necesaria y pertinente a las familias del Programa, además de promover apoyo
en los procesos de postulación y/o cumplimiento de requisitos.

77. De acuerdo al Censo 2017 se entiende por hacinamiento aquellas viviendas que tienen igual o más de 2,5 personas por
pieza de uso exclusivo como dormitorio. Este cálculo se realiza considerando a todas las personas censadas en la vivienda y las
piezas declaradas exclusivamente como dormitorio. Más información en: http://resultados.censo2017.cl/download/Conceptos_
Indicadores.pdf

134
• Si varios/as cuidadores/as se encuentran interesados en postular a subsidios y programas
de mejoramiento, ampliación y reparación de sus viviendas, el/la Gestor/a de Red puede
realizar una sesión grupal y/o comunitaria en la cual se informe sobre los subsidios y
programas de mejoramiento, ampliación y/o reparación de vivienda, en función de que las
familias asociadas al programa puedan conocer los requisitos, posibilidades de acceso y
tiempos de postulación.
• Apoyar y asesorar al cuidador/a y a la familia en las gestiones que realicen, haciendo
seguimiento a las acciones comprometidas y al proceso de postulación que decidan iniciar.
Medios de verificación
• Documentación que certifique postulación.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

135
Indicador 57: La vivienda en que habita el/la Cuidador/a Principal y los/las NNA cuenta con los
CP
servicios básicos adecuados.
Estándares de cumplimiento
La vivienda en que habita el/la Cuidador/a Principal y los/las NNA tiene los
LOGRADO
servicios básicos adecuados.
La vivienda en que habita el/la Cuidador/a y los/las NNA no cuenta con los
A TRABAJAR
servicios básicos adecuados.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Que la vivienda cuente con servicios básicos adecuados impacta en la salud de las personas. La vivienda
debe brindar seguridad, ofrecer intimidad, descanso y bienestar. Por servicios básicos adecuados se
entiende:

• Que la vivienda cuente con red de agua potable u acceso a fuentes de agua no contaminada y
una conexión adecuada a la red de alcantarillado78.

• Que la vivienda cuente con acceso a la red pública de energía eléctrica o cuente con un sistema
diferente que provea energía.

• Que la vivienda cuente con una conexión a la red de alcantarillado o cuente con un sistema de
eliminación de excretas alternativo adecuado.

• Que la vivienda cuente con instalación de gas segura.

Existen programas municipales dedicados a apoyar a las familias a mejorar sus condiciones de vivienda,
siendo la existencia de servicios básicos una prioridad. El Programa Habitabilidad por ejemplo es una
alternativa ejecutada principalmente por municipios, que ofrece el Ministerio de Desarrollo Social y
Familia a participantes de Chile Seguridades y Oportunidades en que se puede acceder a la mejora en
servicios básicos (sanitarios y eléctricos)79.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:

• Abordar con el/la Cuidador/a Principal la existencia y estado de los servicios básicos domiciliarios
de la familia como son agua potable, sistema de eliminación de excretas, instalaciones de gas
y energía eléctrica.

• Orientar al cuidador/a y a su familia respecto a cómo acceder a las diferentes alternativas de


apoyo que existen para contar con servicios básicos adecuados.

• Gestionar con el Municipio los apoyos necesarios para que la familia mejore su situación de
vivienda en lo respecta a disponer de servicios básicos adecuados.

• El/la Gestor/a de Red, en consideración que existan varias familias en similar condición, carencia
de servicios básicos adecuados, puede organizar una instancia grupal o comunitario, en donde
se inviten a participar a actores relevantes del municipio y las redes, para que puedan informar
a los/las cuidadores/a y familias las gestiones a realizar.

78. Se considera que un hogar es carente en servicios básicos si: reside en una vivienda que no tiene acceso a agua potable
procedente de red pública en el caso de áreas urbanas; o, que no tiene acceso a agua procedente de red o sistema de
distribución proveniente de fuentes subterráneas o superficiales (incluyendo entre éstas el acceso a agua proveniente
de pozo o noria, río, vertiente, lago o estero, o camión aljibe) en áreas rurales; o, en área urbana o rural, tiene llave
136 fuera de la vivienda y/o no tiene servicio de eliminación de excretas adecuado (solución diferente a W.C conectado a
alcantarillado o fosa séptica). MDS (2016). Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes.
79. MDSF (2020). Guía de Oferta Programática. Profesionales de Acompañamiento. Santiago, Chile.
• Como parte del proceso de acompañamiento se espera apoyar, acompañar de ser necesario y
hacer seguimiento de las acciones que conlleven una mejora en sus servicios básicos.
Medios de verificación
• Documentación que dé cuenta de acciones y gestiones para contar con servicios básicos
adecuados.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

137
Indicador 58: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA cuentan con el equipamiento básico
CP
adecuado para sus necesidades.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA cuentan con el equipamiento básico
LOGRADO
adecuado para satisfacer sus necesidades en la vivienda en que residen.
El/la Cuidador/a y los/las NNA no cuentan con el equipamiento básico adecuado
A TRABAJAR
para satisfacer sus necesidades en la vivienda en que residen.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Es de vital importancia que todos los integrantes de un hogar, especialmente NNA cuenten con
equipamiento básico para satisfacer necesidades esenciales como el sueño, el descanso y la
alimentación, en el marco de su proceso de desarrollo y bienestar.
Como equipamiento básico adecuado se consideran los siguientes insumos:
• Camas, colchón, sábanas, frazadas y almohadas para cada uno de los integrantes de la familia.

• Vajilla y cubiertos para cada uno de los integrantes, además de batería de cocina que permita
preparar los alimentos en una cantidad suficiente, en relación al número de integrantes de la
vivienda.

Existen instancias, públicas y privadas, y programas que pueden apoyar a las familias para que cuenten
con el equipamiento básico adecuado para sus integrantes. Para los usuarios/as del Chile Seguridades y
Oportunidades es posible acceder al Programa de Habitabilidad.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar con el grupo familiar la existencia y estado del equipamiento básico con que cuenta la
familia.

• Considerar en el Mapeo de recursos locales y territoriales que realice el/la Gestor/a de Redes
las instancias u organismos que pueden aportar a acceder a equipamiento necesario.

• Informar, en caso de que no cuenten como familia con equipamiento adecuado, sobre la oferta
existente para mejorar equipamiento básico para sus integrantes.

• Apoyar y considerar a la familia en la postulación a programas que puedan contribuir al


mejoramiento del equipamiento, como por ejemplo el Programa de Habitabilidad.

• En caso de que el/la Cuidador/a Principal sea seleccionado para participar en algún programa
que permita cubrir sus necesidades de equipamiento básico, como por ejemplo el Programa
de Habitabilidad se espera apoyar y hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones
comprometidas entre el programa al que accede y el/la cuidador/a.
Medios de verificación
• Documentación de respaldo de gestiones asociadas a mejorar equipamiento básico.

• Registro de información de profesionales que participan del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal y del NNA.

138
Indicador 59: La vivienda donde reside el/la Cuidador/a Principal y los/las NNA posee condiciones
CP adecuadas de accesibilidad, desplazamiento, espacio y salubridad para el desarrollo de sus
actividades.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO La vivienda donde reside el/la Cuidador/a Principal y NNA posee las condiciones
adecuadas de accesibilidad, desplazamiento, espacio y salubridad para el
desarrollo de sus actividades.
A TRABAJAR La vivienda donde reside el/la Cuidador/a Principal y NNA no cuenta con
condiciones adecuadas de accesibilidad y/o desplazamiento y/o espacio y/o
salubridad para el desarrollo de sus actividades, es decir, al menos una de estas
condiciones no se da adecuadamente.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Por condiciones de accesibilidad, desplazamiento, espacio y salubridad adecuadas se considera que:

• La vivienda cuente con diferenciación de espacios, considerando separación entre actividades


cotidianas de alimentación y cocina, actividades íntimas como el aseo personal y el dormir,
y espacios para actividades que requieren mayor grado de concentración como estudiar y
trabajar.

• La vivienda no presente dificultades para el acceso, uso y desplazamiento de cada uno de sus
integrantes.

• El equipamiento de la vivienda esté distribuido de forma que facilite el desplazamiento de sus


integrantes (considerar si existe alguna persona con movilidad reducida).

• La vivienda no se inunde (por aguas lluvia o crecida de canales, esteros u otro fenómeno), que se
encuentre protegida contra la humedad, la lluvia y que cuente con aislación térmica.

• La vivienda pueda ser ventilada e iluminada con luz natural, y que no presente problemas
evidentes de estructura en techos, pisos y muros.

• La vivienda esté dispuesta en orden e higiene para el desarrollo de las actividades cotidianas.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:

• Constatar estado de condiciones de accesibilidad, desplazamiento, espacio y salubridad de la


vivienda.

• Identificar en conjunto con el/la Cuidador/a Principal las condiciones que se deben mejorar.
Luego evaluar qué condiciones son mejorables con acciones que puede generar la propia
familia, incluyendo a NNA, como, por ejemplo, aquellas relacionadas con la distribución del
equipamiento al interior de la vivienda, o las condiciones de orden o higiene en el baño, cocina
o dormitorio.

• Relevar que NNA contribuyen a las tareas de la casa y al mejoramiento de las condiciones de
la vivienda de acuerdo con su etapa del desarrollo. Por ello es importante trabajar con el/la
cuidador/a entregando información e ideas sobre lo de que es apropiado para cada NNA de
acuerdo con su edad.

139
• Desarrollar un plan de acción en torno a las mejoras que puede incorporar el/la cuidador/a
con acuerdos y compromisos asociados. Paralelamente desarrollar un plan de acción con NNA
en torno a cómo puede aportar a que las condiciones de la vivienda sean las adecuadas, eso
implica desde dejar la ropa sucia en un lugar establecido hasta ayudar con el aseo o disposición
del mobiliario.

• Apoyar, motivar e incentivar que Cuidador/a Principal y NNA cumplan sus acuerdos y compromisos,
relevando los beneficios que esto puede generar en la manera en que vive la familia.

• Cuando las condiciones que se deben mejorar están asociadas al acceso a programas y servicios,
el equipo profesional deberá tener en consideración el mapeo de la oferta local presente en el
territorio realizado por el/la Gestor/a de Red.

• De existir en más de una familia participante del Programa dificultades para sostener condiciones
adecuadas en su vivida, se espera que el/la Gestor de Red convoque a una actividad grupal
o comunitaria para abordar los temas relacionados con el acceso a servicio y prestaciones,
coordinando la participación de profesionales que favorezcan el cumplimiento de este indicador,
como por ejemplo profesionales Programa de Habitabilidad o Subsidios del MINVU.

• En caso de que el/la cuidador/a o la familia sea seleccionado/a para participar en algún programa
que permita alcanzar las necesidades que expresa este indicador, se espera hacer seguimiento
al cumplimiento de las acciones comprometidas por ambas partes.
Medios de verificación
• Documentación que acredite gestiones para mejorar condiciones de accesibilidad,
desplazamiento, espacio y salubridad de la vivienda.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

140
CONDICIÓN El entorno de la vivienda en donde reside el/la Cuidador/a Principal y los/
las NNA cuenta con las condiciones adecuadas para el pleno desarrollo de
VE 20 los integrantes del grupo familiar.
Indicador 60: El/la Cuidador/a Principal conoce alternativas o programas que permitan fortalecer
CP
la infraestructura, el equipamiento comunitario o el mejoramiento del entorno.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal conoce alternativas o programas que permiten for-
talecer la infraestructura, el equipamiento comunitario o el mejoramiento del
entorno.
A TRABAJAR El/la Cuidador/a Principal no conoce alternativas o programas que permitan
fortalecer la infraestructura, el equipamiento comunitario o el mejoramiento
del entorno.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Se entenderá por entorno: “las condiciones colectivas referidas al contexto en el cual se ubica la vivien-
da, que integran: la provisión y calidad del espacio público, áreas verdes, espacios naturales y equipa-
miento de conjunto”.80

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuenta con oferta programática para fortalecer la infraestructura
y equipamiento del entorno. Entre los programas a los que se puede postular se encuentra el Programa
de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) cuyo objetivo es apoyar a familias que ya cuentan con
una casa y que necesitan mejorar los estándares de habitabilidad y calidad de los propios inmuebles,
de los espacios públicos y de la infraestructura urbana. Por otra parte, el Programa de Recuperación de
Barrios “Quiero Mi Barrio”81 tiene por objetivo desarrollar un proceso de equipamiento y mejoramiento
comunitario a través de procesos participativos, que faciliten el encuentro, y la vida en comunidad de
los habitantes del barrio.

