Está en la página 1de 19

1.

Literatura clásica

¿Qué es la literatura clásica?

Se llama literatura clásica a las producciones que se realizaron en Grecia y Roma desde el siglo X a.


C. hasta el siglo V d. C. Puede pensarse como la primera corriente literaria occidental,
con relatos escritos y cantados.

Los clásicos griegos son escritos en griego antiguo, incluye algunos autores y textos posteriores
al dominio romano. Pero no así los textos en griego moderno. En Atenas, en el siglo V se produce
un estallido en la creación literaria.

Por otro lado, los clásicos latinos están escritos en latín desde la consolidación de la república
(siglo I a. C.) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V d. C.). Las producciones
posteriores, aunque son en latín se consideran de la literatura medieval.

Origen de la literatura clásica

En la palabra Clásico concentra una metáfora que hace referencia a la organización social militar


del pueblo romano en clases. El ciudadano classicus era parte de una primera classis integrada por
senadores que debían votar.

Pero el término surge durante el período del Renacimiento (movimiento Europeo que tiene su


apogeo en el siglo XVI), para referirse a la literatura, artes y pensamientos e ideas en general
anteriores a la Edad Media, considerada oscura. El Renacimiento mostró lo clásico con los valores
de la estabilidad, la unidad y el orden.

Características de la literatura clásica

En la literatura clásica se manifiesta un trasfondo mítico en los temas y  los personajes, pero esto
no es lo único en que se destaca . Las características principales son:

Está escrita en latín y griego, lenguas muertas.

Busca la originalidad tanto estilística como temática. Son referentes a ser imitados.

Es estética, utiliza la palabra como herramienta para la creación de la belleza.

Es didáctica y moralizante.

Refleja ideales y virtudes valiosas para la época.

Tiene armonía, la belleza y el equilibrio entre la forma y el fondo son requerimientos primordiales.

Es fatalista, la creencia en la predestinación, en el destino prefijado está presente en las obras.

Es racionalista, la creación artística está mediada y establecida por la razón.

Es antropocentrista, tiene al humano como centro y medida de todas las cosas.

La acción de las historias se desarrolla durante la época dorada, un tiempo ficcional en el que
conviven humanos con los dioses y criaturas extrañas, creaciones divinas.
Los personajes son héroes, semidioses, superiores al resto de los humanos y reflejan los valores
importantes para el pueblo.

Los dioses se involucran en los relatos y pueden participar como personajes que ayudan o
maldicen a los héroes.

Tipos de literatura clásica

La búsqueda racional de conocimiento impulsó a los griegos a sistematizar el saber en grandes


disciplinas. De este modo separaron lírica y épica, tragedia y comedia, mito e historia, ensayo y
crítica, etc.

La poesía épica

En la antigua Grecia surge la épica clásica y un subgénero derivado: la epopeya. Son narraciones en


cantos de mitos y aventuras de héroes legendarios, como Aquiles y Ulises, entre otros.

Este subgénero en verso se distingue por comenzar in medias res y por la intervención de los
dioses en los asuntos de los humanos. Los ejemplos más significativos son La Ilíada y la Odisea de
Homero.

Lírica

Artículo principal: Lírica.

Los griegos la desarrollaron en forma de himno y elegía, desde los mitos hasta la poesía amorosa,
en especial en la latina. Esto se observa en las obras de Ovidio, Catulo, Horacio y Marcial.

Entre los griegos destacaron poetas como Safo, Anacreonte  y también Píndaro y Baquílides que


realizaron cantos corales en honor a los atletas.

La tragedia

Los tres autores griegos más importantes son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Con Esquilo y La
Orestíada, la tragedia toma la intensidad en el sufrimiento y la responsabilidad humanas. Con
Eurípides el género dio un giro intelectual, explorando la ambigüedad del lenguaje.

La comedia

Surge en Grecia pero tiene un mayor desarrollo en Roma, gracias a escritores como Plauto y
Terencio. Las comedias griegas de Aristófanes, obscenas, pero con contenido político, aparecen
casi a la vez que las tragedias.

La fábula y la novela

Quizás te interese: Fábula, Novela.

La fábula es un género de historias breves con moraleja y sus personajes son animales, Esopo es el


autor más destacado.

La novela comenzó a desarrollarse una escritura narrativa durante el período helenístico. Los


autores principales son Petronio y Apuleyo.
La fábula, generalmente, está orientado a un público juvenil y la novela a un público adulto.

