Está en la página 1de 33

Estrategias

metodológicas
para un aprendizaje
activo

DIRECCIÓN ACADÉMICA
UNIDAD DESARROLLO DOCENTE
ÍNDICE

I. Introducción 3
II. Enfoque basado en competencias 4
III. Aprendizaje activo 5
IV. Proceso de enseñanza – aprendizaje en un modelo 6
de aprendizaje basado en competencias.
V. Estrategias metodológicas 9
VI. Estrategias metodológicas para el desarrollo de 11
competencias
1. Estudio de caso 11
2. Demostración Guiada 13
3. Juego de roles 16
4. Debate 17
5. Práctica en laboratorio o taller 19
6. Simulación 20
7. Método detección de fallas 21
8. Plenario 22
9. Presentación o exposición oral 23
10. Salida a terreno 24
11. Resolución de problemas 26
12. Investigación bibliográfica 27
13. Panel de expertos 27
14. Foro de discusión 27
15. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 28
16. Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr) 29
VII. Estructura Básica de una clase. 30
VIII. Bibliografía 31
I. INTRODUCCIÓN

Enseñar es un acto que se hace cada vez más complejo para quienes ejercen esta labor, y aprender
se ha convertido en una experiencia más desafiante para las y los estudiantes. Los principales retos
de la acción de educar, están determinados por las demandas sociales, culturales, económicas,
políticas, presentes hoy en día en nuestra sociedad. Las instituciones educativas deben hacerse cargo
de éstas diseñando propuestas formativas que permitan dar respuesta a ellas. Las decisiones y
definiciones a las que cada institución educativa se adscribe, se plasman en su Modelo Educativo
Institucional, en donde Visión y Misión, sintetizan los principales objetivos que ésta pretende alcanzar
en su tarea de formar.

El Modelo Educativo del Instituto Profesional Los Leones, sitúa al estudiante como centro del proceso
de enseñanza-aprendizaje, definiendo y adoptando orientaciones educativas y pedagógicas que
permiten poner en práctica los principios rectores (Aprendizaje Permanente, Equidad, Pertinencia,
Preparación para la vida laboral) de la institución, guiando el quehacer de los docentes, y
considerando las características, necesidades y fortalezas de nuestros estudiantes. Estas
orientaciones se representan en el siguiente esquema:
II. ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS

Una de las orientaciones mencionada en el Modelo Educativo del IPLL, es la adscripción a un Enfoque
Curricular Basado en Competencias, el cual permite a los estudiantes plasmar diferentes
conocimientos, habilidades y destrezas en la resolución de problemas y, además, involucra
significativamente el aprendizaje actitudinal y valórico que estos deberán sumar a su desempeño y
comportamiento profesional, mediante una enseñanza que incluye saberes múltiples y pertinentes a
cada situación. Este enfoque tuvo sus orígenes en Europa y posteriormente, en América Latina a
través del Proyecto Tuning, el cual se refiere a los aprendizajes como un conjunto de competencias
que incluyen conocimiento, comprensión y habilidades que se espera que el estudiante domine,
comprenda y demuestre a corto o largo plazo, luego del proceso de aprendizaje.
La adquisición de competencias indica un saber qué (conocer y comprender), un saber cómo
(aplicación práctica y operativa del conocimiento), y un saber ser (aprendizaje de valores y actitudes
que permiten percibir a los otros y vivir en un contexto social). Entendiendo la adquisición de
competencias como un “saber hacer con conciencia”, es decir, un saber que se utiliza para modificar
la realidad y no solo describirla; un saber que se utiliza para dar solución a los problemas y no solo
definirlos, un saber que busca relevar metodologías que inviten al estudiante a reflexionar. Un saber
qué, pero también un saber cómo. Por lo tanto, las competencias son propiedades de las personas
en constante cambio, que se deben utilizar para resolver problemas concretos en situaciones reales
y/o simuladas.

*Esquema de creación propia.


III. APRENDIZAJE ACTIVO

Otra de las orientaciones, se relaciona con el Aprendizaje activo, donde es importante considerar en
el proceso formativo las necesidades cognitivas (conceptuales), prácticas (procedimentales) y el
desarrollo personal del estudiante (actitudinales), para pasar de un proceso centrado en la enseñanza
a uno centrado en el aprendizaje; permitiendo de esta manera el desarrollo de competencias
transferibles a diferentes contextos ayudando a mejorar la experiencia educativa. La adopción de una
pedagogía centrada en el aprendizaje activo, impone exigencias especiales a los docentes ya que
estos deben ser capaces de crear las condiciones para enfrentar desafíos cognitivos y prácticos,
producir situaciones para ejercitar la autonomía, movilizar el saber a la ejecución de tareas de
creciente complejidad; que permitan el logro de las competencias específicas y genéricas definidas
en el Perfil de Egreso.