Más información sobre programas y requisitos en www.minvu.cl o en el portal de ChileAtiende.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:

• Generar con el/la Cuidador/a Principal un breve diagnóstico sobre las condiciones de su entorno.

• Profundizar en el conocimiento que posee el/la Cuidador/a Principal respecto de las alternativas
o programas que permitan fortalecer la infraestructura, el equipamiento o el mejoramiento del
entorno.

• Informar al cuidador/a de las alternativas o programas que permiten fortalecer la infraestructura


y equipamiento de su entorno.

• Promover y motivar la asociatividad entre vecinos para levantar problemáticas y potencialidades


del territorio que habitan.

80. MDS. (2016). Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes.
81. https://www.minvu.gob.cl/beneficio/ciudad/programa-de-recuperacion-de-barrios/

141
• En caso de que un conjunto de cuidadores/as no se encuentre informado/a sobre las alternativas
o programas disponibles para fortalecer infraestructura y equipamiento del entorno, el/la
Gestor/a de Red puede realizar una sesión grupal y/o comunitaria con el propósito de informar
sobre la oferta de programas presentes en el territorio, además de los requisitos de postulación,
procedimientos y tiempos asociados. Es relevante que se pueda establecer contacto con
organizaciones comunitarias que implementen iniciativas en este ámbito cuya experiencia
puede promover el desarrollo de espacios de colaboración y encuentro. Así mismo, se espera
incluir a profesionales municipales u otros actores vinculados a temáticas de vivienda,
infraestructura y equipamiento comunitario.
Medios de verificación
• Material informativo sobre programas de infraestructura y equipamiento del entorno.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

142
Indicador 61: El/la Cuidador/a Principal conoce instancias que promueven acciones comunitarias
CP
que buscan resolver distintas problemáticas del entorno.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal conoce instancias comunitarias que buscan resolver
LOGRADO
distintas problemáticas del entorno.
El/la Cuidador/a Principal no conoce instancias comunitarias que promueven
A TRABAJAR
acciones que buscan resolver distintas problemáticas del entorno.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Considerando la estrecha vinculación que existe entre vivienda y territorio, se ha incorporado la noción
de entorno que permite ampliar la mirada al “hábitat residencia”, y por tanto integrar como un criterio
de calidad de vida, especialmente urbano, las condiciones colectivas referidas al contexto en el cual se
ubica la vivienda, que refieren a la provisión y calidad del espacio público, áreas verdes, espacios natu-
rales y equipamiento de conjunto. Es decir, se amplía la mirada desde el espacio físico hacia el espacio
social que rodea a la familia, buscando que existan las condiciones para el desarrollo de sus integrantes,
en los espacios externos a la vivienda.82
Existen instancias comunitarias cuyo objetivo es resolver diversas problemáticas asociadas al entorno,
tales como:
• Acumulación de basura en las calles y espacios públicos.

• Deterioro de parques y plazas.

• Vagancia de mascotas.

• Ausencia de equipamiento básico (paraderos, estación de servicios, centros de abastecimiento).

• Ausencia de centros educacionales o centros de salud, a menos de 20 cuadras o 2,5 Km de la


vivienda.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ofrece programas para resolver problemáticas del entorno, así
también existen organizaciones privadas y fondos concursables para organizaciones sociales (munici-
pales y de otros organismos públicos) como el fondo del MDSF Chile Compromiso de Todos83 al que se
puede postular para que financien acciones de mejoramiento del espacio comunitario.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Considerar en el Mapeo de recursos locales y territoriales que realice el/la Gestor/a de Red las
instancias u organismos que promuevan resolución de problemáticas del entorno.

• Levantar con el/la Cuidador/a Principal un breve diagnóstico respecto a problemáticas de su


entorno.

• Informar al Cuidador/a Principal sobre las instancias y acciones comunitarias que buscan
resolver problemáticas del entorno, aludiendo a sus beneficios y oportunidades.

82. MDS (2016). Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes.
83. http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondos_concursables/fondo-chile-compromiso-de-todos-2021/

143
• Motivar al cuidador/a para que participe en instancias colectivas que busquen mejorar su
entorno, resaltando la importancia de vincularse con redes y personas del territorio.

• En caso de que haya más de un cuidador/a interesado en participar de instancias y acciones


comunitarias que resuelvan problemáticas del entorno, el/la Gestor/a de Red será el
responsable de realizar una sesión grupal y/o comunitaria, en la cual actores pertenecientes a
redes institucionales y comunitarias presenten problemas de relevancia para los habitantes del
territorio, y se busquen al mismo tiempo, modalidades de resolución en una lógica participativa
y corresponsable.

• Asesorar y acompañar al Cuidador/a Principal que genere acciones colectivas sobre su entorno,
orientándolo/a respecto de los servicios y prestaciones existentes en la temática y su forma de
acceder de ellos.
Medios de verificación
• Material informativo asociado a resolución de problemáticas del entorno.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

144
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal conoce redes sociales e institucionales vincula-
VE 21 das al territorio o a temáticas de interés.

Indicador 62: El/la Cuidador/a Principal conoce la normativa y los espacios de participación ciu-
CP
dadana a nivel local.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal conoce la normativa y los espacios de participación
LOGRADO
ciudadana a nivel local.
El/la Cuidador/a no conoce la normativa y los espacios de participación ciuda-
A TRABAJAR
dana a nivel local.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al
manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es
un legítimo derecho de los/las ciudadanos/as y requiere de un marco legal y de mecanismos democrá-
ticos que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones incidan en la toma de
decisiones.
La diferencia entre participación ciudadana y comunitaria y social es que a pesar de que las dos últimas
hablen de un tipo de interacción especial entre la sociedad y el estado, sus objetivos tienen un enfoque
en el plano social.
Lo anterior se materializa a través de los mecanismos de participación establecidos por cada órgano
de la Administración del Estado, y primordialmente en virtud de los siguientes 4 mecanismos expresa-
mente señalados por la Ley N° 20.500; acceso a la información relevante, consultas ciudadanas, cuentas
públicas participativas y consejos de la sociedad civil.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Consultar al Cuidador/a Principal si conoce la normativa y los espacios de participación
ciudadana que existen a nivel local.

• Informar sobre la normativa y espacios de participación ciudadana que pueden ejercerse a nivel
local.

• Motivar al Cuidador/a Principal y al resto de los integrantes de la familia para que participen
en distintas instancias participativas que surjan en el territorio, relevando la importancia de
participar activamente planteando sus opiniones y volviéndose parte de la red de apoyo de su
comunidad.

• En el caso de que más de un cuidador/a desconozca formas y espacios de participación local, el/
la Gestor/a de Red podrá realizar una sesión grupal o comunitaria con el propósito de informar
sobre la Ley N°20.500 que establece los espacios de participación ciudadana a nivel local, ya sea
se trate de instancias formales o informales, además de otros aspectos relevantes relacionados
a la participación.
Medios de verificación
• Material informativo sobre la Ley N°20.500.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

145
CP Indicador 63: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA participan en espacios o en actividades
NNA comunitarias que aborden necesidades colectivas, acordes a sus intereses, edad y situación según
corresponda.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal, participa en espacios o actividades comunitarias
que aborden necesidades colectivas, acordes a sus intereses, edad y
LOGRADO situación.
• El/la NNA participa en espacios o actividades comunitarias que abordan
necesidades colectivas, acordes a sus intereses, edad y situación.
• El/la Cuidador/a Principal no participa en espacios o actividades
comunitarias que aborden necesidades colectivas, acordes a sus intereses,
A TRABAJAR edad y situación.
• El/la NNA no participa en espacios o actividades comunitarias que abordan
necesidades colectivas, acordes a sus intereses, edad y situación.
• El/la Cuidador/a Principal sin interés en participar en espacios o en
actividades comunitarias que aborden necesidades colectivas.
NO APLICA
• NNA sin interés en participar en espacios o en actividades comunitarias que
aborden necesidades colectivas.
Orientaciones para cumplimiento
La participación social es un derecho humano para todos los ciudadanos y ciudadanas sin distinción
alguna. En este sentido la Convención sobre los Derechos de Niño establece que los y las NNA tienen
derecho a expresarse, asociarse, reunirse e informarse, y que esta participación de acuerdo al principio
de Autonomía Progresiva va aumentando en intensidad y contenido a medida que los/las NNA crecen y
se desarrollan, cambian sus intereses, dejando de ser necesidades solo individuales para transformarse
en colectivas, compartidas tanto con la familia, el grupo de pares y/o la comunidad.

Situación similar ocurre con los/las adultos/as, quienes en virtud de sus diferentes historias de vida,
necesidades, sueños y anhelos adhieren a espacios o actividades comunitarias en donde se abordan de
manera colectiva posibles soluciones a necesidades que puedan presentar.

Consideraciones en el proceso de acompañamiento:

• Indagar respecto a la participación del Cuidador/a Principal, NNA y demás integrantes de la


familia en espacios o actividades comunitarias que aborden necesidades en torno a seguridad,
educación, uso de espacios públicos, entro otros.

• Motivar la participación comunitaria tanto del Cuidador/a Principal como de NNA en temas de
interés.

• Promover que la participación comunitaria sea acorde a los intereses, edades y situación de
cada participante.

• Desarrollar una coordinación activa y permanente con las redes institucionales y comunitarias
del territorio, en función de que tanto cuidador/a como NNA accedan a información actualizada
sobre espacios y actividades comunitarias de las que pueden participar.

146
• Aludir a las formas en que se puede materializar la participación en espacios o actividades
comunitarias. Espacios de encuentro como son las organizaciones territoriales, juntas de
vecinos, clubes deportivos o recreativos, agrupaciones artísticas- culturales, grupos de
identidad cultural, entre otros. Por otra parte, actividades comunitarias pueden ser remodelar
una plaza, visitar a personas mayores en residencias, organizar un bingo o torneo deportivo
solidario, entre otras.

• Desarrollar desde el Programa espacios o actividades comunitarias, el/la Gestor/a de Redes


puede realizar una sesión grupal y/o comunitaria en donde se den a conocer diversas actividades
que los actores institucionales y comunitarios desarrollan en el territorio, y que pueden ser
tanto de interés del cuidador/a como de NNA.
Medios de verificación
- Registro de coordinación para participar de algún espacio o actividad comunitaria.
- Registro de información de profesionales que participan del proceso de acompañamiento del
NNA y del Cuidador/a Principal.

147
Indicador 64: El/la Cuidador/a Principal cuenta con redes de apoyo familiar o en la comunidad que
CP
facilitan el proceso de cuidado de los/las NNA.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal cuenta con redes de apoyo familiar o comunitarias
LOGRADO
que facilitan el proceso de cuidado de NNA.
El/la Cuidador/a Principal no cuenta con redes de apoyo familiar o comunitarias
A TRABAJAR
que faciliten el proceso de cuidado de NNA.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Las redes de apoyo familiar y comunitario son posibles de definir como el conjunto de personas,
instituciones y espacios que brindan contención y soporte a las familias, permitiendo el desarrollo de
diversas actividades, y que estás enfrenten de mejor manera diversas contingencias que les puedan
afectar. Por lo tanto, para el Programa Abriendo Caminos el reconocimiento y vinculación de NNA y
sus cuidadores/as con sus redes de apoyo será de gran importancia para el logro de los objetivos del
acompañamiento psicosocial.

Como parte de la oferta de servicios y prestaciones sociales que apoyan labores de cuidado, promoción
y protección de NNA, destaca el Programa 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género
(SernamEG) que busca contribuir a la inserción y permanencia laboral de las madres y/o cuidadoras a
cargo de NNA de 6 a 13 años mediante apoyo educativo y recreativo terminada la jornada escolar84.
Así mismo, el Programa Centros para Niños y Niñas con Cuidadores Principales Temporeros/as del
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (ejecutado por municipios) busca entregar alternativas
de cuidado y entretención a niños y niñas, entre 6 y 12 años, cuyos padres/madres y/o cuidadores
principales realizan trabajos de temporada durante la época de verano (enero y febrero)85.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Corroborar a partir de la información recogida en el Cuestionario de Profundización Diagnóstica
diagnóstico y de la sesión de Redes y Personas Significativas, quienes son las personas,
instituciones y espacios que conforman la red personal y familiar, tanto del Cuidador/a como
del NNA.