La filosofía, la historia y la oratoria

Los postulados básicos del pensamiento filosófico y político dan lugar a dos grandes vertientes de
la filosofía: el idealismo, de Platón; y el realismo, de Aristóteles. En el siglo VI los escritores
filosóficos e históricos determinan el inicio de la prosa literaria griega.

Los principales textos son los Diálogos de Platón, obras de Aristóteles y


Fragmentos presocráticos (textos de Tales, Pitágoras, Diógenes, Heráclito, Parménides).

Libros y autores de la literatura clásica

Entre los autores y sus libros más destacados de la literatura clásica podemos encontrar:

Homero (siglo VIII a. C.):

La Ilíada: describe las últimas semanas de la guerra contra Troya por los griegos para recuperar a
Helena, esposa de Menelao. Centrada en la cólera de Aquiles.

La Odisea: relata el retorno de Odiseo a Ítaca desde Troya.

Hesíodo (siglo VIII-VII a. C.):

Los trabajos y los días: describe el año del labrador en la región griega de Beocia, enaltece la vida
campestre e inculca principios morales.

La Teogonía: narra cómo del caos surgió el orden natural de los elementos del universo y los
dioses.

Esquilo (525-456 a. C.):

La Orestiada: trilogía de temas mitológicos compuesta por Agamenón, Las coéforas y Las
Euménides.

Sófocles (496-406 a. C.):

Edipo rey: es la tragedia del héroe que no puede escapar de su destino, al matar al rey de Tebas y
tomar su trono, sin saber que es su padre.

Antígona: es el retorno a Tebas de la hija de Edipo después de su muerte.

Eurípides (480-406 a. C.):

Las obras representativas son Alcestes, Orestes, Las tropanas, Andrómaca y Medea. Trata la


tragedia desde un ángulo más humano, considerando a los dioses irracionales.

Publio Virgilio Marón (70-19 a. C.):

La Eneida: imita la epopeya homérica, cantar la grandeza de Roma y glorifica al emperador


Augusto.

Publio Ovidio Nasón (43 a. C.-17 d. C.):


Las metamorfosis: se basa en leyendas griegas. Narra las transformaciones de hombres en
animales, fuentes, árboles, objetos, etc.

Aristófanes (444-385 a. C.):

Exponente de la comedia. Satirizó la política y la vida y costumbres atenienses. Se destacan: Las


nubes, Lisístrata y Las avispas.
2 literatura medieval siglos (12 y 13)

La Edad Media. La literatura durante los siglos XI y XII

La Edad Media comienza en el siglo V, con la invasión de los bárbaros, y termina en el XV, con la
toma de Constantinopla, según unos, o con el descubrimiento de América, según otros. Se trata de
un periodo de tiempo muy extenso y abundante en manifestaciones de todo tipo, desde guerras
hasta enfermedades que diezmaban la población, pasando por cambios de gobiernos, sociedades
y modos de sentir y concebir la vida. Así pues, para comprender el complejo mundo literario
medieval que vamos a estudiar, periodo que comienza con las jarchas en el siglo XI y acaba con La
Celestina en el XV, es conveniente que tengas en cuenta los siguientes aspectos sociales, políticos,
históricos y culturales:

El proceso de formación y diferenciación de las lenguas romances o románicas (en España, la


gallega, la valenciana, la catalana y la castellana, y en Europa, la francesa, la italiana o la
portuguesa, entre otras).

El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Galicia hizo de Compostela un centro de
peregrinación cristiana y un símbolo para contrarrestar el poder musulmán; además, el Camino de
Santiago, que se creó para hacer posible dicha peregrinación, se convirtió en un vehículo de
influencias culturales y literarias.

La concepción teocéntrica del mundo, según la cual Dios regía los destinos humanos y el hombre
sólo era un instrumento suyo; logrando con ello que lo religioso prevaleciera sobre lo profano.

La conservación del latín como lengua de la Iglesia y la cultura ( aunque a partir del siglo XIII cede
en gran parte su puesto al castellano).

La invasión árabe que dura desde el siglo VIII al XV en que los Reyes Católicos acaban con el último
bastión musulmán de Granada. Relacionada con la anterior, se da la Reconquista, periodo de
luchas durante el cual los monarcas cristianos recuperan poco a poco los territores ocupados por
los árabes.