El diseño de estrategias metodológicas y evaluativas a lo largo del itinerario formativo, se elaboran


en base a una selección pertinente que depende:
● Del tipo de competencias y, sobre todo, del tipo de habilidades que se deben desarrollar.
● Las Características del estudiante como actor principal del proceso de aprendizaje.
● Los Recursos disponibles y otras opciones que otorgue el proyecto institucional.
● Los Elementos del contexto productivo.

El profesor ayuda a sus estudiantes a resolver problemas reales, a distinguir lo superficial de lo


significativo, a conocer sus capacidades y limitaciones, aprender a trabajar de forma autónoma, de
manera individual y/o grupal. La planificación e implementación de las estrategias metodológicas se
complementan con el uso de recursos tecnológicos incorporados a actividades de la clase y a tareas
que el estudiante debe desarrollar con la guía del docente, de manera responsable y autónoma.
IV. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN UN MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN
COMPETENCIAS

El Instituto Profesional Los Leones se ha propuesto consensuar un conjunto de competencias que


definan las características que se esperan del quehacer de sus docentes. Estas competencias
constituyen los objetivos y aspiraciones de la comunidad académica, para el ejercicio de la docencia,
en el contexto definido por la Misión y Visión Institucional y las características de sus estudiantes. Se
releva la idea de que la calidad de la práctica docente, “adquiere sentido teniendo en cuenta la
privilegiada responsabilidad del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que su
rol es altamente relevante en la calidad de la formación profesional y académica de las actuales y
futuras generaciones” (Küster-Boluda y Vila López, en Jérez, O; et al; 2016).

El ser educador requiere algo más que conocimientos y especialización en una materia disciplinar. Es
necesario llegar a comprender lo que significa moverse dentro de un paradigma que plantea el
enfoque basado en competencias, y que caracteriza al estudiante como partícipe activo de su proceso
formativo, en donde el docente no es el “experto”, sino que un guía y mediador, quien otorga
oportunidades y condiciones para que el estudiante alcance las competencias definidas en el perfil
de egreso. En este enfoque, el docente debe revisar el acto de enseñar, trasformando sus prácticas
tradicionales y las estrategias que ha utilizado para llevar a cabo esta labor; ya que la práctica
pedagógica no solo debe responder a un perfil exclusivamente académico, sino también a construir
un vínculo educativo que potencie el aprendizaje en cada uno de los estudiantes, logrando generar
un clima de aula que favorezca el desarrollo de competencias. En este enfoque, el profesor es un
guía, que acompaña y orienta el trabajo realizado por el estudiante, diseñando para esto actividades
de aprendizaje que sean significativas, relevantes, y estén vinculadas con el mundo laboral.

Un Aporte interesante sobre el rol del docente en la educación de pre-grado, es la realizada por
Arthur W. Chickering and Zelda F. Gamson (1987), quienes enuncian 7 principios de las buenas
prácticas docentes, entregando lineamientos que orientan el proceso de enseñanza, con foco en los
estudiantes y en aprendizajes que sean significativos.

I.- Alienta el contacto entre estudiantes y profesores: El contacto frecuente entre estudiantes y
profesores, dentro y fuera de la sala de clases, es el factor más importante de motivación en el
estudiante.
2. Desarrolla la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes: El aprendizaje se mejora cuando
es más un esfuerzo de equipo, que una carrera en solitario. Trabajo colaborativo y social, no
competitivo y aislado. Compartir las ideas propias y responder a las reacciones de los demás, agudiza
el pensamiento y profundiza la comprensión.

3. Alienta el aprendizaje activo: Los estudiantes no aprenden mucho con solo sentarse en clases a
escuchar, memorizando tareas. Deben hablar de lo que están aprendiendo, relacionarlo con
experiencias pasadas, y aplicarlo a la vida cotidiana.

4. Da una pronta respuesta: Los estudiantes necesitan comentarios apropiados sobre su proceso de
aprendizaje. Deben recibir sugerencias de mejora. Necesitan oportunidades para reflexionar sobre lo
que han aprendido, lo que necesitan saber, y cómo valorarse a sí mismos.

5. Enfatiza el tiempo en la tarea (aprender): El saber utilizar bien su tiempo es una habilidad
importante tanto para estudiantes como para los profesores. Los estudiantes necesitan ser ayudados
para aprender a utilizar bien su tiempo.

6. Comunica altas expectativas: tener expectativas altas es importante para todos, para el que
presenta dificultades, para el más avanzado, para el que no quiere esforzarse. Esperar a que los
estudiantes vayan a tener un buen desempeño se transforma en una predicción que tendrá su propio
cumplimiento.

7. Respeta los diversos talentos y formas de aprendizaje: Hay muchas maneras de aprender. Los
estudiantes traen diferentes talentos y estilos de aprendizaje. Los estudiantes necesitan una
oportunidad para poder mostrar qué es lo que conocen y saben hacer, otorgándole diversas
posibilidades y oportunidades.