• Profundizar en la estabilidad y permanencia de esas redes de apoyo y, en cómo esos vínculos


brindan apoyo al cuidador/a facilitando el proceso de cuidado de NNA.

• De reportar el/la Cuidador/a Principal no poseer una red de contactos establecida que facilite el
cuidado de NNA a su cargo, es relevante que el/la Consejero/a promueva acciones que posibiliten
su relación y vinculación con su familia, con vecinos y organizaciones del territorio.

• Construir en conjunto con el/la Cuidador/a Principal un Mapa de Redes, el que a medida que se
avanza en el proceso, y que el/la Cuidador/a se integra a una lógica más organizada de acceso a
prestaciones y servicios sociales, la idea es que se pueda ir fortaleciendo y ampliando.

84. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/12255-programa-4-a-7
85. MDSF (2020). Guía Oferta Programática. Profesionales de Acompañamiento. Santiago, Chile.

148
• Aludir a la oferta de servicios y prestaciones sociales disponibles en su territorio que apoyan
labores de cuidado, promoción y protección de los/las NNA, según su edad, contexto y
características familiares.
Medios de verificación
• Postulación a algún servicio y/o prestación que facilite el proceso de cuidado de NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

149
Indicador 65: El/la Cuidador/a Principal conoce la red de servicios presentes en su entorno y se
vincula a ellos de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a conoce red de servicios presentes en su entorno y se vincula a
LOGRADO
ellos de acuerdo a sus intereses y necesidades.
• El/la Cuidador/a Principal conoce la red de servicios presentes en su entorno,
pero no se vincula a ellos.
A TRABAJAR • El/la Cuidador/a Principal no conoce la red de servicios presentes en su
entorno, motivo por el cual no se vincula a ellos de acuerdo a sus intereses
y necesidades.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La red de servicios sociales hace referencia a los distintos programas sociales86 que están presentes y/o
se ejecutan en el entorno inmediato donde habita la familia. Estos servicios pueden significar oferta
disponible para sus integrantes, pudiendo representar oportunidades para abordar necesidades que
estén sin atender.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Explorar con el/la Cuidador/a Principal sobre intereses y necesidades que pudieran ser abordados
por programas sociales de su entorno.

• Basándose en el Mapeo de recursos realizado por el/la Gestor/a de Redes, el/la Consejero/a
debe informar al Cuidador/a sobre los programas que están presentes en el territorio, que es
lo que cada uno ofrece y cuáles son los requisitos de postulación, poniendo acento en aquellos
que responden a sus necesidades e intereses y a las de NNA a su cargo.

• Realizar seguimiento, como parte del proceso de acompañamiento, a las gestiones realizadas
por el/la cuidador/a para vincularse a la red de servicios locales y, a las acciones de los servicios
que se le provean desde la red en respuesta a sus necesidades e intereses.

• De existir más de un cuidador/a que desconozca la red de servicios de su entorno, el/la Gestor/a
de Redes puede, en base a las necesidades e intereses de éstos, realizar una sesión grupal o
comunitaria donde convoque a participar a representantes de distintos programas sociales que
puedan informar directamente sobre su quehacer y modalidad de acceso.
Medios de verificación
• Documentación que acredite gestiones para acceder a programas sociales.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

86. https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas

150
CP Indicador 66: El/la Cuidador/a Principal y los/las NNA participan en instancias evaluativas y/o con-
NNA sultivas promovidas por la institucionalidad pública.
Estándares de cumplimiento
• El/la Cuidador/a Principal participa en instancias evaluativas y/o consultivas
promovidas por la institucionalidad pública.
LOGRADO
• El/la NNA participa en instancias evaluativas y/o consultivas promovidas por
la institucionalidad pública.
• El/la Cuidador/a Principal no participa en instancias evaluativas y/o
consultivas promovidas por la institucionalidad pública.
A TRABAJAR
• El/la NNA no participa en instancias evaluativas y/o consultivas promovidas
por la institucionalidad pública.
• El/la Cuidador/a Principal que no se encuentra interesado/a en participar de
instancias evaluativas y/o consultivas.
NO APLICA
• NNA que no se encuentra interesado/a en participar de instancias evaluativas
y/o consultivas.
Orientaciones para cumplimiento
Las instancias evaluativas y/o consultivas hacen referencia al conocimiento sobre la gestión que reali-
zan los organismos públicos, por lo tanto, participar de ellas es un derecho. Así mismo, una instancia de
este tipo permite dar a conocer opiniones y presentar necesidades o demandas que de manera personal
o comunitaria se estén experimentando.
Entre las instancias evaluativas y/o consultivas destacan cuentas públicas organizadas por Municipios,
Centros de Salud o Ministerios; consultas ciudadanas; encuestas o procesos de evaluación de Servicios
o Programas Sociales; consultas vinculadas a niñez y juventud promovidas por SENAME, INJUV, entre
otras.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Identificar si el/la Cuidador/a Principal y el/la NNA han participado, durante los últimos 6 meses,
en instancias evaluativas y/o consultivas promovidas por la institucionalidad pública (Municipio,
Gobierno Regional, Ministerios) entre otros.

• Informar en qué consisten las instancias evaluativas y/o consultivas de las que tienen derecho
a participar y en cuales se sugiere desde el Programa participar.

• Promover la participación del Cuidador/a y del NNA en dichas instancias, entregando la


información pertinente para que puedan asistir a dichos espacios.

• Evaluar participación del Cuidador/a Principal y/o del NNA tras asistir a alguna instancia
evaluativa y/o consultiva promovida por la institucionalidad pública.
Medios de verificación
• Registro de participación y/o asistencia a instancia evaluativa y/o participativa.

• Registro de información de profesionales que participan del proceso de acompañamiento del


NNA y del Cuidador/a Principal.

151
3.6. Dimensión Familia y Promoción de Derechos

CONDICIÓN 22 CONDICIÓN 23 CONDICIÓN 24 CONDICIÓN 25


Los/las niños, niñas y adolescentes
El/la Cuidador/a Principal Los/las NNA se reconocen como mantienen contacto con sus Adultos/as El grupo familiar problematiza
fortalece competencias sujetos de derechos y actores Significativos/as Privados/as de Libertad, el secreto familiar respecto de
parentales y genera contextos sociales y/o resignifican la separación o pérdida, la privación de libertad de el/la
familiares de cuidado y cuando las condiciones no permitan Adulto/a Significativo/a.
protección física y emocional mantener un contacto presencial.
para los/las NNA.

Indicador 67: Indicador 71: Indicador 75: Indicador 78:


El grupo familiar donde se encuentra Los/las NNA conocen sus derechos y Los/las NNA que mantienen contacto En el proceso de vinculación de el/la
inserto el/la NNA utiliza un estilo de quiénes son sus garantes. con su Adulto/a Significativo/a NNA con el Adulto/a Significativo/a
comunicación y modelo de crianza Privado/a de Libertad mejoran su Privado/a de Libertad prima el
apropiados, basado en el buen Indicador 72: vinculación a través del desarrollo interés superior del niño/a.
trato y el respeto, considerando su El/la Cuidador/a y los integrantes de encuentros protegidos u
autonomía progresiva y etapa del del grupo familiar incorporan a otros espacios de interacción, Indicador 79:
desarrollo. los/las niños/as y adolescentes en que favorezcan y garanticen su El/la Cuidador/a Principal hace
decisiones que los/las afectan. protección. partícipe al NNA respecto de la
Indicador 68: situación de privación de libertad
El/la Cuidador/a Principal genera Indicador 73: Indicador 76: del Adulto/a Significativo/a,
instancias familiares para compartir Los /las NNA reciben la atención El/la Cuidador/a Principal acompaña informándolo de acuerdo a su etapa
durante el tiempo libre con los/las pertinente cuando han sufrido y/o contiene el proceso de del desarrollo.
NNA. situación de vulneración de derecho. vinculación o resignificación de el/la
NNA con el/la Adulto/a Significativo/a
Indicador 69: Indicador 74: Privado/a de libertad.
El/la Cuidador/a Principal identifica Los/las NNA no desempeñan
dificultades que afectan la dinámica actividades laborales peligrosas o Indicador 77:
familiar y desarrolla estrategias para catalogadas como peores formas de Los/las NNA que no mantienen
la resolución de conflictos. trabajo infantil. contacto con su Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad
Indicador 70: resignifican esta separación.
El/la Cuidador/a Principal genera
condiciones para que los/las NNA no
desempeñen actividades laborales
peligrosas o catalogadas como
peores formas del trabajo infantil.
CONDICIÓN El/la Cuidador/a Principal fortalece competencias parentales y genera con-
textos familiares de cuidado y protección física y emocional para los/las
FPD 22 NNA.
Indicador 67: El grupo familiar donde se encuentra inserto/a el/la NNA utiliza un estilo de
CP
comunicación y modelo de crianza apropiado, basado en el buen trato y el respeto, considerando
NNA
su autonomía progresiva y etapa del desarrollo.
Estándares de cumplimiento
El grupo familiar en que se encuentra inserto/a el/la NNA utiliza un estilo de
LOGRADO comunicación y modelo de crianza apropiado, basado en el buen trato y el
respeto, considerando su autonomía progresiva y etapa del desarrollo.
El estilo de comunicación y modelo de crianza del grupo familiar, en que se
A TRABAJAR
inserta el/la NNA, no se basa en el buen trato y el respeto.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
El Buen Trato es una forma de relación entre las personas que se basa en el respeto y valoración hacia la
dignidad del otro/a. Se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades
de los demás, la comunicación efectiva a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución
no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder, de modo de asegurar que
el/la NNA desarrolle sus potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.
El buen trato al interior de la familia está asociado a como en un clima de respeto se comunican y
relacionan sus miembros. La familia es el primer lugar donde el/la NNA aprende a comunicarse. Así,
niños y niñas comienzan aprendiendo los gestos y tonos de voz de sus padres y hermanos mayores. El
estilo y la forma de comunicación que tengan como familia están influidos por la historia de las formas
de comunicación de las familias de origen del padre y de la madre.
La comunicación se asume como el intercambio de información y afectos que se hace de manera verbal
y no verbal. Puede ser directa cuando se basa en la manifestación clara de acuerdos y desacuerdos y
en la coherencia entre lo verbal y no verbal, generando unión entre los implicados aún en situaciones
de desacuerdo y tensión. La comunicación bloqueada se caracteriza por el poco diálogo y, los escasos
momentos de intercambio, su contenido suele referirse a asuntos superficiales que no comprometen
afectivamente a los miembros de la familia. La comunicación dañada se basa en reproches, sátiras,
insultos, críticas destructivas y silencios prolongados.
Una de las funciones de la comunicación al interior de las familias es poder expresar necesidades
(afectivas, materiales, etc.) y que éstas sean escuchadas y satisfechas por algún miembro de la familia.
Por otra parte, al hablar de modelos de crianza, se alude a un conjunto de conductas ejercidas por los
padres, o quienes ejercen el rol de cuidado, hacia los hijos (NNA). Esto significa que, quienes ejercen el
cuidado, son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos
al NNA. Las pautas de crianza son los conocimientos, actitudes y comportamientos que padres y madres
asumen en relación con la salud, nutrición, importancia del ambiente físico y social y las oportunidades
del aprendizaje de hijos/hijas en el hogar. Puede ocurrir sin embargo que, en algunas familias, las figuras
parentales transmitan pautas de crianza disfuncionales, es decir, poco favorables al desarrollo integral.

153
Para identificar si el estilo de comunicación y modelo de crianza familiar es adecuado, basado en el
buen trato y respeto, acorde a las necesidades y etapa de desarrollo del NNA es necesario conocer al
menos como:
• Resuelve los conflictos la familia del NNA.
• El/la NNA participa de aquellos aspectos que son de su directa incumbencia.
• El/la Cuidador/a Principal ejerce el cuidado y protección hacia el/la NNA.
• Como se expresan las necesidades al interior de la familia.
• Como se distribuyen las tareas y roles al interior de la familia.
Por lo tanto, la familia influye en el desarrollo socioafectivo del NNA, ya que los modelos, valores,
normas, roles y habilidades se aprenden desde la niñez, la forma de relacionarse influye en cómo se
manejan y resuelven los conflictos, en la adquisición de habilidades sociales y adaptativas y en cómo
aprende desde temprana edad a regular sus emociones.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar en primer lugar, el/la Consejero/a con el/la Cuidador/a Principal y el/la Tutor/a con el/
la NNA lo que entienden por buen trato y respeto de manera de ahondar en cómo se relacionan
los miembros al interior de su familia. Luego explorar con el/la cuidador/a y con el/la NNA lo que
esperan o necesitan de su familia en términos de comunicación y estilo de crianza.

