Está en la página 1de 10

Repaso textual - SM

En el mundo, el Estado y la sociedad no están en el mejor momento para afrontar la pandemia.


En décadas pasadas, el Estado ha visto reducido su presupuesto. Además, cedió parcialmente
funciones esenciales al sector privado, como la educación escolar y la universitaria, y la
sanidad. Por otro lado, la ciudadanía abraza valores individualistas y abandona una ética cívica.

1. A partir de lo anterior, ¿cuál de los siguientes fragmentos es una conclusión?

(UNMSM - 2021)

A) En décadas pasadas, el Estado ha visto reducido su presupuesto

B) El estado cedió parcialmente funciones esenciales al sector privado, tales como la educación
escolar y la universitaria y la sanidad.

C) En el mundo, el Estado y la sociedad no están en el mejor momento para afrontar la


pandemia.

D) Por otro lado la ciudadanía se ha visto abrazando valores individualistas y abandonando una
ética cívica.

Lea el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 2 y 3.

La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las


creencias y opiniones, y la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el
fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la
tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al
totalitarismo.
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.

2. A partir del texto citado, se infiere que la tolerancia es una virtud que

(UNMSM – 2019 II)

A) nos obliga a aceptar inconscientemente las diferencias.

B) exige la renuncia de nuestras creencias más antiguas.

C) está relacionada directamente con los derechos humanos.

D) niega la posibilidad de fundamentar los derechos para todos.

E) permite superar la verdad como un concepto en la ética.

3. Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión política de la tolerancia supone que, en
una democracia,

(UNMSM – 2019 II)

A) se acepta conscientemente el pluralismo cultural.

B) todos debemos suponer la honestidad del otro.

C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas.

D) cada ciudadano debe participar en el Gobierno.


E) es imposible que aparezcan conductas totalitarias.

Se pueden obtener beneficios obvios del estudio de la lógica: desarrollar habilidades para
expresar ideas de manera clara y concisa, incrementar la capacidad de definir los términos que
utilizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa y de analizarlos
críticamente. Pero quizás el mayor beneficio es el reconocimiento de que la razón se puede
aplicar en todos los aspectos de las relaciones humanas. Las instituciones democráticas
requieren que los ciudadanos piensen por sí mismos, que discutan libremente los problemas y
que tomen decisiones con base en la deliberación y la evaluación de evidencias. A través del
estudio de la lógica podemos adquirir no solamente práctica en el arte de razonar sino
también respeto por la razón, reforzando así y asegurando los valores de nuestra sociedad.

El ritmo de crecimiento del conocimiento humano, especialmente de la información científica,


se ha acelerado tan rápidamente en los últimos años que existe un peligro cada vez mayor de
que cuando los estudiantes se gradúen gran parte de los conocimientos que han adquirido en
la escuela hayan quedado obsoletos. No es totalmente una broma el letrero que algunos
laboratorios colocan y que dice: "Si funciona, es obsoleto". Hay también una tendencia mayor
de las personas a cambiar de carrera por lo menos una vez a lo largo de su vida. Así, lo más
valioso que un estudiante puede aprender en las aulas es cómo pensar: cómo estudiar,
aprender, adquirir y procesar nueva información. Idealmente, cada curso que se imparte
debería contribuir a esos fines. De hecho, en muchos casos no sucede así. Pero corresponde al
dominio de la lógica centrarse en esa labor de suprema importancia. El estudio de la lógica
puede constituir una contribución permanente y satisfactoria a la vida intelectual de cada uno
de los estudiantes.
[Copi, I., y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. México, LIMUSA. p. 7-8]

4. Del texto anterior, de acuerdo a los objetivos de la lógica, se desprende que se debe

A) analizar acaso la ingente información del pasado siglo XX.

B) abordar crítica y racionalmente las inferencias de un texto.

C) sopesar el ritmo parsimonioso del conocimiento humano.

D) transformar argumentos de manera rigurosa y coherente.

E) engrosar la praxis exclusiva del razonamiento lógico.

