Está en la página 1de 13

80.

199 Psicología de la percepción y la emoción

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y EJERCICIOS CON CÁLCULOS


NUMÉRICOS

Indicaciones generales

A continuación, os proponemos diversas preguntas y ejercicios con sus


respuestas razonadas y argumentadas. Con ello, facilitamos que cada
estudiante comprenda qué se espera que desarrolle y consiga aprender.

Este documento viene a completar los módulos, lecturas y videos que el


alumnado tiene en el aula. Es, por tanto, material obligatorio de estudio.
Preguntas y ejercicios

PREGUNTA 1

Dos estudiantes de la asignatura de Psicología de la percepción y la


emoción participaron en un estudio voluntario sobre percepción auditiva
propuesto en el Tablón de anuncios del aula.

Ambas estudiantes, Carmen y Estrella, a través de una plataforma digital


y usando unos auriculares, realizaron una tarea en la cual debían indicar a
lo largo de 200 ensayos presentados aleatoriamente (sólo 100 ensayos
contienen un tono acompañado de un ruido de fondo) si escuchaban o no
un sonido, pulsando la tecla “S” del teclado de su ordenador sólo en caso
afirmativo.

En cuanto a los resultados:

- Cuando el tono está presente (se introduce un tono acompañado de


ruido de fondo), Carmen responde “S” en 90 de los ensayos, mientras que
Estrella responde “S” en 85 de los ensayos.
- Cuando el tono no está presente (sólo se introduce el ruido de fondo),
Carmen responde “S” en 30 de los ensayos, mientras que Estrella responde “S”
en 75 de los ensayos.

Tras observar los resultados obtenidos de ambas voluntarias, la investigadora


que ha diseñado esta tarea se pregunta qué factores podrían explicar las
diferencias encontradas entre las respuestas de ambas estudiantes.

Elabora una explicación sobre los diferentes resultados obtenidos por Carmen
y Estrella desde la perspectiva de la Teoría de Detección de Señales (TDS).

Solución Ejercicio 1:

A partir de los datos y resultados obtenidos en este experimento, se puede


conocer la habilidad perceptiva de ambas observadoras o, en otras palabras,
su sensibilidad (d') sin conocer otros datos demográficos como es su edad. De
igual modo, a través de estos resultados, es posible conocer el tipo de criterio
(β) que ambas voluntarias han empleado a la hora de responder sobre la
presencia o no del tono a lo largo de los ensayos (Muñoz, 2020).

Por ello, basando nuestra respuesta en la Teoría de detección de señales


(TDS), los factores que podrían explicar las diferencias encontradas entre las
respuestas de ambas estudiantes serían la sensibilidad (d’) y el criterio de
respuesta (β) de cada una de ellas.

Siguiendo la Teoría de detección de señales (TDS), en primer lugar,


representaremos y organizaremos los datos obtenidos para cada participante
en la siguiente tabla (Tabla 1), distribuyendo las respuestas recogidas durante
el experimento en cuatro categorías diferentes: Aciertos, Errores, Rechazos
correctos y Falsas alarmas.

Respuestas “S” - - “S”


(pulsando tecla “S”
del teclado)

Aciertos Errores Rechazos Falsas


correctos alarmas

Carmen 0.90 0.10 0.70 0.30

Estrella 0.85 0.15 0.25 0.75

Tabla 1. Resultados del experimento aplicando la Teoría de Detección de Señales


(TDS).

Se consideran Aciertos, aquellos ensayos en los que se presentó un tono


además del ruido de fondo y se presionó correctamente la tecla “S”. En otras
palabras, las observadoras detectaron un estímulo (tono) durante el ensayo
que realmente ha sido presentado.

En la Tabla 1 se incluye numéricamente la Tasa de Aciertos, calculada


dividiendo el número de respuestas “S” entre el número de total de ensayos
que contienen tono, además de ruido del siguiente modo:

- Tasa de Aciertos de Carmen: 90 (Respuestas “S”) / 100 (Número total de


ensayos en los que se presentó Tono + Ruido) = 0.90
- Tasa de Aciertos de Estrella: 85 (Respuestas “S”) / 100 (Número total de
ensayos en los que se presentó Tono + Ruido) = 0.85.

Se consideran Errores, aquellos ensayos en los que se presentó un tono


además del ruido de fondo y no se presionó ninguna tecla “-”. En otras
palabras, el estímulo (tono) estuvo presente durante el ensayo, pero las
observadoras no fueron capaces de detectarlo.

