Está en la página 1de 38

TRABAJO CONTEXTUALIZADO

ADMINISTRACION III

ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD 5to SEMESTRE


DISTANCIA

Tutora:
Dra. MIRLENA NIEVS PITALUA

PRESENTADO POR:

BRENDY ECHEVERRI
LEIDY GONZALEZ
YORSIS INSIGANRES MOVILLA
LUZ VERGARA
RAFAEL SALGADO VILLALBA

Cartagena de Indias 07 de agosto 2021


Contenido
INTRODUCCION .............................................................................3
JUSTIFICACION .............................................................................4
OBJETIVOS ....................................................................................5
Objetivo general ...............................................................................5
Objetivos específicos .......................................................................5
DESCRIPCION DEL PROBLEMA...................................................6
MARCO CONCEPTUAL..................................................................7
METODOLOGIA ............................................................................10
1. MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCION Y PRVENCION EN
SALUD EN COLOMBIA HASTA LAS RUTAS INTREGRALES DE
ATENCION EN SALUD (RIAS) ..................................................... 11
2. DESCRIBIR LOS COMPONENTES DE LAS RUTAS
INTEGRALES DE ATENCION EN SALUD EN COLOMBIA .........15
3. IMPLEMENTACION DE (RIAS) MATERNO PERINATAL EN
UNA INSTIRUCION PRESTADORA DE SALUD .......................... 21
Monitoreo y evaluación ............................................................... 35
Conclusión ................................................................................... 37
INTRODUCCION

Con base al estudio del sistema general de seguridad social en salud y las
políticas y estrategias enfocadas en la promoción y prevención de la salud,
realizaremos esta investigación enfocada en el sistema de salud pública, cuyo
principal objetivo es de naturaleza pública, como bienes públicos o de mérito
social, ya que busca es vigilar que se le ofrezca de manera responsable, calidad
de vida a la sociedad, por medio de una buena atención sin importar su naturaleza
social, las políticas diseñadas para avanzar hacia la dignificación, prevención y
sobre todo superar las necesidades y problemas de la población, deben integrar
todos los elementos y estrategias que garanticen su cobertura y aplicación, en
esta oportunidad analizaremos las rutas integrales de atención en salud (RIAS),
implementadas en el modelo de atención en salud (MIAS), en esta oportunidad
centraremos nuestro análisis en una de las rutas de atención materno perinatal,
implementación y los aspectos más significativos y su importancia en el sistema
de salud.
En nuestro rol como administradores, está el analizar cómo se cumplen los
procesos de vista los planeación e implementación de las políticas y estrategias
que buscan mitigar los condicionantes o factores de riesgos de las poblaciones y
los cambios que se puedan dar a futuro, de allí nace la importancia de manejar
todos los conceptos acerca de la administración e implementación de los recursos
de los servicio de salud y sus procesos, por lo tanto se hace indispensable
mantener un enfoque amplio a cerca de la forma como entendemos y asumimos
nuestro sistema de salud, como hemos visto en el ejercicio administrar, son
muchos los aspectos, principios y fundamentos a tener en cuenta a la hora de
planificar e idear las estrategias, para la consecución la prestación de los servicios
de salud enfocados y direccionados desde la mejor estrategia que se pueda
implementar como lo es una excelente promoción y prevención en el cuidado y la
prestación de los servicios de salud a la población en general lo que se verá
reflejado en un sistema de salud más eficiente.
JUSTIFICACION

Este trabajo parte de la necesidad de conocer como han ido avanzando las
políticas y estrategias de promoción y prevención de los servicios salud en base a
su implementación y ejecución, y de qué forma se utilizan para fomentar nuevas
estrategias que logren satisfacer las necesidades dela población y el impacto en el
sistema de salud.

Es una investigación aplicada en adquirir nuevos conocimientos acerca de cómo se


implementan las rutas integrales de atención en salud (RIAS), apoyándose en estas
estrategias como respuestas a la necesidad de la población y los cambios que
debe dar un sistema de salud que respondan a los retos y necesidades de sus
usuarios teniendo en cuenta factores ambientales, del entorno, sociales,
económicos y muchos más que representan para que deben interpretar el sistema
de salud, del cual se espera que siga transformándose y respondiendo a las
necesidades de la población.

Se busca analizar y entender en la forma en que las rutas integrales de atención en


salud (RIAS) y la forma que están desarrollándose en la actualidad y validando
cuáles son los componentes que utilizan y que resultados y avances obtienen con
estas.
OBJETIVOS

Objetivo general

Afianzar y empoderarnos de los conocimientos necesarios a cerca de los políticas


y herramientas desarrolladas dentro del sistema des alud como los son las rutas
integrales de atención en salud (RIAS), desde su planificación y que nos permitan
a los administradores utilizarlas para contribuir en la gestión y toma de decisiones
a lo largo del ejercicio profesional.

Objetivos específicos

Analizar e identificar todos los aspectos, conceptos y enfoques necesarios para la


planificación e implementación organización de estrategias en el sector salud que
representa nuestro campo de acción profesional.

Generar un ambiente organizacional y colaborativo con nuestros compañeros para


fomentar y adquirir experiencia en la conformación de estrategias en salud que
nos permita afianzar los conocimientos adquiridos, pero, sobre todo familiarizarnos
con los procesos propios de nuestra vocación

Conocer las diferentes estrategias de promoción y prevención e identificar de qué


forma se puede mejorar la prestación de servicios de salud, que integren los
procesos en las IPS y EPS utilizado estas estrategias en para mejorar el sistema
de salud actual.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El Modelo Integral de Atención en Salud ha desarrollado unas policitas


direccionadas de tal manera que cada una responda y mitigue las necesidades de
cada población para la cual fue diseñada, en este trabajo tenemos la oportunidad
de estudiar una ruta integral de atención, en el marco de la prevención y
mantenimiento de la salud, nos referimos a la (RIA) ruta materno perinatal para
una institución de salud, se trata de detallar la implementación de esta ruta
teniendo en cuanta sus componentes, responsables y población objeto de esta
ruta en una institución prestadora de servicios de salud.
MARCO CONCEPTUAL

Para el siguiente trabajo, se tomarán los conceptos necesarios e imprescindibles


que nos proporcionen las pautas para desarrollar de forma organizada y confiable
los datos y aspectos esenciales dentro de una investigación que permita la
resolución de una situación específica.

Resolución.
La resolución es el documento administrativo que recoge las decisiones del
órgano competente que pone fin a un procedimiento, resolviendo todas las
cuestiones planteadas en éste.
MAITE.
El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE)
Entidad territorial
Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las
regiones y provincias que se constituyan, en los términos de la Constitución y la
ley.
RIAS.
Es un paquete de atenciones y servicios universales mínimos y diferenciados para
garantizar la integralidad de la política y la articulación de las atenciones dirigidas
a la primera infancia (niñas y niños 0 a 5 años), a sus familias, cuidadores
principales, agentes educativos.
Territorial.
Concerniente, relativo, perteneciente y alusivo territorio, la misma extensión de la
tierra sometida a la misma jurisdicción, comarca, distrito o cualquier división
territorial, así mismo la soberanía que pertenece.