El feudalismo, sistema económico, político y social basado en un contrato según el cual los reyes y
los grandes señores concedían tierras y otros bienes a sus vasallos a cambio de que éstos les
prestaran servicios y juraran fidelidad.

La jerarquización de la sociedad en tres estamentos importantes: la nobleza, el clero y el pueblo


llano (para otros, los que luchan, los que oran y los que laboran). A medida que avanza la Edad
Media, irá apareciendo una cuarta clase social que influirá decisivamente en la vida de las otras: la
burguesía.

Al principio serán los monasterios, centros de estudio y de cultura, de donde irradiará todo tipo de
influencias para la creación de obras literarias religiosas, y poco a poco esa influencia emanará de
las cortes, cuyo ambiente refinado producirá una literatura profana.Paralelamente, se desarrollará
una literatura popular, en su mayor parte transmitida oralmente por los juglares.

El románico y el gótico serán los estilos artísticos (pintura, escultura y arquitectura) que abarcarán
la mayor parte de la Edad Media (siglos XI-XIV)
Primera manifestación literaria: las jarchas

Relacionadas con la presencia árabe en España (durante casi ochocientos años los cristianos
convivieron sin grandes problemas con musulmanes y judíos), aparecen las jarchas, breves
composiciones líricas escritas en mozárabe (lengua que hablaban los cristianos que vivían en los
territorios ocupados por los musulmanes). Dichas composiciones se solían añadir al final de otras
más extensas y escritas en árabe o hebreo, llamadas moaxajas. Las jarchas, que datan del siglo XI,
fueron descubiertas por el filólogo Samuel Stern en 1948, y hasta el presente se han recopilado
unas cincuenta. El tema principal es la queja que dirige normalmente una mujer a su madre o a sus
hermanas la mayoría de las veces por el abandono o la partida de su amado. Otras veces, las
menos, expresan la confesión de felicidad que siente la mujer por el amado. Éste se identifica con
la palabra habib o habibi. Este tipo de poesía está relacionado con la Cantiga de amigo de la
literatura gallego-portuguesa, uno de cuyos máximos cultivadores es Martín Codax, el cual se
distinguió por sus canciones de amor y mar. La recordaremos junto con otras cuando hablemos de
la lírica tradicional.

El mester de juglaría

Dos son los mesteres u oficios que se dan en la Edad Media relacionados con la Literatura: el
mester de juglaría o de los juglares, que empieza a dar su fruto en el siglo XII, y el mester de
clerecía o de los clérigos o gente culta, que se inicia en el siglo XIII con el primer poeta de nombre
conocido, Gonzalo de Berceo. Los juglares eran artistas ambulantes que recorrían las poblaciones
cantando o recitando hazañas de guerreros a un pueblo inculto, acompañados o no de
instrumentos musicales, aunque también realizaban juegos malabares, acrobacias y otras
habilidades por el estilo. Luego se establecieron en ciudades populosas o en los castillos de los
grandes señores. Los temas de sus canciones o recitados eran preferentemente de carácter
heroico, basados en historias que entonces apasionaban a los habitantes de aquella España
romance en que las luchas contra los árabes era el pan de cada día. Muchas de esas batallas
fueron recogidas en los Cantares de Gesta, que los juglares se encargaron de difundir oralmente.

Los Cantares de Gesta son piezas anónimas escritas en métrica irregular, preferentemente con
versos de 14, 16 ó 17 sílabas, divididos en dos hemistiquios y agrupados en series monorrimas y
asonantadas. El lenguaje empleado es sencillo, aunque muy realista y expresivo.

El único Cantar de Gesta que ha llegado hasta nosotros casi completo es el Cantar o Poema de Mio
Cid. Del Cantar de Roncesvalles se conserva un centenar de versos y Menéndez Pidal ha
reconstruido totalmente el Poema de los Infantes de Lara. También nos consta la existencia de
otros Cantares que, por su contenido histórico, fueron incluidos, debidamente prosificados, en
posteriores crónicas, como la General de Alfonso X el Sabio o la de Veinte Reyes. Los principales
Cantares de Gesta perdidos son los siguientes:

El Poema de Bernardo del Carpio, que narra la derrota que este héroe legendario infligió al héroe
francés Roldán en Roncesvalles.

