Está en la página 1de 8

PRÁCTICA NÚMERO 1

ERROR EXPERIMENTAL

OBJETIVOS

1. Conocer las principales fuentes de error al realizar una medición en el laboratorio.


2. Comprender los conceptos de cifras significativas, incertidumbre, precisión y exactitud.
3. Calcular la incertidumbre asociada a una medición realizada en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Una de las principales actividades que realiza un químico, en cualquier campo de la química en
que este se desempeñe, es la determinación de la cantidad de un analito en una muestra; por
ejemplo, determinar la cantidad de glucosa en sangre, la cantidad de proteína en un alimento o
la cantidad de flúor en agua potable, entre cientos de miles de ejemplos de análisis químicos
que se realizan diariamente en laboratorios de todo el mundo.
Una pregunta frecuente es ¿cómo estar seguros que el valor reportado por el laboratorio
es el valor verdadero del contenido del analito en la muestra? es decir, ¿se presentó algún error
durante el análisis químico? Algunos errores son más obvios que otros, pero podemos afirmar
que siempre existen errores asociados a cada medición. En otras palabras, no hay forma
. Por ello, lo mejor que se puede hacer en un análisis
químico es aplicar cuidadosamente una técnica que la experiencia ha determinado que es
confiable. La repetición de un método de medición no de la precisión de la medición nos
proporciona información de la precisión de la medición (es decir de su reproducibilidad); si al
realizar la medición del analito por varios métodos se encuentra congruencia en los resultados,
entonces se confía en que los resultados son exactos y se entiende que éstos se hayan cerca

A continuación revisaremos algunos conceptos muy importantes, los cuales se deben


considerar durante la obtención de datos experimentales y en el reporte de resultados de
laboratorio.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
El número de cifras significativas es el número mínimo de dígitos necesarios para escribir un
valor dado sin pérdida de exactitud. Por ejemplo, hay una diferencia significativa al escribir un
gramo como 1.0 g o como1.0000 g; si bien para los cálculos numéricos es lo mismo, no lo es
en términos de la exactitud y precisión1 de la balanza que se utilizó para pesar dicha cantidad;
en el primer caso se utilizó una balanza granataria y en el segundo se utilizó una balanza
analítica. La precisión del equipo utilizado afecta considerablemente la exactitud e

1
El término precisión tiene dos acepciones en el contexto de la química analítica. La acepción normalmente utilizada es la asociada con la
reproducibilidad de una medición; sin embargo, otra definición indica que la precisión corresponde al número de dígitos significativos, es decir,
en esta última acepción, la precisión indica cuan cerca se está del valor exacto.
3
incertidumbre del dato reportado en la medición de laboratorio ya que entre mayor es el número
de cifras significativas de un dato reportado, más cerca se encuentra del valor verdadero.
Existen ciertas reglas a tener en cuenta en el uso de cifras significativas:
a) Los ceros a la izquierda del primer dígito no son cifras significativas. Por ejemplo, 0.0205 y
2.05 ambos tienen tres cifras significativas.
b) Cuando los ceros aparecen al final del número pueden estar expresando magnitud y no ser
cifras significativas. Para evitar esta ambigüedad, se usa notación científica. Por ejemplo, la
cantidad 1,400 puede contener dos cifras significativas (1.4 x 10 3), tres (1.40 x 103) o cuatro
(1.400 x 103) cifras significativas.
c) Los ceros entre dígitos distintos de cero y los que se encuentran al final del número y a la
derecha del punto decimal son cifras significativas. Por ejemplo, 400.0 tiene cuatro cifras
significativas.
d) La última cifra significativa en una cantidad medida siempre tiene una incertidumbre
asociada. La incertidumbre mínima es de ±1 en el último dígito. Por ejemplo, si la pantalla
de un espectrofotómetro indica un valor de absorbancia de 0.234, dicho valor tiene tres cifras
significativas, lo cual significa que el último dígito está en duda y, si repetimos la lectura de
la misma muestra, es probable que cambie este último dígito. Esto implica que existe
incertidumbre en cualquier cantidad medida.
e) En contraste, algunos números son exactos (con un número infinito de cifras significativas
que no se escriben). Por ejemplo, para calcular la altura promedio de cuatro personas, se
divide la suma de las alturas (la cual es una cantidad medida con cierta incertidumbre) entre
el número entero 4. El valor de 4 es exacto, porque hay exactamente 4 personas.

