Está en la página 1de 37

REPASO DERECHO INTERNACIONAL SEGUNDA UNIDAD

NEGOCIACIONES JURÍDICAS INTERNACIONALES


Por Negociaciones Jurídicas Internacionales se entienden aquellas relaciones entre
Estados que producen una norma jurídica -sea general O particular- o bien, que la
derogan. Entre ellas podemos diferenciar los que se llaman Actos Concertados y los
Actos Unilaterales.
Estas negociaciones Jurídicas adoptan formas diversas, (especialmente como Actos
Unilaterales) y las principales son:

 Declaraciones. (Actos Unilaterales)


 Notificaciones. (Actos Unilaterales)
 Reconocimientos. (Actos Unilaterales)
 Renuncias. (Actos Unilaterales)
 Protestas. (Actos Unilaterales)
 Congresos y Conferencias. (Actos Concertados)
 Tratados. (Actos Concertados).

ACTOS UNILATERALES
Estos son manifestaciones de voluntad de una sola parte, y su propósito es producir, o
impedir que se produzcan, determinados efectos jurídicos.
La creación de obligaciones para terceros, a través de los actos unilaterales es posible,
pero sólo en circunstancias muy particulares, que se deben examinar cuidadosamente. En
cambio no hay duda alguna de la validez de las obligaciones asumidas por los Estados en
virtud de sus propios actos unilaterales.
Los más importantes son: Declaración, la Notificación, el Reconocimiento, la Protesta y la
Renuncia.
OTRAS DEFINICIONES
Actos unilaterales del Estado son aquellos que, siendo independientes de todo otro acto
jurídico, emanan de los Estados y tienen un alcance jurídico de significación internacional.
CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ACTO UNILATERAL
Entendemos por acto jurídico unilateral una manifestación de voluntad de un solo sujeto
del Derecho internacional, cuya validez no depende prima facie de otros actos jurídicos y
que tiende a producir efectos para el sujeto que la emite y para terceros en determinadas
circunstancias.
El acto unilateral requiere una manifestación de voluntad que emane de una autoridad con
competencia o poder suficiente para obligar al Estado que representa. La manifestación
de voluntad debe ser hecha por un solo sujeto internacional. Es precisamente este hecho
una de las características esenciales de la unilateralidad del acto jurídico.
La validez de un acto unilateral no depende prima facie de otros actos jurídicos en el
estado actual de desarrollo del Derecho internacional.
Lo anterior no quiere decir que un acto unilateral sea per se y en todos los casos lícito,
que no pueda ser declarado nulo, que sea siempre eficaz y que su invalidez no pueda
estar contemplada en una norma de Derecho internacional convencional consuetudinario.
Los actos unilaterales tienden finalmente a producir efectos jurídicos para el sujeto autor
de la declaración de voluntad, salvo que a éstos se les haga depender de una condición y
mientras ésta no se cumpla. Es lógico que el sujeto internacional autor de la declaración
de voluntad pretenda que surta ésta determinados efectos, pero habrá que examinar en
cada categoría de actos, e incluso en cada uno de ellos en particular, cuáles sean sus
efectos en concreto.
EFECTOS DEL ACTO UNILATERAL
Es posible que declaraciones unilaterales tengan el efecto de crear obligaciones jurídicas
para su autor, si tal es la intención de éste. En términos generales, el Estado queda
vinculado por sus propias declaraciones, lo que significa que el contenido de un acto
unilateral es oponible al autor del mismo en virtud del principio de la buena fe.
La oponibilidad de los actos unilaterales a su autor se ha explicado a veces como una
consecuencia de la recepción por el Derecho internacional de la institución conocida en el
Derecho inglés como Estoppel y, más concretamente, de la más importante de las
distintas clases de Estoppel: el "Estoppel by representation". Ahora bien, no parece que la
institución del Estoppel pueda explicar la totalidad de los efectos de los actos unilaterales
y del comportamiento de los Estados. En cambio, sí puede explicar y fundamentar todos
esos efectos el principio de la buena fe,
¿QUE ES EL PRINCIPIO DE ESTOPPEL?
La base de datos terminológica y multilingüe de las Naciones Unidas-UNTERM- define el
estoppel como la manifestación implicita derivada de los propios actos (...) Con este
término se quiere dar a entender que el que ha inducido a otro a actuar de determinada
manera (aseverando algo, con su conducta, con su silencio, por medio de una escritura
pública, etc.) no puede negar lo dicho o hecho, o volverse atrás cuando las consecuencias
Jurídicas de su aseveración le son desfavorables.
En el ámbito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos podemos encontrar una
reiterada jurisprudencia sobre este principio por el que un Estado adopta una posición que
le impide contradecirse posteriormente: por ejemplo, en el caso Abrill Alosilla y otros vs.
Perú, de 4 de marzo de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos resaltó
que en la primera comunicación del Gobierno de Lima ante dicho órgano indicó
expresamente que los demandantes habían cumplido con el requisito de agotamiento de
los recursos internos (es decir, habían puesto fin a la vía judicial en su propio país antes
de recurrir a un órgano judicial internacional para defender sus intereses, en este caso la
CIDH). Por ese motivo, la Comisión consideró que en virtud del principio de estoppel, el
Estado [peruano] no estaba facultado para cambiar la posición mantenida en la primera
respuesta ante la Comisión, más aún cuando los peticionarios pudieron asumir ciertas
decisiones procesales-como iniciar un proceso de solución amistosa-basadas
precisamente en dicha posición.
OPONIBILIDAD DE LOS ACTOS UNILATERALES FRENTE A TERCEROS ESTADOS
La otra cara del problema se refiere a si los actos unilaterales producen efectos respecto
a terceros Estados o no. En el estado actual de desarrollo del Derecho internacional la
contestación debe ser negativa, ya que por definición los actos unilaterales sólo atribuyen
derechos a terceros, pero no obligaciones

DECLARACIÓN
Por declaración, en el campo internacional, se han entendido cuatro cosas diferentes.

 En una primera acepción significa la parte declarativa de un Tratado, también


llamada proemio.
 En su segundo significado, declaración equivale a una manifestación de política o
de una conducta que se piensa seguir en lo sucesivo por una o varias naciones.
 En la tercera acepción, significa una convención multilateral.
 Finalmente, significa una manifestación unilateral que produce efectos jurídicos y
éstas últimas son las que propiamente deben considerarse como negociaciones
jurídicas internacionales. Ejemplos: El reconocimiento, el anuncio del bloqueo.

NOTIFICACIÓN
Es un Acto Unilateral por el cual un Estado pone en conocimiento de los otros, hechos o
actos que tienen consecuencias jurídicas.
La notificación puede se voluntaria u obligatoria.
En el primer caso el Estado procede a la notificación (voluntaria), porque si no lo hiciera
no podría exigir de los otros una determinada actuación positiva o negativa.
La notificación obligatoria esta prevista a menudo en ciertos tratados:

 La declaración de Guerra.
 La declaración de neutralidad.
 La declaración de bloqueo. Etc.
A MANERA DE REPASO
Notificación: comunicación que un sujeto de Derecho Internacional hace a otro en forma
escrita o verbal de modo oficial de un hecho, de una situación, de un Suceso o de un
documento al que van unidos determinadas consecuencias jurídicas y que se considera
desde ese momento como legalmente conocido por el destinatario.
La notificación facultativa. se clasifica en obligatoria y se considera obligatoria cuando es
reconocida por el derecho internacional o la costumbre; y es facultativa cuando se
comunica la ruptura de relaciones diplomáticas, difunde el nacimiento la aparición de un
nuevo estado.
RECONOCIMIENTO
Es el Acto Unilateral por el cual un Estado admite un determinado hecho conducta de otro
O una determinada U otros Estados, y las consecuencias jurídicas que de ese hecho o
acto se derivan. En Derecho Internacional el reconocimiento desempeña un papel muy
importante, porque permite terminar con la provisionalidad de ciertas situaciones jurídicas.
El campo de aplicación del reconocimiento es sumamente variado, y de ahí que sus
efectos varíen también en grado sumo:

 Reconocimiento de fronteras.
 Reconocimiento de gobiernos.
 Reconocimiento de Estados.
Es decir, según la mayoría de los autores, se entiende por reconocimiento una
declaración de voluntad unilateral, por la cual un sujeto de Derecho internacional constata
la existencia de un hecho, de una situación o de una pretensión y expresa su voluntad de
considerarlas como legítimas. ΕΙ reconocimiento se emplea con gran frecuencia y puede
abarcar las siguientes declaraciones:

 La constatación de la existencia de hechos, como el nacimiento de un Estado o el


cambio de un Gobierno.
 La constatación de la existencia de situaciones, como puede ser la de guerra.
 La constatación de la existencia de pretensiones de terceros, como puede ser la
ampliación del mar territorial a efectos de pesca.
A MANERA DE REPASO
Reconocimiento: acto en el que un estado admite como legitimo un determinado estado
de cosas o una determinada pretensión, el cual obliga al estado que realiza el acto a no
negar la legitimidad del Estado de cosas o de la pretensión reconocida, es decir, cuando
un Estado admite a otro como sujeto de Derecho Internacional Público, conlleva al
Derecho de Legación activo, envían agentes diplomáticos del Estado reconocido, y
pasivo, recibe agentes del Estado reconociente.

RENUNCIA
Acto Unilateral por el cual un Estado abandona, de modo voluntario, un derecho, o una
expectativa de derecho, cuando ellos son susceptibles de renuncia. La renuncia ha sido
definida como la manifestación de voluntad de un sujeto, dirigida a abandonar un derecho
o poder propios con la finalidad de provocar su extinción. Un subtipo de renuncia es el
desistimiento, bastante empleado en el campo del derecho procesal internacional.
Respecto al órgano que puede proceder a una renuncia no hay duda ninguna de que sólo
la puede hacer el órgano competente internacionalmente al Estado. para ligar
Tradicionalmente se distingue entre Renuncia Expresa y Tácita, pero esta última no viene
a ser más que la ausencia de Protesta, allí donde era necesaria para conservar un
derecho. Ejemplo de la última es el caso de un territorio que pasa a ser ocupado por otra
nación, la cual hace a la primera una manifestación de ello y ésta no se opone ni protesta.
Luego entonces se entiende que ha existido renuncia implícita (tácita).
La renuncia expresa puede ocurrir por ejemplo cuando un Estado renuncia a una
reclamación a la que tiene derecho para evitar una fricción o para llegar a un acuerdo con
el Estado contra el cual se tiene la reclamación.
Produce, por consecuencia, la renuncia, normas jurídicas en beneficio de otras naciones.
Pero es válido aclarar que ella vale sólo en los límites precisos en que se manifiesta como
efectivamente deseada.
BREVE REPASO
Renuncia: implica la extinción de un derecho subjetivo del Estado que la formula, es decir,
la extinción de la facultad por parte del estado.