En relación a las y los estudiantes, aprender en un Enfoque Basado en Competencias, pone énfasis
en el rol activo que éstos deben asumir, dejando de lado la actitud pasiva y receptora, visualizada en
los enfoques tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Deben tener la posibilidad de poner en acción,
tareas que les permitan hacerse responsables de su propio aprendizaje, evidenciando autonomía y
autorregulación. Como menciona Margarita Álvarez (2011), el aprendizaje no es sólo del texto o del
discurso del docente, sino que se hace, del contexto, de la propia cultura, de la experiencia; en
interacción con otros, compartiendo ideas, propuestas, sugerencias. Es un aprendizaje colaborativo.
El estudiante se enfrentará a estas experiencias una vez que se incorpore al ámbito laboral, por lo
que es necesario que durante su formación inicial tenga oportunidades que le permitan enfrentarse
a situaciones en donde desarrolle habilidades sociales, vinculadas a las competencias genéricas
definidas en los planes de estudio de cada carrera, como el trabajo en equipo, el desarrollo de la ética
y la responsabilidad profesional, apertura hacia el aprendizaje, y orientaciones hacia la mejora
continua.

En el Enfoque Basado en Competencias, el proceso educativo no puede entenderse como una


relación lineal unidireccional de profesor a estudiante, ya que hoy el objetivo es estimular en éstos
últimos, un sentido crítico frente a su proceso de aprendizaje, sobre la base de un conocimiento
sólido, que lo motive y lo capacite activamente para enfrentar las demandas laborales futuras.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Entenderemos las Estrategias metodológicas, como “Actos intencionales, coordinados y


contextualizados, que consisten en aplicar una serie de métodos1 y procedimientos2 que median
entre la información y el sistema cognitivo, con el fin de alcanzar un objetivo de aprendizaje”
(Monereo, 1991). Enseñar estrategias, implica enseñar al estudiante a hacer consciente, las acciones
que implementará para realizar algún procedimiento; la flexibilidad que debiera presentar para
modificar su actuar con el propósito de alcanzar algún objetivo propuesto; la importancia de evaluar
los procedimientos llevados a cabo para dar solución a algún problema presentado; con el propósito
de alcanzar los resultados de aprendizaje y el nivel de competencia definido para cada asignatura.

En el IPLL, las estrategias metodológicas se incorporan en los Programas de Asignatura3, en donde el


docente selecciona aquellas que son más pertinentes de implementar, considerando los criterios de
evaluación e indicadores de logro, definidos para cada una de las unidades de aprendizaje del
semestre. En la Programación de asignatura4, el profesor menciona las actividades realizadas durante
cada una de las clases (sesiones); evidenciando el trabajo con las estrategias seleccionadas.

En el enfoque basado en competencias, el aprendizaje prima por sobre la enseñanza, pero esta debe
preocuparse de otorgar diversas oportunidades de aprender, que consideren y se adapten a los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje, rompiendo con la homogeneización de la enseñanza en el
aula. Esto será factible, si se otorgan tareas a los estudiantes que faciliten el trabajo con otros, y el
desarrollo de destrezas y procedimientos que permitan “hacer algo” con el conocimiento.

Para apoyar el fortalecimiento del rol docente, el IPLL a través de la Unidad de Desarrollo Docente, se
ha propuesto como objetivo acompañar a los profesionales que imparten clases, sobre todo a quienes
no tienen formación en el área de la pedagogía, en el mejoramiento de su desempeño en el aula, y en
la implementación de acciones que respondan al Enfoque Basado en Competencias. Este obliga a la
docencia a realizar cambios metodológicos, didácticos y actitudinales que promuevan la participación,
la cooperación y estimulen el pensar del estudiante, apostando por un alumno que aprenda a

1 Método: Serie de pasos definidos con anticipación que establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo

(Monereo, 1994, Pp.19)


2 Procedimientos: “Maneras de proceder, de actuar para conseguir un fin” (Monereo, 1994, Pp.19)
3 Ver anexo n°1
4 Ver anexo n°2
aprender, por medio del desarrollo de habilidades de distinto nivel, que le permitan conocer, saber
hacer y valorar.

A continuación se presentan algunas estrategias de aprendizaje que permitirán poner en juego las
directrices mencionadas, en coherencia con el enfoque curricular basado en competencias,
permitiendo que los estudiantes desarrollen procesos de pensamiento, bajo una concepción
constructivista5 del aprendizaje, asumiendo un rol activo dentro de este proceso.