Prestador primario
Es una organización funcional y administrativa básica de una red. Es responsable
de organizar y gestionar el cuidado primario para individuos, familias y
comunidades, mediante la disposición de oferta de servicios de salud, pertinentes
desde el punto de vista técnico-científico; adecuados socioculturalmente; con
oportunidad y calidad acordes con las necesidades de la población asignada
mediante acuerdos de voluntades con las EPS y/o entidades territoriales.
Morbilidad.
Morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El
índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos
de evolución y control de las enfermedades.
Factor de riesgo.
Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de
personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente
expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus características se
asocian a un cierto tipo de daño a la salud.
Salud pública.
Se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera
integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas
tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen
en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas
acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
Mujer Gestante.
Comienza en el mismo momento que la gestación (término referido al hijo). Desde
que se inicia el embarazo con la unión del óvulo y el espermatozoide la mujer es
madre de un ser humano en gestación, su hijo. Por lo tanto, la mujer gestante o
mujer embarazada es madre desde que se inicia la gestación de su hijo con la
fecundación.
Promoción en salud.
El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este
concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear
condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.
Prevención en salud.
Medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una
enfermedad o afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los
factores de riesgo (como tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la
radiación y aumentar los factores de protección como realizar actividad física en
forma regular, mantener un peso normal y seguir un régimen saludable de
alimentación.
Obstetricia.
Es la especialidad médica que se ocupa del embarazo, el nacimiento y el
puerperio o posparto de la salud de la madre en los 40 días posteriores al parto,
incluyendo las situaciones de riesgo que requieran una intervención quirúrgica.
Perinatal.
El periodo perinatal es el espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación
al séptimo día de vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo va a tener
lugar el momento trascendental del parto. El periodo neonatal se refiere a los
primeros 28 días de vida del recién nacido.
Evaluación.
El evaluador de salud evalúa los datos aportados por todos los miembros del
equipo de evaluación de salud pública y formula recomendaciones si es necesario
para proteger la salud pública y para evitar las actuales y futuras exposiciones y
los consiguientes efectos sobre la salud.

Salud física.
Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver
las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al
medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no
pueden estar al margen de esa interacción.
Edad reproductiva.
La etapa reproductiva de la mujer se define entre los 15 a los 49 años de edad (10),
dicha delimitación no incluye sin embargo la adolescencia temprana, donde se han
reportado millones de casos de embarazos producto de diferentes circunstancias.
Intersectorialidad.
Se define como la “intervención coordinada de instituciones representativas de
más de un sector social, en acciones destinadas, total o parcialmente, a tratar los
problemas vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida.
Lineamientos Operativos.
Reglas de Operación establecen el modo en que los beneficiarios deben de
solicitar los recursos públicos y los criterios que debe seguir la autoridad para su
asignación.
Participación.
Es la interacción de los usuarios con los servidores públicos y privados para la
gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de salud.
METODOLOGIA

Para la elaboración de este trabajo, fue necesario investigar y debatir las posibles
problemáticas a plantear, a través de la disposición de trabajar en un ambiente
colaborativo en el que todos buscáramos los objetivos posibles. Por lo tanto, como
estudiantes de administración en salud, optamos por citar un ejemplo que fuese
del interés y la pertinencia de nuestro proceso de formación.
En este orden de ideas comenzamos a recopilar información acerca del modelo
de atención territorial en salud, las rutas integrales de atención en salud (RIAS) y
su normativa vigente, apoyándonos en el proceso implementado y en ejemplos de
del área ya manejada durante el semestre, complementando y/o integrando textos
de investigación tomado como material de ayuda para llevar a cabo el siguiente
trabajo en el que dispusimos de cada uno dedicación.
1. MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCION Y PRVENCION EN SALUD
EN COLOMBIA HASTA LAS RUTAS INTREGRALES DE ATENCION EN
SALUD (RIAS)

La salud publica siempre ha sido objeto de estudio y análisis debido al impacto


que genera cualquier enfermedad que no se pueda controlar o mitigar de manera
oportuna ya que el costo en dinero y principalmente en vidas humanas puede ser
muy alto e irreparable de allí la importancia de promover, diseñar, implementar y
coordinar políticas de promoción y prevención del riesgo ya que representa la
estrategia más importante en cuanto a política de salud pública se trata, a
continuación citaremos las principales normas y leyes que se han aprobado en
Colombia para el desarrollo de los planes de promoción y prevención en nuestro
sistema de salud.
. Constitución Política de la República de Colombia –Artículo 49. La atención
de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento
ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
. Ley 10 de 1990 Artículo 4to. Para los efectos de la presente Ley, se entiende
que el sistema de salud comprende los procesos de fomento, prevención,
tratamiento y rehabilitación; que en él intervienen diversos factores, tales como los
de orden biológico, ambiental, de comportamiento y de atención
. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. El Sistema de Seguridad Social Integral: el conjunto
armónico de los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos
profesionales y los servicios sociales complementarios.
. Decreto 1891 de 1994. Precisa los conceptos de gasto de fomento de la salud y
prevención de la enfermedad
. Resolución N° 5165 de 1994. Por cuyo medio se expiden los criterios,
parámetros y procedimientos metodológicos para elaborar y seguir los planes
sectoriales y de descentralización de la salud en los departamentos y distritos.
. Resolución N° 04288 de 1996. Por la cual se define el Plan de Atención Básica
(PAB) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En su Artículo
5º describe los componentes del PAB e incluye: a) Promoción de la salud.
. Resolución N° 03997 de 1996. Por la cual se establecen las actividades y los
procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción en el SGSSS. El
objeto es “Determinar el conjunto de actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
. Decreto 1283 de 1996. En su Artículo 26º establece que la subcuenta de
promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía se financiará con un porcentaje de
la cotización, definido por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
. Acuerdo 117 de 1998. Artículo 15°. Los indicadores de Gestión: Para evaluar las
actividades desarrolladas por las EPS, Entidades Adaptadas y Transformadas y
ARS, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción y
Prevención, determinará los niveles de calidad, suficiencia y cobertura mínimos
aceptables para el desarrollo de los contenidos del presente Acuerdo. Estos
estarán incluidos en las correspondientes Normas Técnicas y Guías de Atención
Integral según sea el caso.
. Resolución N° 412 de 2000. Por la cual se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y
se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública.
. Ley 715 de 2001. Artículo 46. Competencias en Salud Pública. La gestión en
salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades
territoriales concurrirán en su ejecución en los términos señalados en la presente
ley. Las entidades territoriales tendrán a su cargo la ejecución de las acciones de
salud pública en la promoción y prevención dirigidas a la población de su
jurisdicción.
. Ley 3518 de 2006. El objeto del presente decreto es crear y reglamentar el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA-, para la provisión en forma
sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que
afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las
políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la
prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el
seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los
recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia,
propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
. Ley 1122 de 2007. La presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento
en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en
los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los
actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios
de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de,
inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud.
. Ley 1438 de 2011, articulo 4. El Sistema General de Seguridad Social en Salud
estará orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos,
siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en
salud.
Para esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención
de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de una estrategia de
Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante
la salud de la población.

