Está en la página 1de 217

PROPUESTA

PLAN GENERAL DE TRABAJO

MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL – MAITE /


MEDELLÍN ME CUIDA SALUD

Presentado a

ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARIA DE SALUD


SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

Por

Empresa Social del Estado

METROSALUD MEDELLÍN

01 DE FEBRERO AL 31 DE MAYO DE 2023


Tabla de Contenido

PROPUESTA 1
Tabla de Contenido 2
Listado de Tablas 4
Listado de Cuadros 6
1. GENERALIDADES 7
1.1 Objeto del Programa 15
1.2 Objetivos del Programa 15
2. PROPUESTA PLAN DE TRABAJO 15
2.1 Objetivo General 15
2.2 Objetivos Específicos 15
3. Presentación 16
4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 18
4.1 Contratación de personal 18
4.2 Bodega de almacenamiento y suministros 23
4.3 Sistemas de información 26
5. EJE FINANCIERO Forma de pago: 31
5.1 Facturación 33
6. EJE TÉCNICO 38
6.1 Alcance 38
6.2 Población objeto 39
6.3 Actividades Coordinación General 42
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 64
EVALUACIÓN: 65
ENFOQUE ÉTNICO: 70
Educación para la salud 73
Plan de comunicaciones Medellín Me Cuida Salud 107
Cuidado al cuidador Medellín Me Cuida Salud 113
Actividades proyectadas por perfil 114
6.4 Dimensión de salud mental 114
6.5 Dimensión de seguridad alimentaria 130
6.6 Dimensión de vida saludable condiciones no transmisibles 158
6.7 Vacunación 164
6.8 Gestión del riesgo a gestantes y lactantes 170
6.9 Salud Bucal 184
6.10 Dimensión salud ambiental 189
6.11 Gestión Territorial 192
Listado de Tablas

Tabla 1. Personal de campo. Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023 MAITE –


Medellín Me cuida Salud 2023
Tabla 2. Proyección de ETAFI por perfiles del talento humano, según comuna,
periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 3. Proyección de ETAFI por perfiles del talento humano, según corregimiento,
periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023
Tabla 4. Capacitaciones Salud Mental, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de
febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 5. Capacitaciones Enfermería, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de
febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 6. Capacitaciones Nutrición, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero
al 31 de mayo de 2023.
Propuesta plan de capacitaciones nutricionistas
Tabla 7. Capacitaciones tecnólogos ambientales, programa Medellín Me Cuida
Salud, 1 de febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 8. Capacitaciones higienistas orales, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de
febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 9. Capacitaciones componente gestión del riesgo a gestantes y lactantes,
programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 10. Capacitaciones PREA, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al
31 de mayo de 2023.
Tabla 11. Número de actividades por entorno. Psicólogos. Periodo del 1 de febrero
al 31 de mayo de 2023. Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE 2023.
Tabla 12. Distribuciones profesionales SAN por comuna. Medellín Me Cuida Salud,
periodo 01 de febrero al 31 de Mayo de 2022.
Tabla 13. Número de actividades realizadas por el perfil de SAN. Medellín Me Cuida
Salud, periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023
Tabla 14. Proyección de actividades en Sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos. Periodo de 01 febrero al
31 de mayo 2023. MAITE 2023
Tabla 15. Número de actividades en Vida saludable y condiciones no transmisibles.
Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023. MAITE 2023
Tabla 16. Número de menores de 0 a 5 años, de 0 a 17 años y adultos a vacunar
durante 01 febrero al 31 mayo 2023. Medellín Me Cuida Salud.
Tabla 17. Equipos de cadena de frío de vacunación que requieren mantenimiento
durante 01 febrero al 31 mayo 2023. Medellín Me Cuida Salud.
Tabla 17. Número de acciones informativas y de sensibilización en los entornos
educativo, hogar, comunitario y laboral informal. Acciones de información,
comunicación, sensibilización y educación en promoción y prevención para
madres gestantes y lactantes y sus familias- periodo 1 de febrero al 31 de mayo de
2023.
Tabla 18. Número de visitas y seguimientos a empresas,
Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023.
Tabla 19. Asignación de las técnicas en salud oral por ETAFIS, programa Medellín
Me Cuida Salud 01 de febrero al 31 de mayo 2023.
Tabla 20. Signos y síntomas que canalizan en salud bucal, programa Medellín Me
Cuida Salud, 01 de febrero al 31 de mayo 2023.
Tabla 21. Actividades y metas en Salud bucal, programa Medellín Me Cuida Salud,
01 de febrero al 31 de mayo 2023.
Tabla 22. Número de actividades por entorno. Tecnólogos ambientales. Periodo 01
de febrero al 31 de mayo 2023.
Listado de Cuadros

Cuadro 1. Actividades reportadas en el SISPLAM,


Periodo 1 de febrero al 31 de mayo de 2023. 28
Cuadro 2. Modelo tabla para informes gastos
discriminados. Periodo 1 de febrero al 31 de mayo
de 2023. 33
Cuadro 3. Plan de inducción personal, Periodo 1 de
febrero al 31 de mayo de 2023. 80
Cuadro 4. Actividades por entorno. Área social.
Vigencia 2023, Periodo 01 de febrero al 31 de mayo
de 2023. 194
1. GENERALIDADES

Con el surgimiento de la Ley Estatutaria en


Salud – Ley 1751 de 2015- además de elevar
la salud como un derecho fundamental,
establece la obligación de formular e
implementar una política en salud que bajo
un enfoque de gestión integral del riesgo en
salud propicie la interacción entre los
diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud –SGSSS- y
demás sectores que tengan a su cargo
acciones en salud. La Política de Atención
Integral en Salud –PAIS- reglamentado por la
Resolución 429 de 2016, tiene como objetivo
orientar el sistema hacia la generación de
mejores condiciones de salud de la población
mediante la regulación de la intervención de
los agentes sectoriales e intersectoriales
responsables de garantizar el acceso a los
servicios de salud de manera oportuna,
eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud,
optimizar el uso de recursos y mejorar la
calidad de los servicios en los diferentes
ámbitos territoriales. (Res.429/2016, Art.1)
La Política de Atención Integral en Salud –
PAIS- reglamentada por la Resolución 429
de 2016, tenía como objetivo orientar el
sistema hacia la generación de mejores
condiciones de salud de la población
mediante la regulación de la intervención de
los agentes sectoriales e intersectoriales
responsables de garantizar el acceso a los
servicios de salud de manera oportuna,
eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud,
optimizar el uso de recursos y mejorar la
calidad de los servicios en los diferentes
ámbitos territoriales. (Res.429/2016, Art.1).
El marco operativo de la Política de Atención
Integral en Salud – PAIS- estaba constituido
por el Modelo Integral de Atención en Salud-
MIAS- el cual comprende el conjunto de
procesos de priorización, intervención y
arreglos institucionales que direccionan de
manera coordinada las acciones de cada uno
de los agentes del sistema, en una visión
centrada en las personas, su bienestar y
desarrollo. El modelo
proponía intervenciones de promoción de la salud, cuidado, protección
específica, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y paliación a
lo largo del curso de su vida, con oportunidad, aceptabilidad,
pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad; es por ello
que incluía tanto las acciones orientadas a generar bienestar, como las
dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos y
enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la
discapacidad. (PAIS, pág. 45 y 46). En noviembre 26 de 2019 surge la
Resolución 2626 de 2019, la cual modifica integralmente las
resoluciones 429 de 2016 y 489 de 2019 (PAIS-MIAS) y adopta el
Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE, nuevo norte conceptual
para la trasformación operativa de la organización y prestación de los
servicios de salud en Colombia. La resolución 2626 de 2019 manifiesta
que se requiere complementar la PAIS con acciones territoriales
específicas que respondan a las necesidades y prioridades en salud de
cada territorio: “Es preciso desarrollar e implementar un modelo de
acción integral, fundamentado en la Atención Primaria en Salud,
centrado en las personas, las familias y las comunidades, que asegure
una efectiva participación social y comunitaria, a través de la
coordinación de agentes, usuarios y otros actores, con acciones
sectoriales e intersectoriales” Además, el Modelo de Acción Integral
Territorial-MAITE, fomenta la construcción de acuerdos
interinstitucionales y con la comunidad para la intervención de las
prioridades poblacionales, a través de la gestión de todos los
integrantes del sistema en el territorio.
En este sentido, la gestión territorial en salud es fundamental para llevar
a cabo de forma eficiente la APS, el cual parte del trabajo intersectorial
con los actores territoriales para la identificación y el reconocimiento de
las necesidades en salud del territorio, teniendo en cuenta su contexto,
con un enfoque de derechos, étnico y diferencial y lograr así la
implementación de una atención integral en salud a la población en
general, en este sentido, el proceso de gestión territorial se vuelve vital
y
transversal a todos los procesos de MMCS, además para tal fin, la
Secretaria de Salud de Medellín, ha trabajado en la propuesta de un
modelo de gestión territorial de salud basado en comunidad, como una
herramienta para acercar las necesidades de la población con las
capacidades del territorio para su intervención y mejoramiento de la
calidad de vida, a través del fortalecimiento comunitario, el
empoderamiento y el capital social comunitario en salud.

El MAITE y la implementación de la ruta de promoción y mantenimiento


de la salud permitieron fortalecer la articulación entre en la entidad
territorial, las EAPB y demás sectores involucrados en la atención
integral de los individuos, lo que favoreció que las acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, identificación
temprana de riesgos en salud, gestión de los riesgos, atención,
tratamiento, rehabilitación y paliación se prestaran de manera más
oportuna y efectiva. Adicionalmente, el MAITE afianza la cultura de la
prevención, evidenciando que el 78% de los casos y enfermedades
atendidas se generan por problemas que podían ser prevenibles y que
se generan por nuestros estilos de vida”.

Para la implementación del modelo se utilizó como primer elemento la


caracterización de la población, ya que constituye la base para la
priorización de los territorios, grupos poblacionales y eventos a
intervenir. Durante la implementación del MIAS se priorizaron las
comunas 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 13 de la ciudad, incluyendo posteriormente
los corregimientos, lo que implicó visibilizar de forma diferente la
operativización del Modelo para que se adaptara a las necesidades
específicas culturales, territoriales, geográficas, económicas y sociales
en que se encuentra esta población. Esto exigió identificar y delimitar
los territorios de actuación, partiendo del hecho que un territorio es “La
unidad básica a partir de la cual se integra el Sistema de Salud y su
capacidad de
respuesta. Las poblaciones necesariamente interactúan con un territorio
y comparten unos riesgos de salud, por tanto, el territorio es sujeto de
acciones de gestión de la salud pública y gestión del riesgo a cargo de
la autoridad sanitaria territorial y del asegurador, respectivamente.
Estas intervenciones se dan en diferentes entornos: hogar, educativo,
comunitario, laboral y el institucional, incluyendo funciones públicas de
protección de poblaciones, los servicios sociales y los cuidadores que
ejecutan dicha protección”. (PAIS, pág. 45).

Para esta nueva vigencia, durante la cual se dará continuidad al modelo


de acción territorial/ Medellín me cuida salud y así mismo a las políticas
mencionadas anteriormente, se apadrinarán las comunas: 5, 7, 9, 10,
11,
12, 14, 15 y 16 para la realización de actividades específicas,
completando así el cubrimiento en el territorio y teniendo en cuenta las
necesidades de cada una y los riesgos en salud identificados.

La Ley 1823 de 2017 tiene por objeto adoptar la estrategia Salas


Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades
públicas y empresas privadas conforme con el artículo 238 del Código
Sustantivo del Trabajo, junto con la Resolución 2423 de 2018 que
establece los parámetros técnicos para la operación de la estrategia
Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral.
Considerando Que el artículo 44 constitucional consagra como derecho
fundamental de los niños la alimentación equilibrada y el Plan Decenal
de Lactancia Materna 2010-2020, elaborado por el entonces Ministerio
de Protección Social, prevé que gran parte de las mujeres trabajadoras
tienen serias dificultades en sus lugares de trabajo para realizar las
prácticas adecuadas de lactancia materna entre ellas las condiciones
no ideales y la distancia entre el lugar de residencia y el sitio de trabajo.
Lo que hace necesario establecer los parámetros técnicos así, como las
especificaciones de higiene, salubridad y dotación mínima que deben
cumplir tales espacios.
Para la puesta en marcha de la guía como lo propone la norma fue
necesario la caracterización de las empresas, uso de bases de datos de
la población de riesgo identificada de las EAPB, lo que establece la
priorización de grupos poblacionales y de los territorios sujetos de
intervención.

Actualmente la secretaria de salud de Medellín diseño de una ruta de


atención y alertas, diseñada exclusivamente para madres adolescentes.
La estrategia Yo decido cuándo busca que los jóvenes sean
conscientes al planear su vida sexual y reproductiva, En el marco de
este proceso, también se entregarán métodos anticonceptivos de larga
duración a igual número de adolescentes en la ciudad, incluidas las
migrantes no regularizadas, y se realizarán jornadas de concientización
con hombres como parte de su rol en la paternidad y maternidad
deseada, quienes tendrán la posibilidad de realizarse la vasectomía en
caso de no querer tener hijos.

Desde las instituciones educativas se promoverán prácticas de


educación sexual y prevención del embarazo a través de estrategias o
campañas creadas al interior de las misma, como también el
fortalecimiento de las organizaciones sociales que tengan proyectos de
prevención de embarazo adolescente y subsecuente, lo permitirá llegar
a todas las comunas y corregimientos de forma innovadora para ampliar
la cobertura del Plan de Reducción de Embarazo Adolescente, Del cual
el programa es el principal contribuyente.

Otra de las estrategias que será implementada desde el programa es la


atención bajo la modalidad de centros de escucha en salud sexual y
reproductiva, que estará dirigida a población general y específica
(hombres que tienen sexo con hombres, población Trans, personas que
se inyectan drogas y trabajadores/as sexuales migrantes y locales). Se
busca direccionar las actividades del equipo interdisciplinario con el
objetivo de promover el ejercicio de los derechos sexuales y derechos
reproductivos para contribuir a la salud y bienestar de la población,
realizar actividades de información y comunicación en temas de
promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención de ITS–
VIH/SIDA y de embarazos no planeados en adolescentes, entre otros
que contribuyan a la corresponsabilidad en el cuidado de la salud y el
bienestar, contribuir al reconocimiento temprano del estado serológico a
través de la realización de asesorías y aplicación de pruebas tamiz de
VIH y Sífilis, realizar la canalización a servicios de salud los/usuarios
con pruebas reactivas o positivas y hacer el respectivo seguimiento
caso a caso. A través el equipo de centros de escucha se buscarán
estrategias para visibilizar y apoyar el funcionamiento del Centro para la
Diversidad Sexual y de Género, en la comuna 10-La Candelaria, donde
a través de diversas actividades se logre el aprovechamiento de este
espacio y el impacto en salud de la población.

La gestión de la salud pública es el proceso dinámico, integral,


sistemático y participativo que bajo el liderazgo y conducción de la
autoridad sanitaria, orienta para que las políticas, planes, programas y
proyectos de salud se realicen de manera efectiva, coordinada y
organizada, entre los diferentes actores del sistema de salud, junto con
otros sectores del gobierno, de las organizaciones sociales y privadas y
la comunidad, con el propósito de que las respuestas sectoriales,
intersectoriales y comunitarias se desarrollen de manera articulada y
orientadas al logro de resultados en salud.

Ahora bien, frente a la forma de llegar a los territorios con ETAFI –


equipos territoriales de atención familiar integral en salud y, aunque el
equipo puede cambiar su nombre las características del trabajo en
equipo continúan e incluyen la particularidad en los roles profesionales
para la ejecución de las acciones, basándose en la división funcional
del
trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a la
capacidad técnica de los profesionales que lo integran, adaptando su
organización y funcionamiento para la solución de necesidades de los
individuos y la familia donde los ETAFIS tendrán mayor énfasis. A cada
comuna se le asignó un número de profesionales que conformaron
estos equipos, teniendo en cuenta las diferentes necesidades, factores
de riesgo identificados, porcentaje de la población a atender y algunos
requerimientos específicos.

Con base en la anterior, la Secretaría de Salud de Medellín, con el


ánimo de impulsar la implementación del MAITE, continuará trabajando
específicamente la ruta de promoción y mantenimiento de la salud
(RPMS) y la ruta materno-perinatal (MP) y de unir esfuerzos para
generar estrategias que impacten positivamente la salud. Como bien
sabemos, la Secretaría de Salud como ente territorial convocó a las
empresas administradoras de planes de beneficios – EAPB- para que
de manera coordinada e integrada brindaran a la población del territorio
seleccionado, las atenciones del orden individual que están
contempladas en el plan de beneficios y las actividades del plan de
intervenciones colectivas de acuerdo con sus competencias, atenciones
que seguirán realizándose.

A partir de la revisión de la ruta de promoción y mantenimiento de la


salud, en cada uno de los momentos en el curso de vida de las
personas, se lograron identificar algunas atenciones/intervenciones
tanto del componente de valoración integral (individual) como del
componente de educación para la salud (colectivas) y de
caracterización ambiental que pueden ser realizadas en los territorios a
cargo de los ETAFI, y que son de alta externalidad al contribuir tanto en
la detección de riesgos, como en su intervención, autocuidado y
generación de estilos de vida saludables que puedan permanecer en el
tiempo y crear hábitos.
Durante el procesos se detectaron intervenciones individuales que son
responsabilidad del asegurador y con el propósito de acercar los
servicios a la comunidad, mejorar el acceso, coberturas y afectar
positivamente los resultados en salud, se establecieron unas alianzas o
acuerdos entre la Secretaría de Salud y las EAPB para seleccionar
dichas actividades así como la población objeto, costo, mecanismo de
pago al prestador, y su efectivo reporte, con el fin de poderlas
desarrollar en los territorios a cargo de los profesionales pertenecientes
a los ETAFI y así mismo poder ser reportadas por las diferentes
aseguradoras antes los entes de control.

Igualmente, se seleccionaron algunas actividades para la atención de la


población en las comunas no priorizadas , con el objetivo de identificar
situaciones de riesgo susceptibles de ser canalizadas al prestador
primario para su intervención de acuerdo con unos tiempos de
respuesta pactados entre las partes, (SSM- EAPB) lo cual es
fundamental para garantizar una gestión integral del riesgo, asegurar
continuidad en los procesos, disminuir las barreras de atención en salud
y generar resultados positivos en toda la comunidad. Así mismo, los
equipos territoriales de atención realizarán las acciones contempladas
en el Plan de Intervenciones Colectivas, favoreciendo el abordaje
integral de las necesidades en salud y la optimización de los recursos.

Dentro de los perfiles profesionales que conforman los ETAFI


considerados por la SSM, una vez identificadas las atenciones a
realizar en los territorios, se encuentran: Profesional ambiental, nutrición
y dietética, psicología, enfermería, auxiliar de enfermería, higiene oral y
el área social (trabajo social, sociología, desarrollo familiar y agentes
primarios en salud APS).
1.1 Objeto del Programa

Contrato interadministrativo para operar la ruta de promoción y


mantenimiento de la salud en su componente extramural en el marco del
modelo de acción integral territorial -Medellín me cuida salud.

1.2 Objetivos del Programa

● Garantizar el pleno disfrute del derecho fundamental a la salud en los

territorios

● Fortalecer la autoridad sanitaria territorial

● Articular los agentes del Sistema de salud y los actores territoriales en

torno a las acciones requeridas para el logro de los resultados en salud.

● Ajustar las respuestas del sistema de salud a las necesidades de los

territorios y a sus poblaciones

● Mejorar las condiciones de salud de la población, la satisfacción de los

usuarios frente al sistema de salud y la sostenibilidad financiera del


mismo.

2. PROPUESTA PLAN DE TRABAJO

2.1 Objetivo General

Formular e implementar el plan de trabajo a ejecutar por parte del


personal del Programa de acción integral territorial- Medellín me cuida
salud, integrando los conceptos, temáticas y construcciones generadas
durante la implementación del MIAS y las guías de protocolo
establecidas por la SSM para el MAITE.

2.2 Objetivos Específicos

● Realizar la proyección de actividades, procesos y productos por


perfil para dar cumplimiento a la implementación del Modelo de
acción integral territorial- Medellín me cuida salud
● Desarrollar acuerdos previos con los Referentes de la Secretaría de

Salud, Secretaría de Educación y con la Interventoría sobre


aspectos técnicos, administrativos, financieros, operativos y jurídicos
del Modelo de acción integral territorial- Medellin me cuida salud

● Realizar el proceso de selección de los profesionales que se

requieren para garantizar el recurso humano en términos de calidad


(diferentes perfiles), cantidad y oportunidad de manera que los
productos se cumplan según lo establecido en el contrato.

● Realizar la revisión y ajuste de los formatos físicos y digitales

necesarios para la implementación del Modelo, durante el periodo


comprendido del 01 de febrero al 31 de mayo de 2023.

● Realizar los contactos y acercamientos pertinentes con las familias,

líderes comunitarios y directivos docentes de las comunas


priorizadas para dar a conocer las actividades a desarrollar desde
los equipos territoriales de atención familiar integral en salud –
ETAFI.

● Gestionar los riesgos en salud de las familias que se encuentran en

extrema pobreza identificadas por la SSM a través de sus diferentes


programas, determinar las necesidades priorizadas en salud para la
atención e intervención de estas.

● Desarrollar las demás actividades, procesos y productos

especificados en el contrato interadministrativo y así mismos en las


guías técnicas desde cada dimensión y perfil elaboradas por la
SSM.

3. Presentación

El plan de trabajo para el personal del Modelo de acción integral


territorial- Medellín me cuida salud, corresponde a la construcción de
las estrategias y organización de las actividades necesarias para el
proceso de inducción, reinducción y capacitación a los profesionales y
para la implementación del Convenio Interadministrativo N°.
4600096980 de 2023 entre la Secretaría de Salud del Distrito Especial
de Ciencia-Tecnología e Innovación y la ESE Metrosalud. Además, del
desarrollo de los procesos jurídicos, técnicos y administrativos de cada
una las actividades, dando cumplimiento a las programaciones y
obligaciones establecidas entre las partes.

De esta manera, para dar cumplimiento al compromiso de contar con


personal suficiente e idóneo para la realización de las actividades
administrativas, de gestión, control, evaluación y seguimiento del
desarrollo del Modelo; el operador ha incluido una serie de
intervenciones de orden estratégico que faciliten la aprehensión de las
directrices, orientaciones técnicas, la documentación metodológica y
procedimental suministrada por la Secretaría de Salud y la ESE
Metrosalud; priorizando, la ley estatutaria 1751, el actual plan de
desarrollo 2020-2023, además del plan de salud territorial.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que la estructura de


trabajo se basa en los lineamientos de la Ley Estatutaria en Salud – Ley
1751 de 2015, la resolución 2063 de 2017, la inducción y el plan de
trabajo tienen en cuenta el marco estratégico determinado por: 1. La
atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria,
2. El cuidado, 3. La gestión integral del riesgo en salud y 4. El enfoque
diferencial de territorios y poblaciones, y el marco operativo de la
Política de Atención Integral en Salud.

Se aclara que el presente plan de trabajo corresponde al periodo


comprendido del 1 de febrero de 2023 al 31 de mayo de 2023, con
metas anuales vigencia 2023 entregadas por la Secretaria de Salud de
Medellín.

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

4.1 Contratación de personal

Personal contratado del 01 de febrero al 31 de mayo de 2023

Una vez firmada el acta de inicio del contrato interadministrativo, y la


aprobación de las pólizas de garantía de cumplimiento y
Responsabilidad Civil, se procederá a realizar la contratación del
personal que desarrollaran las obligaciones administrativas, para la
planeación del desarrollo de la actividades y productos del Programa
MAITE – Medellin Me Cuida salud. Este proceso incluye contratación de
personal antiguo y personal nuevo, lo cual implica demora en los
tiempos, teniendo en cuenta el proceso de entrevistas, presentación de
pruebas técnicas, solicitud y recibo de papelería, además de algunas
novedades frente al inicio de los mismos profesionales que transcurren
en el camino.

El proceso de selección del personal nuevo consta de varios pasos:


Entrevista Inicial: En este primer acercamiento con el aspirante a
manera de conocerlo un poco y tener una primera impresión. Es
importante recalcar que esta entrevista se realizará en un ambiente
tranquilo y requiere de preguntas orientadoras que se tendrán
anticipadamente.
Pruebas Psicotécnicas: Se realizarán dos pruebas (sistemas y técnica)
según el perfil y responsabilidades del cargo, y se da un tiempo
estimado para su realización, explicando previamente al aspirante como
debe llenarla y el tiempo estimado para terminar.

Una vez verificados todos los resultados el profesional a cargo emite un


informe de aptitud para el cargo y se procede a informar al candidato la
decisión de la empresa de contratarle. Por último, se realizará la
solicitud
y recepción de la papelería necesaria para la firma del contrato del personal
seleccionado.

La distribución de los profesionales que desarrollaran las actividades en


las comunas se describe a continuación

Tabla 1. Personal de campo. Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023 MAITE – Medellín Me


cuida Salud 2023

ADMINISTRATIVOS
Perfil
Coordinador General 1
Profesional de Enfermería o Psicología Referente operativo Etafi 1
Profesional de Enfermería Referente 1
Profesional Psicología Referente psicosocial (Salud Mental) 1
Profesional Área Social Referente 1
Profesional de Enfermería o Psicología Líder Etafi 11
Profesional de Enfermería Líder CE-SDSDR 1
Profesionales de Nutrición o Enfermería Líder Salas Amigables
1
Lactantes
Profesional de Enfermería referente Vacunación 1
Profesional de enfermería apoyo Vacunación 2
Profesional Ingeniero Ambiental Referente Gestión Ambiental 1
Profesional área social Referente Redes de Apoyo 1
Profesional Ingeniero Ambiental 1
Referente implementación Políticas Públicas Salud 1
Profesional de Nutrición Referente del Componente Nutricional y
1
SOBE
Profesional Odontólogo Referente del Componente de Salud Bucal 1
Profesional líder de enfoque diferencial étnico 1
Profesional especializado en comunicaciones referente de
1
Movilización Social y Comunicaciones
Profesional metodológico 1
Profesional de evaluación 2
Profesional Líder Educación para la salud 1
Profesional en periodismo 1
Profesional Comunicador 5
Profesional comunicador líder de Contenidos 1
Tecnólogo Audiovisual 1
Auxiliar comunicaciones 2
Diseñador Gráfico 1
Líder Ingeniero de sistemas 1
Gesis Líder Sistemas de información 1
Gesis 3
Tecnólogo en sistemas de información - 1 Vacunación PAI-SSM 3
Profesional líder facturación 1
Profesional Administrador en salud 1
Profesional/Tecnólogo Administrativo 1
Regente de Farmacia 1
Auxiliar de farmacia 1
Auxiliar administrativo farmacia 2
Auxiliar administrativo y/o de Facturación - 1 CESR - 1 Vacunación -
13
1 Administrativo
Bachiller 7
TOTAL RECURSO HUMANO ADMIN. 79
PERSONAL EN CAMPO Cantidad
Auxiliar de Enfermería o Salud Pública comunas 15
Auxiliar de Enfermería o Salud Pública corregimientos 5
Auxiliar de Enfermería Apoyo Administrativo PAIWEB 4
Auxiliar de Enfermería o Salud Pública Gestión de insumos PAI 4
Auxiliar de Enfermería Salud Sexual y Reproductiva VIH 7
Profesional Psicología comunas 128
Profesional Psicología corregimientos 43
Profesional Psicología conductas suicidas 10
Profesional de Enfermería Salud Sexual y Reproductiva CESSR 2
Profesionales de enfermería comunas 100
Profesionales de enfermería corregimientos 32
Profesionales de Nutrición Salas Amigables lactantes 1
Profesionales de enfermería Salas Amigables lactantes 1
Higienistas Orales comunas 17
Profesional Nutricionista comunas 25
Profesional Nutricionista corregimientos 10
Profesional Educación Física 4
Tecnólogos Ambientales comunas 16
Tecnólogos Ambientales corregimientos 5
Profesional de enlace comunas 9
Profesional de enlace corregimientos 5
Profesional de enlace Salas Amigables lactantes 1
Profesional Indígena 1
Profesional Afro 1
Bachilleres Vacunación 10
Bachilleres Gestión Territorial Aseguramiento 12
Agentes comunitarios comunas 7
Agentes comunitarios corregimientos 5
Agentes comunitarios Salud Sexual y Reproductiva VIH 2
TOTAL RECURSO HUMANO DE CAMPO 482
TOTAL RECURSO HUMANO 561
Proceso de contratación del personal faltante

Durante los días de ejecución del contrato interadministrativo se


realizará el proceso de selección del personal faltante por cada perfil.

Contratación de Proveedores.

Una vez firmada el acta de inicio, se procederá y según las necesidades


del programa MAITE – Medellin Me Cuida Salud, con las solicitudes
para la contratación de los proveedores necesarios para cumplir con las
obligaciones establecidas en el contrato interadministrativo. Para lo cual
se hace un estudio de mercado con las diferentes empresas
prestadoras del servicio requerido, para poder establecer si se ajustan
al plan de costos, que se tiene establecido para el desarrollo del
programa MAITE -Medellin Me Cuida salud.
En este proceso de contratación de proveedores los tiempos para para
poder contar con el servicio solicitado, puede variar, ya que esto se
determina según el monto total del contrato, ya que, si supera los 200
SMLV, la contratación se debe hacer a través de licitación pública, con
términos de referencia y audiencia de oferentes.

Es por lo anterior, que se tiene presupuestado que la totalidad de los


proveedores de servicios, estén contratados al 20 de febrero de 2023.

Los proveedores de servicios que se contratarán serán:

Alquiler de equipos de cómputo.


Servicio de Transporte Terrestre de
pasajeros. Fotocopiado.
Telefonía Celular y planes de
datos.
Suministro de refrigerios Celular y
planes de datos
Recolección de Biológicos.

También se realizará y esto será según las necesidades del programa


MAITE -Medellín me cuida salud, la adquisición de la Papelería, los
insumos hospitalarios y el material médico quirúrgico.

Las especificaciones técnicas de los equipos de cómputo son las


siguientes:

EQUIPOS DE ESCRITORIO
Computador con Microprocesador INTEL CORE i 5 Ghz, con 8 GB en
Memoria RAM, Disco Duro de 500Gb de estado sólido, Monitor SVGA
LCD 17”-19 Unidad quemadora de DVD, lector de tarjetas, puertos
USB, tarjeta de red 10/100, Teclado y Mouse óptico. + Herramientas de
Software, Office 2016.

EQUIPOS PORTÁTILES
Equipo portátil ULTRALIVIANO con procesador INTEL CORE I 5 o
CORE I 7, con 8Gb DDR3 en memoria RAM, disco duro de 500 Gb de
estado solido, Pantalla LCD de 13.3”, DVD, Tarjeta de red inalámbrica,
puertos USB, batería lite on 6 celdas, Cámara, Mouse óptico.

SCANNER ALTO RENDIMIENTO


Escáner de alto rendimiento mínimo 30ppm – doble cara alimentación
automática.

IMPRESORA LASER
Impresora láser impresión doble cara

VideoBeam.
VIDEOPROYECTOR DLP 3200 LUMENS SVGA (800X600) 21.7 KG.
Contraste 3000:1 Lámpara 3500 lumens (eco 5000 horas). HDMI 14
VGA por 2 Videos Compuesta S-Video Entrada Esterea de 35 mm.
RS232E USB 8 mini. Control 1.

TABLET
Tablet con procesador oct acore de 1.8 ghzram 4 gb, tamaño pantalla
10.1”, Almacenamiento 64gb.

4.2 Bodega de almacenamiento y suministros

Este proceso comprende la revisión, recepción e ingreso de pedidos


entregados desde el almacén principal de la E.S.E Metro salud y
distintos proveedores por medio de acta de recepción para tener un
control de las fechas de vencimiento, registro sanitario y lote.
También se realiza el despacho de pedidos para las diferentes
actividades como son:
Pruebas tamiz para VIH/Sífilis: Los insumos despachados para
realizar este procedimiento son: toallas desechables para manos, kit de
pruebas rápidas dúo, lubricantes, gel antibacterial, jabón, algodón,
papel Kraft, cronometro, formatos de registro, guardián recolector 1.5L,
guantes de látex, mascarilla quirúrgica, monogafas de protección, bolsa
roja, bolsa verde, alcohol antiséptico, preservativos, bata manga larga y
amonio cuaternario para hacer desinfección.

Citología: Para realizar este procedimiento se deben despachar los


siguientes insumos: especulo, cito cepillos, espátula, vidrio esmerilado
porta objetos, porta objeto plástico, gel antibacterial, jabón, toalla
desechable de manos, bata paciente no estéril, tela no tejida, alcohol
isopropílico, gasas, guantes de látex, guardián recolector de 2.9L,
monogafas de protección, bolsa roja, bolsa verde, consentimiento
informado, formato de historia clínica, formato remisión de citología,
palos de chuzo, clips, preservativos, bata manga larga, bombillo,
tapabocas desechables, amonio cuaternario para desinfección.
Suministro de métodos anticonceptivos: kit de implante subdérmico,
gasa estéril, guantes quirúrgicos, guantes de látex, lidocaína al 2%,
prueba rápida de embrazo, jeringa 5ml con aguja, gel antibacterial,
toalla desechable para manos, jabón, alcohol antiséptico al 70%,
guardián recolector 1.5L, bolsa roja, bolsa verde, consentimiento
informado, tela no tejida, mascarilla quirúrgica, monogafas protectoras,
citoquímico, algodón, yodopovidona, microporo, anticonceptivo oral
(levonogestrel/etinilestradiol), anticonceptivo inyectable (femelin), bata
manga larga, preservativos, gorros, amonio cuaternario.
Salud bucal: suministrar a las higienistas orales implementos para la
realización de las actividades como lo son:
Kits de higiene oral para adultos y niños kits niños con discapacidad,
adultos con discapacidad, adulto cuidador, macro modeló, cepillo,
careta, espejo y material educativo (cuento, rotafolio, emojin, pendón).
Para las jornadas de aplicación de barniz de flúor se les envía:
tapabocas, guantes, amonio cuaternario, alcohol, sachet de flúor,
aplicadores, bolsa roja, bolsa verde, seda, cinta transparente, jabón,
bata desechable, gorros, consentimientos.
Registro de control de las condiciones ambientales del 1 de
febrero al 31 de mayo 2023
Se realizará un registro diario de la temperatura y humedad relativa de la
bodega principal teniendo en cuenta los factores ambientales en ella,
revisando y organizado lo que se debe de tener por los cambios de
clima que se genera en las diferentes épocas del año, esto se hace de
manera virtual en un formato de Excel que está estipulado desde la
E.S.E Metro salud para el control de factores ambientales que tiene
gráficas y mejoras para la bodega de insumos del programa Medellín
me cuida salud.