La leyenda de don Rodrigo, sobre el último rey godo español que perdió ante los moros la batalla
de Guadalete, permitiendo así el principio de la ocupación musulmana.
El Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora, que narra las luchas del rey Sancho entabladas con sus
hermanos (Alfonso, Elvira, Urraca) para reunificar el reino de su padre Fernando I, y su posterior
muerte ante las murallas de Zamora.

El Poema de Fernán González, que cuenta cómo Fernán González se convirtió en el primer conde
independiente de Castilla.

Los Cantares de Gesta al final de la Edad Media se fragmentaron en pequeños poemas que
recibieron el nombre de Romances
3 literatura medieval siglo (14 y 15 )

La literatura medieval está marcada por el cristianismo.

¿Qué es la literatura medieval?

La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas de Europa que
datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico comprendido entre la caída del
Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el
surgimiento de una sociedad feudal agraria.

El Medioevo fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado oscurantismo, dado que
los márgenes de alfabetización y de distribución de la cultura letrada en Europa decayeron
muchísimo en comparación con la Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El
espíritu de la época fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la
fe y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.

En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la religiosidad y la


literatura mística, así como la exploración de relatos y mitologías locales en clave cristiana. Los
bestiarios, las hagiografías, la poesía mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros
predominantes, si bien hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios
culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.

No obstante, es complicado hablar de la literatura generada en todo un continente a lo largo de


diez siglos de historia como si fuera una sola cosa, y por eso “literatura medieval” es un título
genérico y panorámico que posee una utilidad limitada. A menudo las obras literarias medievales
responden más a su contexto geográfico, político y cultural de aparición, que al total de la época.

Características de la literatura medieval

Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo siguiente:

Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la Iglesia y del mundo de la
cultura cristiana, y la literatura profana, menos abundante, emanada del pueblo.

Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus distintas formas de literatura,
desde la lírica hasta la narrativa. Esto implica en algunas ocasiones una referencia directa a Cristo
o al Evangelio, o a veces una simbología más o menos encubierta, en la cual muchas veces se
“cristianizó” el imaginario tradicional de los pueblos celtas, germánicos y anglosajones, por
ejemplo.

Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana, con diversas versiones
provenientes de la tradición oral popular. A menudo esto se debe a las dinámicas de censura
eclesiástica o fiscalización que había sobre los textos, dado que las masas populares eran iletradas
y la circulación de la palabra escrita estaba muy restringida.

En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres eclesiásticos, monjas o sacerdotes,
en cuyas obras se indagaban conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían críticas veladas a
la propia Iglesia.
Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a menudo eran leídas a su
audiencia, más que leídas en silencio, y ello se traduce en un predominio importante del verso, ya
que facilita la memorización de las líneas.

Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de modo que la
acompañaba un espíritu moralizante, educativo.

Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban los siglos comenzó a
escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés como el francés medievales tuvieron su momento
de gloria como lengua de las letras medievales, mientras que el español tuvo su auge hacia finales
del período, durante el Barroco.

Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la lírica y, hacia el final del
medioevo, la novela.

Temas de la literatura medieval

literatura medieval cantar del mio cid

En los libros de caballería los ejércitos cristianos luchaban contra otras religiones.

Los grandes temas de la literatura medieval pueden resumirse en los siguientes puntos:

Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o contra los restos
heréticos de religiones europeas antiguas tuvieron su representación en las gestas de caballería,
en las que el arquetipo del héroe repetía más o menos una serie de hitos iniciáticos en un viaje
plagado de símbolos.

El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre pastorcillos
enamorados, abundó en el medioevo, sobre todo en la literatura profana. Este tipo de amoríos
solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran relatados en versos y canciones.

La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor, bajo los cuales a
menudo se disfrazaban declaraciones de amor a terceros, especialmente en el caso de los
sacerdotes, monjas o los amores imposibles.

La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista pedagógico, como
ejemplo a seguir.

Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la ficción tenía un lugar
importante, ya que los animales eran explicados moralmente en lugar de científicamente. Así,
muchos eran emblema de ciertos pecados, mientras que otros aparecían como emisarios de Dios,
tomados de distintas gestas de caballería o del propio Evangelio cristiano.

Obras y autores de la literatura medieval

literatura medieval giovanni boccaccio

Giovanni Boccaccio escribió «El Decamerón», una de las grandes obras de la literatura italiana.

