Está en la página 1de 89

Relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno

Pero veamos cuales son las teorías que tratan de explicar las
relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, pueden
clasificarse en dos grandes grupos
 Teorías dualistas: Para ellas ambos sistemas jurídicos son
independientes y separados.
 Teorías Monistas: Afirman que el derecho internacional y el
derecho interno forman un solo sistema jurídico, y que adoptan
dos modalidades, defendiendo una de ellas la supremacía del
derecho internacional sobre el interno y consagrado, la otra la
superioridad del derecho interno.
Teorías Monistas: Cabria diferenciar entre un monismo interno y un
monismo internacional la primera de ellas encabezada por Jelinek y
Wenzel, que sostienen que no hay más derecho que el derecho del
estado.
Para ellos, el derecho internacional es solo un aspecto del derecho
estatal. Es el conjunto de normas que el estado emplea para conducir
sus relaciones con los demás pueblos y para diferenciarlo, (dicen)
podría ser llamado “derecho estatal externo”, (enfatizando que) aun
este debe de subordinarse en caso de conflicto, al derecho interno.
Por otro lado, Kelsen ataca la idea de personalidad del estado, como
una ficción. El estado no es más que el “punto final de imputación”, al
que deben atribuirse los actos de los órganos del estado. Además, el
estado recibe la cualidad de ´persona por efecto de las normas
jurídicas.
De ahí que el derecho interno, con aplicación dentro del dominio de la
competencia del estado, se encuentre subordinado al derecho
internacional, que es el que fija los límites de la competencia del
estado.
En síntesis, la teoría dualista, la podemos enunciar expresando que
hay tres diferencias entre un orden jurídico y otro
 En cuanto a las fuentes, porque uno se genera por el proceso
legislativo interno y el otro surge de la costumbre y de los
tratados.
 Por lo que se refiere a las relaciones que regulan, pues el
derecho de gentes rige relaciones entre estados miembros de la
comunidad internacional, y el interno regula a los individuos (a
sus súbditos)
 En los que se refiere a la substancia, pues el derecho interno es
la ley de un soberano sobre los individuos y el derecho
internacional es un derecho entre los estados, mas no encima de
ellos.
Porque mal puede hablarse de un derecho que rige a los estados
cuando estos no existen frente a otros.
De esa manera el derecho internacional fue posible cuando aparece el
estado moderno, autónomo, auto capaz, en relaciones de igualdad con
sus semejantes, fenómeno que tiene lugar solo después del
renacimiento y no en época anterior.
Podemos afirmar entonces que el derecho internacional empieza a
surgir coetamente a la formación de los grandes estados Europa, en el
siglo XVI. España, Francia, Inglaterra, Austria, Países Escandinavos,
etc.
Las raíces del derecho internacional se encuentran ciertamente en el
alta media, pero esta rama no se manifiesta con sus rasgos peculiares
sino hasta el momento que sobreviene el desmembramiento del Sacro
Imperio Romano y ocurre el descubrimiento de América con su cauda
de efectos.
La presencia de los nuevos estados del siglo XVI y el descubrimiento
del nuevo mundo, condujeron a situaciones enteramente diferentes a
las que les precedían, que ya no podrían regularse sino por un nuevo
derecho, diferente a lo conocido, pues las normas jurídicas en uso
hasta entonces resultaban incapaces para ordenar y regir las
circunstancias que en el campo europeo se estaban produciendo.
Antes del siglo XVI no existía ninguna doctrina de derecho
internacional Se principia a integrar con francisco de Vitoria, quien es
considerado por ello el padre del Derecho Internacional como veremos
más adelante.

1ª Etapa
Va desde el renacimiento (Siglos XIV-XVI) hasta la paz de Westfalia
(1648).
 Todavía se advierten resabios medievales en gran parte de este
periodo.
 La comunidad internacional se confunde con la comunidad
cristiana revestida de espiritualidad, pero empieza a ser invadida
por el espíritu renacentista, eminentemente laica que busca para
ella un orden legal.
 No obstante que las instituciones son incipientes, se observa un
crecimiento en el número de ellas y empiezan a abrirse paso
numerosos principios de convivencia internacional, 7y con la
convicción, entre los estados de ser miembros de una misma
familia.
2ª Etapa
Desde el tratado de Westfalia (1648) hasta la Revolución Francesa
(1789)
 El tratado de Westfalia (1648) marca un hito muy destacado en
el progreso de las instituciones internacionales.
 Constituyo durante casi un siglo la estructura política
internacional del constituyente europeo y es el primer síntoma
importante de la existencia del derecho internacional.
 Confirmo este pacto el principio de la soberanía territorial
indispensables en un orden jurídico internacional.
En esta segunda etapa se percibe:
 Un incremento de las actividades diplomáticas.
 Nacen y se multiplican los tratados de comercio.
 La institución de la neutralidad se desarrolla notablemente.
 Principia a regir lo relativo al contrabando de guerra.
 Algo más avanzada esta etapa, surge el Tratado de Utrecht
(1713) que establece un principio político-internacional de la
mayor importancia “El justo equilibrio del poder” originado en
Westfalia y que se mantuvo hasta Napoleón
 El principio del equilibrio es el sustituto lógico de un monopolio
de poder o de una organización internacional que no podría
darse en aquellos días.
 Se caracteriza a este periodo por un decidido progreso en el
número y en la técnica de los tratados, por la realización de
pactos para el tratado de prisioneros, de heridos y enfermos en
campaña y demás, y por el apoyo que alcanzo la neutralidad.
3ª Etapa Inicia con el congreso de Viena (1815) hasta la 1ª Guerra
Mundial (1914-1918)
 Las guerras napoleónicas no trajeron consigo ningún desarrollo
notable al derecho den gentes, no obstante, concluyeron con el
Congreso de Viena (1815), que da origen a esta tercera etapa y
señala el esplendor de la diplomacia clásica.
 El Congreso de Viena (1815) deja paso a un derecho
internacional bien estructurado, con casi las características que
le conocemos.
 Surgen en este congreso nuevas divisiones políticas, y se
inaugura un sistema de gran resonancia: La Intervención.
 La Santa Alianza, que resulta de ahí, fue un pacto de ayuda
militar, y un prolegómeno de la organización internacional, pues
establecía el sistema de la consulta, por medio de congresos,
para actuar defendiendo el principio de la legitimidad
monárquica, en contra de los brotes del liberalismo
 Nace en Viena el llamado” Concierto Europeo” que fundado en el
“Equilibrio del poder” que fundado en el “Equilibrio del Poder”,
habría que manejar los destinos del mundo a lo largo del siglo
XIX.
 Las organizaciones surgidas del Congreso de Viena lograron
evitar desde 1815 hasta 1914 una guerra mundial, (es decir casi
un siglo) y solo hasta 1870 (55 años después) ocurrió una
contienda importante en el continente europeo.
El derecho internacional después de ese congreso hasta la 1ª guerra
Mundial, alcanza un desarrollo portentoso de sus instituciones,
podemos mencionar los siguientes.
 Surge una opinión pública internacional, que habría de pesar en
la formación den instituciones.
 Se desarrollan represalias.
 El bloqueo se asienta en sus rasgos fundamentales, y se depura.
 La intervención se instaura y se crea toda una teoría en su
rededor.
 L esclavitud desaparece por acción internacional.
 Se forma el régimen de una navegación de ríos internacionales.
 Se suprime el corso.
 La institución diplomática, aunque pierde brillantez gana, gana
en extensión y estabilidad.
 El régimen consular llega a su esplendor.
Por último, es de mencionar que hacia el final de este periodo:
 Principian los movimientos pacifistas
 Se observa una multiplicidad de tratados (los cuales se hacen
más técnicos)
 Sobreviene la proliferación de tratados multilaterales. (al grado
que ante este incremento tan sorprendente de los pactos
internacionales los autores hubieron de deducir que no había
otro derecho internacional que el volitivo contractual)
 Se echan las bases de los sistemas de solución pacifica de los
conflictos entre los estados.
 Se empiezan a crear los grandes organismos administrativos
internacionales.
 El positivismo se instaló y reino durante toda esta segunda
etapa, girando en torno del concepto de una soberanía absoluta
e ilimitada del estado.
4ª Etapa
Desde la 1ª Guerra Mundial (1914-1917) hasta nuestros días.
 La 1ª Guerra Mundial significo un gran golpe y hasta un
retroceso para el derecho de gentes, al producir un marcado
desaliento en relación con la efectividad de este orden jurídico.
 El señorío de la moral internacional que había presidido a la
comunidad de estados casi desde Westfalia, fue desplazado por
un sórdido nacionalismo y por la anarquía.
 No obstante, la reacción no tardo en presentarse, surgiendo mas
poderoso el derecho internacional y las instituciones conocidas
crecieron en progresión desproporcionada, formándose, a la vez,
otras nuevas.
 En los últimos cien años, el derecho internacional ha crecido
más que en los cuatro siglos anteriores, aumentando
poderosamente el número y la densidad de las instituciones.
 Es de mencionar un pequeño bache durante la 2ª Guerra
Mundial (1939-1945) de donde resurgen y surgen con mayor
fuerza y eficacia de las instituciones internacionales.
 Muestra de ello son la Organización de Naciones Unidas, la
Organización Mundial del Comercio, la Organización Marítima
Internacional y muchas otras.
Las Doctrinas Clásicas del Derecho Internacional
La gloria de haber sido los fundadores de la ciencia del Derecho de
Genes corresponde a los llamados juristas-teólogos españoles, de los
siglos XVI y XVII, y, particularmente el mérito de iniciador indudable
toca al fraile Dominicano Francisco de Vitoria.
Inexplicablemente durante largo tiempo se regateó a estos pensadores
su indiscutible virtud de fundadores, intentando otorgar a Hugo Grocio
(Hugo Van Groot) esta calidad en el siglo XVII.
Afortunadamente investigaciones de Barcia Trelles, de Brown Scott,
de Le Fur y otros destacados tratadistas pusieron en claro este hecho,
máxime que en los mismos textos de Grocio, se encuentra referencia
constante y nutrida de los autores españoles, se piensa que eso se
debió a un resabio de la postura antihispana y anticatólica de siglos
anteriores.
El hecho de ser teólogos no les quita valimiento a esos hombres.
El concepto de teología, por esas épocas, era el de ciencia que
también estudia la conducta humana, y por ello fueron también juristas
en el mejor sentido del término.
El monopolio de la cultura, por otra parte, estaba en manos de los
clérigos y fue natural que ellos se aplicasen al examen de los
problemas que creaba la presencia de ese nuevo orden jurídico.
Además, la España de esos años irradiaba cultura por todas partes, y
era el centro del pensamiento más selecto.
Todo ello, junto con el renacimiento, los descubrimientos geográficos
hispanos y la conquista de América, motivo que en ese país viese la
luz la Teoría Iusnaturalista Internacional.
Es claro también que no debemos pretender encontrar en las
enseñanzas de estos teólogos-juristas las propuestas de todas las
cuestiones del naciente derecho de gentes.
El pensamiento era rudimentario: no se tenía a la mano, ni la
experiencia con la cual comparara lo nuevo, ni la rica practica que el
roce de naciones produce.
Pero estos balbuceos están también fundados advirtiéndose en medio
de ellos una argumentación muy sólida e inteligente, así como una
concepción valerosa, realista y autentica de la esencia del nuevo
orden jurídico internacional.
Destaca como ejemplo de ello la noción (más apreciable por ser
secularizada) de una comunidad internacional regida por el derecho de
gentes.
Escuela Hispana del Derecho de Gentes
Haciendo una generalización podemos anticipar, que:
 Francisco de Vitoria, es el creador de la teoría iusnaturalista
internacional.
 Francisco Suarez, otro de los teólogos-juristas, es el filósofo
sistematizador.
 Hugo Grocio, por su espíritu metódico y erudito, tuvo que ser el
vulgarizador de esa teoría.
Cada uno de ellos tuvo frente a si un fenómeno peculiar que influiría
en el desarrollo del derecho de gentes.
Vitoria: Hubo de considerar los nuevos problemas de la conquista de
América
Suarez: Le correspondió en su tiempo la situación especial de los
jesuitas en el siglo XVII, el embate de la reforma y el fraccionamiento
del imperio romano-germánico.
Grocio: Le toco observar la moderna conducta de la guerra y la
formación de una pequeña agrupación de los estados en lucha
constante y competidora.
Francisco de Vitoria (1483 o 1492-1546). Es pues el originador de la
doctrina iusnaturalista
Es también a la vez, este insigne maestro, el fundador de la escuela
hispánica, del derecho de gentes, considerado por ello el padre de
esta rama del derecho (derecho internacional).
Vitoria, burgalés (Burgos) de origen catedrático de prima teológica de
la Universidad de Salamanca, perteneció a la orden de los
dominicanos (también llamados dominicos), y tal vez esa circunstancia
provocara ola orientación definida de este teólogo hacia ciertos
problemas en que esta selecta orden de monjes tomo activa
participación en la cuestión de los indios de América (Polémica
Indiana).
La llamada “Polémica indiana”, iniciada por el vibrante Fray Bartolomé
de las Casa, obispos de Chiapas, y como Vitoria, dominico, en un
bando, y en el otro Juan Ginés de Sepúlveda, el cronista regio
cordobés, se desenvolvió en torno a los derechos de los naturales de
América, y a los llamados “Justos títulos” de la conquista.
Los dominicanos sostuvieron con firmeza desde la junta de teólogos
de Valladolid, que no era ilícito, y si contrario al derecho natural,
desposeer a los indios
Son en buena medida, las opiniones de Vitoria en relación con la
conquista del nuevo mundo donde aparece la ortodoxia del fundador
del derecho de gentes, para ir conformando un orden de las ideas que
dieron origen a esta rama del derecho.
Es decir, defendiendo a nuestros naturales, es como se manifiestan
algunas ideas de Vitoria, que luego se vienen a conformar como parte
de un incipiente orden jurídico internacional.
Se preguntaba Vitoria, ante el abuso de los indios, se preguntaba y
cuestionaba la sociedad de su momento ¿Cuáles son los títulos del
monarca sobre los indios? Acaso la doctrina imperante, se deriva de la
donación pontificia. La bula de Alejandro VII (Rodrigo Borgia) del 4 de
mayo de 1493. Inter Caeterae expresaba:
Te doy concedo y asigno, para ti y tus herederos y sucesores, para
siempre, todas las tierras descubiertas y por descubrir…”
Vitoria decía que el Papa no puede dar tierras porque carece de
potestad o dominio civil, en sentido propio, y solo lo tiene para cosas
espirituales, y a lo más podría considerarse esa bula como
encomienda de evangelización.
La concepción de Vitoria del ius Gentium se funda ya en una noción
novedosa de comunidad internacional. Laica, y con ello valerosamente
rompe con una tradición y orden establecido.
La tesis que la comunidad solo puede existir en la religión católica.
Fuentes del DIP
Existe la “teoría tradicional” de las fuentes del derecho y que ya no
puede aceptarse por más tiempo, pues no se funda en análisis
realistas, sino en reflexiones especulativas sobre el origen de la
validez metafísica de las normas legales.
Dos concepciones antitéticas sobre el derecho internacional son
responsables de esta fuga terminológica en torno a las fuentes que
caracterizan la teoría tradicional.
Una de ellas es el positivismo que ha producido infecundidad en
cuanto a los factores de la formación y crecimiento del derecho.
La otra es el jusnaturalismo, en donde existe exceso de entusiasmo y
menosprecio por la técnica.
Pero la validez del derecho no puede deducirse de ciertas fuentes.
Ello es metafísico y se basa en la noción de que la “validez” es una
naturaleza supersensorial.
Entonces la tarea de la doctrina de las fuentes jurídicas llega a ser la
de resolver el curioso enigma de como ciertos sucesos especialmente
calificados en el mundo jurídico son capaces de producir más que
efectos meramente causales.
Alf Niels Christian Ross, Filosofo del derecho danés de origen, quien
postula la representación del Derecho vista desde un punto de vista
realista y sociológico.
En su Text of International Law (Londres, 1947) describe bien lo que
ocurre.
La teoría tradicional de las fuentes del derecho se basa en la crítica de
que todo derecho deriva su validez especifica de nacer de cierta
manera.
Fuentes, entonces, denotan precisamente esas formas de las que
puede deducirse lo que es válido como derecho.
Escuela Positiva
Mantiene con diferentes matices, que las fuentes admisibles son las
que se derivan del consentimiento de los Estados, o sea, que todo el
derecho internacional es el derecho convencional.
En esta concepción, la esencia del derecho es la que se impone a la
sociedad por una voluntad soberana.
O sea, que el derecho es de creación artificial, de arriba hacia abajo.
Ante las evidentes, limitaciones y excesos de celo doctrinario de la
teoría tradicional o clásica, ella ha venido siendo paulatinamente
descartada.
En su ligar han surgido nuevas corrientes como la teoría Sociológica y
la teoría predominante, que se mueve en torno al artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.