Inventario del 1 de febrero al 31 de mayo 2023


Dentro del programa Medellín me cuida en el contrato # 4600096980
del 2023 la farmacia trabajará de la siguiente manera: recepción de
insumos a los proveedores la cual se hará de manera técnica y
administrativa, posterior a ello se realizarán todos los procesos de
almacenamiento en la bodega siguiendo las normas FIFO (los insumos
que entran primero serán los primeros en salir), así como la correcta
semaforización de acuerdo con la guía, de esta forma evitar pérdidas
por vencimiento.
De la siguiente manera:
Con un sticker color Rojo: medicamentos con fecha de vencimiento
menor a 6 meses.
Con un sticker color Amarillo: medicamentos con fecha de vencimiento
entre 6 meses y 1 año
Con un sticker color Verde: medicamentos con fecha de vencimiento
mayor a 1 año.
Se realizará inventario de los insumos de bodega teniendo en cuenta
los pedidos generados por el personal de campo, así mismo los
productos devueltos no gastados o gastados parcialmente. Además,
periódicamente se realizará un inventario para el control físico y general
de los productos, para determinar el estado real de existencias.

4.3 Sistemas de información

Desde esta área se tiene previsto garantizar el procesamiento y análisis


de todos los productos de información que se generen en el desarrollo
de las actividades llevadas a cabo por el personal del programa.

Se tiene proyectado abordar el proceso de información de la siguiente


manera:

Entrega de información para informe mensual


Para realizar el informe mensual se deberán generar los siguientes informes:
1. Familias gestionadas
2. Base de datos priorizadas salud mental
3. Base de datos priorizadas SSM
4. Sisplam Individual y colectivo
5. Formato de Riesgo Cardiovascular
6. Formato de tamizajes nutricionales, niños clasificados con
sobrepeso u obesidad
7. Formato visitas niños con sobrepeso u obesidad que han bajado
medidas
8. Reporte de atenciones del mes a Metrosalud.
9. Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos
10. Estilos de vida saludable
11. Estado nutricional mensual
12. Encuesta de Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad
Alimentaria.
13. Frecuencias de consumo
14. Sobrepeso y obesidad general
15. Sobrepeso y obesidad detallado
16. Salud Mental
17. Seguimiento a las bases de datos de priorización enviadas por la
Secretaría de Salud.
18. Caracterización familiar
19. Acciones educativas
20. Gestión Ambiental
21. Indicadores Plan de Acción
22. Riesgos identificados en familias caracterizadas
23. Reporte de actividades
24. Salud Bucal y jornadas de salud
25. Actividades de gestantes y lactantes
26. Gestión Territorial
27. Enfoque étnico
28. Centros de Escucha
29. Centro de Diversidad
30. Canalizaciones
31. Activaciones de ruta
32. Informe de cáncer
33. Informe detallado de atenciones a población clave

Entrega de información para informe final:


Este incluye la consolidación de todos los informes mensuales
correspondientes al presente contrato.

Capacitación de profesionales en sistemas de información:


Durante la primera semana de febrero, se realizará todo el proceso de
capacitación con el personal contratado con el fin de que conozcan todo
el proceso de reporte de información en los sistemas dispuestos por el
programa (Plataforma PYMS).

Ajuste de instrumentos para recolección y análisis de información


Se realizará actualización y modificación en los instrumentos para la
recolección de la información teniendo en cuenta las actividades en las
7 comunas y 5 corregimientos.
Análisis y diseño de tableros de control
(Dashboard) para el análisis de información.
Para realizar una fácil lectura de los datos generados en el programa se
generarán tableros de control - Dashboard, que puedan condensar el
volumen de tablas en datos precisos que ayuden a la toma de
decisiones.

Mantenimiento y soporte
Desde el área de sistemas se brindará soporte a todos los usuarios que
utilizan los módulos activos en la PYMS como primer filtro, las
solicitudes que requieran mayor complejidad, como cambio en bases de
datos, se reportarán al equipo de PYMS en la Secretaría de Innovación
Digital.

En este nuevo contrato la plataforma PYMS, se administra directamente


desde la Secretaría de Innovación Digital, con la puesta en marcha de
la nueva versión; el equipo de sistemas del programa Medellín Me
Cuida Salud, será el encargado de servir como puente de comunicación
entre los profesionales del programa y el equipo de ingenieros
desarrolladores de Innovación Digital.

Se realizarán reuniones semanales con el equipo de PYMS y el área de


sistemas del programa, para hacer seguimiento a la estabilización de la
plataforma, los profesionales realizarán sus solicitudes a PYMS por
medio del correo soporte.pyms@medellin.gov.co

Reporte a SISPLAM

Este reporte se realizará de manera mensual los 5 primeros días del


mes y se relacionaran las siguientes actividades:

Cuadro 1. Actividades reportadas en el SISPLAM, Periodo 1 de


febrero al 31 de mayo de 2023.

Dimensión Salud Mental


Acción Educativa Salud mental
Acción Educativa Salud mental Gestantes y lactantes
Evento de cierre lideres y padres de familia Salud Mental PP
formación a lideres y padres de familia Salud Mental PP
Seminario Salud mental docentes PP
sensibilización soñando mi vida Salud Mental PP
Salud Mental RQC
Salud Mental sadPerson
Salud Mental valoración Inicial
Salud Mental SQR
Salud Mental APGAR
Salud Mental intervención Breve 1
Salud Mental intervención Breve 2
Salud Mental intervención Breve 3
Salud Mental intervención Breve 4
Salud Mental intervención Breve 5
Salud Mental Assist
Salud Mental carlos Crafft
Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales, Derechos
Reproductivos
AICFemelin

AOCLevonorgestrel
Implante subdérmico
Prueba rapida de embarazo
Prueba tamiz VIH y sífilis
revisión Procedimiento
Acción Educativa Sexualidad y derechos sexuales y
derechos reproductivos
Accion Educativa PREA prevención de embarazo
adolescente
Accion Educativa PREA Servicios amigables para
adolecentes y jóvenes PP
Accion Educativa Centros de Escucha SSR
Accion Educativa Centros de Escucha SSR Tomas de
ciudad
Entrega Kit de PREA SP
Prueba tamiz Hepatitis B
Solo Asesoria SSR
Dimensión Vida Saludable
Accion Educativa Salud Bucal
vacunacion HEPATITIS A
vacunacion NEUMOCOCO PREVENAR 13 PP
Accion Educativa Estilos de vida saludables
Accion Educativa Estilos de vida saludables Gestantes y
lactantes
Citologia
Revision Citologia
Aplicacion de Fluor
Entrega Kit de salud bucal
Encuesta EPOC
Tamizaje Riesgo cardiovascular (mayor 18 años)
Tamizaje visual (6 a 11 años)
Encuesta riesgo cancer de mama (Desde 18 años)
Encuesta riesgo cancer de prostata (mayor 50 años)
Tamizaje auditivo (0 a 11 años)
Encuesta riesgo cancer infantil (0 a 5 años)
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional
Accion Educativa Seguridad alimentaria y nutricional
Accion Educativa Seguridad alimentaria y nutricional
Gestantes y lactantes
Tamizaje Nutricional
Familias gestionadas
Familias gestionadas
Gestión territorial
Accion Educativa Participacion social en salud
Salud Ambiental
Accion Educativa Salud ambiental

Indicadores de embarazos
Entrega de informe sobre embarazos a la SSM, de manera
cuatrimestral, este informe incluye los indicadores de ocurrencia de
embarazos según ciclo de vital, métodos anticonceptivos entregados
por el programa y procesos formativos en sexualidad, derechos
sexuales y derechos reproductivos.

Reportes de información

● Reporte semanal de métodos de planificación familiar

entregados durante las jornadas realizadas para entrega de


métodos.
● Reporte semanal sobre el informe de gobierno.

● Seguimiento a las metas de manera mensual.

● Depuración de bases de datos a demanda

● Informe mensual de gestión de las bases de datos entregadas

por la Secretaria de Salud.

● Indicadores de canalizaciones de manera mensual

● Entrega de información requerida por diferentes secretarías y


áreas del programa, a demanda.

Se continuará trabajando sobre los diferentes módulos previamente


creados según las necesidades de registro de información.

5. EJE

FINANCIERO Forma

de pago:

Cuatro pagos de la siguiente forma:

PRIMER DESEMBOLSO: Un pago anticipado correspondiente al 30 %


del valor total del contrato el cual se desembolsará previa aprobación
de la garantía, solicitada por la secretaría distrital de Salud.

SEGUNDO DESEMBOLSO: Un desembolso correspondiente a un 30


% del valor total del contrato, durante el segundo mes de ejecución del
contrato, con informe de gestión mensual, cuantitativo y cualitativo
donde describa las acciones desarrolladas hasta el mes anterior por el
recurso humano contratado y la ejecución financiera y administrativa del
presupuesto, con los soportes de ejecución de cada rubro, incluido el
porcentaje de administración contemplado en el análisis técnico
económico de la Secretaría distrital de Salud y la propuesta del
contratista, previo aval del supervisor o interventor.

TERCER DESEMBOLSO: Un desembolso correspondiente a un 30 %


del valor total del contrato, durante el tercer mes de ejecución del
contrato, con informe de gestión mensual, cuantitativo y cualitativo
donde describa las acciones desarrolladas hasta el mes anterior por el
recurso humano contratado y la ejecución financiera y administrativa del
presupuesto, con los soportes de ejecución de cada rubro, incluido el

porcentaje de administración contemplado en el análisis técnico


económico de la Secretaría distrital de Salud y la propuesta del
contratista, previo aval del supervisor o interventor.

CUARTO DESEMBOLSO: Un último desembolso correspondiente a un


10 % del valor total del contrato, a la terminación del contrato, con
informe final de gestión consolidado, cuantitativo y cualitativo donde
describa las acciones desarrolladas hasta el mes anterior por el recurso
humano contratado y la ejecución financiera y administrativa del
presupuesto, con los soportes de ejecución de cada rubro, incluido el
porcentaje de administración contemplado en el análisis técnico
económico de la Secretaría distrital de Salud y la propuesta del
contratista, previo aval del supervisor o interventor.

Como requisito previo para la autorización de cada acta de pago, EL


CONTRATISTA deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de
aportes relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como
parafiscales (SENA, ICBF, Cajas de Compensación Familiar, etc.),
cuando corresponda. También deberá acreditar que se encuentra al día
en el pago de salarios y prestaciones sociales con todos los
trabajadores empleados en la ejecución del contrato obedeciendo a la
propuesta. Todo lo anterior deberá ser certificado por la supervisión.
Cuadro 2. Modelo tabla para informes gastos discriminados.
Periodo 1 de febrero al 31 de mayo de 2023.

Product Valor
o total
contrata
do
Recurso humano $9.365.336.04
0
Gastos administrativos $528.205.511
Muebles y enseres $24.318.240
Biológicos materiales e insumos $509.457.082
Transporte $527.000.000
Refrigerios $38.000.000
Papelería y fotocopias $10.000.000
Dotación $-00
Administración $880.185.350
Pólizas $29.031.220
TOTAL MEDELLIN ME
CUIDA SALUD $11.911.533.44
3

5.1 Facturación

Este plan de trabajo pretende dar inicio al proceso de facturación de las


actividades realizadas en campo para Medellín Me Cuida Salud –
MAITE, llevadas a cabo a partir del 01 de febrero al 31 de mayo de
2023. De igual manera, realizar procesos pendientes de MIAS 2018-
2019 y MAITE 2020.

Inducción
Se realizará por parte del líder de facturación y el equipo de Auxiliares
Administrativos, la inducción y capacitación de los procesos de
facturación, radicación, glosas y validación de derechos.

Contratación con EAPB


Cabe resaltar que, aunque los contratos interadministrativos entre la
E.S.E Metrosalud y la Secretaría de salud cambien, esto no afecta los
acuerdos realizados entre la E.S.E Metro Salud y las EAPB, cuyos
contratos son independientes y autónomos. Se envía oficio con tarifas
actuales y contratación SOAT Vigente, para actualización de las
mismas ya que, están congeladas desde el 2020.

Facturación de las actividades realizadas entre


el 01 de febrero al 31 de mayo de 2023 de Medellín Me Cuida
Salud- MAITE
Se lleva a cabo el proceso de carga y consolidación de la facturación de
las actividades individuales realizadas entre el 01 de febrero al 31 de
mayo de 2023; de igual forma, las actividades grupales (vacunación y
Topicación de flúor), del mismo período.

Facturación y radicación
Toda vez que se facturan actividades individuales o masivas, se lleva a
cabo el proceso de radicación ante las EAPB, pero se debe tener en
cuenta las fechas límites estipuladas de cada EAPB para recibir las
facturas y que no siempre se alcanza a radicar en el mismo mes.

Respuestas a glosa
Se tienen glosas de MMCS las cuales son enviadas desde Metrosalud,
una vez por semana, como proceso normal en la dinámica de
facturación entre IPS y EAPB, estas glosas requieren ser
seleccionadas, recepcionadas, analizadas, y dar las respuestas según
el motivo de cada una.
Verificación de derechos
Proceso que se realizará a demanda, según las jornadas de salud
programadas por enfermería para las actividades facturables. Toda vez
que migra a PYMS una solicitud, el auxiliar encargado de la jornada
verifica aseguramiento de cada usuario según su EAPB
correspondiente y acepta o rechaza la solicitud, según la cobertura que
tenga como afiliado o desafiliado al SGSSS.
Gestión documental – Medellín Me Cuida Salud - MAITE 2022
Cada mes el proceso de gestión documental es continuo con la misma
estructura.
Los consentimientos informados se archivan se archivan en “AZ” que se
diferencia por colores: Rojo, (pruebas rápidas VIH y Sífilis); naranja,
(Planificación Familiar); verde, (PPNA) rosado, (Citologías); y azul,
(flúor). Se archivan en orden alfabético por apellido; marcadas con mes,
año y procedimiento de realización de dicho consentimiento. Con la
actividad de Flúor el procedimiento es igual; se diferencia en color azul,
y se archiva por Institución Educativa, esto debido al gran volumen que
se realiza. Se hace la salvedad que, la oficina de facturación ya no
cuenta con más espacio para archivos consentimientos y que dicha
información ya es conocida por facturación central de Metrosalud.

Revisión consentimientos informados

La documentación es entregada por parte de la líder ETAFI de cada


comuna en los períodos establecidos: los días 16 de cada mes (o el día
hábil cuando aplique) se reciben los consentimientos del período de 1 al
15 del mes en que se realizaron las actividades; el resto de
consentimientos se reciben el primer día hábil del mes siguiente, y entre
la líder ETAFI y la Auxiliar Administrativa encargada verifican cada
consentimiento, así damos por recibido los consentimientos de un mes
de actividades en campo.
Luego se realiza una revisión de cada consentimiento recibido donde
evidenciamos que, no tenga ningún tachón o enmendadura, que los
nombres estén legibles y que la información si corresponda a cada
usuario al igual que el documento. Una vez revisados los
consentimientos se procede a sacar copia de cada uno de ellos
separándolo por EAPB para empezar a facturar. Los consentimientos
de población migrante irregular se validan y se archivan ya que, esta
actividad no es facturable con las EAPB. Se archivan de forma
organizada. Está pendiente quien será el pagador de esta actividad.

Búsqueda De Consentimientos Informados

Para la búsqueda de algún consentimiento informado se procede a


bajar un archivo del sistema PYMS, el cual se descarga por el rango
de fecha en el que fue atendido el usuario. Este archivo que se
descarga nos mostrará toda la información del paciente, incluyendo la
fecha en la que fue atendido y el procedimiento que se le realizó. La
búsqueda se hace por número de documento del usuario. Teniendo
esta información procedemos a la búsqueda en las AZ que están
marcadas como se especificó anteriormente, procedemos a sacar copia
y a archivarlo nuevamente.
Reintegros a la secretaria de salud
• Se reciben las facturas emitidas por parte de la SSM donde se
evidencia el valor de recaudos que reposa en las cuentas exentas
destinadas para cada contrato y programa, y se envían al área de
tesorería para que estos recursos sean reintegrados al Distrito.
• Se hace seguimiento a través de la información entregada por la
Tesorería de la ESE Metrosalud, en el marco del convenio ya citado,
referido al recaudo, cartera y transferencias.
• De acuerdo a la información suministrada mensual y/o periódicamente
por la ESE Metrosalud, hacer revisión mensual del recaudo por
convenio en las cuentas exentas, las facturas relacionadas, y los
traslados efectivos y pendientes a la Secretaría de salud.
Conciliación de cartera
• Proceso que se hace mensual con la cartera que se descarga de la
plataforma POWER BI y se confronta con el consolidado de facturación
de cada mes. Dicho informe es detallado por vigencia, edades, y zona.
• Seguimiento a la información mensual y/o periódica, suministrada
desde la subgerencia administrativa y financiera, la tesorería y el grupo
de cartera de la ESE Metrosalud, a través de reuniones presenciales y
virtuales, y en informes y en directrices que se reciban desde la
secretaría de salud.
• Atender las directrices dados desde la coordinación del programa
MMCS, del líder de facturación y de las solicitudes que se reciban de la
Interventoría del programa, en el seguimiento.
• Reuniones presenciales, virtuales.
• Revisión de los informes entregados a la Coordinación del programa
MMCS

Gestión de cobro
• Proceso que se lleva a cabo cada mes por parte del área de tesorería
y cartera, a través de los correos enviados para la gestión de cobro.
Además, los oficios de invitación al pago enviados por parte del área de
jurídica
• Informes de la circularización de cobro de cartera.
• Seguimiento a los informes de cobros persuasivos y coactivos, de ser
el caso.
Recaudo
Los recaudos de cada mes son enviados por parte del área de
Tesorería, Metrosalud, por el Dr Ferney o persona encargada, estos se
reflejan en vigencia actual y pasada, se cruzan con el consolidado
mensual de facturación que contiene el numero de factura y se obtiene
los recaudos de cada contrato, según la zona destinada para cada uno:
(121 MIAS, 121A MAITE, 121C MMCS)
• Revisión de la información facturación y recaudo, a través de las
plataformas y de los informes presentados para cada convenio por
parte de la ESE Metrosalud.
• Alguna de las dificultades presentadas y que afectan el flujo adecuado
de los recursos, son las glosas injustificadas y sin causal por parte de
las EAPB para la dilatación del pago, además, se hacen abonos
parciales de cada factura y queda un saldo pendiente para pagar meses
posteriores.
Extractos bancarios
Se presenta un informe mensual detallado enviado por parte del área
de Tesorería, donde se evidencia el extracto mensual de cada cuenta
destinada para cada contrato: MIAS, 0380 0007 2561; MAITE, 0380
7013 2386; MMCS, 0380 7013 4168. Allí se evidencia los recursos que
han ingresado más los intereses generados durante el respectivo
periodo.
Informe mensual de gestión
Cada mes se presenta el informe mensual de gestión del total
consolidado de actividades facturadas y por Cápita y el el estado del
reembolso de los recursos a la SSM.

6. EJE TÉCNICO

6.1 Alcance
Comprende la atención del 25% de la población total estimada en cada
Comuna y Corregimiento georreferenciadas con mayor riesgo en salud
(Comunas 1,2,3,4,6,8,13 y los 5 corregimientos, en las comunas que
tienen un riesgo medio en Salud (5,7,9,10,12,15,16) y las que tienen un
riesgo bajo en salud (comunas 11 y 14) se proyectará atender de
acuerdo con las solicitudes y necesidades que se identifiquen en el
territorio y que desde Medellín me Cuida Salud sean aprobadas según
el alcance.
Su implementación se llevará a cabo mediante la realización de
actividades por Equipos territoriales de atención familiar Integral –
ETAFIS-, que son estructuras funcionales y organizativas que permiten
llevar la oferta integral a las familias e individuos en los diferentes
entornos. Están conformados por personal del área de la salud, social y
ambiental, de acuerdo con las necesidades identificadas en los
territorios, los resultados de salud esperados y los recursos disponibles
para su financiación.

De acuerdo con la ruta de promoción y mantenimiento de la salud, en


cada uno de los momentos del curso de vida, se desarrollarán
atenciones/intervenciones de educación para la salud (colectivas),
valoración integral (individual), canalización a las EPS, Activaciones de
Ruta, orientación a servicios; como intervenciones de caracterización

ambiental y gestión territorial que permitan la detección de riesgos, su


intervención oportuna, mejorar el autocuidado y la generación de estilos
de vida saludable.

Estos equipos interactúan en los diferentes entornos que comprenden


aquellos lugares donde viven las personas (entorno hogar), los sitios de
estudio (entorno educativo), su lugar de trabajo (entorno laboral) y
esparcimiento (entorno comunitario y virtual)

Implementación de la política de participación social en salud en las


comunas- Corregimientos que presentaban un riesgo ato en salud
(comunas 1,2,3,4,6,8,13 y los 5 corregimientos), en las que tenían un
riesgo medio en Salud (5,7,9,10,12,15,16) y las que tenían un riesgo
bajo en salud (comunas 11 y 14) se proyecta atender de acuerdo con
las solicitudes y necesidades que se identifiquen en el territorio y que
desde Medellín me Cuida Salud sean aprobadas según el alcance.

6.2 Población objeto

Las actividades e intervenciones se realizarán en los diferentes


entornos de los territorios priorizados de la ciudad de Medellín, con la
siguiente cobertura esperada:

ENTORNO HOGAR: Hogares de cada comuna y corregimiento


priorizado.

Criterio de priorización: familias con extrema pobreza identificadas con


riesgos en salud e inseguridad alimentaria (familias Medellín), familias
con niños identificados con malnutrición, familias con integrantes en
condición de discapacidad, familias identificadas con riesgos altos en
salud en las diferentes actividades desarrolladas por los ETAFI, familias
con riesgos en salud reportados por la comunidad y familias con riesgos
en salud reportados por programas, proyectos y estrategias del ente
territorial.

ENTORNO EDUCATIVO: Instituciones Educativas incluyendo sus


sedes, hogares infantiles del ICBF y Centros de Buen Comienzo.

En los hogares infantiles del ICBF y Centros de Buen Comienzo se


priorizarán las actividades de Vacunación y salud bucal.
Se realizarán Intervenciones colectivas con acciones de IECM en
estilos de vida saludables, con enfoque diferencial y de acuerdo con la
guía de educación para la salud de la SSM.

ENTORNO COMUNITARIO: 100% Organizaciones comunitarias


identificadas en cada territorio

Criterio de priorización: grupos organizados como Juntas de Acción


Comunal, Juntas administradoras locales, COPACOS, Grupos
juveniles, entre otros.

ENTORNO LABORAL: 50% de Unidades productivas identificadas en


los territorios donde se implementará la ruta de Promoción y
Mantenimiento de la Salud- MAITE- y que no hayan sido intervenidas
durante el año 2020; Adicionalmente, mantenimiento a las Unidades
productivas intervenidas en 2018-2019-2020.

Criterio de priorización: las unidades productivas serán identificadas


en el censo de unidades productivas realizado por la Secretaría de
Salud en el año 2019, el cual será entregado al operador por la Unidad
de Vigilancia y Control ambiental de la Subsecretaría de Salud pública.
Tabla 2. Proyección de ETAFI por perfiles del talento humano, según comuna, periodo 01 de febrero
al 31 de mayo de 2023.

COMUNAS
PERFIL C1 C2 C3 C4 C6 C8 C13 TOTAL
Total Profesionales 39 37 44 46 56 49 50
ENFERMERA 13 12 12 12 20 15 16 100
BACHILLER DE
1 1 1 1 1 1 1 7
VACUNACION
AUXILIAR ENF 3 2 2 2 2 3 3 17
PSICOLOGO 14 14 20 21 21 20 18 128
HIGIENISTA 1 1 2 2 2 2 2 12
NUTRICIONISTA 3 3 3 4 4 4 4 25
AMBIENTAL 2 2 2 2 3 2 3 16
SOCIAL 1 1 1 1 1 1 1 7
AGENTE
1 1 1 1 2 1 2 9
COMUNITARIO
Total Profesionales 321

Tabla 3. Proyección de ETAFI por perfiles del talento humano, según corregimiento, periodo 01 de
febrero al 31 de mayo de 2023

CORREGIMIENTOS
60
50 70 80 90
San TOTA
PERFIL PALMITA Altavist San Santa
Cristóba L
S a Antonio Elena
l
Total Profesionales 11 33 18 35 14
ENFERMERA 1 10 6 12 3 32
AUXILIAR ENF 0,5 0,5 0,5 1 0,5 3
BACHILLER DE
0,5 0,5 0,5 1 0,5 3
VACUNACION
PSICOLOGO 4 16 5 14 4 43
HIGIENISTA 1 1 1 1 1 5
NUTRICIONISTA 1 2 2 3 2 10
AMBIENTAL 1 1 1 1 1 5
SOCIAL 1 1 1 1 1 5
AGENTE
1 1 1 1 1 5
COMUNITARIO
Total Profesionales 111
6.3 Actividades Coordinación General

Además de los procesos anteriores, durante la 3 semana del mes de


febrero de 2023, la Coordinación general con todo el equipo técnico
administrativo, realizará las siguientes actividades básicas para el inicio
del contrato:

Contratación de personal.
Proyección de visitas familiares por comuna
Asignación de las visitas familiares al personal contratado.
Validación de instrumentos a utilizar durante las visitas familiares
Actualización protocolo visitas familiares
Elaboración y ejecución de las inducciones y reinducciones a los
profesionales
Elaboración de la propuesta del plan general de trabajo para el periodo
Revisión y organización de equipo de protección personal y demás insumos
para la realización de las visitas familiares
Protocolos de bioseguridad
Todos los profesionales que realizan actividades de campo, sin importar
su perfil, deberán seguir los siguientes parámetros necesarios para el
cuidado de cada uno y los mismos usuarios a intervenir.
Tener en cuenta las medidas de bioseguridad para cada actividad en
campo
Uso permanente de los elementos de Protección Personal estándar –
EPP que incluyen mascarilla desechable (tapabocas convencional),
alcohol y gel antibacterial. Los demás insumos como guantes, amonio
cuaternario, bata desechable, mono gafas, caretas y gorros que se
requieren para algunas actividades específicas propias de algunos
perfiles.
Conservar el distanciamiento social requerido (2 metros entre las
personas) en aquellas actividades que no requieran contacto directo
con el usuario.
Aplicar el lavado de manos cuando disponga de lo requerido para ello
en el territorio
Se debe evitar que los EPP sean una fuente de contaminación, por
ejemplo, dejándolos sobre superficies del entorno una vez que han sido
retirados.
Deseche adecuadamente los residuos. Rotular la bolsa roja con la
siguiente información: Programa (MAITE extramural, fecha y hora, y
responsable). Llevar al centro de salud más cercano para su
disposición. Brinde educación e información al usuario sobre el
programa y resuelva dudas frente a cualquier tipo de riesgo presentado
Reporte a su líder cualquier anormalidad o evento en su salud para
llevar un adecuado seguimiento a cada caso

Programación de la visita:
Los líderes ETAFI realizarán la distribución de las visitas de gestión del
riesgo en salud a los profesionales de campo, posteriormente los
profesionales asignados deben realizar un primer contacto telefónico
con cada familia para conocer el estado de los integrantes del hogar, su
interés de participar en el programa y agendar la visita (identificarse
adecuadamente y realizar la encuesta para identificar posibles casos de
COVID-19 y realizar su debido seguimiento, educación y notificación.
Las familias con casos positivos al momento del contacto serán
reagendadas para visitar posteriormente de manera presencial.

Caracterización familiar- Identificación de


factores protectores y de riesgo.
Finalizada la fase de ingreso y presentación del personal y del Modelo,
se debe proceder con el registro de la información de la Familia
conforme al formato de visita familiar definido, instrumento en el cual se
recolecta información general sobre cada uno de los integrantes de la
familia y los factores protectores y de riesgo que se identifican en la
primera aproximación a la Familia. En esta labor es importante resaltar
que se espera que los profesionales determinen la existencia de
factores de riesgo o protectores conforme a su Criterio Profesional, en
donde deberán interrogarse sobre la presencia de riesgos para la salud
y la integridad física que no son reconocidos por la familia durante la
entrevista.

Importante, el instrumento proporcionado de factores protectores y de


riesgo, se convierte en guía e indicaciones para abordar en cada
dimensión los eventos de interés en Salud Publica, estas indicaciones
pueden aparecer como preguntas que se deben traducir a los
integrantes de la familia como temas a abordar, es decir, cada uno de
ustedes debe conocer bien el instrumento para que sea más un diálogo
abierto con la Familia durante el primer momento y para asegurarse de
identificar los riesgos reales en cada hogar.

Socialización de factores de riesgo y factores protectores

Finalizada la caracterización de la Familia, el profesional realizará una


devolución a la familia de los factores protectores identificados,
resaltando la forma en que cada uno de ellos contribuye al estado de
Salud de los y las integrantes de la Familia y se realizará una revisión
de cada uno de los factores de riesgo y factores protectores
identificados, acordando con la familia UN PLAN DE
ACCION FAMILIAR (para desarrollar en el próximo contrato),
identificando las necesidades de acuerdo a los factores de riesgo
encontrados por parte de los profesionales requeridos para su
intervención.
Además, se debe dar la claridad si algunos riesgos identificados
requieren respuesta inmediata, por la inminencia del riesgo detectado y
se espera que el profesional utilice su criterio profesional para identificar
efectivamente la situación, piense por ejemplo en eventos en los cuales
hay una fuerte ideación suicida, movilidad dental en adultos o sangrado
en una mujer gestante y que requieren atención inmediata en salud. En
estos casos se deberá proceder con la activación de los servicios
conforme a las indicaciones brindadas por la guía de la dimensión a la
cual pertenece el evento identificado.

Acuerdos y compromisos
La visita familiar termina con un recuento general de la actividad,
estableciendo acuerdos frente a fechas de las siguientes visitas, el
ingreso de los demás profesionales y perfiles y la verbalización de los
compromisos establecidos, tanto desde las acciones de gestión que
debe realizar la familia y las pendientes por parte del Modelo.

Seguimiento a las familias gestionadas


Para la realización del seguimiento a las familias ya gestionadas
durante el contrato 2022, se partirá de iniciar dicha actividad un año
posterior a la ficha de caracterización inicial, donde según el número de
profesionales con los que cuente el proyecto y su distribución, se
asignarán junto con las nuevas familias y los hogares parcialmente
gestionados. La estrategia de registro de información se realizará a
través de una base de datos en Excel, teniendo en cuenta que el
sistema actual no cuenta con la funcionalidad necesaria para este
registro.

Según el total de familias para gestionar, mes a mes se estarán


asignado un número de visitas a cada profesional para dar respuesta a
ambos grupos de hogares y así mismo a cada meta establecida.
El seguimiento se hará a un porcentaje de las familias gestionadas,
teniendo en cuenta aquellas familias que se identificaron con más de
tres riesgos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL -IECM- DE
MEDELLÍN ME CUIDA SALUD VIGENCIA DESDE EL 01 DE
FEBRERO HASTA EL 31 DE MAYO DE 2023

La movilización social es un proceso autosustentable, un acercamiento


a distintos niveles, tanto de abajo a arriba como de arriba a abajo,
basado en un entendimiento profundo y comprensivo del contexto
social, cultural, político y económico de una comunidad. Una
movilización social da cuenta de un proceso que, desde lo cotidiano,
busca influir en los modos de pensar, decidir, actuar e imaginar un
proyecto de sociedad, garantizando la participación de sectores
diferentes.

El rol de la comunicación y la educación como ejes centrales de una


movilización social, se liga al desafío de impulsar por un lado procesos
para crear y estimular una comprensión común (comunicación), y por
otro de gestionar el desarrollo de capacidades para la toma de
decisiones (educación) como bases para el desarrollo y el cambio
social. De esta manera se relaciona con la posibilidad que tienen los
participantes de los procesos de salud de incidir en el ámbito de lo
público para producir transformaciones en las formas en que una
sociedad concibe y problematiza las cuestiones relacionadas con el
desarrollo y el entendimiento de la salud como un constructo cultural,
integral e integrador. Este desafío se relaciona con lograr la articulación
entre los diferentes sectores de la sociedad (trabajo intersectorial) para
fortalecer sus capacidades de participación y avanzar hacia espacios
más democráticos, en los que las comunidades puedan protagonizar y
apropiarse de los procesos de cambio y de las significaciones que dan
cuenta de ellos. Siguiendo la guía técnica de movilización social de
Medellín me cuida salud, este proceso está establecido bajo 3
movilizadores (imaginario, reedición y colectivización) y 4 áreas de
trabajo: comunicación, educación, evaluación y enfoque étnico,
siguiendo el desarrollo del modelo de las IES, con 6 variables
propuestas en el modelo de movilización social (Bustamante Ospina,
2013) e impactando las categorías implícitas en el desarrollo de la
competencia del cuidado (ser, saber, saber hacer).
El modelo operativo del componente de movilización social consta de 4
áreas de trabajo que generan estrategias acordes con los alcances
planteados en el modelo de las IES, estrategias que a su vez dan
respuesta a un movilizador y a una o varias categorías de la
competencia del cuidado. Ver figura 1.

Figura: Modelo operativo de la movilización social de MMCS, 2022.

Desde esta perspectiva se plantea este plan de acción para los


procesos de movilización social IECM 2021 de Medellín me cuida salud
durante el primer semestre:

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD (EVENTOS Y CONTENIDOS)

INFORMACIÓN:
Desde la variable información se desarrollarán los siguientes procesos:

Notas periodísticas (cubrimientos): Material de carácter periodístico


realizado con el fin de informar a la comunidad sobre actividades,
eventos y/o aspectos relevantes del programa. Dichas notas se
acompañan de fotografías o material audiovisual para ilustrar el
contenido. Para dar cumplimiento a la producción de las notas
periodísticas, semanalmente se comparte un formulario de Google
Forms con los líderes y referentes del programa para la solicitud de
cubrimientos por parte del equipo de comunicaciones. El equipo de
periodista y audiovisual prioriza las actividades y programa recorridos a
los sitios para la realización de las notas. Estas producciones se envían
al área digital de la Secretaría de Salud o se publican en los espacios o
medios disponibles.
Indicador Meta 4 meses
# notas periodísticas 12 al mes (48)

Publicaciones en redes sociales: Producción de material comunicativo


digital con el objetivo de promocionar la salud y prevenir la enfermedad,
informar y sensibilizar a los públicos objetivo, a través de las redes sociales
de la Alcaldía de Medellín o los grupos de WhatsApp del programa. El
ejercicio de producción incluye la recopilación de información y del material
audiovisual. Posteriormente, se prioriza la información y se redactan los
contenidos en formato para redes, acompañados del material audiovisual
que ilustra la nota. Finalmente, se publica en los grupos de WhatsApp o se
envía a la Secretaría de Salud para que el área digital gestione su
publicación en las redes de la Alcaldía de Medellín.

Indicador Meta para cuatro meses


# publicaciones 5 al mes (20)

MATERIAL INFO-EDUCATIVO:
Desde la variable de material info-educativo se desarrollarán los siguientes
procesos:
Piezas comunicativas: Material de carácter comunicativo con el cual se
busca poner en común información de interés del programa y generar
interacción con los públicos priorizados. Para la producción de las piezas se
sigue un procedimiento que incluye la concertación del contenido con los
líderes y referentes del programa y de la Secretaría de Salud, la elaboración
de copys o contenidos del material y la producción según las características
de la pieza. Para finalizar, se utiliza el producto en las actividades, procesos
o acciones que motivaron su producción.