Pensar es un complejo proceso que se inicia con la creación de imágenes mentales en nuestro
cerebro. Estas imágenes las integramos, emparejamos, proyectamos o asociamos con nuestros
conceptos o esquemas que tenemos memorizados, representándonos las situaciones del
mundo y de nosotros mismos en un proceso simbólico que necesitamos estructurar en
secuencias. Necesitamos naturalmente no solo una memoria en funcionamiento, sino también
una conciencia de lo que estamos pensando, es a lo que podemos denominar razonamiento.
De esta manera, razonar consiste en producir juicios mediante estructuras, pero, al propio
tiempo, nos servimos de elementos de enlace como el verbo 'ser' o de conjunciones o
cuantificadores que nos indican el dominio del que hablamos. Una vez creado un juicio,
podemos conectarlo con otro y producir una secuencia causal o deductiva entre ellos, es decir,
encadenando juicios conocidos podemos llegar a obtener nuevos conocimientos, prever
situaciones y tomar decisiones acertadas.
Adaptado de MUÑOZ G. Carlos Introducción a la lógica, edit. Universidad Complutense de Madrid, España,
2007, p.17

5. Del texto anterior, de acuerdo con el significado de la lógica, se desprende que el


pensamiento consiste en

A) crear diversas imágenes de hechos y sucesos de la realidad.

B) disponer bien de juicios e imágenes que hemos memorizado.

C) componer, relacionar y asociar juicios respetando estructuras.

D) elegir correctamente las representaciones, esquemas y símbolos.

E) el análisis vacuo aislado del razonamiento como exento de integración.

En 1844, Louis Pasteur investigó dos sustancias: el ácido tartárico y el «ácido racémico».
Ambos tenían la misma composición química, pero el ácido tartárico giraba al plano de la luz
polarizada, mientras que el racémico no lo hacía. Pasteur sospechó que los cristales de las
sales del ácido tartárico eran asimétricos y los del racémico, simétricos. Al examinar al
microscópio ambas series de cristales, comprobó, con sorpresa, que ambas eran asimétricas.
Asimov, I. (1982). Introducción a la ciencia. Barcelona: Plaza & Janés.

6. A partir del pasaje anterior, se infiere que el examen microscópico que efectúa Pasteur es
una muestra clara de que el método científico permite

(UNMSM – 2019 II)

A) refutar una hipótesis previamente formulada.

B) dar origen a una estructura teórica abstracta.

C) entablar un vínculo entre ciencia y técnica.

D) soslayar la naturaleza de los experimentos.

E) guardar implicancias éticas en todo nivel.

Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 7 y 8.

La definición de la creencia como preparación para actuar lleva implícita una relación entre el
intelecto y la voluntad. James fijó su mirada en esa relación. De ella extrajo su concepción de la
verdad como un atributo de la creencia. Para James, el pragmatismo tiene dos significados. En
primer lugar, es un método para abordar cuestiones filosóficas que giran sobre términos mal
empleados y definidos; en segundo lugar, se trata de una teoría de la verdad que recupera la
idea de que algunas creencias son directrices adecuadas para la acción. Al asumir que la
creencia relaciona el intelecto y la voluntad, James amplía el ámbito de alcance de la verdad,
que ya no es el meramente intelectual. Ampliar el ámbito de alcance de la verdad significa que
tanto el deber moral que exige la búsqueda de la verdad como el criterio desde el cual se
define lo verdadero son concebidos desde el plano de la experiencia humana, desde el ámbito
de las necesidades y preocupaciones del individuo.
Quintanilla, P., Escajadillo, C., Orozco, R. A. (2009). Pensamiento y acción. La filosofía a comienzos del siglo XX Lima:
Instituto Riva-Agüero, p. 83

(UNMSM – 2019 I)

7. De acuerdo con la lectura, es posible inferir que el pragmatismo, principalmente, consiste en


A) una filosofía tradicional que busca investigar los fundamentos de la verdad.

B) un método que cuestiona el lenguaje de la filosofía de corte intelectualista.

C) un enfoque sobre las creencias entendidas solo como afirmaciones verdaderas.

D) una teoría que define con exactitud y precisión el conocimiento verdadero.

E) una tradición que reduce los ámbitos de la verdad a la especulación filosófica.

8. Si la creencia fuera entendida como un asunto contemplativo, entonces

(UNMSM – 2019 I)

A) la filosofía tradicional se preocuparía más por las acciones morales.

B) sería posible esclarecer un criterio de verdad desde el plano racional.

C) la dimensión práctica tendría poco valor para definir qué es la verdad.

D) la voluntad y el intelecto tendrían una relación especial con la verdad.