. Resolución 4545 de 2012. La Resolución 4505 de 2012, establece el reporte


relacionado con el registro de actividades de Protección Específica, Detección
Temprana y la aplicación de Guías de Atención Integral para las enfermedades de
interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, las cuales estarán integradas
al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO).
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021 es la ruta trazada para 10
años, por los ciudadanos, ciudadanas, expertos y el gobierno nacional, para
converger el desarrollo social, económico y humano de nuestro país, en respuesta
a la Ley 1438 de 2011.
. La Ley 1751 de 2015 obliga al Estado a garantizar y proteger el debido
cumplimiento del derecho a la salud de los colombianos, mediante la adopción de
decisiones que no conlleven al deterioro de la salud de la población y de acciones
que resulten un daño en la salud de los pacientes.
En su Artículo 15. Prestaciones de salud, el sistema garantizara el derecho
fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías,
estructurados sobre una concepción integral de salud, que incluya su promoción,
prevención, la población, la atención de la enfermedad y rehabilitación de
secuelas.
. Ley 1753 de 2015 DND. Articulo Recursos que administrará la entidad
administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
A la financiación de los programas de promoción y prevención en el marco de los
usos definidos en el artículo 222 de la Ley 100 de 1993.

ARTÍCULO 82. Política de atención integral a la primera infancia, infancia y


adolescencia. El Gobierno Nacional consolidará la implementación de la política
de primera infancia y desarrollará una política nacional para la infancia y la
adolescencia, en armonía con los avances técnicos y de gestión de la estrategia
De Cero a Siempre, con énfasis en la población con amenaza o vulneración de
derechos.
A. Formulación e implementación de rutas integrales de atención que articulen y
armonicen la oferta pública y privada, incluyendo las relacionadas con
prevención del delito en adolescentes.
. Resolución N° 429 de 2016 El objetivo de la PAIS está dirigido hacia la
generación de las mejores condiciones de la salud de la población, mediante la
regulación de la intervención de los integrantes sectoriales e intersectoriales
responsables de garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución.
. Resolución 3202 de 2016. La presente resolución adopta el Manual
metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de
Atención en Salud (RIAS) así como unas Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS), desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
. RESOLUCION 3280 DE 2018. Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y
operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de
la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno
Perinatal y se establecen las directrices para su operación.
2. DESCRIBIR LOS COMPONENTES DE LAS RUTAS INTEGRALES
DE ATENCION EN SALUD EN COLOMBIA.

Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS—definen las condiciones


necesarias para asegurar la integralidad en la atención por parte de los agentes
del Sistema de Salud (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores.
El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) será la nueva cara de la Política
de Atención Integral en Salud (MIAS) que llevaba cuatro años de esfuerzo
nacional; así quedó establecido al conocerse la resolución para observaciones que
hizo pública el Ministerio de Salud y Protección social y que deroga integralmente
las resoluciones 429 de 2016 y 489 de 2019
En ese sentido, el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), es el nuevo
marco operacional de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), y constituye
el instrumento de gestión para mejorar las condiciones de salud de la población a
través de acciones coordinadas entre los agentes del sistema de salud, agentes
de otros sistemas y las comunidades, bajo el liderazgo del departamento o del
distrito, que identifica prioridades y establece acciones que se operativizan a
través de acuerdos interinstitucionales y comunitarios, con el acompañamiento y
facilitación del Ministerio de Salud.
Uno de los cambios que podemos encontrar en el nuevo modelo de acción integral
territorial con respecto al (MIAS) lo encontramos en las ocho líneas diseñadas que
permiten la organización y el despliegue en los territorios, en el anterior modelo
eran diez, pero esto no significa que se haya excluido dos líneas o componente en
el nuevo modelo, simplemente se integraron den las mismas líneas y se
complementaron.
Estos son las líneas o componentes que integran las rutas integrales de atención
en salud para su implantación:

- Aseguramiento.
Comprende las acciones a cargo de las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios - EAPB para garantizar la afiliación de la población, la gestión de riesgo
financiero, la gestión integral del riesgo en salud, la representación del usuario y la
interacción con los demás agentes del Sistema, asegurando la Implementación del
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, SOGC y ajustar las condiciones
para la operación del aseguramiento en función de las condiciones territoriales y
poblacionales.
La coordinación, monitoreo y ajuste de todas las acciones intencionales y
planificadas dentro de cada grupo de riesgo. Las intervenciones están dirigidas a
anticiparse en la ocurrencia de los eventos de interés en salud pública, controlar
los riesgos para la salud del individuo, la familia y la comunidad, prevenir las
enfermedades y los traumatismos, así como la discapacidad ocasionada por la
enfermedad.
 Disminuir las barreras administrativas para el acceso, mediante el
desarrollo de mecanismos eficientes para autorizaciones, novedades, entre
otras acciones, teniendo en cuenta las características del territorio.

 Desarrollo de mecanismos para dar respuesta oportuna, por ejemplo,


oficinas virtuales, mecanismos de referencia y contra referencia,
portabilidad, movilidad, afiliación de oficio, teniendo en cuenta las
características del territorio.
 Desarrollo de acciones para garantizar la cobertura universal, así como
los mecanismos para garantizarla.
 Desarrollo de mecanismos de afiliación automática de poblaciones
vulnerables en el marco de las normas vigentes de afiliación.

- Salud pública.
La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan
garantizar, de una manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones de salubridad tanto individual como colectiva. Dichas acciones se
realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación de todos
los sectores de la comunidad. Todos los agentes del Sistema concurrirán al logro
de las prioridades y resultados definidos por el Gobierno Nacional y los Gobiernos
Territoriales y ejecutarán acciones dirigidas a los individuos y colectivos basadas
en la mejor evidencia científica disponible optimizando el uso de recursos a través
de mecanismos de entrega que se adapten a las características y particularidades
de la población y el territorio; en el marco del Plan Decenal de Salud Pública.

Acciones específicas.
Se integran los aspectos que buscan una mejor salud de la población por medio de
acciones de salubridad dirigidas a los individuos y colectivos. Comprende temas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública,
gestión del conocimiento en salud. Se desarrollarán acciones para las prioridades
identificadas.
El Modelo de Acción Integral Territorial plantea las siguientes prioridades:
 Eventos de salud. Consumo de Sustancias Psicoactivas, VIH SIDA, Cáncer
(con especial atención en cáncer de mama, cuello uterino, estómago y próstata).
 Grupos de Riesgo. Enfermedades no transmisibles con especial atención en
hipertensión arterial y diabetes mellitus, Enfermedades transmisibles con
especial atención en malaria, dengue, tuberculosis y lepra, Salud Mental con
especial atención en depresión.
 Poblaciones. Salud de la mujer y salud de la mujer gestante, salud infantil con
especial atención en la desnutrición y el desarrollo de niñas, niña y
adolescente.
 Salud Ambiental. Se favorecerán acciones sectoriales e intersectoriales
para mejorar las condiciones del agua y del aire, disminuir la inciden
talidad vial y se formulará la política en salud pública para asbesto.
En todo caso, las autoridades locales de salud y las comunidades continuarán
trabajando de acuerdo con los planes territoriales de salud que hayan adoptado.
Se generarán directrices para la promoción del derecho a una vida libre de
violencias, la prevención de las violencias de género e interpersonales y la
atención de las víctimas, desde cada una de las prioridades en salud pública
definidas en el presente acto administrativo.