5
En el enfoque constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo relevante no es el aprendizaje memorístico de
información, sino que el estudiante debe involucrarse en el desarrollo de destrezas cognoscitivas mediante acciones que
permitan y favorezcan el descubrimiento y la solución de problemas. El fin de la educación, dentro de este modelo
pedagógico, es generar comprensión y autonomía de pensamiento.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Estudio de Caso 6
Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo,
diagnosticarlo, interpretarlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar
conocimientos, resolverlo, elaborar posibles procedimientos alternativos de solución. Los
estudiantes aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de La vida real, y cercana al mundo
laboral donde se insertan por la especialidad que estudian; esto permite que el aprendizaje sea
significativo.
Es muy importante identificar el problema de manera adecuada, ya que esto afectará el éxito de las
soluciones otorgadas al caso.
Se puede ocupar para iniciar la conceptualización de un tema, promover la investigación, verificar
aprendizajes logrados o el desarrollo de determinadas competencias.

Pasos
DOCENTE ESTUDIANTES
Preparación Recopila información para elaborar el caso.
(Docente) Puede ser un caso ya elaborado o uno nuevo
a la luz de experiencias o situaciones vividas.
Se redacta el caso.

Recepción o Se presenta el caso a lxs estudiantes. Realizan consultas sobre dudas del
análisis caso presentado
(Estudiantes) Se presentan los criterios de evaluación sobre
los cuáles los estudiantes realizarán el análisis
del caso.

Interacción Acompaña el proceso de búsqueda de Investigan, sintetiza, analizan


(estudiantes/ información, entregando apoyo bibliográfico. información.
docente)

6 Para profundizar en Estudio de Caso


http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdf
http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de%20ensenan
za-aprendizaje.pdf
Monitorea el trabajo realizado por lxs Discuten, proponen alternativas de
estudiantes. Propone, sugiere, trabaja con soluciones.
errores presentados. Fundamentan teóricamente,
Cuestiona los procedimientos, las soluciones. argumentan.
Evaluación Los estudiantes presentan al curso/
(estudiantes/ docente, los resultados obtenidos.
docente) Discusión sobre la solución, y se
extraen conclusiones.

Confrontación Se compara la solución tomada por los estudiantes, con la de la situación real.
Fuente: http://metodologiasdidacticasedsup.weebly.com/aprendizaje-basado-en-casos-de-estudio.html
2. Demostración Guiada7
Estrategia didáctica en que la vista es el medio dominante de comunicación. Es un proceso de
observación intencionada y consciente, que debe ir seguida de una acción de parte del observador
(estudiante) En su realización se vinculan distintas didácticas: exposición oral, muestra de materiales
didácticos, preguntas, evaluación, aplicación práctica. Para que exista eficacia la actividad debe
contener alguna actividad de aplicación por parte del estudiante. Se usa para ilustrar principios
teóricos y procedimientos.
Se muestra al estudiante cómo se resuelve una tarea, y los procesos de análisis y razonamiento que
están detrás de esta ejecución. El docente sirve de “ejemplo externo” y comparte con ellos sus
conocimientos al enfrentar una determinada situación; buscando a través de la estrategia que el
desarrollo del pensamiento y el razonamiento que están a la base de la actuación del experto/a. La
Demostración pretende incentivar la capacidad de observación y reflexión.

La demostración no solo debe quedar en la ejecución de un procedimiento preestablecido (aplicación


mecánica), sino que debe acompañarse de reflexión frente a posibles acciones /decisiones tomadas.
Luego de la demostración realizada, el docente debe planificar actividades que permitan al
estudiante practicar el procedimiento observado.

PRESENTACIÓN INICIAL:
ASPECTOS TEÓRICOS

DEMOSTRACIÓN GUIADA

PRÁCTICA

7 Para profundizar,

https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/6.-Demostraci%C3%B3n-Guiada.pdf
Niveles de Práctica8

a) Si la competencia a desarrollar es de ALTA complejidad:

PRÁCTICA
AUTÓNOMA
PRÁCTICA
SUPERVISADA
PRÁCTICA
GUIADA
DEMOSTRACIÓN

b) Si la competencia a desarrollar es de MEDIANA complejidad:

PRÁCTICA
AUTÓNOMA
PRÁCTICA
GUIADA
DEMOSTRACIÓN

c) Si la competencia a desarrollar es de BAJA complejidad:

PRÁCTICA
AUTÓNOMA
PRÁCTICA
SUPERVISADA
DEMOSTRACIÓN

8 https://es.slideshare.net/nanesparza9/taller-de-elaboracin-de-estrategias-didcticas
⮚ Lo que no debe suceder:
● Que el docente realice la demostración y el estudiante comience a practicar
autónomamente.

PRÁCTICA
AUTÓNOMA
DEMOSTRACIÓN

● Que el docente no realice la Demostración, y el estudiante comience a practicar con la


supervisión del docente.