TIPOS DE ERROR
El error en una medición de laboratorio es llamado error experimental. El error experimental
se clasifica en sistemático y aleatorio. El error sistemático, también llamado error determinado,
proviene de fallas en el equipo o en el propio diseño del experimento; si el experimento se repite
exactamente de la misma manera, el error es reproducible y, en principio, el error sistemático
puede descubrirse y corregirse, aunque esto puede no ser fácil. El error aleatorio, también
llamado error indeterminado, proviene de los efectos de variables incontrolables. El error
aleatorio tiene igual probabilidad de ser positivo o negativo, siempre está presente y no puede
corregirse. Los errores debidos a descuidos del operador o a su fracaso en el control de
variables como, por ejemplo, la fluctuación de la temperatura, son ejemplos de errores
aleatorios.
Todas las generalizaciones o leyes científicas se basan en las regularidades que
muestran ciertas observaciones experimentales. Por lo tanto, es de suma importancia que el
científico tome en cuenta, antes de sacar conclusiones, cualquier limitación en la confiabilidad
de los datos obtenidos en un experimento.

INCERTIDUMBRE Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR


El error experimental generalmente se expresa en términos de la incertidumbre. Las
conclusiones de una medición de laboratorio pueden expresarse con un alto o bajo grado de
confianza, pero, como se indicó anteriormente, nunca con una certidumbre absoluta.
4
El concepto de incertidumbre es muy variado. De acuerdo al documento Guide to the
Expression of Uncertainty in Measurement [ISO, 1995, with minor corrections in 2008], la
palabra "incertidumbre" significa duda y, por lo tanto, en su sentido más amplio, la
"incertidumbre de una medición" significa la duda sobre la validez del resultado de dicha
medición.
La guía ISO 3534-1 [ISO 1993]
resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se afirma
ya que como hemos señalado
logía Internacional,
VIM [
parámetro, asociado al resultado de una medida, que caracteriza el intervalo de valores que

El parámetro más utilizado para representar la incertidumbre es la desviación


estándar. Cuando se hacen varias repeticiones de un experimento, se puede aplicar un método
estadístico para calcular la desviación estándar, s, que es una medida de la dispersión de los
resultados individuales y se define como:

donde representa las mediciones individuales, y N es el número de mediciones.


Hay dos grandes contribuciones a la incertidumbre en una medida: limitaciones en la
precisión y limitaciones en la exactitud.

PRECISIÓN
La precisión o reproducibilidad de una medida es la variación encontrada en los valores de la
misma cuando se llevan a cabo muchas mediciones con el mismo instrumental y el mismo
procedimiento. Por ejemplo, se desea determinar la masa de un objeto. La Figura 1.1 muestra
los gráficos de los valores observados en varios experimentos utilizando dos balanzas
diferentes, A y B.

Figura 1.1. Gráficos de los valores observados en varios experimentos utilizando dos balanzas
diferentes, A y B.

5
La curva A muestra la distribución de los valores obtenidos al determinar reiteradamente
la masa del objeto en una balanza A. Los valores se distribuyen alrededor de un eje central que
se da en el valor 2.05 g y varían en el rango de 2.00 g a 2.10 g. El resultado obtenido con la
balanza A puede expresarse de la siguiente manera: (2.05 ± 0.05) g. Esto implica que de
repetirse una vez más el experimento se espera que el valor obtenido en la repetición esté entre
2.00 g y 2.10 g. Este rango de incertidumbre también puede expresarse en porcentaje
[(0.05x100) /2.05] = 2.4) y el resultado se informa como 2.05 g ± 2.4 %
La curva B de la Figura 1.1 presenta el conjunto de valores obtenidos en la balanza B.
Éstos muestran una menor dispersión alrededor del mismo valor central, y el resultado puede
expresarse como (2.05 ± 0.02) g o también 2.05 g ± 1.0%. La balanza B es más precisa que la
balanza A.
Si se hubiera determinado la masa del objeto en una balanza de alta precisión (balanza
analítica) la masa podría haber sido determinada como (2.0497 ± 0.0001) g, que es un valor
muy preciso, y la curva obtenida hubiera sido muy angosta en comparación con las anteriores.