Algunas de las más conocidas obras de la literatura medieval, junto con sus autores (cuando se los
conoció) fueron los siguientes:
El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición medieval española, y uno
de los libros de caballerías más famosos, de los que se burlará después El Quijote. Data del siglo
XIII o XIV y narra las aventuras de Amadís, hijo del rey Perión, un caballero andante.

Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor desconocido, cuya
fecha de composición es desconocida (pero se estima entre los siglos VIII y XII). En ella se narra la
vida y coronación del rey de los gautas, y su lucha contra terribles fieras mitológicas.

El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original, es un poema épico de


miles de versos de largo, compuesto a finales del siglo XI y atribuido a Turoldo, un monje
normando. Se supone que es el cantar de gesta más antiguo de Europa, y narra los hechos de la
batalla de Roncesvalles, bajo el mando del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña.

El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos días del Cid
Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se conserva una versión de alrededor
del año 1200, y es la primera obra poética de la literatura española.

El Cantar de los nibelungos. Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII por un autor germánico
desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas tradicionales germánicas, mezcladas con
conceptos mitológicos y con hechos históricos.

Los cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 relatos escritos por el escritor y
diplomático inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), en algún momento entre 1387 y su muerte.
Compuestos en verso en su mayoría, estos cuentos constituyen la obra medieval más importante
de la lengua inglesa.

El Decamerón. Un compendio de cuentos y novelas cortas escritos por el humanista italiano


Giovanni Boccaccio (1313-1375), cuyos contenidos van desde lo erótico a lo trágico, pasando por
el humor. Escrito en dialecto vernáculo florentino, es una de las grandes obras de la literatura
italiana de todos los tiempos, no sólo medieval.

B) LA LITERATURA DEL SIGLO XIV.-

En este siglo la influencia francesa en la literatura da como resultado el nacimiento de la


primera novela de caballería: Amadís de Gaula (anónima).

En el reino de Castilla, continua el florecimiento de los mesteres de juglaría y de clerecía. Este


último alcanza su culminación con Juan Ruiz “Arcipreste de Hita”, en su obra más importante: El
libro del Buen Amor.

En cuanto a la prosa, en concreto en el género del cuento, destaca don Juan Manuel con su
obra didáctica El Conde Lucanor o Libro de Patronio.

B) LA LITERATURA DEL SIGLO XV.-

Este siglo está considerado como una transición de la Edad Media al Renacimiento. Durante el
siglo XV, se desarrollan corrientes literarias autóctonas (los cantares de gesta dan lugar a los
romances) y otras que siguen modelos no castellanos.
En la poesía cortesana (que ha sido conservada en Cancioneros como el de Baena), se
distinguen dos corrientes:

• La lírica de origen provenzal, que sigue los moldes y temas de la escuela gallego-portuguesa.

Sus refinados poemas de amor están compuestos en versos octosílabos normalmente.

• La lírica alegórico-dantesca (que imita el estilo del italiano Dante en su Divina Comedia) que

suele poseer un carácter intelectual, moral y religioso. Seguidores de esta tendencia son
Mena y Santillana.

Durante el siglo XV dejan de escribirse cantares de gesta y desaparece el mester de clerecía.


Proliferan durante esta época los romances: enormes poemas en octosílabos con los versos pares
rimando en asonante. El Romancero Viejo y La Celestina son las dos creaciones más importantes
del siglo XV.
4 el humanismo

¿Qué es el humanismo?

El humanismo, también conocido como humanismo renacentista, es una doctrina filosófica y


cultural que surgió en la Europa del siglo XIV, antes del Renacimiento, movimiento al que se
mantuvo muy vinculado aunque el concepto general del humanismo es mucho más amplio.

El humanismo se inspiró en la cultura y los pensamientos clásicos de la Antigua Grecia y Roma,


priorizó la razón humana por sobre la fe y se interesó por el concepto del hombre como centro del
universo, en oposición a las ideas tradicionales y las creencias de la religión ortodoxa.

Origen del humanismo

Humanismo

En 1450 con la invención de la imprenta el humanismo alcanzó su apogeo.

El humanismo se originó en Italia durante el siglo XIV, en las ciudades de Roma, Florencia y
Venecia, con los poetas y pensadores Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374)
y Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Fue a partir de 1450, con la invención de la imprenta, que el humanismo alcanzó su apogeo debido
a la difusión masiva de sus ideas. El intelectual italiano Giovanni Pico della Mirandola fue el
primero en designar el término humanismo para designar al movimiento.