Esta antinomia trae no solo diferencias de apreciación de lo que puede
constituir una fuente, sino en cuanto al valor relativo de cada una de
ellas frente a sí.
Esta inacabable controversia ha estancado la doctrina y ha impedido
en cierta forma el desarrollo del derecho internacional.
Escuela Jusnaturalista
Las teorías naturalistas sostienen con más o menos uniformidad que
exista una fuente supersensoria de todo el derecho, y el ser humano
no hace sino descubrirlo.
La esencia del derecho desarrolla su propia vitalidad dentro de la
sociedad.
El crecimiento del derecho es espontaneo, hacia arriba.
La autoridad, aunque es obedecida, es, en sí misma, creación del
derecho.
Escuela Positiva
La misma mantiene, con diferentes matices, que las fuentes
admisibles son las que derivan del consentimiento de los Estados, o
sea, que todo el derecho internacional es derecho convencional.
En esta concepción, la esencia del derecho es la que se impone a la
sociedad por una voluntad soberana.
O sea, que el derecho es de creación artificial, de arriba hacia abajo.
Este artículo es una reproducción casi exacta del artículo 38 de la
Corte Permanente de Justicia Internacional, y establece en su párrafo
1:
La corte, cuya función es decir conforme al Derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar.”
De modo claro afirma que la Corte debe aplicar el Derecho
Internacional, y a continuación explica que debe entenderse por
Derecho internacional.
Teoría Basada en el Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia
Es una corriente que parece ir ganando poco a poco el ascenso de los
tratadistas, por lo menos en principio en el aserto de que existe una
descripción aceptable de los modos de creación de las normas
internacionales, contenida y compendiada en el artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas.
La tesis sociológica del derecho internacional cuando se aplica al
análisis de los procesos creadores de reglas legales interestatales,
puede resultar bastante sugestiva, y aunque menos racionalista, más
pragmática que sus predecesores.
Ella viene a ser una protesta contra la concepción ortodoxa del
derecho como emanación de una sola autoridad, o como un cuerpo de
proposiciones explicitas y comprensivas aplicables, por interpretación
certera, a todas las pretensiones, relaciones o conflictos de interés.
Teoría Sociológica
Es una teoría que sin abandonar el normativismo busca formular
elaciones funcionales uniformes entre las fuerzas económicas,
políticas, sociales, psicológicas y otras, que determinan el contenido
actual y la operación de las normas legales –y que, a su vez, no dejan
de estar determinadas por estas últimas- y las propias normas
jurídicas.
Estas relaciones sirven para iluminar sobre el sentido y el alcance de
cada norma particular de derecho, así como para cualquier fundada
reforma a los sistemas legales.
A) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares,
que establezcan reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes
B) La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como siendo de derecho.
C) Los principios generales de Derecho reconocido por las naciones
civilizadas
D) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de Derecho, sin prejuicio de lo dispuesto en el art.
59.
Es aquí cuando encontramos la clasificación de Modesto Serás
Vásquez, como una exposición autorizada de las fuentes del Derecho
Internacional, clasificación también asumida por otros estudiosos de
las Instituciones de Relaciones Internacionales como Claude Albert
Colliard.
Fuentes:
Fundamentales: Tratados y Costumbre Internacional
Subsidiaras: Principios Generales del Derecho, Jurisprudencia,
Doctrina
Ex aequo et bono jurisprudencia
“La sala tendrá en cuenta la equidad tal y como se expresa en su
aspecto infra legem, es decir, la forma de equidad que constituye un
método de interpretación del derecho en vigor y uno de sus atributos
“No se trata simplemente de llegar a una solución equitativa, sino
de llegar a una solución equitativa, que se base en el derecho
aplicable” (CIJ, Rec. 1974, Competencia en Materia de pesquerías p.
33 par. 78; p.2020, par. 69)
(CIJ, Rec. 1986, par. 28 Caso de la diferencia fronteriza (Burkina Faso
vs Republica de Mali)
En su párrafo 2 (el art. 38) añade:
“La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para
decidir un litigio “exaquo et bono”, si las pares así convienen”
Para resolver con arreglo a la equidad o “exaquo et bono”, es
necesario la autorización expresa de las partes, puesto que el juez, en
principio, solo puede decidir en Derecho.
Solo cuando las fuentes fundamentales, tratado y costumbre
internacional no sean suficientes, puede el juez recurrir a las fuentes
subsidiarias:
 Principios Generales del Derecho
 Jurisprudencia
 Doctrinas de los Juristas
El problema más delicado es que el que se presentaría cuando existe
conflicto entre una costumbre y un tratado que se ha visto derogado
tácitamente.
Determinar cuándo ese tratado este derogado, es un problema que el
juez debe resolver teniendo en cuanta todas las circunstancias del
caso.
El resultado lógico de este razonamiento nos lleva a proclamar la
supremacía de los Tratados sobre Costumbre.
Los dos fundamentos son los Tratados y la Costumbre, y quizá, el
problema es determinar su jerarquía. Aunque en realidad esta cuestión
no tiene una importancia primordial.
En efecto, si hay un Tratado en vigor entre las partes, las partes, la
Corte debe aplicarlo en primer lugar, y solamente si no hay un Tratado
acudirá a la Costumbre.
Es decir que los estados, en sus relaciones reciprocas, son libres para
derogar la costumbre internacional, con la reserva de que esta
derogación no es aplicable a los Estados que no hayan dado su
acuerdo a ello.
Los tratados han recibido nombres de muy diversas índoles ello ha
contribuido a crear algo de confusión en torno a estos instrumentos
Internacionales, pero una explicación de varios de estos nombres
revela que su substrato es un acuerdo internacional de voluntades.
Han sido designados convenciones, acuerdos, convenios, pactos,
arreglos, compromisos, declaraciones, concordatos, Modi vivendi, etc.,
sin embargo, ello no tiene mayor significancia jurídica.
El tratado internacional es una fuente de derecho importantísima. Se
analiza como un acuerdo por el que dos o más Estados fijan las reglas
por medio de las cuales disponen la resolución de un problema dentro
de las relaciones internacionales.
Parte 1, articulo 2 inciso a) Se entiende por “Tratado” un acuerdo
internacional celebrando por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular (Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y que entro en
vigencia el 27 de enero de 1980).
México la firmo el 23 de mayo de 1969, es decir, el mismo día en que
se abrió a firma. El senado de la republica la aprobó el 29 de
diciembre de 1972, según decreto publicado en el Diario Oficial el 28
de marzo de 1973.
El instrumento de ratificación fue depositado el 25 de septiembre de
1974 y el decreto de promulgación fue publicado en el Diario oficial del
14 de febrero de 1975.
Entro en vigor el 27 de enero de 1980, (como ya se expuso) es decir,
30 días después de que 35 países la habían ratificado o se habían
adherido a ella. En el año 200’ eran 90 los países ratificantes.
Tratados
Es todo acuerdo concluido entre dos o más sujetos de Derecho
internacional (Seara, 69).
Hablamos de sujetos entre dos o más Estados soberanos para crear,
para modificar o para extinguir una relación jurídica entre ellos
(Sepúlveda, 124).
Refiriéndose a la definición más clásica del DIP.
Pero veamos una tercera referencia.
La convención y el tratado son sinónimos. Ni siquiera se puede alegar
la pretendida diferencia de que las convenciones son tratados
multilaterales, porque la práctica no ha sido definida en ese sentido.
El acuerdo es un tratado formal y materialmente, por más que los
partidarios de las distinciones digan que el acuerdo es de carácter
secundario con respecto al tratado.
Convenio, pacto y tratado son solo distintas maneras de designar a la
misma cosa.
El arreglo ha sido siempre un tratado de arbitraje en algunos países,
además el empleo de esta denominación tan generalizado como para
usarlo distintivamente.
Las declaraciones no son en estricto derecho, pactos internacionales,
y cuando una declaración toma esta forma, como la de Paris de 1985,
es un tratado, independientemente del nombre que se le haya
colocado.
El concordato y los Modi Vivendi no son tratados y no cabe entonces
la igualación
El primero es un convenio entre la Santa Sede y algún Estado sobre
materias administrativo-religiosas y carece de los atributos y efectos
del tratado internacional.
Los segundos constituyen el arreglo provisional de un estado de
cosas, pero no puede tener los elementos que integran al tratado, y
aunque se parecen a ellos en tanto que obligan bilateralmente, no por
eso es autorizado considerarlos como tratados.
A manera de Repaso
Veamos algunos de los diversos nombres que se le han dado a los
Tratados con ciertos ejemplos, buscando una mejor comprensión.
Desde el punto de vista del DIP, independientemente de cómo se
clasifiquen los tratados, son iguales desde el punto de vistas de su
validez. Todos tienen igual valor; claro que hay tratados que son más
importantes que otros.
Ej. No es lo mismo la carta de la ONU, que un tratado fronterizo
dominico-haitiano. Pero ambos tienen igual vigencia jurídica.
Algunos autores consideran que no todos los tratados son fuentes del
DIP, de ahí que clasifiquen los tratados en
Tratados ley: Los definen como aquellos en los que participa en
número limitado de estados y que versan sobre cuestiones de interés
general. Solamente estos son fuentes de DIP.
Tratados contrato: Lo definen como aquellos en los cuales participan
un número muy limitado de estados, cuya materia es de interés
exclusivo de las partes en ese tratado.
Sin embargo, no podemos estar de acuerdo con esta última
clasificación porque todos los tratados independientemente del
número de participantes son fuentes del DIP.
Un tratado que viene a complementar, concretizar otro ya celebrado
anteriormente se denomina Protocolo.
Ej.: El protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
Un tratado que prevé la celebración de otro sobre la misma materia,
pero que sería definitivo, se denomina Modus Vivendi (Modi Vivendi) o
Modus Operandi
Cuando hay una guerra, la capitulación, el convenio que celebran los
jefes militares para terminar la guerra, se denomina Armisticio.
Ej. El armisticio o Capitulación de la Batalla de Tampico 1829
Los tratados también se clasifican en Pactos, Declaraciones,
Armisticios, todos estos son tratados, con sus características.
Hay tratados que versan sobre la misma materia y que siguen el
mismo procedimiento para su celebración, mas sin embargo se
denominan de modo distinto. Entre tanto, hay denominaciones que por
su aplicación en la práctica llegan a ser permanentes.
Aquellos tratados en los que una de las partes es la Santa Sede se
denominan Concordato.
Ej. Concordato de Letrán, proporciono el reconocimiento mutuo entre
el entonces Reino de Italia y la Santa Sede.
Un tratado crea una organización internacional se denomina Estatuto o
Carta.
Ej.: El estatuto de la OEA, Carta de la ONU.
Un tratado que resulta de una conferencia internacional se denomina
Convención.
Ej.: Se celebra una conferencia sobre el derecho del mar, y en el
marco de ella se suscribe un convenio, se denomina Convención.
Elementos de los tratados
Tradicionalmente se habla de que los tratados deben poseer ciertos
elementos y tener presentes ciertas cualidades para que tengan la
validez debida.
Se habla comúnmente
 Capacidad
 Consentimiento
 Objeto y
 Causa
Principios Generales de Derecho
Como ya expusimos, el art. 38, inc. C., del estatuto de la C.I.J.-
establece que la Corte deberá aplicar “los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas”. Esta disposición
ofrece dificultades bastante grandes para determinar su contexto
exacto.
Los principios generales de derecho, en efecto, son distintos de la
costumbre, sin embargo, a veces es difícil deslindar ambos conceptos;
tampoco puede considerarse que sean principios de derecho natural,
porque se establece claramente que “sean reconocidos por las
naciones civilizadas”. (sobre este último concepto abundaremos
brevemente un poco más adelante).
Naturaleza jurídica de la Costumbre
El problema de determinar la naturaleza jurídica de la costumbre es,
en el fondo, el problema central del derecho internacional.
En efecto, no hay dificultad ninguna para admitir la fuerza
obligatoria de los tratados; pero es muy difícil establecer el origen
de la fuerza obligatoria de la costumbre y determinar su
naturaleza jurídica.
Una explicación de la naturaleza jurídica de la costumbre nos la ofrece
el jurista alemán Savigny, para quien el fundamento hay que
encontrarlo en una coincidencia jurídica colectiva, en una coincidencia
universal sobre lo que debe de ser el derecho, eliminando así el
elemento voluntarista en la formación de la costumbre.
Para las teorías sociológicas modernas, la costumbre surge de la vida
en sociedad, es un hecho social, y se impone a los estados, sin que
estos no puedan hacer otra cosa que comprobar su existencia.
Una excepción el Código civil boliviano atribuye a la esposa la opción
de tomar o no tomar el apellido del cónyuge:
Art. 11.- (Apellido de la mujer casada)
I. La mujer casada conserva su propio apellido pudiendo
agregar el de su marido, precedido de la preposición “de”,
como distintivo de su estado civil y seguir usándolo aun en
estado de viudez”.
Estudio de Caso
El caso del apellido de la mujer casad, que se aplica a muchas
naciones hispanoamericanas y hasta la vigencia del actual código civil,
era extensible a todo nuestro país: “Existe la costumbre “social”, no
jurídica, de que la mujer casad agregue a su nombre de soltera, al que
se antepone la preposición “de”, el apellido de marido.
Nuestra ley civil no determina nada tocante a nombre de las personas.
Ahora bien: supongamos que una mujer casada no quiere adoptar el
apellido del marido y este, entendiendo que esa actitud significa
socialmente una forma de desamor o de agravio moral, se presenta al
juez deduciendo acción para que se ordene a la esposa a llevar el
apellido del esposo, según el uso constante en el país.
Se plantearía un litigio curioso: el marido alegaría un uso tradicional; la
mujer sostendría no hallarse obligada por ninguna ley; el juez no
tendría precepto legal alguno en que sustentar su fallo y, por otro lado,
tampoco podría excusarse de fallar… ¿Tendría en cuenta la
costumbre?........ ¿Sería aceptable que la tuviera?
La costumbre
Inverata consuetudio et opinio iuris seu neccessitatis
1. Elemento objetivo: La reiteración de la conducta.
2. Elemento subjetivo: La certeza de que tal conducta constituye un
deber jurídico.
Teoría Romano-Canónica
Según esta teoría los elementos que debe tener la costumbre para
considerarla como fuente de derecho son:
 Inverata Consuetudo.
 Opinio Juris seu Necessitatis.
Características de la Costumbre
La costumbre internacional ofrece dos características fundamentales
 Generalidad
 Flexibilidad
Este segundo elemento viene a distinguir la costumbre de oras
actuaciones de los Estados, en que estos, no tiene conciencia de
actuar conforme a derecho, como ocurriría cuando los Estados
observan una práctica determinada en sus relaciones reciprocas, no
por considerar que estén obligados a ello, sino para facilitar la vida en
sociedad, como sería el caso de la cortesía internacional, o “comitas
Gentium”.
La “opinio juris necessitatis”. - No es suficiente que los Estados actúen
en un determinado sentido para afirmar la existencia de la costumbre;
es necesario también que, al actuar así, tengan conciencia de que lo
hacen con arreglo a una norma de derecho.
A esto se refiere el Art. 38 Inc. 1b, al hablar de una “práctica
generalmente aceptada como siendo de derecho”
Esto sería lo que los clásicos llaman el elemento subjetivo.
Una práctica. - El primer elemento es entonces, una práctica de los
Estados, un modo de comportarse, la actuación en un determinado
sentido.
Lo que los tratadistas clásicos, los de la teoría romano-canónica,
llamaban el elemento objetivo: La inveterata consuetudo.
El concepto de practica trae inmediatamente al pensamiento la idea de
constancia, de repetición.
Este elemento de hecho es lo que se llama el precedente.
No es suficiente que los Estados en una ocasión determinada hayan
observado una determinada conducta, se requiere también que esta
conducta tenga cierta estabilidad, que se manifiesta por la repetición
de los actos que de otra manera carecerían de valor.
Costumbre Internacional
Concepto. - El art. 38, inciso 1b, del Estatuto de la Corte Internacional
de justicia nos ofrece una definición de la costumbre internacional, al
decir que…
“…la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho.”
De esta definición podemos sacar los elementos constitutivos de la
costumbre.
 Por acuerdo entre algunas de las partes únicamente.
 Como consecuencia de la celebración de un tratado posterior.
 Como consecuencia de su violación
 Por imposibilidad subsiguiente del cumplimiento
 Cambio fundamental den las circunstancias.
 En caso de ruptura de relaciones diplomáticas o consulares.
 Por aparición de una nueva norma imperativa de derecho
internacional general (“jus cogens”).
Principios Generales de Derecho
Como ya expusimos, el art. 38, inc. C., del Estatuto de la C.I.J.-
establece que la corte deberá aplicar “los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas”. Esta disposición
ofrece dificultades bastante grandes para determinar su contenido
exacto.
Los principios generales de derecho, en efecto, son distintos de la
costumbre, sin embargo, a veces es difícil deslindar ambos conceptos;
tampoco puede considerarse que sean principios de derecho natural,
porque se establece claramente que sean “reconocidos por las
naciones civilizadas”. (sobre este último concepto abundaremos
brevemente un poco más adelante).