EXACTITUD
El valor central o promedio aritmético de una serie de valores observados no es necesariamente
el valor real o aceptado de la cantidad medida. La exactitud es una medida de cuán cerca está
el valor obtenido del valor real o aceptado como verdadero.
Como se indicó en líneas anteriores, los errores debidos a limitaciones tanto de los
instrumentos como del procedimiento, se denominan errores sistemáticos. Por ejemplo, se
determina la masa de un objeto utilizando dos balanzas de igual precisión B y C. La Figura 1.2
muestra los gráficos de los valores de masa observados en varios experimentos en cada
balanza, y el efecto en las curvas de un error sistemático.

Figura 1.2. Gráficos de los valores de masa observados en varios experimentos en cada
balanza, y el efecto en las curvas de un error sistemático.

Se observa un corrimiento en el valor central de 2.05 g a 2.07 g. Este podría deberse a


un error sistemático inherente a la construcción de una de las balanzas o al haber usado
conjuntos de pesas que no fueron calibrados con el mismo estándar.
Normalmente el fabricante especifica la tolerancia de un instrumento en particular. En la
tabla 1 se muestra la tolerancia asociada a diverso material volumétrico. Estos valores de

6
tolerancia expresan limitaciones en la lectura de la medida y no reflejan errores sistemáticos,
sino errores aleatorios.

Tabla 1. Tolerancia asociada a material volumétrico de uso general en el laboratorio.


MATERIAL O INSTRUMENTO TOLERANCIA
Matraz aforado 100 mL 0.08 mL
Matraz aforado 50 mL 0.05 mL
Matraz aforado 25 mL 0.03 mL
Pipeta aforada 25 mL 0.03 mL
Pipeta aforada 10mL 0.02 mL
Bureta 25 mL 0.03 mL
Bureta 10 mL 0.02 mL
Probeta 100 mL 0.5 mL
Pipeta graduada 10 mL 0.05 mL
EL USO DE UNIDADES
El resultado de la medida de cualquier cantidad física involucra dos aspectos: el número y la
unidad con la que se ha hecho la medida. Por ejemplo, si al medir las dimensiones de una
lámina de un metal se informa que tiene 5.00 de largo y 3.00 de ancho, este resultado carece
de significado. Con estos datos ni siquiera se puede deducir la forma de la lámina ya que no se
sabe si las medidas están expresadas en las mismas unidades. En cambio, si se reporta que
tiene 5.00 cm de largo y 3.00 cm de ancho, estos datos sí describen adecuadamente el tamaño
y la forma de la lámina. Lo mismo sucede si reportamos el tiempo de vida media de una reacción
como t½ = 500, ¿la reacción es rápida o lenta? La respuesta depende de si las unidades de
medida son segundos, minutos, horas o años. Resulta entonces obvio que, en la resolución de
cualquier problema que involucre cantidades medidas, no sólo el número sino también las
unidades deben ser informadas correctamente.
El Sistema Internacional (SI) de unidades, que deriva del sistema métrico internacional,
ha sido aceptado en la mayoría de los países del mundo como sistema legal de unidades de
medida y es unánimemente recomendado por las sociedades científicas y organizaciones de
normalización. El SI no sólo establece y define el conjunto de unidades a utilizar y las relaciones
entre ellas, sino que también da reglas fijas acerca de cómo deben escribirse los resultados de
las mediciones.

EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS

a) Equipo
Balanza analítica
b) Materiales
Crisol con tapa

PROCEDIMIENTO
7
1. Encender la balanza y tarar.
2. Colocar un crisol sobre el plato de la balanza y anotar su masa.
3. Retirar el crisol, esperar a que marque cero (si se requiere, vuelva a tarar) y repetir el pesaje
otras cuatro veces. Anotar los resultados en la tabla siguiente, en la columna que
corresponde.
4. Realizar el mismo procedimiento con la tapa del crisol y anotar los resultados en la tabla
siguiente, en la columna que corresponde.
5. Realizar el mismo procedimiento, pesando el crisol y su tapa al mismo tiempo y anotar los
resultados en la tabla siguiente, en la columna que corresponde.
6. Determinar la incertidumbre de las tres masas obtenidas (crisol, tapa y crisol con tapa).
7. Calcular la suma de la masa del crisol con la masa de su tapa y determinar la incertidumbre.

