Está en la página 1de 4

1

Dimensión humana de la planeación curricular.

Para atender las necesidades del currículo actual y considerando la serie de fenómenos
que afectan la dinámica de vida, el diseño precisa responder con agilidad y mostrarse
flexible para adoptar distintas prácticas educativas, aquellas que mejor resuelvan un
problema sin restringirse al “deber ser”, enunciado en una teoría que el día de ayer
funcionó, pero el día de hoy se presenta limitada para satisfacer el perfil de personas que
requiere la sociedad.

El análisis de las propuestas pedagógicas a lo largo del tiempo encuentra distintos


abordajes. Para analizar el desarrollo humano de forma más completa se abordan tres
enfoques, basados en el proceso comunicativo:

a) Contenidos.
b) Efectos.
c) Procesos.

Contenidos

El primer enfoque que se revisa es el basado en contenidos. Esto resulta muy conocido
porque la descripción trata del currículo tradicional, donde se define una noción más
centrada en la enseñanza como transmisión, que en el cumplimiento de objetivos de
aprendizaje.

Por su parte, el modelo basado en contenidos es de origen europeo; en él, el currículo es


un listado de temas, capítulos y unidades. Un signo característico en su momento fue el
enciclopedismo, representado por el cúmulo de conocimientos por aprender, donde se
abusa del detalle y se privilegia el uso de la memoria sobre el razonamiento. Los
contenidos se consideran algo estático, recortado, legitimado, sin posibilidades de
discusión y análisis. Los medios audiovisuales en la educación tradicional se usan
solamente como refuerzos para la transmisión de los contenidos.

De ahí que el modelo de contenidos encuentre una importante restricción si se reflexiona


en la aplicación. El profesor se limita a la exposición y el alumno asume un rol de
espectador. Este aspecto lleva implícito que se caiga en el verbalismo, que oculta la
verdad de la palabra. La experimentación es lenta y la observación supone atención con
poca práctica. Los recursos empleados son escasos: notas, textos, láminas, todos ellos
empleados sin criterios de selección.

Un punto de debate es el uso de los recursos como se plantea y el uso de los recursos
actualmente. Se advierte un abuso de los nuevos medios empleados que dejan poco o
nulo espacio para la introspección de los contenidos. Es un tema por atender en el
manejo de los recursos cuando se intenta salir del enfoque tradicional aunque no del todo
sustentado. Es importante señalar que el uso de los recursos visuales actualmente
responde a un nuevo perfil de alumnos que en nada se asemeja al de las personas que
tomaron parte del modelo que se describe como basado en contenidos o tradicional. Las

2
nuevas generaciones precisan de un manejo distinto de los medios por los que obtienen
información, pero más allá de este manejo, necesitan poder seleccionarla
adecuadamente.

Es claro que el modelo tradicional se encuentra rebasado, no sólo ha quedado obsoleto


en sus prácticas, sino que de ninguna manera podría ser aplicado dado el perfil y
características de la generación definida como “Z.”

En el modelo que hace énfasis en los contenidos, el profesor transmite conocimientos y


comprueba resultados. Es una función mecánica basada en aplicar exámenes y asignar
calificaciones. La evaluación ha cumplido un papel auxiliar en la tarea administrativa de
las instituciones educativas. Con el paso del tiempo las características de implementación
de este modelo lo han llevado a caer en la burocratización.

Efectos

En cuanto al enfoque basado en efectos tiene su base en la persuasión y encuentra dos


vertientes en su análisis. El primero, entender que la persuasión toma parte de un proceso
comunicativo eficiente; sin duda, debe impactar también en el proceso educativo que
tenga a cargo docentes líderes que transformen.

Labaree (citado en Moreno, 2010),habla del movimiento de profesionalización, mismo que


entiende como “el reconocimiento de la competencia de los profesores como una
autoridad y la reorganización de los centros escolares alrededor de una autonomía del
profesor” estableciendo en ello la importancia del liderazgo dentro del acto educativo.

Procesos

No obstante, este mismo aspecto orientado a la persuasión se refiere como un obstáculo


en el enfoque que destaca en los procesos, debido a que puede terminar privilegiando la
valoración del impacto que se tiene al persuadir, más que en la medición de los resultados
logrados dentro del proceso y que son los que deben dar cuenta de un crecimiento.

En este modelo el docente desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia de


reforzamiento y control de estímulos para enseñar, debe manejar hábilmente los recursos
tecnológicos conductuales de este enfoque, para lograr eficiencia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.

Por lo tanto, en las tres perspectivas anteriores, el desarrollo humano es el centro de


distintas propuestas que han intentado explicar el currículo y su evolución, desde los
elementos comunicativos de los roles implicados. Así, el estudio de los elementos que
integran el currículo tiene como fin la formación del ser humano, donde el modelo tiene un
antecesor al que idealmente debe proponer mejoras a efecto de mantener una evolución
consistente con el momento y el contexto que se vive, así como con los requerimientos y
las demandas sociales (Triglia, s.f.).

3
En particular, se encuentra una ruptura sustancial entre las formas de abordar el proceso
educativo tradicional y la forma de analizarlo actualmente, donde los recursos
tecnológicos suponen una nueva forma de concebir el avance social y el desarrollo
humano. Así, los fines de la deliberación curricular siempre serán el desarrollo del ser
humano y la búsqueda de su trascendencia. En tal medida, el desarrollo humano es el eje
que concentra y articula todas las acciones y el punto de partida de toda problemática o
intervención curricular. Toda reflexión y análisis es conducente al crecimiento y beneficio
del ser (Triglia, s.f.).

El educador debe fortalecer, mediante el currículo bien planificado, el desarrollo humano y


establecer las condiciones de equidad, que surgen del empoderamiento de los individuos,
contribuyendo con ello a ampliar sus recursos, para enfrentar de una manera integral y
correcta su entorno en transformación constante.

Las sociedades deben sustentar su desarrollo en un currículo flexible, planeado y


actualizado. Este compromiso tiene como base el fundamento pedagógico que garantiza
adecuarlo al crecimiento del ser humano.

Referencias bibliográficas

Moreno, T. (2010) Tendencias de la formación. En. M. Barrón (presidencia). XII


Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Congreso llevado a cabo
en la Universidad de Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0701.pdf

Triglia, A. (s.f). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Recuperado de


https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

También podría gustarte