• Transmitir a cuidador/a y NNA lo que se entiende por buen trato, lo que se espera del modelo de
crianza que se ejerce en la familia y lo que favorece estilos de comunicación efectivos.

• Tras contar con un diagnóstico común es importante levantar aspectos por mejorar, desarrollar
un plan de acción que potencie el buen trato entre cuidador/a y NNA y de la familia en general.

• Potenciar el desarrollo de habilidades asertivas, entendidas como la capacidad de expresar


nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir
lo que queremos sin atentar contra los demás. Esta habilidad también incluye el dominio de la
expresión en positivo de las impresiones personales sobre las acciones o pensamientos de otra
persona y, además, abarca la coherencia del discurso.

• Orientar, además, respecto al uso adecuado de los espacios y los tiempos de comunicación.
Hay que saber elegir los momentos y las situaciones. El tiempo y el espacio son elementos que
pueden ayudar o entorpecer la comunicación dependiendo de la pericia que demostremos en
su utilización.

• Entrenar la capacidad de empatizar tras transmitir el significado la empatía, es decir, ponerse


en el lugar del otro, intentar comprender realmente lo que el otro pretende explicar.

87. file:///C:/Users/Note%20IEF%20430/Downloads/32209_Crespo_RIE2011_Bases.pdf

154
• Valorar el diálogo, como elemento que permite a la persona expresarse con autenticidad, por
ello se deben incluir aquellos aspectos que se relacionan con el reconocimiento de los errores.
Esto significa pedir disculpas o reconocer un error de forma adecuada. Esta misma autenticidad
también lleva a elogiar expresamente el esfuerzo del otro. Y, por encima de todo, significa
expresar y compartir sentimientos87.

• Es necesario identificar en el territorio donde reside el/la NNA y su cuidador/a, instancias donde
se realicen talleres, capacitaciones o cursos sobre comunicación, crianza respetuosa, buen trato,
entre otros, con el fin de reforzar el trabajo que realiza el Equipo Ejecutor. Se sugiere, generar
coordinaciones con Oficinas de Protección de Derechos (OPD), Consultorios, Direcciones de
Desarrollo Comunitario, Programas especializados de SENAME, establecimientos educacionales,
organizaciones de la sociedad civil, entre otros que se identifiquen en el territorio.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera trabajar temas asociados a buen trato,
estilos de comunicación y modelo de crianza de manera continua, es decir se debe monitorear
permanentemente como el grupo familiar (cuidador/a y NNA) logran incorporar elementos que
aporten a una mejor forma de relacionarse generando mayor bienestar en cada participante.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de los/las profesionales que participan en el proceso de acompañamiento


del NNA y del Cuidador/a Principal.

155
Indicador 68: El/la Cuidador/a Principal genera instancias familiares para compartir durante el
CP
tiempo libre con los/las NNA.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la Cuidador/a Principal genera instancias familiares para compartir durante
el tiempo libre con los/las NNA.
A TRABAJAR El/la Cuidador/a Principal no genera instancias familiares para compartir con
el/la NNA durante su tiempo libre.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
Desde el Enfoque de Derechos en que se basa el Programa se entiende que el rol de protección de quien
ejerce el cuidado de NNA no sólo implica cubrir requerimientos básicos o materiales. La protección
integral del NNA significa asegurar el derecho a la supervivencia, al desarrollo personal y social, a la
integridad y a la participación. Por lo tanto, realizar actividades de ocio y recreación de interés del NNA
responde a una necesidad y se encuentra dentro del ejercicio de derecho.
Pasar tiempo libre del NNA en familia aportará a su bienestar biopsicosocial. Jugar, leer, hacer deporte,
conversar, cocinar, pasear, visitar seres queridos, descansar o desarrollar actividades artísticas
contribuye al sano desarrollo de todo participante del programa.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar con el/la Cuidador/a Principal y NNA las rutinas que se implementan en el hogar;
horarios, tiempos destinados a actividades particulares, integrantes que participan en el diseño
e implementación de éstas, etc.

• Indagar en actividades de interés del NNA, en los tiempos libres de que dispone y en actividades
que comparte con su cuidador/a.

• Identificar, en conjunto con el/la NNA y el/la Cuidador/a, actividades que quisieran y pudieran
realizar juntos en sus tiempos libres, aludiendo a su frecuencia y duración.

• Levantar la oferta de talleres y/o actividades recreativas y de esparcimiento que se desarrollan


en el territorio.

• Monitorear, redirigir, fortalecer, como parte del proceso de acompañamiento, el desarrollo de


actividades de recreación y ocio al interior de la familia.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información (incluidos registros visuales) de profesional/es que participa/n del


proceso de acompañamiento del Cuidador/a Principal.

156
Indicador 69: El/la Cuidador/a Principal identifica dificultades que afectan la dinámica familiar y
CP
desarrolla estrategias para la resolución de conflictos.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal identifica dificultades que afectan la dinámica
LOGRADO
familiar y desarrolla estrategias para resolver los conflictos.
• El/la Cuidador/a Principal identifica dificultades que afectan la dinámica
familiar pero no desarrolla estrategias para la resolución de conflictos.
A TRABAJAR
• El/la Cuidador/a Principal no identifica dificultades que afectan la dinámica
familiar y por tanto no desarrolla estrategias para resolver los conflictos.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La Dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica, biológica y social
que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que conforman la familia y que
les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la comunicación, afectividad,
autoridad y crianza de los miembros y subsistemas de la familia.
Se entiende por conflicto familiar, una situación que genera contradicción y pugna, por distintos
intereses o motivos, en la familia por discrepancias entre sus miembros. Es importante destacar que no
existe conflicto por el solo hecho de pensar distinto, sino que éste aparece cuando frente a un asunto
cada una de las partes piensa o cree tener la razón. Se tiende a creer que el conflicto es negativo y que
es mejor evitarlo, pero el conflicto puede ser nutricio y constructivo en la medida que se aborda con
respeto y empatía. Los conflictos son normales y frecuentes por lo que hay que aprender a manejarlos
y resolverlos.
En las familias se asocia el conflicto con pensar u opinar diferente y se asocia a tensiones, acusaciones,
falta de disposición a escuchar, a comprometerse, falta de acuerdo. Por ello, para lograr una convivencia
armónica dentro del hogar, es de vital importancia conocer estrategias creativas de resolución
de conflicto y, previo a ello, detectar e identificar cual es el problema que genera las situaciones
conflictivas88.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Evaluar en qué medida el/la Cuidador/a problematiza las situaciones complejas que se presentan
al interior del hogar. En este sentido, es común la naturalización de dinámicas de maltrato, de
dificultades a nivel comunicacional, asertividad y empatía con los demás miembros del grupo
familiar, entre otros. Por tanto, es tarea de los profesionales del Programa mostrar, mediante
diversas metodologías, la forma como se están vinculando y así poder generar un conocimiento
que movilice al cambio y mejora continua de pautas relacionales.

• Mostrar al cuidador/a como las relaciones en su hogar afectan al NNA a su cargo y a partir de ello
fortalecer y desarrollar habilidades y competencias para desplegar estrategias de resolución de
conflictos.

• Se sugiere trabajar con el/la cuidador/a a través de metodologías lúdicas, artísticas, audiovisuales,
entre otras, que, sumadas a la conversación, permitan al participante visualizar, bajar defensas y
hacerse parte de los problemas que generan conflictos y sus posibles soluciones.

88. Unicef (2003). Talleres para trabajar con familias ¿Te suena familiar? Aprender a resolver nuestros conflictos.

157
• Identificar en el territorio donde reside el/la NNA y su cuidador/a, instancias donde se realicen
talleres, capacitaciones o cursos sobre resolución de conflictos, con el fin de reforzar el trabajo
que realiza el Equipo Ejecutor. Se sugiere, generar coordinaciones con Oficinas de Protección
de Derechos (OPD), Consultorios, Direcciones de Desarrollo Comunitario, oferta SENAME,
establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil, entre otros que se
identifiquen en el territorio.

• Monitorear como se desencadenan y enfrentan conflictos familiares en el transcurso del


proceso de acompañamiento de manera de ir mostrando y apoyando al sistema familiar en la
resolución de éstos.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

158
Indicador 70: El/la Cuidador/a Principal genera condiciones para que los/las NNA no desempeñen
CP
actividades laborales peligrosas o catalogadas como peores formas de trabajo infantil.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal genera condiciones para que el/la adolescente desde
LOGRADO los 15 años, que desempeña una actividad laboral, no realice actividades
peligrosas o catalogadas como peores formas de trabajo infantil.
El/la Cuidador/a Principal no genera condiciones para que adolescente de 15
A TRABAJAR años en adelante, que desempeña una actividad laboral, no realice actividades
peligrosas o catalogadas como peores formas de trabajo infantil.
• El/la Cuidador/a Principal que no tiene a cargo adolescentes de 15 años en
adelante.
NO APLICA
• El/la Cuidador/a Principal que no tiene a cargo adolescentes que desempeñan
actividades laborales.
Orientaciones para cumplimiento
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), en su artículo 32 señala: “Los Estados
parte reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el
desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Los Estados parte adoptarán
medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del
presente artículo”.
De acuerdo con el Código del Trabajo chileno, los niños, niñas y adolescentes que no hayan cumplido los
15 años no pueden trabajar. Sin embargo, excepcionalmente la ley permite el trabajo previa autorización
de su representante legal e informando al Tribunal de Familia respectivo, que puede dejar sin efecto
dicha autorización.
Los/las adolescentes entre quince y dieciocho años pueden trabajar, pero solo para la realización de
trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo; que no requieran esfuerzos excesivos ni
consistan en actividades peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
Es importante señalar que, para poder ser contratado un adolescente debe acreditar haber cumplido
o estar cursando la enseñanza básica o media, y en estos casos, las actividades laborales no deben
dificultar su asistencia al establecimiento educacional.
Las peores formas de trabajo infantil, de acuerdo con el Convenio N° 182 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), ratificado por Chile en el año 2000, se refiere a la explotación de niños, niñas y
adolescentes por parte de adultos, en actividades económicas que ocasionan daño a su desarrollo
físico, psicológico y moral. Entre estas actividades se encuentran:
• Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud como la venta y la trata de
niños/as, el trabajo forzoso u obligatorio.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de


pornografía o actuaciones pornográficas.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños/as para la realización de actividades ilícitas


tales como tráfico de estupefacientes.

159
• El trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se lleva a cabo podría dañar la salud, la
seguridad o la moralidad de NNA. La explotación sexual comercial infantil y adolescente es una
grave vulneración a los derechos humanos, una grave forma de violencia y una forma intolerable
de explotación económica.

Por lo tanto, los/las adolescentes no pueden desempeñar funciones en cabarets, centros nocturnos u
otros similares, ni en locales donde se venda alcohol para ser consumido en el mismo establecimiento,
así como en lugares donde se realicen o exhiban espectáculos de significación sexual. Finalmente, está
prohibido a los menores de 18 años todo trabajo nocturno en centros industriales y comerciales.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Conocer, el/la Consejero/a y el/la Tutor/a, la normativa laboral legal vigente en términos de
la obligatoriedad de una relación contractual, extensión de jornada y horarios, remuneración,
derecho a vacaciones, días de descanso, prohibiciones, entre otros.

• El/la Tutor/a debe indagar en el tipo de actividad laboral que desarrolla el/la adolescente, la
frecuencia, las condiciones en que desarrolla la actividad y la compatibilidad de dicho trabajo
con los estudios.

• Es importante que el/la adolescente reciba información respecto de los derechos que protegen
su bienestar, salud y desarrollo.

• En los casos en que el/la NNA se encuentre desarrollando trabajos que resultan peligrosos y
nocivos para su desarrollo y bienestar, catalogados como peores formas de trabajo infantil,
el/la Tutor/a deberá iniciar una instancia de diálogo y orientación que permita que el/la
NNA identifique los riesgos a los que se expone y de esta forma, iniciar acciones para que el
participante interrumpa estas actividades.