¿Cómo determinar entonces, que se entiende por principios generales
de derecho?
Una distinción entre Principios Generales de Derecho y Principios de
Derecho Internacional puede ayudarnos, al menos de manera inicial, a
encontrar su verdadero significado.
Aunque el Estatuto de la Corte pasada en silencio la clasificación
antes enunciada, es de considerar hacer una breve referencia a dicha
diferencia.
Principios Generales de Derecho
Aquí se refiere seguramente el Estatuto, a aquellos principios que son
aceptados en el derecho interno de cada estado, y que son
susceptibles den aplicación internacional.
Esta última precisión elimina ciertos principios generales del derecho
interno que no pueden trasladarse al campo de las relaciones
interestatales, como sería el principio de que las personas pueden
recurrir unilateralmente al juez, que en la actualidad resultaría
inaplicable a los Estados, a causa de la diferente estructura de la
sociedad de las naciones.
Principios de Derecho Internacional
Serían aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino
que son propios del derecho internacional.
En la vida internacional se manifiestan porque son invocados por los
Estados o por el juez internacional, sin mencionar su fuente; y al
actuar de esta manera no está creando la norma, sino que, por el
contrario, lo consideran tan evidentemente que, por parecerles
axiomática, no tratan de justificarla o fundamentarla.
Esta categoría de principios es mucho más difícil de distinguir de la
costumbre internacional, que los principios generales de derecho.
En realidad, quizá el único criterio de distinción seria la permanencia,
pues mientras la costumbre evoluciona, los principios de derecho
internacional, por su mismo carácter de principios, deben
permanecer inmutables.
Conviene la distinción que hace Alfred Verdross (jurista austriaco) de
ambos tipos de principios, porque ilustra de modo claro el problema:
Los principios del derecho de gentes, son reglas aceptadas
directamente en la práctica internacional como siendo de derecho,
mientras que los principios generales de derecho han sido primero
reconocidos por los Estados en su derecho interno”:
Es decir, Verdross, deja en claro la naturaleza de los principios
generales de derecho mencionado que no consisten en reglas
específicas formuladas para propósitos prácticos, sino en
proposiciones generales que yacen en todas las normas de derecho y
que expresan las cualidades esenciales de la verdad jurídica misma.
Son la substancia misma de los sistemas jurídicos.
No se requiere –el artículo 38- a cualesquiera preceptos jurídicos de
los diversos Estados que casualmente coinciden entre sí, sino única y
exclusivamente a aquellos principios fundados en ideas jurídicas
generales aplicables a las relaciones entre Estados.
Dicho de otro modo, son a la vez comunes a todos los sistemas
legales y principios fundamentales de cada uno de ellos.
En lo que toca al valor de los principios generales de derecho en el
derecho internacional actual a de decirse que la Tribunal Permanente
de Justicia Internacional ha aplicado estos principios como una parte
integral del derecho internacional, y los jueces de ese cuerpo, en sus
opiniones disidentes también han recurrido a ellos en su apoyo.
La función de estos principios de derecho internacional es muy
importante y el profesor de la Universidad de Londres Bing Cheng la
resume así: son la fuente de varias normas jurídicas, que solo
representan la expresión de aquellos; forman los principios guía del
orden jurídico de acuerdo a los cuales se orienta la interpretación y la
aplicación de las normas del derecho internacional; se aplican
directamente al asunto cuando no hay una regla de formula aplicable.
En un sistema como el de derecho internacional, cuyas reglas
precisamente formadas son pocas, esta tercera función adquiere una
significación especial contribuyendo grandemente hacia la definición
de las relaciones jurídicas entre estados.
Finalmente, y para concluir con este segmento, ampliemos el
comentario respecto a la mención de “Reconocidos por las
naciones civilizadas” donde coincidimos con Sepúlveda, en que
esta mención ahí contenida, se puso para excluir cualquier
consideración al derecho primitivo, para garantizar a los Estados que
en cualquier caso solo serían juzgados por principios comunes a ellos.
Principios Generales del derecho
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
 Buena Fe (art. 46.1)
 Pacta sunt servanda (art.26)
 Nadie puede alegar su propia torpeza (48.2)
 Integridad (arts. 17 y 44)
 Preclusión (art. 45.b)
Carta de las Naciones Unidas, art. 2
 Igualdad Soberana de los Estados
 Buena Fe
 Arreglo de controversia mediante medios pacíficos
 Abstención de recurrir al uso de la Fuerza
 Abstención de dar ayuda a Estado contra el cual la ONU
estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
 Mantenimiento de la paz y seguridad internacional
 No intervención en los asuntos internos de los estados.
Decisiones Judiciales (Jurisprudencia)
La jurisprudencia internacional constituye una fuente muy importante
del derecho internacional moderno.
Pero su carácter es más bien auxiliar, -explica Sepúlveda- porque una
sentencia internacional no puede apoyarse de manera única y
exclusiva en un precedente jurisprudencial.
Las decisiones judiciales no son normas, pero son fuentes a las que
se recurre para encontrar la regla aplicable.
A diferencia de la jurisprudencia interna, que es evidencia de una
costumbre, las decisiones judiciales internacionales son evidencia de
reglas de derecho.
Pese a que se quiso limitar, en el Art. 38 del estatuto, la función de
esta importante fuente de derecho internacional, porque ahí se
establece que se puede utilizar “como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de Derecho”, además sujeta a las
disposiciones del Articulo 59. “la decisión de la Corte no es obligatoria
sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido”, las sentencias judiciales ejercen una influencia considerable
para el desarrollo del derecho internacional, por ser una aserción
imparcial y valiosa del derecho por juristas de gran autoridad técnica y
moral.
Hay por otra parte, decisiones judiciales de naturaleza objetiva, que
valen generalmente, y la efectividad de esta fuente estatal es tan
manifiesta que el m ismo Tribunal Permanente se refirió a los
precedentes jurisdiccionales.
Frente a los problemas de codificación del derecho internacional, es
previsible que la jurisprudencia de los tribunales será un factor
importante para la integración de este orden jurídico.
No obstante (que como ya dijimos) muchos juristas consideran a las
decisiones judiciales, más que como fuente autónoma del derecho
internacional, según señala el Art. 38, 1d), “como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho”.
Y si bien es cierto, que las sentencias judiciales no obligan en sentido
estricto al juez internacional y su utilidad esencial para los fines del
Art. 38, 1d), es que sirven como indicación de derecho internacional,
fundamentalmente de la costumbre y los principios generales de
derecho.
Es igualmente cierto, que las declaraciones de los tribunales internos
también tienen importancia como medio de conocer la actitud de son
Estados en determinadas cuestiones relativas al derecho
internacional, pero, naturalmente no pueden ser consideradas como
fuentes del derecho internacional porque no tienen el papel de órgano
del Estado encargado de las relaciones internacionales.
Sin embargo, aunque no podría considerarse a la jurisprudencia de los
tribunales nacionales como fuente creadora del derecho internacional,
puede representar un papel muy importante como fuente de
conocimiento, en la medida en que siendo uno de los órganos del
Estado, su interpretación de las normas internacionales
(convencionales o consuetudinarias) podría servir de prueba de la
posición que dicho Estado guarda respecto de determinada norma, del
mismo modo que las declaraciones unilaterales no pueden en principio
crear obligaciones internacionales para Estados terceros, pero si para
el Estado que las emite.
A pesar de todas las reservas que pueden hacerse a la jurisprudencia
(decisiones judiciales) como fuente del derecho internacional, se
observa en los tribunales internacionales una tendencia creciente a
apoyarse en anteriores decisiones, como expresión del derecho
existente.
En resumen, Sobre Jurisprudencia
Como elemento de interpretación la función de la jurisprudencia es
clara: los tribunales internacionales, en particular, la Corte
Internacional de Justicia, citan frecuentemente sus propias decisiones,
dando soluciones similares a los casos que lo son, (no obstante, lo
observado por el Art. 59. Del Estatuto).
Como medio de prueba, la jurisprudencia tiene un papel fundamental
en la determinación de la existencia y el contenido de las normas
jurídicas internacionales, especialmente las de carácter
consuetudinario, que siempre pueden comportar un elemente de
imprecisión, por su propio origen.
En la actualidad, los Tribunales Internacionales existentes son los
siguientes;
 Tribunal permanente de Arbitraje, cuya sede está en la Haya y
que sirve para facilitar la creación de tribunales arbitrales.
 Corte Interamericana de Justicia, con sede en la Haya.
 Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con sede en
Luxemburgo.
 Tribunal Europeo de Derechos Humano, con sede en
Estrasburgo.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San
José (Costa Rica).
 Tribunales Administrativos de diversas organizaciones
internacionales (ONU, OIT) y algunos de ámbito muy específico
como la Jurisdicción que ejerce el Consejo de la OACI o el
Tribunal de Navegación del Rin.
 Tribunal Internacional de Derecho del Mar, con sede en
Hamburgo.
 Tribunal Penal Internacional, con sede en la Haya cuyo estatuto
fue adoptado en Roma el 17 de Julio de 1998 y cuyos
precedentes inmediatos todavía activos son los Tribunales ad
Hoc para la ex Yugoslavia y para Rwanda.
La Doctrina
Por alguna razón no muy clara a la Doctrina Internacional se le ha ido
relegando a un lugar secundario entre las “fuentes oficiales”.
El art. 38 1d), la lista como un método subsidiario, meramente auxiliar
al decir …” las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas
de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.
Se le ve con mucha suspicacia hoy en día, cuando que en el periodo
heroico del derecho internacional desde VITORIA hasta VATTEL, la
doctrina tuvo el papel preponderante para la creación de las reglas del
incipiente derecho de gentes.
Los autores clásicos aportaron con gran señorío conceptos razonados
sobre la fuente de la obligación internacional.
Funcionaron como autoridad prescriptiva, cuajando un orden legal
internacional y este pudo sobrevivir en las épocas más difíciles.
Es decir, la importancia de la doctrina, fue mucha cuando los tratados
eran escasos y la costumbre aún no estaba bien determinada o sufría
los efectos de la evolución de la sociedad internacional en los
momentos en que esta iba a conformarse según el modelo actual, ha
ido perdiendo su lugar y hoy solo puede considerarse como “medio
auxiliar”, en el sentido de que puede facilitar la búsqueda de la norma
jurídica, pero sin que la simple opinión doctrinal tenga peso ninguno
ante el juez internacional.
Pero volviendo con Sepúlveda, podemos decir, que es claro que, al
venir nuevos procesos de generación de reglas interestatales, sobre
todo, en donde el consentimiento del Estado jugara un papel relevante
y que ofrecían por lo menos en apariencia mayor certidumbre, la
doctrina tuvo que irse batiendo en retirada.
Después, el estancamiento en que entro a la filosofía del derecho de
gentes al perderse en disquisiciones metafísicas e improductivas, el
magro papel especulativo del positivismo, los concomitantes excesos
del jusnaturalismo, así como la función que adoptaron los teóricos
internacionales de ser abogados de los intereses de sus países en
lugar de jueces de la comunidad general, hicieron que la doctrina se
tornase insegura y desconfiable.
Empero en épocas recientes la doctrina emerge de sus cenizas, y ha
cobrado un rol muy estimable en el desarrollo del derecho
internacional, sobre todo cuando se despoja de excesos y se aplica a
considerar los factores sociológicos junto con el análisis de la
normatividad de los sistemas legales
Ello es natural, porque ninguna disciplina jurídica esta tan combinada
a su filosofía como la nuestra: existe una interacción muy sutil entre la
teoría y la práctica.
Además, el pensamiento doctrinario fertiliza al derecho de gentes;
estando el derecho internacional en formación, la filosofía determina
su contexto más que en el derecho interno.
Quizá los altibajos de la doctrina se debían a que los analistas siempre
han querido exigirle al mismo rango a los otros procesos creadores sin
percibir acaso que la doctrina no es una “fuente” independiente, sino
conjunta.
La opinión letrada resulta como un medio de arrojar luz en las reglas
del derecho internacional y volver más fácil su formación.
No es una autoridad en sí misma, pero se incorpora al derecho
consuetudinario y a la jurisprudencia.
El jurista internacional deduce reglas consuetudinarias de una
coincidencia o acumulación de prácticas; surge además para asistir a
la transición del uso a la costumbre legal, en suma, fortifica la opinio
juris.
Negociaciones Jurídicas Internacionales
Por Negociaciones Jurídicas Internacionales se entienden aquellas
relaciones entre estados que producen una norma jurídica –sea
general o particular- o bien, que la derogan.
Entre ellos podemos diferenciar las que se llaman Actos Concertados
y los Actos Unilaterales.
Estas negociaciones jurídicas adoptan formas diversas,
(especialmente como actos unilaterales) y las principales son:
 Declaraciones (actos unilaterales)
 Notificaciones. (Actos unilaterales)
 Reconocimientos (Actos Unilaterales)
 Renuncias (Actos Unilaterales)
 Protestas (Actos Unilaterales)
 Congresos y Conferencias (Actos Concertados)
 Tratados (Actos Concertados)
Actos Unilaterales
Estos son manifestaciones de voluntad de una sola parte, y su
propósito es producir, o impedir que se produzcan, determinados
objetos jurídicos.
La creación de obligaciones para terceros, a atreves de los actos
unilaterales es posible, pero solo en circunstancias muy particulares,
que se deben examinar cuidadosamente.
En cambio, no hay duda alguna de la validez de las obligaciones
asumidas por los Estados en virtud de sus propios actos unilaterales.
Los más importantes son: Declaración, la Notificación, el
Reconocimiento, la Protesta y la Renuncia.
Otras definiciones
Actos unilaterales del Estado son aquellos que, siendo independientes
de todo otro acto jurídico, emanan de los Estados y tiene un alcance
jurídico de significación internacional. Manifestaciones de voluntad
destinadas a producir efectos jurídicos que no requieren la aceptación
de otro Estado.
Manifestación de voluntad inequívoca del Estado, formulada con la
intención de producir efectos jurídicos en sus relaciones con uno o
varios Estados, o una o varias organizaciones internacionales y que es
del conocimiento de este Estado o de esa organización internacional.
Concepto y elementos del acto unilateral
Es una manifestación de voluntad de un solo sujeto del Derecho
internacional, cuya validez no depende prima facie de otros actos
jurídicos y que tiende a producir efectos para el sujeto que la emite y
para terceros en determinadas circunstancias.
El acto unilateral requiere una manifestación de voluntad que emane
de una autoridad con competencia a poder suficiente para obligar al
Estado que representa.
La manifestación de voluntad debe ser hecha por un solo sujeto
internacional. Es precisamente este hecho una de las características
esenciales, de la unilateralidad del acto jurídico.
La Valdez de un acto unilateral no depende prima facie de otros actos
jurídicos en el estado actual de desarrollo del Derecho Internacional.
Lo anterior no quiere decir que un acto unilateral sea per se y en todos
licito, que no pueda ser declarado nulo, que sea siempre eficaz y que
su invalidez no pueda estar contemplada en una norma de Derecho
Internacional convencional o consuetudinario.
Los actos unilaterales tienden finalmente a producir efectos jurídicos
para el sujeto autor de la declaración de voluntad, salvo que a estos se
les haga depender de una condición y mientras esta no se cumpla. Es
lógico que el sujeto internacional autor de la declaración de voluntad
pretenda que surta estos determinados efectos, pero habrá que
examinar en cada categoría de actos, e incluso en cada uno de ellos
en particular, cuales sean sus efectos en concreto.
Efectos del Acto Unilateral
Es posible que declaraciones unilaterales tengan el efecto de crear
obligaciones jurídicas para su autor, si tal es la intención de este. En
términos generales, el Estado queda vinculado por sus propias
declaraciones, lo que significa que el contenido de un acto unilateral
es oponible al autor del mismo en virtud del principio de la buena fe.
¿Qué es el principio de estoppel?
La base de datos terminológica y multilingüe de las Naciones Unidas
UNITERM define el estoppel como la manifestación implícita derivada
de los propios actos. Con este término se quiere dar a entender que el
que ha inducido a otro a actuar de determinada manera
(aseverando algo, con su conducta, con su silencio, por medio de
una escritura pública, etc.) no puede negar lo dicho o hecho, o
volverse atrás cuando las consecuencias jurídicas de se
aseveración le son desfavorables.
Oponibilidad de los Actos Unilaterales Frente a Terceros Interesados
¿Los actos especiales producen efectos respecto a terceros Estado s
o no?
En el sentido actual la respuesta es no ya que por definición los actos
unilaterales solo atribuyen derechos a terceros, pero no obligaciones.
Declaración
Por declaración, en el derecho internacional se han entendido
cuatro cosas diferentes.
En una primera acepción significa la parte declarativa de un tratado
también llamada proemio.
En su segundo significado, declaración equivale a una manifestación
de política o de una conducta que se piensa seguir en lo sucesivo
por una o varias naciones.