Indicador Meta para cuatro meses


# de piezas comunicativas N/A (según solicitud)

Material de posicionamiento proyectado para producción:

Perfil / área (IECM) Material Tipo #

Psicología Informativo Portafolio de Impreso 1


(todos) servicios del
programa
Salud bucal Posicionamient Sticker kit de salud Impreso 2
o bucal
Vacunación Informativo Lona pendón de Impreso 3
vacunación PAI
Enfermería Posicionamient Regla separador con Impreso 4
o derechos sexuales y
reproductivos
Enfermería Informativo Kit de pendones para Impreso 5
colgar (enfermería)
SSR - Sesión Posicionamient Adhesivo derechos Impreso 6
3 o sexuales y
reproductivos
SSR - Sesión Posicionamient Imán derechos Impreso 7
3 o sexuales y
reproductivos
Enfoque Posicionamient Stickers redondos Impreso 8
étnico - Salud o
ambiental
PREA MMCS Educativo Pendón dimensión Impreso 9
de Salud Sexual y
Reproductiva
SPA - Sesión Educativo Pendón dimensión Impreso 10
1 de Salud Mental
SPA Educativo Pendón prevención Impreso 11
SPA
Salud bucal - Educativo Pendón dimensión Impreso 12
Sesión 1 de Salud Bucal
Enfoque Educativo Pendón enfoque Impreso 13
étnico - Salud étnico (mapa)
ambiental
Enfoque Educativo Pendón promoción Impreso 14
étnico - enfoque étnico
Seguridad (mapamundi)
alimentaria
SAN - Sesión Educativo Pendón dimensión Impreso 15
1 Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
SAN - Sesión Educativo Pendón Alimentación Impreso 16
1 Saludable (alacena)
SAN - Sesión Educativo Pendón promoción Impreso 17
2 Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
SAN - Sesión Educativo Pendón etiquetado Impreso 18
4 nutricional
SAN - Sesión Educativo Pendón identificación Impreso 19
5 Alimentación
Saludable
Nutrición Educativo Lona Impreso 20
posicionamiento
alimentación
saludable (plato)
TESA - Educativo Lona promoción Impreso 21
Sesión 6 etiqueta nutricional
SAN - Sesión Educativo Lona promoción Impreso 22
1 alimentación
saludable
SAN - Sesión Educativo Lona Seguridad Impreso 23
1 Alimentaria y
Nutricional (alacena)
SAN - Sesión Educativo Lona promoción Impreso 24
2 Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
SAN - Sesión Educativo Lona promoción guía Impreso 25
4 de alimentación
(semáforo
nutricional)
SAN - Sesión Educativo Lona identificación Impreso 26
5 Alimentación
Saludable (niños)
Gestantes Educativo Portafolio de Digital 27
servicios digital
animado
Piezas educativas: Material de carácter pedagógico que tiene el
propósito de servir de apoyo a los procesos y acciones educativas
desarrolladas por el programa. La producción de cada pieza incluye la
concertación del contenido con los líderes y referentes del programa y de
la Secretaría de Salud, la elaboración de copys o contenidos según los
fines educativos o de transformación determinados y la producción según
las características de la pieza. Finalmente, el material es entregado para
su uso por parte de los integrantes del programa.

Indicador Meta para cuatro meses


# de piezas educativas N/A (según solicitud)

Material educativo proyectado para producción:


Perfil / área (IECM) Material Tipo #

Salud bucal Insumo educativo Cepillo gigante tipo Compra 1


flotador inflable
Salud bucal Educativo Dado sublimado con Impreso 2
espuma interna
Salud bucal Insumo educativo Cuerda para colgar Compra 3
ropa
PREA MMCS Educativo Juego de fichas PREA Impreso 4
PREA MMCS Educativo Fichas higiene Impreso 5
menstrual
PREA MMCS Educativo Tarjetas con preguntas Impreso 6
de la explotación
infantil
PREA MMCS Educativo Fichas con logos de Impreso 7
las redes sociales
PREA MMCS Educativo Concéntrese Impreso 8
PREA MMCS Educativo Tarjetas con casos Impreso 9
Nutrición Educativo Hoja de registro SOBE Impreso 1
Plan de alimentación 0
población escolar
Nutrición Educativo Formato de devolución Impreso 1
nutricional 1
Nutrición Educativo Tabla de disoluciones Impreso 1
desinfectantes 2
Nutrición Educativo Juego de la Oca Impreso 1
3
Nutrición Educativo Concéntrese para los Impreso 1
niños SOBE 4
SPA - Sesión Educativo Ruleta con preguntas Impreso 1
1 orientadoras 5
SPA Educativo Fichas empaques Impreso 1
cuadros tablero SPA 6
SPA Educativo Laminas con imágenes Impreso 1
SPA 7
SSR - Sesión Educativo Fichas con preguntas Impreso 1
1y2 SSR 8
SSR - Sesión Educativo Paletas informativas Impreso 1
1 9
SSR - Sesión Educativo Fichero sobre Impreso 2
3y4 derechos sexuales y 0
reproductivos
SSR - Sesión Educativo Juego concéntrese Impreso 2
4 SSR 1
SSR - Sesión Educativo Fichas con mitos y Impreso 2
4 realidades SSR 2
TESA - Educativo Formato de semáforo Impreso 2
Sesión 2 TESA perfil higiénico 3
sanitario
TESA - Educativo Imágenes didácticas Impreso 2
Sesión 3 4
TESA - Educativo Lotería TESA Impreso 2
Sesión 4 5
TESA - Educativo Tabla de disoluciones Impreso 2
Sesión 4 desinfectantes 6
TESA - Educativo Imágenes en fichas Impreso 2
Sesión 5 TESA 7
De adentro Educativo Imágenes deberes, Impreso 2
hacia afuera - derechos y cuidados. 8
Cuidados,
deberes y
derechos
Salud bucal - Educativo Imágenes estructuras: Impreso 2
Sesion 1 labios, dientes, encías, 9
lengua y garganta.
Salud bucal - Educativo Imágenes salud bucal Impreso 3
Sesion 1 personas 0
Salud bucal - Educativo Tarjetas con Impreso 3
Sesion 1 emoticones 1
Salud bucal - Educativo Imágenes de la edad Impreso 3
Sesion 2 antigua 2
Salud bucal - Educativo Imágenes culturas Impreso 3
Sesion 2 3
Salud bucal - Educativo Imágenes ingredientes Impreso 3
Sesion 3 4
Prevención Educativo Paletas de mito y Impreso 3
del suicidio - realidad 5
Mitos
Prevención Educativo Dado sublimado con Impreso 3
del suicidio - espuma interna 6
FR y FP
Prevención Educativo Fichas de colores con Impreso 3
del suicidio - FR y FP 7
FR y FP
Salud Educativo Ilustraciones sobre Impreso 3
ambiental - formas de reciclar 8
Sesión 3
Salud Educativo Ilustraciones para Impreso 3
ambiental - nube de etiquetas 9
Sesión 4
Salud mental Educativo Imágenes abrazos y Impreso 4
- Dinámica palabras 0
familiar -
Afectividad
Salud mental Educativo Fichas subtítulos Impreso 4
- Dinámica 1
familiar - Uso
de tiempo
libre
Salud mental Educativo Imágenes roles Impreso 4
- Dinámica 2
familiar -
Roles
Salud mental Educativo Imágenes familias Impreso 4
- Dinámica (configuraciones 3
familiar - familiares)
Roles
Salud mental Educativo Imágenes Impreso 4
- Dinámica herramientas 4
familiar -
Roles
Enfoque Educativo Imágenes símbolos Impreso 4
étnico - 5
Gestantes
Enfoque Educativo Imágenes alimentos Impreso 4
étnico - internacionales 6
Seguridad
alimentaria
SAN - Sesión Educativo Imágenes de alimentos Impreso 4
1 7
SAN - Sesión Educativo Imágenes rótulos Impreso 4
1 8
SAN - Sesión Educativo Fichas circulares de Impreso 4
2 colores (4) 9
SAN - Sesión Educativo Fichas circulares de Impreso 5
2 colores (4) 0
SAN - Sesión Educativo Plegable de Huertas Impreso 5
3 Caseras 1
SAN - Sesión Educativo Lupas de mano Compra 5
4 2
Psicología Educativo Fichas para AES Impreso 5
psicólogos 3
Enfermería Educativo Fichas multipropósito Impreso 5
para cáncer (todos) 4
Con respecto a los material pedagógicos y comunicativos es importante
especificar que las cantidades específicas por mes solo se pueden
determinar según las solicitudes y requerimientos por parte del programa
y la Secretaría de Salud y los presupuestos establecidos para tal fin.

EVENTOS:
Desde la variable de eventos se desarrollarán los siguientes procesos:

Eventos vamos a cuidarnos - Fuerza azul: Estos eventos tienen tres


propósitos específicos, el primero, interactuar con la población de forma
directa alrededor de un proceso info-educativo; el segundo, llevar los
servicios de salud y la oferta institucional directamente al territorio; y,
por último, posicionar el programa Medellín Me Cuida Salud ante la
opinión pública. Para llevar a cabo cada evento se requiere la definición
de la fecha, hora y lugar; el objetivo y la agenda, los participantes, los
requerimientos técnicos y logísticos, y la gestión de espacios e
insumos. Posteriormente, se diseña la convocatoria de la comunidad y
el material de apoyo para tal fin. Finalmente, se lleva a cabo la actividad
con la asignación de tareas específicas tanto de los integrantes de los
ETAFI como del equipo de movilización.

Indicador Meta para cuatro meses


# de eventos de la fuerza azul 1 al mes (4)

Festivales de la Fuerza Azul proyectados para el periodo:

Fech Tema Comuna Nombre Dimensión


a priorizada comuna
21-feb FA: Cáncer (solicitud alcalde) 6 Doce de Enfermería
Octubre
16- FA: Obesidad y sal 2 Santa Cruz Nutrición
mar
4-abr FA: Día mundial de la salud y 6 Doce de Nutrición
actividad física Octubre
31- FA: Tabaco 1 Popular Enfermería
may

Celebraciones días especiales: Estas actividades tienen el objetivo de


conmemorar o celebrar de días especiales del sector salud, a través de
varios medios o alternativas, entre las cuales se encuentran las redes
sociales de la Alcaldía de Medellín, eventos de ciudad y actividades
concertadas con la comunidad. En este orden de ideas, movilización se
encarga de apoyar la priorización de las fechas especiales en conjunto
con la Secretaría de Salud y de determinar las piezas para redes
sociales o las participaciones del programa en los eventos
programados. Posteriormente, se ejecuta el proceso de producción de
piezas definido anteriormente y/o la gestión para el desarrollo de
eventos.

Indicador Meta para cuatro meses


# de celebraciones días especiales 6

Celebraciones espaciales proyectadas para el periodo:

Fecha Tema Comuna Nombre Dimensión


priorizada comuna
15-feb Día mundial contra el Todas Todas Enfermería
cáncer y cáncer infantil
24-abr Campaña de deberes 0 Comuna Social
Semana seguridad social
17-may Día del reciclaje 0 Comuna Salud
ambiental
26-may Evento cierre SOBE 0 Comuna Nutrición
Ene 28 / Abr 29 Jornada Nacional de 0 Comuna Vacunación
Vacunación (2 fechas)

Eventos de ciudad (cumbre y congresos): Estas actividades


corresponden a eventos programadas por la Secretaría de Salud para
para socializar, fortalecer y dinamizar contenidos temáticos de salud a
nivel municipal. Dichos eventos requieren tres procesos fundamentales
en los que movilización tiene un rol importante, el primero corresponde
al diseño y gestión del evento; el segundo, a la producción de material
comunicativo y el proceso de convocatoria; y el tercero, a la realización
de la actividad con todo lo que conlleva.

Indicador Meta para cuatro meses


# de eventos de ciudad 1

Eventos de ciudad proyectados para el periodo:

Fecha Tema Comuna Nombre Dimensión


priorizada comuna
11-may Congreso de 0 Comuna Vacunación
vacunación

ESCUELA DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA SALUD

La Escuela de la Movilización Social para la Salud es una estrategia


que tiene como propósito incrementar y reflejar los alcances de
información, sensibilización, formación, gestión y construcción del
conocimiento y aprendizajes orientados a dar respuesta a los
colaboradores de las diferentes dimensiones del programa Medellín Me
Cuida Salud para fortalecer el ser, el saber y el saber hacer de los
profesionales. Para ello, se tiene proyectado la puesta en marcha de
diferentes acciones y actividades inmersas en los diferentes alcances y
acompañadas de estrategias metodológicas y pedagógicas que cobren
sentido desde las competencias a desarrollar con enfoques
conceptuales y experienciales.

Alcance informativo: acciones orientadas a mantener informados


sobre diferentes temas relacionados con el programa a los
colaboradores de Medellín Me Cuida Salud.
Boletín interno: medio de información y comunicación elaborado a
partir de las principales noticias que se presentan durante el accionar
del programa.

Indicador Meta por semestre


# de boletines internos 4

Alcance de sensibilización y motivación: acciones orientadas a


motivar, sensibilizar, formar, reconocer, premiar, incentivar, celebrar y
mejorar la calidad de vida de los colaboradores del programa Medellín
Me Cuida Salud.
Celebración de cumpleaños: acción orientada a felicitar y reconocer el
cumpleaños de los colaboradores del programa Medellín Me Cuida
Salud.
Indicador Meta por semestre
# de meses durante los cuales se 4
realizará la acción

Celebraciones especiales: Son celebraciones especiales del equipo


interno, tales como fechas de profesiones, días especiales que
propenden por la motivación y reconocimiento del equipo.
Indicador Meta por semestre
# de meses durante los cuales se 4
realizará la acción

Estrategia de cuidado al cuidador: Actividad que tiene como propósito


fundamental, aumentar los niveles de bienestar de los integrantes del
programa, a partir de la identificación de factores que inciden en dicha
condición y el desarrollo de diversas acciones que favorezcan la salud
física y mental del personal. Dicha estrategia incluye la concertación de
actividades con los líderes y referentes, previo análisis de las
condiciones laborales de los equipos; diseño de las actividades
requeridas y la ejecución de cada acción a partir de la gestión de los
insumos y recursos necesarios.

Indicador Meta por semestre


# de cursos de cuidado al cuidador 4

Jornadas de integración, inducción, reinducción: Actividades dirigidas al


fortalecimiento y cualificación del personal del programa, en las cuales
se establece un proceso que incluye la definición de la fecha, hora y
lugar; el objetivo y la agenda, los participantes, los requerimientos
técnicos y logísticos, y la gestión de espacios e insumos.
Posteriormente, se diseña la convocatoria y el material de apoyo
audiovisual. Finalmente, se lleva a cabo la actividad con la asignación
de tareas específicas por parte de cada integrante de movilización.

Indicador Meta semestral


# de jornadas de integración 1
Alcance formativo: acciones orientadas a potenciar las competencias
en el ser, saber y saber hacer de los profesionales del programa
Medellín Me Cuida Salud, a través de diferentes espacios formativos en
los cuales a través de metodologías agradables y creativas se
fortalezca la labor de los colaboradores en el territorio.

Formación técnica: consiste en encuentros formativos que posibiliten la


apropiación, el fortalecimiento y el refuerzo del conocimiento técnico
(guías técnicas, normatividad y disposiciones) relacionado con la labor
desempeñada por el profesional según su dimensión.
Indicador Meta semestral
# de encuentros de formación técnica A demanda

Formación metodológica: consiste en encuentros formativos que


posibiliten la apropiación, el fortalecimiento y el refuerzo del
conocimiento metodológico que permita que el profesional de cada
dimensión realice de forma adecuada la educación para la salud en los
diferentes entornos.

Indicador Meta semestral


# de encuentros de formación A demanda
metodológica

Formación en habilidades blandas: consiste en encuentros formativos


que posibiliten la apropiación, el fortalecimiento y el refuerzo de
habilidades blandas, habilidades interpersonales, comunicativas, de
escucha y relacionamiento, gestión del tiempo, empatía, servicio y
atención al ciudadano, entre otras que permitan que el profesional de
cada dimensión realice de forma adecuada la prestación del servicio en
los diferentes entornos.

Indicador Meta semestral


# de encuentros de formación en A demanda
habilidades blandas.

Formación transversal: consiste en encuentros formativos que


posibiliten la apropiación, el fortalecimiento y el refuerzo del
conocimiento transversal que los profesionales de todas las
dimensiones del programa Medellín Me Cuida Salud deben tener para
llevar a cabo sus labores en el territorio, destacándose los siguientes
componentes: enfoque étnico, gestión de familias, evaluación y
educación para la salud, movilización social, LGTBIQ+, entre otros.

Indicador Meta semestral


# de encuentros de formación A demanda
transversal

Alcance gestión del conocimiento: consiste en acciones tendientes a


la construcción y gestión del conocimiento, a través de encuentros
entre pares que posibiliten el intercambio de experiencias significativas.
Diseño e implementación de la comunidad de aprendizaje de MMCS:
este espacio busca propiciar un espacio de reflexión y construcción
social de conocimiento desde las diferentes disciplinas contempladas
en el programa Medellín Me Cuida Salud, que permite potenciar el
impacto de las acciones en comunidad reconociendo el enfoque étnico.
Las comunidades tendrán encuentros de construcción de conocimiento,
espacios de capacitación, encuentros de mentores de las CA y una
estrategia transversal de movilización que motive a los participantes
para su participación activa y permanencia en estos espacios.

Indicador Meta semestral


# de encuentros de comunidades de 1
aprendizaje
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

INSTRUCCIÓN AL TRABAJO EN CAMPO EN PROCESOS DE


EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Con el fin de generar un proceso de educación para la salud que


permita cambios sostenibles en el tiempo en la cultura del cuidado en
los habitantes de la ciudad, se desarrollará:

Acompañamiento en campo: Con el fin de llevar a práctica los conocimientos


adquiridos en el curso de formación, se contará con un proceso de
acompañamiento en campo al desarrollo de la propuesta de movilización y
educación para la salud. Para ello se conformará un equipo de apoyo para
este proceso que estará integrado por los profesionales de educación del
programa y un equipo de profesionales por dimensión a los cuales se le
brindará una formación de formadores para que puedan acompañar el
desarrollo de este proceso de acompañamiento en campo.

Indicador Meta para cuatro meses


# acompañamientos 90

Implementación de programas doble click (banco de programas de educación


para la salud de MMCS): Durante este período se llevará a cabo la
implementación de 2 de los programas de Doble Click. La implementación
implica la capacitación de los profesionales, el acompañamiento en campo y la
validación del material pedagógico propuesto.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de programas doble click
3
implementados

Diseño e implementación de proceso formativo retadores: Retadores del


cuidado es un programa de educación para la salud basado en el
entretenimiento educativo y la educación experiencia. Para este período se
llevará a cabo el diseño de 1 programa de retadores del cuidado para la
población adolescente.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de procesos formativos de
3
retadores diseñados e
implementados

EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN- EVALUACIÓN:

La evaluación es un proceso que permite valorar la efectividad de una


intervención en términos del objetivo inicialmente planteado. Para el programa
Medellín me cuida – Salud, se propone la implementación las siguientes
propuestas evaluativas:

Diseñar e implementar la evaluación del proceso de inducción de MMCS 2023:


consiste en evaluar de manera cuantitativa (encuesta de percepción y
satisfacción online) y cualitativa (guion de observación y guía de entrevistas
aplicadas por un evaluador responsable de cada espacio) los resultados del
espacio de capacitación de las seis dimensiones y las temáticas transversales.
Indicador Meta para cuatro
meses
# de diseños de instrumento para
evaluar los resultados de la 1
jornada de inducción
# de documentos con los
resultados
1

Evaluación de los programas de doble click implementados: La evaluación de


estos programas se realizarán con un enfoque mixto, donde se apliquen
técnicas cualitativas y cuantitativas que nos permitan acercarnos a los
resultados obtenidos en cada uno de los procesos. Consiste en sistematizar y
analizar la información que arrojan los pre y pos test, así como, la
sistematización de diarios de campo, observación participante y entrevistas
grupales.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de programas doble click 3
evaluados
# de informes de resultados 1
obtenidos de los procesos
formativos de doble click

Estudio de percepción de la recuperación de puntos críticos del área ambiental:


Consiste en valorar los puntos críticos recuperados desde una metodología
cualitativa, valorando la percepción de los actores involucrados.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de diseños de estudio de 1
percepción
# de documentos de resultados
parciales con la percepción de la 1
recuperación de punto críticos.

Estudio de productividad duplas de vacunación: consiste en una evaluación


comparativa de la productividad entre las duplas de vacunador/vacunador y
vacunador/registrador (Estudio con mínimo 6 duplas. Contará con visitas de
evaluación en campo donde se aplicará un instrumento de valoración del
proceso con variables predeterminadas).

Indicador Meta para cuatro


meses
# de diseño de estudio de
productividad de duplas de 1
vacunación

# Informe con los resultados del


estudio de productividad según 1
tipo de dupla.

Estudio del empoderamiento de las empresas con sus salas de gestantes y


lactantes: consiste en valorar la apropiación y funcionalidad que las empresas y
sus empleados tienen en sus salas de gestantes y lactantes (estudio con
mínimo 5 empresas). Se realizará un muestreo de las empresas que ya han
implementado la sala y se desarrollarán visitas de evaluación en campo donde
se aplicará un instrumento de valoración del proceso con variables
predeterminadas.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de diseños de estudio
empoderamiento de las salas de 1
gestantes y lactantes
% de avance del estudio de
empoderamiento de empresas 20%
con sus salas GyL

Documentación de las experiencias de parteras con enfoque étnico en la ciudad


de Medellín: consiste en documentar diferentes experiencias de parteras que
existen en la ciudad. Se hará un mapeo de las experiencias de parteras y se
programarán visitas en campo para registrar información en un instrumento con
categorías previamente definidas, así como, el registro de categorías
emergentes de acuerdo a las particularidades encontradas in situ.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de diseños de instrumento para
la documentación de las 1
experiencias de parteras
# de documentos con las
experiencias de parteras en la
1
ciudad.

Valorar el impacto de la sala de Gestantes y Lactantes: consiste en evaluar la


percepción de satisfacción y el cumplimiento de objetivos de la sala de G y L, a
partir de un instrumento cualitativo que recoge información de los usuarios de
la sala.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de diseños de valoración de
impacto de la sala de G y L. 1
# de Informes con los resultados
del impacto de la sala de
1(meta dependiente del
Gestantes y Lactantes funcionamiento de la sala durante los
próximos 4 meses).

Diseñar y acompañar la implementación de la evaluación de cumplimiento e


impacto de las estrategias de Gestión territorial: consiste en apoyar la construcción
del diseño de evaluación de cumplimiento de la guía técnica de la dimensión social
y asesorar la implementación de la evaluación. El diseño de evaluación será
participativo y critico donde los sociales y los gestores comunitarios tendrán la
posibilidad de reflexionar sobre su práctica profesional.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de instrumentos diseñados para
evaluar el impacto de las 1
estrategias de Gestión territorial.
# de asesorías
1

Evaluar los eventos de ciudad incluyendo los festivales de la fuerza azul: consiste
en diseñar e implementar los instrumentos de evaluación cualitativos y
cuantitativos sobre la percepción y satisfacción de diferentes eventos realizados
por el programa MMCS.

Indicador Meta para cuatro


meses
# de eventos evaluados
N/A (según solicitud)

ENFOQUE ÉTNICO:
El enfoque diferencial étnico tiene como objetivo aportar a la garantía del derecho a
la salud teniendo en cuenta las necesidades, características y capacidades de las
personas, familias, comunidades y organizaciones indígenas, negras,
afrodescendientes, raizales y palenqueras que habitan en el municipio de Medellín
tanto de forma permanente como aquellas que se encuentran de tránsito; para lo
cual cuenta con las siguientes estrategias de acuerdo a los componentes que se
evidencian en la guía general para el diseño, implementación y seguimiento a las
acciones del plan de intervenciones colectivas para las comunidades étnicas de la
ciudad de Medellín:

Componente 1. Espacios de concertación (mesa de salud indígena


intercultural y comité de consejeros afrodescendientes)

Con el fin de facilitar espacios de concertación y seguimiento de acciones de salud,


en el marco de la mesa de salud indígena y el comité de salud para la población
negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, se realiza la gestión de espacios de
participación para la garantía del derecho a la salud de las comunidades indígenas
y las comunidades NARP que habitan la ciudad de Medellín.

Indicador Meta general


# Convocatoria y gestión del Comité de salud para las poblaciones
Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras con gestores 1
territoriales afrodescendientes.

# Acompañamientos a comité de salud para las


poblaciones Negras, Afrodescendientes, Raizal y 4
Palenquera con consejeros afrodescendientes
# Acompañamientos de encuentros por espacio de 7
concertación en la mesa de salud indígena intercultural.

# Convocatoria y gestión del Comité de salud Embera con Líderes del 1


territorio no adscritos al cabildo municipal

# Convocatoria y gestión del Comité de salud intercultural sobre prácticas 1


de medicina ancestral en el corregimiento de santa Elena

Componente 2. Caracterización y gestión de riesgos


Este proceso tiene como propósito acompañar las familias del Modelo de Acción
Integral Territorial (Medellín me cuida salud) y realizar la gestión del riesgo acorde
a las necesidades y capacidades, teniendo en cuenta el enfoque étnico, a la vez
que desarrollar el proceso de acompañamiento a profesionales del programa en el
proceso de transversalización del enfoque.

Por tal motivo, se realizarán visitas de acompañamiento en campo


(caracterizaciones, atención a casos prioritarios, acciones educativas, entre otros)
de las comunidades indígenas como Negras, Afrodescendientes, Raizales y
Palenqueras.

Indicador Meta general


# Acciones de familias caracterizadas y atención de casos
prioritarios de comunidad tanto indígenas como Negras,
Afrodescendientes, Raizales, Palenqueras y ROM 245
desarrolladas en campo de manera individual por el equipo
enfoque étnico.
#Jornadas de salud en comunidades tanto indígenas como
4
Negras, Afrodescendientes, Raizales, Palenqueras y rom.
#Jornadas de aseguramiento para las comunidades tanto
indígenas como Negras, Afrodescendientes, Raizales, 4
Palenqueras y rom
#Seguimiento a familias indígenas, NARP y ROM con
15
gestión de riesgos.
# Construcción de la ruta de gestión, flujograma del proceso
y semaforización en la atención de casos prioritarios en 1
salud con enfoque étnico.
# Informe con análisis de listados censales de las
comunidades étnicas cruzado desde MMCS y el estado del 1
Aseguramiento.
# BD base de datos inquilinatos comunidad embera. 1

Componente 3. Espacios de construcción de lo propio (SISPI-modelo de


salud propio NARP)

Teniendo en cuenta las obligaciones legales que exige acciones de


reivindicación de salud desde lo propio para las comunidades étnicas, inscritas
en leyes nacionales y para el contexto de Medellín el Plan Municipal
Afrodescendiente y el acuerdo 130 de 2019 sobre la política pública indígena, el
equipo de referente étnico, líder y profesionales indígena y Afro, deberán
movilizar las propuestas acorde a las iniciativas descritas en el presente anexo
técnico y movilizarlas en los espacios participativos y de concertación.

En el marco de estos encuentros de planificación y concertación se invitarán a


profesionales de diferentes áreas de intervención para conocer las dinámicas y
aportar en los procesos de transversalización con enfoque étnico.

Indicador Meta general


# de encuentros de ciudad 0

# Informe con análisis de los planes


de vida articulados a la gestión de la
salud de las comunidades étnicas. 1

Componente 4. Actividades de salud propia e iniciativas autónomas


DECRETO PROVISIONAL Nro. 1720027814 DE 2021. “Por medio del cual se
reglamenta el Acuerdo Municipal 130 de 2019 sobre la política pública para la
protección de los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de
Medellín”. Para lo cual se incluye dentro del plan de trabajo la revisión,
acompañamiento y en la ejecución y/o implementación a los planes de vida por
cabildo – (componente de salud)

Meta
Indicador gener
al
# Acompañamientos para la revisión y/o
implementación a los planes de vida por cabildo –
4
(componente de salud)
#Actualización y validación del portafolio de sabedores
1
y sabedoras Afro
#Actualización y validación del portafolio de sabedores
1
y sabedoras indígenas
# BD agentes de la medicina tradicional, como
parteras o médicos tradicionales, que promuevan
1
prácticas sociales y de salud relacionados con la
maternidad y paternidad.

Componente 5. Transversalización y sensibilización

Acciones de socialización, capacitación y formación en enfoque étnico


profesionales de MMCS y otros programas de la secretaría para dar continuidad
a las acciones de Transversalización en el marco del Modelo de Acción Integral
Territorial.

Indicador Meta
gener
al
# Acciones desarrolladas para la socialización y
sensibilización en salud de enfoque étnico a
profesionales de MMCS, programas de la secretaría y 4
articulaciones interinstitucionales (acciones
educativas, capacitaciones técnicas, entre otros)

# Acciones de sensibilización y educación en salud


enfoque étnico fuerza azul. 4

# Calendario etnico anual con actualización, mapeo


cultural de las festividades y difusión del mismo a nivel 1
interno SSM

Componente 6. Articulación para el fortalecimiento de la capacidad de


acción colectiva

El equipo de enfoque étnico participará en diferentes escenarios con las demás


dependencias de la Alcaldía de Medellín y los otros programas de la Secretaría
de Salud que tengan oferta para las comunidades étnicas con el fin de velar por
la garantía de los derechos de las poblaciones indígenas, negras,
afrodescendientes, raizales y palenqueras.

Indicador Meta
genera
l
# Acompañamientos Mesa interinstitucional Rutas 4
para la atención de la Población Indígena.

# BD con mapeo de actores que aportan a la 1


gestión de la capacidad de acción colectiva.

Educación para la salud

Las metodologías de aprendizaje y modelos pedagógicos son


transversales en todo proceso de intervención grupal o colectiva,
entendiendo la intervención como el medio facilitador que permite crear
en los grupos construcciones epistemológicas, partiendo desde sus
conocimientos previos, los cuales permiten estrategias de
afrontamiento en cada una de las necesidades planteadas. De Zubiría
ubica los modelos pedagógicos en tres grupos:

Los modelos tradicionales, cuyo objetivo es el de lograr el aprendizaje


mediante la transmisión de información. Los modelos activos o la
escuela nueva, cuyo énfasis es el aprendizaje en la acción, la
manipulación y el contacto directo con los objetos. Y finalmente, Los
modelos actuales que proponen el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como finalidad de la educación, los cuales buscan
transformar los contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos
vigentes.

El Enfoque de Educación para la Salud, se encuentra ubicado en los


modelos actuales ya que es una apuesta, que busca la promoción de la
salud, en este caso, en los entornos: educativo, laboral, familiar y
comunitario. Mediante el enfoque se busca orientar acciones que
fomenten el cuidado de la salud y de quienes hacen parte de su
entorno y comunidad en general. Es así, como desde el MAITE, se
busca emplear el enfoque de educación para la salud y la promoción
de las habilidades para la vida y los estilos de vida saludable en todas
las acciones realizadas en el territorio.

Las actividades que se realizarán por parte de los equipos de trabajo


buscan emplear el enfoque, desde el desarrollo de distintas acciones
que promueven las habilidades para la vida, teniendo en cuenta los
diferentes entornos como: comunitario, educativo, familiar y laboral.
Para ello, se realizan orientaciones frente a cada una de las actividades
y los procesos que se llevarán a cabo en cada uno de los entornos de
la Zona 1 y comunas 6,8 y 13 de Medellín. De esta forma, se orientará
a los profesionales del modelo en la planeación de acciones
educativas, entendiéndolo como una herramienta que permite visibilizar
las acciones que se pueden realizar con los grupos que los
profesionales acompañarán. Asimismo, se asesora a los profesionales
frente a la elaboración de procesos formativos para todos los ciclos de
vida, ya que
la población a intervenir, deben ser abordados desde acciones
puntuales con temáticas que se adecuen a las edades.

Para la implementación del enfoque de educación para la salud, se


retomaron los referentes teóricos y metodológicos como el modelo
crítico social, el cual se visibiliza a partir de las necesidades del
individuo, empoderándolo frente a la toma de decisiones, buscando
alcanzar un pensamiento crítico; el aprendizaje experiencial, entendido
no sólo como el desarrollo de la facultad cognoscitiva, sino, como la
transformación de todo el sistema cognitivo y finalmente, la
metodología vivencial, como un proceso formativo que atraviesa los
sentidos, potencializando el ser, el saber y el hacer.

GUÍA DE TRABAJO ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Para llevar a cabo los procesos en educación para la salud, se tendrán


en cuenta los aspectos propuestos desde los referentes de educación
de la Secretaría de Salud:

ENTORNOS EN LOS QUE SE IMPLEMENTAN LAS ACCIONES


EDUCATIVAS:

Entorno Hogar: el entorno hogar comprende a los núcleos familiares


que se encuentran en las comunas priorizadas desde el programa
Medellín Me Cuida Salud, en este orden de ideas, en este entorno se
intervienen todos los miembros de la familia, madres, padres, hijos e
hijas y jóvenes de la familia, según el rol se define también si la familia
requiere un acompañamiento educativo o si se propone un abordaje
colectivo con distintas familias que compartan necesidades, intereses y
potencialidades similares, talleres, ejercicios de acción y participación,
entre otros, los profesionales abordarán a los hogares para establecer
cuáles son esas necesidades y riesgos en los que las familias se
encuentran. Así empleando modelos como: Mossavi, que permite
identificar en las familias los factores de riesgo para la prevención de la
violencia intrafamiliar y cómo fortalecer los factores protectores, se
logrará un adecuado acompañamiento familiar, en el que se fortalezcan
desde todas las dimensiones, los estilos de vida saludable y permite
observar cuáles son esos riesgos para gestionar.

Para este entorno, se considera la intervención educativa o asamblea


familiar, que se realice deberá tener una duración de hora y media. De
esta forma, se dará un adecuado abordaje y permitirá diagnosticar si la
familia requiere otras sesiones de acompañamiento en el mismo tema
o otra temática que el núcleo familiar requiera.

Entorno Educativo: el entorno educativo está comprendido por todas


las sedes educativas, tanto públicas como privadas: centros infantiles,
Buen Comienzos y Universidades. En este entorno, participan de las
actividades todos los miembros de la comunidad educativa, estudiantes
de determinados grados, docentes, tendero escolar, o el equipo
administrativo, es decir, se acompaña toda la comunidad educativa, a
través de acciones puntuales que permitan el fortalecimiento en temas
que involucren mejorar las habilidades para la vida y los estilos de vida
saludable.

En este entorno, frente a las acciones educativas, los criterios que se


tienen en cuenta para la implementación de estas son: necesidades
identificadas, solicitud de las sedes, compromiso, condiciones de alta
vulnerabilidad, resultados de indicadores de salud pública. Las
acciones podrán estar integradas y articuladas a los proyectos
educativos transversales. El enfoque de trabajo está orientado desde el
fomento de las habilidades para una vida saludable, dimensiones de
salud pública, el ciclo de aprendizaje experiencial y la metodología
vivencial, es decir, el enfoque de educación para la salud de la
Secretaría de Salud y la duración promedio de las acciones educativas
en este entorno van de una hora clase o bloque de clase académico,
según la disponibilidad
Finalmente, Las acciones educativas pueden integrar la población de
todos los entornos y curso de vida, partiendo del alcance y la
intencionalidad de las acciones educativas.