• El/la Tutor/a al enfrentarse a una situación de vulneración de derechos del adolescente, debe
abordar el caso con el equipo regional de la Secretaria Ministerial, gestionar acceso a atención
especializada y solicitar medidas de protección y/o realizar las denuncias que correspondan de
manera oportuna.

• Con el/la Cuidador/a Principal se debe trabajar en torno a la información que maneja respecto
a la actividad que desarrolla el/la adolescente, consultar si alguien incentiva desde la familia
la realización de dicho trabajo, conocer el destino de los dineros percibidos por el trabajo. En
caso de ser una actividad compatible con los estudios y sano desarrollo del adolescente, es
importante incentivar a que el/la cuidador/a mantenga dialogo constante en torno al tema con
el/la adolescente.

• Desde el proceso de acompañamiento se espera hacer seguimiento permanente a como se


encuentra el/la adolescente y a como éste integra el trabajo en su discurso y vida cotidiana,
resguardado en todo momento que el/la Cuidador/a Principal genere las condiciones necesarias
para que no desempeñe trabajos peligrosos ni perjudiciales.

160
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Autoreporte del adolescente.

• Contrato de trabajo del adolescente.

• Denuncias o acciones legales cuando corresponda.

• Liquidaciones de sueldo o comprobantes de remuneraciones.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del adolescente y cuidador/a.

161
CONDICIÓN
Los/las NNA se reconocen como sujetos de derechos y actores sociales.
FPD 23

NNA Indicador 71: Los/las NNA conocen sus derechos y quiénes son sus garantes.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la NNA conoce sus derechos e identifica quiénes son sus garantes.
A TRABAJAR El/la NNA no conoce sus derechos ni identifica quiénes son sus garantes.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La Convención de los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional, aprobado por las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificado por Chile el 14 de agosto de 1990, que reconoce los
derechos humanos de los menores de 18 años, quienes necesitan una atención y protección especial.
La CDN cambia radicalmente la concepción de la niñez, pasando el niño de ser objeto a sujeto de dere-
cho, garantizando tanto sus derechos económicos, sociales y culturales como los civiles y políticos. Con
sus 54 artículos establece derechos estrictamente interdependientes, es decir, deben ser satisfechos
en conjunto para la consecución efectiva de un desarrollo integral en el NNA.
La Convención se rige por cuatro principios:
1. Principio de no discriminación (Artículo 2)
Todos los derechos se aplican a todos los NNA sin distinción, es obligación del Estado protegerlos contra
cualquier forma de discriminación. La no discriminación es relevante para todos los artículos de la CDN,
inclusive para aquellos relativos a la salud, educación, nivel de vida o protección de grupos vulnerables,
por lo tanto, no hay causa que justifique un trato desigual.
2. Principio del interés superior del niño (Artículo 3)
Todas las acciones que conciernen al niño/a, deben ser en función de su interés superior. Artículo angu-
lar en la estructura de la Convención.
3. Principio del derecho a la supervivencia, desarrollo y protección (Artículo 6)
Se entiende como el derecho al desarrollo; el que debe ser interpretado en su sentido más amplio, abar-
cando lo físico, psicológico, emocional, social y espiritual del niño/a.
4. Principio de participación (Artículo 12)
NNA tienen derecho a ser partícipes de las decisiones que los afectan. Se obliga a los gobiernos a garan-
tizar que las opiniones de niños y niñas sean solicitadas y consideradas en asuntos que los involucren.
Los órganos que toman decisiones, las familias y otras instituciones deberán escucharlos y tomar en
cuenta sus opiniones, de acuerdo con su edad y madurez.89

89. https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html

162
Así mismo desde una mirada con Enfoque de Derechos se distinguen tres niveles de garantes con res-
ponsabilidades diferenciadas en la generación de condiciones para el ejercicio de derechos de NNA. El
garante principal de derechos es el Estado, y toda su administración, es decir, los gobiernos regionales,
provinciales y locales. Así como también todas sus dependencias, entre ellas los agentes de seguridad,
los centros de salud, de educación, de justicia. Desde esta perspectiva el Estado tiene obligaciones de
carácter legislativo, económico, político, cultural y social; de infraestructura, de formación, de carácter
material y simbólico. Además, en tanto Estado, es decir, garante principal, se tiene la obligación de pro-
mover los derechos, así como prevenir vulneraciones, proteger a los afectados en toda circunstancia y
sin discriminación.
Existe un segundo nivel de garantes, los garantes corresponsables, la sociedad civil organizada. Estas
son organizaciones privadas sin fines de lucro, organizaciones funcionales de nivel local, universidades,
sindicatos, organizaciones estudiantiles, etc. También lo son la empresa privada y los medios de co-
municación. Los garantes corresponsables tienen responsabilidades de carácter cultural, legislativo y
político, por la capacidad de movilización y exigencia. Además, estos garantes aportan en la promoción
y protección de derechos y en la prevención de vulneraciones, y de manera colaborativa con el Estado,
en la defensa y restitución de derechos vulnerados.
Por último, el garante interrelacional se refiere fundamentalmente a la familia y a la comunidad en la
que niñas, niños y adolescentes desarrollan su vida diaria. La responsabilidad del garante interrelacional
es clave, dado que es en la convivencia diaria donde se incide directamente en la vida de un NNA, donde
debe ser reconocido como sujeto y ejercen sus derechos.
El Equipo Ejecutor actúa como garante de derechos durante todo el proceso de acompañamiento, rea-
lizando las gestiones pertinentes a cualquier situación que afecte la integridad de NNA en cualquier
ámbito de su vida. Ser garante implica asumir la responsabilidad de generar las condiciones de respeto,
defensa y ejercicio de los derechos sin distinción alguna.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar con el/la NNA si se reconoce como sujeto de derechos, si sabe cuáles son sus derechos
principales y si entiende que significa que existan garantes para el pleno ejercicio de estos. Es
posible que si el/la NNA ha participado de algún programa de la red SENAME este tema sea más
familiar pero aun siendo así es importante explorar cuales de sus derechos cree no están siendo
debidamente resguardados. En caso de niños/as menores de 6 años es importante abordar esta
conversación con el/la Cuidador/a Principal.

• Compartir información de manera atractiva con el/la NNA respecto a cuáles son sus derechos.
Ajustar la modalidad de trabajo en base a intereses y edad del NNA. Es importante considerar
al abordar cada uno de sus derechos tanto la historia de vida del NNA como sus características
culturales y territoriales, toda vez que su comprensión estará determinada en gran medida por
estos aspectos.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera aborde esta temática y se ponga en
práctica permanentemente. Es decir, ir revisando con el NNA a lo largo de su trayectoria como se
ejercen o vulneran sus derechos y como los distintos garantes se hacen parte de su protección
integral.

163
• Si bien este indicador es solo para NNA es muy importante trabajar la temática de derechos
del NNA con el/la Cuidador/a Principal; entregar información, compartir experiencias y
mostrar situaciones en que pudiera, como persona responsable del cuidado del NNA, no estar
resguardando debidamente los derechos de quienes tiene a su cargo.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera difundir y promover los derechos del
NNA en todas las instancias comunitarias y territoriales en que sea posible.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


NNA.

164
Indicador 72: El/la Cuidador/a y los integrantes del grupo familiar incorporan a los/las niños/as y
CP
adolescentes en decisiones que los/las afectan.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal y otros integrantes del grupo familiar incorporan a
LOGRADO
NNA en decisiones que los/las afectan.
A TRABAJAR El/la Cuidador/a Principal no incorpora a NNA en decisiones que los/las afectan.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La CDN señala en su artículo 13 “Los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, obtener
información y difundir informaciones e ideas de todo tipo más cuando se trata de tomar decisiones
que los afectan directa o indirectamente”90. Por ello, y desde la lógica del Enfoque de Derechos (EDD),
se entenderá la participación de niñas, niños y adolescentes como: “El ejercicio del poder que tienen
los niños y las niñas para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta seriamente y asumir
responsablemente, según su grado de madurez y desarrollo, decisiones compartidas con otros en los
asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad”.91
Por otra parte, es necesario considerar el interés superior del NNA, otro principio fundamental de la
CDN que se constituye en una garantía de que se promuevan y protejan sus derechos para que no sean
transgredidos, o de serlo, sean restituidos.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar con el/la Cuidador/a Principal y otros miembros de la familia, que la participación del
NNA es un derecho reconocido por la CDN y que, independiente de la edad del participante, es
fundamental escuchar y considerar sus necesidades, intereses e ideas para resolver en temas
que son de su incumbencia.

• Es posible que el/la cuidador/a no considere necesaria la opinión de NNA en decisiones que
adoptan como familia, por ello es importante revisar juntos el desarrollo por rango etario de
NNA con el objeto de que visualice por ejemplo como desde muy pequeño/a se puede considerar
la opinión y necesidad de un niño/a.

• Trabajar con el/la Cuidador/a Principal en torno a su propia experiencia de participación, ¿se lo/
la consideraba en la toma de decisiones de temas que lo/la afectaban?, relevar como se sentía
ante los espacios de participación de los que disponía de manera de desarrollar la empatía con
el/la NNA que tiene a cargo.

• Promover con el/la cuidador/a y con otros integrantes de la familia, que hacer parte a NNA
de decisiones cotidianas sencillas y/o trascendentales para su vida repercute en un mayor
conocimiento mutuo, generando mayor confianza y fortaleciendo la relación.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

90. www.unicef.cl
91. Cussianovich, A. (2009). Ensayos sobre Infancia. Perú.

165
Indicador 73: Los/las NNA reciben la atención pertinente cuando han sufrido vulneración de
NNA
derechos.
Estándares de cumplimiento
LOGRADO El/la NNA que ha sufrido vulneración de derecho, recibe la atención pertinente.
NNA que ha sufrido vulneración en sus derechos, no recibe la atención
A TRABAJAR
pertinente.
NO APLICA NNA que no han sufrido vulneración de derechos.
Orientaciones para cumplimiento
Vulneración de derechos se refiere a toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive
a NNA de sus derechos y bienestar, que amenace y/o interfiera su desarrollo físico, psíquico y/o social.
El maltrato infanto-adolescente es una grave forma de vulneración de derechos. NNA resultan
perjudicados mediante el uso de la fuerza física, coerción psicológica, abuso de poder, abuso sexual y/o
negligencia o abandono que ejercen adultos desde los ámbitos familiares, institucionales y sociales.

El maltrato afecta el desarrollo psicológico de NNA generando un autoconcepto caracterizado por una
representación negativa de sí mismo con efectos en lo individual, familiar y comunitario. En víctimas
predominan emociones asociadas al temor, desconfianza y rabia, principalmente frente a figuras adultas.
Las dificultades emocionales asociadas al maltrato repercuten en las interacciones sociales de los
niños y niñas durante la adolescencia temprana. Algunos se retraen y tienen dificultades para expresar
emociones y sentirse cómodos en un ambiente social. En otros, se observa una reproducción de patrones
violentos.
En el contexto académico, se evidencia el traspaso de sus dificultades personales al rendimiento escolar;
su estado emocional es de tensión y angustia permanente, lo que en ocasiones impide que se sientan
preparados ante los desafíos que les impone el sistema escolar mostrando bajo interés, problemas
atencionales y de concentración y baja participación en actividades escolares.
Por lo anterior, es relevante para los profesionales contar con información sobre las vías de derivación,
denuncia y sobre los efectos del maltrato en NNA, ya que sus historias, vivencias, y sueños están
marcados por lo que han vivido y dejado de vivir.
Toda vulneración de derecho debe ser atendida, derivada o denunciada al órgano competente. Por
ejemplo, si los derechos transgredidos se relacionan con el área de Educación, se debe concurrir a la
Superintendencia de Educación, órgano encargado de contribuir al aseguramiento y calidad del ejercicio
del derecho de educación parvularia y escolar. Si los derechos transgredidos se relacionan con el área de
la Salud, se debe concurrir a la Superintendencia de Salud, órgano encargado de proteger y promover los
derechos en salud de las personas, con relación al sistema de salud al que está adscrito (FONASA, ISAPRE)
y prestadores. Si los derechos transgredidos se relacionan con el área de Familia, se puede concurrir
a los Tribunales de Familia, Oficinas Local de Protección de Derechos (OPD) de la comuna, Oficinas
Locales de Niñez o bien directamente en la Municipalidad. Si los derechos transgredidos se relacionan
con hechos que puedan revestir carácter de delito, debe realizarse la denuncia correspondiente ante
algunos de los órganos que se señalan a continuación: Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía
de Investigaciones de Chile o Tribunales de Justicia92. Además, para hacer consultas o pedir orientación
al Servicio Nacional de Menores (SENAME), se cuenta con el número 800730800 con atención gratuita
de lunes a viernes de 9.00 a 18.00hrs.