PROTESTA
Es el Acto Unilateral por el cual un Estado declara su oposición a una situación jurídica
determinada, una conducta o un propósito de otro u otros Estados. Seara,219 (3)
Constituye una Protesta una declaración de voluntad de un Estado en el sentido de que
no reconoce como legítima una conducta o de un estado de cosas no es aceptado, o de
que un acto que otros Estados planean realizar lesiona sus intereses jurídicos del que
formula la protesta. Sepúlveda, 124 (4) La protesta es útil para fincar un derecho.
Por ejemplo, si un país ocupa un territorio al que otro Estado tiene una pretensión, esa
protesta sirve para que no se perfeccione la ocupación, y para que sea tomado en
consideración el Estado que protesta. Para que sea válida la protesta ha de ser formal, y
debe ser formulada por el órgano del Estado que tenga la representación internacional.
Luego entonces el efecto fundamental de la protesta es que impide la pérdida de los
derechos que pudiera tener el Estado que la formula. Si no hay protesta, la situación se
consolida
Ejemplo concreto: El famoso caso llamado de las "pesquerías noruegas", la Corte
Internacional de Justicia (sentencia del 18 de diciembre de 1951) fundó su decisión en el
hecho de que la Gran Bretaña, durante largo tiempo (desde 1869), no había protestado
contra la delimitación de aguas a que había procedido Noruega.
BREVE REPASO
Protesta: acto por virtud de la cual un Estado niega la legitimidad de una determinada
situación, en ocasiones necesarias ya que si el Estado afectado por alguna situación
ilegitima atribuirle a otro sujeto deberá manifestarlo, de lo contrario pierde SU derecho a
reclamar posteriormente ya que el acto se considera como consentido.
PROMESA: declaración en la que el Estado se obliga a realizar un determinado
comportamiento.
Esta es una forma de Acto Unilateral que de manera reciente ha ido surgiendo, sin que
muchos de los tratadistas todavía la incluyan en sus textos o comentarios, (incluso NO
está incluida en las que originalmente mencionamos), sin embargo la agregamos aquí
para nuestro conocimiento y actualización.

ACTOS CONCERTADOS
Entenderemos por ello, aquellos actos en los cuáles los Estados parte acuerdan una
posición con referencia a un hecho determinado que producirá efectos jurídicos entre
ellos. Los más representativos son los Congresos y Conferencias, así como los Tratados.
CONGRESOS Y CONFERENCIAS
Con frecuencia no se encuentra distinción entre ambos términos, sin embargo hoy en día
es posible establecer una pequeña (pero muy importante) diferencia.
CONGRESOS
Los Congresos se orientan hoy día hacía materias técnicas, o técnico-jurídicas, y acusan,
por otra parte, muchas un marcado carácter privado, no oficial.
CONFERENCIAS
Las Conferencias más bien son reuniones formales de representantes debidamente
autorizados para el propósito de discutir materias internacionales de interés común para
ver la posibilidad de llegar a una solución con respecto de ellas.
TRATADOS
En virtud de que este tema ya lo hemos abordado con anterioridad, procuraremos darle
un repaso desde una perspectiva básicamente diferente, a fin de no ser repetitivos.
Tratado como Término Genérico:
El término «tratado» se ha venido usando como un término genérico abarca todos los
instrumentos vinculantes en el derecho internacional celebrados entre entidades que
internacionales, independientemente de SU denominación oficial. La Convención de
Viena de 1969 y la Convención de Viena de 1986 confirman este uso genérico del término
"tratado". La Convención de Viena de 1969 define un tratado como "un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y con
independencia de denominación particular". La Convención de Viena de 1986 amplía la
definición de los tratados para incluir los acuerdos internacionales en los que las partes
son organizaciones internacionales.
Un instrumento debe cumplir algunos criterios para poder ser considerado como un
"tratado" en sentido genérico.
En primer lugar, tiene que ser un instrumento vinculante, es decir, las partes contratantes
están comprometidas a crear derechos y obligaciones legales.
En segundo lugar, el instrumento debe ser celebrado por los Estados u organizaciones
internacionales con poder de establecer tratados; En tercer lugar, debe estar regido por el
derecho internacional.
Por último, el compromiso debe hacerse por escrito.
Incluso antes de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, la
palabra "tratado" en su sentido genérico se solía reservar para los contratos celebrados
por escrito.
Tratado como un Término Específico:
No existen normas consistentes cuando la práctica de los Estados emplea el término
"tratado" como título para un instrumento internacional. Por lo general, el término "tratado"
se reserva para cuestiones de cierta seriedad que requieran acuerdos más solemnes. Sus
firmas por lo general se sellan y normalmente requieren una ratificación.
Ejemplos típicos de instrumentos internacionales denominados "tratados" son los tratados
de paz, tratados fronterizos, tratados sobre delimitación y tratados de amistad, comercio y
cooperación.
ΕΙ USO del término "tratado" para instrumentos internacionales ha disminuido
considerablemente en las últimas décadas a favor de otros términos.
Las negociaciones interestatales clásicas están siendo reemplazadas por la acción de las
organizaciones internacionales y los procesos de armonización legislativa.
El instrumento clave de estos procesos no es el tratado internacional sino una panoplia
de; acuerdos, recomendaciones, visitas técnicas, códigos de conducta, estándares y leyes
modelo(soft law). Se trata de un fenómeno de creación de normas jurídicas (sobre todo en
materia macro económica) que acompaña a la globalización.
PANOPLIA.- Esta palabra significa "colección de armas" Esta palabra viene del griego,
navona: panhoplon, compuesto por pan (todo), y hóplon (arma); una colección de todas
las armas, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, de Joan Corominas,
Editorial Gredos, S. A España.
SOFT LAW
La expresión soft law busca describir la existencia de fenómenos jurídicos caracterizados
por carecer de fuerza vinculante aunque no carentes de efectos jurídicos o al menos con
cierta relevancia jurídica.
Con el uso del término no sólo se pretende evidenciar la existencia de determinados
instrumentos internacionales que no obstante no ser vinculantes tienen relevancia jurídica,
si no también albergar bajo su mando diversas manifestaciones de acuerdos
interestatales y consensos internacionales que independientemente de su valor jurídico se
incorporan al discurso internacional y producen ciertos efectos que repercuten de
diferentes formas en la formación, desarrollo, interpretación, aplicación Y cumplimiento del
internacional, tanto en el ámbito interno de los Estados como en el propio seno del
derecho internacional.

A MANERA DE REPASO (SOFT LAW)


La expresión doctrinal "soft law" hace referencia a un método normativo empleado en el
Derecho Internacional, y que es asumido por el Derecho de los Estados. Concretamente,
es el conjunto de instrumentos que en principio carecen de rango normativo en sentido
convencional, que ΠΟ han sido creados por instituciones dotadas de poder legislativo,
pero que sin embargo condicionan la soberanía legislativa de los Estados afectados y
adquieren relevancia jurídica.
HARD LAW
El concepto de "hard law" en esencia se refiere a los tratados y reglas adoptadas por los
Estados. Una vez adoptados, estos vinculan ante la ley. Desde una perspectiva interna, la
acción exterior se materializa a través de los órganos del Estado, lo que impone la
consideración de su organización "ad intra" para saber cuáles de ellos son los encargados
de la dirección y de la gestión de dicha acción.
Todos los órganos del Estado en la medida que puedan realizar actividades
internacionales- tienen relevancia para éste, pero ahora interesa centrarse en los órganos
externos, encargados especialmente de llevar a cabo las relaciones internacionales, que
son capaces de manifestar la voluntad del Estado "ad extra", en el plano internacional.
La coincidencia ha dado lugar el plano en comparado a una cierta normalización, de la
que ha resulfado incluso -en opinión de Antonio Remiro- la formación de normas sobre la
competencia de los órganos del Estado encargados de la acción exterior para realizar
determinados actos y sobre los caracteres, funciones y privilegios e inmunidades que el
Derecho Internacional les reconoce.
La acción exterior y el entramado de las relaciones internacionales que comportan son
una de las funciones más característica del Derecho Internacional-calificado desde sus
orígenes como un Derecho relacional y del Derecho Diplomático y el Derecho Consular,
que forman parte de él Remiro 747-748(5).
Según Manuel Morales Lama, existen dos grupos básicos de ejecutores de la política
exterior de los Estados.
El primer grupo se denomina "ejecutores centrales" y está integrado por los Jefes de
Estado y los Cancilleres, quienes se auxilian de los Ministerios de Relaciones Exteriores
para el ejercicio de sus funciones. También cabe incluir entre ellos a los Primeros
Ministros, cuya participación en la vida diplomática de los Estados tiene lugar
especialmente en los países típicamente parlamentarios, en las que el Jefe del Estado
tiene una intervención muy limitada en el gobierno de su país.
El segundo grupo está constituido por el Servicio Exterior activo Misiones Diplomáticas,
Oficinas Consulares y Misiones "ad hoc-, a cuyos componentes se les califica de
"ejecutores externos".
Los ejecutores centrales y los externos actúan coordinadamente de acuerdo con los
lineamientos de la legislación interna de cada Estado, teniendo presente, ante todo, los
intereses de su país en todos los esfuerzos que a nivel internacional se lleven a cabo, no
sólo para la mejora de las relaciones entre los Estados, sino también para la
estructuración y preservación de un orden internacional justo y equitativo Morales 45-46
(6).
En virtud del poder de autoorganización que el Derecho Internacional reconoce a los
Estados, corresponde al Derecho interno de cada uno de ellos decidir las competencias
de esos órganos o incluso, la propia existencia de los mismos, como sucede en los
regímenes presidencialistas, donde el Jefe del Estado es al mismo tiempo Presidente del
Gobierno.
Del Derecho comparado se deduce que los poderes de estas dos últimas figuras carecen
de uniformidad en los diferentes sistemas constitucionales, por lo que habrá que remitirse
a cada uno de ellos para conocerlos. Casado 252 (7).
Tanto los órganos centrales como los periféricos son objeto de especial protección
internacional a través de la Convención de Nueva York de 1973 sobre la prevención y el
castigo de delitos contra "personas internacionalmente protegidas".
Por tales entiende la Convención, "...un Jefe de Estado,.....un Jefe de Gobierno o un
Ministro de Relaciones Exteriores, siempre que tales personas se encuentren en un
Estado extranjero, así como los miembros de su familia que lo acompañen". Art. 1, Fracc.
1 Incs. ay b().
Para concluir esta introducción de los Órganos de Representación Exterior, digamos que
para conducir SUS relaciones con los demás miembros de la comunidad internacional, los
Estados se valen de ciertos órganos, a los cuales se dota de las facultades adecuadas a
su tarea.
Ellos son:

 Los jefes de Estado, que son representativos de la mayor jerarquía, Los


ministerios de relaciones exteriores, Los agentes diplomáticos y órganos de Los
agentes consulares. Los dos primeros se distinguen con el nombre de "órganos
centrales", y los otros dos, con el de "órganos exteriores".