Entorno Comunitario: en este entorno los profesionales realizan


acciones educativas a líderes comunitarios que hacen parte de las
organizaciones sociales y comunitarias, los líderes y el público en
general. Las profesionales que acompañan este entorno, deben
realizar su labor enfocada en el conocimiento y reconocimiento del
capital social de todos los territorios. Mediante actividades que se
desarrollan en mayor parte con líderes, para validar las acciones que
se vienen realizando en el territorio y que aporten al alcance de
resultados en salud, este proceso se debe documentar para seguir
identificando y contextualizando cuáles son esas reales necesidades
que tienen cada una de las comunidades de las comunas que se
acompañan. Para ello, será vital la identificación de redes y sus
interacciones entre activos sociales, comunitarios e institucionales para
el fortalecimiento y consolidación de redes de intervención comunitaria.
En cuanto los tiempos de duración de las acciones educativas, se
propone de una hora, a una hora y media, dado a los recursos y
espacios de las comunas en las que se realiza este tipo de
acompañamientos.

De esta forma, se realizarán procesos de sensibilización con líderes,


gestores comunitarios, organizaciones comunitarias en general sobre la
implementación del MAITE y el cuidado de la salud, para cada territorio
y así, establecer alianzas comunitarias para alcanzar resultados en
salud. De acuerdo con lo anterior, se participará de espacios como las
mesas técnicas Intersectoriales, los Copacos, juntas de acción comunal
y grupos que trabajan en pro del bienestar de las comunidades.
Entorno Laboral: Los profesionales que abordan este entorno son
tecnólogos ambientales y los profesionales a cargo de la RIA ruta para
el mejoramiento de la salud materno perinatal, los tecnólogos
ambientales desarrollan actividades más específicas en el entorno
laboral, teniendo en cuenta que realizan actividades de caracterización
de establecimientos de interés sanitario. Los profesionales encargados
de dar cumplimiento a la RIA ruta para el mejoramiento de la salud
materno perinatal, a través de las acciones educativas y asesorías,
brindan acompañamiento a las empresas frente a la implementación de
espacios dignos para las madres gestantes y lactantes, además del
posicionamiento de la lactancia en el entorno laboral. Por su parte los
ambientales deben tener en cuenta en el desarrollo de las actividades
relacionadas con la dimensión ambiental en el marco de la ejecución
del proyecto aspectos como:

Hacer una revisión de información secundaria relacionada con el


contexto ambiental y sanitario de la zona a intervenir, posteriormente
profundizar y complementar dicha información a través de un trabajo en
campo y mediante la observación, la experiencia directa con la realidad
social y con el apoyo de mecanismos de recolección de información,
deberá hacerse una caracterización descriptiva y analítica del contexto
ambiental a través de las acciones educativas que se realizan en este
entorno. Se sugiere que para este entorno se realicen acciones
educativas de una hora, teniendo en cuentas las necesidades de la
población y los tiempos concertados.

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS:

Desde el Enfoque de Educación para la Salud se plantean una serie de


orientaciones metodológicas, las cuales buscan contribuir con la
participación de las comunidades, el uso adecuado de metodologías
vivenciales, participativas y experienciales, teniendo en cuenta cada
uno de los procesos y momentos pedagógicos como: entrelazándonos,
caminando juntos y recogiendo frutos. Dentro de las generalidades de
estrategias educativas y estrategias se emplearán: los talleres,
seminarios, conferencias, cine foros, sociodramas y mesa redonda.
En cuanto a las técnicas o herramientas educativas que se sugieren
para el desarrollo y desempeño de los profesionales se contemplan: la
colcha de retazos, cartografía, árbol de problemas, escritura de
cuentos, concursos de ciudad y performances.

ALCANCE DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Desde el modelo se tendrán presentes los siguientes alcances:

Asesoría e información: Involucra identificación de necesidades


puntuales de información u orientación, que demandan las personas,
las familias o comunidad, involucra una relación comunicativa,
información en y para la salud actualizar, comunicación asertiva y
valoración de la acción comunicativa.

Sensibilización: Involucra una planeación educativa con identificación


de necesidades y capacidades generales de la población participante,
un propósito y una evaluación.

Formación: Involucra una planeación educativa con identificación de


necesidades y capacidades, propósitos y metodologías y evaluación,
directamente con la población participante; se realiza de manera
participativa y busca el desarrollo de capacidades para el cuidado de la
salud y la vida.

PROCESOS FORMATIVOS A PROFESIONALES DEL MODELO


INTEGRAL DE ATENCIÓN

Desde la Escuela de la Movilización Social para la Salud y en línea con


las orientaciones dadas desde la Secretaría de Salud, se desarrollarán
una serie ciclos formativos para los profesionales, en los que se
brinden herramientas, técnicas, pedagógicas, metodológicas y en
habilidades blandas. De esta forma, se realizarán encuentros a
demanda para los equipos, en el que se dará línea frente a las
actividades propuestas desde la coordinación para la prestación de un
servicio óptimo en el territorio. Además, se plantearán encuentros por
perfil, en el que se cualificará a los profesionales en temas específicos
técnicos derivados en su quehacer, en herramientas metodológicas,
en habilidades blandas y en conocimientos transversales que cada
colaborador deberá tener en cuenta en su accionar.

También, se tienen planteados desde el modelo el acompañamiento a


todos los profesionales en educación para la salud, realizando tres
seguimientos semanales en acciones educativas a los profesionales de
diferentes perfiles.

Cuadro 3. Plan de inducción personal, Periodo 1 de febrero al


31 de mayo de 2023.

MODALIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


Caja de herramientas: Mediante la caja de herramientas,
se consignó todos los documentos
y capacitaciones que los
profesionales reciben durante la
duración del
contrato.
Grupos de WhatsApp Los profesionales se encuentran
ubicados por ETAFI, en grupos de
WhatsApp, por perfil y comuna. En
los grupos constantemente se
cuelga la información actualizada,
como: orientaciones desde la
Secretaría de Salud, videos y
material. Además, se brinda
orientación frente a las
diferentes dudas e inquietudes
que han presentado los
profesionales.

PLAN DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

A continuación, se realiza la propuesta de inducciones, reinducciones y


capacitaciones para el periodo que comprendido entre el 1 de febrero
al 31 de mayo de 2023. Todos los perfiles tendrán asistencias técnicas
las cuales serán concertadas con cada uno de los referentes de la
Secretaría de Salud, al igual que capacitaciones que desde la
Secretaría de Salud, se dispongan para los profesionales en los meses
y fechas que ellos consideren pertinentes. Asimismo, se llevarán a
cabo formaciones en componentes transversales, habilidades blandas
y metodologías de la educación para la salud.

Tabla 4. Capacitaciones Salud Mental, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo
de 2023.

Propuesta plan de capacitaciones psicólogos


M Activid Responsabl Lug
es ad e ar

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacio
general del componente técnico,
referente s
transversal, sistemas, enfoque de
Medellín definido
educación para la salud y
Me Cuida s
actividades administrativas.
Salud

Capacitaciones técnicas,
Referentes
Marzo metodológicas, transversales, Por
de SSM y
habilidades blandas a demanda definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de la SSM y Por
referente definir
Medellín
Me Cuida
Salud
Mayo
Capacitaciones técnicas, Referentes Por
metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Tabla 5. Capacitaciones Enfermería, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo


de 2023.

Propuesta plan de capacitaciones enfermeros


Mes Activid Responsabl Lugar
ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacio
general del componente técnico,
referente s
transversal, sistemas, enfoque
Medellín definido
de educación para la salud y
Me Cuida s
actividades administrativas.
Salud
Referentes
de SSM y
Marzo Capacitaciones técnicas, Por
referente
metodológicas, transversales, definir
Medellín Me
habilidades blandas a demanda
Cuida Salud

Capacitaciones técnicas,
Abril. metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por
referente definir
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud
Tabla 6. Capacitaciones Nutrición, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo de
2023.

Propuesta plan de capacitaciones nutricionistas


M Activid Responsabl Lugar
es ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacios
general del componente técnico,
referente definidos
transversal, sistemas, enfoque
de educación para la salud y Medellín
actividades administrativas. Me Cuida
Salud
Referentes
Capacitaciones técnicas,
de SSM y
Marzo metodológicas, transversales, Por definir
referente
habilidades blandas a demanda
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Tabla 7. Capacitaciones tecnólogos ambientales, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al


31 de mayo de 2023.

Propuesta plan de capacitaciones tecnólogos ambientales


M Activid Responsabl Lugar
es ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacios
general del componente técnico,
referente definidos
transversal, sistemas, enfoque
de educación para la salud y Medellín
actividades administrativas. Me Cuida
Salud
Referentes
Capacitaciones técnicas,
de SSM y
Marzo metodológicas, transversales, Por definir
referente
habilidades blandas a demanda
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Tabla 8. Capacitaciones higienistas orales, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de


mayo de 2023.

Propuesta plan de capacitaciones higienistas


M Activid Responsabl Lugar
es ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacios
general del componente técnico,
referente definidos
transversal, sistemas, enfoque
de educación para la salud y Medellín
actividades administrativas. Me Cuida
Salud
Referentes
Capacitaciones técnicas,
de SSM y
Marzo metodológicas, transversales, Por definir
referente
habilidades blandas a demanda
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Tabla 9. Capacitaciones componente gestión del riesgo a gestantes y lactantes, programa Medellín
Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo de 2023.

Propuesta plan de capacitaciones


M Activid Responsabl Lugar
es ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacios
general del componente técnico,
referente definidos
transversal, sistemas, enfoque
de educación para la salud y Medellín
actividades administrativas. Me Cuida
Salud
Referentes
Capacitaciones técnicas,
de SSM y
Marzo metodológicas, transversales, Por definir
referente
habilidades blandas a demanda
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Tabla 10. Capacitaciones PREA, programa Medellín Me Cuida Salud, 1 de febrero al 31 de mayo de
2023.

Propuesta plan de capacitaciones


M Activid Responsabl Lugar
es ad e

Capacitaciones e inducción Referentes


Febrero de SSM y Espacios
general del componente técnico,
referente definidos
transversal, sistemas, enfoque
de educación para la salud y Medellín
actividades administrativas. Me Cuida
Salud
Referentes
Capacitaciones técnicas,
de SSM y
Marzo metodológicas, transversales, Por definir
referente
habilidades blandas a demanda
Medellín
Me Cuida
Salud
Capacitaciones técnicas,
Abril metodológicas, transversales, Referentes
habilidades blandas a demanda de SSM y Por definir
referente
Medellín
Me Cuida
Salud

Mayo Capacitaciones técnicas, Referentes Por


metodológicas, transversales, de SSM y definir
habilidades blandas a demanda referente
Medellín
Me Cuida
Salud
ASESORÍAS PEDAGÓGICAS:

Los profesionales de Educación Para La Salud


realizarán asesorías a los profesionales del modelo, de forma
individual y grupal. Las cuales se realizarán en el momento que el
profesional lo requiera, para realizar acompañamientos individuales en
los que pueda asesorar a los profesionales oportunamente, para
mejorar aspectos como: manejo de grupo, disciplina,
acompañamiento, herramientas metodológicas y contención grupal.

Para este contrato se realizarán acciones educativas teniendo en


cuenta estas especificaciones:

1. Desde el inicio del año escolar, se debe entregar en las Sedes


Educativas la carta de compromiso. En esta carta estarán consignadas
las diferentes actividades que realizan los profesionales. En ese mismo
instante, se debe aclarar en qué consisten las acciones educativas y
por qué son importantes este tipo de intervenciones grupales.

2. En caso tal de que la Sede Educativa no permita realizar


acciones educativas se debe mencionar en el acta, para que la
profesional de Enfoque de Educación para la Salud, concerté una cita
con las directivas y brinde las orientaciones pertinentes. En caso de
que persista la Sede en no realizar dicha actividad, el psicólogo deberá
hacer sus acciones educativas en otras Instituciones o entornos.

3. A continuación, se presentan los contenidos temáticos


generales que se deben abordar para el desarrollo de las acciones
educativas, propuesto por la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la
Salud. Cabe anotar que estos temas deben ser priorizados en los
distintos entornos partiendo de sus necesidades e intereses en salud.
TEMÁTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
ACCIONES EDUCATIVAS:

Desde la guía en educación dada desde la Secretaría de Salud se


proponen realizar las acciones educativas con base a las siguientes
temáticas. Se aclara que los profesionales podrán realizar acciones
educativas en otros temas que soliciten la comunidad educativa y
líderes del entorno comunitario ya que desde el enfoque se parte desde
la identificación de necesidades y potencialidades por entorno.

A continuación, se discriminan los temas a tratar durante este año:

SALUD MENTAL:

- Educar para la preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales


normativos:
- Inicio de la etapa escolar, reprobación de un año escolar, suspensión
o cambio de institución educativa, estrés escolar, inicio de relaciones
sexuales, vinculación a la educación superior y/o vida productiva,
gestación, consolidación de pareja, vida productiva entre, jubilación
entre otros)
- Educar para la preparación y el afrontamiento ante sucesos vitales no
normativos: Muerte, enfermedad, accidentes, separación de los padres,
cambio de hogar, migración o desplazamiento, privación de la libertad,
pérdidas materiales o de redes de apoyo social, entradas y salidas de
personas a la familia, nacimiento de un nuevo miembro de la familia,
cambio de creencias, ser objeto de violencia y desastres naturales,
entre otros) acorde al curso de vida.
- Educar para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas
legales e ilegales.
- Educar en pautas de cuidado y crianza positivas.
Realizar actividades educativas para la promoción de la salud mental
(educar en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para la
promoción de la salud física y mental, promover espacios protectores
para jóvenes).
- Promover la convivencia a partir de Educar en derechos humanos y
promover su pleno ejercicio. Promover la autorregulación y mutua
regulación sin daño, como mecanismos que permitan el cambio y/o
fortalecimiento de normas sociales favorecedoras de la convivencia.
- Educar para la transformación de prejuicios y estereotipos negativos
hacia poblaciones específicas.
- Promover la resolución pacífica de conflictos, así como el
establecimiento de acuerdos en el marco de la legalidad, confianza
interpersonal y el respeto mutuo.

SEXUALIDAD Y DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS


REPRODUCTIVOS

- Orientar, informar y acompañar frente a la vivencia y ejercicio de la


sexualidad, en el reconocimiento y valoración del propio cuerpo,
fortalecimiento de la autoestima, autonomía, expresión de emociones y
ética del cuidado.
- Asesorar e informar sobre el ejercicio pleno de los derechos sexuales
y derechos reproductivos (a decidir sobre el inicio de las relaciones
sexuales, a escoger las y/o los compañeros sexuales, a una vida libre
de violencia, si se contrae matrimonio, se convive en pareja o si
permanece sola/o, a expresar libre y autónomamente la orientación
sexual y el reconocimiento positivo a las orientaciones diversas, a
decidir el número de hijos y resignificar el mito de la
maternidad/paternidad como única vía de realización personal.
- Brindar asesoría en anticoncepción y fomentar la doble protección.
Informar y educar para la prevención de violencias de género y
sexuales.
- Informar y educar para la prevención de infecciones de transmisión
sexual.
- Educar sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
Informar y educar para la prevención e identificación de riesgos durante
la gestación (ruta materno perinatal)
Educar e informar sobre la preparación para el embarazo y atención
preconcepcional (ruta materno perinatal)

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

- Educar para la promoción de la cultura del envejecimiento activo y


saludable.
- Promover el cuidado a cuidadores
- Educar en la importancia del juego, la recreación, la actividad física y
el deporte y sus beneficios en el desarrollo físico, cognitivo y
psicosocial y promover la practica regular como mecanismo de
socialización y comunicación.
- Promover prácticas que favorezcan el sueño seguro de los niños
menores de un año
- Promover pautas de higiene del sueño
- Educar y promover los beneficios de una vida libre Alcohol y Tabaco
(Incluida por SSM)
- Promover hábitos y prácticas de cuidado bucal
- Educar para mantener la salud auditiva y comunicativa
- Educar para el manejo seguro de medicamentos.
- Asesorar en autoexámen de mama en hombres y mujeres; asesorar
en autoexamen de próstata y testículo
- Asesorar en reconocimiento temprano de Ca Infantiles y ruta de AIEPI
- Asesorar en autocuidado y detección temprana para canceres
priorizados en PDSP (estomago, pulmón y cérvix)
- Educar en inocuidad y calidad de los alimentos con el fin de prevenir
los riesgos vinculados.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


- Promover y valorar el consumo de alimentos en familia y comunidad
como una medida social protectora de la salud que fortalece vínculos.
- Promover la alimentación saludable de acuerdo con el contexto
geográfico, social, cultural, económico y a las necesidades
nutricionales.
- Promover el consumo de alimentos de interés en salud publica
fortificados con micronutrientes.
- Educar en la identificación de signos de alarma y prácticas de manejo
adecuado en casa de las enfermedades prevalentes de la infancia

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD

- Educar en los mecanismos de exigibilidad del derecho a la salud.


- Educar en derechos humanos, promover su pleno ejercicio, en los
diferentes entornos de vida (familiar, escolar, laboral y comunitario).

SALUD AMBIENTAL

- Educar para la protección de los efectos nocivos del cambio climático


(Protección solar, consumo de líquidos, disminución de exposición a
rayos UV)
- Educar en mecanismos que involucren medidas para prevenir o
mitigar los riesgos a la salud por contaminantes del aire.
- Educar en cuidado y protección de los recursos naturales y consumo
racional de energía
- Educar en manejo integral de residuos, fomento de prácticas de
consumo responsable, minimización, separación en la fuente y -
aprovechamiento de materiales recuperados.
- Promoción de tecnologías alternativas para manejo y disposición de
residuos en zonas rurales.
- Educación en uso, aprovechamiento y cuidado del espacio público
- Educar en prevención de accidentes en el hogar
- Educación en prácticas de uso y almacenamiento seguro de
sustancias químicas en la vivienda, vivienda de uso compartido con
actividades económicas
- Educación en tratamiento y cuidado del agua al interior de la vivienda
- Educar en prevención de accidentes en el espacio público
Educar sobre estrategias de prevención y mitigación frente a las
emergencias y desastres.
- Educar en la promoción de medidas de adaptación frente a eventos
relacionados con variabilidad climática y cambio climático, que pueden
desencadenar en emergencias o desastres.
- Educar en prácticas de tenencia responsable de animales de
compañía.
- Educación en estrategias para mejoramiento de condiciones de
calidad de aire al interior de los espacios cerrados donde habitan las
personas.
- Educar en medidas de prevención y control de zoonosis y vectores
- Educación a padres y cuidadores para preparación, manipulación y
almacenamiento de alimentos para prevención de enfermedades
zoonóticas.
- Educación en prácticas y hábitos higiénicos, limpieza y desinfección
en sitios cerrados donde habitan las personas.

CONTENIDOS ASOCIADOS A LA RUTA MATERNO PERINATAL

- Generación de alianzas con las parteras tradicionales y su papel


dentro del sistema de referencia.
- Reconozcan signos de alarma para evitar y manejar riesgos.
- Escuchen activamente a la gestante y la apoyan en el manejo de los
signos de alarma.
- Educación sobre prevención de abortos inseguros y acceso a la
Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
- Afianzamiento de aspectos del mantenimiento de la salud
relacionados con la salud materna y perinatal, tendientes
principalmente a que los individuos y sus familias:
- Ejerzan con autonomía sus derechos sexuales y reproductivos.
- Comprendan los cambios físicos y psicológicos que implica la
gestación, lo que les permite implementar prácticas de cuidado de su
salud.
- Comprendan los cambios físicos y psicológicos que implica la
gestación, lo que les permite aportar al cuidado de la mujer gestante y
del niño/niña.
- Familias y red de apoyo de la mujer gestante que reconocen y valoran
el proceso de desarrollo gestacional
- Comprendan cuáles son los derechos a la atención en salud para las
gestantes y para los recién nacidos.
- Practican de manera autónoma los ejercicios físicos y de relajación
que la preparan para el parto.
- Organicen y planean el proceso del parto (en caso de que viva sola o
tenga personas a su cargo (hijos, personas mayores o personas con
discapacidad)
- Reconozcan las necesidades de los niños e implementan prácticas
que favorecen su desarrollo.
- Se relacionen amorosamente con el bebé de forma que son capaces
de interpretar sus señales y Responder adecuadamente a ellas.
- Conozcan los cuidados básicos del bebé y los implementan en la
cotidianidad de forma adecuada.
- Reconozcan las metas a lograr mediante la crianza lo que les permite
generar prácticas, basadas en derechos, que promueven la salud.
Comprendan cuáles son los derechos sexuales y reproductivos y los
derechos a la atención en salud para las gestantes y para los recién
nacidos.
- Reflexionen sobre su propia crianza y reconocen las implicaciones en
la salud mental derivados de la forma en que se construye el apego.
Implementan prácticas de crianza conjunta
- Expresen sus necesidades de apoyo de forma asertiva.
- Brinden una red de apoyo afectivo y de ayuda a la madre y al padre
(emocional, respaldo, trabajos de casa)
- Promoción de prácticas de cuidado a la gestante, fortalecimiento de
vínculos afectivos y sociales de resguardo y cuidado de esta.
- Fomento de factores protectores familiares y comunitarios frente al
parto y puerperio.
- Promoción de la lactancia materna exclusiva y participación de la
familia y de la comunidad.
- Fomento de la participación del hombre y los demás miembros de la
red familiar y comunitaria para el cuidado de la gestante y su recién
nacido.

ACCIONES EDUCATIVAS POR ENTORNO Y


DIMENSIÓN

En la presente propuesta se consolida cómo se cumplirá la meta en


acciones educativas para el contrato del 1 de febrero de 2023 al 1 de
mayo de 2023.

Teniendo en cuenta cada una de las características dadas desde el


enfoque de educación para la salud y la ruta metodológica vigente, se
establece en el presente documento, una estrategia para dar
cumplimiento con las metas de acciones educativas para los perfiles
que están a cargo de este ítem contractual.

A continuación, se relacionan las estrategias que se emplearán con las


dimensiones de: salud mental, Estilos de vida saludables, Seguridad
alimentaria y nutricional y Sexualidad y derechos sexuales y derechos
reproductivos.
Se relaciona por entorno, dimensión y evidencias de las acciones
educativas que se realizarán hasta la finalización del contrato.
Dimensión:
Salud Mental – Vida Saludable - Seguridad alimentaria y nutricional -
Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos

Entorno:
Educativo
Estrategias:

Acciones Educativas en Sedes:


Se continuará realizando acciones educativas en las temáticas
priorizadas por las directivas de las Sedes Educativas. Las cuales
tendrán una duración de hora clase de la institución o bloque
académico, según la disponibilidad de las sedes con las que se articula
el profesional. En este tiempo se llevará a cabo la planeación con la
ruta metodológica de las vocales.
Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas
actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.
Cantidad de participantes: Los estudiantes permitidos según el aforo
de cada Sede. De 10 a 45 personas.
Festivales de acciones educativas:
Dentro de los ciclos realizados por los profesionales del modelo, se
desarrollarán carruseles de acciones
educativas. Estos carruseles
serán empleados como estrategia de difusión de la información en
varias temáticas, que ayuden a mejorar las habilidades para la vida y
los estilos de vida saludables de las comunidades intervenidas.
Carruseles:
En este tipo de actividades, los profesionales que acompañan las
acciones son: nutricionistas, psicólogos, tecnólogos ambientales,
higienistas y enfermeras. Este tipo de actividades, se planean con los
líderes comunitarios y comunidad educativa. De esta forma, se
armonizan procesos que permiten a los participantes, asimilar mediante
actividades lúdicas y pedagógicas la construcción del conocimiento a
partir de los saberes previos, es decir, construyendo entre todos los
conocimientos. Este tipo de actividades se hace por bases y se rota
cada hora clase.

Los carruseles, buscan generar en las participantes herramientas que


fortalezcan habilidades como: inteligencia emocional, comunicación
asertiva, toma de decisiones, libertad responsable, entre otras. Estos
carruseles, se realizarán como estrategia para el cumplimiento de las
metas.

Cantidad de participantes: Los estudiantes permitidos según el aforo


de cada Sede. De 10 a 45 personas.
Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas
actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.

Cantidad de participantes: Los estudiantes permitidos según el aforo


de cada Sede. De 10 a 45 personas.
Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas
actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas.

Stand Informativos:
La modalidad de Stand Informativo se refiere a las actividades en salud
cuya duración es de 10 a 30 minutos. Este tipo de actividades tiene
como objetivo, orientar a la población frente a temas concernientes al
área de la salud, pero en tiempos más cortos, ya que esta modalidad,
solo se emplea en ferias y eventos del área de bienestar universitario
de las Universidades que el modelo acompaña. De esta forma,
mediante una actividad corta, pero con todas las especificaciones
técnicas dadas desde el enfoque de educación para la salud, el
profesional realizará una actividad corta y vivencial, en la cual la
población participa activamente y obtiene un aprendizaje significativo y
sentipensante. Los Stand Informativos, solo aplican cuando los
profesionales participan en festivales, jornadas o actividades en
articulación con otras dependencias públicas o privadas.

Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas


actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.
Cada hora se registra la cantidad de personas que fueron
sensibilizados en el Stand.

Dimensión:
Salud Mental – Vida Saludable - Seguridad alimentaria y nutricional -
Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos
Entorno:
Comunitario
Estrategias:

Fuerza Azul
En la campaña los profesionales realizarán acciones educativas en
temáticas propias de cada dimensión, teniendo en cuenta la base que
acompañan, cuya duración va de una hora. Este tipo de actividades
tiene como objetivo, orientar a la población frente a temas relacionados
con la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y
habilidades para la vida, pero en tiempos más cortos, ya que esta
modalidad, sólo se emplearía en las actividades de la fuerza azul.

De esta forma, mediante esta actividad, la cual tiene todas las


especificaciones técnicas dadas desde el enfoque de educación para la
salud, el profesional realizará una actividad corta y vivencial, en la cual
la población participa activamente y obtiene un aprendizaje
significativo.

Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas


actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.

Cantidad de participantes: a demanda

Taller Experiencial: Es una estrategia metodológica experiencial de


sensibilización y formación personalizada que fomenta el intercambio
de relatos, la interacción entorno-vida, desarrollo de la creatividad, el
sentido crítico y resignificación de los aprendizajes.

Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas


actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.

Cantidad de participantes: a demanda

Juntas de Acción Comunal


En articulación con los líderes comunitarios de cada una de las
comunas propias y apadrinadas, se concertará acciones educativas en
diferentes temáticas acordes a cada una de las necesidades
planteadas desde las comunidades.
Evidencias: los soportes que dan cuenta de cada una de estas
actividades son: acta con la descripción de la actividad, cantidad de
personas y foto en la cual se observe el desarrollo de la actividad. Esta
acta será firmada por el docente o coordinador de la sede educativa.
Dimensión:

Salud Mental – Vida Saludable - Seguridad alimentaria y nutricional -


Sexualidad y derechos sexuales y derechos reproductivos
Entorno:
Hogar
Estrategias:

Acciones informativas en el entorno hogar

Para ello se tendrán en cuenta los riesgos identificados en las familias,


se realizará en cada visita familiar, una acción educativa, puede ser
con las temáticas propuestas desde las guías de Secretaría de Salud,
en los cuales se logre, mediante la acción educativa empoderar a las
familias frente a prácticas saludables al interior del hogar, teniendo en
cuenta esos riesgos identificados, de esta forma se logrará gestionar el
hogar a través de las acciones educativas.

El tiempo para las acciones educativas en el entorno hogar será


mínimo de una hora y en la caja de herramientas ya se encuentran las
planeaciones y materiales pedagógicos con las temáticas
anteriormente mencionadas.

Acciones educativas en el entorno hogar

ASPECTOS RELEVANTES:

Para la realización de las acciones educativas se deben tener en cuenta


los siguientes aspectos:

●La participación de la comunidad en el proceso educativo

●Metodologías vivenciales y experienciales según el proceso

●Desarrollar la propuesta con los momentos


pedagógicos entrelazándonos, caminando juntos y
recogiendo frutos.

●La propuesta involucra para la contratación de otros profesionales

(artistas, cantantes, ambientalistas, otros) que aporten a la movilización


de los procesos.

Dentro de las generalidades de estrategias educativas y estrategias se


encuentran:

✔ Taller

✔ Seminarios

✔ Cursos

✔ Conferencias.

✔ Mesas redondas.

✔ Cine foro.

✔ Sociodrama.

✔ Micro proyectos

Entre las técnicas a realizar o herramientas educativas se encuentran:

✔ Colcha de retazos

✔ Mural de situaciones

✔ Cartografía

✔ Foto lenguaje
✔ Árbol de problemas

✔ Socio dramas

✔ Happenings (Manifestaciones artísticas que contemplan la

participación del público)

✔ Escritura de cuentos

✔ Composición o adaptación de piezas musicales sobre temas

de salud y calidad de vida, Elaboración de videos.

✔ Concursos de ciudad

✔ Campañas que involucran participación de la comunidad

✔ Performances, sketches, flashmobs, Jingles o videoclips

musicales, resultado de un proceso de participación de la población.


Álbumes de fotografías sobre soluciones a problemáticas de salud, etc.

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA


EDUCATIVA:

A partir del ejercicio de construcción realizada con los grupos


participativos en el caso del entorno educativo, comunitario, laboral y
mediante conversatorios con las familias, se hace el ejercicio de
gestión de los procesos:

Tiempos generales:

Según el alcance de cada proceso educativo, se define el siguiente


esquema de tiempos promedios, por alcance de educación de carácter
presencial. El proceso educativo será registrado en el formato de
actividades y formato de acciones educativas, categorizando la
temática y qué tipo de proceso se realiza.
Asesoría e información: Involucra identificación de necesidades
puntuales de información u orientación, que demandan las personas,
las familias o comunidad, involucra una relación comunicativa,
información en y para la salud actualizar, comunicación asertiva y
valoración de la acción comunicativa. Duración entre 10 minutos y 30
minutos.

Sensibilización: Involucra una planeación educativa con identificación


de necesidades y capacidades generales de la población participante,
un propósito y una evaluación. Duración entre 40 minutos y 2 horas.

Formación: Involucra una planeación educativa con identificación de


necesidades y capacidades, propósitos y metodologías y evaluación,
directamente con la población participante; se realiza de manera
participativa y busca el desarrollo de capacidades para el cuidado de la
salud y la vida. Duración: proceso con mínimo 5 sesiones de trabajo
con el mismo grupo

Enlaces:
Para cada entorno es fundamental concertar una persona enlace que
aporte a los procesos educativos concertados, ya sea el docente de
una institución, el representante de líderes en la comunidad, un
miembro de la familia, responsables en el ámbito laboral como jefe de
talento humano, coordinador, administrador o trabajadores.

Los recursos:
Para esta propuesta se definen recursos generales para construir en el
marco de los procesos, un banco de materiales y papelería y un banco
de herramientas educativas con la que cuenta la secretaría de salud.

Las Articulaciones:
Para los procesos educativos, es fundamental concertar con los actores
de cada entorno los aportes (materiales, recurso humano entre otros)
que se pueden utilizar para el desarrollo de las propuestas educativas.
Es fundamental que para las acciones a realizar en el entorno educativo
estas estén intencionadas en el marco de los proyectos transversales
que trabaja la institución de modo de que las acciones sean parte
articulada de dichos procesos.

Evaluación:
En el registro de actividades generales, se describe, aspectos de
mejora y aspectos a resaltar de la actividad en plataforma.

Tiempo Para La Planeación:


Cada actividad educativa, tendrá un tiempo destinado de una hora para
la planeación y gestión de las actividades educativa, por consiguiente,
se realizará un promedio de 2 horas y media por actividad educativa o
45 minutos.

PRODUCTOS:

1. implementación de acciones educativas que responden a las


necesidades y potencialidades en salud, que tienen las comunas 1, 2,
3, 4 y 6, 8 y 13 de Medellín. Estas actividades se deben realizar acorde
a la guía para la planeación y acciones educativas del MAITE -
Medellín.

2. Google Docs “Caja de herramientas de educación para la salud”,


discriminada por curso de vida que incluye:

a. Las planeaciones educativas para cada curso de vida, discriminado


por líneas temáticas: Salud mental 2. Sexualidad y derechos sexuales y
derechos reproductivos 3. Estilos de vida Saludables 4. Seguridad
Alimentaria y nutricional 5. Participación social en salud 6. Salud
ambiental 7. Otros (Condiciones transmisibles, otros).
b. Los elementos de profundización (Documentos conceptuales,
cartillas, rotafolio por línea temática) Basarse en la documentación que
se ha creado en el repositorio de la Secretaría de Salud de Medellín.
c. Las técnicas interactivas (Documentos que desarrollen actividades
para cada curso de vida)

3. Un documento tipo matriz de seguimiento, discriminado por comuna,


entorno, institución/organización, que registra la identificación de
necesidades y potencialidades en salud, la dimensión de salud pública,
los temas específicos, los grupos priorizado por curso de vida que
desagrega el número de participantes, la articulación, y los aspectos a
resaltar y a mejorar de las acciones educativas implementadas en el
marco del MAITE.

4. Un plan de acompañamiento a todo el talento humano en educación


para la salud que incluye mínimo 10 acciones formativas que den
cuenta de la planeación de las acciones educativas y su socialización
por curso de vida y equipos MAITE, el seguimiento y devolución de las
acciones de mejora en planeación e implementación, el uso del
material y kit educativo entregado a profesionales MAITE, así como la
generación de un encuentro de experiencias significativas en
educación para la salud.

PLAN DE MEJORA:

El plan de mejora se construirá, como un conjunto de actividades


secuenciados y ordenados cuyo propósito es mejorar permanente la
calidad de los servicios, procesos y actividades en salud, de las
profesionales del programa, cuyo objetivo central de este plan de
mejora es perfeccionar los procesos técnico-administrativos de cada
una de las actividades que los profesionales realizan en campo.

De esta forma, a través de este plan de mejora se propone alcanzar y


diseñar la planificación de las tareas para conseguirlo, permitiendo
identificar las causas que provocan las debilidades encontradas al
momento de realizar las acciones educativas. Así, se identificará las
acciones de mejora a aplicar y se analizará su viabilidad.

En la siguiente tabla, se proyectará el plan de acción y mejora


correspondiente al presente contrato. Este plan de mejora busca
fortalecer los procesos en todos los equipos de trabajo del programa,
de esta forma, se brindará un acertado acompañamiento a cada uno de
los profesionales que lo requieren.