- Prestación de servicios.
Comprende las acciones para garantizar el acceso, optimizar el uso de los
recursos y mejorar la calidad de los servicios de salud que se prestan a la
población a través del mejoramiento de la capacidad resolutiva, la implementación
de mecanismos que permitan verificar la suficiencia de la oferta de servicios de
acuerdo a las necesidades de la población en torno a la conformación y
organización de la prestación de los servicios a través de redes de prestadores de
servicios de salud; así como el desarrollo de estrategias de Innovación y
tecnología en salud que favorezcan la gestión de la prestación de servicios de
salud para la satisfacción de las necesidades y expectativas en salud de las
personas y comunidades de sus territorios.
Acciones específicas.
Mecanismos que permitan verificar la suficiencia de la oferta de servicios según el
Análisis de Situación en Salud -ASIS y las características demográficas de la
población y el desarrollo de las redes de servicios en forma articulada entre los
diferentes responsables.
Mecanismos para garantizar redes integrales de prestadores de servicios de salud
habilitadas y con seguimiento permanente en términos de disponibilidad,
suficiencia y completitud para la atención en salud de la población.
Redes Integrales de prestadores de servicios de salud, conformadas de acuerdo
con las necesidades de los territorios, en términos de las modalidades de
prestación de los servicios de salud.
Seguimiento continuo de las entidades departamentales y distritales de salud
respecto al mantenimiento de éstas en condiciones de oportunidad, continuidad,
integralidad, resolutividad y calidad. Así mismo, articulación con la
Superintendencia Nacional de Salud en lo correspondiente a la verificación del
mantenimiento de las condiciones de habilitación por parte de las EPS de
conformidad con la normatividad vigente.
Desarrollo de lineamientos y estrategias para el mejoramiento de la calidad y la
sostenibilidad de los servicios de salud para las redes de las ESE, en marco del
Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización.

- Talento Humano.
Por Talento Humano en Salud se entiende todo el personal que interviene en la
promoción de la salud, educación en salud, información de la salud, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad, dirigido a
todos los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional
de la prestación de los servicios de salud. Comprende los aspectos relacionados
con la calidad, eficiencia, suficiencia, dignificación y disponibilidad del talento
humano que apoya los procesos de atención integral en salud. El talento humano
debe cumplir con procesos de cualificación, educación y entrenamiento
continuado, además del desarrollo de competencias para el trabajo en equipos
multidisciplinarios de salud, entre otros.

Acciones específicas.
 Fortalecer las capacidades institucionales y las competencias del talento
humano en salud para la Atención Primaria en Salud centrada en las personas,
familias y comunidades, respondiendo mejor a las necesidades en salud de la
población.

 Fortalecer la formación territorial y regional del talento humano en salud.

 Desarrollo de incentivos efectivos basados en gestión por competencias,


dignificación del talento humano en salud y cierre de brechas en cuanto a
calidad y suficiencia y distribución del personal de salud.

 Fortalecer los procesos de investigación y gestión de la información y el


conocimiento del talento humano en salud.

- Financiamiento.
Comprende los temas relacionados con la gestión, seguimiento y disponibilidad de
los recursos financieros que garanticen una operación eficiente, equitativa y
sostenible del sistema de salud.

Acciones específicas.
Las acciones e inversiones realizadas para la implementación de los componentes
del Modelo de Atención Integral en Salud se articularán en la implementación del
Modelo de Acción Integral Territorial para garantizar con la sostenibilidad del
mismo, a saber:

 Generar capacidad y eficiencia en los procesos presupuestales en las


Entidades Territoriales a través de la articulación de las secretarías territoriales
de salud y de hacienda, o quienes hagan sus veces.
Mejorar los instrumentos de ejecución y seguimiento de los recursos destinados a
salud pública y oferta, atendiendo las necesidades particulares del territorio.

- Enfoque diferencial.
El enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en
Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de
las situaciones de discriminación y marginación.

Acciones específicas.
La adaptación de la atención en salud se expresará en forma de:

 Disminución o eliminación de barreras de acceso para la efectiva prestación


de las mismas.

 Diseño e implementación de estrategias innovadoras para el acceso a los


servicios de salud e intervenciones en salud.

 Oportunidades para que todas las poblaciones según momento de curso de


vida, pertenencia étnica, condición de discapacidad, identidad de género o
sexual o víctima del conflicto armado- y de acuerdo con sus condiciones
geográficas (ámbitos territoriales donde habitan: urbano, rural o rural disperso),
culturales, históricas y sociales, dispongan de los servicios, procedimientos,
acciones e intervenciones en salud, en condiciones de aceptabilidad,
accesibilidad, calidad y equidad en el marco de procesos participativos,
garantizando el derecho a la salud.

 Ajuste de la prestación de atenciones e intervenciones y los mecanismos de


abordaje con respeto de las poblaciones, de acuerdo con sus particularidades
sociales y culturales y las de los territorios que habitan, con el fin de garantizar
los objetivos y resultados esperados en salud con estas, en el marco de los
atributos de calidad de la atención en salud.

Priorización en la adopción de acciones afirmativas para quienes presentan mayor


vulnerabilidad en virtud de su pertinencia étnica, condición de discapacidad,
afectación por el conflicto armado, etapa del curso de vida, orientación sexual,
identidad de género y vulnerabilidad o exclusión por distintos sistemas de
discriminación (habitantes de calle, personas que ejercen prostitución, migrantes,
recicladores de oficio, entre otros)

- Articulación intersectorial.
Para el abordaje de la salud como producto social que está más allá de los límites
del sector, se requiere el desarrollo de acciones conjuntas tanto comunitarias,
como sectoriales, intersectoriales y transectoriales esenciales en la formulación de
las políticas públicas.
Generar mecanismos de coordinación, alianzas estratégicas, de cooperación e
integración y potenciar los recursos de las distintas entidades y niveles del Estado
(nacional, departamental, distrital y municipal) alrededor de estos objetivos
comunes, a fin de superar la duplicidad y desarticulación de las acciones y mejorar
la eficacia de las intervenciones.

- Gobernanza
La Gobernanza promueve la gestión de los asuntos públicos, fundamentada en la
participación de la sociedad civil a todos sus niveles: nacional, local, internacional
y regional y se fortalece con un rol articulado de la rectoría del sector a cargo del
Gobierno con todos los agentes del Sistema de Salud. La gobernanza implica que
los gobernantes e instituciones (públicas y privadas), así como la participación de
la comunidad funcionen activamente como un conjunto. Para que exista
gobernanza, es necesario que exista una cohesión colectiva que participa
organizada, informada y con un gobierno incluyente, para resolver los problemas
identificados y priorizados.