Más tarde, alcanzaron notoriedad los filósofos Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y Michel de
Montaigne (1533-1592), como dos de los más célebres humanistas europeos de la historia.

Características del humanismo

Entre las principales características del movimiento se destacan:

El antropocentrismo. Consistía en la idea del ser humano como el centro de todas las cosas, en
oposición al pensamiento teológico de la Edad Media en la que Dios era el centro de la vida.

La figura del dios creador. Seguía siendo relevante, dado que cumplía un rol fundamental en la
concepción del universo.

El uso de la razón sobre la fe. Se consideraba a la inteligencia humana como valor supremo para
justificar la existencia.

La difusión del conocimiento y la educación. Permitieron que la población se empodere y deje de


ser ignorante (durante la Edad Media solo el clero y la nobleza tenían acceso al conocimiento).

El interés por la filosofía y las ideas clásicas. Se retoman las ideas de la antigua Grecia y Roma,
cuyas costumbres habían sido abandonadas durante la Edad Media.

El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. llevó al movimiento a mantener un
énfasis por separar a la iglesia del desempeño del Estado.
La idea de un individuo libre. En oposición a la obediencia de la autoridad absoluta, esta idea fue
posible tras a la incorporación de nuevos conocimientos y entendimiento de la razón.

La gran difusión que obtuvo el movimiento se vio beneficiada por:

La invención de la imprenta, que permitió la difusión de artículos y de libros a nivel masivo.

El uso de un lenguaje vulgar o común, de fácil comprensión para la mayoría de la población.

La apertura de academias y universidades, que permitió que otros sectores de la población


también tuvieran acceso a la educación.

El movimiento de la Ilustración surgió bajo la influencia del humanismo.

Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron:

La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la


antigüedad greco-romana.

La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades.

La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura.

El movimiento humanista se desarrolló durante muchos años y convivió con otras doctrinas que se
originaron durante su existencia.

La Ilustración fue uno de los movimientos más importantes que surgieron en el siglo XVII bajo la
influencia del humanismo renacentista. Esta doctrina intelectual surgió en Francia y se apoyó en el
concepto de la razón humana como base para explicar la existencia, para combatir la ignorancia y
la superstición. Resultó de gran influencia en la Revolución Francesa.

Humanistas: autores y obras del humanismo

Los humanistas fueron estudiosos de la cultura antigua que se dedicaron, sobre todo, al estudio de
textos de la antigüedad clásica grecorromana.

Todos ellos estuvieron influenciados por características de la época, como el culto a las lenguas y
literaturas greco-latinas (modelo clásico).

Entre los grandes representantes de la literatura humanista se encuentran:

Francesco Petrarca (1304-1374) – poeta italiano, fundador del humanismo y autor de las


obras: Cancioneiro y Triumph; Mi libro secreto; Itinerario a Tierra Santa.

Dante Alighieri (1265-1321) – poeta y político italiano, autor de las obras: La Divina


Comedia; Acerca del lenguaje común; Vida nueva.

Giovanni Boccaccio (1313-1375) – poeta italiano y autor de las obras: Decameron; La canción


bucólica; Mujeres famosas.

Erasmo de Rotterdam (1466-1536) – teólogo y filósofo holandés, autor de las obras: Alabanza de la


locura; Manual de Christian Knight; Coloquios.
Thomas More (1478-1535) – Escritor y filósofo inglés, autor de las obras: utopía; Tratado de la
Pasión de Cristo; Súplica de las almas.

Michel de Montaigne (1533-1592) – filósofo y escritor francés, autor de una sola obra reunida en 3
volúmenes: Ensayo.
5 el barroco
Literatura barroca

Marián Ortiz Marián Ortiz Especialista en Medios Audiovisuales

El movimiento literario barroco o literatura barroca es la corriente surgida durante el siglo XVII en
algunos países europeos y desarrollada, especialmente, en España en lo que se conoce como Siglo
de Oro.

El barroco se entiende como un período histórico y cultural sucedido después del Renacimiento,
que supuso una renovación y un movimiento social marcado por crisis económica, la ruptura de
ideales y el asentamiento del malestar general.

Esto quedó reflejado en la literatura de la época caracterizada por una elevada ornamentación,
abundancia de detalles, exacerbación de recursos literarios como la metáfora o el hipérbaton, que
dieron como resultado textos complejos en contenido y forma.