RESULTADOS

Anotar los valores obtenidos en la siguiente tabla:


Medición Masa del crisol (g) Masa de la tapa (g) Masa del crisol con la
tapa (g)
1
2
3
4
5

ANÁLISIS DE DATOS

Reportar los siguientes valores (considerando el número de cifras significativas adecuado y


realizando el redondeo apropiado):
Masa del crisol: ±
(promedio) (incertidumbre)

Masa de la tapa: ±
(promedio) (incertidumbre)

Masa del crisol con su tapa (peso directo): ±


(promedio) (incertidumbre)

Masa del crisol con su tapa (suma de pesos): ±


(promedio) (incertidumbre)

8
CUESTIONARIO

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
1. El cadmio es muy tóxico y puede estar presente en el cuerpo humano por consumo de
alimentos o de agua potable contaminada. Los siguientes valores se obtuvieron para las
concentraciones de cadmio en sangre (µg/L) determinadas por absorción atómica. El
protocolo seguido en el laboratorio indica que los resultados se deben reportar con dos cifras
significativas. Para cada resultado, indique el valor de la concentración que usted anotaría
en el reporte de laboratorio.
0.5778 ________
1.23 ________
2.222 ________
0.778 ________
2. Para cada operación matemática, escriba de nuevo el valor del resultado de la operación
matemática, con la cantidad correcta de cifras significativas.
1.021 + 2.69 = 3.711 _________
12.3 1.63 = 10.67 _________
4.34 x 9.2 = 39.928 _________
4
0.0602 / (2.113 x 10 ) = 2.84903 x 10 -6 _________
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el volumen gastado por la bureta en la
figura siguiente?
a) entre 20 y 21 mL
b) entre 20.0 y 20.1 mL
c) entre 20.01 y 20.02 mL
d) 20.0 mL

INCERTIDUMBRE
4. El volumen vertido por una bureta es 20.85 mL. Si la incertidumbre absoluta de la bureta es
0.02 mL, calcular la incertidumbre relativa y el porcentaje de incertidumbre relativa.
5. Al pesar un crisol cuatro veces en una balanza se encontraron los siguientes valores en
gramos: 14.75, 1 4.68, 14.72 y 14.70. Encontrar el peso promedio y la desviación estándar,
reportando ambos valores con el número correcto de cifras significativas.

EXACTITUD Y PRECISIÓN
6. A partir de los datos para la determinación de la concentración de proteína en una muestra
de carne de cerdo, obtenidos por cuatro estudiantes del curso de química analítica,
relacionar los enunciados que mejor reflejan el comportamiento de los resultados de
9
laboratorio de cada uno de los estudiantes (cada estudiante realizó el análisis por
cuadruplicado). Considerar que el valor verdadero es el determinado por el profesor del
curso: 21.5 g de proteína/100 g de carne de cerdo.
Análisis 1 Análisis 2 Análisis 3 Análisis 4
Estudiante A 21.6 21.5 21.6 21.6
Estudiante B 21.8 21.2 22.2 21.9
Estudiante C 24.1 25.2 21.4 27.2
Estudiante D 23.2 23.1 23.2 23.2
Las cantidades se expresan en g de proteína/100 g de carne de cerdo.
Estudiante _____: Resultado con exactitud y con precisión
Estudiante _____: Resultado con exactitud, pero sin precisión
Estudiante _____: Resultado con precisión, pero sin exactitud
Estudiante _____: Resultado sin precisión y sin exactitud
7. ¿Qué diferencia hay entre los términos reproducibilidad y repetitividad?

REFERENCIAS

Harris, D.C., Quantitative Chemical Analysis. 8ª edición. 2010. Editorial W. H. Freeman.


Capítulos 3 y 4.
Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J.; Crouch, S. R. Fundamentals of Analytical
Chemistry. 9ª edición. 2014. Editorial Cengage Learning. Capítulos 5 y 6.
Harvey, D. Modern Analytical Chemistry. 2000. 1ª edición. Editorial Mc Graw-Hill.
Capítulo 4.
Kellner, R.; Mermet, J. M.; Otto, M.; Valcarcel, M.; Widner, H. M. Analytical Chemistry. A
modern approach to analytical science. 2ª edición. 2004. Editorial Wiley. Capítulos 3 y 7.

10

También podría gustarte