92. https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/que-hago-en-caso-de-vulneracion-de-los-derechos-de-los-ninos/

166
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Complementar el mapa de oportunidades de Chile Crece Contigo y catastros comunales con
los programas orientados a la restitución de derechos vulnerados, considerando su población
objetivo, requisitos de derivación e ingreso, cobertura, entre otros. Considere la oferta de los
siguientes programas implementados por SENAME (vía administración directa o a través de
organismos colaboradores):

• Oficinas de Protección de Derechos (OPD)


• Familias de Acogida de Administración Directa (FAE AADD)
• Programas de Intervención Breve (PIB)
• Programas de Intervención Breve para la Prevención Focalizada (PPF)
• Programas de Diagnóstico Ambulatorio (DAM)
• Programas de Reparación del Maltrato (PRM)
• Programas de Intervención Integral Especializada (PIE)
• Programas Especializados en Agresores Sexuales (PAS)
• Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (PEE)
• Programas de Familias de Acogida FAE con Programa de Protección (PRO)
• Participar en mesas técnicas lideradas por OPDs, Chile Crece Contigo, por Secretarías Regionales
Ministeriales de Desarrollo Social y Familia o las Direcciones Regionales del SENAME, con el fin
de abordar casos, posibles derivaciones y otros aspectos ligados a la intervención con NNA.

• En caso de que un/a NNA haya o esté siendo vulnerado en sus derechos, el equipo debe tomar
los resguardos necesarios para interrumpir la vulneración de la que ese participante es víctima,
así mismo debe hacer seguimiento a la atención especializada que esté recibiendo y a los logros
del proceso.

• Coordinar trabajo complementario y colaborativo con organismos que aborden el caso de


manera especializada.

• Trabajar con el/la Cuidador/a Principal y el/la NNA estrategias que permitan prevenir posibles
nuevas vulneraciones.

• Como parte del proceso de acompañamiento, independiente de que este indicador se encuentre
“logrado” o en estándar “no aplica” se debe monitorear de forma permanente el estado emocional
y físico del NNA de manera de detectar a tiempo indicadores de posibles vulneraciones.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.
• Documentación y/o formularios de denuncia o derivación a organismo competente.
• Resolución judicial asociada a la vulneración de derecho.
• Reportes y registros de coordinación de atenciones especializadas.
• Registro de asistencia y/o acuerdos de mesas de trabajo vinculadas a la protección de derechos.
• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del NNA.

167
NNA
Indicador 74: Los/las NNA no desempeñan actividades laborales peligrosas o catalogadas
como peores formas de trabajo infantil.
Estándares de cumplimiento
El/la NNA no desempeña actividades laborales peligrosas o catalogadas como
LOGRADO
peores formas de trabajo infantil.
El/la NNA realiza trabajos peligrosos o catalogados como peores formas de
A TRABAJAR
trabajo infantil.
NO APLICA NNA que no desempeña actividades laborales.
Orientaciones para cumplimiento
La orientación para cumplimiento de este indicador es básicamente la misma que para el indicador 70,
es decir se rige por lo establecido por la CDN y la OIT que plantean que las peores formas de trabajo
infantil aluden a aquellas actividades económicas que ocasionan daño en el desarrollo físico, psicológico
y moral del NNA.
Entre estas actividades se encuentran:
• Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud como la venta y la trata de
niños/as, el trabajo forzoso u obligatorio.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de


pornografía o actuaciones pornográficas.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños/as para la realización de actividades ilícitas


tales como tráfico de estupefacientes.

• El trabajo que por su naturaleza o las condiciones en que se lleva a cabo podría dañar la salud, la
seguridad o la moralidad de NNA. La explotación sexual comercial infantil y adolescente es una
grave vulneración a los derechos humanos, una grave forma de violencia y una forma intolerable
de explotación económica.

Por lo tanto, ante la sospecha o constatación de que un/a NNA está desempeñando actividades laborales
peligrosas o catalogadas como peores formas de trabajo infantil se debe denunciar al organismo
competente. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 175 del Código Procesal Penal están obligados
directivos y profesores de establecimientos educacionales, miembros de las policías, profesionales de la
salud y funcionarios/as públicos/as a denunciar todo delito del que tomen conocimiento considerando
el interés superior del NNA93.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Es importante que el/la NNA pueda identificar los riesgos y recibir información respecto de los
derechos que protegen su bienestar, salud y desarrollo, entregando información y orientación.
En este sentido, el/la Tutor/a deberá evaluar la situación del NNA gestionando de forma urgente
la atención especializada, en los casos que corresponda e informando la situación al equipo
regional ministerial para en conjunto generar las acciones que correspondan tales como
solicitar medidas de protección y/o realizar las denuncias necesarias.

93. https://leyes-cl.com/codigo_procesal_penal/175.htm

168
• Con el/la Cuidadora Principal se debe abordar la gravedad de la situación, e indagar en si
tenía conocimiento de los riesgos a los que se exponía el/la NNA realizando esa actividad
laboral. Puede que el proceso de trabajo con el/la adulto/a sea de contención o más bien de
sensibilización respecto al daño que tal actividad genera en el/la NNA a su cargo. En caso de
que esté en conocimiento de la actividad peligrosa, promoviéndola de todas formas, se deben
tomar las acciones legales que corresponda dado el incumplimiento de su rol protector.

• Es fundamental que el equipo profesional active la red de servicios y prestaciones, con el fin de
realizar las derivaciones de forma oportuna y pertinente.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Registro de denuncias.

• Registro de coordinaciones con programas especializados y/o secretaría regional ministerial.

• Reportes de intervención de programas especializados.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


NNA.

169
Los/las niños, niñas y adolescentes mantienen contacto con sus Adultos/
CONDICIÓN as Significativos/as Privados/as de Libertad, y/o resignifican la separación
FPD 24 o pérdida, cuando las condiciones no permitan mantener un contacto
presencial.
Indicador 75: Los/las NNA que mantienen contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a de
NNA Libertad mejoran su vinculación a través del desarrollo de encuentros protegidos u otros espacios
de interacción, que favorezcan y garanticen su protección.
Estándares de cumplimiento
NNA mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a de Libertad a
LOGRADO
través de espacios que favorecen y garantizan su protección.
• NNA mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a de Libertad,
pero no mejora su vinculación a través de los espacios de interacción.

A TRABAJAR • NNA que mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a de


Libertad pero que se encuentra imposibilitado de contactarse debido a
situaciones excepcionales como prohibición de visitas por emergencia
sanitaria, conflictos territoriales, catástrofes naturales).
• NNA no mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a de
Libertad.
NO APLICA
• NNA cuya situación proteccional impide sostener contacto con el/la
Adulto/a Privado/a de Libertad.
Orientaciones para cumplimiento
La Convención sobre los Derechos del Niño compromete a Chile en su artículo 9 a respetar el derecho del
niño/a, que este separado de uno o ambos padres, a mantener relaciones personales y contacto directo,
salvo si ello es contrario a su interés superior. Derecho que desde el Programa Abriendo Caminos se
comprende desde un sentido amplio de familia, debido a que, en muchas ocasiones, el rol de padre y/o
madre, no es necesariamente ejercido por filiación consanguínea.
El mismo artículo señala que: “cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un
Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte de uno de los
padres del niño, o de ambos el Estado Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o, si
procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no
ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño”.94
Las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad
(Reglas de Bangkok; 2011) facilitan un marco jurídico respecto a la necesidad de las visitas de los/las
NNA, así la regla N° 28, señala: “las visitas en que se lleve a niños/as se realizarán en un entorno propicio,
incluso por lo que atañe al comportamiento del personal, y en ellas se deberá “permitir el libre contacto
entre la madre y su hijo o sus hijos. De ser posible, se deberán alentar las visitas que permitan una
permanencia prolongada con ellos”. 95

94. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
95. www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/65_229_Spanish.pdf

170
Según lo arrojado por el Estudio del año 2014 “Necesidades y demandas de intervención psicosocial
para NNA hijos/as de madres o padres privados de libertad”96 para muchas familias mantener contacto
con el/la adulto/a significativo/a es fundamental, pero éste se puede ver afectado por; las dificultades
que implica la visita regular a un recinto penitenciario, factores económicos, de distancia geográfica o
asociados a los procedimientos de revisión de NNA al ingreso al centro penal. Los factores mencionados
pueden repercutir en un distanciamiento no voluntario, afectando la calidad de la relación.
Considerando esta realidad, y en el marco del proceso de acompañamiento psicosocial que ofrece el
Programa se aborda la manera de sostener contacto con el/la adulto/a significativo/a a través de visitas,
encuentros protegidos u otras formas de comunicación.
Un encuentro protegido se entiende como un espacio de encuentro entre NNA y su Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad en el recinto penitenciario, orientado a dar continuidad al vínculo,
procurando garantizar la protección del NNA tanto al ingreso como durante el desarrollo de la actividad
en el recinto. Se pueden desarrollar en modalidad grupal o individual, y su pertinencia responderá a los
objetivos y compromisos consignados en el Plan de Desarrollo de cada NNA.
La experiencia del Programa en el trabajo con NNA con una persona significativa privada de libertad
concuerda con estudios latinoamericanos97 en que facilitar las relaciones familiares durante el
encarcelamiento de un adulto/a significativo/a, puede ayudar al NNA a:
• Sobrellevar reacciones emocionales provocadas por la separación (tristeza, alivio, rabia, etc.)
contribuyendo a su proceso de adaptación.

• Conocer las condiciones en las que se encuentra su familiar privado de libertad, puede disminuir
sintomatología asociada a estados emocionales de angustia y ansiedad ante la preocupación,
incertidumbre y fantasías del NNA de no saber dónde está y como se encuentra esa persona
significativa.

• Conocer su historia familiar, saber la verdad de lo ocurrido, disminuye sentimientos de


culpa, aportando a la comprensión de que los/as adultos cometen errores de los que deben
responsabilizarse.

• Ver a otros niños/as y familias visitando centros penales permite entender que su situación no
es única, que hay otros niños y familias pasando por las mismas circunstancias.

• Sostener un vínculo de cercanía y confianza, manteniéndose al día de la vida de cada uno/a,


sobrellevando de mejor manera el tiempo de separación.

Consideraciones para el proceso de acompañamiento:


• Conocer las características del vínculo del niño/a o adolescente con el/a Adulto/a Significativo/a
Privado/a de Libertad previa separación. Considerar la perspectiva del NNA, del Cuidador/a
Principal y de otros miembros de la familia, idealmente también del privado/a de libertad.

• Indagar en cómo se aborda desde la familia el que esa persona significativa se encuentre
privada de libertad, que se dice y como se explican los hechos al NNA.

96. Galerna Consultora (2014). Necesidades y demandas de intervención psicosocial para NNA hijos(as) de madres o padres
privados de libertad. Chile.
97. Saavedra, E. Lappado, P. Bango, M y Melo, F. (2015). ¿Invisibles hasta cuándo?: Una primera aproximación a la vida y derechos
de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe.

171
• Conocer la información que maneja el/la NNA sobre la privación de libertad de ese adulto/a
significativo/a, sus pensamientos y reacciones y/o respuestas emocionales.

• Considerar que, de existir delitos de connotación sexual o vulneración de derechos hacia el/la
NNA por parte del privado/a de libertad, NO se facilitará el contacto ni relación regular entre la
víctima y el/la agresor/a.

• Promover encuentros protegidos debe considerar la coordinación y planificación con


Gendarmería de Chile en virtud de la correcta ejecución de cada una de las actividades
planificadas98, resguardando el bienestar e integridad de los/las NNA.

• Intencionar, como equipo, espacios de diálogo y/o entrevistas con el/la Adulto/a Significativo/a
Privado/a de libertad para chequear expectativas y disposición al contacto regular con el/la
NNA. Se lo debe incorporar en la planificación de encuentros protegidos.