JEFE DE ESTADO
Es el órgano supremo representativo del Estado en materia de relaciones internacionales.
El jefe de Estado, además de ser por lo común el órgano administrativo más importante
de un país, ejerce la función representativa exterior, y sus actos en materia internacional
se reputan directamente actos de Estado. Sin embargo, el jefe de Estado, no tiene esta
facultad a título personal, sino como representación del Estado, que es el sujeto de
Derecho Internacional reconocido.
Así en México, la determinación del alcance de la función representativa del jefe de
Estado, se encuentra en las fracciones II, III y X, del artículo 89 de la CPEUM y el 133 del
mismo ordenamiento jurídico, acota esas facultades respecto de los tratados
internacionales celebrados O que se celebren por el Presidente de la República deberán
ser aprobados por el Senado.

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

 II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los


embajadores, cónsules generales.....
 III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules
generales,.....
 X. Dirigir la política exterior Y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas Y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado......
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión......
Esa función representativa es total, pues, abarca los aspectos más destacados de la vida
en relación de los Estados; la recepción y el envío de los agentes diplomáticos y
consulares; la conclusión y la ratificación de los pactos internacionales; la declaración de
guerra (art. 89, fracc. VIII) y el establecimiento de la paz; las declaraciones de política
internacional, las alianzas; etc.
Para establecer la calidad de jefe de Estado frente a otros naciones, se acostumbra
notificar a los demás Estados la ascensión al poder. Cuando el cambio de jefes de Estado
no es ordenado ni legal, sobrevienen los problemas relativos al reconocimiento de
gobiernos.
Como consecuencia de ese carácter representativo, el jefe de Estado cuando viaja por
territorio de otros es acreedor a determinados privilegios y tiene derecho a exigir la
observancia de cierto ceremonial, siendo, a la vez, sujeto de inmunidad e inviolabilidad en
máximo grado. Ello se deriva del hecho mismo de la independencia del Estado.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES (MINISTRO DE ASUNTOS


EXTERIORES)
Como el jefe de Estado no negocia directamente, ni en persona, con una potencia
extranjera, las negociaciones se llevan por conducto de la Secretaría o Ministerio de
Relaciones Exteriores, que actúa, en representación del Jefe de Estado, y con su
consentimiento y bajo su control (o del Parlamento), Como director de relaciones
internacionales de su país. Es decir, el Jefe de esta dependencia del Ejecutivo es un
miembro del gabinete de gobierno, dirige los asuntos extranjeros a nombre del Jefe de
Estado y con acuerdo de éste. Viene a ser el intermediario entre el jefe del Ejecutivo y
otros Estados.
La función del Secretario de Relaciones Exteriores nos ofrece entonces un doble carácter:

 Dirige las relaciones exteriores, en las condiciones indicadas anteriormente, y


 Es el Jefe de todo el servicio diplomático y consular, y de todos los organismos y
personas relativos a las relaciones internacionales.
La posición del Ministro o Secretario de Relaciones se regula por el derecho interno de su
Estado, pero el derecho internacional define su posición en lo que se refiere al
intercambio con otros Estados.
De acuerdo con este orden jurídico, él es (como ya se dijo) el jefe de todas las embajadas
del Estado, de los cónsules y de todos los demás agentes del intercambio con otros
Estados.
Todos los documentos de importancia están firmados por él o por sus subalternos
autorizados. Tiene también la facultad de acreditar a los encargados de negocios y de
recibir las cartas credenciales de quienes sean enviados por otros Estados. De igual
manera es por su conducto que se presentan las reclamaciones internacionales a otros
Estados. Estos funcionarios son, a la vez, la autoridad más adecuada para la
interpretación de tratados. Los actos de los Secretarios de Relaciones, empero, no son
actos de Estado, sino sólo de manera excepcional. A pesar de ello participan de modo
importante en la formación de la costumbre internacional.

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DE MÉXICO


Las funciones de dicha dependencia se encuentran definidas en diversos ordenamientos
jurídicos como son:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 (Feb. 5 de 1917) Artículo 90. Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
 (Dic. 21 de 1946). Artículo 4.
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
 (Dic. 29 de 1976). Artículo 28.
 Ley del Servicio Exterior Mexicano (Ene. 4 de 1994) y su Rgto. de (Abril 28 de
2017).
TIPOS DE MISIONES
Existen tres tipos de Misiones dentro del ámbito de la diplomacia internacional, a saber:

 Misiones Diplomáticas
 Misiones Especiales y
 Misiones Permanentes
Misiones Diplomáticas
Una misión diplomática es una oficina de un gobierno nacional ubicado en otro territorio,
acreditada por el país anfitrión y que sirve para entablar relaciones diplomáticas y asistir a
sus conciudadanos, entre otras funciones.
Los tipos más importantes de misiones diplomáticas son las embajadas y los consulados.
Misiones Especiales
Misión de carácter temporal, con carácter representativo, enviada por un Estado a otro,
con SU consentimiento, para tratar asuntos determinados, o realizar ante él un cierto
objetivo.

Misiones Permanentes
Son aquellas que se establecen ante las Organizaciones Internacionales.
Las misiones en las Naciones Unidas son conocidas sencillamente como misiones
permanentes y el director de estás es tanto representante permanente como embajador.
Misión Diplomática (Inicio)
Tanto el establecimiento de relaciones diplomáticas, como el de misiones permanentes,
tiene lugar por mutuo consentimiento, y lo mismo puede decirse respecto al nivel de las
representaciones.
Hay dos principios fundamentales que dominan el derecho diplomático, que son:

 Discrecionalidad.
 Reciprocidad.
Discrecionalidad
Entendida en el sentido de que el Estado puede establecer no relaciones diplomáticas,
fijar O libremente el nivel de sus misiones (embajador, encargado de negocios, etc.),
aceptar o rechazar a las personas que le sean propuestas por otros Estados, para cargos
diplomáticos, etc.
Reciprocidad
Que significa que normalmente un Estado acordará a los diplomáticos de otros, el trato
que los suyos reciban de aquéllos, es decir, siempre habrá un trato de equidad para los
diplomáticos de ambos Estados.

AGENTES DIPLOMÁTICOS
Orígenes de la institución.
Esta institución apareció en Europa en el siglo XV, en particular en el microcosmos
internacional constituido por la Italia de los siglos XIV y XV. Entre las ciudades-Estados se
ejercía el juego sutil de las combinaciones políticas y de las alianzas. Además, Roma era
el centro religioso de la cristiandad y mantenía necesariamente relaciones internacionales
con los Estados italianos y los reino cristianos de Europa. Venecia tenía agentes en varios
Estados con los que sostenía relaciones políticas y comerciales.
Misión Diplomática (Inicio)
Tanto el establecimiento de relaciones diplomáticas, como el de misiones permanentes,
tiene lugar por mutuo consentimiento, y lo mismo puede decirse respecto al nivel de las
representaciones .
El modo de ejercicio de sus funciones estaba definido estrictamente y mandaban sus
informes precisos y detallados sobre la situación política y económica de los países en los
que se encontraban, utilizando a menudo un lenguaje secreto. A su imagen, los Estados
de Europa adoptaron la fórmula de embajadores permanentes, que se estableció
definitivamente en el siglo XVII.
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS
El derecho de enviar y recibir agentes diplomáticos se deriva de la soberanía del Estado,
es decir, sólo los Estados soberanos pueden enviar y recibir agentes diplomáticos, y a
esta facultad se le conoce con el nombre latino de "jus legati", aunque en realidad, el
derecho de legación sólo puede ejercerse cuando hay acuerdo entre las partes. El artículo
1, apartado e) del Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre Relaciones
Diplomáticas, (de la que México es parte desde 1962) dispone que por agente
diplomático) se entiende el jefe de la misión (persona encargada por el Estado acreditante
de actuar con carácter de tal) o un miembro del personal diplomático de la misión, es
decir, los miembros de la misión que posean la calidad de diplomático.
El agente diplomático es, pues, toda persona jefe de la misión o miembro de la misma-
acreditado con carácter diplomático ante el Estado receptor, que figura en la lista
diplomática y goza del estatuto diplomático. El conjunto de personas acreditadas como
agentes diplomáticos ante un Estado e incluidas en la lista diplomática (embajadores,
ministros, consejeros, encargados, agregados y demás personal diplomático de la misión)
forman el Cuerpo Diplomático extranjero en una capital, aunque esta expresión se suele
reservar para los jefes de misión diplomática.
El artículo 15 de ese mismo instrumento jurídico señala que las clases a las que se asigna
a los jefes de misión será materia de convenio entre los Estados parte.
El embajador es el jefe de misión diplomática de la máxima categoría. Puede ser
embajador perteneciente a la carrera diplomática (embajador de carrera) o embajador
político, que conserva vitaliciamente este título y honores. Si pertenece a la carrera
diplomática, puede tener la categoría personal de embajador o de ministro
plenipotenciario. Los Embajadores ocupan el rango más elevado entre los agentes
diplomáticos. Son jefes de misión y aunque en muchas ocasiones se ha dicho que son
representantes personales del Jefe de Estado que los envía, en realidad su carácter es el
de la función representativa de un órgano del Estado.
Los Nuncios vienen a ser representantes personales de la Santa Sede. En los países en
que la religión católica es la oficial, el Nuncio, cualquiera que sea la fecha de su llegada,
es el decano del cuerpo diplomático.
Se llama ministro residente al jefe de misión de una legación, misión de rango inferior la
Embajada, hoy desaparecida en la práctica. La categoría de ministro residente fue creada
en 1818 para que existiese una clase de agentes con menor representación que los
embajadores, pero en stricto sensu, con excepción de cierto menoscabo en el protocolo
que se les dispensa, no existen otras diferencias.
Ello permitió a los países designar representantes que no tuviesen la necesidad de hacer
la ostentación y el gasto que la costumbre europea del siglo XIX exigía para los
embajadores, generalmente reclutados de entre los títulos nobiliarios de mayor riqueza y
alcurnia. Hoy día se considera la categoría de ministro residente como poco usual, y se
reserva para los países con los cuáles se mantiene un ritmo bajo de relaciones o
intercambio. México ya no posee ninguno a la fecha.
ENCARGADOS DE NEGOCIOS
Un encargado de negocios (del francés: chargé d'affaires) es, junto con el agregado ad
interim, un funcionario diplomático de mayor jerarquía dentro de una representación
diplomática, encargado interinamente de remplazar al embajador o jefe de misión en su
ausencia.
La función actual de los encargados de negocios, a pesar de su antigüedad en el marco
del ejercicio de la diplomacia, no siempre se ha entendido en su justa dimensión por parte
de los que no están involucrados directamente en el ámbito laboral, o por su formación
académica, en el campo de las relaciones internacionales.
Una "imprecisión" frecuente en algunos medios de comunicación, atribuye únicamente a
los encargados de negocios las funciones propias de los consejeros o agregados
económicos y comerciales en las misiones diplomáticas.
Los Encargados de Negocios deberían ser llamados más propiamente "Encargados de los
Negocios", y son de dos clases:

 ad hoc.-
 ad interim.-
ad hoc.- De manera singular son diplomáticos enviados en una misión especial, o bien
para abrir, a fin de iniciar o recomenzar las relaciones diplomáticas con un país, o
simplemente en épocas en que éstas están suspendidas, o para la realización de ciertos
actos que, sin implicar reconocimiento de un gobierno, permiten cierto intercambio oficial
entre los países.
El encargado de negocios con carta de gabinete, "ad hoc" (a.h.) o también para
determinados países "chargé d'affaires en pied (e.p.) es un jefe de misión "permanente", a
diferencia del encargado de negocios "ad interim" que evidentemente es un jefe de misión
"temporal". Cabe puntualizar, en relación a los encargados de negocios "ad hoc" que su
designación suele obedecer a la intención de parte del Estado acreditante de mantener
una misión por un lapso prolongado con una categoría "más baja que una embajada
normal", bien sea por razones de carácter político o protocolares.
Estos se acreditan mediante cartas de gabinete (firmadas por el Canciller del país
acreditante) que serán entregadas en una ceremonia sencilla al Canciller del Estado
receptor para la acreditación del portador de éstas, para lo cual "debe haber obtenido"
previamente el "placet" o beneplácito.
ad interim.- En cambio, el encargado de negocios "ad interim" (a.i.) es acreditado
temporalmente "ante el Estado receptor u organismo internacional" por medio del envío
de una nota diplomática del embajador, y en casos especiales directamente por su
Cancillería.
Debido al principio "legatus non potest delegare" ("El embajador no puede delegar") un
encargado de negocios no puede acreditar a otro. El encargado de negocios a.i. es un
miembro del personal diplomático de la misión, que ocupa la posición de jefe de misión
por ausencia temporal del embajador, sea por vacaciones, enfermedad O viajes oficiales,
o también en el período comprendido entre la salida definitiva del embajador y la entrega
de credenciales de su Sucesor.

Recuérdese, que no suelen acreditarse como encargado de negocios a.i. a los agregados
de defensa (militares). Esta modalidad de encargado de negocios, a pesar de su carácter
interino, podría ejercer funciones por largos períodos, cuando el Estado acreditante ha
"llamado а consulta" al embajador por un tiempo no determinado (para expresar
desagrado O un significativo desacuerdo), entre otros casos especiales.
En los países con carrera diplomática "rigurosamente establecida", la posición de
encargado de negocios a.i. Suele ser desempeñada por el funcionario de la misión que
ostente la categoría inmediatamente inferior al embajador, o bien por el funcionario "de
carrera de más alto rango" en la misión. El encargado de negocios a.i., por ser un jefe de
misión de "cuarta categoría", desde el punto de vista de la precedencia, se le sitúa
después del encargado de negocios con cartas de gabinete, que es un jefe de misión de
"tercera categoría".
Al respecto debe tenerse presente que la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas (Art. 14) establece: "Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la
etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los jefes de misión por razón de su clase".
Cabe recordar, que en ocasiones muy particulares en que no pueda contarse en la misión
con un funcionario con rango diplomático para ser acreditado como encargado de
negocios a.i., se acreditará entonces como "encargado de archivos" al funcionario
administrativo que quede al frente de la misma (previa anuencia de la Cancillería del
Estado receptor).
Asimismo sucederá en caso de acreditarse para tal responsabilidad a un funcionario que
sólo ostente rango consular. Evidentemente, los "encargados de archivos" no son jefes de
misión propiamente, ya que tanto su autoridad como sus funciones son limitadas, por de
carácter representativo en su carecer encomienda.

DERECHO INTERNO
Es el que regula el nombramiento del agente en cada país. En México, la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus arts. 89, fracciones II y III, y 76,
fracciones I y II y la Ley del Servicio Exterior
Mexicano, señalan los requisitos a cumplir para las distintas categorías de agentes.
Artículos 89 y 76 CPEUM
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores,
cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente
a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado
de otro modo en la Constitución o en las leyes; Los Secretarios de Estado y los
empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su
nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán
de ejercer su encargo de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la
Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento. En los supuestos de
la ratificación de los Secretarios de Relaciones y del mismo Secretario de Estado, ocupará
el cargo la persona que designe el Presidente de la República;
III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales,
empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados
encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia
económica; Raceión reformada boğun
Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:
I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso. Además, aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal Suscriba, así como su decisión de
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos:
II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de
Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de los
titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable del
control interno del Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los embajadores y
cónsules generales; de los empleados superiores del ramo de Relaciones; de los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de
telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y demás jefes
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley
disponga;
Sin embargo queda a discreción del Estado donde ira a funcionar el agente la aceptación
de la persona así designada, sin que constituya ofensa internacional el rechazo de la
misma.
Por ello es acostumbrado informar verbalmente, por conducto de la representación
diplomática del otro país, sobre el nombramiento, para obtener la aquiescencia.
En otras palabras, cuando un Estado desea enviar determinada persona como jefe de
misión, debe solicitar previamente del Estado receptor SU "plácet"; es decir, comunicar su
nombre para asegurarse de que es "persona grata".
Si el "plácet" no es concedido, debe procederse al nombramiento de otra persona;
además, aun en el caso de que haya sido concedido, nada impide al Estado receptor
retirarlo en cualquier momento, y solicitar que sea llamado a su país. La aceptación por la
otra nación de un nuevo agente diplomático se llama "beneplacito", "agreement" "placet",
y se hace en comunicación formal al otro país, con lo que se perfecciona el nombramiento
del agente. Entonces al agente diplomático se le provee de las llamadas "Cartas
Credenciales" (letters de credence créance, letters) documentos sellados en los que
consta el nombre del agente, su categoría, el país de destino, y el término o cualquier otra
circunstancia especial.
Con estos documentos es como el Jefe de Estado acredita la personalidad de un jefe de
misión ante un Estado extranjero. Una copia abierta de estas credenciales se proporciona
también. Recibe asimismo el agente su pasaporte diplomático, y, a veces el pleno poder.
Las cartas credenciales son un documento dirigido, en términos solemnes y rituales o
protocolarios, por el Jefe de Estado acreditante al Jefe de Estado receptor, conteniendo el
nombre y títulos de la persona nombrada como embajador y el ruego de que se le
considere como representante legítimo del Estado que expide el documento.
TRÁMITE O PEDIDO DE PLACET
Solicitud de Beneplácito de Estilo para Embajadores de la República en el exterior. La
solicitud de Beneplácito de Estilo se efectúa por medio de una Nota Oficial a la que se
adjunta un Curriculum Vitae actualizado del Embajador propuesto. Una vez otorgado el
Placet y comunicado por vía formal se procede a la confección de Cartas Credenciales
para la firma del C. Presidente de la República (de la Nación) del C. Secretario de
Relaciones Exteriores, previa ratificación del Senado de la República. Posteriormente las
Cartas Credenciales y la Copia de Cartas Credenciales son entregadas en mano al Señor
Embajador propuesto (excepcionalmente se envían a la Representación Diplomática vía
correo diplomático).
FUNCIONES
Las funciones de los agentes diplomáticos son muy numerosas, pero las principales nos
las señala el Artículo 3 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de
1961.
1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:

 representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;


 proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;
 negociar con el gobierno del Estado receptor;
 enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor é informar sobre ello al gobierno del Estado
acreditante;
 fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de modo que impida el
ejercicio de funciones consulares por la emisión diplomática. Las funciones consulares
son distintas, pero una misión diplomática puede ejercer funciones consulares.
Una misión diplomática puede ejercer funciones excepcionales en algunos casos, por
ejemplo, la protección de los intereses de una tercera potencia, sobre todo en caso de
ruptura de las relaciones diplomáticas entre ésta y el Estado receptor.
Las funciones de los Agentes Diplomáticos, son principalmente, negociar, observar y
proteger. Como es fácil colegir del artículo 3 el Convenio de Viena en mención. En el
curso de la primera, el agente interviene trasmitiendo comunicaciones de su gobierno al
gobierno ante el cual está acreditado y viceversa. Con respecto a la segunda, el agente
diplomático informa a su Estado de todo cuanto pueda significar interés en materia
política, económica y social. Finalmente en la tercera, el agente interpone a favor de los
intereses de sus nacionales, pero debe hacerlo siempre por conducto del ministerio de
asuntos exteriores.
En la realización de sus funciones, el agente se debe abstener de intervenir en política, y
aun sus interposiciones legales deben ser comedidas, y con el debido respeto hacia
leyes, instituciones y opinión pública del país que le recibe. En general, su
comportamiento hacia los funcionarios del gobierno ante el cual está acreditado debe ser
en todo tiempo deferente y cortés.
La sanción para el diplomático que se propasa es la de ser considerado "persona non
grata" y se puede pedir su llamamiento al Estado que lo envió o, lo que es peor, se le
puede expulsar.
CATEGORÍAS