PLAN DE MEJORA MAYO 2023

Acciones de Actividades Responsabl Recursos Lugar


mejora priorizadas e
Concienciar a los Taller de acción Equipo de Humanos y Auditorios
participantes, con y participación. Educación materiales
relación a las
herramientas
pedagógicas
Fortalecer los Taller formativo: Equipo Humanos y Auditorios
procesos técnicos laboratorio Educativo materiales
de cada una de las clínico.
actividades del
perfil.
Actualizar al equipo Taller práctico Líderes de Humanos y Auditorios
de enfermería, vivencial Enfermería y materiales
frente a los referente de
procesos técnicos - enfermería –
administrativos Programa
Medellín Me
Cuida Salud.
Sensibilizar a los Capacitación con Daniela Humanos y Auditorios
profesionales con en el área de Restrepo materiales
relación a la calidad sistemas.
del dato en el
registro de acciones
educativas.
Reforzar en el Asesoría Equipo de Humanos y Auditorios
equipo de trabajo el individual a Educación. materiales
enfoque de profesionales
educación para la con relación a
salud y las diferentes
herramientas metodologías de
pedagógicas. acción y
participación,
vivencial y
cambio
comportamental.
Afianzar en cada Capacitar Referente de Humanos y Auditorios
uno de los temas constantemente la SSM materiales
técnicos de las el perfil en los
guías del perfil. cambios o
actualizaciones
de las guías
técnicas dadas
desde la
Secretaría de
Salud.
Sensibilizar al Encuentro de Equipo de Humanos y Auditorios
equipo en Modelo Sensibilización Educación materiales
transteórico del vivencial.
comportamiento

ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUALES A PROFESIONALES EN


CAMPO EN ACCIONES EDUCATIVAS:
Para este proceso, los profesionales recibirán acompañamiento de los
profesionales del área de educación y enfoque étnico, en cada uno de
los entornos en los que se desarrollan acciones educativas, estos son:
entorno educativo, laboral, comunitario y familiar.
Estos acompañamientos tienen como fin, visibilizar las situaciones de
aprendizaje (AES) y observar cómo es el proceso metodológico para
llevar a cabo cada una de las intervenciones grupales que se realizan
con la población de las comunas priorizadas. Así, mediante una ficha
de seguimiento elaborada desde el equipo de educación y evaluación,
se verificará que las acciones corresponden a los lineamientos dados
desde las guías técnicas y desde la ruta metodológica de las vocales,
de esta forma, se logrará estandarizar este proceso de valoración y se
podrá evidenciar, desde que aspecto se puede acompañar al
profesional y realizar planes de mejora, desde lo metodológico,
conceptual y técnico para verificar que tanto dominio del tema se tiene,
la aplicabilidad desde el enfoque de educación para la salud y cuál es
su adecuado abordaje.

PORCENTAJE DE ACCIONES EDUCATIVAS SEGÚN ENTORNO

A continuación, se relaciona el porcentaje de acciones educativas que


se realizará por entorno.

Propuesta porcentaje acciones educativas por entorno


La propuesta para
Entorno El histórico 2022
2023
Educativo 37% 54%
Comunitario 8% 10%
Laboral 1% 5%
Hogar 54% 31%

META DE ACCIONES EDUACTIVAS


Se intencionará por cada profesional un proceso formativo de mínimo
tres sesiones. Se espera un total de 400 procesos formativos al año,
entendiendo que, según los contextos y los perfiles, habrá casos donde
un solo profesional logre realizar más de un proceso formativo, y en
otras situaciones no será posible que el profesional desarrolle siquiera
un proceso de formación.

Semáforo 2023
Perfil Actividad Meta
anual

Sexualidad, Acciones educativas en SSR 9.000


Derechos
Sexuales y
Derechos
Reproductivos
Acción Educativa - Centros de Escucha 800
SSR
Vida Saludable Acciones educativas en estilos de vida 9.000
saludable (Solo enfermería)
Psicología Acciones educativas en salud mental 30.000
Nutrición Acciones educativas en seguridad 7.000
alimentaria
Higienistas Acción educativa solo en salud bucal 7.000
Tecnólogo Accciones educativas ambiental 1.260
Ambiental
Gestión Acciones Educativas A
Territorial necesidad

5.1 Plan de comunicaciones Medellín Me Cuida Salud

Este plan de comunicaciones recoge los postulados de la guía de


movilización social del programa Medellín me cuida Salud puesta en
vigencia desde el 2021.

En ese sentido este plan está formulado como un plan táctico bajo 5
variables definidas en la guía de movilización social: información,
identificación, integración, imagen e instrucción-formación.
A lo largo del tiempo, la comunicación ha venido posicionándose en los
diferentes campos del conocimiento trabajando fuertemente por dejar
de ser un instrumento al servicio de, para convertirse en una dimensión
estratégica del desarrollo, y esta visión ha permitido redireccionar y
redefinir las acciones y estrategias comunicativas en las prácticas y
proyectos de cambio social.

La comunicación siempre ha estado presente en los procesos de salud.


Sin embargo, el desarrollo de la comunicación como campo de análisis
e intervención en las estrategias y programas de salud pública se
vincula directamente con los cambios en la definición de salud que se
produjeron a mediados del siglo XX. Es a partir de la 1ª Conferencia
Mundial sobre Promoción de la Salud, celebrada en 1986 en la ciudad
de Ottawa (Canadá), que la comunicación empieza a hacerse un lugar
en los procesos de salud.

En la actualidad y a pesar de ser una disciplina reciente, la


comunicación y salud ha pasado de propuestas centradas en la
identificación y el uso de mensajes y canales apropiados para llegar a
públicos objetivos, al uso de enfoques de comunicación para el cambio
de comportamiento apoyados en la psicología social, hasta llegar a
perspectivas de comunicación y cambio social que integran aspectos
individuales, colectivos y sociales de la salud. La comunicación y salud
ha pasado de un modelo informacional (basado únicamente en medios
y campañas) a uno relacional (que busca la participación y la
movilización social); así, está llamada a propiciar acciones como la
participación comunitaria y el trabajo en red, pilares fundamentales de
la promoción de la salud.
*Tomado de Díaz (2011, p. 42)

Es por eso por lo que la comunicación y salud se presenta como un


área de gran impacto en el sector sanitario, definida como “el uso y el
estudio de las estrategias de comunicación para informar e influir sobre
decisiones individuales y colectivas que mejoran la salud” (National
Cancer Institute and Centers for Disease Control and Prevention,
2004).

En así como la comunicación como la base fundamental y estratégica


en procesos de salud, no debe reducirse a acciones concretas de
transmisión de información e intercambio de ideas; opuesto a lo
anterior, resulta necesario potenciar la comunicación interpersonal
como principio humano, partiendo también de la comprensión de la
existencia del otro para establecer vínculos y llegar a un posible
acercamiento que en esencia permita la construcción constante de
sentidos a partir de las percepciones individuales y conjuntas que
puedan surgir. En este sentido, la comunicación dialógica también
entraría a jugar un papel fundamental para la efectividad de estrategias
promotoras de la salud y la cercanía con las personas. Y es
precisamente Alfonso Gumucio (2004, 4) quien destaca estas formas
de comunicación en los procesos para el cambio social en América
Latina ya que ésta “nace como respuesta a la indiferencia y al olvido,
rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la
teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de
experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles
de la sociedad”.

Nuestra apuesta respecto a la comunicación en Medellín me cuida Salud

Tenemos como reto generar conexión entre los actores que trabajamos
por la salud y el bienestar de los ciudadanos. Para alcanzar este
propósito, debemos hacer una reflexión sobre el papel que tiene la
comunicación y salud en nuestros escenarios de trabajo, ya que de
alguna forma la hemos puesto solamente en términos instrumentales,
cuando la comunicación es una característica esencialmente humana,
que, si bien se vale de unas herramientas para poder acercarse a
personas y comunidades, estas mediaciones tecnológicas no pueden
situarse por encima de las mediaciones sociales (relaciones).

Al pensar en diferentes estrategias de comunicación para el cambio


social debemos tener en cuenta que ninguna de ellas excluye a las
otras, sino que se complementan en función de los objetivos y alcance
específicos de cada una. Por ejemplo, las estrategias de información y
sensibilización no excluyen a las que apuntan a fortalecer el desarrollo
de capacidades o aquellas para la movilización social. La idea es poder
combinarlas y ponerlas en juego para que puedan enriquecer la
dimensión comunicacional de los proyectos de transformación social,
de acuerdo con los diferentes momentos y diagnósticos.
Comunicación interna vs. Comunicación externa

La comunicación interna, se refiere al mantenimiento de las buenas


relaciones con los colaboradores de la organización, con el fin de que
cada uno contribuya a los objetivos organizacionales, (Andrade, 2005).
Se destaca el hecho de que la comunicación interna está relacionada
positivamente con la satisfacción de los empleados y que en la mayoría
de los casos la comunicación y la motivación influyen en la actuación
de estos (Daly y Korinek).

La comunicación interna es clave en la formación de una nueva cultura


en las instituciones de salud y en su forma de ver y hacer las cosas,
pues sólo así es posible reorientar los servicios tradicionales de éstas
(enfocados más al asistencialismo y la curación) hacia el trabajo de
promoción de la salud que invita la Carta de Ottawa (OMS, 1986) y la
cultura del cuidado.

La comunicación externa, enfoca sus estrategias principalmente en


atender a los públicos externos con acciones de difusión, visibilizarían y
posicionamiento de la imagen logrando proyectar en las acciones la
filosofía de la organización.

La comunicación externa no debe ser ajena a las estrategias de la


comunicación interna, pues es dentro de la organización en donde se
estructura y se consolida todos los planteamientos prácticos y
filosóficos que serán proyectados al exterior de la organización; de esta
manera, cada contratista, empleado, o gestor interno será vocero de lo
que se hace y se dice dentro de la organización.

En ese sentido, este plan de comunicaciones responde tanto a la


perspectiva de comunicación externa (la más usual) como a la de
comunicación interna.
Mapeo de públicos de Medellín me cuida salud para los procesos de
comunicación:

La comunicación busca conectar a los individuos desde un proceso


relacional e informacional, para lo cual es importante identificar los
públicos de Medellín me cuida salud a los cuales debemos impactar
con las estrategias de comunicación.

Públicos internos:
-Equipo humano contratado para desarrollar las acciones de Medellín
me cuida salud
-Grupo de interventoría
-Equipo de referentes de la Secretaría de Salud de Medellín
-Otras secretarías de la Alcaldía y otras entidades con los que se puede
establecer procesos de articulación

Públicos beneficiarios:
-Personas directamente impactadas por las acciones y procesos de
Medellín me cuida salud
-COPACOS, mesas de salud, Asociaciones de usuarios de IPS y
EAPB, Comités de Ética de IPS y EAPB, Consejo territorial de
Seguridad social en salud.

Población en general:
-Ciudadanía de Medellín que, a pesar de no ser beneficiaria de un
proceso específico del programa, se convierte en generadora de un
ambiente propicio para el desarrollo de la cultura del cuidado en la
ciudad

-Medios de comunicación

Plan táctico
Las estrategias a desarrollar en el pan de Comunicaciones
corresponden al plan táctico descrito en el proceso de movilización
social.

Bibliografía

Bustamante, Edilson. (2012). La promoción de la salud desde la


comunicación interna.Revista de Comunicación y Salud. Vol. 2, nº 2,
pp. 79-90.

Díaz, H. La Comunicación para la salud desde una perspectiva


relacional. En: Cuesta, U. Menéndez, T. Ugarte, A.
Editores. Comunicación y salud: nuevos escenarios y
tendencias. Madrid: Editorial Complutense; 2011. p. 33-50. Disponible
en: http://comunideas.com/wp- content/uploads/2016/10/HernanDiaz-
Articulo- CYSenperspectivarelacional.pdf

Gumucio Dagron, Alfonso (2010, agosto) Cuando el doctor no sabe:


Comentarios críticos sobre promoción de la salud, comunicación
y participación (en línea). Disponible
en http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/3%20Ensayo%
20Gumucio%20pp%2067-93.pdf

Cuidado al cuidador Medellín Me Cuida Salud

Medellín Me Cuida Salud trabaja por la cultura del cuidado en la


ciudadanía a través de tres procesos: autocuidado, cuidado del otro y
cuidado del entorno.

Desde esta apuesta, el trabajo desde dentro hacia fuera adquiere


relevancia toda vez que cuidar de los otros pasa por un proceso de
mirarnos hacia adentro y auto cuidarnos, especialmente, un equipo de
trabajo que constantemente está expuesto a necesidades psicosociales
de apoyo al apoyo que les permita mantener una salud mental y un
bienestar que garanticen su motivación y creencia en la cultura del
cuidado como trabajo que desarrollan hacia fuera.

En ese sentido, desde la Escuela de la Movilización Social para la


Salud de Medellín Me Cuida Salud y con las lecciones aprendidas de
anteriores procesos de Cuidado al cuidador, se reestructura la
propuesta para el equipo de trabajo interno, la cual, identifica
afinidades y necesidades en áreas deportivas, culturales y
gastronómicas, que motivan el desarrollo personal y profesional del
equipo de MMCS.

En este sentido y entendiendo la libertad que se requiere para la


adherencia en las actividades de bienestar, se proponen cuatro cursos
de inscripción voluntaria que promuevan el disfrute individual y
colectivo con un portafolio diverso que atiende particularidades y
afinidades en los profesionales de MMCS:

Cursos ofertados: las matrículas estarán abiertas hasta agotar cupo


disponible, y solo se podrá elegir una opción de curso).

1. Curso de cocina.
2. Torneos de fútbol.
3. Curso de fotografía.
4. Curso de baile.

Además de estos procesos, se desarrollarán estrategias permanentes


para potenciar el buen clima y la motivación de los integrantes de
MMCS:
-Celebración de cumpleaños: con una ecard se festejará en cada grupo
ETAFI el cumpleaños de cada integrante del grupo
-Presencia en otras fechas relevantes: el programa hará presencia en
otras fechas importantes de los integrantes como graduaciones y
duelos.

Actividades proyectadas por perfil


Con base en la ejecución de anteriores contratos, se estableció una
propuesta de intervención en los entornos desde los diferentes perfiles
que hacen parte del proceso.

6.4 Dimensión de salud mental

Ejecutada por un grupo de 182 Profesionales en Psicología, de los


cuales uno, estará como enlace con el Sistema de Alertas Tempranas
de Medellín – SATMED y 10 profesionales estarán acompañando la
estrategia de prevención de la conducta suicida.
Es importante clarificar que, el número de actividades por entorno
puede variar, teniendo en cuenta, las condiciones que se den por la por
las dinámicas propias de las sedes educativas, las necesidades
identificadas por los líderes comunitarios y otras situaciones que se
puedan presentar durante el desarrollo del contrato.

Tabla 11. Número de actividades por entorno. Psicólogos. Periodo del 1 de febrero al 31 de mayo de
2023. Modelo de Acción Integral Territorial – MAITE 2023.

META EN EL CONTRATO PARA PROFESIONALES EN


PSICOLOGÍA
ACTIVIDAD ENTO ENTORN ENTO
ES ENTOR
R NO O R NO META OBSERVACI
NO
EDUC COMUNI LABO TOTA ONES
HOGA
A T ARIO R AL L
R
TIVO
Gestión del Para esta
Riesgo meta cuentan
Individual: las
Realizar valoraciones
atenciones iniciales y las
Individuales intervencione
en salud A s breves.
mental 14.000 9.333 4.667 necesi 28.000 Los
(contacto d ad tamizajes,
inicial, canalizacione
valoración sy
inicial, activaciones
tamizajes, de ruta, se
canalización realizan
, activación según la
de ruta e necesidad.
intervención
breve,
seguimiento
s)

En esta
Planear, meta se
realizar y contemplan
evaluar las
acciones de A acciones
educación 5.000 6.000 1.000 necesi 12.000 educativas
para la salud d ad de los
en temas de diferentes
salud mental component
colectivas. es que se
apoyan
desde la
dimensión
de salud
mental.
Acompañam A A A A
A
ientos necesi necesid necesi necesi
necesidad
familiares d ad ad d ad d ad
A A A
Articulación A
N/A necesid necesi necesi
Intersectorial necesidad
ad d ad d ad
Se realizará
mínimo una
al mes, para
Reunión con A A hacer
directivo y/o N/A necesid N/A N/A necesi devolución
persona ad d ad de los
enlace procesos
realizados en
la sede
educativa

Apoyo al
Fortalecimie A A
nto de los N/A necesid N/A N/A necesi
comités de ad d ad
convivencia

Las acciones que se realizarán desde la dimensión de salud mental


serán las planteadas en la guía de salud mental y convivencia, en la
que define que; el profesional en psicología estará encargado de
realizar actividades de tipo individual y/o grupal, actividades de gestión
y articulación relacionadas con su área de conocimiento y con otras
actividades propias de Medellín Me Cuida Salud - MAITE, tales como:
contacto inicial, valoración del nivel de riesgo, tamizajes, intervenciones
breves, canalizaciones, activación de rutas, seguimiento de casos,
actividades educativas colectivas a ser realizadas con diferentes grupos
poblacionales y en los entornos: hogar, educativo, comunitario y laboral.

Teniendo en cuenta el curso de vida se aplicarán los tamizajes para


definir el nivel de riesgo, como se explica a continuación:

De acuerdo con la caracterización inicial, el profesional de psicología


aplicará el APGAR familiar. Este es un instrumento recomendado por el
Ministerio de Salud de Colombia para la evaluación del funcionamiento
familiar, se podrá aplicar desde los 6 años en adelante.

RQC (Cuestionario de reporte para Niños), este instrumento se focaliza


en la detección de problemas de salud mental en niños y adolescentes,
y puede ser aplicado desde los 5 años hasta los 15 años, sin embargo,
desde la plataforma PYMS está habilitado a partir de los 6 años.

SRQ (Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y


Adultos), este instrumento mide cinco áreas específicas: depresión,
ansiedad, alcoholismo, psicosis y epilepsia. Se aplica a partir de los 16
años.

La Escala SAD PERSONS MODIFICADA, es una prueba para conocer


el riesgo de suicidio, se puede aplicar a partir de los 6 años, para el
presente contrato se trabaja con la escala modificada aprobada por la
Secretaría de Salud y el ministerio.
ASSIST, este instrumento permite la detección de consumo de alcohol,
tabaco y sustancias, este instrumento se puede realizar a partir de los
18 años.

CARLOS (CRAFFT)-Modificada, este Instrumento evalúa el consumo


de alcohol, así como diversos aspectos asociados a su consumo y
percepción del riesgo, permite identificar adolescentes en riesgo de
abuso de sustancias. La población objeto para la aplicación de este
instrumento se ha establecido entre los 14 y los 17 años.

De acuerdo con el nivel de riesgo identificados mediante la aplicación


de estos tamizajes se realizará a través del aplicativo PYMS, la
canalización a las EPS, cuando aplique, posteriormente se realizará el
seguimiento al proceso.

Es importante resaltar que, de acuerdo con los resultados de algunos


tamizajes y de la valoración o contacto inicial, puede surgir la necesidad
de realizar activaciones de ruta, las cuales estarían relacionadas con
conducta suicida en riesgo alto, consumo de sustancias psicoactivas en
estado de intoxicación y síndrome de abstinencia y trastorno mental de
base con episodio de agitación, las cuales se realizarían mediante
llamada a la Línea Amiga Saludable o la Línea 123 Social activando el
Código Dorado.

Otros temas para la activación de rutas están relacionados con


violencias, intrafamiliar, sexual, basada en género, embarazo
adolescente, explotación, entre otros. El proceso para realizar la
activación de ruta estará determinado por la ruta de ciudad establecida
para cada una de ellas, teniendo en cuenta las entidades competentes,
de justicia la fiscalía, de protección las comisarías de familia o el
Instituto
Colombiano de Bienestar familiar y en salud por urgencias, para los
casos que aplique.

En el entorno educativo, se tendrá en cuenta lo determinado desde la


Ley 1620 de 2013 y los protocolos establecidos por las instituciones
para acompañar los procesos de posibles vulneraciones que se
identifiquen con los estudiantes.

El proceso de activación de ruta tendrá un seguimiento de su


efectividad, el cual será registrado en la plataforma PYMS y de acuerdo
con el resultado, se definirán acciones a seguir, frente al
acompañamiento.

Igualmente, el proceso de canalización en salud mental será


determinado por el resultado de los tamizajes, en los que se estará
evaluando el nivel de riesgo del usuario, en los casos de trastorno
mental o del desarrollo y consumo de sustancias psicoactivas se
realizará frente al riesgo alto, en el caso de la conducta suicida, se
realizará frente al nivel de riego medio.

Durante las intervenciones psicosociales, los profesionales


acompañarán a los usuarios desde la intervención breve, priorizando el
despliegue de las habilidades para una vida saludable como lo son:
Autoestima, Autocuidado, Inteligencia emocional, Comunicación
asertiva, Pensamiento Crítico, Libertad responsable, Pensamiento
creativo, Conciencia ambiental, Negociación pacífica de conflictos y
Reconocimiento de la diversidad; las cuales permiten ampliar el
repertorio emocional, cognitivo y comportamental propio de los seres
humanos para afrontar las situaciones que se presentan de manera
cotidiana. Así mismo, se correlacionarán las metas de acompañamiento
definidas por el profesional, con los conflictos nodales y las
necesidades subjetivas de quienes asisten a los espacios de
acompañamiento individual. Se podrán realizar hasta 5 intervenciones
breves individuales
De acuerdo con las necesidades identificadas, los profesionales
realizarán acompañamientos familiares, cuando se estime que es
pertinente realizar intervención grupal con miembros de la familia como
sujeto de atención, se podrán realizar hasta 5 acompañamientos por
familia. Una vez finalizado el proceso, si se considera necesario
continuar la atención, se tendrían como opciones para la derivación
interna hacia el Proyecto Medellín me Cuida Convivencia y a nivel
externo los Centros Integrales de Familia-CIF, Medellín Me cuida
Convivencia y demás programas y/o proyectos ofertados desde la
alcaldía.

Para la realización de visitas domiciliarias por parte del profesional de


psicología se tendrá en cuenta lo establecido en la Guía de Visita
Domiciliaria, que hace parte del anexo del Programa Medellín Me Cuida
Salud - MAITE.

En el entorno educativo se realizará apoyo y fortalecimiento a los


comités escolares de convivencia, en articulación con los profesionales
psicosociales de los Programas que hagan presencia en la sede
educativa, por parte de la Secretaria de Educación de Medellín, en el
marco de la Ley 1620 de 2013, que plantea la creación del Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar a través de los Comités Escolares de
Convivencia.

Los profesionales psicosociales que hacen presencia en las sedes


educativas deberán reunirse con el Comité Escolar de Convivencia y/o
representación de las directivas de la sede educativa, para formalizar
las orientaciones de articulación entre ambos programas y definir las
acciones a desarrollar en el marco de la Ruta de Atención Integral
(procesos de promoción, prevención, atención y seguimiento asociados
a convivencia, derechos sexuales y reproductivos de acuerdo con la
Ley 1620 de 2013). De esta manera se generan los compromisos desde
los profesionales de ambos programas y desde la institución educativa
para desarrollar los diferentes procesos.

Uno de los principales procesos a acompañar por parte de ambos


programas será el proceso de activación de rutas, para el que se tendrá
en cuenta lo establecido por el Código Dorado, propuesta emitida por la
Secretaría de Salud de Medellín y las demás rutas de ciudad
establecidos para las diferentes situaciones de vulneración de derechos
que se pueden presentar.

En el entorno hogar se priorizará la realización de acciones educativas,


de acuerdo con las directrices dada desde la guía de educación para la
salud con las diversas temáticas en salud mental, de acuerdo con los
riesgos y necesidades identificadas con la familia.

En el entorno comunitario se priorizará, de acuerdo con las necesidades


identificadas, la realización de actividades relacionadas con:

CONVERSANOS - LÍDERES EN SALUD MENTAL

Encuentros familiares barriales: con estos encuentros se pretende


brindar a las familias un espacio alternativo con un profesional en
psicología, que a través de intervenciones grupales y con una
modalidad de grupos de apoyo, acompañe aquellas personas que
presentan problemáticas similares e identifiquen entre estos recursos y
estrategias de afrontamiento a las adversidades.

Líderes en Salud Mental: Esta actividad está dirigida a las personas de


la comunidad que vienen liderando procesos comunitarios y desean
fortalecerse como líderes en salud mental.
Desde la dimensión de salud mental también se apoyarán otros
procesos relacionados con:

Salud sexual y reproductiva, de acuerdo con el modelo de servicio de


salud amigables para jóvenes y adolescentes, los y las menores de
edad recibirán atención individual en salud mental por parte del
profesional de psicología antes del suministro de método anticonceptivo
y en los casos que amerite, se realizará el proceso de activación de ruta
(toda menor de 14 años que refiera haber iniciado relaciones sexuales,
se le deberá activar la ruta)

Para menores de edad a las que se les entregue resultado positivo de


prueba de embarazo, se acompañará el proceso con el profesional en
psicología para evaluar el estado emocional de la usuaria mediante
atención individual y hacer acompañamiento familiar, de ser necesario.

Para los Centros de Escucha de salud sexual y reproductiva, se ofertará


a los usuarios la intención en salud mental, se hará mayor énfasis con
los usuarios que tengan resultado reactivo para las pruebas de VIH y
Sífilis.

Seguridad alimentaria, desde la dimensión de salud mental también se


brindará acompañamiento psicosocial a escolares con sobrepeso y
obesidad, teniendo en cuenta que en el diagnóstico de Obesidad
influyen diferentes factores tanto nutricionales como emocionales, se
pretende abordar esta problemática desde los componentes de
nutrición y psicología, teniendo en cuenta lo planteado desde la
Estrategia +Deporte
- obesidad.
El apoyo a esta estrategia se brindará de acuerdo al ciclo en el que se
encuentre el usuario, para ciclo uno serian tres atenciones individuales,
incluyendo la valoración inicial y un proceso formativo de tres acciones
educativas, en el ciclo dos se complementa el proceso formativo con
dos acciones educativas más y para el ciclo tres, se realizan otras dos
acciones educativas para completar el proceso formativo de siete
acciones educativas. Los ciclos dos y tres se realizan con los usuarios
con diagnóstico de obesidad y el grupo familiar que lo permita.

Desde la dimensión también se brindará apoyo a los Centros de


Bienestar del Adulto Mayor, teniendo en cuenta que, la salud mental de
los adultos mayores se puede mejorar mediante la promoción de
hábitos activos y saludables. Ello supone crear condiciones de vida y
entornos que acrecienten el bienestar y propicien que las personas
adopten modos de vida sanos e integrados. La promoción de la salud
mental depende en gran medida de estrategias conducentes a que los
adultos mayores cuenten con los recursos necesarios para satisfacer
sus necesidades básicas y se sientan como una parte activa y
participativa al interior de la sociedad y la familia.

Desde la dimensión de salud mental se realizarán actividades en los


centros de bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades
identificadas y las articulaciones que se realicen.

Por parte de los profesionales de Psicología se podrá brindar atención


individual a los adultos mayores que lo deseen, teniendo en cuenta el
estado mental del usuario.

En las atenciones individuales, además de hacer la identificación de


riesgos, se trabajará en el fortalecimiento de habilidades para la vida
relacionadas con la inteligencia emocional, comunicación asertiva,
desarrollo del pensamiento creativo, autocuidado, autoestima, entre
otros y se trabará en el fortalecimiento de las redes de apoyo.

En caso de que se requiera, se podrá realizar visita familiar y atención


individual a los cuidadores y demás miembros de la familia que lo
deseen.

De acuerdo con los riesgos identificados durante la atención individual


en salud mental, se define si es pertinente realizar un proceso de
activación de ruta con el usuario, teniendo en cuenta el proceso
determinado en la guía para los procedimientos de salud mental y
convivencia social y la de centros de bienestar al adulto mayor y
familias con adultos mayores.

Además, se trabajará desde acciones educativas grupales, que


permitan una interacción y reflexión por parte de los usuarios, teniendo
en cuenta las directrices dadas desde el la guía de Orientaciones
pedagógicas para la realización de propuestas de información y
educación con enfoque de educación para la salud.
Los principales temas por trabajar están relacionados con el manejo del
tiempo libre, hábitos saludables para una adecuada salud mental,
habilidades sociales, además del fortalecimiento de otras habilidades
para una vida saludable.

Igualmente, se podrán realizar procesos formativos con la familia,


teniendo en cuenta los riesgos identificados, que constan mínimo de
tres encuentros, tal como se establece desde la guía para los
procedimientos de salud mental y convivencia social.

Para el tema de gestantes y lactantes, se realizarán actividades de


educación para la salud, en temas específicos, que son previamente
avalados por la Secretaría de Salud de Medellín y se apoyará con
atención individual a las usuarias que lo requieran, de acuerdo a lo
contemplado en la Guía Gestante y Lactante.
Estrategia prevención del primer consumo

Cada vez son más los expertos que recomiendan que la prevención
debe hacerse tempranamente e interviniendo a los usuarios, las familias
y comunidades, con programas adecuados a la realidad cultural de los
contextos donde se pretende aplicar que: en respuesta a las
necesidades de los segmentos de población más vulnerable; incorporen
en su diseño y aplicación los conocimientos actuales derivados de la
investigación científica sobre factores de riesgo y protección familiar y
se muestren eficaces en virtud de su evaluación. Según los expertos en
el tema, hacer prevención significa diseñar y poner en marcha un
proceso activo y dinámico que involucre acciones que intenten fomentar
la formación de los individuos, mejorando la calidad de sus vidas
haciéndolos autónomos y partícipes en el enfrentamiento del riesgo
como son los de la disponibilidad y consumo de sustancias. Para ésta;
Gordon (1987) propuso los siguientes tipos de prevención: Universal,
Selectiva e Indicada.

Universal

Es aquella que va dirigida a la población en general, para un grupo


amplio. Desarrolla estrategias y acciones generales no muy específicas
o especializadas, que intentan dotar de herramientas generales a la
población como son: habilidades para la vida, esclarecimiento de
valores (discernimiento), resolución de conflictos, escucha, etc., que
puedan ayudar a que las personas obtén por no consumir alguna de las
SPA existentes en el mercado o involucrarse en otras problemáticas.
Esta estrategia de prevención puede dirigirse a grupos poblacionales en
puntos de transición como cursos de vida o en los diferentes entornos.

Selectiva
Es aquella que va dirigida a un subgrupo que, por sus características y
afinidades, presenta una inclinación mayor al consumo, que ya han
entrado en contacto con las sustancias psicoactivas o se encuentran en
riesgo de hacerlo. Las estrategias de prevención están dirigidas a que
las personas minimicen el riesgo y no caigan en el consumo o si ya lo
hicieron, se buscaría que no escalen a otras drogas y reduzcan su
consumo. A este grupo se le denomina de riesgo. Aquí el profesional de
psicología podrá articularse con otras estrategias de la Secretaría de
Salud como lo es “Tomarnos el Mundo”.

Indicada

Es aquel conjunto de acciones encaminadas a un grupo objetivo (grupo


diana) al que puede considerarse un subgrupo, detectado como sujetos
experimentadores o consumidores frecuentes de sustancias. Éste
puede considerarse como grupos de alto riesgo. En este nivel se
consideran los grupos de alto riesgo no sólo de consumo, sino aquellos
cercanos. Busca evitar la progresión del consumo al abuso de drogas y
de las problemáticas asociadas, además; que tiene como meta ulterior
la disuasión de continuar consumiendo sustancias. Tiende a
desarrollarse a través de acciones individuales o grupos focalizados, en
procesos más continuos y con seguimiento a las intervenciones. Se
dirigen por lo tanto a grupos de alto riesgo. Aquí el profesional de
psicología deberá realizar la remisión o articulación con la estrategia
“Tomarnos el Mundo” para la intervención de la problemática de
consumo o derivar el caso a la EAPB, también podrá articular acciones
con programas que hagan presencia en el barrio o comuna y que
puedan realizar una intervención acorde al riesgo detectado.
En el entorno educativo se articularán a los proyectos pedagógicos
institucionales, como respuesta a las necesidades planteadas desde la
institución y se realizarán acciones educativas, atenciones individuales
y articulaciones intersectoriales.

En el entorno comunitario se realizarán articulaciones con las diferentes


organizaciones comunitarias, lideres o grupos poblacionales
interesados en el tema, y se desarrollará a través de los encuentros
barriales y el proceso con Líderes en Salud Mental.

En el entorno hogar se plantean acciones educativas direccionadas a


Desarrollar y establecer vínculos y relaciones sociales, protección y
cuidado de los miembros de la familia, para la construcción de la
identidad propia y del sentido de pertenencia, hábitos y estilos de vida
saludables, sentido de lo colectivo y para la transmisión de valores.
Además, atenciones individuales con los diferentes miembros de la
familia que lo requieran.

Apoyo al Sistema de Alertas Tempranas

El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín- SATMED, es una


estrategia que tiene por objetivo general promover el cuidado y prevenir
las vulneraciones que afectan a la primera infancia, infancia,
adolescencia, juventud y sus familias desde una visión preventiva y de
protección de derechos por parte de la Administración Municipal,
derivando la alerta a cada una de las dependencias responsables.

En el acuerdo 114 de 2019, que formaliza el SATMED se plantean


objetivos, pilares, enfoques, componentes metodológicos y acciones
para su fortalecimiento lo cual implica el apoyo y el compromiso de
otras dependencias corresponsables de su operación con el fin de
contribuir
en identificar y canalizar tempranamente eventos tales como:
Reclutamiento forzado, uso y utilización, trabajo infantil y explotación
económica, Explotación sexual y comercial de niños, niñas y
adolescentes y violencias sexuales, embarazo adolescente.

Por lo anterior, la Secretaría de Medellín, por medio del Programa


Medellín Me Cuida Salud, brindará apoyo a la Gestión de Alertas
Individuales y Colectivas que ingresan o son reportadas al SATMED,
así como en el acompañamiento psicosocial cuando así se requiera.
Dicha gestión estará a cargo de un profesional de psicología.

Desde el profesional en Psicología se apoyará en la verificación en


territorio las alertas colectivas que ingresan al sistema de información
del SATMED y en documentar con mayor profundidad los riesgos y
potencialidades encontradas, que permitan una respuesta integral y
acción sin daño.

Igualmente, apoyará la verificación de las alertas individuales que


ingresan al SATMED y complementará todas las variables dispuestas
en el formulario de la alerta para garantizar: Calidad del dato y la
gestión pertinente.

Apoyará en el diligenciamiento del instrumento en las llamadas de


verificación y el levantamiento de las demás variables para la captación
de información que permita generar la ponderación de factores de
riesgo, según las problemáticas priorizadas por el SATMED.

Apoyará en la asesoría y acompañamiento a las familias y juventudes


en los casos que sean necesarios, frente a los delitos que se desean
denunciar u otras acciones que requiere la relación directa entre víctima
y entidad competente.
Apoyará en el acompañamiento psicosocial a las infancias, juventudes y
familias y remitir a entidades en caso de requerir atención psiquiátrica y
acompañamiento clínico, con su debido seguimiento.

Apoyará la sensibilización e Interacción constante con el equipo


territorial para que haya calidad del dato y buena gestión de las alertas
que ingresan en la plataforma del sistema del SATMED

El profesional asistirá a las reuniones de equipo para presentar informe


de avance del proceso y con los demás componentes del sistema para
la generación de los informes y funcionamiento sistémico del SATMED.

Acompañará las reuniones de la Mesa de Aliados del SATMED para


dar cuenta de la gestión de las alertas y verificar las respuestas
integrales y afianzar responsabilidades de las entidades.

Equipo para prevención del comportamiento suicida:

Teniendo en cuenta los altos índices de intentos de suicidio y el número


de muertes por suicidio en la ciudad, desde la Secretaría de Salud de
Medellín se amplía el número de profesionales en psicología para la
atención específica de estos usuarios.
Desde el programa se realizarán las visitas familiares, en las que se
caracteriza el hogar, se identifican los factores de riesgo en salud
mental y física y se gestionan a través de los equipos ETAFI del
programa.