En la Tabla 1 se incluye numéricamente la Tasa de Errores, obtenida dividiendo


el número de respuestas "-” entre el número de total de ensayos que contienen
tono además de ruido del siguiente modo:

- Tasa de Errores de Carmen: 10 (Respuestas “-”) / 100 (Número total de


ensayos en los que se presentó Tono + Ruido) = 0.10
- Tasa de Errores de Estrella: 15 (Respuestas “-”) / 100 (Número total de
ensayos en los que se presentó Tono + Ruido) = 0.15

Se consideran Rechazos correctos, aquellos ensayos en los que sólo se


presentó un ruido de fondo y no se presionó ninguna tecla “-”. En otras
palabras, las observadoras afirmaron que el estímulo (tono) no estuvo presente
durante el ensayo y esta condición fue cierta.
En la Tabla 1 se incluye la Tasa de Rechazos correctos, obtenida dividiendo el
número de respuestas "-” entre el número de total de ensayos que sólo
contienen ruido del siguiente modo:

- Tasa de Rechazos correctos de Carmen: 70 (Respuestas “-”) / 100


(Número total de ensayos en los que se presentó sólo Ruido) = 0.70
- Tasa de Rechazos correctos de Estrella: 25 (Respuestas “-”) / 100
(Número total de ensayos en los que se presentó sólo Ruido) = 0.25

Por último, se consideran Falsas alarmas, aquellos ensayos en los que sólo se
presentó ruido de fondo y se presionó incorrectamente la tecla “S”. En otras
palabras, las observadoras afirmaron haber detectado el estímulo (tono) en el
ensayo cuando en realidad sólo se presentó ruido de fondo.

En la Tabla 1 se incluye la Tasa de Falsas alarmas, obtenida dividiendo el


número de respuestas "S” entre el número de total de ensayos que sólo
contienen ruido del siguiente modo:

- Tasa de Falsas alarmas de Carmen: 30 (Respuestas “-”) / 100 (Número


total de ensayos en los que se presentó sólo Ruido) = 0.30
- Tasa de Falsas alarmas de Estrella: 75 (Respuestas “-”) / 100 (Número
total de ensayos en los que se presentó sólo Ruido) = 0.75

Observando esta Tabla 1, ya podemos extraer algunas conclusiones sobre la


sensibilidad y criterio de respuesta de nuestras voluntarias sin necesidad de
calcular matemáticamente los valores de d’ y β respectivamente (Muñoz, 2020).

En cuanto a la interpretación y discusión de estos resultados:

Con respecto al parámetro de sensibilidad (d’), observando tanto la tasa de


aciertos como la tasa de falsas alarmas respectivamente, podemos concluir en
este ejemplo que Carmen tiene una mayor sensibilidad (estimando una d’> 2.0,
ver Gráfica 1) para detectar los tonos, ya que obtiene más aciertos (0.90)
siendo a su vez su tasa de falsas alarmas bastante inferior (0.30). De igual
modo, se puede deducir que la sensibilidad de Estrella es bastante baja en
general para detectar los tonos presentados (estimando una d’ cercana a 0.5,
ver Gráfica 1), porque su tasa de falsas alarmas es mucho más próxima a su
tasa de aciertos (ambas tasas están por encima de 0.70) en comparación con
las respectivas tasas de Carmen. Por lo que, en conclusión, estos resultados
nos indican que la capacidad de Estrella para detectar los tonos correctamente
es prácticamente nula.

En cuanto al parámetro sobre el criterio de respuesta (β), observando de nuevo


la Tabla 1, se podría afirmar que Carmen adopta un criterio mucho más
conservador que Estrella, ya que sólo presiona la tecla “S” cuando está segura
realmente de haber detectado el tono. A pesar de que ambas voluntarias
obtienen una tasa de aciertos muy alta (por encima de 0.80), Carmen obtiene
una tasa de falsas alarmas bastante inferior (0.30) en comparación con Estrella
(0.75). Por el contrario, Estrella ha adoptado durante la realización del
experimento un criterio liberal, ya que ante el menor indicio de aparición del
tono presiona rápidamente la tecla “S”. Este criterio liberal explicaría su alta
tasa de aciertos (0.85) a la vez que daría cuenta de su alta tasa de falsas
alarmas durante la prueba de audición (0.75).