En la tercera acepción, significa una convención multilateral.
Finalmente significa una manifestación unilateral que produce
efectos jurídicos y estas últimas son las que propiamente deben de
considerarse como negaciones jurídicas internacionales.
Ejemplos: El reconocimiento, el anuncio del bloqueo.
Notificación
Es un acto unilateral por el cual un Estado pone en conocimiento
de los otros, hechos o actos que tienen consecuencias jurídicas.
La notificación puede ser voluntaria u obligatoria
En el primer caso el Estado procede a la notificación (voluntaria),
porque si no le hiciera no podría exigir de los otros un determinada
actuación positiva o negativa.
La notificación obligatoria está prevista a menudo en ciertos tratados:
La declaración de guerra, la declaración de neutralidad, la declaración
de bloqueo, etc.
A manera de repaso
Notificación: comunicación que un sujeto de Derecho internacional
hace a otro en forma escrita o verbal de modo oficial de un hecho, de
una situación, de un suceso, o de un documento al que van unidos
determinadas consecuencias jurídicas y que se considera desde ese
momento como legalmente conocido por el destinatario.
La notificación se clasifica en obligatoria y facultativa.
Se considera obligatorio cuando es reconocida por el derecho
internacional o la costumbre;
Y es facultativa cuando se comunica la ruptura de relaciones
diplomáticas, difunde el nacimiento la aparición de un nuevo estado.
Reconocimiento
Es el acto unilateral por el cual un Estado admite un determinado
hecho o una determinada conducta de otro u otros Estados, y las
consecuencias jurídicas de ese hecho o acto se derivan.
En Derecho Internacional el reconocimiento desempeña un papel muy
importante, porque permite terminar con la provisionalidad de ciertas
situaciones jurídicas.
El campo de aplicación del reconocimiento es sumamente variado, y
de ahí que sus efectos varíen también en grado sumo:
A. Reconocimiento de Fronteras
B. Reconocimiento de Gobiernos
C. Reconocimiento de Estados
Es decir, según la mayoría de los autores, se entiende por
reconocimiento una declaración de voluntad unilateral, por la cual un
sujeto de Derecho internacional constata la existencia de un hecho, de
una situación o de una pretensión y expresa su voluntad de
considerarlas como legitimas. El reconocimiento se emplea con gran
frecuencia y puede abarcar las sigs. declaraciones:
La constatación de la existencia de hechos, como el nacimiento de
un Estado o el Cambio de un Gobierno.
La constatación de la existencia de situaciones, como puede ser la
guerra.
La constatación de la existencia de pretensiones de terceros,
como puede ser la ampliación del mar territorial a efectos de pesca.
A manera de repaso
Reconocimiento acto en el que un Estado admite como legitimo un
determinado estado de cosas o una determinada pretensión, el cual
obliga al estado que realiza el acto a no negar la legitimidad del
Estado de cosas o la pretensión reconocida, es decir, cuando un
Estado admite a otro como sujeto de Derechos Internacional Publico,
conlleva al Derecho de Legación activo, envían agentes diplomáticos
del Estado reconocido y pasivo, recibe agentes del Estado
reconociente.
Renuncia
Acto unilateral por el cual un Estado abandona, de modo
voluntario, un derecho, o una expectativa de derecho, cuando ellos
son susceptibles de renuncia.
La renuncia ha sido definida como la manifestación de voluntad de un
sujeto, dirigida a abandonar un derecho o poder propios con la
finalidad de provocar su extinción.
Un subtipo de renuncia es el desistimiento bastante empleado en el
campo del derecho procesal internacional.
Solo puede la puede hacer el órgano competente para ligar
internacionalmente al Estado.
Se distingue entre renuncia expresa y tacita, pero esta última no bien
ser más que ausencia de protesta, allí donde era necesaria para
conservar un derecho.
Produce por consecuencia la renuncia, normas jurídicas en
beneficio de otras naciones.
Pero esta vale solo en los límites precisos en que se manifiesta como
efectivamente deseada.
Breve Repaso
Renuncia: Implica la extinción de un derecho subjetivo del estado que
lo formula, es decir, la extinción de la facultad por parte del estado.
Protesta
Es el acto jurídico por el cual un Estado declara su oposición a una
situación jurídica determinada, una conducta o un propósito de otro u
otros Estados.
Constituye una protesta una declaración de voluntad de un Estado en
el sentido de que no reconoce como legitima una conducta o de un
estado de cosas no es aceptado, o de que un acto que otros Estados
planean realizar lesiona sus intereses jurídicos del que formula la
protesta.
La protesta es útil para fincar un derecho
Por ejemplo: Si non país ocupa un territorio al que otro Estado tiene
una pretensión, esa protesta sirve para que no se perfeccione la
ocupación, y para que sea tomado en consideración del estado que
protesta.
Para que sea válida la protesta debe ser formal, y debe ser
formulada por el órgano del Estado que tenga la representación
internacional.
Luego entonces el efecto fundamental de la protesta es que impide la
perdida de los derechos que pudiera tener el Estado que la formula. Si
no hay protesta la situación se consolida.
Breve Repaso
Protesta: acto por virtud de la cual un Estado niega la legitimidad de
una determinada situación, en ocasiones necesarias ya que si el
Estado afectado por alguna situación ilegitima atribuirle a otro sujeto
deberá manifestarlo, de lo contrario pierde su derecho reclamar
posteriormente ya que el acto se considera como consentido.
Promesa
Es la declaración en la que el Estado se obliga a realizar un
determinado comportamiento.
Esta es una forma de Acto Unilateral que de manera reciente ha ido
surgiendo, sin que muchos de los tratadistas todavía la incluyan en
sus textos o comentarios, sin embargo, la agregaremos aquí para
nuestro conocimiento y actualización.
Actos Concertados
Entenderemos por ello, aquellos actos en los cuales los Estados
parte acuerdan una posición con referencia a un hecho
determinado que producirá efectos jurídicos entre ellos.
Congreso y Conferencia
Con frecuencia no se encuentra entre ambos términos, sin embargo,
hoy en día es posible establecer una pequeña (pero muy importante)
diferencia.
Congresos
Los congresos se orientan hoy día hacia materias técnicas, o técnico
jurídicas, y acusan, por otra parte, muchas veces un marcado
carácter privado, no oficial.
Conferencia
Las Conferencias más bien son reuniones formales de
representación debidamente autorizados para el propósito de
discutir materias internacionales de interés común para ver la
posibilidad de llegar a una solución con respecto de ellos.
Tratados
El termino <<<tratado>>> se ha venido usando como un término
genérico que abarca todos los instrumentos vinculantes en el
derecho internacional celebrados entre entidades internacionales,
independientemente de su denominación oficial. La Convención de
Viena de 1969 y la Convención de Viena de 1986 confirman este
uso genérico del término “tratado”.
La Convención de Viena de 1969 define un tratado como “un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional, ya consta en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y con independencia
de denominación particular”.
La Convenció de Viena de 1986 amplia la definición de los tratados
para incluir acuerdos internacionales en las que las partes son
organismos internacionales.
Un instrumento debe cumplir algunos criterios para poder ser
considerado como un “tratado” en sentido genérico.
En primer lugar, tiene que ser un instrumento vinculante, es decir, las
partes contratantes están comprometidas a crear derechos y
obligaciones legales.
En segundo lugar, el instrumento debe ser celebrado por los estados
u organizaciones internacionales con poder de establecer tratados;
En tercer lugar, debe estar regido por el derecho internacional.
Por último, el compromiso debe hacerse por escrito.
Incluso antes de la convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de
los tratados, la palabra “tratado” en su sentido genérico se solía
reservar para los contratos celebrados por escrito.
Tratado como un término especifico
No existen normas consistentes cunado la práctica de los Estados
emplea el término “tratado” como título para un instrumento
internacional.
Por lo general, el término “tratado” se reserva para cuestiones de
cierta seriedad que requieran acuerdos más solemnes. Sus firmas
por lo general se sellan y normalmente requieren un a ratificación.
Ejemplos serían los tratados de paz, trataos fronterizos, etc.
El uso del término “tratado” para instrumentos internacionales ha
disminuido considerablemente en las últimas décadas a favor de otros
términos.
Las negociaciones interestatales clásicas están siendo reemplazadas
por la nación de las organizaciones internacionales y los procesos de
armonización legislativa.
El instrumento clave de estos procesos no es el tratado
internacional sino una panoplia de; acuerdos, recomendaciones
visitas técnicas, códigos de conducta, estándares y leyes modelo
(soft law).
Se trata de un fenómeno de creación de normas jurídicas (sobre todo
en materia macro económica que acompaña a la globalización.
Soft Law
Esta expresión busca describir la existencia de fenómenos
jurídicos caracterizados por carecer de fuerza vinculante, aunque
no carentes de efectos jurídicos o al menos con cierta relevancia
jurídica.
Con el uso del término no solo se pretende evidenciar la existencia de
determinados instrumentos internacionales que no obstante no son
vinculantes tiene relevancia jurídica, si no también albergar bajo su
mando diversas manifestaciones de acuerdos interestatales y
consensos internacionales que independientemente de su valor
jurídico se incorporan al discurso internacional y producen ciertos
efectos que repercuten de diferentes formas en la formación,
desarrollo, interpretación, aplicación, y cumplimento intencional, tanto
en el ámbito interno de los estados como en el propio seno del
derecho internacional.
A manera de repaso (soft Law)
La expresión doctrinal “soft law” hace referencia a un método
normativo empleado en el Derecho Internacional, y que es asumido
por el Derecho de los Estados.
Concretamente, es el conjunto de instrumentos que en principio
carecen de rango normativo en sentido convencional, que no han
sido creados por instituciones dotadas de poder legislativo, pero
que, sin embargo, condicionan la soberanía legislativa de los
Estados afectados y adquieren relevancia jurídica.
Hard Law
Este concepto es esencial a los tratados y reglas adoptadas por los
estados, una vez adoptados estos vinculan ante la ley.
Tratados Bilaterales
Los tratados bilaterales son celebrados por dos Estados o entidades.
No obstante, un tratado bilateral puede englobar a más de dos partes;
piensen, por ejemplo, en el caso de los tratados bilaterales celebrados
entre Suiza y la Unión Europea (UE), como consecuencia del rechazo
por parte de Suiza del Acuerdo de Espacio Económico Europeo.
Cada uno de estos tratados engloba a diecisiete partes. A pesar de
ello, se trata de tratados bilaterales y n o multilaterales. Las partes en
el tratado se dividen en dos grupos, Suiza (“por una parte”), y la UE y
su Estados miembros (“por otra”). El tratado establece derechos y
obligaciones entre Suiza y la UE y sus Estados miembros
individualmente; pero no establece derechos ni obligaciones entre la
UE y sus Estados miembros.
Tratados Multilaterales
Un tratado multilateral es un acuerdo concertado entre tres o más
partes.
Por lo general son fruto de una conferencia internacional o de una
reunión de Estados celebrados bajo los auspicios de una organización
internacional.
Los Tratados multilaterales se han convertido en un medio cada vez
más importante para las naciones con el fin de resolver problemas de
significación de manera que se establezca una base en común para
solucionar puntos de divergencias actuales y potenciales.
Estos Tratados Multilaterales frecuentemente requieren
negociaciones complejas, necesarias para resolver las diferencias
entre las partes involucradas y lograr un acuerdo.
Los Tratados multilaterales; son generalmente el resultado del
reconocimiento de una base en común entre las partes involucradas,
en relación a una problemática actual en materia económica, social,
ambiental o de otro tipo de interés compartido.
En Resumen
Un tratado internacional es una especie de convenio entre dos o más
naciones, o entre un estado y un organismo internacional, en donde
los involucrados adquieren un compromiso, para cumplir con
determinadas obligaciones.
Lo más usual es que estos tratados se celebren entre naciones,
siendo estos regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969.
Sin embargo, también se pueden dar entre una nación y un organismo
internacional, en este caso, la regulación está a cargo de la
Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados celebrados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.
En cuanto a los requisitos que deben de cumplir los implicados en
dichos tratados son:
a) Deben de poseer Capacidad jurídica.
b) Deben de tener Voluntad. (Consentimiento).
c) Debe existir objeto y causa.
d) Se deben cumplir con las formalidades y protocolos
correspondientes.
Órganos de representación exterior
Una de Las consecuencias principales de la soberanía de los Estados
es su capacidad de entrar en relación con los demás sujetos de
Derecho internacional, relación que es necesaria para articular la
cooperación internacional contemporánea.
Desde una perspectiva internacional, la acción exterior del Estado
debe ordenarse a salvaguardar la coexistencia entre los Estado y a
cooperar en la satisfacción de sus intereses comunes dentro del
respeto a las normas del Derecho Internacional.
Desde una perspectiva interna, la acción exterior se materializa a
través de los órganos del Estado, lo que impone la consideración de
su organización “ad intra” para saber cuáles de ellos son los
encargados de la dirección y de la gestión de dicha acción.
Todos los órganos del Estado –en la medida que puedan realizar las
actividades internacionales- tiene relevancia para este, pero ahora
interesa centrarse en los órganos externos, encargados especialmente
de llevar a cabo las relaciones internacionales, que son capaces de
manifestar la voluntad del Estado “ad extra”, en el plano internacional.
En el ejercicio de su soberanía los Estados son libres de establecer las
estructuras y órganos a través de los cuales pueden articular sus
relaciones internacionales.
Pese a ello, la practica estatal muestra una cierta homogeneidad en la
respuesta dada por los diferentes Estados a este reto.
Así todos ellos distinguen entre los:
Órganos Centrales: Constituidos por el Jefe de Estado, el Presidente
del Gobierno y el Ministro de Relaciones o Asuntos Exteriores, que
ejercen sus funciones desde dentro de la nación, y los
Órganos Periféricos, que las ejercen fuera del territorio del Estado sea
con carácter permanente –Misiones diplomáticas y consulares y
representaciones permanentes ante organizaciones internacionales -
sea de forma temporal-Misiones especiales y Delegaciones,
Conferencias Internaciones-.
La coincidencia ha dado lugar en el plano comparado a una cierta
normalización, de la que ha resultado incluso –En opinión de Antoni
remiro- la formación de normas sobre la competencia de los órganos
del Estado encargados de la acción exterior para realizar
determinados actos y sobre los caracteres, funciones y privilegios e
inmunidades que el Derecho Internacional les reconoce.
La acción exterior y el entramado de las relaciones internacionales que
comportan son una de las funciones más características del Derecho
Internacional –calificado desde sus orígenes como un Derecho
internacional- y del Derecho Diplomático y el Derecho consular, que
forman parte de él. Remiro 747-748(p)
Según Manuel Morales Lama, existen dos tipos dos grupos básicos de
ejecutores de la política exterior de los Estados.
El primer grupo se denomina “ejecutores centrales” y está integrado
por los Jefes de Estado y los Cancilleres, quienes se auxilian de los
ministros de relaciones Exteriores para el ejercicio de sus funciones.
También cabe incluir entre ellos a los Primeros Ministros, cuya
participación en la vida diplomática de los Estados tiene lugar
especialmente en los países típicamente parlamentarios, en los que el
jefe del Estado tiene una intervención muy limitada en el gobierno de
su país.
El segundo grupo está constituido por el servicio Exterior activo –
Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares y Misiones “ad hoc”-, a
cuyos componentes se les califica de “ejecutores externos”.
Los ejecutores centrales y los externos actúan cordialmente de
acuerdo con los lineamientos de la legislación interna de cada Estado,
teniendo presente, ante todo, los intereses de su país en todos los
esfuerzas que a nivel internacional se lleven a cabo, no solo para la
mejora de las relaciones entre los Estados, sino también para la
estructuración y preservación de un orden internacional justo y
equitativo.
En virtud del poder e auto organización que el Derecho internacional
reconoce a los Estados corresponde al Derecho interno de cada uno
de ellos decidir las competencias de esos órganos o incluso la propia
existencia de los mismos, como sucede en los regímenes
presidencialistas, donde el Jefe del Estado es al mismo tiempo
Presidente del Gobierno.
Del derecho comparado se deduce que los poderes de estas dos
últimas figuras carecen de uniformidad en los diferentes sistemas
constitucionales, por lo que habrá que remitirse a cada uno de ellos
para conocerlos.
Tanto los órganos centrales como los periféricos son objeto de
especial protección internacional a través de la Convención de Nueva
York de 1973 sobre la prevención y el castigo de delitos contra
“personas internacionalmente protegidas”.
Por tales entiende la Convención “… un Jefe de Estado…. Un jefe
de gobierno o un Ministro de Relaciones Exteriores, siempre que
tales personas se encuentren en un Estado extranjero, así como
los miembros de su familia que lo acompañen.” Art. 1, Frac. 1 incs.
a y b.
Para concluir esta introducción de los Órganos de Representación
exterior, digamos que, para concluir sus relaciones con los demás
miembros de la comunidad internacional, los Estados se valen de
ciertos órganos, a los cuales se doto de las facultades adecuadas a
sui tarea.