Características del barroco literario

Exuberancia y exacerbación de figuras retóricas

Uno de los aspectos más singulares de la literatura barroca fueron las formas. Los escritores del
movimiento barroco trataron de alcanzar la originalidad mediante la exacerbación de figuras
retóricas, lo cual dio como resultado textos de gran complejidad lectora que pueden suponer un
desafío para el lector.

Se buscó salir de la “vulgaridad” a través de la artificiosidad y la dificultad, tras las cuales, en


realidad, se tapaban ideas pesimistas sobre distintos asuntos.

Así, la literatura barroca se caracterizó por una gran riqueza verbal y la abundancia de figuras
literarias como: el hipérbaton, la elipsis, la adjetivación, la metáfora, la antítesis y la perífrasis.
Toda esa “ornamentación” servía para “ocultar” las verdaderas emociones y, con ella, se alcanza la
artificiosidad.

Temas: evolución de asuntos renacentistas y la decadencia barroca

A nivel social el barroco sucede en un momento de gran descontento, a diferencia de la época


renacentista, caracterizada por un optimismo vital. Esto da como resultado una ruptura de ideales
y el asentamiento de la angustia y el pesimismo en la sociedad.

Todo ello se refleja no solo en el arte, sino también en la literatura Barroca. Así, si bien la literatura
barroca adoptó temas de la etapa anterior, estos fueron “evolucionados” y presentados no como
exaltación del mundo y del hombre, sino como desvalorización de la vida y de la naturaleza
humana.

En la literatura Barroca se ven reflejados la angustia y el pesimismo; la fugacidad y decadencia.

Algunos de los temas más recurrentes de la literatura barroca fueron recibidos del Renacimiento,
estos fueron: amorosos, épicos o mitológicos. Otros surgen producto del descontento y con fines
de denuncia social como los morales, religiosos, políticos, picarescos y satíricos.
Desarrollo de nuevas tendencias líricas

En España se dieron dos tendencias poéticas predominantes. Por un lado, el conceptismo, cuyo
representante fue Quevedo y, por otro lado, el culteranismo, cuyo mayor exponente fue Góngora.

El conceptismo destacó más por el contenido que por la forma, dando prioridad a paradojas,
juegos de palabras, antítesis, metáforas o hipérboles, entre otras. También recurren a los juegos
fonéticos como la onomatopeya.

El culteranismo prioriza la forma frente al contenido y busca sobre todo la belleza. Destaca por la
musicalidad, perfecto empleo de la metáfora, el hipérbaton, empleo de cultismos, complejidad
sintáctica y desarrollo de temas mitológicos.

Máximo esplendor de la novela picaresca y nuevas formas de prosa

Durante la época barroca quedan al margen las novelas de caballerías y pastoriles. Sin embargo, la
novela picaresca, iniciada durante la transición entre el Renacimiento y barroco con El Lazarillo de
Tormes, alcanza su plenitud.

Esto sucede con obras como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, quien hace otros aportes al
género de la novela picaresca tales como: discursos moralizantes en medio de la acción; Sátira
social con intención crítica y subjetiva que reemplaza al juicio afable.

También destaca El Buscón de Francisco de Quevedo. La obra está repleta de recursos retóricos
propios de la época barroca tales como: juegos de palabras, hipérboles, antítesis y contrastes que
supusieron un reto de comprensión para el receptor.

Evolución y cambios significativos en el teatro

Corral de comedias de Almagro

Se produjo una transformación del teatro, tanto en forma como en contenido. Especialmente en el
género dramático, el cual superó en calidad y cantidad al de la etapa anterior. El resurgir de la
comedia, en España se distinguió de la fórmula clásica bajo el nombre de “comedia nueva”. Uno
de sus mayores exponentes fue Lope de Vega.

Esta nueva fórmula teatral se retiraba de normas clasicistas y se apartaba de la idea de imitar.

Entre las renovaciones técnicas se dio la reducción de cinco a tres actos (planteamiento, nudo y
desenlace). También la vulneración de la regla de las tres unidades, la cual imponía un solo lugar,
un tiempo de desarrollo de trama de un solo día y una sola acción.

El espacio de representación también presentó una gran novedad, surgieron los corrales de
comedia, en el caso de España.