Complementariamente, a partir de esta misma Tabla 1 también podemos


realizar una representación visual de los resultados, utilizando las tasas de
aciertos y falsas alarmas anteriormente calculadas. Construir esta gráfica
(Gráfica 1), nos permitirá aproximar la sensibilidad y criterio a través de la
representación de una curva característica de operación del receptor (curva
ROC) (Muñoz, 2020). A partir de esta representación, utilizando una curva
ROC podemos observar la relación que existe entre la probabilidad de un
acierto (eje vertical) y la probabilidad de una falsa alarma (eje horizontal) dado
un nivel fijo de sensibilidad. Cuando los puntos de cruce de dos personas caen
en la misma curva ROC es debido a que poseen la misma sensibilidad. De
igual modo, debemos tener en cuenta que si el punto de cruce está sobre una
curva más cóncava, la persona será más sensible, siendo su criterio más
conservador cuanto más a la izquierda esté este punto de la curva.

A continuación, se representan los resultados obtenidos para ambas


voluntarias, utilizando la Tabla 1 (utilizaremos los datos relativos a la Tasa de
aciertos y Tasa de Falsas alarmas):

Respuestas “S” - - “S”


(pulsando tecla “S”
del teclado)

Aciertos Errores Rechazos Falsas


correctos alarmas

Carmen 0.90 0.10 0.70 0.30

Estrella 0.85 0.15 0.25 0.75


Tabla 1. Resultados del experimento aplicando la Teoría de Detección de Señales
(TDS).
Gráfica1. Representación gráfica de los resultados obtenidos en el experimento TDS.

Observando la representación gráfica, comprobamos de nuevo que Carmen y


Estrella no poseen la misma sensibilidad. En este caso, Carmen presenta una
mayor sensibilidad (d’>2.0, curva más cóncava) en comparación con Estrella
(d’ = 0.5), no estando, por tanto, situados los puntos de cruce de ambas
observadoras sobre la misma curva ROC.

De igual modo, observamos que Carmen es más conservadora que Estrella,


necesitando un mayor número de indicios para afirmar que ha detectado el
tono. En este caso, podemos realizar esta observación, ya que el punto de
cruce de Carmen se encuentra situado más a la izquierda de la curva.
PREGUNTA 2:

CarRapid, una prestigiosa marca de coches de Fórmula 1, quiere


incorporar a sus filas a un nuevo piloto. La escudería se ha fijado en un
joven piloto español llamado Antonio. Para ello, Antonio se deberá
someter a diferentes pruebas para evaluar su sensibilidad a determinados
estímulos auditivos y visuales.

Ejercicio 2.1.

En la siguiente Tabla 2 se muestra la intensidad (en decibelios) de 10 sonidos


en una prueba de audiometría. Se presentan los estímulos cuatro veces: dos
en orden ascendente y dos en orden descendente. Antonio ante la
presentación de cada estímulo debe determinar si detecta, o no, el sonido que
se le presenta (Sí: informa que lo ha detectado; No: informa que no lo ha
detectado).

Intensidad Serie 1 (A) Serie 1 (D) Serie 2 (A) Serie 2 (D)


Estímulo

11 No No No No

12 No No No No

13 No No Sí No

14 No Sí Sí No

15 Sí Sí Sí No

16 Sí Sí Sí Sí

17 Sí Sí Sí Sí

18 Sí Sí Sí Sí

19 Sí Sí Sí Sí

20 Sí Sí Sí Sí

Puntos de corte 14,5 13,5 12,5 15,5


Tabla 2. Resultados del experimento aplicando el método de los límites

Calcula el umbral absoluto1 por el método de los límites y por el método del
ajuste y explica las principales diferencias entre ambos métodos.

1
Energía mínima que debe tener un estímulo para poder ser detectado en el ambiente.
Solución apartado 2.1.:

Para los dos métodos psicofísicos el cálculo del umbral absoluto es idéntico.
Para calcular el umbral absoluto primero se marca el punto de corte de cada
serie y se determina su valor intermedio (valores marcados en amarillo). En la
primera serie, el valor resultante es 14,5; en la segunda serie, 13,5; en la
tercera serie, 12,5 y en la cuarta y última serie, 15,5.

A continuación, se suman los cuatro valores resultantes (14,5 + 13,5 + 12,5 +


15,5) = 56. Este valor se divide por el número de series, en este caso se trata
de cuatro series. Así pues, el valor del umbral absoluto es 56/4 = 14.

La principal diferencia entre ambos métodos es que en el método de ajuste es


el propio sujeto quien controla y adapta la intensidad del estímulo; mientras
que, en el método de los límites, es el experimentador y no el sujeto, quien
manipula la intensidad del estímulo de forma sistemática, limitándose el sujeto
a emitir sus juicios (Muñoz, 2020).