 De los Agentes Diplomáticos:


 1.- Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
 2.- Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
 3.- Ministro Residente
 4.- Encargado de Negocios ad hoc
 5.- Encargado de Negocios ad interim
 6.- Primer Secretario
 7.- Segundo Secretario
 8.- Tercer Secretario
 9.- Agregado Diplomático
RAMA DIPLOMÁTICA

 Impulsan las relaciones Políticas bilaterales


 Promueven los intercambios económicos y misiones comerciales
 Dan seguimiento al cumplimiento de convenios y programas bilaterales
 Identifican temas de la agenda multilateral de interés común para impulsarlos de
manera conjunta con el país sede
RAMA CONSULAR
 Protegen la dignidad y los derechos de los mexicanos en el extranjero
 Realizan actividades de documentación: Pasaportes, Matrículas, Visas, Registro
Civil, Actos Notariales, etc...
 Establecen y profundizan relaciones con comunidades de mexicanos el exterior,
acercándoles servicios educativos, de salud, entre otros.
 Cultivan buenas relaciones con autoridades y actores locales
 Brindan asesoría jurídica y realizan visitas a cárceles y centros de detención
 Dan atención personal y telefónica al público
EN ORGANISMOS INTERNACIONALES

 Promueven la agenda multilateral de México e identifican nuevos temas de interés


 Participan en la celebración de Tratados y otras negociaciones internacionales
 Construyen consensos y contribuyen a impulsar los objetivos de la organización

AGENTES CONSULARES
Son agentes oficiales que un estado establece en ciudades de otros estados, con el fin de
proteger sus intereses y los de sus nacionales.
FUNCIONES

 Protección de los nacionales


 Funciones de colaboración con los Tribunales de Justicia
 Funciones de carácter administrativo
 Informarle al estado acreditante de lo que ocurre en el estado receptor
 Funciones relacionadas con la navegación maritima.
 Funciones relacionadas con el comercio.
 Funciones relacionadas con el ejercicio de las profesiones.
NOMBRAMIENTO:
El jefe de la oficina consular acredita
SU nombramiento por medio de una patente, y para ejercer la función de cónsul requiere
del exequátur
EXEQUATUR:
Aceptación del Estado receptor, quien podrá negar tal autorización sin especificar los
motivo. Recibe el nombre de exequátur la autorización del Estado receptor por la que el
jefe de una oficina consular es admitido al ejercicio de sus funciones.
El exequátur se solicita mediante un envio al Estado receptor de la carta patente que
acredita la calidad del jefe de la oficina consular y puede ser denegado sin que el Estado
que se niega a otorgar el exequátur esté obligado a explicar los motivos.
EXEQUÁTUR EN MÉXICO
Exequátur: Documento otorgado por el Estado
receptor en el que se reconocen las funciones de un Cónsul Honorario y se especifica
tanto la sede como la circunscripción consular bajo su cargo. Lo firma el Presidente de la
República y el Secretario de Relaciones Exteriores. Se otorga en respuesta a la
presentación de una Carta Patente firmada por el Jefe de Estado del Gobierno
acreditante.
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
Las prerrogativas de los agentes diplomáticos se basan en dos presupuestos
fundamentales:

 El de la necesidad funcional, es decir, la necesidad de facilitar a las misiones


diplomáticas el ejercicio de sus funciones del modo más efectivo.
 El carácter representativo de esos órganos del Estado.
Dichos presupuestos tienen como objetivo concreto garantizar la independencia y la
seguridad necesarias para el correcto desempeño de sus funciones como representantes
de los Estados, para lo cual se dividen a su vez en dos grupos:

 Las Inmunidades. las cuales derivan de la se costumbre internacional, y en


algunas ocasiones, de tratados específicos, y se explican en razón de que el
agente debe gozar de cierta tranquilidad para realizar su función.
 Los Privilegios.- brotan de la cortesía internacional y de la reciprocidad, se otorgan
especialmente en lo relacionado con el pago de impuestos y derechos de aduana,
en la concesión de franquicias y "en el derecho al no chequeo de equipajes".
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS
Relativos a las Personas. La persona de un agente diplomático es inviolable, y no podrá
ser sometido a detención o arresto en cualquiera de sus formas. El Estado receptor lo
tratará con todo respeto y tomará las medidas adecuadas para impedir que se ataque a
su persona, su libertad o su dignidad. El agente diplomático también gozará de inmunidad
respecto a la jurisdicción penal del Estado receptor, y lo mismo en lo relativo a la civil,
excepto.

 a).- En el caso de acciones entabladas sobre propiedades inmobiliarias situadas


en el territorio del Estado receptor, y siempre que tales propiedades no las posea
en nombre de su propio Estado y para los fines de la misión que le ha sido
encomendada.
 b).- En el caso de acciones sucesorias contra el agente diplomático como ejecutor,
administrador, legatario y heredero, en su calidad de persona privada.
 c).- Si se trata de una acción relacionada con cualquier actividad comercial o
profesional ejercida por el agente diplomático en el territorio del Estado receptor, y
fuera de sus funciones oficiales.
EN RESUMEN

 El agente diplomático es un funcionario al servicio de su Estado.


 Obedece a las instrucciones que recibe de su gobierno.
 Es a la vez intermediario, un representante, un observador.
 Como Intermediario, pone en conocimiento del gobierno extranjero las notas y
comunicaciones de su gobierno: lo mismo sucede en sentido inverso.
 Como Representante, puede orientar cierta acción política, preparar y firmar los
convenios internacionales. Estas últimas funciones van disminuyendo
necesariamente por la rapidez de las comunicaciones modernas, que permiten
que los ministros mismos se desplacen personalmente para resolver ciertos
asuntos y para firmar los tratados.
 Como Observador. En el siglo XV se decía con ironía que era un espía
privilegiado. Por medio de sus despachos, sus telegramas, sus informes, sus
comentarios, el agente diplomático le informa a su Estado a través de su
departamento de todo lo que puede interesar de la vida política, económica, social,
incluso mundana, del país en el que se encuentra.
La desaparición gradual de algunas de las funciones del agente diplomático son acorde
con la democratización de la conducta de las relaciones internacionales. Cabe observar
también que en todos los países, con frecuencia, los embajadores a los agentes
diplomáticos no son necesariamente funcionarios de la carrera diplomática, sino
personajes politicos.

INMUNIDADES
Diplomáticas y Consulares
Prerrogativas reconocidas a los agentes diplomáticos y consulares a fin de favorecer el
libre ejercicio de sus funciones: inviolabilidad de los agentes (más reducida para los
cónsules), de los locales y de la correspondencia, inmunidad de jurisdicción (restringida a
los actos oficiales para los cónsules) y de ejecución, exenciones fiscales.
INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS
La Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 reconoce
como parte del llamado estatuto diplomático (normas aplicables a las misiones y agentes
diplomáticos extranjeros) los privilegios e inmunidades diplomáticas, que se conceden no
en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las
funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados (arts.
22 a 39). Antiguamente se utilizaba impropiamente el término «<extraterritorialidad» como
sinónimo de inmunidad o inviolabilidad de los agentes diplomáticos y locales de las
misiones diplomáticas. Realmente con la denominación de inmunidades diplomáticas se
quiere hacer referencia, de modo genérico, a la inmunidad de jurisdicción de los agentes
diplomáticos y a la inviolabilidad de la misión diplomática. Reservando el término
privilegios diplomáticos a las exenciones fiscales y arancelarias que se conceden las
misiones y a los agentes a diplomáticos. Todas las personas que gocen de estos
privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor
(art.41).
Conforme el artículo 31 de la Convención de Viena de 1961, el agente diplomático gozará
de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, no estará obligado a testificar
SU persona es inviolable (art. 29), no pudiendo ser objeto de ninguna forma de detención
o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas
adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.
Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus documentos, su
correspondencia y sus bienes, que sólo excepcionalmente podrán ser embargados (art.
30).
La inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa admite -según el art. 31- algunas
excepciones derivadas de los intereses particulares que el agente diplomático tenga en el
Estado receptor (acciones reales sobre bienes inmuebles particulares, acciones
Sucesorias o referentes a actividades profesionales o comerciales).
Los miembros de la familia de un agente diplomático, siempre que no sean nacionales del
Estado receptor, gozarán de sus privilegios e inmunidades (art. 37) y también están
protegidos por la inmunidad de jurisdicción (limitada al ejercicio de sus funciones) los
miembros del personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas, con los
miembros de sus familiares que formen parte de sus respectivas casas (es decir, que
dependan de él).
EI Estado acreditante puede renunciar expresamente a la inmunidad de jurisdicción de
sus agentes diplomáticos (art. 32).
Los locales de la misión diplomática son inviolables, los agentes del Estado receptor no
podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. No podrán ser objeto de
ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución los locales de la misión, su
mobiliario, archivos o medios de transporte, que deberán ser protegidos por el Estado
receptor contra todo ataque o intrusión (art. 22).
También están protegidas por esta inviolabilidad las viviendas de los agentes
diplomáticos.
La misión diplomática y los agentes diplomáticos tienen el privilegio de exención de todo
impuesto y gravamen del Estado receptor de importación con franquicia arancelaria de los
bienes y objetos destinados a su uso.
TERMINACIÓN DE LA MISION DIPLOMÁTICA SUS CAUSAS

 La misión diplomática se termina:


 - For cumplimiento del objeto de la misión, o por expiración del término de la
misma cuando se trata de misiones temporales.
 b)-Por notificación del Estado acreditante de que la función de su agente
diplomático ha terminado; en ese caso, el agente diplomático presenta al Jefe di
Estado receptor, las llamadas "Cartas recredenciales" ("lettres de rappel", "letters
of recall" O "recredentials") que le envía su gobierno, aunque también es posible
que tales "cartas recredenciales" las presente el nuevo jefe de misión junto con
sus propias "cartas credenciales".
 c)-- Por retirada del "Placet" por parte del Estado receptor
 d).- Por ruptura de las relaciones diplomáticas
 e).- Por muerte del agente diplomáticos f)- Por cambio de cualquiera de los dos
Jefes de Estado
 g)- Por desaparición de uno de los dos Estados
 h).- Por haber surgido el estado de guerra entre los dos Estados.
En caso de guerra o de ruptura de las relaciones diplomáticas, el Estado receptor debe
tomar las medidas necesarias para que se facilite a los miembros de la misión su salida
con destino a un tercer Estado, poniendo a su disposición, si fuere preciso, los medios de
transporte que sean necesarios, tanto para sus personas como para sus archivos y
demás bienes. Esto únicamente a las personas que nacionales del Estado receptor. se no
refiere sean
Cuando se trata simplemente de ruptura de relaciones diplomáticas el Estado acreditante
puede confiar la protección de sus intereses en el Estado receptor a un tercer Estado que
sea aceptado por aquel.
INMUNIDADES CONSULARES
En primera instancia hay que dejar claro es que de acuerdo con la Convención de Viena
de 1963, al establecer dos Estados relaciones diplomáticas, se establecen relaciones
consulares salvo manifestación expresa en contrario (Art. 2).Y la ruptura de relaciones
diplomáticas no entrañará, ipso facto, la ruptura de relaciones consulares (Art. 2). Las
funciones consulares son distintas de las funciones diplomáticas, porque no incluyen la
representación del Estado.
Los Estados que mantienen entre ellos relaciones consulares no mantienen forzosamente
relaciones diplomáticas y las relaciones consulares pueden existir aunque uno de esos
Estados no haya reconocido al otro.
Para establecer un Consulado se deberá tener la anuencia del Estado receptor, así cómo
para determinar su sede, su clase y su circunscripción, las cuáles no se podrán modificar
posteriormente sin el consentimiento del Estado receptor, de igual manera para establecer
cualquier tipo de extensión de dicho consulado fuera de su localización inicial (Art.4).
Las funciones consulares son muy diversas el Art. 5 de la Convención de Viena de 1963,
enumera 12 añadiendo una fórmula más para agregar funciones que no se opongan al
derecho interno del Estado receptor o sean parte autorizada en acuerdos internacionales
entre el Estado que envía y el receptor.
Desde funciones de proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y
de sus nacionales, sean estos personas naturales o jurídicas, hasta prestar ayuda a los
buques y aeronaves del Estado que envía, incluyendo a sus tripulantes, así como recibir
declaración sobre el viaje de esos buques, encaminar y refrendar los documentos de a
bordo, sin perjuicio de las facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar
encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden
que se planteen entre el capitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricen las
leyes y reglamentos del Estado que envía.
Pasando por extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía, y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho
Estado: prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas
naturales o jurídicas; actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y
en funciones similares, así como ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no
se opongan a las leyes y reglamentos del Estado receptor; incluso comunicar decisiones
judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los
acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible
con las leyes y reglamentos del Estado receptor; entre otras varias funciones más.
El Art. 9 del Convenio en comento clasifica a los jefes de oficina consular serán de cuatro
categorías:

 cónsules generales;
 agentes consulares.
 consules;
 vicecónsules;
Normalmente los agentes consulares son funcionarios de carrera del Estado de envío,
aunque existen también agentes consulares que pueden tener la nacionalidad del Estado
de residencia o nacionales del Estado que envía con residencia destacada en el Estado
receptor y que han sido nombrados por el Estado de envío, Cónsules Honorarios les llama
en su Capitulo III, el Convenio en mención a estos últimos.
Es así que la práctica reconoce generalmente dos clases de cónsules:

 a).- Los Missi, Profesionales o de Carrera.


 b).- Los Electi, Comerciales u Honorarios.

Los primeros son nacionales del país que los envía y cómo ya se mencionó para su
nombramiento se siguen las reglas del derecho interno. Pertenecen a lo que se llama el
"Cuerpo Consular" y están sometidos a las normas de su país y se les concede la plenitud
de funciones.
Cómo ya mencionamos tienen los jefes de misión consular una competencia
territorialmente definida, la circunscripción consular (en la práctica francesa se le da el
nombre de "arrondissement").
Es así que el Art. 89, Frac. III Constitucional, establece que el Presidente de la República
puede nombrarlos, con la aprobación del Senado.
Para ello se le proporciona un documento llamado Carta Patente o Patente Consular, en
el que conste el nombre del agente consular, SU categoría, atribuciones, país de destino,
término de misión, (en caso de que se señale alguno) y la circunscripción consular
territorial.
El Estado de residencia admite que ejerza sus competencias en virtud de una autorización
del Estado receptor llamada Exequatur.
En cuanto a las inmunidades la primera interrogante que se plantea es la de determinar si
los agentes consulares, como los agentes diplomáticos, gozan de las distintas
inmunidades. Normalmente, todo: depende de los Convenios que se hayan celebrado.
El Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, en su Capitulo II, sobre
facilidades, privilegios e inmunidades relativos a las oficinas consulares, a los funcionarios
consulares de carrera y a otros miembros de la oficina consular, acordó algunos
principios, al hacer descansar las inmunidades en una base funcional. Afirma la
inviolabilidad de los locales consulares (art. 31), exención fiscal de los locales consulares,
(art. 32), inviolabilidad de los archivos y documentos consulares (art. 33), libertad de
transito (art. 34), la libertad de comunicación, que incluye el empleo de todos los medios,
correos, estafetas, mensajes cifrados; también se garantiza la utilización de la valija
consular (art.35). Sin embargo es necesario el asentimiento del Estado de residencia para
instalar y utilizar una radio emisora. Respecto de los Agentes Consulares mismos han
existido tradicionalmente normas de protección que vuelve a adoptar el Convenio.
La inviolabilidad de las personas no desaparece sino en caso de crimen y existe una
inmunidad de jurisdicción limitada a los actos realizados durante el ejercicio de las
funciones.
Las inmunidades fiscales existen pero son relativamente reducidas. El art. 49 de la
Convención incorpora esta solución tradicional y plantea un principio de inmunidad,
aunque lo modere por medio de una larga serie de hipótesis en cuyo caso el funcionario
consular habrá de pagar ciertos impuestos. En materia de seguridad social el régimen a
de Inmunidad..

TERMINACION DE LA FUNCIÓN CONSULAR


SUS CAUSAS
Las funciones de un miembro de la oficina consular terminarán inter alia:

 Por la notificación del Estado que envía al Estado receptor de que se ha puesto
término a esas funciones;
 Por la revocación del exequatur;
 Por la notificación del Estado receptor al Estado que envía de que ha cesado de
considerar a la persona de que se trate como miembro del personal consular.
A veces en las convenciones consulares se fijan las causas de la extinción de las
funciones consulares. A la terminación de las funciones consulares se refiere el Artículo
25 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, tal como lo hemos
referido en la diapositiva anterior.
NOTA: La frase "Inter alia", "entre otras cosas, usada correctamente, debe hacer
referencia sólo a cosas y no personas. La forma latina para "entre otras personas" es
"inter alios".
SOBERANIA TERRITORIAL
La soberanía es un concepto legal abstracto que también tiene, hoy en día, algunas
implicaciones no legales (politicas, sociales y económicas).
En términos estrictamente legales, denota el poder o autoridad suprema en el estado: la
fuente última de legalidad.
En términos de derecho internacional, la soberanía denota la personalidad jurídica
internacional de un estado.
Solo los estados son personas (actores legales) de derecho internacional; y la soberanía
del estado, para estos fines, se proyecta en su control legal del territorio, las aguas
territoriales y el espacio aéreo nacional, y su poder legal para excluir a otros estados de
estos dominios; su poder legal para representar y reivindicar los reclamos e intereses de
sus ciudadanos con otros estados; y SU propia representación en foros legales
internacionales como las NACIONES UNIDAS y las conferencias diplomáticas
internacionales, y ante tribunales internacionales como el Tribunal Internacional. Estas
teorías de la soberanía estatal en el derecho internacional son producto del período
posterior a la Guerra de los Treinta Años, el acuerdo de paz de Westfalia de 1648 y el
surgimiento del nuevo Estado nacional como la institución maestra de las relaciones
internacionales modernas, en el desplazamiento de la vieja teoría medieval de unidad
política y religiosa, y por lo tanto legal, en Europa occidental.

LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO


Existen cuatro aspectos importantes:

 El territorio propiamente dicho con el subsuelo correspondiente;


 Las partes que integran al territorio;
 La soberanía territorial y las fronteras.
 Los derechos territoriales del Estado se ubican en el Derecho Internacional
Público.
Los derechos territoriales son facultades o derechos sobre su territorio, donde ejerce su
poderío a través de actos y su soberanía que comprende la parte terrestre, el espacio
aéreo y marítimo. El territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a una
nación, región, provincia, etc. Es el territorio sobre el cual el Derecho Internacional
reconoce a un Estado la soberanía. Es la zona geográfica limitada que pertenece a un
Estado conforme a las normas jurídicas del derecho internacional y que comprende tres
espacios, terrestre, marítimo y aéreo.
Sus elementos son:

 Al establecer que el territorio estatal es la zona geográfica, significa que es la


porción del globo terráqueo del planeta tierra. Es decir, la parte medular del
territorio.
 2. Se habla de que la zona geográfica es limitada, hay linderos terrestres,
marítimos y aéreos en los que se marca el término de la potestad de cada Estado
y donde empieza la potestad de otro Estado.
 3. El territorio pertenece a un Estado, esa porción territorial se le atribuye a él, se
trata de su territorio y no de otro Estado u otros.
 4. El territorio de un Estado se delimita por normas jurídicas de derecho interno y
no por normas de derecho internacional.
PARTES INTEGRANTES DEL TERRITORIO