E) el pragmatismo estaría obligado a reformular su concepto de verdad.

La identidad equivale a la interpretación que uno hace de sí mismo, por tanto, nuestra
identidad se moldea por el reconocimiento por la falta de este. Así, el individuo o persona
puede sufrir un daño, una deformación si la gente o sociedad que lo rodean le muestran, coma
reflejo, un cuadro limitativo, degradante o despreciable de sí mismo.
Adaptado de Taylor, C. (2012) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE

9. A partir del pasaje citado, se infiere que la teoría de Taylor es incompatible con el

(UNMSM – 2019 II)

A) multiculturalismo. B) colectivismo. C) feminismo D) tribalismo. E) individualismo.

Los pragmatistas no creen que haya una manera en que las cosas realmente son. Por ello,
quieren reemplazar la distinción apariencia – realidad por una distinción entre las
descripciones menos útiles y más útiles, tanto del mundo como de nosotros mismos.
Adaptado de Rorty, R. (2012). La verdad sin correspondencia, En Juan Antonio Nicolas y María José (ed.) Teorías
contemporáneas de la verdad.

10. De acuerdo con el texto citado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes
afirmaciones.

(UNMSM - 2023 - I)

I. Lo más útil es tomado por el pragmatismo como lo real.

II. La discusión entre lo aparente y lo real es improductiva.

III. Es preocupante que no sepamos cómo son las cosas realmente.

IV. Las decisiones del mundo deben diferenciar lo real de lo aparente.

A) FFVV B) VVFF C) FFFV D) FVFV E) FVFF


Algunos han dicho que, si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros hermanos
errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las armas en la mano; que
veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Sait-Denis, etc.;
es cosa que ignoro porque no soy profeta; pero me parece que no es razonar de manera
consecuente decir: <<Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se
sublevarán cuando se les trate bien>>. […]
Voltaire (1984). Tratado de la tolerancia. Grijalbo.

11. De acuerdo con las ideas de Voltaire, se infiere que la intolerancia

(UNMSM - 2023 - I)

A) se rige por un modo incoherente de pensamiento.

B) se justifica válidamente por el recurso de la historia.

C) es incompatible con la práctica de la sublevación.

D) abandona consecuentemente todo fanatismo.

E) puede llegar a la indulgencia ocasionalmente.

Lea el texto propuesto y responda las siguientes dos preguntas

<<Pregúntese a un científico si cree que tiene derecho a suscribir una afirmación en el campo
de la ciencia tan solo porque le guste, o porque la considere un dogma inexpugnable, o porque
a él le parezca evidente, o porque la encuentre conveniente. Probablemente conteste más o
menos así: ninguno de estos presuntos criterios de verdad garantiza la objetividad, y el
conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. Lo que se acepta sólo por
gusto, o por autoridad, o por parecer evidente (habitual), o por conveniencia, no es sino
creencia u opinión, pero no es conocimiento científico>>.
Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte.

12. A partir de la lectura del texto, cabe inferir que el objetivismo científico se adhiere al
criterio de verdad.

(UNMSM - 2021)

A) estético. B) intuitivo. C) pragmático. D) realista.

13. Teniendo en cuenta la idea de objetividad, se puede inferir que el conocimiento científico
se opone a la

(UNMSM - 2021)

A) infalibilidad de la verdad. B) creación por la imaginación.

C) contingencia de las leyes. D) refutación de sus principios.

PARÉNTESIS: Teoría de la Argumentación

I) Tipos de Argumentos en términos formales.


1.1) Deductivo: La verdad de las premisas se transfiere a la conclusión con carácter de
necesidad.
P1: Todos los letrados son cultos.

P2: Katerine es letrada._________

C: Katerine es culta.

1.2) Inductivo: La verdad de las premisas se transfiere a la conclusión sin carácter de


necesidad.

P1: Adán es hombre y es mentiroso.

P2: Bernardo es hombre y es mentiroso.

P3: Carlos es hombre y es mentiroso. ____________________

C: Es muy probable que, por ser hombre, Daniel sea mentiroso.

14. Ítala, alumna sanmarquina, piensa lo siguiente:

Premisa 1. Mi primer profesor de filosofía en el colegio era ateo.

Premisa 2. Mi segundo profesor de filosofía en el Centro Pre también era ateo.