• Con el/la Cuidador/a Principal se deben abordar aprensiones y expectativas de que el/la NNA
sostenga encuentros protegidos y contacto regular con la persona privada de libertad. Es
importante abordar las tensiones, preocupaciones y/o temores del cuidador/a que pudieran
repercutir en el bienestar del NNA y en su derecho de mantener contacto con su adulto/a
privado/a de libertad.

• Calendarizar encuentros protegidos e informar al Encargado/a de Programa o Asistente Técnico


de la SEREMI, quien a su vez coordinará con el Encargado de cada Unidad Penal el calendario
mensual y/o semestral, el que debe ser aprobado por el Alcaide de la Unidad.

• Es importante considerar que los equipos regionales de cada SEREMIA son los que deben
procurar que las actividades sean planificadas de manera anticipada y en coordinación con
el profesional de una unidad técnica de Gendarmería designado como contraparte. A quien,
una semana antes de cada encuentro se debe enviar nómina, con nombre y rut, de NNA que
ingresarán, del adulto/a responsable que acompañará a cada NNA y de los/las profesionales que
participarán de la actividad.

• Es fundamental, para el efectivo desarrollo de cada encuentro protegido, que el Consejero/a y/o
Tutor/a de manera previa genere un espacio de conversación y reflexión con NNA y Cuidador/a
Principal, para que conozcan objetivos y condiciones en que se desarrollará la actividad,
informando la normativa de ingreso al centro penitenciario.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Informe de visita o encuentro protegido.

• Listado de asistencia de NNA a encuentro protegido.

• Registro de coordinaciones con Gendarmería de Chile.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


NNA.

98. Según lo establecido por Gendarmería de Chile en la Res. Ex. 2598 del 3 de mayo 2019 sobre ingreso, permanencia y egreso
de visitas a la población penal.

172
Indicador 76: El/la Cuidador/a Principal acompaña y/o contiene el proceso de vinculación o
CP
resignificación del NNA con el/la Adulto Significativo/a Privado/a de Libertad.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal brinda los soportes necesarios al NNA para que
LOGRADO desarrolle un proceso de vinculación y/o resignificación con el/la Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad.
El/la Cuidador/a no acompaña y/o contiene el proceso de vinculación y/o
A TRABAJAR
resignificación del NNA con el/la Adulto/a Significativo/a Privado/a de Libertad.
NO APLICA Siempre aplica.
Orientaciones para cumplimiento
La importancia de las relaciones afectivas entre un NNA y su adulto significativo, en particular durante
los primeros años de vida (y sobre todo si este adulto es la madre o padre) serán fundamentales para su
desarrollo y bienestar, generando gran impacto en sus sentimientos de seguridad, así como también en
los procesos de socialización, identificación, sentido de pertenencia, entre otros99.
Al generarse una separación entre el/la NNA y un adulto/a significativo/a se generarán reacciones y
respuestas emocionales y físicas que impactarán en su desarrollo y concepción del mundo marcando
su historia de vida.
A nivel psicosocial cuando un/una NNA se ve enfrentado a la separación de una persona significativa, es
posible que se produzcan diversos sentimientos asociados a esta experiencia de pérdida, pudiéndose
observar los siguientes indicadores emocionales:
• Ansiedad
• Tristeza
• Miedo
• Angustia
• Irritabilidad
• Deseos de no hablar
• Inseguridad e incertidumbre frente al presente y al futuro

Además, podría existir una profunda percepción afectiva de que la vida está “dolorosamente fragmentada
y desorganizada, como si estuviera disociada o hecha pedazos”100. Por lo tanto, NNA pueden sentir que
su historia personal está “en suspenso”, “rota” o “incompleta” y requieren reconstruir sus procesos de
identidad como supervivientes de la pérdida, en negociación con los demás.
Los cambios en forma de nuevos esquemas, creencias, valores o conclusiones sobre uno mismo, sobre
la vida, sobre las relaciones y las situaciones personales que se viven y producen impacto es lo que se
entenderá por resignificación. Por lo tanto, la importancia de la resignificación radica en que la persona
que ha vivido experiencias dolorosas, traumáticas, intensas a nivel emocional puedan expresar, explorar
y abordar los conflictos asociados a lo vivido, integrándolos como una experiencia negativa de su vida,
pero como una más dentro de un conjunto de ellas, que por sí sola, no determina su futuro ni la visión
de sí mismo.

99. Organización de las Naciones Unidas (2009). Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños.
100. Neimeyer, R. (1996). Aprender de la perdida, la reconstrucción dialógica de un caso de duelo.

173
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Abordar con el/la Cuidador/a Principal elementos vinculados a su percepción y sentir personal
respecto a la privación de libertad, las condiciones y contexto en que se encuentra, y la manera
particular en cómo se ha explicado y ha debido afrontar esta separación aludiendo a los
roles que producto de dicha situación ha debido asumir. Es posible que en algunos casos el/la
cuidador/a oculte la verdad al NNA, aludiendo a diversas razones para mantener y/o crear un
sistema comunicacional distorsionado e interferido por la imposibilidad de hablar de lo que
está sucediendo. En esos casos la construcción de una relación de confianza, no hacer juicios
y desarrollar una escucha activa contribuirá al trabajo con el/la Cuidador/a Principal para que
pueda mostrar la realidad, aceptarla y hacerse responsable de ella. Por lo tanto, lo primero es
partir por contener y acoger su experiencia para luego poder trabajar en torno a cómo se vive
el/la NNA la separación.

• Luego, trabajar con el/la Cuidador/a Principal en torno a preguntas que lo/la contacten con
la realidad del NNA; ¿cómo se vive el NNA la vivencia de separación forzada?, ¿cuáles son sus
sentimientos al respecto?, ¿cuáles son sus ideas respecto al retorno de la persona que ya no
está?, ¿cómo sobrelleva esta situación en la escuela, con sus amigos o en el barrio?, ¿qué
información maneja el/la NNA sobre la privación de libertad?

• Se debe considerar la etapa de desarrollo del NNA y su historia de vida para brindarle el mejor
soporte posible para generar un proceso de vinculación y/o resignificación respecto a la
ausencia del adulto/a significativo/a. En este proceso será clave el apoyo que pueda prestar el
Equipo Ejecutor, la familia, los amigos y la comunidad.

• En este contexto, el rol del Consejero/a y Tutor/a se vuelve relevante ya que en conjunto con el/
la Cuidador/a y el/la NNA deben trabajar en torno a construir una relación honesta, buscando
distintas alternativas para comunicarse, oportunamente, a través de la palabra, del juego
o el arte. Reforzando y reconociendo siempre que el/la NNA es protagonista del proceso de
resignificación de sus experiencias.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


Cuidador/a Principal.

174
Indicador 77: Los/las NNA que no mantienen contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a
NNA
de Libertad resignifican esta separación.
Estándares de cumplimiento
El/la NNA que no mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a
LOGRADO
de Libertad resignifica esta separación.
El/la NNA que no mantiene contacto con su Adulto/a Significativo/a Privado/a
A TRABAJAR
de Libertad no ha resignificado esta separación.
NNA que mantiene contacto regular con su Adulto/a Significativo/a Privado/a
NO APLICA
de Libertad.
Orientaciones para cumplimiento
Se entenderá por resignificación, un cambio en torno al significado que el niño, niña y adolescente le
entrega a su historia vital, es decir, que pueda evocar experiencias no solo en términos emocionales,
sino también cognitivos, de manera tal, de incorporar nuevos contenidos que contribuyan a una com-
prensión del acontecimiento que propicie el logro de su coherencia interna.
Este indicador se refiere a la capacidad del NNA de resignificar la experiencia de separación de quien se
cataloga como un adulto/a significativo/a y que se encuentra privado/a de libertad.
Desde una mirada constructivista se sostiene que una persona se construye día a día en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, como resultado de la interacción entre el ambien-
te social y sus disposiciones internas. Bajo esta perspectiva, Bruner (1988) considera al niño/a como una
persona que levanta hipótesis sobre el mundo, reflexiona sobre sus experiencias, interacciona con su
entorno y elabora estructuras de pensamiento cada vez más complejas; es decir, es un ser social, que
juega y habla con otros, que aprende por medio de las interacciones con otros, que se desenvuelve en
contextos sociales determinados. En suma, es a través del dominio progresivo de diferentes formas de
representación que el/la niño/a va construyendo su realidad.
La realidad de NNA del Programa Abriendo Caminos es que se han separado de un adulto/a significati-
vo/a; incorporar ese cambio, seguir adelante y convivir con las emociones asociadas es el desafío inevi-
table que cada participante enfrentará. La forma en que se enfrente la separación variará de acuerdo
con las herramientas internas y externas del NNA, en cualquier caso, se vivencia la separación como un
duelo, ausencia, experiencia de pérdida de algo y/o alguien.
Los/las niños/as viven el duelo como una experiencia nueva y buscan respuestas y consuelo en sus ma-
yores. Para ellos/as lo desconocido puede resultar confuso y amedrentador, y la gran mayoría no sabe
qué esperar luego de la pérdida de un miembro de la familia. La principal diferencia respecto del duelo
de un adulto es que en los/las niños/as las expresiones intensas emocionales y de comportamiento no
son continuas, pues en ellos el dolor puede aparecer de manera intermitente y relativamente breve en
relación con los adultos, aunque el proceso puede durar más tiempo (Perry, 1998)101.

101. Garcia, R. Mellado, A. Santillán, L. (2010). Pérdida y duelo infantil: una visión constructivista narrativa. México. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2010000100007

175
Para Kröen (2002)102, en niños, niñas y adolescentes, las emociones relacionadas con la ausencia se
pueden manifestar como:
• Negación: su manera de expresarse es mostrándose agresivo o más retraído que de costumbre,
aunque intenten aparentar de que nada ha cambiado, de que “no ha pasado nada”.

• Idealización: ésta le permite mantener una relación imaginaria con la persona ausente.

• Culpabilidad: puede creer que él/ella ocasionó la ausencia.

• Miedo y vulnerabilidad: intenta ocultar sus sentimientos, sobre todo en su grupo de pares,
porque no quiere que sus amigos o compañeros lo perciban diferente y que eso repercuta en
sus relaciones y forma de vivir.

• Ocuparse de los demás: asumir el lugar de la persona ausente, asumir roles y labores de cuidado
no acordes con su edad.

En virtud de estos elementos, es posible considerar que el proceso de resignificación de la experiencia


de pérdida se llevará a cabo en función de factores que impactarán esta vivencia, en un sentido único y
particular. Por tanto, es importante considerar:
• Edad y características de personalidad del NNA.

• Etapa de desarrollo, experiencias anteriores a la separación.

• Motivos por los cuales no existe contacto con el/la adulto/a significativo/a.

• Calidad de la relación que existía entre ambos/as previa separación.

• Causa de la privación de libertad, tiempo de condena y contexto en que ésta se inicia.

• Espacios y red del NNA para compartir y expresar sus sentimientos.

• La estabilidad del sistema familiar previa ausencia del adulto/a significativo/a. También como
se reorganiza tras la separación.

Por ende, resignificar representa crear un sistema de adecuación que permita procesar la ausencia,
considerando elementos relacionados con la emoción, el lenguaje, la corporalidad, entre otros, me-
diante un proceso que permita a los/las NNA la elaboración de significados a las experiencias vividas
asimilando contenidos, sentimientos y pensamientos, que se transformen en opciones para sobrellevar
la situación permitiendo recordar y validar.
Las pérdidas o ausencias, cuando son prolongadas, surgen como un continuo en el desarrollo y en la
vida cotidiana de los/las NNA manifestándose en formas diversas como; el abandono, la ausencia, falta
o ambigüedad, extrañar el cuidado, la protección, entre otros. Por lo tanto, acompañar al NNA en este
proceso de separación y resignificación implica desarrollar una mirada personalizada hacia la vivencia
de pérdida del NNA ya que los conceptos, significados, formas vivenciales e implicaciones en su vida
cotidiana son únicos.

102. Kröen, W. (2002). Como ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido. Un manual para adultos. Barcelona,
España.

176
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar en el sistema de creencias que el/la NNA ha construido y que emplea para dar sentido
a sus experiencias de vida entre las que se encuentran las pérdidas.

• Elaborar estrategias de intervención en las que se considere, en los casos que corresponda, la
utilización de herramientas terapéuticas diversas que le permitan al NNA expresar emociones y
sentimientos presentes ante la ausencia del adulto/a significativo/a.