Con estas ocho líneas de acción o componentes se busca desplegar e


implementar las rutas de atención en todos los territorios del país tratando de dar
un salto de calidad y evolución en el sistema de salud y sobre todo busca crear
conciencia y cultura en las personas con las herramientas de promoción y
prevención cuyos resultados se verán reflejados en mejores condiciones de vida
de la población, al igual que en el sistema la importancia radica en intervenir los
riesgos de forma temprana y efectiva, con lo que se puede lograr una disminución
del costo de atención en salud, optimizando los recursos.
3. IMPLEMENTACION DE (RIAS) MATERNO PERINATAL EN UNA
INSTIRUCION PRESTADORA DE SALUD.
Para entender mejor el alcance de las políticas y estrategias como las rías es
necesario analizar el concepto de salud desde el punto de vista que integra todos
los factores que incide directa o indirectamente en individuo, en su familia, la
comunidad en general, y el entorno en que se desenvuelve, se trata de entender
los factores desde un enfoque general para así poder coordinar y aplicar
herramientas que respondan de manera oportuna y eficaz a las necesidades e
identificando los factores de riesgo que afectan la persona, familia y población, se
trata de mirar estado de salud como el conjunto de elementos que intervienen en
el desarrollo natural de las personas en cada una de las etapas de la vida, en
nuestro país por ejemplo no todas las poblaciones se sitúan en regiones costeras,
insulares o de clima frio, tenemos diversidad de entornos y condicionantes
sociales, económicos étnicos y culturales que se deben tener en cuenta a la hora
de diseñar las políticas de salud, estas herramientas deben partir o más bien
deben tener como principio las características cualidades de los planes de
promoción y prevención de la salud como de los factores de riesgo, ya que
representan las bases para el buen desarrollo e implementación de las estrategias
de salud pública.
Las rutas integrales de atención en salud se pueden citar y entender como la
respuesta estratégica de nuestros planes de salud, para cambiar de forma
pedagógica en primer lugar la cultura y costumbres de entender y utilizar los
servicios de salud de manera individual, familiar y colectiva, se busca que el
servicio de salud y todo lo que representa llegue a las poblaciones de manera
integrada y oportuna, esta es la razón de ser de las rutas integrales de atención en
salud (RIAS) son las herramientas que definen las condiciones necesarias para
asegurar la integralidad en la atención, en este caso no solo materna perinatal si
no también familiar, en este ejercicio se destacan tres grandes actividades que
son información en salud, educación y comunicación para la salud y conformación
y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales, en este proceso es
hay que resaltar que las acciones colectivas cambian la salud pública de un país,
de allí la importancia de contar con un sistema de salud en el cual sus políticas y
herramientas den cuenta y se reflejen en buenos o positivos índices de mortalidad
perinatal y materna, lo que demuestra la efectividad y el buen camino de la salud
pública de un país en desarrollo.
Entre estas rutas de atención destacamos una en particular que bien hacer la
materno perinatal.

- (RIAS) MATERNO PRINATAL


Esta herramienta procura la gestión que da lugar a las atenciones e intervenciones
en salud a partir de la promoción del bienestar y el desarrollo de las personas,
familias y comunidades, las atenciones individuales y colectivas para la promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación y las acciones de cuidado que se esperan de las personas para el
mantenimiento o recuperación de su salud.
Propósito.
Contribuir a la promoción de la salud y el mejoramiento de los resultados en salud
maternos y perinatales, mediante la atención integral en salud, incluida la atención
coordinada y efectiva del estado, la sociedad y la familia sobre los determinantes
sociales y ambientales de las inequidades en salud

Objetivo general.
Establecer las disposiciones técnicas y operativas de obligatorio cumplimiento
para la prestación de la atención y mujeres durante la etapa preconcepción, la
gestación, el periodo perinatal y el posparto.
Objetivos específicos.
a. Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la ruta integral de salud
materno – perinatal.
b. Identificar y gestionar oportunamente vulnerabilidades, factores de riesgo,
riesgos acumulados y alteraciones que inciden en la salud de la mujer gestante y
del recién nacido.
c. Afectar positivamente los entornos, las familias y las redes para que sean
protectores y potencializados de la salud de las mujeres gestantes y del recién
nacido.
d. Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados en las mujeres
gestantes y los recién nacidos.
Población sujeto y alcance
Todas las mujeres con intención reproductiva a corto plazo, las mujeres gestantes,
en parto y posparto sus familias o red de cuidado y el recién nacido hasta los siete
días de su nacimiento, que habitan en el territorio colombiano.
Como hemos podido observar, la ruta integral de atención materna perinatal,
maneja una intervención individual, familiar y colectiva, siendo la actividad
individual personal o en pareja precisamente donde comienza la implementación
de la ruta en las instituciones prestadoras de servicios de salud como
explicaremos a continuación.
En la institución prestadora de servicios de salud nuestra señora del Carmen, la
ruta de atención perinatal cuenta con unos lineamientos y procesos definidos para
garantizar su prestación de manera oportuna, eficaz y de calidad, y su
implementación se da de siguiente manera.
La ruta de atención o (RIA) Materno perinatal costa de unas líneas definidas por el
modelo de salud para que se apliquen en las instituciones prestadoras de salud,
se trata de una hoja de ruta o paso a paso desde que la mujer llega a la atención
inicial o preconcepcional hasta el abordaje familiar y la transición que se da a la
otra ruta de atención de manera integrada.

- Atención preconcepcional.
Este procedimiento se deriva de la identificación de la mujer o la familia con
intención reproductiva a corto plazo. Ello implica que a toda mujer que llegue a
cualquier servicio por cualquier causa debe indagarse sobre su intención
reproductiva. Esta identificación presupone que se ha ofrecido en el marco de la
RPMS la anticoncepción como alternativa y que la toma de decisión sobre la
fecundidad es informada y libre de coacciones o violencias.
En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al menos un (1) año antes de
planear la gestación; por consiguiente, indefectiblemente se debe formular al
menos en la primera consulta un método de anticoncepción de acuerdo a los
criterios de elegibilidad y el deseo de la mujer. Se recomienda que tanto en la
consulta inicial como en las de control y seguimiento participe la pareja o quien la
mujer decida como apoyo en este proceso.
La atención preconcepcional tiene como objetivo promover la salud de la mujer y
la de su futura descendencia y forma parte de la asistencia prenatal. Se basa en la
promoción de la salud, la evaluación del riesgo reproductivo y en las acciones
emprendidas en función de los riesgos y enfermedades detectadas. Incorpora
junto con la preocupación por los problemas médicos y psicosociales, un mayor
interés en los esfuerzos preventivos.
En el proceso preconcepcional lo podemos definir como el procedimiento
trasversal que busca identificar los factores de riesgo propios de su condición
reproductiva, si está en edad, si está en embarazo o lo sospecha, que método de
planificación utiliza, si no los utiliza, si desea quedar embaraza, en fin, es esta
primera etapa o atención el papel de orientador del personal de salud debe estar
presente y sobre todo que la mujer tenga la información que le permita saber qué
hacer y donde acudir en u posible embarazo tanto ella como su pareja;
Esta atención preconcepcional representa un grupo de actividades que incluso
pueden requerir seguimiento y control para definir las intervenciones necesarias
propias de esta atención.
Objetivos
 Reconocer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que llevan a la
identificación de los riesgos y alternativas de la concepción y a adoptar las
medidas necesarias para atenuar o eliminar los mencionados riesgos.
 Promover la salud de la mujer a fin de alcanzar la gestación en las mejores
condiciones posibles, a partir de la identificación y evaluación de los riesgos
biológicos y psicosociales, el diagnóstico y tratamiento oportuno de alteraciones
que afecten la gestación, e información para que la mujer tome decisiones en
relación con la planeación de la gestación.

El talento humano que exige la norma puede ser un profesional en medicina o


enfermería, no es obligación que sea atendido por un especialista salvo en las
situaciones en que se haya identificado la necesidad.
Atención incluida.
. Evaluación del riesgo profesional
. Asesoría y provisión de un método anticonceptivo, de acuerdo con los criterios de
elección y el deseo de la mujer.
En esta primera actividad se abarcan los criterios para un abordaje completo,
como lo son el examen físico, esquema de vacunación y las variables respectivas
que se deben encarar en una historia clínica completa incluyendo exámenes,
laboratorios y descartar antecedentes familiares.

- Interrupción voluntaria del embarazo.