Premisa 3. Mi profesor de filosofía en la universidad es ateo. _______________________

Conclusión: Por lo tanto, todos los filósofos son ateos

¿Qué tipo de argumentos en términos formales está realizando Ítala y que podemos decir
sobre la conclusión del mismo?

A) El argumento es de carácter inductivo y la conclusión es probable.

B) El argumento es de carácter deductivo y la conclusión puede ser falsa.

C) El argumento es de carácter inductivo y la conclusión es necesaria.

D) El argumento es de carácter deductivo y la conclusión es válida.

E) El argumento es de carácter pragmático y la conclusión es persuasiva.

PARÉNTESIS: Teoría de la argumentación

ARGUMENTO CONTRARGUMENTO

La ociosidad es la madre de
Es una falacia de equívoco,
todos los vicios. Pero como
pues se utiliza “madre” en
es madre hay que
más de un sentido.
respetarla.

Los videojuegos estimulan una Pueden ser adictivos como


parte del cerebro, mejoran la todas las otras formas de
psicomotricidad en los niños y la ocio. Además, se sabe que
rapidez mental en los jóvenes. empeora la vista debido al
exceso de horas delante de la
pantalla del computador
15.La discusión sobre el aborto es un tema que sigue desatando polémica en la sociedad. Para
cierto sector conservador y religioso es malo matar a un feto humano debido a que es una
persona que tiene derecho a la vida. Sin embargo, el filósofo australiano Peter Singer ha
problematizado este argumento señalando que, si bien los fetos son seres humanos, en el
sentido que pertenecen a la especie humana, no son personas ya que no poseen racionalidad,
ni autoconciencia. De este modo, si el feto no es una persona, concluye Singer, no posee
derecho a la vida. De lo dicho, podemos inferir que

A) el argumento de Singer muestra que es una persona inmoral y que no valora, en lo más
mínimo, la vida humana.

B) el sector conservador ganará el debate en vista a que la mayoría de la población condena


duramente el aborto.

C) Peter Singer comete una falacia ya que no ofrece ningún argumento para refutar a quienes
defiende que el aborto está mal.

D) el sector religioso comete una falacia ya que en vez de dar a conocer sus argumentos basan
sus opiniones en la Biblia.

E) el proceder de Peter Singer es un claro ejemplo de contraargumentación pues muestra una


réplica a la tesis del sector conservador.

16. Gabriel, profesor de filosofía, lee el siguiente pasaje de un texto de Introducción a la


gnoseología a sus alumnos con el fin de motivarlos a la reflexión: «Solo parece necesario
indicar que existen dos troncos del conocimiento humano, los cuales proceden acaso de una
raíz común, pero desconocida para nosotros: la sensibilidad y el entendimiento, a través de la
primera se nos dan los objetos. A través de la segunda los pensamos».

Interpretando lo anterior según el problema del origen del conocimiento, se puede inferir que
el pasaje leído

A) guarda afinidad con los empiristas ingleses.

B) es acorde a lo planteado por los racionalistas.

C) pertenece a un representante del criticismo.

D) tiene claramente influencia del dogmatismo.

E) es un claro ejemplo de la posición escéptica.

17. Sócrates engañó a su esposa y no sabe si contarle la verdad. Su amigo William le dice lo
siguiente: «Pienso que la verdad es lo que genera consecuencias beneficiosas en nuestras
vidas. En ese sentido, si le dices la verdad a tu esposa ello le generará consecuencias negativas:
te pedirá el divorcio, tus hijos crecerán sin una familia constituida y sufrirán mucho porque te
quieren. Por ello, pienso que no debes decirle que la engañaste».

Del pasaje anterior, se puede inferir que William

A) asume la postura de la verdad como utilidad.

B) es un relativista que cree que no existe la verdad.

C) suscribe la definición aristotélica sobre la verdad.


D) considera que la razón es el camino a la verdad.

E) estima que la experiencia conduce a la evidencia.

18. Leonardo luego de escuchar la clase concerniente a la teoría de la evolución que expone su
profesor de biología, le formula la siguiente pregunta: ¿Qué evidencias ofrece esta teoría para
aceptarla como verdadera? Su profesor le recuerda las evidencias que han dado la
paleontología y la genética. Se puede decir que la teoría de la evolución resulta ser un
conocimiento científico ya que

A) es objetiva en tanto muestra la realidad tal y como es.