El método de ajuste tiene la gran ventaja de ser económico en tiempo y dar en


cada ensayo una medida. Es muy motivador para el sujeto al que no se asigna
un papel pasivo, sino que tiene que manipular activamente el estímulo de
comparación (Muñiz, 1991). No es que la actitud del sujeto en los otros
métodos sea totalmente pasiva, pues tiene que contestar, etc., pero en el
método de ajuste, es el propio sujeto quien actúa sobre los estímulos,
redundando ello en una mayor colaboración y motivación a la hora de
participar.

Ejercicio 2.2.

En una misma prueba de audiometría, se pretende obtener el umbral


diferencial2 para un estímulo estándar de 10, por el método de los límites. Los
estímulos de comparación utilizados, así como las respuestas del sujeto
aparecen en la siguiente Tabla 3. El signo (+) indica que el sujeto considera el
estímulo de comparación mayor que el estándar, el signo (=) que lo estima
igual, y el (-) menor.

2
Diferencia mínima que un observador u observador puede detectar entre dos estímulos al
menos el 50% de las veces
Intensida A D A D A D
d
estímulo

15 + + +

14 + + +

13 + + + +

12 = + + = +

11 + = = = = =

ST = 10 = = = = - =

9 - - = - - =

8 - - - -

7 - - -

6 - - -

5 - - -

A 10,5 12,5 11,5 11,5 12,5 11,5 70

B 9,5 9,5 8,5 9,5 10,5 8,5 56


Tabla 3. Respuestas del sujeto aplicando el método de los límites.

Calcula el intervalo de incertidumbre (II)3, el umbral diferencial (UD)4, el punto


de igualdad subjetiva ​(PIS)5 y el error constante (EC)6.

3
Diferencia entre el umbral superior (el estímulo de comparación que se juzga el 75% de las
veces como mayor) y el umbral inferior (el estímulo de comparación que se juzga como mayor
el 25% de las veces).
4
Diferencia mínima que un observador u observadora puede detectar entre dos estímulos al
menos el 50% de las ocasiones, es decir, el intervalo dentro del cual estimamos con una cierta
probabilidad, que está incluido el verdadero valor mesurado.
5
El valor de un estímulo físico que permite verlo como subjetivamente equivalente a otro, a
pesar de que ambos sean físicamente diferentes.
6
Error de estimación resultante al comparar estímulos.
Solución apartado 2.2:

En la fila A se consideran los valores medios del cambio de respuesta de igual


intensidad a superior intensidad de cada una de las series.

En la fila B se tienen en consideración los valores medios del cambio de


respuesta de igual intensidad a menor intensidad de cada una de las series.

A continuación, se realizan las siguientes operaciones:

Se suman los valores correspondientes a la fila A


(10,5+12,5+11,5+11,5+12,5+11,5) = 70

El valor resultante se divide por el número de series


A = 70 / 6 = 11,7

Se suman los valores correspondientes a la fila B (9,5+9,5+8,5+9,5+10,5+8,5)


= 56

El valor resultante se divide por el número de series


B = 56 / 6 = 9,3

Con estos valores se calcula el valor medio de los valores que el sujeto
considere iguales al estándar, obteniéndose así el “Punto de Igualdad
Subjetiva” (PIS), que es el grado en el que se siente o no como iguales dos
estímulos.

PIS = A + B / 2 = 11,7 + 9,3 / 2 = 10,5

La diferencia entre este valor y el estándar es el conocido “Error Constante”


(EC).

Error constante
ΔS = PIS – ST = 10,5 – 10 = 0,5

A continuación, se calcula la media de los puntos de inflexión de las series y su


diferencia es el intervalo de incertidumbre (II)

II = A – B = 11,7 – 9,3 = 2,4

A continuación, se calcula el Umbral diferencial, que es la mitad del Intervalo de


Incertidumbre

ΔE = ½ II = ½* 2,4 = 1,2
Ejercicio 2.3.

Para una primera prueba visual a Antonio se le pide que ajuste o iguale la
estimulación de diferentes intensidades luminosas a un Estímulo Estándar de
una intensidad de 60, obteniéndose los resultados de la siguiente Tabla 4
adjunta.

X f fX X2 fX2

57 2 114 3249 6498

58 3 174 3364 10092

59 5 295 3481 17405

60 (ST) 7 420 3600 25200

61 8 488 3721 29768

62 7 434 3844 26908

63 5 315 3969 19845

64 3 192 4096 12288

65 2 130 4225 8450

42 2562 33549 156454


Tabla 4. Respuestas del experimento aplicando el método de ajuste

En la columna X aparece el valor de ajuste del sujeto y en la f la frecuencia con


que se hizo cada ajuste. De esta manera y, a modo de ejemplo, el sujeto
consideró en dos ocasiones que una intensidad de 57 era el valor que igualaba
el estímulo estándar, 58 en tres, etc. Para estos datos:

Calcula Umbral diferencial7, el Punto de Igualdad Subjetiva8 y el Error


Constante9.