La realización de este procedimiento parte de haber garantizado, tanto en la
RPMS, como en los primeros pasos de la Ruta Integral de Atención en Salud
Materno Perinatal, el derecho que tienen las mujeres a conocer las causales bajo
las cuales pueden interrumpir el embarazo, y que están previstas en la Sentencia
C - 355 de 2006 y demás sentencias complementarias.
La institución respetando y acogiéndose a las normas y Mediante sentencia C-
355 del 10 de mayo de 2006, la Corte Constitucional declaró exequible el artículo
122 del Código Penal, definiendo que no se incurre en delito de aborto, cuando
con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los
siguientes casos:
A. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud
de la mujer, certificada por un médico.
B. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida,
certificada por un médico.
C. Cuando el embarazo sea resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo,
inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de
incesto.

Los prestadores primarios que cuenten con personal médico debidamente


entrenado están en la capacidad de ofrecer servicios de IVE por aspiración Endo-
uterina hasta las 15 semanas y con medicamentos hasta la semana 10 de
embarazo, dado que ambos son procedimientos ambulatorios. Para el caso de la
aspiración Endo uterina en el primer nivel de atención, se debe cumplir con los
requisitos establecidos en la Resolución No. 2003 de 2014 del Ministerio de Salud
y Protección Social o la norma que la modifique o sustituya. Así mismo, deben
estar en capacidad de identificar, estabilizar y remitir cualquier complicación de la
IVE que no pueda tratarse en ese nivel
Mediante consentimiento informado y dentro del periodo establecido después de la
decisión que es de no más de cinco días calendario, con la adecuada información,
orientación y un completo equipo especializado e interdisciplinario se acompaña a
la paciente y se procede con el procedimiento respectivo.
La ruta que permite dicho abordaje está basada en la provisión de servicios de
forma integral, entendiéndose por integral la atención en salud que incluye el
abordaje de aspectos médicos y biopsicosociales relevantes para responder a las
necesidades y preferencias de la mujer gestante que se ve abocada a decidir
sobre la continuación o no de su embarazo. Por ser integral implica la participación
de equipos multidisciplinarios de medicina, enfermería, psicología, trabajo social,
administración en salud, y de profesionales responsables de la gestión de políticas
que garanticen los derechos a la salud, la sexualidad y la reproducción.
Objetivos
 Reconocer el derecho a la autonomía y autodeterminación reproductiva de la
mujer, garantizando el acceso a servicios seguros y de calidad para la interrupción
voluntaria del embarazo, en marco de lo previsto por la Sentencia C – 355 de
2006, tratando con eficacia las posibles complicaciones del aborto.
 Informar a las mujeres frente a la preparación y ejecución de los procedimientos
de interrupción del embarazo y la asesoría y provisión anticonceptiva post aborto;
así como las opciones que se tienen, aun estando inmersas en alguna causal,
sobre la posibilidad de seguir con la gestación y asumir la crianza o dar el
producto de la gestación en adopción.
Atenciones incluidas:
1. Consulta inicial, para valoración integral.
•Salud mental y estado emocional.
2. Asesoría para la toma de decisiones. C 355 2006.
3. Interrupción del embarazo.

- CONTROL PRENATAL
Para este servicio contamos con un equipo profesional capacitado y dotado con
herramientas tecnológicas que brindan un excelente servicio.
En este lineamiento se incluye lo referente al control prenatal de bajo riesgo. Las
características y contenidos del control prenatal de alto riesgo dependerán de los
hallazgos clínicos y paraclínicos específicos; sin embargo, en todo caso se deberá
cumplir para cualquier control (alto o bajo riesgo) con todo lo definido en la
presente sección.
Se comprende por control prenatal al conjunto de atenciones que contribuyen a: i)
mejorar la salud materna) promover el desarrollo del feto,) identificar e intervenir
tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, y vi) generar
condiciones óptimas que permitan un parto seguro.
Para el desarrollo oportuno de esta atención, es preciso implementar los
mecanismos que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes,
después de la primera falta menstrual y antes de la semana 10 de gestación.
Para la adecuada prestación de esta intervención, los aseguradores y prestadores
de salud en el país deberán garantizar de acuerdo con el riesgo identificado la
atención de las gestantes en el mismo prestador primario, lo más cercano posible
a su lugar de residencia o permanencia, de acuerdo con las frecuencias y
momentos de atención que se describen en el presente lineamiento.
Además de asegurar los mecanismos para la vinculación temprana a la consulta
de control prenatal, corresponde a las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios la reorientación inmediata hacia el control prenatal como mínimo
cuando se presenten alguna(s) de la(s) siguiente(s) situación(es): Inasistencia al
control prenatal, resultados de laboratorios o ultrasonografías anormales,
hospitalización y/o consultas de urgencias.

Los objetivos frente a la atención para el cuidado prenatal están muy relacionados
con vigilar la evolución del proceso de la gestación, establecer un plan integral del
cuidado prenatal y la atención del parto y ofrecer información a la gestante, es
hacer una evaluación integral, identificar factores de riesgo, intervenirlos y hacer
un plan y ofrecer la mejor información para que la mujer conforme avanza en el
proceso de gestación con el equipo médico frente al parto y su embarazo.
 Vigilar la evolución del proceso de la gestación, a fin de identificar precozmente a
la gestante con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y
propias del embarazo, para un manejo adecuado y oportuno.
 Establecer un plan integral de control prenatal y atención del parto conforme con
la condición de salud de la gestante, que garantice el manejo de acuerdo con su
complejidad en los diferentes niveles de atención del sistema de salud.
 Ofrecer educación a la gestante, a su pareja o su acompañante, que permita una
interrelación adecuada entre los padres, las familias y su hijo desde la gestación.
Lineamientos para la atención y control prenatal.

- Asesorar sobre opciones durante el embarazo


- Valorar el estado de salud de la gestante
- Establecer plan de integral de cuidado
- Brindar información en salud.
- Identificar factores protectores y de riesgo biológico y psicosocial.

Objetivos:

- Mejorar la salud materna.


- Promover el desarrollo del feto.
- Intervenir los riesgos detectados.
- Plan integral de cuidado materno.
- Educación en salud.
- Permitir un parto seguro.
- Curso de preparación a la maternidad y la paternidad
El curso de preparación a la maternidad y paternidad es una estrategia de
preparación para el proceso del embarazo y el parto, en el cual se da educación y
orientación a la pareja sobre todos los aspectos relacionados con la gestación, el
parto, el puerperio y el recién nacido, empleando como herramientas el
autocuidado, el autocontrol, técnicas de relajación muscular y respiración, con el
objeto de disminuir la ansiedad causada por el temor y dolor. En él se promueven
tranquilidad y bienestar para la madre y para el bebé, permitiendo la participación
del padre durante el curso y presencia en el parto.
El curso de preparación a la maternidad y paternidad se orienta por los siguientes
conceptos básicos:
• Carácter dinámico y enriquecedor de cada grupo que permite el desarrollo fluido,
armónico y permite resaltar las particularidades de las madres, los padres y de los
profesionales que participan en él.
• La reflexión central es sobre el significado de la vida y la calidad de la misma que
la pareja se ofrece, así como sobre el significado de la familia para la sociedad y
para ella misma.
• La condición natural del ser humano es ser sano y por medio de la gestación
encontramos la máxima expresión de salud del feto, además de la capacidad
paterna de concebir y la materna de gestar, que se conjuga en el momento del
nacimiento.
Objetivos.
 Desarrollar capacidades en las mujeres gestantes, así como en sus parejas y
familias, para comprender los cambios físicos, psicológicos y sociales que
suceden en esta etapa de la vida, con el fin de que promuevan el cuidado de la
salud y disminuyan el riesgo de morbilidad y mortalidad.