PRÁCTICA
AUTÓNOMA
PRÁCTICA
GUIADA O
SUPERVISADA
3. Juego de Roles o role playing9

De acuerdo con lo que plantean DeNeve & Heppner (1997), el juego de roles es una técnica de
aprendizaje activo, que posee un creciente potencial de demanda entre docentes y estudiantes,
frente a las técnicas de aprendizaje pasivo, como las conferencias o clases magistrales, en especial
por la posibilidad de combinar o complementar nuevo conocimiento o información con los
conocimientos previamente adquiridos.
Esta estrategia simula una situación que se presenta en la vida cotidiana vinculada con situaciones
problemáticas de la especialidad. En él, los estudiantes asumen el “rol” de personajes imaginarios a
lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones. Se puede
utilizar para manejar temas en los que es necesario tomar diferentes posiciones para su mejor
comprensión. Estos ejercicios ayudan a captar la atención de los estudiantes y entretienen, además
de educar.

9 Para profundizar en Juego de Roles ir a:

http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdf
4. Debate

Conversación controversial, donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema
determinado, conducidos de manera dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Los
temas van desde uno accidental o contingente vinculado a la especialidad.
El estudiante pone en práctica sus saberes integrados al presentar su argumentación la que es
medida en fondo y forma. Es una estrategia útil a utilizar al cierre de una unidad o tema.

Se presenta una propuesta de organización:10


ETAPA DE ARGUMENTACIÓN
TURNO TIEMPO DE INTERVENCIÓN EQUIVALENTE RETÓRICO
PRO El foco es ganarse la simpatía de la gente hacia el
2´ Sin interrupciones asunto del discurso. Se exponen de manera clara,
CONTRA concisa los hechos sobre los que se va a tomar una
2´ Sin interrupciones decisión.
PRO 3´ de exposición con la posibilidad de 1
CONTRA interrupción de la contraparte (2
minutos). Presentación de las Pruebas favorables.
CONTRA Luego puede responder (2´).
CONTRA La contraparte podrá replicar en un
tiempo no superior a 1´
ETAPA DE REFUTACIÓN
TURNO TIEMPO DE INTERVENCIÓN EQUIVALENTE RETÓRICO
CONTRA 3´ de exposición con la posibilidad de 1
PRO interrupción de la contraparte (2
minutos).
Luego puede responder (2´). Refutación de las pruebas desfavorables.
La contraparte podrá replicar en un
tiempo no superior a 1´

10 Para profundizar en Debate:

http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/compendio_de_estrategias_didacticas.pdf
CONTRA 3´ de exposición con la posibilidad de 1
CONTRA interrupción de la contraparte (2
minutos).
Luego puede responder (2´).
La contraparte podrá replicar en un
tiempo no superior a 1´
DISCURSO
DE CIERRE Refrescar la memoria haciendo una recapitulación,
PRO 2´ sin interrupciones. e influir en los sentimientos de la audiencia.

DISCURSO
DE CIERRE
CONTRA
5. Prácticas de Laboratorio o Taller11

El laboratorio o taller se usa como aula. En el laboratorio o taller se integran la teoría y la práctica. El
estudiante aplica, practica, experimenta, concluye, usando materiales o equipos. Considera
actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de
habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia u objeto de estudio;
principalmente el desarrollo del área científica. No debe considerarse solo como “Laboratorio/Taller”
el espacio cerrado, limitado, con una ubicación definida que se utiliza generalmente, también pueden
utilizarse espacios abiertos que permitan llevar a cabo las actividades planificadas.
Las actividades realizadas permiten a las y los estudiantes comprender y aprender, pero también
“hacer” y “aprender a hacer”.

11 Para profundizar en Práctica de Laboratorio

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265447025017/html/index.html
6. Simulación

El estudiante actúa en un entorno simulado (físico o digital) que imita algún aspecto de la realidad, y
le permite establecer en él situaciones, problemáticas o reproductivas, similares a las que viviría si se
estuviera desempeñando en el ambiente laboral. El estudiante practica y desarrolla capacidades de
acción y decisión en situaciones de la vida laboral de la especialidad. Suele parecer que está jugando,
sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos fundamentales de la realidad. Se
puede utilizar para simular, atención a pacientes, actividades de docencia (clase), procesos físicos,
químicos. A través de la simulación el estudiante no trabajará directamente con el objeto de estudio,
sino con una representación de dicho objeto; y es un apoyo importante cuando no es posible realizar
la actividad en su medio natural.

Para implementar esta estrategia es necesario considerar:


- Preparación de guía que oriente las actividades que los estudiantes llevarán a cabo.
- Demostración práctica inicial del docente, que incluya información teórica.
- Ejercitación del estudiante de forma independiente.
- Evaluación de proceso, de los resultados del trabajo realizado por el estudiante.