Solución apartado 2.3:

PIS = X = fX/N = 2562/42 = 61


N equivale al sumatorio de frecuencias. En este ejemplo N = 42

7
Diferencia mínima que un observador u observadora puede detectar entre dos estímulos al
menos el 50% de las ocasiones.
8
El valor de un estímulo físico que permite verlo como subjetivamente equivalente a otro, a
pesar de que ambos sean físicamente diferentes.
9
Error de estimación resultante al comparar estímulos.
EC = PIS – Standard = 61 – 60 = 1

UD = raíz cuadrada de sumatorio de fX2/N – X2 = raíz cuadrada de 156454/42 -


612 = 2.02

De los resultados obtenidos es importante considerar que el error constante


(EC) es 1; mientras que el Umbral Diferencial es 2.02. De ello, se desprende
que el cambio más pequeño que se debe hacer en el estímulo fijado como
estándar para que Antonio logre percibirlo sería de 2.02. O, dicho de otra
manera, la distancia entre el estímulo fijo (intensidad 60) y un estímulo
cambiante, ya sea incrementando o disminuyendo su intensidad, para que
pueda ser percibido por Antonio, es de 2.02.

Ejercicio 2.4.

En una segunda prueba visual a Antonio se le presentan diferentes valores de


un estímulo la misma cantidad de veces (20) y de manera aleatoria. La tarea de
Antonio consiste en determinar si los percibe o no los percibe.

Se presentaron un total de 8 estímulos que se diferencian entre sí en intervalos


reducidos, pero teniendo en cuenta que los dos extremos sean claramente no
perceptibles, el valor más bajo (100% o muy cercano) y claramente perceptible
el más alto (100% o muy cercano).

Estímulo Frecuencia Porcentaje


veces (%)
percibido

5 2 0,10

7 4 0,20

9 5 0,25

11 8 0,40

13 13 0,65

15 17 0,85

17 18 0,90

19 19 0,95
Tabla 5. Respuestas del experimento aplicando el método de los estímulos constantes

Tal y como se puede observar, el estímulo de valor 5 ha sido percibido dos


veces (que equivale a un 10% del total de las 20 veces que ha sido
presentado); el valor 7, cuatro veces sobre 20 (equivalente al 20%); etc.
Calcula el umbral absoluto por interpolación lineal.

La interpolación lineal en resumidas cuentas nos permite “rellenar” espacios


desconocidos en una Tabla de datos basándonos en aquella información que
está disponible y a la que podemos acceder (Muñiz, 1991). En otras palabras,
se trataría de conectar con una línea recta los datos de los que disponemos a
ambos lados del punto o dato desconocido para obtener (interpolar) nuevos
puntos o datos faltantes de un modo sencillo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este método no resultaría preciso
para aquellos datos de naturaleza no lineal.

Solución apartado 2.4:

Para realizarlo por el método de interpolación lineal es necesario interpolar el


valor del estímulo que se supone será percibido el 50% de las veces (Muñiz,
1991). El 50% se encuentra entre los valores 4 y 5. Matemáticamente se
representa de la siguiente manera:
UA = 11 + [(13-11) (0,5 – 0,4)] / (0,65 – 0,40) = 11 + 0,8 = 11,8

Si se observa bien, esta fórmula es una simple regla de tres. Así, si a los dos
puntos de diferencia entre el 11 y el 13 les corresponde un porcentaje del 25%
(del 40% al 65%), a un porcentaje del 10% (del 40% al 50%) le corresponderá
el siguiente:

2------ 25%
X ----- 10%

X = (2*10) / 25 = 0,8

Por lo tanto, es necesario sumar a la puntuación 11 los 0,8 puntos, que es el


resultado que corresponde de sumar al 40% de la puntuación 11 la puntuación
correspondiente al 10% que le falta al 40% para llegar al 50%. Así, el umbral
absoluto es:

UA = 11 + 0,8 = 11,8

Referencias bibliográficas

Muñiz, J. (1991). Introducción a los métodos psicofísicos. PPU.

Muñoz, E. (2020). Introducción a la psicología de la percepción. FUOC.


[Módulo 1].

También podría gustarte