Representantes y obras del barroco literario

Luis de Góngora (1561-1627)

Este poeta cordobés fue el creador y mayor representante de la poesía culterana o gongorina. Su
obra destaca por la dificultad conceptista y la ornamentación, a través de la cual exalta una
realidad embellecida. El empleo de cultismos, el magistral tratamiento de metáforas e hipérboles
conforma su estilo deliberadamente enrevesado.

En su poesía predominan dos estilos, el popular de metros cortos y la poesía culterana en la que
destacan obras como:

Sonetos (1582-1624)

La Fábula de Polifemo y Galatea (1621)

Soledades (1613)

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo, autor madrileño, fue la figura más representativa de la poesía conceptista,
asimismo destacó por ser autor de ensayo y novela. Dedicó su vida a la literatura y a la política,
que le llevó incluso a estar involucrado en distintos pleitos que lo llevaron a prisión.

De su creación poética destaca la de temática moral, en la que reflexiona sobre la razón y el


sentido de la vida. En segundo lugar, la poesía amorosa, donde el amor es una algo inalcanzable,
una disputa donde no hay cabida para la dicha.

Por otro lado, en la de temática satírica y burlesca en la que destaca por la caricatura y deformar el
mundo. Finalmente, en la poesía política reflexiona sobre España y querella la corrupción.

Entre sus obras más destacadas encontramos:

Historia de la vida del Buscón (1603)

Sueños y discursos (1606-1623)

Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626)

Lope de Vega (1562-1635)

Uno de los autores más significativos de la literatura española cultivó casi todos los géneros. Con
una gran formación en humanidades, produjo una cuantiosa creación muy variada de la que se
conservan 500 obras. Desarrolló la poesía lírica, la poesía épica, la poesía satírica y burlesca y la de
tipo popular.

En su producción teatral, Lope de Vega rompe con la fórmula teatral clásica. Algunas de las
renovaciones técnicas fueron: la reducción a tres actos; transgresión de la regla de las tres
unidades, la cual forzaba a atender a un solo lugar, tiempo y espacio. Entre sus obras más
destacadas encontramos:

La hermosa Esther (1610)

La dama Boba (1613)


El perro del hortelano (1618)

Fuente Ovejuna (1619)

Tirso de Molina (1579-1648)

Fue una de las grandes figuras del teatro barroco español. Gran parte de su producción se perdió,
en la que cultivó una gran variedad temática y con la que hizo grandes aportes tales como el mito
del don Juan. Entre sus obras destacan:

El burlador de Sevilla (1630)

El condenado por desconfiado (1635)

Don Gil de las calzas verdes (1635)

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Autor madrileño y culmen del teatro barroco. Fue discípulo de Lope de Vega, y cultivó una obra de
gran variedad temática: religiosas, históricas, filosóficas, legendarias, de honor, de enredo y de
capa y espada. Entre sus obras más representativas encontramos:

La vida es sueño (1635)

El alcalde de Zalamea (1651)

El gran teatro del mundo (1655)

Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)

Fue máxima representante novohispana del barroco. En su obra cultivó principalmente la lírica,
dramaturgia y prosa.

Su estilo ingenioso destacó especialmente por el juego de palabras, donde son abundantes figuras
literarias como los retruécanos o el hipérbaton.

En su creación lírica abordó el tema amoroso, filosófico, bíblicos y mitológicos, entre otros. Entre
sus obras más destacadas se encuentran:

Neptuno Alegórico (1680)

El divino Narciso (1689)

Primer Sueño (1692)

Giovanni Battista Marino (1569-1625)


Representante italiano de la literatura barroca y al cual se debe el movimiento del Marinismo. Fue
contemporáneo de Góngora y su estilo guarda parecido al autor español y el culteranismo. Entre
sus obras destacan:

Le Rime (1602)

La lira (1614)

Adonis (1623)

John Donne (1572-1631)

John Donne fue un poeta metafísico inglés cuya obra se acerca a la poesía conceptista española.
Cultivó la poesía amorosa y religiosa, y fue un virtuoso de la metáfora y la paradoja conceptual.
Entre sus obras más importantes destacan:

Poems (1633)

Six Sermons (1634)

Enssyes in Divinity (1651)

John Milton (1608-1674)

Fue uno de los poetas más representativos del barroco inglés que cultivó los géneros de poesía y
ensayo. De la etapa clásica bebe de la belleza formal que une con el pensamiento cristiano. Entre
sus obras principales se encuentran:

Areopagitica (1644)

El paraíso perdido (1667)

Paraíso Reconquistado (1671)

También podría gustarte