Ellos son:
 Los jefes de Estado, que son los órganos representativos de la
mayor jerarquía.
 Los ministros de relaciones exteriores,
 Los agentes diplomáticos y
 Los agentes consulares.
Los dos primeros se distinguen con el nombre de “órganos centrales” y
los otros dos con el de “órganos exteriores”.
Jefe de Estado
Es el órgano supremo representativo del Estado en materia de
Relaciones internacionales.
El jefe de Estado, además de ser por lo común el órgano
administrativo más importante de un país, ejerce la función
representativa exterior, y sus actos en materia internacional se reputan
directamente actos de Estado.
Sin embargo, el jefe de Estado, no tiene esta facultad a título
personal, sino como representación del Estado, que es el sujeto
de Derecho Internacional.
Así en México, la determinación del alcance de la función
representativa del jefe de Estado, se encuentran en las fracciones II, III
X del artículo 89 y el 133 de la CPEUM del mismo ordenamiento,
jurídico, acota esas facultades respecto de los tratados internacionales
celebrados o que se celebren por el presidente de la república
deberán ser aprobados por el senado.
Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:
 Nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado,
remover a los embajadores, cónsules generales…
 Nombrar con aprobación del senado a los embajadores,
cónsules generales…
 Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así
como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar,
retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos, sometiéndose a la aprobación del senado…
Art. 133. Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
Republica, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión…
Esta función representativa es total, pues, abarca los aspectos más
destacados de la vida en relación de los estados; y el envío de los
agentes diplomáticos y consulares; y de los pactos internacionales de
guerra y el establecimiento de La Paz las declaraciones de política
internacional, las alianzas etc.
Para establecer la calidad de jefe de estado frente a otras naciones, se
acostumbra notificar a los demás estados La ascensión al poder.
Cuando el cambio de jefes de estado no es ordenado ni legal
sobreviene relativos al reconocimiento de gobiernos.
Como consecuencia de ese carácter representativo, el jefe de Estado
cuando viaja por territorio de otros es acreedor a determinados
privilegios y tiene de hecho exigir la observancia de cierto ceremonial,
siendo, a la vez, sujeto de inmunidad e inviolabilidad en máximo
grado. Ello se deriva del hecho mismo de la independencia del Estado.
Secretario de Relaciones Exteriores (Ministro de Asuntos
Exteriores)
Como el jefe de estado no negocia directamente, ni en persona, con
una potencia extranjera, las negociaciones se llevan por conducto de
la secretaría o ministerio de relaciones exteriores, que actúa, en
representación del jefe de estado y con su consentimiento o Bajo su
control (o del parlamento), como director de relaciones internacionales
de su país.
Es decir, el jefe de esta dependencia del ejecutivo es un miembro del
gabinete de gobierno dirige los asuntos extranjeros a nombre del jefe
de estado y con acuerdo de este.
Viene a ser el intermediario entre el jefe del ejecutivo y otros estados.
La función de secretario de relaciones exteriores nos ofrece entonces
un doble carácter:
Dirige Las relaciones exteriores, en las condiciones indicadas
anteriormente
Es el jefe de todo el servicio diplomático y consular, y de todos los
organismos y personas relativas a las relaciones internacionales.
La posición del Ministro o Secretario de Relaciones se regula por el
derecho interno de su estado, pero el derecho internacional Define su
posición en lo que se refiere al intercambio con otros Estados.
De acuerdo con este orden jurídico, él es (como ya se dijo) el jefe de
todas las embajadas del estado de los cónsules y de todos los demás
agentes del intercambio con otros estados.
Todos los documentos de importancia están firmados por él o por sus
subalternos autorizados.
Tiene también la Facultad de acreditar a los encargados de negocios y
de recibir las cartas credenciales de quienes sean enviados por otros
estados.
Cuál manera es por su conducta que las reclamaciones
internacionales a otros Estados.
Estos funcionarios son, a la vez, la autoridad más adecuada para la
interpretación de tratados.
Los actos de la secretaría de relaciones, empero no son actos de
estado, si no solo de manera excepcional.
Participan a pesar de ello en la formación de la costumbre
internacional.
Secretaria de Relaciones Exteriores de México
Las funciones de dicha dependencia se encuentran definidas en
diversos ordenamientos jurídicos como son:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Feb.
5 de 1917) Articulo 90.
 Ley de Secretarias y Departamentos de Estado (dic. 21 de
1946) Articulo 4
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (dic. 29
DE 1976) Articulo 28.
 Ley del Servicio Exterior Mexicano (Ene. 4 de 1994) y su
Rgto. De (abril 28 de 2017).
Tipos de Misiones
Existen tres tipos de misiones dentro del ámbito de la diplomacia
internacional.
 Misones diplomáticas
 Misiones Especiales
 Misiones Permanentes
Misones Diplomáticas
Una misión diplomática es una oficina un gobierno nacional ubicado en
otro territorio, acreditada por el país y que sirve para entablar
relaciones diplomáticas y asistía a sus conciudadanos entre otras
funciones.
Los tipos más importantes de misiones diplomáticas son las
embajadas y los consulados.
Misiones especiales, con carácter representativo, enviado por un
estado a otro, con su consentimiento para tratar asuntos
determinados, o realizar ante él un cierto objetivo.
Misiones Permanentes
Son aquellas que se establecen ante las organizaciones
internacionales.
Las Naciones Unidas son conocidas Sencillamente como misiones
permanentes y el director de estas es tanto representante permanente
como embajador.
Misión diplomática (inicio)
El establecimiento y relaciones diplomáticas, como el de misiones
permanentes, tiene lugar por mutuo consentimiento, puede decirse
respecto al nivel de las representaciones.
Hay dos funciones fundamentales que dominan derecho diplomático,
Qué son:
 Discrecionalidad.
 Reciprocidad
Agente diplomáticos
Orígenes de la institución
Esta institución apareció en Europa en el siglo XV, en particular en el
microcosmos Internacional constituido por la Italia de los siglos XIV y
XV.
Entre las ciudades-estados el juego sutil de las políticas y de las
alianzas.
Además, Roma era el centro religioso de la cristiandad y materia
necesariamente relaciones internacionales con los Estados italianos y
los reinos cristianos de Europa.
Venecia tenía agentes en varios estados con los que sostener
relaciones políticas y comerciales
Los Embajadores de la Serenísima República desempeñaban un
papel muy importante.
El modo de ejercicio de sus funciones estaba definido
estrictamente y mandaban sus informes precisos y detallados
sobre la situación política y económica de los países en los que
se encontraban utilizando menú lenguaje secreto.
Los estados de Europa dictaron la fórmula de Embajadores
permanentes que se estableció definitivamente en el siglo XVII.
Concepto y Fundamentos
El derecho recibir agentes diplomáticos se deriva de la soberanía del
estado, es decir, solo los estados soberanos pueden enviar y recibir
agentes diplomáticos Y a esta facultad se le conoce con el nombre
latino "jus legati”, Aunque en realidad, el derecho delegación solo
puede ejercerse cuando hay acuerdo entre las partes.
El artículo 1, apartado e) del convenio de Viena de 18 de 961
sobre relaciones diplomáticas (de la que México es parte de este
1962) dispone que por<< agente diplomático>> se entiende el jefe
de la misión (persona encargada por el estado acreditante de actuar
con carácter de tal) o un miembro del personal diplomático de la
misión, es decir los miembros de la visión que poseen la calidad
de diplomático
El agente diplomático es, pues, toda persona- jefe de la misión o
miembro de la misma- acreditado con carácter diplomático ante el
estado receptor que figura en la lista diplomática y goza del estatuto
diplomático. El conjunto de personas acreditadas como agentes
diplomáticos ante un estado incluidas en la lista diplomática
(Embajadores, ministros, consejeros, encargados, agregados y demás
personal diplomático de la misión) forman el Cuerpo Diplomático
extranjero en una capital, aunque esta expresión se suele reservar
para los jefes de misión diplomática.
Según el artículo 14 del Citado Convenio de Viena de 1961, los jefes
de misión diplomática si dividen en tres clases:
A. Embajadores o anuncios acreditados ante los geniales de
estado y otros jefes de emisión de Rango equivalente,
B. Enviados, ministros o internuncios acreditados ante los jefes
de estado;
C. Encargados de negocios acreditados ante los ministros de
relaciones exteriores.
El artículo 15 de este mismo instrumento jurídico señala que las áreas
a las que se asignan los jefes de emisión será materia de convenios
entre los estados parte
El embajador es el jefe de misión diplomática de máxima
categoría.
Puede ser embajador perteneciente a la carrera diplomática
embajador de carrera embajador político, que conserva vitaliciamente
Este título y honores.
Si pertenece a la carrera diplomática, puede tener la categoría
personal de embajador o de ministro plenipotenciario.
Los embajadores ocupan el rango más elevado entre los agentes
diplomáticos
Son jefes de Misión y aunque en muchas ocasiones se ha dicho que
son representantes personales del jefe de estado que los envía, su
carácter es el de la función representativa de un órgano del estado.
Los Nuncios vienen a ser representantes personales de la santa sede
de los países en que la religión católica es oficial El nuncio cualquiera
que sea la fecha de su llegada es el decano del cuerpo diplomático.
Se llama ministro residente al jefe de misión de una alegación hizo
residente al jefe de misión de una legación, misión de Rango inferior a
la embajada, hoy desaparecido en la práctica.
La categoría de ministro residente fue creada en 1818 para que
existiese una clase de agentes con menor representación que Los
Embajadores, stricto sensu, con excepción de cierto menos cabo en
el protocolo se les dispensa no existen otras diferencias.
Ello permitió a los países de cine representantes que no tuviesen la
necesidad de hacer ostentación el gasto que la costumbre europea del
siglo X y x exigía para Los Embajadores, Generalmente reclutados de
entre los títulos nobiliarios de mayor riqueza y alcurnia.
Hoy día categoría de ministro del cliente como poco usual y Se
reserva para los países con los cuales se mantiene un ritmo bajo de
relaciones o intercambio.
México ya no posee ninguno a la fecha.
Encargado de Negocios
Un encargado de negocios (el francés charge d´affaires) es, junto
con el agrado ad interim, el funcionario diplomático de mayor
jerarquía dentro de una representación diplomática, encargado
interinamente de reemplazar al embajador o jefe de misión en su
ausencia.
La función actual de los encargados de negocios, su antigüedad en el
marco del ejercicio de la diplomacia no siempre entendido en su justa
dimensión por parte de los que no están involucrados directamente en
el ámbito laboral o por su formación académica, en el campo de las
relaciones internacionales.
Una “imprecisión” frecuente en algunos medios de
comunicación, atribuye únicamente a los encargados de negocio
las funciones propias de los consejeros económicos y
comerciales en las misiones diplomáticas.
Los encargados de negocios deberían ser llamados más propiamente"
encargados de los negocios", y son de dos clases:
 Ad hoc
 Ad interim
Ad hoc
De manera singular son diplomáticos enviados a una misión especial,
o bien para abrir, iniciar o recomenzar las relaciones diplomáticas con
un país, o simplemente en épocas en que están suspendidas para la
realización de ciertos actos que, sin implicar reconocimiento de un
gobierno, intercambio oficial entre los países.
El encargado de negocios con carta de gabinete "ad hoc" (a.h.) o
también para determinados países charge d’áffaires en pied (e.p.) es
un jefe de misión "permanente", a diferencia el encargado de
negocios "ad interim".
Cabe puntualizar, en relación a los encargados de negocios "ad hoc"
que su designación solo obedecer a la intención de parte del Estado
acreditante de mantener una misión con lazo prolongado con una
categoría "más baja que una embajada normal", bien sea por razones
de carácter político o protocolares.
Esto se acreditan mediante cartas de gabinete (firmadas por el
canciller del país acreditante) que una ceremonia sencilla el canciller
del Estado receptor para acreditación del portador de estas, para lo
cual " debe haber obtenido" previamente el "plácet" o beneplácito
Ad Interim
En cambio, el encargado de negocios " ad interim" (a.i.) es
acreditado temporalmente "ante el estado receptor u organismo
internacional" por medio del envío de una nota diplomática del
embajador, y en Casos especiales directamente por su cancillería.
Debido al principio" legatus num potesto delegare" (" el embajador no
puede delegar") un encargado de negocios no puede acreditar a otro.
El encargado de negocios a.i., es un miembro del personal
diplomático de la misión, que ocupa la posición del jefe de misión
por ausencia temporal de embajador, sea por vacaciones, enfermedad
o viajes oficiales, o también en el periodo comprendido entre la salida
definitiva del embajador y la entrega de credenciales de su sucesor.
Recuérdese, no suelen acreditarse como encargado de negocios a los
agregados de defensa (militares).
Esta modalidad encargada de negocios, a pesar de su carácter
interino, podría ejercer funciones por largos periodos, cuando el
Estado acreditante ha "llamado a consulta" al embajador por un tiempo
no determinado (para expresar desagrado o un significativo
desacuerdo), entre otros casos especiales.
En los países con carrera diplomática "rigurosamente establecida" la
posición encargada de negocios a.i. suele ser desempeñada por el
funcionario de la misión que usted es la categoría inmediatamente
inferior al embajador, o bien por el funcionario "de carrera de más alto
Rango" en la misión.
El encargado de negocios a.i. Por ser un jefe de misión de "cuarta
categoría", desde el. De vista de la precedencia, se después del
encargado con cartas de gabinete es su jefe de emisión de
"tercera categoría".
Al respecto debe tenerse presente que la Convención de Viena sobre
relaciones diplomáticas (Art. 14) establece: "Salvo por lo que respecta
la procedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna distinción entre los
por razón de su clase".
Cabe recordar que en ocasiones muy particulares en que no pueda
contarse en la misión con un funcionario con un Rango diplomático
para ser acreditado como encargado de negocios a.i. Sé que ahí te
hará Entonces cómo " encargado de archivos" al funcionario
administrativo que queda al frente de la misma (previa anuncia de la
cancillería receptor Estado Receptor).
Así mismo sucederá en caso de acreditarse para tal responsabilidad a
un funcionario que solo ostente rango consular.
Evidentemente los "encargados de archivos" no son jefes de
misión propiamente, ya que tanto Su autoridad como sus
funciones son limitadas porque dejar el carácter representativo
en su encomienda.
Derecho Interno
Es el que regula el nombramiento de la gente en cada país
En México la constitución política los Estados Unidos Mexicanos
esos artículos 89. Fracciones II y III, y 76. fracciones I y II la Ley
del Servicio Exterior Mexicano, señala los requisitos a cumplir para
las distintas categorías de agentes.
Artículos 89 y 76 CPEUM
Artículo 89.-
Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
II.- Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado,
remover a los embajadores, cónsules generales y empleados
superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás
empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté
determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;
Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de
Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su
nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de
esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.
En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de
Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de
coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el
nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo la
persona que designe el Presidente de la República;
III.- Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores,
cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica;
Artículo 76.-
Son facultades exclusivas del Senado:
I.- Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo
Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la
República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al
Congreso. Además, aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así
como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos.
II.- Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de
los Secretarios de Estado, en caso de que éste opte por un gobierno
de coalición, con excepción de los titulares de los ramos de Defensa
Nacional y Marina; del Secretario responsable del control interno
del Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los
embajadores y cónsules generales; de los empleados superiores
del ramo de Relaciones; de los integrantes de los órganos
colegiados encargados de la regulación en materia de
telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y
demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, en los términos que la ley disponga;

Sin embargo, queda discreción del estado donde irá a funcionar


el agente la aceptación de las personas así designadas, sin que
constituya ofensa internacional el rechazo de la misma.
Por ello es acostumbrado informar verbalmente por informar
verbalmente por conducta de la representación diplomática del otro
país sobre el nombramiento para obtenerla aquiescencia.
En otras palabras, cuando un estado desea enviar determinada
persona como jefe de misión, debe solicitar previamente del
Estado receptor su "plácet"; es decir, nombre para asegurarse de
que es "persona grata".
Si él "plácet" no es concedido, debe procederse el nombramiento de
otra persona; además aún en el caso de que haya sido concedido,
nada impide al Estado receptor retirarlo en cualquier momento y
solicitar que se ha llamado a su país
La aceptación por la otra nación de un nuevo agente diplomático se
llama "beneplácito" "agreement" o "placel", y se hace Llamar al otro
país en comunicación formal al otro país, con lo que se perfecciona el
nombramiento de la agente.
Entonces el agente diplomático se le provee de las llamadas cartas
credenciales (letters de creance, letters de credence") Que son
documento sellados en los que consta el nombre de la gente, su
categoría, el país de destino y el término cualquier otra circunstancia
especial.
Documentos es como el jefe de estado acredita la personalidad de un
jefe de admisión ante el estado extranjero una copia abierta de estas
credenciales se proporciona también.
Recibe Asimismo el agente su pasaporte diplomático. No pode, y a
veces el pleno poder.