Desde la dimensión de salud mental se tendrá un grupo de 10


profesionales en psicología, uno de ellos estará apoyando a la
Referente Psicosocial con el direccionamiento del equipo.
Desde la Secretaría de salud se recibe la base de datos de usuarios
reportados con intento de suicidio, muerte por suicidio y Línea Amiga,
con los cuales se hará contacto, la priorización de las familias a atender
se dará teniendo en cuenta la directriz de la SSM, en la que se
especifica que la población priorizada son los menores de edad.

La atención se realizará a través de acciones de postvención


individuales y colectivas para las familias donde se ha presentado
alguna muerte por suicidio y de atención individual para los miembros
de la familia que lo requieran y de acciones de educación para la salud,
para las familias con miembros que han tenido intentos de suicidio, se
tendrán en cuenta el enfoque diferencial y el curso de vida para la
atención.

Los temas de las acciones educativas estarán relacionados con el


duelo, el manejo emocional, resiliencia, otras vías y demás que apoyen
la gestión de los riesgos identificados., las cuales contarán con la
planeación y ejecución de acuerdo con lo planteado en la Guía de
Educación para la Salud.

6.5 Dimensión de seguridad alimentaria

Para la operativización de la dimensión de seguridad alimentaria y


nutricional y la estrategia +Deporte -Obesidad ejecución de este
contrato se contará con el apoyo de 33 nutricionistas de campo
donde 1 de ellos apoyará medio tiempo en el área de movilización
social y 2 profesionales de apoyo administrativo 1 profesional de
apoyo en secretaria de salud,1 profesional en Secretaría de Gobierno y
4 educadores físicos de campo y 1 profesional referente del
componente Nutricional Sobrepeso y obesidad .
La distribución de profesionales de campo por comuna es la siguiente

Tabla 12. Distribuciones profesionales SAN por comuna. Medellín Me Cuida Salud, periodo 01 de
febrero al 31 de Mayo de 2022.

Numero
Número
Profesionales
COMUNA Profesionales SAN TOTAL
educadores
de campo
físicos de campo
1- Popular 3 1 4
2- Santa Cruz 3 3
3- Manrique 3 3
4- Aranjuez 3 3
6- Doce de octubre 4 1 5
8- Villa Hermosa 3 3
13- San Javier 5 1 6
50- Palmitas 1 1
60- San Cristóbal 3 3
70- AltaVista 1 1
80- San Antonio de
3 1
Prado 4
90- Santa Elena 1 1
Total 33 4 37

Tabla 13. Número de actividades realizadas por el perfil de SAN. Medellín


Me Cuida Salud, periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023

ACTIVIDAD MET
ES A
Acciones educativas en
seguridad alimentaria 280
2
Valoración del estado nutricional 560
0
Estrategia “SOBE” +Deporte -Obesidad 400
Tiendas escolares 66
Festivales gastronómicos 180
ACCIONES EDUCATIVAS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los profesionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa


Medellín Me Cuida Salud, realizarán las actividades y acciones de
información, educación, comunicación y movilización de los aspectos
que intervienen en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las
comunas y corregimientos de Medellín

• En estas acciones se intervendrán Niños, niñas y adolescentes de las


instituciones educativas y sus sedes
• Madres, padres de familia, cuidadores, docentes y rectores
• Comunidad educativa en general

Las temáticas por abordar serán las siguientes desde cada ciclo vital

Infancia: hábitos de alimentación saludable donde se deberá trabajar


entre otros temas, la reducción del consumo de azúcar, sodio, grasas
saturadas y grasas trans; realización de actividad física, loncheras
saludables

Adolescencia y Juventud: grupos de alimentos y hábitos de alimentación


saludable (reducción del consumo de azúcar, sodio, grasas saturadas y
grasas trans), importancia de la realización de actividad física,
trastornos de la conducta alimentaria, lectura e interpretación del
rotulado nutricional de los alimentos, loncheras saludables

Adultez y Adulto mayor (padres de familia, cuidadores y docentes):


hábitos de alimentación saludable (reducción del consumo de azúcar,
sodio, grasas saturadas y grasas trans), trastornos de la conducta
alimentaria, importancia de la realización de actividad física, loncheras
saludables, lectura e interpretación del rotulado nutricional de los
alimentos, buenas prácticas de manufactura, calidad e inocuidad de los
alimentos.

De requerirse, y de acuerdo con la temática concertada con las


directivas de las instituciones educativas y las necesidades
identificadas, dentro de las acciones de educación para la salud se
trabajarán los temas de manera interdisciplinaria, es decir, contando
con la participación de profesionales de otras dimensiones, de esta
manera dar un enfoque integral.

Teniendo en cuenta la priorización anterior la acción educativa se


desarrollara teniendo en cuenta la Guía de Estilos de Vida Saludables
de la Secretaría de Salud de Medellín y la Guía de “Orientaciones
pedagógicas para la realización de propuestas de información y
educación con enfoque de educación para la salud” de la SSM de
marzo 2020, la cual está basada en la ruta metodológica del proyecto
“Medellín se toma la palabra” de la Alcaldía de Medellín de 2015, el
cual orienta sobre “cómo” se deben pensar, construir y desarrollar los
encuentros pedagógicos con los diferentes tipos de grupos; esta ruta,
denominada “Las cinco vocales”, plantea, momentos concretos así:
Acercar , emocionar, informar, obrar, universalizar.

De acuerdo con la temática a brindar, se hará uso por parte del


profesional de nutrición de material pedagógico diverso, que cuente
con información gráfica, clara, detallada, en términos de fácil
entendimiento para la población, algunos de los materiales a utilizar
son: carteles, cartillas, presentaciones, afiches, actividades lúdicas,
fichas multipropósito, presentaciones virtuales, videos. Dicho material
educativo deberá ser diseñado por los profesionales de nutrición,
contar con la imagen corporativa de la Alcaldía de Medellín –
Secretaría de Salud y tener la aprobación del área de comunicaciones
y del profesional de pedagogía del Programa.
TAMIZAJE NUTRICIONAL

Los profesionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional llevarán a


cabo el tamizaje nutricional de la totalidad de la población de 2 a 17
años 11 meses de edad detectada tanto en el entorno educativo como
en el hogar y en el comunitario, a excepción de aquellos niños, niñas y
adolescentes que manifiesten su deseo de no ser tamizados, la
valoración del estado nutricional se desarrollara de acuerdo con la
normatividad vigente (Resolución 2465 de 2016).

Los tamizajes nutricionales en la población entre los 6 y 17 años 11


meses de edad pertenecientes a las Instituciones educativas y hogares
del municipio, se realizará con una frecuencia anual.
Entre la población a ser tamizada en el entorno educativo se
encuentran los niños y niñas de los jardines infantiles privados del
Municipio; los cuales deberán ser tamizados en caso de ser requerido y
previa línea técnica de la Secretaría de Salud
En todos los casos las valoraciones serán reportados al sistema de
Vigilancia Nutricional SENIN, los primeros 10 días del mes siguiente.

Los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a la estrategia SOBE,


“+Deporte -Obesidad” serán valorados de forma mensual por los
profesionales del programa, para el perfil de nutrición quienes tengan
sobrepeso recibirán un total de 4 acompañamientos en un periodo de 4
meses abracando solo el ciclo 1 de este proceso y quienes tengan
diagnóstico de obesidad un total de 8 acompañamientos en el periodo
de 1 año abarcando ciclo 1, 2 y 3 de esta estrategia.

Los niños menores de 5 años valorados y clasificados con alteración en


su estado nutricional en el indicador de peso para la estatura,
(desnutrición aguda moderada o severa) deberán ser canalizados con
clasificación de riesgo alto a las EAPB respectivas para la activación
(72 horas) e implementación de la Resolución 2350 de 2020
“Lineamiento para el Manejo Integrado de la Desnutrición Aguda
Moderada y Severa en niños y niñas de 0 a 59 meses” determinado por
el Ministerio de Salud y Protección Social y los “Lineamientos para la
Implementación de la Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
Todos los niños, niñas y adolescentes con obesidad deberán ser
canalizados a su EAPB y tendrán 60 días para su atención.

ACOMPAÑAMIENTO A LAS TIENDAS ESCOLARES.

Desde la dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se


acompañarán las tiendas escolares.
El objetivo será el realizar un diagnóstico sanitario y de oferta de
alimentos de las tiendas escolares de la Institución Educativa donde se
ejecuta el presente contrato, así como el levantamiento y supervisión
del desarrollo del Plan de Saneamiento Básico.
Se establecerá un plan de acompañamiento que le permita al profesional
supervisar los avances frente a las sugerencias brindadas en el plan de
mejoramiento, el cual estará orientado a disminuir los factores de
riesgo que puedan afectar los alimentos y a su vez comprometan la
salud de los usuarios.
En total se desarrollarán 5 visitas donde se abordarán las siguientes
temáticas.

Visita 1: Levantamiento del perfil higiénico sanitario, según


instrumento de IVC y del perfil de la oferta y demanda de los
productos de las tiendas escolares, revisando el ofrecimiento de
productos ultra procesado, acorde con el decreto municipal 2210 de
2019.

Visita 2: Devolución de los hallazgos reportados en el diagnóstico al


tendero y rector y construcción del Plan de Saneamiento Básico de la
tienda escolar (se cuenta con la construcción previa del modelo a
aplicar en ellas).

Visita 3, 4 y 5: Acciones educativas para intervenir las tiendas en


cuanto a la promoción y comercialización de alimentos saludables y
buenas prácticas de manufactura, según los hallazgos encontrados.

FESTIVALES GASTRONÓMICOS

Se desarrollarán festivales gastronómicos en todos los entornos de


atención del programa: hogar, comunitario, laboral y educativo,
teniendo en el entorno educativo como población objetivo padres y
madres de familia, líderes en salud y alumnos de las instituciones
educativas de los grados quinto a once. Y las familias y comunidad
educativa pertenecientes a la estrategia +Deportes.

-Obesidad.

Las recetas que serán preparadas componen un plato saludable, según


el contexto socioeconómico y cultural, con alimentos asequibles para
su

compra en cuanto a valor económico y disponibilidad en el sector,


preparaciones con alimentos variados y saludables donde se permita la
inclusión de los grupos de alimentos, utilizando métodos de cocción y
recetas que contribuirán a mantener adecuados hábitos alimentarios.

La actividad estará dirigida por el profesional en nutrición y dietética,


psicología, acompañado de un técnico o tecnólogo en cocina para la
preparación de las recetas y en entorno educativo estarán
acompañados adicionalmente por el psicólogo asignado a la institución.
Estrategia SOBE “+Deporte -Obesidad”

Desde MMCS se identificaron 7.596 niños, niñas y adolescentes con


diagnóstico de malnutrición por exceso en la ciudad de Medellín en el
2020 y 7.315 en lo que va corrido del 2021 a través de los tamizajes
antropométricos realizados en los diferentes espacios de atención por
el programa Medellín me cuida salud. De esta población, se partirá
para trabajar en la implementación de la estrategia SOBE.

Los escolares priorizados y sus familias serán intervenidas de forma


interdisciplinaria (nutricionista, tecnólogo en actividad física, profesional
en psicología a través de actividades de información, educación y
comunicación en los hogares, donde se brindarán orientaciones
nutricionales acerca de cómo se conforma y cómo debe ser una
alimentación saludable, dejando las pautas necesarias para
implementar una alimentación consiente, adecuada y equilibrada que
contribuya al mejoramiento del estado nutricional, y al logro de los
objetivos propuestos durante la valoración nutricional inicial,
(anamnesis alimentaria, conducta, cultura y hábitos de alimentación,
nivel de seguridad alimentaria de la familia), y en cada
acompañamiento se realizará

SEGUIMIENTO, AJUSTE Y EVALUACIÓN DEL PROCESO.

La duración del seguimiento para los niños, niñas y adolescentes con


sobrepeso solo se desarrollará el ciclo 1 de atención donde el
seguimiento será de 4 meses y para aquellos con obesidad será de 1
año, todos los seguimientos serán realizados de forma mensual.

El registro de los seguimientos por nutrición y psicología se realizará


en la plataforma PYMS y la valoración y seguimiento del tecnólogo en
educación física se realizará de manera mixta según las posibilidades
de ingreso de información del sistema PYMS , los datos de
seguimiento a participación en institucione educativas se desarrollaran
en una en una matriz de Excel hasta que se desarrollen las mejoras
solicitadas en el sistema PYMS donde se consolidará toda la
información de esta población.

El proceso para el acompañamiento familiar e individual a los niños


con sobrepeso y obesidad se realizará de forma mensual por el
equipo interdisciplinar, descritos en los siguientes flujogramas, por
diagnóstico y por ciclos.

CICLO 1 SOBREPESO Y OBESIDAD


CICLO 2 OBESIDAD

CICLO 3 OBESIDAD
ABORDAJE NUTRICIONAL

Luego de identificarse los NNA con diagnóstico de sobrepeso y


obesidad en la institución educativa, se realiza un encuentro de
captación donde se desarrollará una nueva toma de medidas
antropométricas por parte del nutricionista, desarrollo de pretest por
parte del educador físico, el psicólogo de la Institución a donde
pertenecen los niños, realizará una acción educativa grupal.

Se dará paso al acompañamiento en el hogar, una sesión mensual,


durante 3 meses. Durante la primera y la última intervención se tomará
registro fotográfico con previa firma de consentimiento informado por
parte de un adulto responsable.
Se abordará de manera transversal en cada una de las intervenciones,
la importancia de una adecuada hidratación y la implementación de la
actividad física, como hábitos saludables.

SOBREPESO

En la primera visita por el profesional en Nutrición (Mes 1), se realiza:

1. Valoración antropométrica,

2. Aplicación de la ELCSA,

3. Frecuencia simple de consumo,

4. Plan de alimentación con base en las necesidades y


requerimientos por grupo de edad según las GABAS

5. Educación alimentaria y nutricional en: grupos de alimentos (Plato


saludable)

En el segundo acompañamiento (Mes 2), se realiza

1. Valoración antropométrica,

2. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

3. Educación alimentaria y nutricional en: Etiquetado nutricional,


con evaluación de conocimientos enfocado en meriendas y loncheras
saludables

Para la última visita (Mes 3),

1. Valoración antropométrica,
2. Frecuencia simple de consumo,

3. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

4. Educación alimentaria y nutricional en: Enfermedades asociadas


al sobrepeso y la obesidad, material de apoyo Rotafolio.

OBESIDAD

Los casos identificados con obesidad tendrán 3 ciclos de atención, en


el ciclo 1 se realizarán 3 intervenciones y en los ciclos 2 y 3, se harán 2
acompañamientos.

Durante las 3 sesiones de la intervención en el ciclo 1, se trabajarán las


mismas actividades, antes descritas en sobrepeso.

El ciclo 2 tiene proyectados dos acompañamientos por parte del


profesional en nutrición, en los meses 5 y 7.

En cuarto acompañamiento (Mes 5), se realiza

1. Valoración antropométrica,

2. Frecuencia simple de consumo,

3. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

4. Educación alimentaria y nutricional en: Consumo de frutas y


verduras – Recetario: Preparaciones saludables, Material de apoyo
video elaborado en conjunto con el chef.

Durante la quinta intervención, (Mes 7)

1. Valoración antropométrica,

2. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

3. Educación alimentaria y nutricional en: lista de mercado,


alimentos a bajo costo y conservación de alimentos.

En el tercer y último ciclo se realizan dos acompañamientos por parte


del profesional en Nutrición, (Mes 9)

1. Valoración antropométrica,

2. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

3. Educación alimentaria y nutricional en: Alimentos funcionales.

Para la última visita en el (Mes 11)

1. Valoración antropométrica,

2. Frecuencia simple de consumo,

3. Revisión y ajuste al plan de alimentación con base en las


necesidades y requerimientos por grupo de edad según las GABAS

4. Educación alimentaria y nutricional en: Graduación: Adaptación


de Hábitos para un Estilo de Vida Saludable, recomendaciones finales,
claridad a dudas e inquietudes presentadas por la familia con material
de apoyo.

ABORDAJE FAMILIAR ÁREA PSICOSOCIAL.

Esta actividad tendrá un enfoque psicosocial, que considerará tanto los


factores psíquicos, como los sociopolíticos, económicos, históricos,
culturales y educativos, comprendiendo al sujeto en relación,
permitiendo que el acompañamiento esté encaminado a la
recuperación integral de los sujetos en sus múltiples dimensiones. Este
enfoque incluye principios como los de dignidad, apoyo mutuo,
solidaridad, vida con calidad, enfoque de derechos, enfoque de género,
empatía, horizontalidad, escucha activa y desarrollo humano integral en
salud mental. Esto implica, en el profesional, un esfuerzo para
suspender el juicio, no catalogar, desprenderse de sus esquemas y
acercarse al contexto y los esquemas de la comunidad, de la
colectividad.

Desde la dimensión de salud mental se realiza un contacto inicial, una


valoración en la que se identifican riesgos relacionados con consumo
de SPA, conducta suicida, posibles trastornos mentales o del desarrollo
y disfunción familiar. Teniendo en cuenta los riesgos identificados se
pueden aplicar tamizajes para cada uno de esos riesgos y de acuerdo
con el nivel de riesgo se canaliza a la EAPB o se procede a acompañar
la activación de ruta.

Posterior a este proceso se tiene la posibilidad de realizar hasta cinco


intervenciones breves y cinco acompañamientos familiares.

Una vez abordado el riesgo identificado, para acompañar la


intervención multidisciplinaria desde la Estrategia + Deporte –
obesidad, se trabajará en las intervenciones breves, en el
fortalecimiento de habilidades para la vida relacionadas con inteligencia
emocional, autocuidado y desarrollo del pensamiento creativo. Con
respecto al trabajo con la familia, se realizará un proceso formativo de
hasta siete acciones educativas, dependiendo del ciclo, relacionadas
con el desarrollo de habilidades en los diferentes miembros de la
familia, que les permitan adquirir hábitos saludables. El niño/niña
deberá ser parte de la actividad educativa que se realice durante la
visita, esto con el fin de evaluar los comportamientos y diversas
situaciones que puedan estar afectando la condición nutricional de
este/esta o de su cuidador.
La atención psicosocial debe ser realizada por parte de un profesional
en trabajo social, psicología o desarrollo familiar; es importante resaltar
que, si el profesional considera necesario realizar las cinco atenciones
individuales con el niño o niña participante, puede hacerlo, igualmente,
brindar atención individual a los otros miembros de la familia que lo
requieran y se tendrán en cuenta estas familias para que participen de
los festivales gastronómicas.

En la visita se abordarán diversos temas enfocados a la familia y a una


sana convivencia, estos temas podrán basarse en los siguientes
componentes:

● Comunicación y afecto: Se busca mejorar la confianza,

objetividad, respeto, capacidad de escucha, comunicación afectiva


mejoramiento de la dinámica relacional y el clima psicoemocional de la
familia, donde dé lugar a la identificación de alertas familiares que
deban ser intervenidas para orientar su acceso.

● Autoridad y Pautas de Crianza: El reconocimiento y respeto,

autoridad basada en mensajes claros, verbales y no verbales,


definición de normas y condiciones claras, negociación de las normas,
coherencia, pertinencia, integridad. Apoyo a la familia en su función
social de construcción de ciudadanía.

● Manejo de conflictos y violencia intrafamiliar: Identificación de

habilidades, orientación y trasferencia de herramientas


comunicacionales para la solución de conflictos. Prevención,
orientación y seguimiento a
riesgos y situaciones manifiestas de violencia intrafamiliar, orientación
en comunicación asertiva. Orientación a la RED de atención de las
violencias y líneas de orientación de la Secretaría de Salud.

● Depresión, Suicidio: Orientación en la detección oportuna de

trastornos y búsqueda de alternativas de atención, para riesgos y/o


casos de depresión, retraimiento, distimia, ideación suicida, entre otros.

● Trastornos de Ansiedad y Consumos: Factores de riesgos

asociados con consumos, identificación de trastornos de ansiedad y


mecanismos adictivos, reorientación de la relación sujeto- sustancia-
mecanismos de consumo. Información orientación en servicios y
mecanismos de acceso, seguimiento. Aborda riesgos de consumo
indebido de Sustancias legales e ilegales, trastornos alimentarios e
imagen corporal, ludopatías, entre otros; y socializar rutas de acceso.

ABORDAJE PREPARADOR FÍSICO

La OMS conceptualiza la actividad física como: “cualquier movimiento


corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente
consumo de energía” (Organización Mundial de la Salud, 2020). Cabe
resaltar que el realizar actividad física está aumentando el consumo
energético, para la realización de actividades del diario vivir. El realizar
actividad física permite en el ser humano una disminución de
enfermedades transmisibles y no transmisibles para sobrellevar una
vida sana. Es importante aclarar que la actividad física, el ejercicio
físico y el deporte no tienen los mismos conceptos, cada uno va
encaminado a distintos componentes que pueden ser, la competencia,
la mejora de la forma física, o la salud.

Por lo tanto, con los usuarios, se buscará realizar actividades físicas,


deportivas y recreativas en sesiones de clase por un determinado
tiempo, para así obtener beneficios de salud física y mental. Por medio
de estas actividades se reducirán los niveles de depresión y ansiedad e
índices corporales altos, mejorando la forma física del individuo como
el aumento muscular y la capacidad cardiorrespiratoria, conllevando a
que el cuerpo siga mejorando progresivamente. Así pues, incorporando
ejercicios funcionales que mediante el tiempo de la práctica se logre
alcanzar un estado físico apropiado, por la cual pueda evitar índices de
mortalidad a futuro, malos desempeños cognitivos (académicos) y un
aislamiento social.

Por medio de esto buscamos concientizar a que el individuo/a y sus


familiares implementen más actividades o practicas físico-recreativas
en sus entornos, para incentivar la participación en prácticas
saludables y garantizar su mejora constante en lo relacionado con su
estilo de vida; incorporando a su vida cotidiana actividades planeadas
por su entrenador, nutricionista y psicólogo que ayuden no solamente
en lo mental, sino también a en la mejora física que lo lleve a sentirse
mejor con él mismo. Mediante su experiencia adquirida podrá relatar
sus vivencias a otras personas que padezcan o vivan lo mismo.

OBJETIVOS

Realizar programas de actividad física, inicialmente con educación y


recomendaciones, estimular, realizar actividades rutinarias en
compañía de sus padres, (usar caminata como medio de
desplazamiento, tener actividades rutinarias en la casa y fuera de ella.
Siempre, contar con el familiar o acudiente, tratando de convertirlos en
responsables, con dos objetivos, 1. Impactar indirectamente en la
actividad de la familia y 2, se ha demostrado que cuando el familiar o
acudiente, se responsabilizan existen mejores tasas de adherencia.

Lograr que el individuo realice actividad física como mínimo 60 minutos


3 a 4 veces por semana, hasta llegar a realizar 1 hora diaria durante los
7 días de la semana.

Las actividades:

Actividades de tiempo libre (jugar con amigos, tiempo de rutina en


casa.)

Ejercicio planificado y estructurado (así no sea lúdico), programa de


obligatorio cumplimiento de actividad física, con intensidad, duración y
cargas previamente cuantificadas.

Clases de educación física, extracurriculares del colegio.

Actividades de comunidad, grupos de actividad física – INDER.

Restringir el uso de pantallas (pc, tablets, celulares, video juegos y


tv), a 2 horas diarias, ojalá contando el uso para realizar las actividades
del colegio y demás obligaciones rutinarias.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo esta guía de actividad física se requiere realizar


ciertas valoraciones de la condición física, a lo largo de su ciclo de
intervención, con el fin de saber el nivel en el que se encuentra el niño,
niña o adolescente. Partiendo de estas valoraciones se estructurarán
los métodos adecuados para cada población y ejecutar planes de clase
acorde a sus necesidades y su entorno.
TEST (Evaluación Física)

Dentro de las evaluaciones a realizar con los usuarios/as para medir


los parámetros de su condición física, se decide establecer 3 test cada
una de estas pruebas se centra en evaluar las capacidades físicas
como: la resistencia, la fuerza y la flexibilidad, asimismo, conlleva a
determinar en parámetros un avance o retraso del usuario/a, siendo
estos test un punto de partida para validar el estado en que se
encuentra esta persona y hasta donde se pretende llegar con ella,
disminuyendo deficiencias en sus cualidades físicas y habilidades
motrices.

RESISTENCIA: Su objetivo es evaluar la capacidad máxima aeróbica


de media duración, consiste en tratar de recorrer la mayor distancia
posible durante 8 minutos, El usuario/a en una posición inicial, deberá
estar de pie detrás de la línea de salida. Ya en la ejecución: a la señal
del Profesor, el usuario/a deberá recorrer sobre la pista o terreno
medido para este fin el máximo número de metros en el tiempo
definido. Al final se registrará el número de metros recorridos por el
usuario/a. Para que la prueba tenga validez, el usuario/a deberá
permanecer siempre en movimiento durante el tiempo que dure este
test.

FUERZA: Se le pedirá al menor que desarrolle el mayor número de


sentadillas posibles en minuto en esta prueba se evaluará un desarrollo
correcto del gesto de movimiento.

ELASTICIDA: Su objetivo es evaluar la flexibilidad de los músculos


extensores de cadera, flexores de la rodilla y espinales bajos. Consiste
en realizar una flexión de su dorso hacia adelante para valorar en
centímetros la cantidad del movimiento articular máximo.
Para esta prueba el ejecutante debe estar sentado y deberá apoyar la
espalda contra la pared, sus manos y brazos estarán al frente
extendidos, siendo esto la posición de partida, luego el usuario/a
realizara una flexión completa hacia adelante hasta lograr su máxima
flexión, sin que haya una acción de rebote en esta prueba.

EVALUACION DE LOS TEST DE CONDICION FISICA: En todos estos


test se evaluará el sujeto contra si mismo en un post test son de valorar
si hay o no variación tanto positiva o negativa en cada una de las
condiciones física

INDICADORES MEDICIÓN DE IMPACTO

NUTRICIÓN:

Con el fin de medir y evaluar el impacto de la estrategia en la población


objeto, se propone implementar los siguientes indicadores:
a) Clasificación nutricional (IMC/Edad)
● Usuarios con diagnóstico de sobrepeso al inicio de la intervención
/ usuarios que alcanzaron la adecuación al final de la intervención
● Usuarios con diagnóstico de obesidad al inicio de la intervención /
usuarios que pasaron a sobrepeso al final de la intervención
● Usuarios con diagnóstico de obesidad al inicio de la intervención /
usuarios que pasaron a adecuación al final de la intervención
b) Disminución del consumo de alimentos ultraprocesados (a partir
de la frecuencia simple de consumo)
c) Aumento del consumo de frutas, a partir del recordatorio
(frecuencia simple de consumo)
d) Aumento del consumo de agua, a partir del recordatorio
(frecuencia simple de consumo)
e) Aumento del consumo de verduras a partir del recordatorio 24
horas y frecuencia simple de consumo)
f) Usuarios adheridos al plan de intervención / usuarios no
adheridos al plan de intervención
g) Usuarios que realizan actividad física 3v/semana / usuarios que
no realizan actividad física 3v/semana
h) Clasificación seguridad alimentaria a través de la Escala
latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA)

ACTIVIDAD FÍSICA:

a)Test de flexibilidad
b)Test de resistencia
c)Test de fuerza
d)Ingreso y/o practica de alguna actividad recreo deportiva

SALUD MENTAL:

Logros cualitativos área Psicosocial

a) Fomento de rutinas saludables: sueño nocturno, horarios de


alimentación y disminución del tiempo frente a las pantallas.
b)Aumento en el número de actividades al aire libre en compañía
con los adultos.
c) Reconocimiento de las emociones como parte fundamental de
estilos de vida saludable.
d)Vinculación de distintos miembros de las familias en la visita y en
los cuidados de los niños.
e) Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud
mental.

PLAN DE SEGUIMIENTO A PROCESOS PENDIENTES DEL 2022

En la vigencia del siguiente contrato se seguirán desarrollando los


procesos de atención desde las tres áreas profesionales a todos los
niños y familias que vienen participando desde el año 2022 que
quedaron con procesos pendientes y que manifiestan su intención de
continuar.

En el mes de febrero se realizará distribución de esta población a los


profesionales de nutrición para que inicien la continuidad de estos
procesos en el 2023 desde el componente de SAN y a partir de esta
primera intervención se continuará atención por parte de las otras dos
áreas profesionales.

5.1 Dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos

Las actividades relacionadas a la dimensión serán desarrolladas por


los profesionales de enfermería, a los cuales se les realizará un
proceso de inducción, reinducción y capacitación, además se les
brindará asistencia técnica en terreno, para garantizar una adecuada
ejecución de los productos, este acompañamiento estará a cargo de
cada líder ETAFI Las enfermeras serán distribuidas en las 7 comunas y
5 corregimientos de Medellín, el número de enfermeras por comuna
según indique los estudios previos, los cuales tienen en cuenta las
condiciones sociodemográficas de los territorios.

Acciones educativas

Las acciones educativas que realizarán las profesionales de enfermería


en la dimensión de sexualidad, derechos sexuales y derechos
reproductivos, estarán guiadas bajo los lineamientos contemplados en
la guía de enfoque de educación para la salud
En cada uno de los entornos se hará uso del material pedagógico
disponible que apoye el proceso educativo y cautive el interés de los
participantes a la actividad.
Las metas para las enfermeras serán signadas por la líder de enfoque
para la salud del programa en acuerdo con la referente de SSM y de
Medellín me cuida salud.

Asesoría individual en Anticoncepción – Entrega de método

Este procedimiento se llevará a cabo en dos entornos (educativo,


comunitario y laboral), donde la enfermera en trabajo articulado con los
otros perfiles realizará la identificación de la población susceptible
mujeres de 10-28 años con aseguramiento y para las usuarias PPNA
se establece un rango de edad de 10 hasta 49 años, estas usuarias
serán captadas por los diferentes medios y estrategias que los
profesionales implementen para tal fin.

En la identificación de las usuarias todos los contratistas del programa


participaran activamente, quienes diligenciaran el formato de remisión
de casos priorizados y le enviara de inmediato al líder ETAFI y este
asignara una profesional del perfil para gestionar el riesgo.

En el entorno educativo se cuenta con un psicólogo asignado a cada


institución educativa, ellos eran los responsables de garantizar el
acceso de los profesionales de enfermería con la comunidad educativa
de cada institución, el profesional de enfermería a través de las
intervenciones grupales en temas relacionados con la dimensión, esta
aprovechara para atraer las adolescentes interesadas en iniciar un
método anticonceptivo.

En el entorno hogar se realizará captación a partir de la identificación


de riesgos (caracterización) o la visita familiar para gestión del riesgo y
se programará la atención en otro espacio.

En la asesoría en anticoncepción, se brindará una atención


individualizada, privada, con enfoque diferencial, partiendo de las
necesidades de cada usuaria; las personas interesadas serán citadas
en lugares que garanticen la higiene, privacidad y seguridad para las
usuarias, los métodos disponibles en el programa (AOC, AIC, implante
subdérmico). Las asesorías y la entrega del método anticonceptivo
elegido estarán a cargo de los enfermeros certificados y previamente
cualificados para la inserción de implante subdérmico. Los
procedimientos realizados serán registrados en la plataforma PYMS
con los seguimientos respectivos pos-inserción de implantes y a los
demás métodos entregados de acuerdo con los lineamientos.

Estrategia centros de escucha en salud sexual y reproductiva


Los centros de escucha en salud sexual y reproductiva estarán
conformados por un equipo interdisciplinar dispuesto para el ejecución
y el cumplimiento de los objetivos, equipo conformado por una
profesional de enfermería líder de la estrategia, dos agentes
comunitarios, de los cuales uno debe pertenecer a la población Trans,
tres auxiliares de enfermería, dos profesional de enfermería, un auxiliar
administrativo, bajo el acompañamiento de la referente de enfermería
del programa, los profesionales al igual que las auxiliares deben contar
con certificación en pruebas tamiz para VIH/Sífilis/Hepatitis B como
experiencia en centros de escucha, además se contara con el apoyo de
los profesionales de psicología que conforman los ETAFI,
preferiblemente con habilidad para el abordaje de población clave y
atención con enfoque diferencial, entre otros. Es importante resaltar
que los profesionales que hagan parte del centro de escucha
participaran en un proceso de inducción, reinducción y formación
continua frente a temas que sean considerados de interés para mejorar
los procesos y garantizar una atención integral a la población
intervenida.

En el centro para la diversidad ubicado en comuna 10, se cuenta con


un espacio dispuesto por la gerencia de diversidad para el desarrollo y
ejecución de las actividades de la estrategia, como son acciones
educativas y toma de pruebas tamiz de VIH/Sífilis/HEPATITIS B, previa
concertación con las líderes del centro. se continuará con la presencia
de los auxiliares de enfermería quienes se encargarán de realizar las
actividades que allí demanden.

La captación de la población a intervenir estará a cargo de los agentes


comunitarios en apoyo con los demás profesionales del programa,
quienes en trabajo articulado con el líder de la estrategia planearan y
gestionaran las jornadas para el abordaje de la población clave. La
realización de las pruebas estará a cargo de los auxiliares de
enfermería y los dos profesionales de enfermería que se encuentren
certificados para asesoría y toma de prueba tamiz en
VIH/Sífilis/HEPATITIS B, como lo establece la resolución 1314 del
2020, quienes serán responsables de realizar el registro en la
plataforma PYMS, y un digitador para diligenciar la plataforma nacional
SISCO, diligenciar el consentimiento informado y realizar el
seguimiento en caso de tener una prueba positiva o reactiva.
El auxiliar administrativo realizara acciones administrativas y de gestión
básicas, recibiendo, registrando y transmitiendo información y
documentación, así como operaciones de tratamiento de datos, entre
las plataformas SISCO y PYMS de las actividades que serán realizadas
en los centros de escucha se encuentran:

Actividades de información, comunicación y


orientación (Tomas de ciudad)

Esta actividad será desarrollada por los profesionales de la estrategia, y


se implementará en espacios de ciudad donde confluya población
general, así como la priorizada: hombres que tienen sexo con
hombres– HSH, población Trans, personas que se inyectan drogas y
trabajador/as sexuales locales o migrantes. Dichos espacios hacen
referencia a lugares como: estaciones de metro, universidades,
parques, espacio público, establecimientos abiertos al público (bares,
discotecas, cafeterías, etc.), también aquellas jornadas de salud o
eventos tipo carruseles, ferias, etc.
Para la realización de esta actividad se contará con la entrega de 3
preservativos y material educativo a las personas que participen de la
actividad. Las metas para las auxiliares de enfermería, los enfermeros
profesionales y los agentes primarios en salud, serán asignadas por el
líder de la estrategia.

Acciones educativas

Esta actividad se desarrollará conservando la guía de enfoque de


educación para la salud, donde se abordarán temas de Sexualidad,
Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales serán seleccionados
de acuerdo con las necesidades expresadas por la comunidad o
grupos de interés. Se realizarán en todos los entornos donde se
abordará población general y población específica a través de
actividades dinámicas y de movilización.
Las metas para AES están a cargo de los enfermeros profesionales y
los agentes primarios en salud, en los diferentes entornos.
Cine foros: se realizarán a demanda por cada profesional de
enfermería y agentes primarios en espacios que cumplan con las
condiciones de realización de la actividad y se entregara un refrigerio a
los asistentes.