 Parte terrestre. Se integra por las tierras emergidas, subsuelo, aguas y lechos de
ríos y lagos nacionales.
 Espacio marítimo nacional. Integrado por las zonas del mar.
 Espacio aéreo nacional. Formado por las zonas atmosféricas sobre la tierra y
aguas nacionales y sobre el espacio marítimo nacional.
FRONTERAS
Un Estado, al determinar su jurisdicción territorial, establece linderos que separan su
territorio de sus vecinos, a partir de que parte de su territorio va a ejercer su soberanía
mediante la fijación de las fronteras y alude a los confines de un Estado, formado por los
términos o rayas que dividen las poblaciones, provincias o reinos y señala los límites de
cada uno. Es el punto de partida, línea, señal, ya sea natural o artificial, que divide el
territorio de un Estado con otro; de qué parte a qué parte le pertenece un territorio a un
Estado y qué parte le corresponde a otro.
La frontera es la línea determinante de los límites del territorio terrestre y acuático del
Estado, la imaginaria superficie vertical que pasa por esta línea constituye la frontera del
espacio aéreo y del subsuelo del Estado.
TIPOS DE FRONTERAS
a. Fronteras naturales. El territorio de un Estado se divide con otro en base a elementos
geográficos, montañas, ríos, lagos o mares.
b. Fronteras artificiales. Creadas por la mano o arte del ser humano, pudiendo utilizar
muros, alambradas, fosas, brechas, canales, bayas, monumentos, etc., incluso pudiendo
ser visibles o invisibles.
DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO
Los Estados ejercen su soberanía sobre su propio territorio y en ocasiones se extienden
sobre ciertas áreas, por circunstancias especiales, como el espacio aéreo y marítimo.
DERECHO INTERNO
Nuestra Constitución (CPEUM) en su Art. 27, párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo,
plantea lo relativo a las tierras y aguas mexicanas y en su Titulo Segundo Capítulo II, nos
habla en los Arts. 42 al 48, "De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio
Nacional", en particular el segundo de ellos nos refiere qué comprende el territorio
nacional.
CPEUM-Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Artículo 42. El territorio nacional comprende:

 El de las partes integrantes de la Federación;


 El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
 El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano
Pacífico;
 La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
 Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho
Internacional y las marítimas interiores;
 El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.
 Por ser de singular importancia para los espacios marítimos y el espacio aéreo,
también mencionar el : es de
Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al
territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los
cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio
situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del Gobierno de la
Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido
jurisdicción los Estados.

PARTES DE LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO:

 Parte terrestre, la cual comprende el subsuelo;


 Espacio aéreo superestante al territorio y aguas marginales, se considera como
espacio aéreo el que se encuentra en el mismo territorio propiamente dicho y el
que se encuentra en el mar o las aguas territoriales que le pertenezcan a un
Estado;
 Zona marítima económica exclusiva.
TERRITORIO PROPIAMENTE DICHO
La parte terrestre, incluyendo el subsuelo es el territorio propiamente dicho, porque es el
núcleo de la soberanía territorial, es el ámbito que el derecho Internacional reconoce a un
Estado sobre el que se ejerce la soberanía plena.
AGUAS NACIONALES
Se equiparan a la parte de la tierra cuando el Estado domina todas las riberas, cuando
dos o más estados concurren en las riberas, se tiene los ríos y aguas internas, los ríos y
lagos en esa circunstancia, son internacionales y se sujetan a un régimen especial en
cuanto al aprovechamiento de las aguas, navegación y demás, suele estar consignado en
tratados.
El mar nacional (aguas interiores) forma parte del territorio del Estado, formado por las
aguas dentro del límite de sus fronteras terrestres, y de las líneas de base a partir de las
cuales se comienza a medir la extensión del mar territorial.
PLATAFORMA SUBMARINA Llamada también plataforma continental.
El zócalo submarino consiste en la especie de cornisa o meseta que rebordea los
continentes debajo del mar; llega hasta doscientos metros de profundidad.
En la actualidad, en la Convención de Ginebra se define que plataforma submarina se usa
como referencia al suelo y subsuelo de las áreas submarinas adyacentes de las costas,
pero fuera del área del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros, o más allá de
ese límite, siempre y cuando la profundidad permita la explotación de recursos naturales.
MAR TERRITORIAL
El mar territorial, mar marginal o aguas territoriales es una dependencia necesaria de un
territorio terrestre, es la parte del mar que el derecho internacional asigna a un Estado
ribereño para que realice ciertos actos de soberanía territorial. El mar territorial es el
espacio marítimo situado entre el mar nacional y alta mar, forma parte del Estado.
LAGOS, RÍOS Y ESTRECHOS LIMÍTROFES
Cada país mantiene una regulación Y aprovechamiento de recursos y frente a otros
Estados existen tratados que lo regulan.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
Cada Estado ha determinado hasta qué distancia comprende la misma, existen
disposiciones legales que contemplan el espacio marítimo, leyes y reglamentos de pesca,
leyes y reglamentos de navegación y de Puertos, etc.

ESPACIOS MARÍTIMOS
Es la Ley Federal del Mar, que acorde con lo establecido en la Convención de Montego
Bay, Jamaica, del 10 de Diciembre de 1982, dónde México firmó la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en la fecha en mención, siendo aprobada por
el Senado el 29 de diciembre de 1982.
Igualmente nuestro país fue uno de los primeros en ratificar esta Convención el 21 de
febrero de 1983, al depositar su instrumento de ratificación en poder del secretario
general de las Naciones Unidas; y fue promulgada para los efectos conducentes en
nuestro territorio el 18 de mayo de 1983. (10)
Párrafo Cuarto: Se establece el dominio directo del Estado sobre la Plataforma
Continental, Zócalos Submarinos Isleños, todo tipo de minerales y similares, salinas,
fertilizantes naturales, hidrocarburos en sus diversas variantes y el espacio situado sobre
el territorio nacional.
Párrafo Quinto: Se refiere también al dominio directo del Estado (Dice: Propiedad de la
Nación) del mar territorial en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional
(actualmente 12 millas náuticas) y recursos hidrológicos interiores; de estos hace una
prolija descripción y fija cómo de carácter federal aquellos que sirvan de límite al país o a
dos o más entidades de la federación, así cómo los que crucen distintos estados. Las
aguas del subsuelo pertenecen a los particulares, pero su aprovechami regularlo el
ejecutivo federal, por caus público. ede és
Párrafo Sexto: Admite la concesión para aprovechar los recursos naturales descritos en
los dos párrafos anteriores, excepto en hidrocarburos. Agregaba cómo actividad exclusiva
del Estado el servicio público de energía eléctrica; en la práctica la mitad de esa tarea,
indebidamente y a través de artimañas, había sido cedida a particulares, en especial a
empresas no mexicanas; en el texto actual se permite concesionar el servicio eléctrico. La
minería está ahora casi absolutamente extranjerizada.
Octavo Párrafo: Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva, que comprende 200 millas
náuticas, incluido el Mar Territorial. Es regulado por la Ley y los Convenios
Internacionales.
LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y
Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
relativo a las zonas marinas mexicanas.
ARTICULO 20.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que
forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas
marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos.
Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación
democrática.
ARTICULO 30.- Las zonas marinas mexicanas son: a) El Mar Territorial b) Las Aguas
Marinas Interiores c) La Zona Contigua d) La Zona Económica Exclusiva e)La Plataforma
Continental y las Plataformas Insulares У f) Cualquier otra permitida por el derecho
internacional.
MAR TERRITORIAL
ARTICULO 23.- La Nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada Mar
Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales, sean continentales o insulares, como
a las Aguas Marinas Interiores.
ARTICULO 24.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo sobre el Mar
Territorial, al lecho y al subsuelo de ese Mar.
ARTICULO 25.- La anchura del Mar Territorial mexicano, es de 12 millas marinas (22,224
metros), medidas de conformidad con las disposiciones de esta Ley y su Reglamento.
ARTICULO 27.- El límite exterior del Mar Territorial es la línea cada uno de cuyos puntos
está a una distancia de 12 millas marinas (22,224 metros), del punto más próximo de las
líneas que constituyan su límite interior, determinadas de conformidad con el Artículo 26
de esta Ley y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento.
ARTICULO 28.- Cualquier esclavo que ingrese al Mar Territorial en una embarcación
extranjera alcanzará, por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes, en los
términos del Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
MAR TERRITORIAL
Es la franja de mar adyacente a las aguas interiores o al territorio de un Estado ribereño.
El Estado ejerce su soberanía territorial sobre el mar territorial, aunque con la importante
limitación del paso inocente de los buques que enarbolen pabellón de otro Estado. Esta
soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como el lecho y
subsuelo de dicho espacio marítimo; en estos supuestos la soberanía es plena, sin
limitación alguna.
En materia de delimitación del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o
situadas frente a frente, la Convención de 1982, como la de Ginebra de 1958, establece,
salvo acuerdo en contrario, el criterio de la línea media o equidistante, a no ser que por la
existencia de derechos históricos o por otra circunstancias especiales resulte necesario
delimitar el mar territorial de ambos Estados de otra manera.
En realidad, como lo hace notar un autor, los sinonimos con que dicha porción del mar se
califica son harto numerosos: se lo ha llamado contiguo, adyacente, costero, marginal,
litoral, jurisdiccional, y territorial; pero de todos éstos, el término aceptable es "mar
territorial", porque "territorial es lo que pertenece al territorio, y por este hay que entender
la partes del mundo que corresponden a una Nación".
De manera que sobre el mar territorial, el Estado ejerce un derecho similar al que ejercita
sobre el territorio continental.
Pero las prácticas internacionales tienen establecido que el tránsito inocente e inofensivo
por el mar territorial no debe prohibirseles a las embarcaciones extranjeras en tiempo de
paz, en tanto se limiten a pasar sin estacionarse; sin embargo, el Estado ribereño puede
prohibir la navegación cerca de lugares fortificados o de parajes reservados a la pesca.
El mar territorial está gravado con una servidumbre de navegación inocente en favor de
los Estados extranjeros.
EN RESUMEN
Se conoce como mar territorial a la franja Oceánica que se encuentra pegada a la costa y
se prolonga mar adentro hasta 12 millas marinas (unos 22,2 kilómetros). En dicho sector
del océano, un cierto Estado puede realizar el ejercicio pleno de la soberanía. De esta
manera, un gobierno tiene las mismas facultades sobre el mar territorial que sobre su
Superficie terrestre o sobre sus aquas internas.
MAR TERRITORIAL DE MÉXICO
Franja de mar adyacente al continente e islas, que se extiende hasta 22.2 Km (12 millas
náuticas) mar adentro contados desde la línea de costa. En él aplican las mismas leyes
que en el territorio continental, por lo que el Estado ejerce plena soberanía en el subsuelo,
el lecho, las aguas y el espacio aéreo de esta franja.
AGUAS INTERIORES
LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 34.- La Nación ejerce soberanía en las áreas del mar denominadas Aguas
Marinas Interiores, comprendidas entre las costas nacionales, tanto continentales como
insulares, y el Mar Territorial mexicano.
ARTICULO 35.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo sobre las Aguas
Marinas Interiores, al lecho y al subsuelo de esas aguas.
ARTICULO 36.- Son Aquas Marinas Interiores aquellas comprendidas entre la costa y las
líneas de base, normales o rectas, a partir de las cuales se mide el Mar Territorial, de
conformidad con las disposiciones pertinentes del Reglamento de la presente Ley y que
incluyen:

 La parte norte del Golfo de California;


 Las de las bahías internas;
 Las de los puertos;
 Las internas de los arrecifes; y
 Las de las desembocaduras o deltas de los ríos, lagunas y estuarios comunicados
permanente o intermitentemente con el mar.
ARTICULO 38.- Para los efectos del límite interior de las Aguas Marinas Interiores, la
línea de bajamar es la línea de mayor flujo y reflujo donde llegan las aguas marinas en un
momento dado a lo largo de las costas continentales o insulares de la Nación.
ARTICULO 39.- El límite exterior de las Aguas Marinas Interiores coincide idénticamente
con las líneas de base a partir de las cuales se mide el mar Territorial, tal como aparezca
en las cartas a gran escala reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Artículo 8.-
AGUAS INTERIORES
1. Salvo lo dispuesto en la Parte IV, las aguas situadas en el interior de la línea de base
del mar territorial forman parte de las aguas interiores del Estado.
2. Cuando el trazado de una línea de base recta, de conformidad con el método
establecido en el artículo 7, produzca el efecto de encerrar como aguas interiores aguas
que anteriormente no se consideraban como tales, existirá en esas aguas un derecho de
paso inocente, tal como establece en esta Convención.
ZONA CONTIGUA
La expresión designa el espacio lindante con el mar territorial de un Estado ribereño. La
zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las
líneas de base de dicho Estado ribereño.
En su zona contigua, un Estado puede ejercer el control necesario para prevenir y reprimir
las infracciones de sus propias leyes aduaneras, fiscales, sanitarias o de inmigración, que
se cometan en su territorio o en su mar territorial (véase MB. 1982, art. 33). Es la Ley
Federal del Mar en su Titulo Segundo, Capitulo III, sus Arts. del 42 al 45, se refieren a la
Zona Contigua, de ellos transcribimos tan sólo los dos primeros por ser de especial
importancia, Así también la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del
Mar, (Montego Bay 1982) en su Sección 4 Art. 33, describe y asienta el concepto de Zona
Contigua, cómo veremos más adelante
ARTICULO 42.- La Nación tiene en una zona contigua a su Mar Territorial, designada con
el nombre de Zona Contigua, competencia para tomar las medidas de fiscalización
necesarias con el objeto de:

 I.- Prevenir las infracciones de las normas aplicables de esta Ley, de su


Reglamento y de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que pudieren cometerse en el territorio, en las Aguas Marinas Interiores
o en el Mar Territorial mexicanos; y
 II. Sancionar las infracciones a dichas normas aplicables de esta Ley, de su
Reglamento y de esas leyes y reglamentos cometidas en el territorio en las Aguas
Marinas Interiores o en el Mar Territorio
ARTICULO 43.- La Zona Contigua de México se extiende a 24 millas marinas (44,448
metros), contadas desde las líneas de base a partir de las cuales, de conformidad con el
Artículo 26 de esta Ley, y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento, se mide la
anchura del Mar Territorial mexicano.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Artículo 33.-Zona Contigua
Es una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, el
Estado rivereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:

 Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales de


inmigración o sanitarios que secometan en su territorio o en su mar territorial;
 Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio
o en su mar territorial.
2. La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde
las líneas d partir delas cuales se mide la anchur territorial.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
La Ley Federal del Mar detalla de manera amplia desde su Art. 46 al 56 sus
características en tanto que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar hace lo mismo en su Parte V, arts. del 55 al 75.
LEY FEDERAL DEL MAR
ARTICULO 46.- La Nación ejerce en una Zona Económica Exclusiva situada fuera del Mar
Territorial y adyacente a éste:
I.- Derechos de soberanía exploración y explotación, conservación para los fines de
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, ya sean renovables o
no renovables, del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas prayacentes, y con respecto
a otras actividades miras a la exploración y explotación económica la Zona, tal como la
producción de energía ivada del agua, de las corrientes y de los vientos:
II.- Jurisdicción, con relación a las disposiciones pertinentes de esta Ley, de su
Reglamento y del derecho internacional, con respecto:

 1.- Al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;


 2.- A la investigación científica marina; y
 3.- A la protección y preservación del medio marino; y
III. Otros derechos y deberes que fije esta Ley, su Reglamento y el derecho internacional.
ARTICULO 50.- La Zona Económica Exclusiva Mexicana se extiende a 200 millas marinas
(370,400 metros) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales, de
conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, se mide la anchura del Mar Territorial.
ARTICULO 51.- Las islas gozan de zona económica exclusiva pero no así las rocas no
aptas para mantener habitación humana o vida económica propia.
ARTICULO 56.- El Poder Ejecutivo Federal dictará medidas adecuadas de administración
y conservación para que los recursos vivos no se vean amenazados por una explotación
excesiva, determinará la captura permisible de recursos vivos en la Zona Económica
Exclusiva y, sin perjuicio de lo anterior, promoverá la utilización óptima de dichos
recursos. Cuando el total de la captura permisible de una especie sea mayor que la
capacidad para pescar y cazar de las embarcaciones nacionales, el Poder Ejecutivo
Federal dará acceso a embarcaciones extranjeras al excedente de la captura permisible
de acuerdo con el interés nacional y bajo las condiciones que señale la legislación
mexicana de pesca.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Artículo 55,- Régimen Jurídico Específico de la Zona Económica Exclusiva
La Zona Económica Exclusiva es un área situada más allá del mar territorial y adyacente
a éste, sujeta al régimen jurídico especifico establecido en esta parte, de acuerdo con el
cual los derechos y la jurisdicción del Estado rivereño y los derechos y libertades de los
demás Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención.
Artículo 56.- Derechos, Jurisdicción y Deberes del Estado ribereño en la zona económica
exclusiva
I.- En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

 Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y


administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas
suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal
como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los
vientos;
 Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con
respecto a: 1) El establecimiento y la utilización de Islas artificiales, instalaciones y
estructuras:
II)La investigación científica marina;
III) La protección y preservación del medio marino;
c) Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
Continúa artículo 56...
2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona
económica exclusiva en virtud de esta Convención, el Estado ribereño tendrá
debidamente en cuenta los derechos y los deberes de los demás Estrados y actuará de
manera compatible con las disposiciones de esta Convención.
3. Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y su subsuelo
se ejercerán de conformidad con la Parte VI.
Artículo 57.- Anchura de la zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas marinas (370 km)
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial.
Artículo 60.- Islas artificiales, instalaciones y estructuras en la zona económica exclusiva
1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tendrá el derecho exclusivo de
construir, así como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización
de:

 Islas artificiales;
 Instalaciones y estructuras para los fines previstos en el artículo 56 y para otras
finalidades económicas;
 Instalaciones y estructuras que puedan interferir el ejercicio de los derechos del
Estado ribereño en la zona.
2. El Estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas islas artificiales,
instalaciones y estructuras, incluida la jurisdicción en materia de leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, sanitarios, de seguridad y de inmigración.
3. La construcción de dichas islas artificiales, instalaciones o estructuras deberá ser
debidamente notificada, y permanentes deberán mantenerse medios para advertir SU
presencia. Las instalaciones o estructuras abandonadas o en desuso serán retiradas para
garantizar la seguridad de la navegación, teniendo en cuenta las normas internacionales
generalmente aceptadas que haya establecido а este respecto la organización
internacional competente. A los efectos de la remoción, se tendrán también en cuenta la
pesca, la protección del medio marino y los derechos y obligaciones de otros Estados. Se
dará aviso apropiado de la profundidad, posición y dimensiones de las instalaciones y
estructuras que no se hayan retirado completamente.
DE LA PLATAFORMA
CONTINENTAL O INSULAR
La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda cubierto
durante los periodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco
profundos y golfos. La plataforma nace en la costa, y suele terminar en un punto de la
comarca pendiente creciente (llamado barrera continental).
El fondo marino tras esta barrera es el talud continental. Tras el talud está la elevación
continental, que termina por unirse con el fondo marino profundo, la llanura abisal.
De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende
el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior
del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los
casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.
A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa
continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la
plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo
con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.
Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en
el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es
una línea que une profundidades de 2.500 metros. (Art. 76 CONVEMAR).
PLATAFORMA INSULAR
Se denomina plataforma insular, a la superficie del fondo submarino que se halla cerca al
litoral de una isla. Esta plataforma se extiende desde la costa hasta una profundidad que
no supera los 200 metros.
ALTA MAR
La alta mar o aguas internacionales constituye todas... Las disposiciones de esta Parte se
aplican a todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelagicas de un
Estado archipelagico. Este artículo no implica limitación alguna de las libertades de que
gozan todos los Estados en la zona económica exclusiva de conformidad con el artículo
58. CONVEMAR- Art. 86.-
Artículo 87.- Libertad de la alta mar
1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de
la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las otras
normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y
los Estados sin litoral:

 La libertad de navegación:
 La libertad de sobrevuelo;
 La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a las
disposiciones de la Parte VI:
 Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el
derecho internacional, con sujeción a las disposiciones de la Parte VI;
 La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en la sección 2:
 La libertad de disposiciones de las XIII. científica, con sujeción a las
2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo debidamente en cuenta
los intereses de otros Estados en su ejercicio de la libertad de la alta mar, así como los
derechos previstos en esta Convención con respecto a las actividades en la Zona.
Artículo 88.- La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos.
Artículo 89.- Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la
alta mar a su soberanía.
BAHÍA
Una bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en
relación con la anchura de su boca, es tal que contiene aguas cercadas por la costa y
constituye algo más que una simple inflexión de ésta. Sin embargo, la escotadura no se
considerará una bahía si su superficie no es igual o superior a la de un semicirculo que
tenga por diámetro la boca de dicha escotadura. (CONVEMAR-Art. 10, Frac 2.).

También podría gustarte