Las cartas que decirles son un documento dirigido, en términos
solemnes y rituales o protocolarios, pues jefe de estado acreditante al
estado receptor contenido él. La persona nombrada como embajador y
luego de que se le considere como representante legítimo del estado
que expide el documento
Tramite o pedido de plácet
Solicitud de beneplácito de estilo para Embajadores de la República
en el exterior
La solicitud de beneplácito de estilos se efectúa por medio de una nota
oficial a la que se adjunta un currículum vitae actualizado del
embajador propuesto
Una vez otorgado el plácet y comunicado por vía formal se procede la
confección cartas credenciales para la firma del C. Presidente de la
república del C. Secretario de relaciones exteriores, previa ratificación
del senado de la república.
Posteriormente las cartas credenciales y la copia de cartas
credenciales son entregadas hermano al Señor embajador propuesto
(excepcionalmente se envían a la representación diplomática vía
correo diplomático).
Funciones
1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente
en:
a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;
b) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante
y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho
internacional;
c) negociar con el gobierno del Estado receptor;
d) enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la
evolución de
los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al
gobierno del estado acreditante;
e) fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el
Estado receptor.
2. Ninguna disposición de la presente Convención se interpretará de
modo que impida el ejercicio de funciones consulares por la misión
diplomática.
Las funciones consulares son distintas pero una admisión diplomática
puede ejercer funciones consulares.
Una misión diplomática hacer funciones excepcionales en algunos
casos, por ejemplo, protección de los intereses de una tercera
potencia sobre todo en caso de ruptura de las relaciones diplomáticas
entre estas y el estado receptor
Los agentes diplomáticos son principalmente negociar, observar y
proteger Cómo es fácil colegir del artículo 3 del Convenio de Viena en
mención.
En el curso de la primera, el agente interviene transmitiendo
comunicaciones de su gobierno el gobierno entre el cual está
acreditado y viceversa con respecto a la segunda el agente
diplomático informa su estado de todo cuando pueda significar interés
en materia política, económica y social.
Finalmente, en la tercera el agente interpone a favor de los intereses
los de sus nacionales, pero debe hacerlo siempre por conducto del
Misterio de asuntos exteriores.
En la realización de sus funciones, el agente se debe abstener te
intervenir en política y aún sus interposiciones legales deben ser
comedidas, y con el debido respeto hacia leyes, instituciones y opinión
pública del país que le recibe.
En general, su comportamiento hacia los durante el cual está
acreditado debe ser en todo tiempo diferente y Cortés.
La sanción para el diplomático que se propasa es la de ser
considerada “persona non grata” y se puede pedir su llamamiento al
Estado que me envió o lo que es peor, se le puede expulsar.
Categorías
De los agentes diplomáticos.
1. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
2. Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
3. Ministro Residente.
4. Encargado de negocios ad hoc.
5. Encargado de negocios ad interim.
6. Primer secretario
7. Segundo secretario.
8. Tercer secretario.
9. Agregado diplomático.
Que hacen en cada Adscripción.

Rama diplomática
Impulsan las relaciones políticas bilaterales.
Promueve los intercambios económicos emisiones comerciales.
Dan seguimiento al cumplimiento de convenios y programas
bilaterales.
Identifican temas multilateral de interés común para impulsarlos de
manera conjunta con el país sede.
Rama Consular
Protegen la dignidad y los derechos los mexicanos en el extranjero.
Documentación
Realizan actividades de documentación: pasaportes matrículas visas,
registro civil, altos notariales, etc.
Ese ni profundice relaciones con comunidades de mexicanos en el
exterior, acercándoles servicios educativos, de salud, entre otros.
Cultivo en buenas relaciones con autoridades y actores locales
Brindan asesoría jurídica y realizan visitas a cárceles y centros de
detención.
Dan atención personal y telefónica del público.
El Organismos internacionales
Promueven multilateral de México identifica nuevos temas de interés.
Participa de la celebración de tratados y otras negociaciones
internacionales.
Constituyen a impulsar los objetivos de la organización.
Agentes consulares
Agente consular
DEFINICIÓN: Son agentes oficiales solo agentes oficiales que un
estado Establece en ciudades de otros estados con el fin de proteger
sus intereses y de sus nacionales.
FUNCIONES
I. Protección de los nacionales
II. Funciones de colaboración con los tribunales de justicia
III. Funciones de carácter administrativo
IV. Informarle al estado acreditante de lo que ocurre en el estado
receptor
V. Funciones relacionadas con la navegación marítima
VI. Funciones relacionadas con el comercio.
VII. Funciones relacionadas con el ejercicio de las profesiones.
NOMBRAMIENTO
El jefe de la oficina consular acredita su nombramiento por medio de
una patente, y para ejercer la función de cónsul requiere del
exequatur.
EXEQUATUR
Aceptación del Estado receptor, quien podrá negar tal autorización sin
especificar los motivos.
Recibe el nombre de execuátur la autorización del Estado
receptor por lo que el jefe de una oficina consular es admitido al
ejercicio de sus funciones.
El exequatur se solicita mediante un envió al Estado receptor de la
carta patente que acredita la calidad del jefe de la oficina consular y
puede ser delegado sin que el Estado que se niega a otorgar el
exequatur este obligado a explicar los motivos.
EXEQUATUR EN MEXICO
EXEQUETUR: Documento otorgado por el Estado receptor en el que
se reconocen las funciones de un cónsul honorario y se especifica
tanto la sede como la circunscripción consular bajo su cargo. Lo firma
el Presidente de la Republica y el Secretario de Relaciones Exteriores.
Se otorga en respuesta a la presentación de una Carta Patente
firmada por el jefe de Estado del Gobierno acreditante
Privilegios en inmunidades
Las prerrogativas de los agentes diplomáticos se basan en dos
presupuestos fundamentales:
A. El de la necesidad funcional, es decir, la necesidad de facilitar a
las misiones diplomáticas el ejercicio de sus funciones del modo
más efectivo.
B. El carácter representativo de esos órganos del Estado.
Dichos presupuestos tienen como objetivo concreto garantizar la
independencia y la seguridad necesaria para el correcto desempeño
de sus funciones como representantes de los Estados, para lo cual se
dividen a su vez en dos grupos.
Las inmunidades. - Las cuales se derivan de la costumbre
internacional, y en algunas ocasiones, de tratados específicos, y se
explican en razón de que el agente debe gozar de cierta tranquilidad
para realizar su función.
Los Privilegios. - Brotan de la cortesía internacional y de la
reciprocidad, se otorgan especialmente en lo relacionado con el pago
de impuestos y derechos de aduana, en la concesión de franquicias y
“en el derecho al no cheque de equipajes”.
Inmunidades y Privilegios Relativos a las Personas
La persona de un agente diplomático es inviolable, y no podrá ser
sometido a detención o arresto en cualquiera de sus formas.
El Estado receptor lo tratara con todo respeto y tomara las medidas
adecuadas para impedir que se ataque a su persona, su libertad o su
dignidad.
El agente diplomático también gozara de inmunidad respecto a la
jurisdicción penal del Estado receptor, y lo mismo en lo relativo a la
civil, excepto.
A. En el caso de acciones entabladas sobre propiedades
inmobiliarias situadas en el territorio del Estado receptor, y
siempre que tales propiedades no las posea en nombre de su
propio Estado y pago para los fines de la misión que le ha sido
encomendado.
B. En el caso de acciones sucesorias contra el agente diplomático
como ejecutor, administrador, legatario y heredero, en su calidad
de persona privada.
En resumen
El agente diplomático es un funcionario al servicio de su estado.
Obedecerá a las instrucciones que recibe de su gobierno.
Es a la vez intermediario, un representante un observador.
Como intermediario: pone en conocimiento del gobierno extranjero
las notas y comunicaciones de su gobierno; lo máximo sucede en
sentido inverso.
Como representante: Puede orientar cierta acción política, preparar y
firmar los convenios internacionales. Estas últimas funciones van
disminuyendo necesariamente por la rapidez de las comunicaciones
modernas, que permiten que los ministros mismos se desplacen
personalmente para resolver ciertos asuntos y para firmar los tratados.
Como Observador: En el siglo XV se decía con ironía que era un
espía privilegiado. Por medio de sus despachos, sus telegramas,
informas, comentarios, el agente diplomático le informa a su estado a
través de su departamento de todo lo que puede interesar de la vida
política, económica, social incluso mundana, del país en que se
encuentra.
Las desapariciones graduales de algunas de las funciones de la gente
diplomático son acordes con la democratización de la conducta de las
relaciones internacionales. Cabe observar también que en todos los
países, con frecuencia Los embajadores o los agentes diplomáticos no
son necesariamente funcionarios a la carrera diplomática, sino
personajes políticos.
Inmunidades diplomáticas y consulares
Prerrogativas reconocidas a los agentes diplomáticos y consulares a
fin de favorecer El libre ejercicio de sus funciones: inviolabilidad de los
agentes (más reducida para los cónsules), de los locales y de la
correspondencia inmunidad de jurisdicción (restringir oficiales para los
cónsules) y la ejecución, exenciones fiscales.
Inmunidades diplomáticas
La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de
abril de 1961 reconoce- como parte del llamado estatuto diplomático
(normas aplicables a las misiones y agentes diplomáticos extranjeros)
los privilegios inmunidades diplomáticas, que se concedan no en
beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño
eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de
representantes de los estados (arts.22 a 39)
Antiguamente se utilizaba impropiamente el término
<<extraterritorialidad>> como sinónimo de inmunidad o inviolabilidad
de los agentes diplomáticos y locales de las misiones diplomáticas las
misiones diplomáticas.
La denominación de inmunidades diplomáticas se quiere hacer
referencia de modo genérico, la inmunidad de jurisdicción de los
agentes diplomáticos y a la inviolabilidad de la misión diplomática.
Reservando el término privilegio diplomáticos a las extensiones
Fiscales y arancelarias que se concedan a las misiones de los agentes
diplomáticos. Todas las personas que gocen de estos privilegios e
inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado
receptor (art.41).
Conforme el artículo 31 de la convención de Viena de 1961, el
agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción Penal del
Estado receptor, no estará obligado a testificar su persona inviolable
(art.29), no ser objeto de ninguna forma de detención o arresto el
estado receptor de Tratará con el debido respeto y adoptará todas las
medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su
persona, su libertad o su dignidad.
Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus
documentos, su correspondencia y sus bienes, que solo
excepcionalmente podrá ser embargados (art.30).
La inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa admite - según el
art. 31 - algunas excepciones privadas y los intereses particulares que
la gente diplomática tenga en el estado receptor (acciones reales
sobre los bienes inmuebles particulares, sucesorias o referentes
actividades profesionales o comerciales).
Esta inviolabilidad secciona su residencia particular, sus documentos,
su correspondencia y sus bienes que solo excepcionalmente podrán
ser (art.30).
La inmunidad de la jurisdicción civil administrativa admite -según el
art. 31- algunas excepciones o derivadas de los intereses particulares
que la gente diplomática tenga en el estado receptor (acciones reales
sobre bienes inmuebles particulares, acciones sucesorias o referentes
actividades profesionales o comerciales).
Los miembros de la familia de un agente diplomático, siempre que no
sean nacionales del Estado receptor, gozaran de sus privilegios e
inmunidades (art.37) y también están protegidos con la inmunidad de
jurisdicción vente si es abierto limitar al ejercicio de sus) dos miembros
del técnico de las misiones diplomáticas por los miembros de sus
familiares formen parte de sus respectivas casas (es decir, que
dependan de él).
El estado acreditante puede renunciar expresamente a la inmunidad
de jurisdicción de sus agentes diplomáticos (Art. 32)
Los locales de la misión diplomática son inviolables, los agentes del
Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del
jefe de la misión. No podrán ser objeto de ningún registro, requisa,
embargo ejecución los locales de la misión, mobiliario, archivos o
medios de transporte, que deberán ser protegidos por el estado
receptor contra todo ataque o intrusión (Art.22).
También están protegidos por esta inviolabilidad las viviendas de los
agentes diplomáticos.
La misión diplomática y los agentes diplomáticos sirven privilegios de
extensión de todo impuesto y gravamen del Estado receptor de
importación con franquicia hacia el área de los bienes y objetos
destinados a su uso.
Terminación de la misión diplomática
Sus causas
La Misión diplomática se termina:
A. Por cumplimiento de por cumplimiento del objeto de la misión, o
por expiración del término de la misma cuando se trata de
emisiones temporales.
B. Por notificación del estado de acreditante de que la función de su
agente diplomático ha terminado; en este caso, el agente
diplomático presenta al jefe de estado receptor las llamadas"
cartas credenciales" (“letters of Rappel", "letters of recall" o
"recredentials") que le envía su gobierno, aunque también es
posible que tales "cartas Recredenciales" las presenta el nuevo
jefe de Misión junto con sus propias "cartas credenciales".
C. Por retirada del "Plácet" por parte del Estado receptor .
D. Por ruptura de las relaciones diplomáticas.
E. Por muerte de la gente diplomático.
F. Por cambio de cualquiera de los jefes de Estado.
G. Por haber surgido el estado de guerra entre los estados.
En caso de guerra de ruptura de relaciones diplomáticas, el receptor
estado rece debe tomar las medidas necesarias para que se facilite los
miembros de la misión su salida con destino a un tercer estado,
poniendo a su disposición, si fue preciso, los medios de transporte que
sean necesarios, tanto para sus personas como para sus archivos y
demás bienes. Esto se refiere únicamente a las personas que no sean
nacionales del Estado receptor.
O se trata simplemente de ruptura de relaciones diplomáticas el
estado acreditante puede confiar la protección de sus intereses en el
estado receptor a un tercer estado que sea aceptado por aquel.
La convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961
 Las inmunidades y privilegios se consideran los estados para el
efectivo desempeño de las misiones diplomáticas se identifican y
se establecen las características o los agentes diplomáticos
 Se fijan los conceptos universales
 Se fijan los procedimientos para la acreditación de los agentes
 Cartas credenciales
 Presidencia se consolida la precedencia
 Inmunidad de jurisdicción.
 Inmunidad de sede
 Privilegios y exenciones
Inmunidades consulares
Hay que dejar claro es que, de acuerdo con la Convención de Vienes
de 1963, al establecer los estados relacionados informáticas Cómo se
establecen relaciones consulares algo manifestación expresa en
contrario (Art.2).
Y la ruptura de relaciones diplomáticas no entrañará, ipso facto, la
ruptura de relaciones consulares (Art. 2).
Consulares son distintas de las funciones diplomáticas, porque no
incluye la representación del estado.
Los estados que mantienen entre ellos relaciones consulares no
mantiene forzosamente relaciones diplomáticas y las relaciones
consulares pueden existir, aunque uno de esos estados no haya
reconocido al otro.
Para establecer un Consulado se deberá tener la anuencia del Estado
receptor, terminar sucede, su clase Y su circunscripción, las cuales no
se podrán modificar posteriormente sin el consentimiento del Estado
receptor, de igual manera para establecer cualquier tipo de extensión
de dicho consulado fuera inicial fuera de su localización inicial (art.4).
Las funciones consulares son muy diversas el Art.5 de la
convención de Viena de 1963, enumera dos añadiendo una fórmula
más para agregar funciones que no supongan al derecho interno del
Estado receptor posean parte autorizada en acuerdos internacionales
entre el estado que envía y el receptor.
Desde funciones de proteger en el Estado receptor los intereses del
estado que envía y de sus nacionales sean esas personas naturales o
jurídicas, hasta prestar ayuda a Los buques aeronaves del estado que
envía, incluyendo sus tripulantes, así como recibir declaración sobre el
viaje de esos buques, encaminar y refrendar los documentos de
abordo de las facultades a las autoridades del Estado receptor, de
efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y
resolver los litigios de todo orden que se plantean entre el capital, los
oficiales, Los Marineros, siempre que la autorizan las leyes y
reglamentos del estado que envía.
Pasando por extender pasaportes y documentos de viaje a los
nacionales del estado que envía, y visados o documentos adecuados
a las personas que desean viajar a dicho estado; prestar ayuda y
asistencia a los nacionales del estado que envía sean personas
naturales o jurídicas; actúan en calidad de notorio, en la de funcionario
de registro civil, de funciones similares, así como ejercitar otros de
carácter administrativo, siempre que no se pongan a la ley ese
reglamentos del Estado receptor; incluso comunicar decisiones
judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias
conformidad con Los acuerdos internacionales en vigor y, A falta de
los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y
reglamentos del Estado receptor; entre otras varias funciones más.
El Art. 9 del convenio en convento los jefes de oficina consulares
serán de cuatro categorías:
 Consultes generales;
 Cónsules;
 Vicecónsules;
 Agentes consulares;
Normalmente los agentes consulares son funcionarios de carrera del
estado de envío, Aunque existen también agentes consulares que
pueden tener la nacionalidad del estado de residencia o las celulares
del estado que envía con residencia destacada en el estado receptor y
que han sido nombrados por el estado de envío, cónsules honorarios
que les llama en su Capítulo III, en convenio en menciona estos.