Fuente: https://es.slideshare.net/margaysabel/la-simulacin-como-mtodo-de-enseanza
7. Método detección de fallas

Consiste en desarrollar las habilidades y destrezas para la solución y prevención de problemas en


ambientes productivos. Tiene como propósito BUSCAR LA CAUSA QUE ORIGINA UNA FALLA en un
proceso, definir acciones a seguir, o las posibles soluciones a implementar. Se debe reconocer el
problema, describirlo, definir posibles causas que lo originan, probarlas, verificarlas y analizarlas.

Ejemplo

Fuente. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-82483_recurso_pdf.pdf
8. Plenario

Este método tiene como propósito ayudar a consolidar los aprendizajes de la clase, y fomentar la
participación de todos los estudiantes del curso. Les permite expresar sus ideas luego de haber
llevado a cabo un trabajo individual o grupal (depende de la organización que hayan planificado y el
tiempo disponible). Favorece el intercambio de ideas, opiniones, emitir alguna crítica frente a alguna
situación u opinión. Es una estrategia apta de implementar en grupos masivos.
El docente propone a los estudiantes una pregunta o una tarea a resolver. Se dispone de tiempo para
que la resuelvan (individual, dupla o grupo). Se otorga tiempo para que intercambien con otro
compañero/ dupla/ grupo, las respuestas. Finalmente se hace un plenario para compartir las
respuestas y resolver dudas.

Fuente. https://desarrollodocente.uc.cl/images/Solo_pares_plenario.jpeg
9. Presentación o Exposición Oral

Exposición oral organizada y estructurada por el estudiante respecto a la profundización de una


temática, a base de la investigación realizada. Se miden aspectos de forma y fondo. Es una situación
en la que el público oye y ve al orador (Estudiante), por lo que es importante preocuparse de aspectos
como la pronunciación, la entonación, la postura corporal, la gestualidad.
Antes de realizar la exposición oral, es importante preparar un Guión de apoyo con una estructura
clara, que incluya ideas principales organizadas y jerarquizadas.
Pasos
1° Decidir tema, o basarse en aquel otorgado por el docente.
2° Buscar información (Uso de Bibliografía). Seleccionar y organizar
3° Elaborar Guión
4° Decidir y elaborar recursos audiovisuales
5° Preparar exposición (ensayar)
6° Exposición
10. Salida a Terreno12

Los estudiantes visitan ambientes naturales, instituciones, empresas, entre otros, donde observan y
recogen datos e información, tanto para examinar comportamientos o relaciones como para
responder a sus propios intereses y obtener puntos de vistas. Según Sánchez y Godoy (2002) esta
estrategia debe permitir a los estudiantes vivenciar los fenómenos naturales a través del contacto
directo con el ambiente donde se desenvuelven.

Algunas de las habilidades que permite desarrollar se relacionan con:


- Observación, análisis, síntesis.
- Autonomía
- Levantar información del terreno.
- Propiciar la formación de equipos interdisciplinarios.
- Interés por resolver problemas.
- Trabajo colaborativo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula.
- Comprensión del contexto profesional donde se presentan las competencias.

La implementación de la estrategia requiere considerar 3 momentos:


a) Antes: preparación Previa
- Tipo de trabajo (visita guiada, visita a empresa, visita a un ambiente natural)
- Definición de los propósitos de la actividad
- Planificación de las actividades a desarrolla en terreno por los estudiantes.
- Realizar sesión anterior para mostrar a los estudiantes el uso de los instrumentos a
utilizar, de acuerdo a las tareas a desarrollar.
- Trámites administrativos.

b) Durante – Actividades en terreno.


- Organización de los estudiantes (individual, duplas, grupos), profesores
responsables, equipos/material de trabajo.
- Entrega de itinerario o cronograma de trabajo.

12 Para profundizar en salida a terreno


https://desarrollodocente.uc.cl/images/pdf/metodologias/Aprendizaje%20en%20terreno.pdf
- Monitoreo de los profesores responsables del trabajo que los estudiantes llevan a
cabo.
- Etapa de cierre para cautelar que todos los datos necesarios de recopilar se hayan
obtenido.

c) Después:
- Análisis de la información.
- Diseño del producto solicitado (por ejemplo: Informe, maqueta, etc).

11. Trabajo de campo

Los estudiantes visitan ambientes naturales, instituciones, empresas, entre otros, donde intervienen
directamente bajo la supervisión del profesor. El alumno es un observador, un asistente activo y un
practicante responsable. Debe contar con competencias prácticas básicas acordes al desempeño.
12. Resolución de Problemas

Se basa en el planteamiento de una situación problemática vinculada con su especialidad que


requiere que el o los estudiantes identifiquen el problema, lo formulen con claridad, desarrollen los
procedimientos adecuados para su resolución, interpreten los resultados y consideren sus
implicaciones. En definitiva, organicen el procedimiento para concretar la solución. Si la actividad
incluye la utilización del método científico para resolverla pasa a llamarse investigación.