B) es necesaria porque solo puede ser de un único modo.

C) se encuentra fundamentada sólidamente por pruebas.

D) es contingente ya que Dios pudo no haber creado al hombre.

E) es universal en tanto es válida para todos los organismos.

PARÉNTESIS: Epistemología

Según su objeto de estudio

De acuerdo al tipo de sector u objeto de la realidad descrito, explicado o investigado por las
ciencias, estas pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Ciencias formales: su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos


abstractos como los números y los razonamientos. El método que utilizan es el lógico-
formal, pues se sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias formales son la
matemática y la lógica.

b) Ciencias fácticas: su objeto de estudio son las entidades observables de la realidad, de


las cuales es posible obtener mediciones y descripciones. El método que emplean es el
científico-empírico. La física, la biología, la sociología, la economía y la geografía son
solo algunas de las ciencias fácticas.
Según su función

Considerando la actividad ejecutada por las ciencias, podemos afirmar que unas son utilizadas
para describir, explicar y predecir (ciencias puras); mientras que otras son usadas para
desarrollar tecnología (ciencias aplicadas).

a) Ciencias teóricas o puras:


 Ciencias Formales
 Ciencias Fácticas

b) Ciencias Aplicadas o prácticas:


 Medicina, ingeniería
 Trabajo social, etc.

19. Dos amigos del Centro Pre conversan sobre las carreras que desean estudiar en San
Marcos. Uno de ellos ha elegido matemática, mientras que el otro ha optado por biología.
Según la clasificación de las ciencias por el objeto de estudio, los saberes que estudiarán estos
dos amigos, respectivamente, son

A) ciencia social y ciencia natural. B) ciencia y pseudociencia.

C) ciencia pura y ciencia aplicada. D) ciencia formal y ciencia fáctica.

E) ciencia racional y ciencia empírica.

20. Erika lee lo siguiente en una página web de divulgación científica «La peste negra es sin
duda la plaga más mortífera que ha asolado jamás a la humanidad. Según los cálculos las
muertes entre 1346 y 1353 podrían haber llegado hasta los 200 millones en Europa, que quedo
diezmada después de la enfermedad. La causa fue la bacteria Yersenia pestis».

¿Qué funciones de la ciencia está cumpliendo el párrafo citado de la página web?

A) Enumeración y contrastación B) Descripción y explicación

C) Aplicación y predicción D) Hipótesis y problematización

E) Contrastación y análisis de datos


Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario,
esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico, o sea, se ha
obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse
y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la
investigación corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. Así se
enriquece este último con los resultados de la ciencia: parte del sentido común de hoy día es
resultado de la investigación científica de ayer. La ciencia, en resolución, crece a partir del
conocimiento común y le rebasa con su crecimiento: de hecho, la investigación científica
empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de
resolver problemas o hasta de plantearlos.

La ciencia no es una mera prolongación ni un simple afinamiento del conocimiento ordinario,


en el sentido en que el microscopio, por ejemplo, amplía el ámbito de la visión. La ciencia es un
conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de
acaecimientos inobservables e insospechados por el lego no educado; tales son, por ejemplo,
la evolución de las estrellas y la duplicación de los cromosomas: la ciencia inventa y arriesga
conjeturas que van más allá del conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica
cuántica o las de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la
experiencia con ayuda de técnicas especiales, como la espectroscopia o el control del jugo
gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías especiales.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Siglo veintiuno editores, p. 3.

21. Del texto anterior se puede inferir que el conocimiento científico

A) Presenta sólo un tipo de conocimiento, el conocimiento ordinario, justamente este nos


llevará a la verdad, ya que es un conocimiento no especializado.

B) Promulga una amplia posición respecto al conocimiento ordinario y al conocimiento


científico, siendo este último la base del primer conocimiento.

C) Exhibe la paridad del conocimiento, tanto el ordinario como el científico siendo el primero la
base del posterior, dándose así su especialización y enriquecimiento.

D) Muestra los dos tipos de conocimientos, tanto el ordinario como el científico, pero ambos
son inconmensurables.

E) Manifiesta la paridad del conocimiento, tanto el ordinario como el científico siendo el


primero el fundamental ya que es el que resuelve los problemas dentro de la investigación.

También podría gustarte