 Desarrollar capacidades en las madres, padres y sus familias para vivir la


gestación, el parto, el puerperio y el cuidado del recién nacido de manera sana y
psicológicamente armoniosa.

- Atención por odontología


La consulta para la valoración integral de la salud bucal de las mujeres gestantes
se realizará dos veces durante el embarazo (idealmente en el primer y segundo
trimestre) y en aquellas en las cuales se identifiquen necesidades de atención
resolutiva se realizan las derivaciones para la ruta específica para la atención de
las alteraciones de la salud bucal.

Objetivos.
Valorar las estructuras dentomaxilofaciales, los factores de riesgo y protectores.
Descripción.
La descripción del procedimiento de atención por odontología se encuentra en el
Lineamiento de la RPMS.
Como parte de la atención en las mujeres adolescentes gestantes, la aplicación de
flúor tópico no presenta ninguna contraindicación, por lo tanto, debe aplicarse flúor
de forma tópica, con periodicidad de cada 6 meses, a fin de remineralizar las
superficies y producir mayor resistencia a la caries dental, que puede generarse
como comorbilidad.

- Atención por Nutrición.


El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la
vida de la mujer y esto se debe a que durante el transcurso de este, existe una
importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades
nutricionales maternas de casi todos los nutrientes, con relación al periodo
preconcepcional, puesto que el feto se alimenta solo a expensas de la madre.
Objetivos.
Orientar a la gestante para garantizar una alimentación y nutrición adecuada para
la madre y el feto.

 Valoración del estado nutricional En la consulta inicial de nutrición se realizará


valoración nutricional que incluye: Paridad, edad gestacional, peso pre
gestacional, revisión de las pruebas de laboratorio (glicemia, hemoglobina, cuadro
hemático y otros), diagnósticos médicos (hipoglicemia, diabetes gestacional,
hipertensión, hiperémesis, anemia, obesidad, bajo peso), verificación del consumo
de suplementos de hierro, ácido fólico y calcio.
Toma de peso, talla, cálculo del índice de masa corporal (IMC) según edad
gestacional, clasificado siguiendo el patrón de Atalah, diagnóstico nutricional, plan
de manejo y establecimiento de las metas de ganancia de peso durante la
gestación.

- ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.


En este lineamiento se incluye la atención para las emergencias obstétricas más
frecuentes:
• Hemorragia obstétrica posparto
• Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo
• Sepsis.
Las acciones que se deberán desarrollar para la atención inicial en las
emergencias obstétricas requieren del cumplimiento de cada una de las medidas
de prevención y detección precoz que se han definido y descrito en los
procedimientos anteriores; tal es el caso del manejo activo del alumbramiento, la
suplementación de calcio, la toma de tensión arterial o la formulación de ácido
acetil salicílico para las mujeres de alto riesgo de pre eclampsia.
Objetivos.
Reducir la probabilidad de morir a causa de las principales complicaciones durante
el embarazo parto y posparto.
Atenciones incluidas Valoración y manejo integral de la mujer gestante y el feto o
recién nacido con los siguientes eventos:
 Hemorragia Obstétrica posparto
 Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo
 Sepsis.

- ATENCIÓN DEL PUERPERIO


El enfoque principal es asegurar que la madre este saludable, con el fin de
prevenir, detectar complicaciones del parto como:
.Hemorragia post parto
. Retención de restos
. Infección puerperal
Etapas del puerperio

- Puerperio Inmediato: Comprende las primeras 24 horas y e poden en juego


los mecanismos hemostáticos uterinos.

- Puerperio Mediático: abarca del 2° al 7°dia, actuando los mecanismos


involuntarios y comienza la lactancia.
Puerperio tardío. Va desde el 8° día hasta las 6 semanas post parto y se
acompaña de una lactancia prolongada y activa.
Objetivos:
• Prevenir complicaciones.
• Asesoría en métodos anticonceptivos. Puerperio inmediato:
• Dos primeras horas.
• Lactancia materna.
Puerperio mediato:
• Hasta las 48 horas postparto.
• Controlar involución uterina.
• Loquios.
• Control de hemorragia o infección puerperal.

- Atención del parto.


Comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y l asistencia
de las mujeres en gestación y sus familias o acompañantes para el proceso
fisiológico del parto.
La atención de parto comprende el conjunto de procedimientos para el
acompañamiento y la asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o
acompañantes para el proceso fisiológico del parto.
El parto debe darse en un ámbito institucional, sin embargo, no siempre ello es
posible por dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de
población étnica. Durante el control prenatal se ha dado el procedimiento de plan
de parto que involucra las decisiones respecto de la institución y el proveedor que
asistirá el parto. Adicionalmente la mujer, su familia o acompañante deberá tener
clara la información acerca de los trámites o elementos que deberá llevar el día de
la admisión, así mismo, la información sobre los signos de alarma para acudir al
servicio de urgencias. Esta información debe ser provista por escrito por parte de
la EPS a la usuaria y deberá reposar junto a su carnet perinatal. En este carnet
también debe reposar la evidencia sobre la consejería anticonceptiva y el método
elegido.

Objetivos:
 Brindar un acompañamiento a la gestante y su familia durante el proceso de
trabajo de parto y parto, a fin de obtener una experiencia humanizada y basada en
el enfoque de derechos.
 Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto y prevenir las
complicaciones del alumbramiento y el puerperio, como la hemorragia posparto, la
retención de restos y la infección puerperal.
Atenciones incluidas
 Admisión de la gestante en trabajo de parto
 Atención del primer periodo del parto
 Atención del expulsivo
 Atención del alumbramiento
- Atención al recién nacido.
La atención del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el
acompañamiento y la asistencia a los recién nacidos y sus familias o
acompañantes en el proceso fisiológico de la adaptación neonatal y su adecuada
transición a la vida extrauterina. El nacimiento debe darse en un ámbito
institucional, sin embargo, no siempre ello es posible por dificultades de acceso o
por usos y costumbres en el marco de población étnica.
En todo caso, cada niño o niña que nazca debe contar con el acceso a las
intervenciones aquí descritas, lo cual permitirá apoyar su proceso de adaptación a
la vida extrauterina y minimizará la posibilidad de presentar complicaciones que
tengan alto riesgo de muerte o de generar daños importantes para el resto de la
vida.
Las instituciones que realicen la atención del parto deberán también estar
equipadas para la atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del
talento humano para la atención del binomio madre hijo.

Objetivos:
Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina del
recién nacido y minimizar la posibilidad de presentar complicaciones que tengan
alto riesgo de muerte perinatal o neonatal, o de generar daños importantes para el
resto de la vida relacionados con eventos perinatales.
Atenciones incluidas
a. Enfoque antenatal de riesgo
b. Atención del recién nacido en sala de partos/nacimientos.
c. Cuidados durante las primeras cuatro horas de edad.
d. Cuidados mediatos del recién nacido
e. Decisión del egreso hospitalario
f. Entrega de recomendaciones previas al egreso hospitalario
g. Egreso hospitalario.