Frente al planteamiento de un PROBLEMA13


George Pólya (Hungría, 1887, EEUU, 1985) para involucrar a sus estudiantes en la solución de
problemas, generalizó su método en los siguientes cuatro pasos:

1. Entender el problema. El estudiante puede ayudarse a través de algunas preguntas:


a. ¿Entiendes todo lo que dice?
b. ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?
c. ¿Distingues cuáles son los datos?
d. ¿Sabes a qué quieres llegar?
e. ¿Hay suficiente información?
f. ¿Hay información extraña?
g. ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?

2. Configurar un plan
- Hacer una lista
- Enunciar el problema de otra forma
- Ensayo y error
- Buscar un patrón
- Hacer un diagrama
- Utilizar una fórmula
- Resolver problemas similares
- Descomponer el problema en partes más pequeñas.

13 http://ficus.pntic.mec.es/fheb0005/Hojas_varias/Material_de_apoyo/Estrategias%20de%20Polya.pdf
https://www.glc.us.es/~jalonso/vestigium/el-metodo-de-polya-para-resolver-problemas/
3. Ejecutar el plan
- Implementar la/s estrategia/s seleccionada/s para solucionar el problema.

4. Mirar hacia atrás. Una vez resuelto el problema es importante verificar si se ha llegado a la
solución deseada, para lo cual se pueden utilizar algunas preguntas como,
a. ¿Es tu solución correcta? b. ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
b. ¿Adviertes una solución más sencilla? d. ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso
general?

13. Investigación Bibliográfica:


Técnica que consiste en buscar conceptos, teorías o criterios en libros, revistas y
enciclopedias, bases de datos y en general en cualquier fuente documental. Se usa para conocer
puntos de vista antiguos y actuales sobre un tema, para indagar en profundidad un asunto, para
ampliar información acerca de un hecho, personaje o evento. Se puede usar con grupos pequeños o
grandes, o de manera individual. Es útil en la toma de decisiones.

14. Panel de Expertos: consiste en que un grupo de expertos dialogan un tema de manera informal
frente a los estudiantes, quienes pueden preguntar. Una vez finalizado el panel, el debate pasa
a los alumnos, con lo cual la actividad grupal se convierte en un “foro de discusión”. Se usa para
tratar temas de interés general o específicos del área de formación y programa de estudio, en
un ambiente de informalidad y espontaneidad. Puede usarse en grupos grandes. Presenta varios
aspectos de un mismo tema. Estimula el análisis.

16. Foros de Discusión: en pequeños grupos, se trata un tema con la guía de un moderador.
Participan los estudiantes y el profesor. Se usa para propiciar la libre expresión de los alumnos
respetando reglas previamente establecidas para dar orden y obtener los aprendizajes esperados.
Permite que todo el grupo participe y que haya intercambio de ideas. Genera un ambiente propicio
para presentar diversos puntos de vista sobre el mismo tema.
17. Aprendizaje basado en proyectos14

Los proyectos son una metodología que demanda en los estudiantes la inmersión en una situación o
una problemática real que requiere de una solución, debiendo aplicar de manera práctica una
propuesta desde diversas áreas del conocimiento. Los estudiantes llevan a cabo la realización del
proyecto en un tiempo determinado, mediante la planificación, diseño y realización de una serie de
actividades y el uso eficiente y efectivo de recursos. Los proyectos vinculan la teoría con la práctica,
y se basan en el aprendizaje a partir de la acción; permitiendo el desarrollo de competencias, por
medio de actividades que permiten el despliegue de conocimientos, habilidades y actitudes.

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:


· Hacer y depurar preguntas.
· Debatir ideas.
· Hacer predicciones.
· Diseñar planes y/o experimentos.
· Recolectar y analizar datos.
· Establecer conclusiones.
· Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
· Hacer nuevas preguntas.
· Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991)

Los proyectos presentan beneficios en el aprendizaje de los estudiantes, porque:


- Permite la integración de teoría con actividades prácticas, vinculadas a la profesión.
- El estudiante asume un rol activo y central en su proceso de aprendizaje.
- Incorpora temáticas actuales, relevantes a nivel social y profesional.
- La formación de representaciones propias sobre temas y situaciones.
- Favorece la metacognición.
- Fomenta el trabajo colaborativo, la responsabilidad, el compromiso personal, y la autonomía.

14 Para profundizar en la Metodología de Proyectos, revisar:

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF
https://cedec.intef.es/7-elementos-esenciales-del-abp/
Fuente: http://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basado-proyectos/

18. Aprendizaje basado en problemas (ABPR) 15


“El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado
en el estudiante, en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de
situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse
a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir,
valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias
profesionales.”16
En el ABP la adquisición de las competencias, ocurre a partir de la solución de un problema en un
grupo pequeño, con la facilitación de un docente mediador y guía. Implica trabajar
colaborativamente, conocimiento individual de la materia, diagnóstico de las propias necesidades de
aprendizaje, desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de información, además de compromiso
con el propio aprendizaje. En el ABP se hace énfasis en el aprendizaje auto dirigido.