Asesoría y toma individual de pruebas tamiz de VIH- Sífilis-


Hepatitis B

El 70% de las pruebas realizadas deberán ser aplicadas a población


clave, con el fin de aportar a los objetivos de diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno. La población será identificada por cualquier
profesional en campo, quien remitirá la información al líder de la
estrategia, para la consecución de la gestión del riesgo. La asesoría
para este procedimiento se realizará de forma individual, en espacios
que cumplan con los lineamientos de la guía, teniendo en cuenta los
requisitos de edad mayor de 14 años, población clave y prácticas
sexuales de riesgos. El proceso estará orientado en generar
estrategias que permitan la identificación de la población objeto en
lugares específicos de la ciudad, donde mediante la adaptándonos a
las dinámicas de comportamiento de los diferentes grupos que
conforman esta población.
Se realizará tamizajes mensuales de VIH-SIFILIS dirigidos a la
población clave (HSH-TRASN-PID-TS) y tamizaje de Hepatitis B se
realizará prioritariamente en PID-TS- TRANS.
Los usuarios que asisten a el tamizaje se les entregara un paquete
preventivo que cuenta con 6 preservativos, un sachet de lubricante y
material educativo.

Acompañamiento y seguimiento a casos

A todos los usuarios con prueba tamiz de VIH-SIFILIS-HEPATITIS B


reactivas o positiva se le realizara seguimiento a los 8 días, para
verificar si ya fue contactado por su EAPB y recibió tratamiento o
ingreso al programa en el caso de VIH, los usuarios migrantes
irregulares al igual que la población PPNA el líder de la estrategia
realizara la gestión de las citas para tratamiento de sífilis positiva con
metro salud, y el ingreso al programa de VIH en articulación con el
hospital la maría; También se brindara acompañamiento psicológico a
los usuarios que lo requieran.

A continuación, se relacionan las metas ajustadas de la dimensión para


este contrato, estas se calcularon teniendo en cuenta el número de
profesionales contratados, y el periodo a ejecutar.

Tabla 14. Proyección de actividades en Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos.


Periodo de 01 febrero al
31 de mayo 2023. MAITE 2023
ÁREA
/DIMENSIONES ACTIVIDADES META
Acciones educativas en
sexualidad, derechos
sexuales y derechos
DIMENSION reproductivos 3.600
SEXUALIDA Asesoría en entrega
D, de métodos 4.800
DERECHOS anticonceptivos
Implante 4.800
SEXUALES Y

DERECHOS
REPRODUCTIV Inyectable A demanda
OS

Oral A demanda
Prueba tamiz VIH/Sífilis 4.400
Acciones educativas 180
CESSR
Tomas de ciudad 120
CESSR
Prueba tamiz Hepatitis 600
B

6.6 Dimensión de vida saludable condiciones no


transmisibles

Se llama vida saludable al hábito de mantener una vida sana donde se


logre un equilibrio entre la alimentación, ocio y actividad física;
incluyendo la esfera emocional y psicológica, por lo tanto, se trata de
una combinación de diferentes factores que brindan la posibilidad de
estar bien, y al mismo tiempo sentirse bien.

La OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo


largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar la vida en las mejores
condiciones posibles, mantenerse sano y paliar la discapacidad y el
dolor en la vejez. Los entornos adaptados a las necesidades de las
personas mayores, la prevención, la detección precoz y el tratamiento
de enfermedades mejoran el bienestar de los mayores. Si no se
adoptan medidas, el envejecimiento de la población dificultará la
consecución de los objetivos de desarrollo socioeconómico y humano.

Las intervenciones realizadas en esta dimensión corresponden a


diferentes actividades colectivas e individuales, incluyentes y
diferenciales, las cuales Medellín me cuida Salud participan diferentes

perfiles que apuntan desde su rol profesional al cumplimiento de dichas


actividades.

Objetivo estilos de vida saludables


Educar para la promoción de la cultura del envejecimiento activo y
saludable.
Promover el cuidado a cuidadores
Educar en la importancia del juego, la recreación, la actividad física y el
deporte y sus beneficios en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial y
promover la practica regular como mecanismo de socialización y
comunicación.
Promover prácticas que favorezcan el sueño seguro de los niños
menores de un año
Promover pautas de higiene del sueño
Educar y promover los beneficios de una vida libre Alcohol y Tabaco
(Incluida por SSM)
Promover hábitos y prácticas de cuidado bucal. Acciones Educativas
por parte de las higienistas.
Educar para mantener la salud auditiva y comunicativa
Educar para el manejo seguro de medicamentos.
Asesorar en autoexamen de mama en hombres y mujeres; asesorar en
autoexamen de próstata y testículo
Asesorar en reconocimiento temprano de Ca Infantiles y ruta de AIEPI
Asesorar en autocuidado y detección temprana para cánceres
priorizados en PDSP (estomago, pulmón y cérvix). Acciones educativas
en VPH
Educar en inocuidad y calidad de los alimentos con el fin de prevenir
los riesgos vinculados.

Tamizaje de riesgo cardiovascular

La actividad de riesgo cardiovascular se basa en la implementación de


la ruta integral de atención en salud para todas las personas mayores
de 18 años, con riesgo o presencia de alteraciones cardio-cerebro-
vascular-metabólicas, Esta intervención se realiza mediante la
herramienta “conoce tu riesgo peso saludable” amparada bajo la ruta
de promoción y mantenimiento de la salud.

El tamizaje de riesgo cardiovascular consta de una valoración por


profesional de enfermería, que tiene una duración de 15 minutos por
persona, donde se realiza la toma de peso, talla, perímetro abdominal y
presión arterial, además de la implementación de diferentes encuestas
según el género de la persona tamizada. Esta actividad se desempeña
en los diferentes entornos como lo pueden ser, entorno educativo,
entorno comunitario, entorno laboral u entorno hogar.

La herramienta de tamizaje es brindada por el ministerio de salud y


protección social, la calculadora se llama “conoce tu riesgo peso
saludable” donde se encuentran una seria de instrumentos para aplicar
en Colombia, los cuales son:

● Tabla de predicción de riesgo de la OMS y tabla de predicción

de riesgo de Framingham para riesgo cardiovascular.

● Finnish diabetes Risk Score- FINDRISK para riesgo de diabetes.

● Medición de índice de masa corporal (IMC) y perímetro


abdominal.

● Todas las personas en las cuales se identifique el consumo de

cigarrillo, se les debe de brindar consejería corta antitabaco


finalizando con la pregunta si desean dejar de fumar, si la
respuesta obtenida es SI se debe de realizar orientación
psicológica.

● Hombres mayores de 40 años y con antecedentes de consumo

de cigarrillo se realiza encuesta simplificada de valoración para


riesgo de EPOC.

El objetivo principal de esta actividad por medio de la herramienta es


identificar 3 riesgos en los usuarios, clasificándolos en 3 niveles bajo,
medio, alto o muy alto, los cuales son: riesgo cardiovascular
(posibilidad de desarrollar un evento coronario o ACV en 10 años),
riesgo metabólico (posibilidad de presentar diabetes tipo 2 en 10 años)
y por último identificar la presencia de sobrepeso u obesidad. Además,
el profesional debe de explicar y entregar recomendaciones de forma
individual a la persona en base al riesgo arrojado por la herramienta, si
es del caso también se debe realizar canalización para atención por su
EAPB, Esto con el objetivo de que el usuario obtenga una atención
oportuna, prevenir consecuencias en su salud e impactar para el
cambio en el estilo de vida del usuario y su entorno mantenimiento
siempre la prevención de enfermedad, y la promoción de la salud.

Tamizaje visual

El tamizaje visual pretende identificar niños de 6-11 años con alteración


de la agudeza visual. Se realizará por enfermera entrenada a través del
instrumento definido por la secretaria de Salud de Medellín. La
valoración de la agudeza visual de niños de 5 años o menos, debe ser
realizado por profesional de optometría u oftalmología, por lo cual, no
son población objeto de este contrato. La enfermera orientará a madres
y padres de familia, acudientes, cuidadores y/o docentes de niños
menores de 5 años para ser valorados por profesional de optometría u
oftalmología por la EAPB a la que se encuentre afiliado el niño(a). Se
deberá canalizar a través de la plataforma a sus EAPB todos los niños
que tengan el tamizaje visual alterado con prioridad baja.
El tamizaje auditivo y comunicativo

Con dicha actividad se pretende identificar niños de 0-11 años con


alteración de la función auditiva y comunicativa (pérdida auditiva-
hipoacusia). La valoración se realizará con base a la encuesta
simplificada por edad para valoración auditiva y comunicativa definida
por la SSM: Será ejecutado por enfermera entrenada en niños de los 0-
11 años con la encuesta simplificada por edad definida por la secretaria
de Salud de Medellín en tanto el instrumento de valoración VALE es
incluido dentro de la plataforma actual. En niños de 5 años o menos, la
encuesta se debe aplicar en presencia del cuidador principal del
niño(a).

Encuestas

Para el 2023 se proyecta dar continuidad a la aplicación de encuestas


a la población, que direccionan a la detección temprana de los
diferentes tipos de cáncer (mama, cáncer infantil, cáncer de próstata y
EPOC) y por tanto el enrutamiento a la atención oportuna por parte del
sistema de salud, de igual forma por parte del programa MMCS se
ejecutaran los seguimientos concernientes a las canalizaciones de
todos los niveles de riesgos presentados, pero con mayor énfasis a los
clasificados como “Altos”, así mismo proseguirá el fortalecimiento de
los métodos y receptividad en las remisiones a través de
retroalimentaciones y el trabajo conjunto con las EAPB con la finalidad
de mejorar los procesos y apuntando a incrementar el acceso, la
calidad y oportunidad en la atención de los usuarios atendidos y
tamizados por el programa.

Citologías
Estas serán realizadas a la población establecida por guía, captadas en
los cuatro entornos en los cuales tiene presencia el programa, la
captación estará a cargo de todos los profesionales del programa,
quienes enviaran la información a la líder ETAFI. Cada enfermera
certificada captara las usuarias para el cumplimiento de los objetivos de

forma individual, para lo cual citara las usuarias a las jornadas donde
se oferte el servicio o en su efecto gestionara su propia jornada
ofertando solo este servicio.

Desparasitación
La presencia de parásitos, organismos que viven de otros seres vivos,
ocasionan anemia, desnutrición, enfermedades del estómago e
intestino. Causan molestias como dolor de estómago, diarrea y
sangrado intestinal, lo cual impide el crecimiento y desarrollo de los
niños. Estos parásitos se encuentran en la materia fecal humana, que,
al contaminar el agua, suelo y otros objetos, entran en contacto con los
alimentos y provocan contagio de las personas, si éstas, no se lavan
las manos antes de comer, después de ir al baño o al preparar
alimentos, transmitirán el parásito.
La desparasitación intestinal Es una estrategia de salud pública
consistente en la administración de antihelmínticos a toda la población
elegible con alta prevalencia de geo helmintiasis, o en alto riesgo de
transmisión, de forma regular y sostenida, con el fin de contribuir a su
control efectivo. La administración de estos fármacos puede hacerse
casa a casa, en sitios fijos, en grupos cautivos (escuelas, jardines
infantiles, hospitales, cárceles y en otros sitios de congregación de la
comunidad) en los territorios con mayor riesgo se realiza jornada
semestral y para el municipio de Medellín se realiza una vez al año, por
considerarse de riesgo medio.
En el programa Medellín me cuida salud se adoptó la estrategia de
barrito en las instituciones educativas toda vez que allá se encuentra la
población objeto de la estrategia, pero también se les dará prioridad a
los grupos étnicos entendiendo y respetando su cosmovisión.
Tabla 15. Número de actividades en Vida saludable y condiciones no transmisibles. Periodo 01 de
febrero al 31 de mayo de 2023. MAITE 2023

DIMENSION ACTIVIDADES META


Acciones educativas en 3.600
estilos de vida saludable
Encuesta de cáncer A necesidad
infantil
Encuesta de mama 6.000
Estilos de
Encuesta de próstata A necesidad
vida
saludable
Toma de citologías 640
Tamizaje Visual (6 - 2.000
11años)
Tamizaje Auditivo (0 - 2.000
11años)
Tamizaje de RCV 28.000
Desparasitación 10.000
(sujeta
cambios)

6.7 Vacunación
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una prioridad en Salud
Pública y la vacunación extramural es una de las intervenciones
enmarcada dentro de las políticas que busca el aumento de las
coberturas de biológicos trazadores PAI y COVID-19 en las comunas
del distrito de Medellín, minimizando el riesgo de enfermar o de morir y
controlar las enfermedades prevenibles por vacunas, así se busca
aumentar aportar en las coberturas útiles y que sean iguales o
superiores al 95%. El programa al tener una estrategia de vacunación
extramural no cuenta con una población asignada para tal fin,
aun así, se fijan unas metas desde la Secretaría de Salud de Medellín,
para cumplir durante el año según las demandas de la comunidad, las
estrategias de vacunación, la disponibilidad de biológicos y el personal
contratado.

Tabla 16. Número de menores de 0 a 5 años, de 0 a 17 años y adultos a vacunar durante 01 febrero al
31 mayo 2023. Medellín Me Cuida Salud.

Metas vacunación
2023
Población Meta
0-5 Años 7.200
6-17 Años 5.400
Desde 18 años 5.400

18.00
Total 0

Teniendo en cuenta que la vacunación sin barreras es una de las


estrategias operativas que se encuentra en el Manual Técnico
Administrativo del PAI y que vacunación de MMCS, es un programa
extramural que responde a las necesidades de vacunación a nivel de
distrito y a las estrategias priorizadas por la Secretaría de Salud de
Medellín, las metas de vacunación no se proyectan por comunas ni
por biológicos.
Para la realización de las actividades se contará con el siguiente recurso
humano:

● Actividades de terreno: 20 auxiliares de enfermería o auxiliares de

salud pública y 10 bachilleres

● Actividades de apoyo administrativo (despacho): 4 auxiliares de

enfermería o auxiliares de salud pública.

● Actividades de apoyo administrativo PAIWEB: 4 auxiliares de

enfermería.

● Actividades de apoyo administrativo: 1 referente y 2 enfermeros

● Actividades de sistemas de información: 1 profesional en gerencia

de sistemas de información en salud (GESIS).

Para el cumplimiento de las metas propuestas, se basará en las tres


estrategias y tácticas, según el Manual Técnico Administrativo del PAI y
lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, se describen a
continuación:

1. Acciones de vacunación permanente: como lo son, vacunación


casa a casa y puestos de vacunación.
2. Acciones de vacunación intensiva: jornadas de vacunación o
campañas con movilización masiva.
3. Acciones de vacunación emergente (barrido)
Tácticas

● Barrido de vacunación: esta estrategia se basa en la búsqueda

de población susceptible casa a casa en los sectores solicitados


llevando un registro de los hogares visitados y la población
susceptible encontrada que permita la continuidad de la
estrategia hasta lograr al menos 95% de la población vacunada
en el sector. Se realiza según mapa de calor enviado por
Secretaría de Salud de Medellín.

● Vacunación por microconcentración, consiste en hacer la

vacunación en un lugar, día y hora determinado, con previa


difusión, para la ejecución de esta táctica el programa cuenta
con un directorio de instituciones educativas tanto públicas como
privadas y la programación con los Buen Comienzo e ICBF; se
concertarán las visitas para la realización de un cronograma de
actividades que permita la vacunación de la población en estos
lugares.

● Jornadas de salud multifuncionales, consiste en jornadas donde

va un grupo de profesionales a ofrecer varios servicios, entre


ellos vacunación, para esta estrategia se identifica la zona, la
afluencia de personas y el volumen de la población, se debe
concertar la programación de las actividades, la ubicación y
realizar la adecuada difusión. Estos lugares pueden ser:
parroquias, canchas de futbol, parques, JAC y demás lugares
identificados por los líderes comunitarios o por los mismos
habitantes de la comunidad.

● Jornadas nacionales de vacunación, según lineamientos

establecidos por el MSPS y demás actividades de intensificación


y búsqueda que sean requeridas desde la Secretaría de Salud
de Medellín.
Actividades por entorno:

● Comunitario y hogar

Para alcanzar el objetivo en el entorno comunitario y el entorno


hogar, el programa Medellín Me Cuida Salud (MMCS) cuenta
con una matriz de activos sociales de las comunas donde hace
presencia y junto con el equipo de profesionales del área social
se realizará la planeación de las jornadas de vacunación por
concentración y la vacunación priorizada, que sean solicitados
por los líderes comunitarios, grupos y organizaciones sociales
para mejorar las condiciones de las poblaciones vulnerables y
susceptibles.
Las visitas domiciliarias realizadas por los diferentes
profesionales del programa (MMCS) son un insumo para la
programación de vacunación priorizada, de la población que
se identifique con dificultades para acceder a un puesto de
vacunación, bien sea por problemas de discapacidad, lugares de
difícil acceso, y/o situaciones que lo ameriten. Los datos de
estas personas son enviados por los líderes ETAFI, Secretaría
de Salud de Medellín, PAI Municipal, entre otros.

● Educativo

Para este entorno la estrategia más adecuada es la microconcentración


con población cautiva, para su ejecución se utilizará el directorio de
instituciones educativas de la ciudad tanto públicas como privadas con
población susceptible entre 9 y 17 años, el objetivo principal es el
aumento de las coberturas de VPH en la ciudad, para el cumplimiento
de esta meta. La referente de vacunación se apoyará con los
profesionales de psicología del
programa MMCS, ya que son la puerta de entrada a las instituciones
educativas y de los líderes ETAFI para la programación del cronograma
en las comunas donde el programa hace presencia, para las demás
comunas se realizarán articulación con los jefes de núcleo y se
concertará la programación con las directivas.
Para el aumento de coberturas de trazadores en menores de 6 años se
realizará por medio de las articulaciones con los Buen comienzos,
ICBF; guarderías privadas y/o captación de población susceptible de la
comunidad, de los profesionales del programa, vigilancia
epidemiológica y de la Secretaría de Salud de Medellín.
Gran parte de la cobertura de los adultos se realizará con el biológico
de influenza y COVID, para esto, se programarán jornadas en los
centros de atención de los adultos mayores, además, las jornadas de
concentración por solicitud de los líderes comunitarios para los grupos
de la tercera edad, Secretaría de Salud de Medellín, PAI Municipal,
entre otros que se beneficien con este biológico; según disponibilidad y
lineamientos del PAI.
Se realizará la programación de las capacitaciones, inducción y
reinducción del personal que hace parte del componente de
vacunación con ayuda de las asesoras PAI y el operador del programa
MMCS, Metrosalud.

Mantenimiento de equipos de red de frío de vacunación

Se realizará un mantenimiento a los equipos de cadena de frío que


están vencidos o próximos a vencer de vacunación del programa
MMCS.
Tabla 17. Equipos de cadena de frío de vacunación que requieren mantenimiento durante 01 febrero
al 31 mayo 2023. Medellín Me Cuida Salud.

Especificaciones Mantenimiento
Equipo Marca Serial Último Próximo Periodicidad
Refrigerador N°1 Vestfrost 20212342188 30-jun-22 Vencido 6 meses
Refrigerador N°2 Vestfrost 20212342200 30-jun-22 Vencido 6 meses
Refrigerador N°3 Vestfrost 20212342195 30-jun-22 Vencido 6 meses
Refrigerador N°4 Vestfrost 20093966081 22-sep-21 Vencido 6 meses
Refrigerador N°5 Vestfrost 20073126733 21-oct-22 Abril 6 meses
Challeng
Congelador grande horizontal er 20072200982 18-mar-22 Vencido 6 meses
Congelador pequeño ST18080221ECB017
horizontal Mabe 5 18-mar-22 Vencido 6 meses
Challeng
Congelador vertical N°1 er 200585384 1-abr-21 Vencido 6 meses
Challeng
Congelador vertical N°2 er 200585383 1-abr-21 Vencido 6 meses
Aire acondicionado 1 Midea 341B874840 21-dic-21 Vencido Mensual
Aire acondicionado 2 Midea 30B010130145 21-dic-21 Vencido Mensual
Aire acondicionado 3 Midea CEN130902LZ4 21-dic-21 Vencido Mensual
Planta eléctrica Ecomax Vencido Mensual

6.8 Gestión del riesgo a gestantes y lactantes

Para la ejecución de la RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO


DE LA SALUD en el área específica de acompañamiento con acciones
de promoción y gestión del riesgo a gestantes y lactantes se cuenta
con
2 profesionales de enfermería encargadas del liderazgo y
operativización para la implementación de los lineamientos descritos
por la guía entregada desde Secretaría de Salud de Medellín.

La necesidad de implementar estos procesos en congruencia con el


Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 responde al aumento de
las cifras con respecto a la morbilidad materna extrema, mortalidad
materna y mortalidad perinatal, situaciones que pueden intervenir con
un impacto positivo a través de acciones en el seguimiento de las rutas
de atención segura de las mujeres antes, durante y después de un
evento obstétrico, y de sus hijos e hijas; la inclusión de actividades de
manera integral con un enfoque permanente de derechos, de género y
diferencial, y estrategias dirigidas a la sensibilización y fortalecimiento
de la red familiar y social de apoyo durante el proceso de gestación,
parto y puerperio.

Las actividades serán desarrolladas en las comunas intervenidas por el


programa Medellín Me Cuida Salud, lo anterior a partir de 3 ejes
fundamentales discriminados según el entorno a intervenir: promoción
y aplicación de contenidos de información y educación en salud,
conformación y fortalecimiento de alianzas familiares, comunitarias,
sociales, y acciones sobre Salas Amigas de la Familia Lactante en el
entorno laboral. El esquema para su ejecución se describe a
continuación:

1. Acciones de información, comunicación, sensibilización y


educación en promoción y prevención para madres gestantes y
lactantes y sus familias.

Proceso de captación e intervención en la población objeto:

Se ejecutarán acciones educativas y procesos formativos según los


lineamientos de la Guía para el Enfoque de Educación para la Salud-
acciones educativas, Los temas serán desarrollados por profesionales
de diferentes perfiles con competencias específicas (enfermería,
nutrición y psicología), en el entorno educativo, familiar y comunitario.
Con respecto al entorno laboral informal se desarrollarán actividades
informativas.

Las bases de datos para la captación de la población a intervenir en los


entornos descritos serán producto de las actividades ya establecidas
por los profesionales de campo del programa Medellín Me Cuida Salud,
adicionalmente las asignadas para gestión por la Líder del componente
tales como BD SIVIGILA ( morbilidad materna extrema, bajo peso al
nacer, sífilis gestacional y defectos congénitos) base de datos de
adolescentes con riesgo de embarazo subsecuente enviadas dese
SSM y las no adherentes a control prenatal remitidas de las EAPB, así
mismo las captadas desde instituciones educativas, ESE Metrosalud y
diferentes EAPB del municipio que realizan atención de población
gestante, lactante, red de apoyo familiar y comunidad general.

Los escenarios para las intervenciones estarán delimitados a unidades


hospitalarias, centros de salud, JAC, sedes sociales, corporaciones,
hogares, universidades y en las empresas del sector formal, además,
espacios donde se desarrolla el trabajo de manera informal, esta
gestión estará sujeta al establecimiento de enlaces y articulaciones con
gestión territorial y otros actores que faciliten la consecución de
espacios y puntos de encuentros accesibles para la población objeto.

Por parte del programa MMCS se cuenta con un banco de


planeaciones con las temáticas determinadas por la SSM y
contempladas en el anexo técnico, dichas planeaciones fueron
revisadas y aprobadas previamente por la profesional de educación
con enfoque para la salud y las Líder del componente.
En adherencia a la estructura establecida por la guía de enfoque de
educación para la salud se podrá identificar previamente
conocimientos,

actitudes y prácticas de salud existentes. Para el desarrollo de las


actividades propuestas se dará continuidad a los procesos de
capacitación a los profesionales de campo de los perfiles pertinentes.

Tabla 17. Número de acciones informativas y de sensibilización en los entornos educativo, hogar,
comunitario y laboral informal. Acciones de información, comunicación, sensibilización y educación
en promoción y prevención para madres gestantes y lactantes y sus familias- periodo 1 de febrero al
31 de mayo de 2023.
COMUNAS INTERVENIDAS MMCS
ACCIONES DE
Revisión, actualización contenidos y
INFORMACIÓN, 2
planeaciones en la caja de herramienttas
COMUNICACIÓN,
SENSIBILIZACIÓN Alcance Informativo por enfermería (10 a 30 min) 300
y EDUCACION EN
PROMOCIÓN Y Sensibilización por enfermería (1 hora) 300
PREVENCIÓN
PARA MADRES
Alcance Informativo por nutrición (10 a 30 min) 207
GESTANTES Y
LACTANTES Y
Sensibilización por nutrición (1 hora) 300
SUS FAMILIAS
Sensibilización por psicología (1 hora) 900

Actividades administrativas y seguimientos (Líder del


componente)

La profesional de enfermería que lidera y ejecuta el componente de


gestión de riesgo a gestantes y lactantes designara tiempo para las
actividades administrativas de seguimiento a la ejecución y
cumplimiento de las metas establecidas a través del análisis de
reportes y visitas técnicas, adicional a esto la gestión de bases de
datos para la realización de agendas y programación de los usuarios a
intervenir, así mismo la construcción de informes y reportes solicitados
por la Secretaría de Salud de Medellín concernientes a:

Continuidad en el monitoreo de la asistencia de las gestantes y


sus familias al curso de preparación para la maternidad y la
paternidad.
Se ejecutará seguimiento semanalmente a estas usuarias utilizando el
aplicativo en línea dispuesto por la Alcaldía de Medellín, se hará
verificación de las gestantes que ya realizaron o están adelantando el
curso y aquellas que están pendientes, se motivaran a que lo realicen y
se llevará a cabo seguimiento en el aplicativo; para verificar la
asistencia y/o inscripción y certificación. Se comunicará, a la Secretaría
de salud (referente de la RIAMP) los reportes de los asistentes a los
diferentes contenidos educativos, que describa el consolidado por
EAPB e IPS.

Apoyo administrativo para la gestión de casos de no adherencia


de gestantes PPNA y EAPB, articulando la APS

Para responder a la necesidad de garantizar los derechos del binomio


madre hijo, se dará continuidad a los seguimientos de los casos de
usuarias inadherentes a controles prenatales y que requieren completar
y continuar con tratamientos, con la finalidad de gestionar el acceso a
las atenciones necesarias para conservar su estado de salud y
disminuir complicaciones.
Se realizara seguimiento a asuntos prioritarios reportados por las
diferentes IPS, relacionados con las gestantes sin control prenatal,
usuarias con presencia de comorbilidades, problemas en el
aseguramiento y otro tipo de requerimientos en la atención, se
priorizara su distribución a los profesionales de MMCS posterior a esto
el seguimiento, consolidación, retroalimentación de casos a las EAPB y
finalmente el reporte respectivo en los informes mensuales.

Seguimiento en el hogar a población gestante adolescente,


postparto y lactantes. PPNA migrantes
Dentro del acompañamiento y apoyo para apuntar a las estrategias de
ciudad que direccionan el impacto significativo en la prevención del
embarazo adolescente y subsecuente, por parte del componente se
generaran acciones educativas y visitas domiciliarias por parte del
profesional de psicología y enfermería a las gestantes y lactantes
menores de 15 años con el objeto de identificar posibles violencias,
fortalecer temas de derechos sexuales y reproductivos y asegurar se
beneficien de la ruta de atención integral en salud requerida.

Se hará la distribución de la BD, seguimiento, consolidación de


información y reporte con retroalimentación a la SSM de los casos
efectivos y no efectivos.

MEF con tamizaje del riesgo cardiovascular en MMCS clasificadas


como riesgo medio y altos (extremadamente alto, muy alto, alto)
Se priorizara seguimiento a los casos reportados desde el programa
MMCS, como resultado de los tamizajes realizados en campo a
mujeres en edad fértil, quieres presentaron un riesgo elevado de sufrir
una enfermedad cardiovascular, la base de datos será asignada al
perfil de enfermería para gestión telefónica para indagar si las usuarias
asisten al programa de su EPS, además se interroga si está ingiriendo
medicamentos y si hay adherencia a estos, se brinda educación en
todos los casos y en los de mayor necesidad se programa visita
presencial. De lo anterior se deberá realizar consolidación de
información y reporte de las usuarias intervenidas efectivamente.

SIVIGILA-Incorporar a la gestión de hogares los casos con


gestantes con Morbilidad materna extrema, Sífilis gestacional,
bajo peso al nacer, defectos congénitos.
Desde el programa MMCS se hará la distribución de la base de datos
de SIVIGILA a los profesionales de campo elegidos por los lideres etafi
para apoyo en esta gestión, con el fin de realizar contacto telefónico y/o
visita presencial a estas familias para identificar posibles riesgos en
salud (falta de adherencia en tratamientos, asistencia a controles,
dificultades en el acceso a los servicios de salud, etc.), ahora bien, la
líder del componente realizara el seguimiento, consolidado y reporte de
los casos efectivos e inefectivos con el soporte enviado desde sistemas
(MMCS) como resultado del cruce de la información.

Otras actividades administrativas


-Realizar inducción al personal que ingrese nuevo a la operación de
Gestantes y Lactantes - MMCS y reinducción cada 4 meses. (febrero
2023)
-Acompañamiento en campo a los profesionales que hacen parte del
componente para identificar brechas de operación y aplicar correctivos
con oportunidad.
- Monitoreo y evaluación periódica al cumplimiento de las actividades y
productos del contrato, identificando dificultades y gestionarlas.
- Realizar reuniones con los equipos de trabajo y dejar consignadas
anotaciones y observaciones en acta de reunión con un respectivo
archivo de compromisos, para continuo seguimiento.
- Realizar informe administrativo mensual.

Sala amigable comunitaria para gestantes, lactantes y red de


apoyo familiar

Por otra parte, sujeto al direccionamiento de Secretaría de Salud, se


dará continuidad a la operativización de la sala comunitaria en el centro
comercial Unión Plaza, donde según la demanda y situación actual
materno perinatal de la ciudad, se ejecutarán actividades que
beneficien a todas las mujeres en edad reproductiva, madres
gestantes, lactantes y sus familias.

SALA ACTIVIDAD META


COMUNITARI (FEBRER
A EN LA OA
COMUNA 10 MAYO)
Actividades de IEC grupales en el
espacio amigable comunitario y/o 24 8 al mes
por fuera de este.
Articulaciones intersectoriales e
interinstitucionales.
Acompañamiento ejecución Plan
Decenal Lactancia Materna y
posicionamiento de la estrategia
12 4 al mes
en el entorno informal (toda la
programación que se genere en
oferta de intervenciones
colectivas y fortalecimiento de
alianzas)
Participación en el entorno
comunitario (Mesas de salud,
mesas de infancia, mesas
interinstitucionales):
12 4 al mes
sensibilización, coordinación de
compromisos con la comunidad-
alianzas) Cada encuentro con
Acción educativa
Tamizaje de RCV población A
objeto 30 demand
a
Estrategia de captación de la
población 1
Protocolo de Manejo de la leche
1
materna.
Autoevaluación y control a la
adherencia de protocolos y Mensual
planes de mejora.
Registro de actividades, metas,
Mensual
resultados e indicadores.

2. Identificación, fortalecimiento y/o conformación de las alianzas y


redes familiares, comunitarias y sociales.

La Secretaría de Salud ha trabajado en la propuesta de un modelo de


gestión territorial de salud basado en comunidad - MGTSbC, como
una herramienta para acercar las necesidades de la población con las
capacidades del territorio para su intervención y mejoramiento de la
calidad de vida, a través del fortalecimiento comunitario, el
empoderamiento y del capital social comunitario en salud. Se basa en
una estructura de varios pasos que van desde la identificación de las
problemáticas y necesidades en salud, la identificación de actores
comunitarios e institucionales y la puesta en marcha de alianzas y
acciones conjuntas. Con el apoyo del área social del programa
Medellín Me Cuida Salud se establecerán para la vigencia de este
contrato actividades específicas en las comunas: 3, 8 y 13 y las
comunas con mayor tasa de embarazos 16, 6, 7, 80, 4, 60, 1, 5, 9 ,2.

El MGTSbC comprende 7 momentos, de los cuales se identifican los


que se relacionan directamente con la presente guía así:

MOMENTO 2 – GTSBC
Definición/actualización del mapeo de activos sociales en cada
comuna priorizada

Esta etapa tiene como propósito reconocer toda la infraestructura


social (líderes sociales y comunitarios, profesionales,
organizaciones, instituciones, programas y proyectos) que hacen
parte de las comunas y que aporta a la gestión del riesgo a gestantes
y lactantes.

Este proceso implica:

● Identificación/actualización mapeo de activos (líderes sociales y


comunitarios, profesionales, organizaciones, instituciones, programas y
proyectos) realizados en cada una de las comunas priorizadas para el
año 2023, las cuales son: 3, 8, 13 y las comunas con mayor tasa de
embarazos 16, 6, 7, 80, 4, 60, 1, 5, 9 ,2.

● Realizar un inventario escrito de los activos sociales, actores del


sistema local, grupos comunitarios e instituciones que podrían hacer
parte de las alianzas y las redes familiares, comunitarias y sociales,
Esto teniendo en cuenta que puede haber preexistencia de actores o
grupos comunitarios o institucionales que lideran los temas materno
infantil y para ello debe ser realizada la verificación a través de los
programas Alcaldía de Medellín y otras fuentes. La información se
consolidará en archivo Excel – matriz de consolidación, actualizado
(según el caso) mensualmente y enviado como anexo al informe de
avance presentado a la SSM e interventoría.

● La matriz de consolidación propuesta contiene los siguientes ítems:


Comuna y dirección para favorecer la georreferenciación de los activos
y actores sociales, sector (Comunicaciones, cultura, deporte,
educación, salud y jurídica), lo que aporta a identificar el alcance de
cada activo; también se identificará la población beneficiaria, objetivos
y datos de contacto de las personas nombradas como enlace dentro de
la organización y/o institución.

● Realizar diagnóstico: Identificar las parteras tradicionales en Medellín,


diseñar estrategia y plan de trabajo - alianzas con las parteras
tradicionales) ubicación- acciones que desarrollan, perfil que tienen

● Inventario de albergues con la cantidad de mujeres en edad fértil,


gestantes y postparto. lugares donde se alojan en grupo las etnias y
población migrantes para programar jornadas de salud y realizar las
canalizaciones, direccionamientos y coordinación de la atención con la
EAPB según la necesidad.

MOMENTO 3 – GTSBC
Identificación y fortalecimiento de alianzas y redes colaborativas entre
las comunidades y los demás actores y sectores presentes en el
territorio, en relación con el(os) problemas priorizados por la comunidad

A partir del mapeo de activos y actores sociales se realizará la


identificación de relaciones entre activos sociales, comunitarios,
institucionales. Esta actividad se propone realizarse en el marco de las
mesas técnicas interinstitucionales y las mesas ampliadas de salud
(espacios comunitarios de socialización y diálogo), ejecutadas de
manera mensual por comuna priorizada, en este espacio se
socializarán con el apoyo de los profesionales enlaces de cada comuna
y la profesional enlace específica para este componente, las
actividades ejecutadas y proyectadas en el territorio que hacen parte
de la presente guía (acciones educativas, jornadas en salud,
actividades en entorno laboral y demás información enviada desde la
SSM, concerniente al tema de gestantes y lactantes). Con la
participación en esta mesa, se busca identificar el trabajo articulado, las
alianzas y/o redes presentes en el territorio. Con estas reuniones
periódicas se intencionará la construcción de la bitácora de acciones
conjuntas, como elemento inicial de la conformación y fortalecimiento
de las redes o alianzas, a través de las actividades programadas y
concertada; se busca también visibilizar el acompañamiento de cada
uno de los territorios intervenidos.