Es así que la práctica reconoce generalmente dos clases de cónsules:
A. Los Missi, Profesional o de Carrera
B. Los Electi, Comerciales u Honorarios.
Los primeros son nacionales del país que los envía y como ya se
mencionó para su nombramiento se es el derecho interno. Que se
llama el cuerpo consular de estar sometidos a las turbas de su país y
se les considera plenitud de funciones.
Como ya mencionamos tienen los jefes de emisión consular una
competencia territorialmente definida la circunscripción consular (en
se le da el nombre de ("arrondissement").
Es así el Art. 89, Frac. III constitucional, Establece que el presidente
de la república puede nombrarlos con la aprobación del senado.
Pero ya se le proporciona un documento llamado con patente
consular, que conste el nombre de la gente consular, su categoría
cuma atribuciones, país de destino, término de emisión, (en caso de
que se señale alguno) y la circunscripción consular territorial.
El estado de residencia admite que ejerza virtud de una autorización
del Estado receptor llamada Exequatur.
En cuatro unidades la primera interrogante que se plantea la
determinación de los agentes consulares diplomáticos gozan de las
distintas inmunidades, normalmente, todo depende de los convenios
que se hayan celebrado.
El Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, su
Capítulo II, sobre facilidades, privilegios en unidades relativos en las
oficinas consulares, a los funcionarios consulares de carrera y otros
miembros de la oficina consular, acordar algunos principios, hacer
descansar las inmunidades en una base funcional. Afirma la
inviolabilidad de los locales consulares (art.31), exención fiscal de los
locales consulares (art.32), inviolabilidad de los archivos y
documentos consulares abierto (art 33), libertad de tránsito (art.34), la
libertad de comunicación, que incluye el empleo de todos los medios,
correos, estafetas, mensajes cifrados; también se garantiza la
actualización de la valija consular (art.35). Sin embargo, es necesario
el sentimiento del estado de residencia para instalar y utilizar una radio
emisora.
Respecto de los agentes consulares mismos han existido
tradicionalmente normas de protección que vuelve a adoptar el
convenio.
De las personas no desaparece sino en caso de crimen inmunidad de
jurisdicción limitada los actos realizados durante el ejercicio de las
funciones.
Las inmunidades Fiscales existen pues son relativamente reducidas.
El Art.49 de la convención incorpora esta solución tradicional plantea
un principio de inmunidad, Aunque lo modere por medio de una larga
serie de hipótesis en cuyo caso el funcionario consular habrá de pagar
ciertos impuestos.
En materia de seguridad social el régimen a I de inmunidad.
Terminación de la función consular
Sus causas
Las funciones de un miembro de la oficina consular terminan inter alla:
A. Por la notificación del estado que envía el estado receptor de
que se ha puesto término a estas funciones;
B. Por la revocación del exequatur;
C. Ubicación del Estado receptor al Estado que envió de considerar
a la persona de que se trate como miembro de personal consular
A veces en las convenciones consulares se fijan las causas de la
extinción de las funciones consulares
A la terminación de las funciones consulares se refiere al Artículo 25
de la convención de Viena sobre relaciones consulares de 1963,
tal como lo hemos referido en la diapositiva anterior
La convención de Viena sobre relaciones consulares (1963).
 Las inmunidades y privilegios se conceda dos estados para el
efectivo desempeño de las misiones diplomáticas
 Identifiquen y se establecen las características de los agentes
consulares se establecen Los criterios generales
 Se acredita de manera similar el agente diplomático carta
patente
 Se fija el régimen de facilidades, privilegios e inmunidades
 Se establece el aplicable a las funciones consulares honorarias
Soberanía territorial
Soberanía
La soberanía es un concepto de gala abstracto que también tiene, hoy
en día, algunas implicaciones no legales ( políticas,s sociales y
económicas ).
Estrictamente, que nota el poder o autoridad Suprema en el juntos la
Fuente última de legalidad.
En términos del derecho internacional, la soberanía denota la
personalidad jurídica internacional un estado.
Solo los estados son personas abierto ( actores legales) de derecho
internacional; y la soberanía del estado, para estos fines, se proyecta
en su control legal del territorio, las aguas territoriales y el espacio
aéreo nacional, y su poder otros estados de esos dominios; software
legal para representar y reivindicar los reclamos e intereses de sus
ciudadanos con otros estados; y su propia representación en juegos
legales internacionales como las Naciones Unidas y las conferencias
diplomáticas internacionales, y ante tribunales internacionales como el
tribunal internacional.
Estas teorías de la soberanía estatal en el derecho internacional son
producto del periodo posterior a la guerra de los 30 años, el acuerdo
de la paz de Westfalia de 1648 y el surgimiento del nuevo estado
nacional como la institución maestra de las relaciones internacionales
modernas, en el desplazamiento de la vieja teoría medieval una
unidad política y religiosa, por lo tanto, legal, en Europa occidental.
Los derechos territoriales del estado
Existen cuatro aspectos importantes:
A. El territorio propiamente dicho con el subsuelo correspondiente;
B. Las partes que integran el territorio;
C. La soberanía territorial y las fronteras;
D. Los derechos territoriales el estado se ubica en el derecho
internacional público.
Los derechos territoriales son facultades o su territorio, donde se
puede Darío a través de actos y su soberanía que comprende la
parte terrestre el espacio aéreo y marítimo.
El territorio es la parte de la superficie terrestre perteneciente a
una nación, región, provincia, etc.
Es el territorio sobre el cual el derecho internacional tomas un
estado de la soberanía.
Es la zona geográfica limitada que pertenece a un estado
conforme técnicas del derecho internacional y que comprende
tres espacios terrestres marítimo y aéreo.
Al establecer que el territorio Estatal es la zona geográfica, significa
que esa porción del globo terráqueo del planeta tierra. Es decir, la
parte medular del territorio.
Se habla de que la zona geográfica es limitada hay dinero, marítimos y
aéreos en los que se marca el término de la potestad de cada estado y
donde empieza la potestad de otro estado.
El territorio pertenece un estado, esa porción territorial se le atribuye a
él, se trata de su territorio y no de otro estado u otros.
Se limita por normas jurídicas de derecho interno y no por normas de
derecho internacional.
Partes integrantes del territorio
Parte terrestre. Se integra por las tierras emergidas, subsuelo, aguas
y lechos de ríos y lagos nacionales.
Espacio marítimo nacional. Integrado por las zonas del mar
Espacio aéreo nacional. Formulado por la zona atmosférica sobre la
Tierra y aguas nacionales y sobre el espacio marítimo nacional.
Fronteras
Un estado, al determinar su jurisdicción territorial, establece
Linderos que separa tu territorio de sus vecinos, a partir de qué
parte de su trayectoria va a ejercer su soberanía mediante la fijación
de las fronteras y alude a los confines de un estado, formado por los
términos sub-s que dividen las poblaciones, provincias o reinos
diseñados los límites de cada uno.
Es el punto de partida, línea, señal, Ya sea natural o artificial, debido al
territorio de un estado con otro; De qué parte a qué parte le pertenece
un territorio a un estado y qué parte le corresponde a otro.
La frontera es la línea determina terrestre y acuático del Estado, e
imaginaria superficie terrestre vertical pasa por esta línea el
espacio aéreo y el subsuelo del Estado.
Tipos de fronteras
A. Fronteras naturales. Victoria de un estado se divide con otro en
base a los elementos geográficos, montañas, Ríos, lagos o
mares.
B. Fronteras artificiales. Creadas por la mano Duarte del ser
humano, pudiendo utilizar muros, alambradas, fosas, brechas,
canales, bayas, monumentos, etc., incluso puedo hacer visibles
o invisibles.
Derechos territoriales del estado.
Los estados ejercen su soberanía sobre su propio territorio en
ocasiones se extienden sobre ciertas áreas, o circunstancias
especiales, Como el espacio aéreo y marítimo.

Derecho interno
Nuestra constitución en su Art. 27, párrafos cuarto, quinto, sexto
y octavo, plantea lo relativo a esas tierras y aguas mexicanas en
su título segundo capítulo II, nos habla en los Arts. 42 al 48 "de
las partes integrantes de la federación y del territorio nacional" en
particular el segundo de ellos o refiere que completa el territorio
nacional.
CPEUM-Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Artículo 42. El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares
adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el
Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas,
cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que
fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.
Por ser de singular importancia para los espacios marítimos y el
espacio aéreo, también es de mencionar él:
Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes
que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los
zócalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares
territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre
el territorio nacional, dependerán directamente del Gobierno de la
Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la
fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.
Parte de los Derechos territoriales del estado:
1. Parte terrestre, la cual comprende el subsuelo;
2. Espacio aéreo superestante al territorio y aguas marginales, se
considera como espacio aéreo al que se encuentra en el mismo
territorio propiamente dicho el que se encuentra en el mar a dos
aguas internacionales que le pertenezca un estado;
3. Exclusiva zona marítima económica exclusiva.
Territorio propiamente dicho
La parte terrestre, incluyendo el subsuelo es el territorio propiamente
dicho, porque es el núcleo de la soberanía territorial, en el ámbito que
el derecho internacional reconoce un estado sobre el que se ejerce la
soberanía plena.
Abordaremos los espacios marítimos de manera breve ya que
volveremos con ellos con una explicación más amplia.
Aguas nacionales
Se equiparán a la parte de la tierra cuando el estado domina todas las
Riberas, cuando dos o más estados concurren en las Riberas que
tiene los ríos y aguas internas, los ríos y lagos en esa circunstancia,
son internacionales y sujetan un régimen especial en cuanto al
aprovechamiento de las aguas, navegación y además, solo estará
consignados en tratados.
El mar nacional abierto aguas internas (aguas interiores) forma
parte del territorio del Estado, formado por las aguas dentro de límite
de sus fronteras terrestres, de las líneas de base a partir de las cuales
se comienza a medir la extensión del mar territorial.
Plataforma submarina
Llamada también plataforma continental.
El zócalo submarino consiste en la especie de cornisa o meseta que
rebordea los continentes debajo del mar; llega hasta 200 m de
profundidad.
En la Convención de Ginebra se define qué plataforma submarina se
usa como referencia al suelo y subsuelo de las áreas submarinas
adyacentes de las costas, pero fuera del área del mar territorial, hace
una profundidad de 200 metros, o más allá de este límite, siempre y
cuando la profundidad permita la explotación de recursos naturales.
Mar territorial
El mar territorial, mar marginal o aguas territoriales es una
dependencia necesaria de un territorio terrestre, es la parte del mar
que el derecho internacional asigna un estado ribereño para que
realice ciertos actos de soberanía territorial.
El mar territorial es el espacio marítimo situado entre el mar
nacional y altamar, forma parte del Estado.
Lagos, ríos y estrechos limítrofes
Cada prisma tiene una regulación y aprovechamiento de recursos y
frente a otros estados existen tratados que lo regular.
Zona económica exclusiva
Cada estado ha determinado hasta qué distancia corresponde la
misma, existen disposiciones legales que contemplan el espacio
marítimo, leyes y reglamentos de pesca, leyes y reglamentos de
navegación y de puertos, etc.
Hasta aquí abordaremos el tema Simplemente para delimitar los
espacios territoriales.
Espacios marítimos
Esa Ley Federal del mar, que acorde con lo establecido en la
convención de Montego Bay, Jamaica, del 10 de diciembre de 1982,
donde México firmó la convención de donaciones unidas sobre el
derecho del mar en la fecha de nación, siendo aprobada por el senado
el 29 de diciembre de 1982.
Igualmente, nuestro país uno de los primeros en ratificar esta
convención el 21 de febrero de 1983, al depositar su instrumento de
ratificación en el poder general de las Naciones Unidas; y fue
promulgada para los efectos conducentes en nuestro territorio del 18
de mayo de 1983.
Pero decíamos que es la Ley Federal del mar del 8 de enero de
1986, la que regula nuestro país los derechos sobre el mar, haciendo
una Ley reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y
Noveno del artículo 27 de la constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.
Ese es un artículo de capital importante en el derecho constitucional
mexicano.
Dada su extensión Cómo estimamos referirnos brevemente a que una
de los párrafos que prefieren la materia que nos ocupa.
Párrafo cuarto: se establece El dominio directo del Estado sobre la
plataforma continental, zócalos submarinos isleños, todo tipo de
minerales y similares, Salinas, fertilizantes naturales, hidrocarburos en
sus diversas variantes el espacio y todo sobre el territorio nacional.
Párrafo Quinto: se refiere también al dominio directo del Estado (dice:
propiedad de la nación) del mar territorial en la extensión y términos
que fije el derecho internacional (actualmente 12 millas náuticas) y
recursos hidrológicos interiores; de estos hacen una prolija descripción
y fija como de carácter general aquellos que sirvan de Límite al país o
a dos o más entidades la federación, así como los que crucen distintos
estados. Las aguas el subsuelo pertenecen a los particulares, pero su
aprovechamiento puede regular los ejecutivos Federal, por causa de
interés público.
Párrafo sexto: admite la contención Para aprovechar los recursos
naturales descritos en los dos párrafos anteriores, excepto en
hidrocarburos. Agregaba como actividad exclusiva del estado al
servicio público de energía eléctrica; en la práctica de la mitad de esta
tarea, indebidamente y a través de artimañas, haya sido cedido a
particulares como en especial empresas no mexicanas; lo del texto
actual se permite piso eléctrico. La minería está ahora casi
absolutamente extranjerizada.
Octavo párrafo: Mar patrimonial o zona económica exclusiva, que
comprende 200 millas náuticas, incluido el martes editorial. Es
regulado por la ley y los convenios internacionales.
Ley Federal del mar
ARTICULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los párrafos
Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas
marinas mexicanas.
ARTICULO 2o.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las
zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo
aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación
ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus
disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional
de planeación democrática.
ARTICULO 3o.- Las zonas marinas mexicanas son:
a) El Mar Territorial
b) Las Aguas Marinas Interiores
c) La Zona Contigua
d) La Zona Económica Exclusiva
e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y
f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional.
Mar Territorial
ARTICULO 23.- La Nación ejerce soberanía en una franja del mar,
denominada Mar Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales,
sean continentales o insulares, como a las Aguas Marinas Interiores.
ARTICULO 24.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio
aéreo sobre el Mar Territorial, al lecho y al subsuelo de ese Mar.
ARTICULO 25.- La anchura del Mar Territorial mexicano, es de 12
millas marinas (22,224 metros), medidas de conformidad con las
disposiciones de esta Ley y su Reglamento.
ARTICULO 27.- El límite exterior del Mar Territorial es la línea cada
uno de cuyos puntos está a una distancia de 12 millas marinas (22,224
metros), del punto más próximo de las líneas que constituyan su límite
interior, determinadas de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley y
con las disposiciones pertinentes de su Reglamento.
ARTICULO 28.- Cualquier esclavo que ingrese al Mar Territorial en
una embarcación extranjera alcanzará, por ese solo hecho, su libertad
y la protección de las leyes, en los términos del Artículo 2 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Mar Territorial
Concepto
Es la franja de adyacente las aguas interiores o el trayecto de un
estado ribereño. El estado ejerce su soberanía territorial sobre el mar
territorial, aunque con la importante limitación del paso Inocente de
Los buques que enarbole Pabellón de otro estado. Esa soberanía
extiende espacio de ellos sobre el mar territorial, así como el hecho y
subsuelo de dicho espacio marítimo; en estos supuestos la soberanía
es plena, sin limitación alguna.
Conforme a la convención de 1982, la anchura del mar territorial de un
estado no podrá exceder de 12 millas marinas medidas a partir de las
líneas de base determinadas de conformidad con esta convención
incluso antes de centró en vigor el 16 de noviembre de 1994, las 12
millas como anchura del mar territorial, constituye un principio de
derecho internacional general como oponible ergo omnes.
En materia de delimitación del mar territorial entre Estados concurso
adyacentes o situadas frente a frente, la convención de 1982, como la
de Ginebra de 1958, establece, salvo acuerdo en contrario, el criterio
de la línea media o equidistante, a no ser que por existencia de
hechos históricos o por otras circunstancias especiales resulta en el
sector delimitar El mar territorial en ambos estados de otra manera.
En realidad, como lo hace notar un autor, los sinónimos con que dicha
porción del mar se califica son harto numerosas: lo ha llamado contigo,
adyacente, costero, marginal, litoral, jurisdiccional y territorial;
pero todos estos, el término aceptable es “mar territorial”, porque
territorial es lo que pertenece al territorio, y porque este hay que
entender la parte del mundo que corresponde a una nación.
De manera que sobre el marco editorial, el estado ejerce un derecho
similar al que ejercita sobre el territorio continental.
Pero las prácticas internacionales tienen establecido que el tránsito
inocente inofensivo por el mar territorial no debe prohibirse a las
embarcaciones extranjeras en tiempo de paz, en tanto se limiten a
pasar, sin estacionarse; sin embargo, el estado ribereño puede
prohibir la navegación cerca de lugares fortificados o de parajes
reservados a la pesca.
Diríase, pues, que el martes editorial está grabado con una
servidumbre de navegación inocente en favor de los estados
extranjeros.