- Atención a las complicaciones del recién nacido.


La atención de las complicaciones del recién nacido comprende el conjunto de
procedimientos e intervenciones necesarios para identificar el riesgo de
complicaciones del recién nacido, tratar oportunamente las condiciones de riesgo
perinatal y neonatal, generar la estabilización clínica del feto-neonato y tratar las
complicaciones perinatales y neonatales.
La atención que requiere el recién nacido de alto riesgo puede diferir según la
presencia de factores o situaciones de riesgo o de complicaciones o condiciones
claramente establecidas.
Se cuenta con cinco Guías de Práctica Clínica de Neonatología para condiciones
específicas, las cuales, aunque no son exhaustivas de la patología perinatal-
neonatal, obedecen a la apuesta de atención integral en salud para las y los recién
nacidos del país, según las condiciones más frecuentes y que son reconocidas
como de mayor riesgo vital y mayor gravedad.
Así mismo, se cuenta con atenciones reconocidas como medidas de buena
práctica clínica que presentan los procedimientos particulares para la atención de
determinadas situaciones de riesgo del recién nacido según su historia clínica
antenatal, su adaptación neonatal inmediata y su evolución clínica postnatal. Es
decir, estas atenciones buscan apoyar la adaptación y la transición de los recién
nacidos según sus riesgos diferenciales.

Objetivos.
Identificar el riesgo de complicaciones del recién nacido para tratar oportunamente
las condiciones de riesgo perinatal y neonatal, generar la estabilización clínica del
feto-neonato y tratar las complicaciones perinatales y neonatales.

- Control del recién nacido.


El control del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el
acompañamiento y la asistencia de los recién nacidos que ya han sido egresados
del hospital, y sus familias o acompañantes.
El control del recién nacido debe darse en un ámbito institucional, ya que requiere
la realización de una serie de procedimientos que permitirán establecer si la niña o
el niño recién nacidos presentan una adecuada adaptación a la vida extrauterina,
si no se presentan signos que puedan sugerir una patología neonatal, si presentan
un adecuado estado nutricional, si no se presentan signos de infección y si no se
presentan problemas con la alimentación.
Objetivos.
Establecer si la niña o el niño recién nacidos presentan una adecuada adaptación
a la vida extrauterina, si no se presentan signos que puedan sugerir una patología
neonatal, si presentan un adecuado estado nutricional, si no se presentan signos
de infección y si no se presentan problemas con la alimentación.
Promover la salud, el cuidado y aclarar dudas sobre la crianza del recién nacido.
- Atención a las familias.
El abordaje a las familias y comunidades como soporte al desarrollo y al proceso
de la gestación, resaltando el papel de las parejas y allegados (que incluye
amigos(as), vínculos culturales- religiosos como compadres, vecinos, etc.), será
realizado a partir de las intervenciones individuales y colectivas.
Por lo tanto, para efectos de estos lineamientos se entienden las familias como
una red de cuidado primario independiente de los vínculos de consanguinidad, que
puede ser configurada de diferentes maneras, no solamente la “familia nuclear.
De este modo, el acceso a las intervenciones dirigidas a la familia en esta ruta se
realiza a partir de la caracterización y priorización por parte de la autoridad
sanitaria) desde el control prenatal que incluye la valoración de la estructura y
dinámica familiar) por solicitud de la familia directamente por demanda.
La aplicación de las herramientas de valoración familiar en el control prenatal
reconoce e identifica capacidades, intereses, necesidades, factores de riesgo de
las familias en este caso de las mujeres gestantes que permitan contar con una
visión integral de la situación y dinámica familiar con el fin de priorizar atenciones
subsiguientes que para esta RIA se contempla: educación para la salud orientada
al desarrollo de capacidades y atención básica orientación y consejería integral
para la promoción de la participación de las familias en el cuidado de las
gestantes.
- Monitoreo y evaluación
Estas líneas desarrolladas e implementadas en las instituciones prestadoras de
salud con la continuidad de las estrategias desarrolladas en el modelo de atención
integral territorial mediante las rutas integrales de atención en salud (RIAS),
representan la oportunidad de prevenir los factores de riesgos y otros
condicionantes que históricamente han sido insuficientes para mejorar las
condiciones de muchas poblaciones del país principalmente las más apartadas y
vulnerables, de esta manera la responsabilidad de seguir con la atención pasa de
manera articulada las instituciones prestadoras de salud públicas y privadas que
deben cumplir los criterios y estándares requeridos, esta gestión se da mediante la
evaluación de indicadores de gestión, es responsabilidad de las instituciones a
cargo de la prestación de servicios de esta ruta, compartir y contribuir con el
alcance de los objetivos propuestos con la implementación de esta ruta de
atención materno perinatal.
El seguimiento y la evaluación como parte de la Ruta Integral de Atención en
Salud para la población Materno Perinatal se requiere fortalecer a la luz de los
avances en vigilancia epidemiológica de la morbilidad y la mortalidad materna y
perinatal, con que ya cuenta el país y agregando a ello la comprensión de la
atención integral en salud y la garantía del derecho a la mujer gestante, su familia
y el recién nacido.
El resultado de este proceso permitirá a los diferentes integrantes del SGSSS
definir cuáles son los problemas prioritarios en la atención materno perinatal,
detectar modificaciones en las tendencias en los indicadores de salud en razón a
sus intervenciones, para generar acciones de mejora oportunamente bajo la
premisa de la calidad en la prestación de los servicios de salud, evaluar las
intervenciones realizadas desde el alcance de la competencia de cada uno y
modificar los factores que influyen en los resultados materno-perinatales.
La reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal es una
preocupación a nivel mundial, por ello, dentro de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible, el número 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades, se encuentran varias metas que atañen a este campo:
La reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal es una
preocupación a nivel mundial, por ello, dentro de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible, el número 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades, se encuentran varias metas que atañen a este campo:
. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos.

. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños
menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y


reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y
la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.
. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los
riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso
a medicamentos y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Conclusión
Siguiendo con la línea de nuestro proceso de formación, con la realización del
anterior trabajo, no solo hemos podido darle solución a un planteamiento o
problema de nuestra realidad, si no también empoderarnos de los principios y
conceptos propios de una área de vital importancia en nuestra formación como lo
es la salud pública y herramientas de promoción y prevención de los factores de
riesgo en la población, en nuestro grupo hemos sido capaces de manejar un
ambiente colaborativo y trabajar para alcanzar los mismos objetivos con enfoques
distintos, pero con las mismas metas, en la investigación, se logró definir la
implementación de las líneas obligatorias para el cumplimiento y la atención de
una ruta de atención integral materno perinatal (RIAS) en una institución
prestadora de servicios de salud, valorar sus objetivos, en esta investigación se
logró dimensionar lo importante e imprescindible para el sistema de salud y sobre
todo para la población, de diseñar e implementar herramientas que respondan a
las necesidades y logren de manera directa mejorar y paliar los eventos de salud
de manera intersectorial y universal, ya la prestación del servicio de salud así lo
amerita, y sus usurarios lo exigen, desde su concepción, las policiacas así deben
responder y nosotros como futuros administradores de este servicio pudimos
adquirir la experiencia necesaria con este ejercicio para que en un futuro podamos
contribuir con algunas de estas herramientas y por qué no diseñar mejores.

También podría gustarte