Así mismo se proyectará un análisis de los planes comunales y


corregimentales de salud de las comunas priorizadas e identificación
de problemáticas de acuerdo con las realidades de cada territorio.

MOMENTO 4 - GTSBC
Fortalecimiento al liderazgo social y comunitario en salud

Uno de los temas claves dentro del modelo de GTSbC es el


fortalecimiento de las capacidades individuales y comunitarias en
relación con la salud y la participación social. Para ello este cuarto
momento contempla las acciones educativas y los procesos de
formación, ejecutados en el primer componente por los perfiles de:
Enfermería, psicología y nutrición. Lo anterior, para fortalecer las
capacidades de la participación y el capital social comunitario en salud.
Se ejecutaran entonces proceso de formación a líderes comunitarios,
población gestante y lactante en las comunas 1,2,3,4,6,8,10,13,60, 80
con un total de 3 a 5 secciones.

MOMENTO 5. GTSBC

Comunicación para el cambio social basada en comunidad

Las acciones comunicacionales pueden ser de varios tipos, escritas,


blogs, medios masivos, medios comunitarios, encuentros territoriales,
activaciones territoriales, jornadas de salud, entre otros, que impliquen
una articulación entre la institucionalidad, la comunidad y las
organizaciones. Este momento comprende:

● La articulación con actores comunitarios comunicacionales en cada

territorio, para el diseño y desarrollo de campañas comunicacionales


comunitarias y movilización social, estas están descritas en el plan
comunicacional dispuesto y anexo a la presente guía; además, la
difusión de piezas comunicacionales aprobadas por la SSM en el tema
de gestantes y lactantes será apoyada por el área social quien tiene
acceso a los medios de comunicación dispuestos por los líderes y
organizaciones de cada comuna. Este momento se desarrolla con las
actividades del primer componente.

● Portafolio de servicios GYL (estrategia de comunicación)

● Identificación y articulación con medios de comunicación comunitarios y

sociales para promover las acciones que serán implementadas con la


población.

● Seguimiento y evaluación de la apropiación de la información en

medios de comunicación
● Diseño de material pedagógico por parte del programa Medellín me

cuida Salud

● Distribución de material pedagógico

META/al
LINEA DE
ACTIVIDADES 31 de
TRABAJO
mayo
Fase 1: Identificación y conformación de las alianzas y redes
Actividades de Identificación y vinculación de actores
sociales y comunitarios en salud que aporten al
fortalecimiento del componente en las comunas priorizadas
12
en 2022 para dar continuidad en 2023: 3, 8, 13 y las
comunas con mayor tasa de embarazos 16, 6, 7, 80, 4, 60,
1, 5, 9 ,2.
Análisis de los planes comunales y corregimentales de
salud de las comunas priorizadas e identificación de
6
problemáticas de acuerdo con las realidades de cada
territorio
Establecimiento de acciones conjuntas para el
fortalecimiento del liderazgo social y comunitario en salud y 16
la movilización social
ESTABLECIMIE Fase 2: Comunicación para el cambio social
NTO Y 1
CONSOLIDACIÓ Portafolio de servicios GYL (estrategia de comunicación)
N DE ALIANZAS, Identificación y articulación con medios de
REDES comunicación comunitarios y sociales para promover las 12
FAMILIARES, acciones que serán implementadas con la población.
COMUNITARIAS Seguimiento y evaluación de la apropiación de la
6
Y SOCIALES información en medios de comunicación
Diseño de material pedagógico por parte del programa
1
Medellín me cuida Salud
2 De
acuerdo
Distribución de material pedagógico al
presupue
sto
Fase 3: Fortalecimiento social y comunitario
Proceso de formación a líderes comunitarios, población 8
gestante y lactante. ( 1,2,3,4,6,8,10,13,60, 80) ( De 3 a 5
secciones)
Realizar diagnóstico: Identificar las parteras tradicionales
en Medellín, diseñar estrategia y plan de trabajo - alianzas 1
con las parteras tradicionales) ubicación- acciones que
desarrollan, perfil que tienen

3. Fortalecimiento de las Salas Amigas de las Familias Lactantes


en el entorno laboral formal

Para dar cumplimiento a los productos establecidos desde Secretaría


de Salud de Medellín por parte de las profesionales de enfermería
encargadas y en acuerdo a los lineamientos normativos, se realizará
sensibilización para la creación de las salas amigas de la familia
lactante en el sitio de trabajo y se fortalecerán a través de la
verificación técnica, los esfuerzos anteriores encaminados a generar
espacios que cumplan con los requerimientos exigidos por la normativa
vigente y que permitan realizar una adecuada extracción y
conservación de la leche materna

con todos los beneficios que esto implica para el binomio madre-hijo y
para la sociedad en general.

Con las bases de datos suministradas por la SSM de las empresas que
hacen parte del sector formal y que cuentan con más de 50 empleadas
y/o capitales iguales o superiores a 1500 SMLV se establecerá enlace
para generar encuentros presenciales o virtuales de primera vez o
seguimiento, para el establecimiento de las SAFL con base a la guía
metodológica existente y provista por SSM. Vale la pena aclarar que el
número de visitas presentado esta calculado con base a los días
hábiles del contrato, el personal existente y los tiempos de gestión para
la consecución y articulación con las empresas, adicionalmente previo
a los encuentros con 8 días de anterioridad se realizará envío a la
referente del cronograma de dichas actividades. Durante las reuniones
se empleará siempre como soporte para la socialización de la Ley 1823
de 2017 y la Resolución 2423 de 2018 la información contenida en el
Rotafolio virtual para la promoción de las SAFL (SSM) y demás ayudas
informativas entregadas por la Secretaría.

Con respecto a la documentación del procedimiento para el


fortalecimiento de las SAFL: Normatividad existente, guion para
invitación a las reuniones de sensibilización o seguimiento, acta de
reunión, registro de asistentes, informe de hallazgos y
recomendaciones, bases de datos de visitas de primera y de
seguimientos a empresas con cada uno de las especificidades
contempladas en el anexo técnico, se realizará actualización constante
de la información y los formatos que ya se encuentran creados y fueron
enviados por la referente María Amelia Álvarez. Se consignarán los
datos, se ejecutará seguimiento, análisis y ajuste de los contenidos.

Con la finalidad de lograr un impacto más significativo respecto a la


sensibilización de las empresas del sector formal, se generará un
encuentro en el último mes del contrato, donde de forma presencial, en
un evento se realizará el reconocimiento de las compañías que
ejecutaron apertura de la SAFL y se encuentra en funcionamiento, así
mismo se extenderá la invitación a las empresas que se encuentran en
el proceso de implementación de la norma, para que puedan
retroalimentarse de experiencias exitosas y se les aliente a dar
cumplimiento con lo establecido en la legislación.

Tabla 18. Número de visitas y seguimientos a empresas,


Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023.

Asesorías presenciales a empresas primera


vez 32
Asesorías presenciales a empresas segunda
vez – 15
Asesorías presenciales a empresas tercera 57
vez- 21
Asesorías virtuales a empresas cuarta vez-21
6.9 Salud Bucal

Según el anexo N.º 5: Guía de salud bucal, el objetivo general del


componente consiste en informar, educar y comunicar en salud bucal a
los participantes de los diferentes cursos de vida, con enfoque
diferencial, para el fortalecimiento de sus conocimientos en este tema y
la adopción de hábitos saludables por parte de estas poblaciones;
además, con el fin de prevenir enfermedades bucodentales,
entendiendo la salud bucal de forma integral, favoreciendo el
compromiso ciudadano y un efecto positivo en los indicadores de
enfermedades bucodentales prevenibles.

Para dar cumplimiento a lo planteado, la población priorizada estará


constituida por las familias georreferenciadas con mayor riesgo en
salud y que comprenden el 25%, aproximadamente, de la población
total
estimada en cada comuna y corregimiento. A continuación, se
referencias las comunas priorizadas: 1 – Popular, 2 - Santa Cruz, 3 –
Manrique, 4 – Aranjuez, 6 - Doce de Octubre, 8 - Villa Hermosa, 13 -
San Javier. Cabe anotar que la totalidad de los corregimientos también
fueron priorizados para el proceso, a saber: 50 – Palmitas, 60 - San
Cristóbal, 70 – Altavista, 80 - San Antonio de Prado y 90 - Santa Elena.
En las comunas no priorizadas, las actividades en Salud Bucal (acción
educativa, entrega de Kit y aplicación de flúor en el entorno educativo)
se realizarán a solicitud de la Secretaría de Salud, instituciones
educativas, líderes comunitarios y organizaciones presentes en el
territorio, cabe resaltar que la modalidad de atención será por medio de
jornadas de salud.
En línea con lo anterior, en el siguiente cuadro se plantea la asignación
de las técnicas de salud oral por comuna y corregimiento priorizado,
que para efectos del programa corresponde a un ETAFIS.

Tabla 19. Asignación de las técnicas en salud oral por ETAFIS, programa Medellín Me Cuida Salud 01
de febrero al 31 de mayo 2023.

ASIGNACION
COMUNA
CANTIDA COMUNA ASIGNADA
D
1 1 - Popular
1 2 - Santa Cruz
2 3 - Manrique
2 4 - Aranjuez
2 6 - Doce de Octubre
2 8 - Villa Hermosa
1 50 - Palmitas
2 13 - San Javier
1 60 - San Cristóbal
1 70 - Altavista
1 80 - San Antonio de Prado
1 90 - Santa Elena

Actividades de salud bucal

Todas las actividades realizadas por el componente de Salud Bucal


son realizadas bajo los lineamientos establecidos del Anexo N°5 Guía
de salud bucal, proporcionada por la Secretaría de Salud de Medellín

 Entorno hogar
intervención educativa o asamblea familiar y entrega de kit de salud
bucal a todos los miembros del hogar visitado, siempre y cuando no lo
hayan recibido en los últimos 6 meses. Las familias atendidas serán:
aquellas que fueron identificadas con riesgo o alteraciones en la salud
bucal en la ficha de caracterización inicial realizada por los demás
profesionales de cada ETAFIS. Es importante aclarar que en el entorno
hogar no se realiza aplicación de flúor debido a que no se pueden
garantizar las condiciones de infraestructura y bioseguridad requeridas
para llevar a cabo esta actividad de forma segura y adecuada.

 Entorno educativo
Se ejecutará charla educativa tipo stand, carrusel o taller experiencial
para los estudiantes, durante esta actividad se hacen juegos y
actividades lúdicas de acuerdo con la edad de los estudiantes; entrega
de kit de salud bucal a los estudiantes que puedan proporcionar la
información para registro en PYMS y a los docentes que están
participando en la actividad. Se realizará aplicación de flúor a los
menores de 18 años, previo diligenciamiento del consentimiento
informado por parte de sus acudientes. Al finalizar la actividad de
fluorización se dará manejo a los residuos biológicos siguiendo el
Protocolo para manejo de residuos generado en actividades
desarrolladas en territorio.

Con el fin de garantizar la ejecución de las actividades de manera


adecuada y segura en el entorno educativo, se realizarán las
actividades con un máximo de un bloque de clase y los grupos estarán
conformados por grupos mínimo de 15 personas, siempre y cuando las
condiciones necesarias de infraestructura y bioseguridad lo permitan. La
población directa por intervenir serán los estudiantes de las instituciones
educativas, las sedes de Buen Comienzo, los hogares de ICBF y los
grupos de la comunidad priorizados para la implementación de MAITE.
En los Buen Comienzo, no se realizará entrega de kit de salud bucal a
los menores, dado que el operador les hace entrega cada 3 meses de
este kit.

Dicho kit se entregará en estuche que contenga los logos de la Alcaldía


de Medellín, logos Política Pública de Salud Bucal y logo Medellín Me
Cuida Salud, para darle cumplimiento a protocolo de Imagen
institucional.
El kit está conformado por los siguientes elementos (todos con registro
INVIMA legal y vigente):
- Un cepillo dental específico para la edad, de cerdas suaves, con su
respectivo protector.
- Seda dental con cera, por 30 metros.
- Una crema dental con flúor, de 100 ml, de mínimo 1.100 ppm

 Canalización
Se identificará de manera oportuna los factores de riesgo en la
población atendida y se canalizarán, al servicio de odontología de las
EAPB, a todos los usuarios que presenten los signos y síntomas que
se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 20. Signos y síntomas que canalizan en salud bucal, programa Medellín Me Cuida Salud, 01 de
febrero al 31 de mayo 2023.

Signos y
Conducta
síntomas
Signos de caries
Canalización
visibles

Caries
cavitacio
nal
evidente
Dolor dental
Sangrado o
dolor de encías

Cabe mencionar que en todas las actividades se garantizará el uso de


los elementos de protección adecuados y seguirán las medidas de
bioseguridad por parte de los asistentes (higienistas, interventora y
referente SSM), según la normatividad vigente expedida por el
Gobierno Nacional.

Tabla 21. Actividades y metas en Salud bucal, programa Medellín Me Cuida Salud, 01 de febrero al 31
de mayo 2023.

METAS SALUD BUCAL


ACTIVIDADES META OBSERVACIÓN
Sujeta a la
identificación de
familias en riesgo en
ACCIÓN salud bucal por el
EDUCATIVA personal de MMCS,
2.800
EN SALUD fluorizaciones
BUCAL programadas en el
entorno educativo y al
número de técnicas
de salud bucal.
Sujeta al número de
ENTREGA DE visitas familiares,
KITS DE 24.000 fluorizaciones
SALUD BUCAL programadas en el
entorno educativo y al
número de
técnicas de salud
bucal.
Sujeta al número
ACTIVIDAD
de técnicas en
DE 24.000 salud bucal
FLUORIZAC
IÓ N
Sujetas a la
identificación de
familias en riesgo
por el personal de
VISITAS A
MMCS.
FAMILIAR DEMAN
ES DA

Estas metas se calculan contando con un recurso humano de diecisiete


higienistas, continuando con la solicitud de Metas realizada por el Líder
de Salud Bucal de la Secretaría de Medellín en enero del 2023. Están
sujetas a modificación por solicitud de la Secretaría de Salud. Se
verificará el cumplimiento de estas bajo los criterios de calidad,
eficiencia, eficacia y oportunidad.

6.10 Dimensión salud ambiental

Tabla 22. Número de actividades por entorno. Tecnólogos ambientales. Periodo 01 de febrero al 31 de
mayo 2023.
MAITE.

ACTIVIDAD MET
ES A
Censo de establecimientos de interés sanitario 168
0
Recorridos comunitarios 84
Intervenciones casos prioritarios de entorno comunitario e
84
intervenciones a puntos críticos

Las actividades del componente de salud ambiental para la vigencia


2023, será desarrollado dentro de las comunas 1,2,3,4,6,8,13 y los
cinco corregimientos de la ciudad, para el desarrollo de estas se
contempla un talento humano de 21 tecnólogos ambientales, quienes
realizaran las actividades de campo, en los entornos familiar, laboral,
comunitario y educativo.
El objetivo fundamental en el desarrollo de las actividades se encuentra
alineado al cumplimiento de los objetivos dentro de la guía técnica de
salud ambiental la cual busca “Realizar acciones que transformen
positivamente los determinantes sanitarios, ambientales y sociales,
mediante el fortalecimiento de la gestión interinstitucional e
intersectorial y actividades de promoción y prevención, con el fin de
disminuir factores de riesgo ambientales para el control en la morbilidad
de la población del municipio de Medellín”.
Para tal fin los tecnólogos ambientales realizaran actividades, de
sensibilización, orientación, y acompañamiento a partir de
caracterizaciones para la identificación de factores de riesgo y
potenciara así mismo los factores protectores identificados en cada uno
de los entornos.

Es importante tener en cuenta que para la presente vigencia, se espera


impactar significativamente el entorno laboral, esta actividad busca ser
alineada bajo la estrategia Medellín Tacita de plata, con el fin de
atender situaciones particulares desde la inadecuada disposición de
residuos entre los comerciantes lo que ha generado focos de
contaminación en zonas específicas de la ciudad, cabe resaltar que
dicha actividad desde el componente de salud ambiental, busca no solo
sensibilizar a los comerciantes en relación a la adecuada disposición
de residuos, si no que busca sensibilizar en la importancia de la
implementación de los planes de saneamiento básico como medida
preventiva para la salud pública.

Desde el componente de salud ambiental, se dará continuidad en gran


medida a la atención de los riesgos ambientales desde el entorno
hogar, fortaleciendo los procesos de promoción y prevención de los
riesgos en salud ambiental de la población beneficiada a través de la
ejecución del programa, se pretende fortalecer actividades como
separación a adecuada de los residuos, y se buscara fortalecer las
actividades en la gestión de las zoonosis dentro del hogar.
El desarrollo del componente ambiental en el territorio deberá tener en
cuenta información secundaria como fuentes históricas, fuentes
secundarias y se apoyará de documentos como plan de ordenamiento
territorial, información desde mapas Medellín y demás, que propenda
por brindar al profesional herramientas acertadas para la adecuada
mitigación de los factores de riesgo, y un adecuado proceso de
asesoría y sensibilización, según las particularidades del territorio.
Para la presente vigencia se continuará con el desarrollo de las
actividades en el entorno comunitario ya sea a través de la gestión de
cada profesional como a través de aquellas que correspondan a las
articulaciones con comité de aseo y ornato de la secretaria de medio
ambiente, y dichas actividades serán transversales con la estrategia
Medellín Tacita de Plata. Igualmente se atenderán las actividades
presentadas a través de las diferentes articulaciones existentes entre el
componente de salud ambiental – Medellín me cuida salid y diferentes
entidades territoriales, que atiendan las problemáticas ambientales
comunitarias
Las actividades en el entorno educativo la actividad se desarrollara a
demanda, se debe revisar la información histórica contenida en bases
de datos de la Secretaría de Salud de las visitas de inspección,
vigilancia y control, esta situación histórica se contrastara con la
situación actual mediante visita de campo en la que por medio de un
recorrido y al aplicación de los instrumentos contemplados para tal fin
se identificarán las condiciones sanitarias y ambientales, y se realizara
seguimiento y monitoreo de los protocolos ya implementados, que
conlleven a la mitigación de cualquier riesgo de proliferación de
posibles contagios o contaminación por inadecuadas prácticas en el
manejo de residuos sólidos, líquidos y demás.

Para el cumplimiento de este plan de trabajo es fundamental que el


tecnólogo ambiental realice la identificación y articulación intersectorial
con aquellos actores dentro del territorio, que permitan apalancar las
diferentes actividades planteadas para una adecuada mitigación de los
factores de riesgos, identificados en cada uno de los entornos que
deberá abordar el tecnólogo ambiental.
Por otra parte para la presente vigencia la actividades asociadas al
seguimiento de las PQRSD, y la atención de casos por zoonosis cuyo
único riesgo sea la tenencia de animales de compañía, así mismo
algunas actividades de apoyo que requiera la SSM, será acompañadas
por parte del programa MMCS, para el desarrollo de estas actividades
el profesional ingeniero ambiental, partirá de la información soportada
en la plataforma PYMS, información alimentada por parte de los
profesionales de campo, al igual que de aquellas fuentes remitidas
desde la Secretaria de salud, para el desarrollo de las actividades.

6.10 Gestión Territorial

El Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), dentro de sus


estrategias, plantea la acción intersectorial/transectorial por la salud y
la participación social comunitaria y ciudadana, otro enfoque
fundamental es el de cuidado de la salud como las capacidades,
decisiones y acciones que el individuo, la comunidad y el Estado
adoptan para proteger la salud propia, de las familias, de la comunidad
y del Territorio; implica generar oportunidades de desarrollo y
condiciones para la protección y el bienestar, promueve la convivencia,
el cuidado hacia lo público, la solidaridad, la cultura de la seguridad
social y el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social. Desde su
alcance, el área social articula sus acciones con las 8 líneas de acción,
dentro de las cuales se logran identificar las de mayor incidencia,
convirtiéndose así en una herramienta clave para la implementación del
MAITE en las comunas y corregimientos de la ciudad, estas líneas son:
Aseguramiento, salud pública, enfoque diferencial, intersectorialidad y
Gobernanza.

El recurso humano que acompaña el área social está conformado por 1


profesional del área social, derecho, ciencias políticas o afines y un
agente comunitario por comuna priorizada; estos perfiles deben realizar
su labor enfocada en el conocimiento y reconocimiento del capital
social de los territorios en los que hace presencia el Programa MMCS,
la articulación y gestión en aseguramiento y las barreras de acceso a la
salud (14 profesionales enlace y 12 agentes comunitarios). También se
unirán al área social 1 Referente del área social de redes de apoyo,
que fortalecerá los procesos de articulación para la conformación de
redes familiares, comunitarias y sociales; 12 bachilleres de gestión
territorial y aseguramiento, los cuales apoyarán, como su nombre lo
indica, las diferentes gestiones para el aseguramiento en salud de la
población. Las actividades del área social se desarrollan en su mayor
parte en el entorno comunitario y están orientadas a validar las
acciones que el programa viene realizando en el territorio y que aportan
al alcance de resultados en salud. Este proceso se debe documentar
para la contextualización de la gestión territorial adelantada en las
comunas priorizadas, y se reconoce vital la identificación de redes y
sus interacciones entre activos sociales, comunitarios e institucionales
para el fortalecimiento y consolidación de redes de intervención en
salud comunitaria. A continuación, se presentan las actividades y la
proyección en la ejecución de la vigencia contractual 2023:

Cuadro 4. Actividades por entorno. Área social. Vigencia 2023,


Periodo 01 de febrero al 31 de mayo de 2023.
Meta 4
ACTIVIDADES DEL ÁREA SOCIAL Mensu MESE
al S
IEC - acciones educativas en temas relacionados con la operación de MMCS
72 288
en los diferentes entornos.
Gestión para el aseguramiento en los diferentes entornos: Afiliación a EAPB,
Afiliación oficiosa, Gestión en movilidad, Gestión en portabilidad, Gestión en 192 768
traslado, Gestión para Sisbén.
Visita a familias priorizadas con riesgo en aseguramiento y barreras para
240 960
acceder a los servicios de salud

Reunión De Articulación con otros activos sociales en el territorio para la


24 96
formalización de alianzas.

Jornadas de salud 48 192

Recorrido Estratégico En Territorio 24 96

Mapeo de activos 12 48

Otras gestiones: Gestión con secretaria de educación, Gestión de cita con


especialista, Gestión de cita médica, Gestión de entrega de medicamentos,
96 384
Gestión de prueba COVID-19, Gestión documento de identidad, Gestión en
cambio de IPS, Gestión para adulto mayor, Gestión para población migrante.
Participación en las mesas de salud, logrando articulación con las
dependencias, organizaciones e instituciones presentes en el espacio, con el 12 48
fin de programar acciones conjuntas.
Participación en las mesas técnicas interinstitucionales, logrando articulación
con las dependencias, organizaciones e instituciones presentes en el espacio, 12 48
con el fin de programar acciones conjuntas.
Realizar articulación con líderes comunitarios con el fin de programar
acciones conjuntas que lleven a mitigar los riesgos en salud identificados en 24 96
la población.
Realizar articulación con los actores del territorio con el fin de programar
acciones conjuntas que lleven a mitigar los riesgos en salud identificados en 24 96
la población.

Participación en COPACOS 12 48

Visto por entorno, las actividades realizadas por el personal del área
social están concentradas en los entornos hogar y comunitario, no
obstante, en los entornos laboral y educativo también se presentan las
actividades del programa.

Entorno hogar.

Las actividades están orientadas a gestionar barreras de acceso al


sistema de salud, identificando las necesidades para orientar, asesorar
y en la mayoría de los casos acompañar en el trámite. El
aseguramiento en salud Es la principal estrategia del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para lograr el acceso a la
prestación de los servicios de salud incluidos en el Plan Beneficiosos
servicios de salud -PBS-, en este sentido el profesional enlace
acompaña procesos de: Afiliación, movilidad, portabilidad, traslado.

Aseguramiento al sistema general de seguridad social: Es la principal


estrategia del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
para lograr el acceso a la prestación de los servicios de salud incluidos
en el Plan De Beneficios en salud -PBS-, la Ley 1122 de 2007 define el
aseguramiento como: “la administración del riesgo financiero, la gestión
del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el
acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los
servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los
demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario”. Afiliación,
movilidad, portabilidad, traslado.

Se debe captar a la ciudadanía con puntaje de SISBEN con


clasificación entre A1 – C18 que aplica para régimen subsidiado según
resolución 3778 del 2013; la población especial definida en el decreto
064 del 2020- resolución 1838 del 2019; población no encuestada en el
SISBEN, población migrante regularizada con Permiso especial de
permanencia según Resolución 3015 de 2017, o regularizada con
Permiso de protección temporal según resolución 1178 de 2021, todas
ella sin capacidad de pago. La afiliación se realizará al Régimen
Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el
municipio de residencia o domicilio, para lo cual, a través de un sistema
de información vía web diseñado por la Secretaría Seccional de Salud
y Protección Social y operado por los entes territoriales e Instituciones
Prestadoras de servicios de Salud que como consecuencia de la
expedición del Decreto 780 de 2016, Decreto 064 del 2020 y
Resolución 1128 del 2020 deben garantizar la afiliación de los
residentes en el Departamento de Antioquia que cuenten con
documento de identidad válido según artículo 2.1.3.5 del decreto 780
del 2016 y Resolución 3015 del 2017, que sean focalizados por las
entidades territoriales o requieran la prestación de un servicio de salud
en las Instituciones Prestadoras de servicios de salud. Igualmente se
dará orientación para la afiliación en salud de menores de edad que no
puedan ser afiliados a salud en régimen subsidiado por que alguno de
los padres pertenece al régimen contributivo, para que estos sean
vinculados como beneficiarios y así mismo, se orientará a la población
clasificada en el SISBEN en grupo D, que no cumpla con los requisitos
para ser cotizante sobre el mecanismo de Contribución solidaria para la
afiliación al régimen subsidiado según el decreto 616 de 2022.

Plan de beneficios de salud: El Plan de Beneficios en Salud, (por sus


siglas llamado también como PBS), antiguamente
denominado Plan Obligatorio de Salud (POS), es el conjunto de
servicios de atención en salud a los que tiene derecho un usuario en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia y que
corresponde al paquete de servicios básicos en las áreas de
recuperación de la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento
de ingresos de manera transitoria y prestaciones económicas en caso
de incapacidad.

Sisbén versión IV: En el año 2019 y bajo la directriz del DNP, el


Municipio de Medellín procedió a realizar el Barrido del Sisbén IV, que
tuvo como objetivo conformar la base de datos inicial de posibles
beneficiarios de los programas sociales, bajo la nueva metodología, el
cual culminó el 21 de diciembre de 2019; y actualmente nos
encontramos en la etapa de demanda; es decir, las encuestas sólo se
realizan a solicitud del ciudadano. Quien no haya actualizado su
información durante la fase del barrido, queda por fuera de la base de
datos de Sisbén IV así haya estado registrado en el Sisbén III. El
barrido en Medellín se realizó en el año 2019. Por lo tanto, los hogares
que no actualizaron su información en ese momento tendrán que
solicitar la encuesta para ser incluidos en

el Sisbén IV. En sentido se orientará a la población para que soliciten la


encuesta, sensibilizando frente a la importancia y los beneficios que
esta trae y se apoyará la gestión de esta a personas sin red de apoyo y
con dificultades para solicitarla, siempre y cuando represente una
barrera para acceder a los servicios de salud.

Personas con discapacidad y ruta de atención: Son aquellas personas


que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas
barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. De
acuerdo con la resolución 113 de 2020, la entidad responsable de
emitir la autorización para la valoración por el equipo multidisciplinario
es la secretaria de Salud municipal o distrital. En la ciudad de Medellín,
las personas interesadas en el certificado de discapacidad deben
residir en este municipio y presentar la solicitud completa y por escrito
al correo electrónico: certificadodiscapacidad@medellin.gov.co o puede
radicarlo en el punto de atención al usuario ubicado en el sótano de la
Alcaldía de Medellín. Otro canal para reportar estas necesidades es la
línea del 123 Social, donde el equipo de discapacidad también ayudará
a las personas y familias a orientar sus casos a través de las rutas
creadas para recibir ayudas humanitarias, cuando así lo requieran.

Es importante resaltar en la gestión familiar que realiza el área social,


la atención a población migrante Venezolana en situación irregular, a
estas personas se les brinda la información pertinente para continuar el
proceso para regularizar su estadía en el territorio colombiano, a través
del permiso de protección temporal - PPT, fortaleciendo el tema de
deberes y derechos en salud, además se oferta de manera virtual de la
guía de instituciones que prestan servicios a la población migrante,
PPNA y retornados que no han podido gestionar su afiliación a una

EAPB.

Otra de las barreras para acceder a los servicios de salud identificada


es la dificultad con los canales digitales, telefónicos y presenciales para
la consecución de citas médicas y con especialista. En este punto los
profesionales del área social, de acuerdo con las articulaciones que
generan en los territorios, ayudan algunos casos especiales donde se
ve fuertemente vulnerado el derecho al acceso a la salud, gestionando
estas citas con las diferentes IPS en la ciudad.

Entorno comunitario.

En este entorno el personal del área social deberá realizar procesos de


sensibilización con líderes, gestores comunitarios, organizaciones
comunidad en general sobre la implementación del Programa Medellín
Me Cuida Salud – MMCS para cada territorio y establecer acciones
conjuntas comunitarias para alcanzar resultados en salud.

Por su parte, el Modelo GTSBC, está integrado por elementos iterativos


de diálogo y acción, está cimentado en trabajo de investigación
participativa con enfoque crítico social, cuya resultante es la
aproximación a la puesta en marcha de cambios propios de las
personas que, habitando sus territorios, asumen a través de la salud la
autorrealización, la armonía como capacidad de adaptación, la vida
cotidiana adecuada como recurso para vivir mejor. A continuación, se
describen los momentos del Modelo de Gestión Territorial de la Salud
basado en Comunidad de Medellín, 2014-2019 y su desarrollo desde la
estrategia Equipo territorial de atención familiar integral - ETAFI del
MAITE, con las siguientes claridades:

Momento 1. Identificación de necesidades y potencialidades


definidas en el plan comunal de salud. Este primer momento tiene
como propósito y priorizar las necesidades y potencialidades que
tienen cada uno de los territorios, con relación al Plan Territorial de
Salud, el plan comunal de salud y otros planes relacionados que
aportan al derecho a la salud desde un enfoque de determinantes
sociales. Relacionados con salud ambiental del territorio, identificación
de riesgos ambientales, para tal fin el personal del área social realizará
recorridos estratégicos en el territorio con líderes comunitarios y/o
comunidad y/u otros perfiles del programa, donde se identifican
características, factores de riesgo y protectores para generar planes de
acción en acompañamiento del equipo ETAFI.

Momento 2. Definición/actualización del mapeo de activos sociales


en cada comuna priorizada. Esta etapa tiene como propósito
reconocer toda la infraestructura social (líderes sociales y comunitarios,
profesionales, organizaciones, instituciones, programas y proyectos)
que hace parte de la comuna y que aporta a la implementación del
modelo de atención integral en salud en el territorio, a través de un
inventario realizado en archivo Excel, se realizará la identificación de la
oferta comunitaria y social existente entre organizaciones comunitarias
y otros actores del sistema de salud local, con el fin de apoyar a las
líderes en gestión de riesgo en lactantes y gestantes para que exista
colaboración conjunta e interacción entre ellos y con los servicios de
salud con el fin de reducir los riesgos en esta población.

Momento 3. Identificación y fortalecimiento de alianzas y redes


colaborativas entre las comunidades y los demás actores y
sectores presentes en el territorio, en relación con el(os)
problemas priorizados por la comunidad. A partir del mapeo de
activos se realiza la identificación de relaciones entre activos sociales,
comunitarios, institucionales e identificar el trabajo articulado, este
proceso involucra la participación del profesional enlace en las mesas
interinstitucionales con el fin de compartir agenda de actividades y programar
acciones conjuntas en los territorios y el apoyo al desarrollo plan de trabajo
/acciones en territorio, cuando se contemplen actividades propias del
programa Medellín Me Cuida Salud, en articulación con los Gestores
Sociales de la Secretaría de Salud.

Momento 4. Fortalecimiento al liderazgo social y comunitario en


salud. El proceso de gestión territorial está trasversalizado por
actividades de IECM- Información, educación, comunicación y
movilización social, las actividades serán desarrolladas a partir de las
necesidades expuestas en los diferentes entornos, se aporta con
actividades de información y sensibilización en: 1) aseguramiento; 2)
derechos y deberes en salud; 3) plan de beneficios y otras identificadas
o bien solicitadas por los líderes y la comunidad. Estas actividades
contribuyen directamente al Fortalecimiento del liderazgo social y
comunitario en salud. En todos los casos se debe cumplir con la guía
que se tiene establecida para el diseño de acciones educativas, del
enfoque de educación para la salud.
Momento 5. Comunicación para el cambio social basada en
comunidad. La Gestión Territorial en salud, integra la perspectiva del
gobierno local en salud y las expectativas de la comunidad, reconoce la
importancia contextual de los determinantes sociales de la salud, las
acciones intersectoriales y el abordaje comunitario para la
comprensión, actuación y control de las problemáticas que le son
propias, especialmente las referidas a la salud mental, la salud sexual y
reproductiva y la salud ambiental. El Modelo de GTSBC fundamenta
este momento en la programación y realización de jornadas de salud,
para lo que se debe realizar el proceso a cargo del agente comunitario:
El proceso de planeación del encuentro comunitario con los líderes
comunitarios, organizaciones, instituciones o dependencias, la visita
técnica al lugar donde se realizará la jornada para saber si la solicitud
de servicios está coherente a los espacios físicos dispuestos por la
comunidad. Durante las jornadas de salud se establece una logística
que incluye una reunión inicial para validar información, actividades y
otra reunión final para evaluar el proceso llevado a cabo durante la
jornada. El profesional enlace participa en las jornadas de salud cuando
en estas es solicitada la base de aseguramiento, para tal fin es
necesario: Validar la información y estado de afiliación de las personas
en el Adres y Sisbén, además verificar documento de identidad
actualizado, establecer el trámite requerido para el acceso a la
prestación de servicios de salud, realizar la orientación y asesoría
frente a los trámites, identificando si se requiere gestión directa del
programa MMCS; En caso de identificar personas que pertenezcan a
población pobre no asegurada
– PPNA y que cumplan con los requisitos de afiliación, se debe realizar
el trámite en el Sistema de Afiliación Transaccional – SAT y realizar
seguimiento al proceso de aseguramiento.
STEPHANY ANDREA PRESTON VELASQUEZ
Coordinadora General

Medellín Me Cuida – Salud - MAITE

ESE Metrosalud – Secretaría de Salud de Medellín

También podría gustarte