En Resumen
Se conoce como mar territorial a la franja oceánica que se encuentra
pegada a la costa y se prolonga más adentro hasta 12 millas marinas
(22.2 km).
En dicho sector del océano, un cierto estado puede realizar el ejercicio
pleno de la soberanía.
Esta manera, Un gobierno tiene las mismas facultades sobre tutorial
que sobre su superficie terrestre o sobre sus aguas internas.
Mar territorial de México
Franja de mar adyacente al continente Islas, que se extiende
hasta 22.2 km (12 millas náuticas) contados desde la línea de
costa.
En él aplican las mismas leyes que en el territorio continental como por
lo que el estado ejerce pena soberanía en el subsuelo, el hecho, las
aguas el espacio aéreo de esta franja.
Aguas Interiores
Ley Federal del Mar
ARTICULO 34.- La Nación ejerce soberanía en las áreas del mar
denominadas Aguas Marinas Interiores, comprendidas entre las costas
nacionales, tanto continentales como insulares, y el Mar Territorial
mexicano.
ARTICULO 35.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio
aéreo sobre las Aguas Marinas Interiores, al lecho y al subsuelo de
esas aguas.
ARTICULO 36.- Son aguas Marinas Interiores aquellas comprendidas
entre la costa y las líneas de base, normales o rectas, a partir de las
cuales se mide el Mar Territorial, de conformidad con las disposiciones
pertinentes del Reglamento de la presente Ley y que incluyen:
I.- La parte norte del Golfo de California;
II.- Las de las bahías internas;
III.- Las de los puertos;
IV.- Las internas de los arrecifes; y
V.- Las de las desembocaduras o deltas de los ríos, lagunas y
estuarios comunicados permanente o intermitentemente con el mar.
ARTICULO 38.- Para los efectos del límite interior de las Aguas
Marinas Interiores, la línea de bajamar es la línea de mayor flujo y
reflujo donde llegan las aguas marinas en un momento dado a lo largo
de las costas continentales o insulares de la Nación.
ARTICULO 39.- El límite exterior de las Aguas Marinas Interiores
coincide idénticamente con las líneas de base a partir de las cuales se
mide el mar Territorial, tal como aparezca en las cartas a gran escala
reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Artículo 8
Aguas interiores
1. Salvo lo dispuesto en la Parte IV, las aguas situadas en el interior
de la línea de base del mar territorial forman parte de las aguas
interiores del Estado.
2. Cuando el trazado de una línea de base recta, de conformidad con
el método establecido en el artículo 7, produzca el efecto de encerrar
como aguas interiores aguas que anteriormente no se consideraban
como tales, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente, tal
como se establece en esta Convención.
Zona contigua
Expresión designa al espacio lindante con el mar territorial de un
estado ribereño. La zona contigua no puede extenderse más allá de
24 millas marinas compradas desde las líneas de base de dicho
estado ribereño.
En su zona contigua como un estado puede ejercer el control
necesario para prevenir reprimir las infracciones de sus propias leyes
aduaneras, fiscales, sanitarias o de inmigración que se cometan en su
territorio o no territorial.
Zona contigua
Es la Ley Federal del mar en su título segundo, capítulo tercero, sus
de 45, seleccione a la zona contigua, de ellas transcribimos por ser
especial importancia,
Así también la convención de las Naciones Unidas sobre el
derecho del mar, (Montego Bay 1982) es su sección cuarta Art. 33,
describe y asienta el concepto de zona contigua, Como veremos más
adelante.
ARTICULO 42.- La Nación tiene en una zona contigua a su Mar
Territorial, designada con el nombre de Zona Contigua, competencia
para tomar las medidas de fiscalización necesarias con el objeto de:
I.- Prevenir las infracciones de las normas aplicables de esta Ley, de
su Reglamento y de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios que pudieren cometerse en el territorio, en las
Aguas Marinas Interiores o en el Mar Territorial mexicanos; y
II.- Sancionar las infracciones a dichas normas aplicables de esta Ley,
de su Reglamento y de esas leyes y reglamentos cometidas en el
territorio, en las Aguas Marinas Interiores o en el Mar Territorial.
ARTICULO 43.- La Zona Contigua de México se extiende a 24 millas
marinas (44,448 metros), contadas desde las líneas de base a partir
de las cuales, de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, y con las
disposiciones pertinentes de su Reglamento, se mide la anchura del
Mar Territorial mexicano.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
1. En una zona contigua a su mar territorial, designada con el
nombre de zona contigua, el Estado ribereño podrá tomar las medidas
de fiscalización necesarias para:
a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros,
fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o
en su mar territorial;
b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas
en su territorio o en su mar territorial.
2. La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.
Zona económica exclusiva
La Ley Federal del Mar detalle de manera amplia de. 46 al 56 sus
características en tanto que la Convención de las Naciones Unidas
sobre el derecho del mar hace lo mismo en su parte V, art. Del 55 al
75
Ley Federal del Mar
ARTICULO 46.- La Nación ejerce en una Zona Económica
Exclusiva situada fuera del Mar Territorial y adyacente a éste:
I.- Derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación y administración de los recursos naturales,
tanto vivos como no vivos, ya sean renovables o no renovables, del
lecho y el subsuelo del mar y de las aguas supra yacentes, y con
respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación
económica de la Zona, tal como la producción de energía derivada del
agua, de las corrientes y de los vientos;
II.- Jurisdicción, con relación a las disposiciones pertinentes de esta
Ley, de su Reglamento y del derecho internacional, con respecto:
1.- Al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras;
2.- A la investigación científica marina; y
3.- A la protección y preservación del medio marino; y
III.- Otros derechos y deberes que fije esta Ley, su Reglamento y
el derecho internacional.
ARTICULO 50.- La Zona Económica Exclusiva Mexicana se extiende
a 200 millas marinas (370,400 metros) contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales, de conformidad con el Artículo 26 de esta
Ley, se mide la anchura del Mar Territorial.
ARTICULO 51.- Las islas gozan de zona económica exclusiva pero no
así las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida
económica propia.
ARTICULO 56.- El Poder Ejecutivo Federal dictará medidas
adecuadas de administración y conservación para que los recursos
vivos no se vean amenazados por una explotación excesiva,
determinará la captura permisible de recursos vivos en la Zona
Económica Exclusiva y, sin perjuicio de lo anterior, promoverá la
utilización óptima de dichos recursos. Cuando el total de la captura
permisible de una especie sea mayor que la capacidad para pescar y
cazar de las embarcaciones nacionales, el Poder Ejecutivo Federal
dará acceso a embarcaciones extranjeras al excedente de la captura
permisible de acuerdo con el interés nacional y bajo las condiciones
que señale la legislación mexicana de pesca.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Artículo 55 Régimen jurídico específico de la zona económica
exclusiva. La zona económica exclusiva es un área situada más allá
del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico
específico establecido en esta Parte, de acuerdo con el cual los
derechos y la jurisdicción del Estado ribereño y los derechos y
libertades de los demás Estados se rigen por las disposiciones
pertinentes de esta Convención.
Artículo 56 Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño
en la zona económica exclusiva
1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación y administración de los recursos naturales,
tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del
lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con
miras a la exploración y explotación económicas de la zona, tal como
la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos;
b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta
Convención, con respecto a:
i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras;
ii) La investigación científica marina;
iii) La protección y preservación del medio marino;
c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes
en la zona económica exclusiva en virtud de esta Convención, el
Estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes
de los demás Estados y actuará de manera compatible con las
disposiciones de esta Convención.
3. Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del
mar y su subsuelo se ejercerán de conformidad con la Parte VI.
Artículo 57 Anchura de la zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva no se extenderá más allá de 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.
Artículo 60 Islas artificiales, instalaciones y estructuras en la zona
económica exclusiva
1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tendrá el
derecho exclusivo de construir, así como el de autorizar y reglamentar
la construcción, operación y utilización de:
a) Islas artificiales;
b) Instalaciones y estructuras para los fines previstos en el artículo 56
y para otras finalidades económicas;
c) Instalaciones y estructuras que puedan interferir el ejercicio de los
derechos del Estado ribereño en la zona.
2. El Estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas islas
artificiales, instalaciones y estructuras, incluida la jurisdicción en
materia de leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de
seguridad y de inmigración.
3. La construcción de dichas islas artificiales, instalaciones o
estructuras deberá ser debidamente notificada, y deberán mantenerse
medios permanentes para advertir su presencia. Las instalaciones o
estructuras abandonadas o en desuso serán retiradas para garantizar
la seguridad de la navegación, teniendo en cuenta las normas
internacionales generalmente aceptadas que haya establecido a este
respecto la organización internacional competente. A los efectos de la
remoción, se tendrán también en cuenta la pesca, la protección del
medio marino y los derechos y obligaciones de otros Estados. Se dará
aviso apropiado de la profundidad, posición y dimensiones de las
instalaciones y estructuras que no se hayan retirado completamente.
De la plataforma continental o insular
La plataforma continental es la prolongación natural de un continente,
que queda cubierto Durante los periodos interglaciares como la época
actual por mares relativamente poco profundos y golfos.
La plataforma nace en la costa, y suele terminar en un punto de la
comarca pendiente creciente (llamado Barrera continental).
En otras esta Barrera es el talud continental. Tras el talud está la
elevación continental que termina por unirse con el fondo Marino
profundo, la llanura te abisal.
De acuerdo con la Cómo va la plataforma continental de su
estado ribereño comprende el hecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden Más allá de su muerte editorial y a
todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el
borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia
de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir
de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos
que el borde exterior del margen continental no llegues a
distancia.
A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida
de la masa continental del estado ribereño y está constituido por el
hecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la inversión
continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas
oceánicas ni su subsuelo.
Los puntos fijos que constituyen la línea de Límite exterior de la
plataforma con en el hecho del mar, deben estar situados a una
distancia que no sea de 350 millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del historial o de
semillas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es
una línea que una profundidad es de 2.500 metros. (Art.76
CONVEMAR).
Plataforma insular
Se domina plataforma insular, a la superficie del fondo submarino que
se haya cerca del litoral de una isla.
Esta plataforma de la costa está a una profundidad que no supera los
200 metros.
Altamar
La altamar o las aguas internacionales constituye todas...
Las exposiciones de esta parte se aplican a todos las partes del mar
no incluidas en la zona económica de exclusiva, en el mar territorial o
en las aguas interiores de un estado, ni en las aguas archipiélagicas
de un estado archipiélago. Este artículo no implica limitación alguna de
las libertades que gozan todos los estados de la zona económica
exclusiva 58. CONVEMAR -Art.86.-
Artículo 87 Libertad de la alta mar
1. La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o
sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones
fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho
internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y
los Estados sin litoral:
a) La libertad de navegación;
b) La libertad de sobrevuelo;
c) La libertad de tender cables y tuberías submarinos, con sujeción a
las disposiciones de la Parte VI;
d) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
por el derecho internacional, con sujeción a las disposiciones de la
Parte VI;
e) La libertad de pesca, con sujeción a las condiciones establecidas en
la sección 2;
f) La libertad de investigación científica, con sujeción a las
disposiciones de las Partes VI y XIII.
2. Estas libertades serán ejercidas por todos los Estados teniendo
debidamente en cuenta los intereses de otros Estados en su
ejercicio de la libertad de la alta mar, así como los derechos
previstos en esta Convención con respecto a las actividades en la
Zona.
Artículo 88.- La alta mar será utilizada exclusivamente con fines
pacíficos.
Artículo 89.- Ningún Estado podrá pretender legítimamente someter
cualquier parte de la alta mar a su soberanía
Bahía
Una Bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración
tierra adentro, relación con la anchura de su boca cómo está que
contiene aguas cercanas por la costa constituye algo más una
simple infección de esta. Sin embargo, la escotadura no se
considerará una Bahía sin superficie no es igual peor a la de un
semicírculo que contenga por diámetro la boca de dicha escotadura.
(CONVEMAR-Art. 10, fracción 2).
Estrecho
Es una vía de agua que separa de manera natural dos porciones de
tierra y comunica dos espacios marítimos.
Canal
Es una vía de agua que separa de manera artificial dos porciones
de tierra y que comunica dos espacios marítimos.
Isla
Es una extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se
encuentra sobre el nivel de esta en pleamar. (Art.121
CONVEMAR).
Bahía Histórica o mar Histórico
La noción de <<aguas históricas>> tiene su origen en el hecho
histórico de que en todas las épocas los Estados han reivindicado y
mantenido su soberanía sobre espacios marítimos que consideraran
vitales para si, sin prestar mayor atención a las opiniones divergentes
y cambiantes acerca de lo que el derecho internacional general.
Es decir, son aguas sobre las cuales un Estado las reclama como
históricamente pertenecientes a su soberanía en su totalidad.
Paso Inocente
Derecho que tiene las naves de todos los Estados, sean o no costeros,
de navegar por el mar territorial de un Estado, para atravesar dicho
mar sin penetrar en sus aguas interiores, para dirigirse hacia estas o
salir de ellas. El paso incluye la detención y el fondeo. Se considera
inocente mientras no atente contra la paz, contra el buen orden o la
seguridad del Estado ribereño.
Para que el paso se considere inocente, el barco debe abstenerse
de realizar las actividades siguientes:
A. Amenazas de emplear la fuerza, o efectivamente empleada
contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia
política de un Estado ribereño.
B. Ejercicio o practica de armas de cualquier clase;
C. Obtención de información en detrimento de la defensa o de
la seguridad del estado ribereño;
D. Propaganda destinada a perjudicar la defensa o la seguridad
del Estado Ribereño;
E. Lanzamiento, aterrizaje en portaviones o embarco de
aeronaves y de proyectiles militares, etc.
Definición de paso inocente del diccionario de términos de
seguros, reaseguros y financieros:
Regulada por las convenciones internacionales, expresa el derecho a
navegar por el mar territorial de cualquier país sin más limitaciones
que las derivadas de garantizar la paz, el orden y la seguridad del
Estado ribereño por el que se efectúa el paso.
El paso debe ser rápido e ininterrumpido siendo posible la detención y
el fondeo justificados por causas determinadas (averías)
El paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial según
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(1982)
Consiste en que los barcos de todos los Estados pueden navegar
por el mar territorial de otro, siempre que se trate de un paso
rápido y sin detenciones.
Se requieren además que el paso no sea perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad del Estado ribereño (un ejemplo de
paso no inocente seria realizar actividades de pesca o
contaminar).
Paso de Transito
Es el régimen jurídico que se aplica a los estrechos a que se refiere
el artículo 37 de la Convención de las Naciones Unidos sobre el
Derecho del Mar (1982).
Se entiende por paso en tránsito el ejercicio de la libertad de
navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines del
transito rápido e ininterrumpido por tales estrechos.
Espacio Aéreo
La convención sobre Aviación Civil Internacional de Chicago en
1944 debatió tres tesis:
La internacionalización, o sea poner todo el problema aéreo bajo
una autoridad internacional.
La libertad absoluta para todos. O sea, la libre concurrencia y
La tesis inglesa, que contenía la reglamentación de control y creación
de un organismo internacional encargado de vigilar la aplicación de la
convención.
Se produjo una segunda Convención que creo una organización
interna de naturaleza técnica-consultiva, la cual funcionaria una vez
que la principal entrara en vigor.
En la conferencia de Chicago salió un convenio de transporte
aéreo internacional, el acuerdo de cinco libertades:
1. El privilegio de valor a través del territorio de un Estado.
2. El de aterrizar sin el propósito de realizar tráfico.
3. El privilegio de descargar pasajeros, correos y efectos formados
en el territorio de la nacionalidad de las aeronaves.
4. El de tomar correo, pasajeros y mercancías con destino nacional
de la nave aérea.
5. El derecho de tomar pasajeros, carga y correo destinado al
territorio de cualquiera de las partes de ese convenio, asi como
el de descargar correo, carga y pasaje proveniente de otra de las
partes contratantes.
Posteriormente, surgió la Organización de la Aviación Civil
Internacional (OACI), organismo técnico encargado de uniformar las
reglas de la navegación aérea.
Surgió Otra convención para la represión del apoderamiento del ilícito
de aeronaves o convenio de la Haya, el 16 de septiembre de 1970, la
cual establece penas severas.
ESPACIO COSMICO
Este es un concepto que surge a raíz que surge a raíz de que la Unión
Soviética colocara en órbita el primer satélite artificial de la historia el
Sputnik I, con un ser vivo a bordo (una perrita de nombre Laika) un 4
de octubre de 1957, dicho concepto también es referido como Espacio
Ultraterrestre.
No existe un límite establecido entre el espacio aéreo y el
cósmico. El más aceptado es el que fija el limite a una altura de
1000 km sobre el nivel del mar.
Este espacio debe ser destinado a usos pacíficos y científicos en
provecho y en interés de todos los países.
Los problemas clave que dominan el debate son:
Los desechos en órbita.
La comercialización del espacio.
La propiedad intelectual.

También podría gustarte