• Identificar y reconocer las explicaciones que el/la NNA se da para sobrellevar la ausencia.

• La ruptura de vínculos afectivos por sí sola no define la personalidad: es más importante la


manera en que el/la NNA y entorno significan la situación. Del mismo modo, son pertinentes
las vivencias posteriores a la ruptura.  Por ende, para comprender y facilitar el desarrollo de
procesos de resignificación cuando no hay una relación directa con el adulto significativo hace
necesario que tanto Consejero/a como Tutor/a conozcan e identifiquen la red de relaciones y
significaciones del NNA, desde una perspectiva de proceso.

• Situar el acompañamiento y el proceso de resignificación desde la valoración del aquí y ahora,


del momento presente, visualizándolo como el espacio de las transformaciones posibles.

• Generar, en caso ser necesario, las coordinaciones y derivaciones pertinentes a la red para
ayudar al NNA a elaborar la experiencia de perdida.
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Reporte de atenciones especializadas en las que participa el/la NNA.

• Registro de información de profesional/es que participa/n del proceso de acompañamiento del


NNA.

177
CONDICIÓN El grupo familiar problematiza el secreto familiar respecto de la privación
FPD 25 de libertad de el/la Adulto/a Significativo/a.

Indicador 78: En el proceso de vinculación de el/la NNA con el/la Adulto/a Significativo/a Privado/a
NNA
de Libertad prima el interés superior del niño/a.
Estándares de cumplimiento
En el proceso de vinculación del NNA con el/la Adulto/a Significativo/a Privado/a
LOGRADO
de Libertad prima el interés superior del niño/a.
En el proceso de vinculación del NNA con el/la Adulto/a Significativo/a Privado/a
A TRABAJAR
de Libertad no prima el interés superior del niño/a.
NNA que no mantiene contacto con el/la Adulto/a Significativo/a Privado/a de
NO APLICA
Libertad.
Orientaciones para cumplimiento
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.” CDN (art. 3)103. Este artículo
otorga al NNA el derecho a que se lo/la considere y se tenga en cuenta de manera primordial su interés
superior en todas las medidas o decisiones que le afecten, tanto en la esfera pública como privada.
La Convención también se refiere explícitamente al interés superior del NNA en otras disposiciones,
a saber: el artículo 9 (separación de los padres); el artículo 10 (reunión de la familia); el artículo 18
(obligaciones de los padres); el artículo 20 (privación de un medio familiar y otros tipos de cuidado);
el artículo 21 (adopción); el artículo 37 (condiciones de privación de libertad NNA), y el artículo 40
(garantías procesales, incluida la presencia de los padres en las audiencias de las causas penales
relativas a adolescentes en conflicto con la ley).
El concepto de interés superior del niño/a busca garantizar el disfrute pleno y efectivo en NNA de todos
los derechos reconocidos por la Convención, considerando que no hay una jerarquía de derechos ya que
todos responden al interés superior del niño/a. Por lo tanto, se aplica de forma individual y conforme a
la situación concreta del NNA, considerando contexto, situación y necesidades personales.
Que los/las NNA construyan o mantengan una relación positiva con su Adulto/a Significativo/a Privado/a
de Libertad dependerá de distintas variables, entre ellas la existencia de un vínculo de cuidado y
protección y la distribución de roles y el compromiso con el bienestar de los niños/as o adolescentes
previa privación de libertad. Influirá también el tiempo de separación, el interés del NNA y del Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad de mantener contacto, las expectativas relacionales, la explicación
recibida por el/la NNA cuando inicia ese adulto la privación de libertad y las experiencias y vivencias que
tanto NNA como privado/a de libertad experimenten en su presente.
En este contexto será de fundamental importancia considerar siempre la opinión del niño, niña y
adolescente, para determinar la frecuencia y tipo de relación que quiere establecer con el/la adulto/a
significativo/a, tomando en cuenta su proceso de autonomía e interés superior. Esto principalmente
porque se pueden dar diferencias entre de lo que el/la cuidador/a y el/la NNA consideran es lo mejor
para su bienestar.

103. https://www.unicef.cl/archivos_documento/112/Convencion.pdf

178
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• En consideración a los elementos contextuales y personales del NNA, y en función de la
información recopilada en el Cuadernillo de Profundización Diagnóstica, se debe determinar de
manera conjunta con el/la NNA y el/la cuidador/a si mantener una relación con el/la Adulto/a
Significativo/a Privado/a de Libertad vela por el interés del niño/a resultando favorable y
necesaria para su desarrollo integral.

• Contactar al Adulto/a Significativo/a Privado/a de Libertad para indagar sobre su interés


en mantener el contacto con el/la NNA, sus miedos, aprensiones, expectativas y vinculación
afectiva con el/la NNA.

• Levantar con el/la cuidador/a sus aprensiones, miedos, anhelos y expectativas de que se
sostenga o no una relación entre el/la NNA y su adulto/a significativo/a.

• Identificar con el/la Cuidador/a Principal y con el/la NNA los aspectos positivos de propiciar o
mantener relación entre el/la NNA y su adulto/a significativo/a, detectando las oportunidades y
nudos críticos a trabajar.

• Analizar toda la información recabada para definir y plantear una posición profesional respecto
a que el/la NNA inicie o mantenga una relación con la persona privada de libertad. Aludiendo a
los beneficios y riesgos.

• Devolver al NNA de manera clara y asertiva su visión como equipo profesional sobre como la
relación con el/la Adulto/a Privado/a de Libertad hace o no primar su interés superior.

• Para aquellos casos en que se reactive la relación, es significativo formalizar el inicio del proceso
de revinculación. Para ello se propone la firma de una carta de compromiso que dé cuenta de
la voluntariedad de ambas partes de participar del proceso, así como de acuerdos y mínimos
necesarios a considerar en pro de velar por el interés superior del NNA. Organizar este hito de
revinculación es tarea del Consejero/a o Tutor/a dependiendo de la edad del NNA.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera monitorear constantemente con el/
la NNA como se experimenta la relación con el/la Adulto/a Privado/a de Libertad. Relevar los
esfuerzos y beneficios del contacto y a la vez ir trabajando las dificultades que surjan en la
relación (ansiedades, inseguridades, temores, desconfianzas, etc.).
Medios de verificación
• Autoreporte del NNA.

• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del NNA.

179
Indicador 79: El/la Cuidador/a Principal hace partícipe al NNA respecto de la situación de priva-
CP
ción de libertad del Adulto/a Significativo/a, informándolo de acuerdo a su etapa del desarrollo.
Estándares de cumplimiento
El/la Cuidador/a Principal hace partícipe al NNA de la situación de privación de
LOGRADO
libertad del Adulto/a Significativo/a.
El/la Cuidador/a Principal no hace partícipe al NNA respecto a la situación de
A TRABAJAR
privación de libertad del Adulto/a Significativo/a.
NO APLICA El/la Cuidador/a Principal con un/a niño/a a cargo menor de 3 años.
Orientaciones para cumplimiento
Previa orientación para el cumplimiento del indicador es necesario aludir a que el texto asociado al
indicador 79 en el instrumento metodológico Seguimiento Matriz de Bienestar contenido en el Cuader-
nillo Ruta de Acompañamiento (convocatoria 2020) se encuentra equivocado. Por lo tanto, para efectos
de completar la Matriz de Bienestar de cada participante se solicita considerar el texto y descripción
del indicador 79 de este documento de Orientaciones Metodológicas para la Gestión de la Matriz de
Bienestar.
Hacer partícipe al NNA respecto de la situación de privación de libertad de un/a adulto/a significativo/a
implica dar a conocer la situación en que éste/a se encuentra. Muchas veces las familias esconden su
vinculación con una persona que se encuentra privada de libertad por miedo a ser discriminadas y/o
estigmatizadas. También, al interior de la familia puede pasar que no se hable del tema, ocultando la
realidad a los/las NNA por temor a su reacción, por creer que no lo entenderán y/o por vergüenza.
Desde la lógica del Enfoque de Derechos, es importante que se considere que el/la NNA siempre tiene
derecho a saber la verdad sobre los asuntos que lo afectan, entendiendo que la forma y contenido de lo
que se comunique depende de la edad y momento de vida en que éste/a se encuentre.
Niños/as con pensamiento simbólico poseen la capacidad de crear y manejar diversas imágenes men-
tales, representaciones simbólicas que van más allá de la experiencia o del contacto directo con el
entorno. A partir de los 18 meses de vida el/la niño/a ya puede representar mentalmente la realidad
mediante imágenes, palabras u objetos sustitutos que aportan a su desarrollo emocional y cognitivo.
Los/las niños/as inventan, relacionan, simbolizan sus vivencias mediante historias. Lo hacen a través de
sus juegos o dibujos, en los que representan una realidad surgida de la imitación o de su imaginación.
La capacidad de crear historias en su mundo interno les ayuda a enfrentar sus miedos, a socializar y a
entender la vida que los rodea. Por lo tanto, un/a niño/a alrededor de los 3 años podría contar con los
recursos necesarios para asimilar y representar los eventos de su realidad.
El ocultamiento de información respecto a la situación de privación de libertad en que se encuentra
un familiar se transforma en un secreto familiar, secreto que no solo es grave por vulnerar el derecho
que tienen los niños, niñas y adolescentes de estar informados sobre todos los asuntos que les afectan,
sino que es posible que dañe la confianza y genere mayor daño emocional. Algunos de los efectos del
ocultamiento del encarcelamiento a los/las NNA son:
• Que imposibilita que el/la NNA pueda generar aprendizajes significativos sobre la situación
que está viviendo de modo que se convierta en una oportunidad aprendizaje, crecimiento y
desarrollo personal.

180
• Aumenta la sensación de abandono e incertidumbre llegando incluso a manifestaciones de
culpa que lleven al NNA a adjudicarse la responsabilidad del alejamiento.

• Merma las confianzas porque tal como indica la experiencia, los/las NNA se enteran de una u
otra forma de la situación que están viviendo sus adultos significativos, lo cual es un riesgo
potencial pues no siempre son informados con el debido cuidado y protección necesaria.

• Instala al interior de la familia la práctica de ocultar, censurar y omitir información, por cuanto
los/las NNA aprenden estas formas de relacionarse, naturalizando la prohibición de acceder a la
verdadera historia familiar.

Por lo tanto, el ocultamiento de información conlleva riesgos para niños, niñas y adolescentes, ya que
aprenden que, mentir y mantener secretos es una vía válida para enfrentar situaciones difíciles, lo que
trae como consecuencia mayor exposición a riesgos de abuso o maltrato. El secreto familiar guardado
en una generación es fuente de traumas y conflictos para los miembros de la familia de las generacio-
nes siguientes. Incluso actúa como un agente desestructurante y desorganizador de la personalidad104.
Consideraciones para el proceso de acompañamiento:
• Indagar con el/la Cuidador/a Principal que información maneja el/la NNA respecto a la privación
de libertad de su Adulto/a Significativo/a.

• Indagar con el/la cuidador/a los motivos que han generado que se oculte la verdad al NNA
respecto a la privación de libertad de su Adulto/a Significativo.

• Posibilitar el abordaje de esta situación, problematizando la situación con el/la cuidador/a.

• Informar al cuidador/a los efectos del ocultamiento de información en NNA de manera que
comprenda los pros y contras de decir o no decir la verdad sobre la privación de libertad.

• Incentivar al cuidador/a, desde el marco de la promoción de derechos, a comunicar al NNA la


situación de privación de libertad de su adulto/a significativo/a.

• Trabajar los temores, expectativas del Cuidador/a Principal en torno a la develación, además
ofrecer apoyo para encontrar la mejor manera de comunicar lo que se quiere decir, ello
considerando la edad y situación particular del NNA.

• Como parte del proceso de acompañamiento se espera apoyar el proceso de develación y


monitorear los efectos que esta información tenga en el/la NNA. Abordando así, los impactos
que, conocer la situación de privación de libertad de su Adulto/a Significativo/a, pueda provocar
en su proceso de desarrollo y bienestar.
Medios de verificación
• Autoreporte del Cuidador/a Principal.

• Registro de información de profesional/es que participa/n en el proceso de acompañamiento


del Cuidador/a Principal.

104. XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (2019). Aproximación a los secretos familiares.

181
182

También podría gustarte