Fuente.https://bibliotecajosegpadillavb.weebly.com/cvaig-abppbl.htm

15 Para profundizar ir a https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf


16 https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
VII. ESTRUCTURA BÁSICA A LA CLASE

a) Importante incorporar en el INICIO de la clase:


- Realizar preguntas indagatorias.
- Dar encuadre a la clase: explicitar el propósito de ésta y los temas que se trabajarán.
- Resumen de la clase anterior.
- Activación de aprendizajes previos (sobre todo si se comenzará un nuevo tema)
- Incorporar alguna actividad que genere motivación en los estudiantes (pregunta,
sorpresa)

b) Durante el DESARROLLO, momento considerado como el NÚCLEO de la clase, considerar:


- Actividades que permitan que el estudiante asuma un rol activo.

- Interacción con el docente y con sus pares.

- Lograr equilibrio entre lo teórico y lo práctico. Incorporar actividades prácticas. Por


ejemplo: en este caso relacionar los ejercicios abordados con situaciones del ámbito
laboral, no olvidar que en el IP trabajamos bajo en Enfoque Basado en Competencias,
que requiere un rol activo de los estudiantes y la vinculación con la vida real, que les
permita ir aplicando los conocimientos adquiridos. Esto también facilitará dar sentido a
las actividades que están llevando a cabo.

- Realizar preguntas a los estudiantes con el propósito de verificar los aprendizajes,


conocer sus dudas, o errores sobre alguno de los temas planteados como, por ejemplo:
¿Por qué es una progresión matemática o aritmética?
El error, es una instancia valiosa de aprendizaje, por lo que es importante abordarlos
durante el desarrollo de la clase, por ejemplo: realizando preguntas a los estudiantes que
les permita reflexionar sobre las respuestas entregadas.

- Actividades de monitoreo y retroalimentación. Es importante que el docente oriente,


monitoree el trabajo de sus alumnos y le ofrezca una retroalimentación efectiva,
suficiente y orientada a la mejora continua.

c) Al CIERRE de la actividad y/o clase, se recomienda realizar una síntesis considerando los
puntos más relevantes abordados durante el trabajo: ideas claves/fuerza, principales
dudas planteadas por los estudiantes. Algunas ideas pueden ser:

- Rescatar los conceptos claves de la clase, esta estrategia es útil tanto para el cierre como
para efectuar el repaso inicial que vincule lo visto la clase anterior.
- Utilizar el cierre como instancia de evaluación formativa. Esto puede desarrollarse
verbalmente o por escrito, a través de una técnica llamada “one minute paper”. Esta
permite obtener retroalimentación de parte de los alumnos de una manera sencilla, pero
efectiva. Se centra en dos preguntas básicas que deben responder los estudiantes: ¿Qué
es lo más importante/significativo que aprendiste en la clase?, ¿Cuál es la principal duda
que todavía tienes respecto a la clase?
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Profesional Los Leones (2017). Modelo Educativo Institucional. Santiago.

Monereo, C; Castelló, M; et al, (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del


profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. España.

Monereo, Carlos, Pozo, J, et al, (1999). "El aprendizaje estratégico" Aula XXI. Santillana, Madrid.
España.

Pimienta, J (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia Universitaria basada en


competencias. Pearson. México.

Jerez, Oscar, Orsini César, Hasbún Beatriz. Atributos de una docencia de calidad en la educación
superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 483-506, 2016. Título disponible
en https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art26.pdf Revisado Marzo 2018.

Álvarez, M (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica
Educare Vol. XV, N° 1. Universidad Nacional de Santiago del Estero Santiago del Estero, Argentina.
Título disponible en

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683582.pdf Revisado Marzo 2017.

Muñoz, A., & Sobrero, V. (2018). Proyecto Tuning en Chile: análisis de procesos de
internacionalización de la educación superior. Calidad en la Educación, (24), 249-271. Título
disponible en https://doi.org/10.31619/caledu.n24.278 Revisado Junio 2018.

Chickering, A; y Gamson, Z. (1987). Siete principios para las buenas prácticas en la educación de
pregrado. Boletín AAHE. Título disponible en https://www.victoria.ac.nz/fgr/current-
phd/publications/chickering-and-gamson_s-seven-principles.pdf Revisado Enero 2018.

Rodríguez, L (2007) Compendio de Estrategias bajo en enfoque por competencias. Instituto


Tecnológico de Sonora. México. 1° versión.
Frola, P; Velásquez, J. (2011) Estrategias didácticas por competencias. Diseños eficientes de
intervención pedagógica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. México
D.F.

También podría gustarte