Está en la página 1de 11

MATERIAL DE CÁTEDRA

Roitman, Susana y Pensa, Dalmira (2010) Capitulo 1. En Introducción a


las Ciencias Sociales. Asoc. Cooperadora de la FCE. Córdoba
estos métodos, muy probablemente cederá -de hecho, si torturo a un gran número
de personas en las circunstancias especificadas, el 95%acabará cediendo'. En tal
hipótesis no pretendemos predecir lo que Un individuo con toda seguridad, hará, sino
lo que probablemente realizará. Esto, sin embargo, nos permite predecir dentro de
un determinado margen de error lo que hará un grupo de individuos" (Lipsey,R.,
1980:1 O).

4. Las críticas a la visión estandar


La visión estándar nos ha mostrado a la Modernidad como una aproximación progresiva
de la razón hacia la verdad. La filosofía rompe primero con el dogma medieval y luego produce
preguntas y respuestas más sofisticadas en torno a las condiciones y los límites del acceso a esa
verdad. La filosofía se desprende primero de la especulación acerca del orden natural del
cosmos, y se constituyen las Ciencias Naturales con la física a la cabeza. Aunque la forma
especulativa propia de la filosofía fuera, durante los siglos XVll y XVIII, todavía la manera de
encarar los asuntos de la vida social, el siglo XIX va a romper también esa dependencia.
Se constituirán así, disciplinas que estudien los objetos del mundo social con rigor y
precisión.
El positivismo, enfoque predominante, proclama el mismo modo de abordaje para
las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.
Pero hay varias preguntas para plantearse a partir de este abordaje de las ciencias.
a) En relación a la verdad y al progreso: ¿Podemos describir mediante los enunciados
científicos la "realidad" tal cual es? Y además ¿podemos considerar que el conocimiento avanza
de manera lineal hacia esa verdad? Se trata de preguntas de carácter epistemológico porque
están ligadas a los problemas del conocer, del saber, de sus límites, de sus posibilidades.
Algunos de estos problemas son los que abordaremos en la unidad 2.
b) Y sea cual fuere la respuesta a estas preguntas ¿el incremento de nuestras capacidades
cognitivas posibilita la mejora de la vida humana?, ¿produce mejores oportunidades para la
. - felicidad colectiva? Se trata de preguntas de carácter ético, ya que interrogan'sobre valores,
sobre la relación entre lo que conocemos y una vida justa y buena. Estos temas serán
abordados en la unidad 3.
C) Pero también hay otro supuesto en este relato estándar que se puede problematizar:
"La ciencia describe objetos que están previamente constituidos, que preceden a la
conformación de la ciencia".
De esta manera, de la gran matriz filosófica se van separando disciplinas especificas que
se dedican a objetos de estudio precisos y que ontológicamente (en su ser) están separados de
otros objetos. Por ejemplo, estamos acostumbrados a pensar la física y la biología como ciencias
que estudian objetos cuya "esencia" es diversa. Pero ¿esa separación es "esencial" a los objetos,
pertenecen a su ser o fue'construida en la propia conformación del conocimiento humano? Otra
forma de preguntarlo sería si son distinciones ontológicas (del ser) o epistemológicas (del
conocer).
Esto se hace particularmente problemático en relación a las Ciencias Sociales: los objetos
de la sociologia, de la antropología, de la Economía o de la ciencia política - la sociedad civil, las
culturas de las diversas sociedades, la produccion y circulación de bienes, el estado- ¿son
"realmente" distintos?
Yvademás jestá claramente delimitado el objeto de cada disciplina?

1 Aciivicíaciei
Presentamos a continuación un breve texto correspondiente a la novela Tiempos Difíciles de
Charles Dickens (Inglaterra 1853) donde es posible apreciar las caracterizaciones que hace el
autor de un profesor eminentemente positivista.
A partir de lo visto en las críticas a la visión estándar, analice la perspectiva de realidad del
protagonista y .a dónde conduciría sostener tal mirada.

"Pues bien; lo que yo quiero son realidades. No les enseñéis a estos muchachos y
muchachas otra cosa que realidades. En la vida sólo son necesarias las realidades.
No planteéis otra cosa y arrancad de raíz todo lo demás. Las inteligencias de los
animales racionales se moldean únicamente a base de realidades; todo lo que no
sea esto no les servirá jamás de nada. De acuerdo con esta norma educo yo a mis
hijos, y de acuerdo con esta norma hago educar a estos muchachos. ;Ateneos a
las realidades, caballero! .......
Tomás Gradgrind, sí, señor. Un hombre de realidades. Un hombre de hechos y de
números. Un hombre que arranca del principio de que dos y dos son cuatro, y nada
más que cuatro, y al que no se le puede hablar de que consienta que alguna vez
sean algo más. Tomás Gradgrind, sí, señor; un Tomás de arriba abajo este Tomás
Gradgrind. Un señor con la regla, la balanza y la tabla de multiplicar siempre en el
bolsillo, dispu'esto a pesar y medir en todo momento cualquier partícula de la
naturaleza humana para deciros con exactitud a cuánto equivale. Un hombre
reducido a números, un caso de pura aritmética. Podríais quizá abrigar la
esperanza de introducir una idea fantástica cualquiera en la cabeza de Jorge
Gradgrind, de Augusto Gradgrind, de Juan Gradgrind o de José Gradgrind
(personas imaginarias e irreales todas ellas) ; pero en la cabeza de Tomás
Gradgrind, damas!. .."

Y 1 Ejemplos
Para profundizar este cuestionamiento, tomemos el interrogante referido al "objeto de estudio"
analizando el ejemplo de la Economía:

Según Robbins, "la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una
relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos".

Samuelson dice que la Economia es: "El estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre
los diferentes individuos".

Para Marx, en cambio, la Economia política es "la ciencia que estudia las relaciones
sociales de producción".
La dispersión de definiciones nos sugiere que el objeto, aquello que la disciplina estudia, no se
define del mismo modo para estos autores.

¿Por que hay tales diferencias?

La respuesta podría ser porque "depende del cristal con que se mira" esto es, el objeto
está ahí y lo abordamos desde distintas posiciones, lo miramos desde distintos ángulos, por ello
resulta que se nos presenta de diversas maneras. Así, el enfasis en las "relaciones de
producción" de Marx contrasta con el enfasis en "las conductas humanas en búsqueda de las
mejores alternativas cuando los medios son escasos" de Robbins. Estaríamos aquí frente a una
disputa teórica que define el objeto de distintas maneras. Seria un problema epistemológico.
Pero en verdad, lo que las "relaciones de producción" son para Marx, está bastante alejado
de lo que para Robbins son los "comportamientos que relaciona fines y medios". Es decir que no
sólo no hay identidad epistemológica sino tampoco ontológica.
El objeto "existe" sólo en la medida en que se lo "inventa", se lo construye.
Esto significa que el objeto estudiado no preexiste, no está ahí esperando que un erudito,
un investigador venga a medirlo, analizarlo, a construir teorías sobre el, sino que el proceso
intelectual histórico va recortando de maneras diferentes la complejidad de la vida social a los
fines de su estudio. Son los investigadores, las comunidades de estudiosos los que imponen un
objeto.
Y jcómo y por qué se recorta determinado aspecto de la vida social, de modo tal que
constituya un "objeto" de estudio, algo que merezca ser estudiado, que amerite la constitución de
instituciones específicas -cátedras, publicaciones, asociaciones de especialistas, congresos,
etc.- con sus reglas, sus padres fundadores, etc?
Hay, por supuesto, varias respuestas a esta pregunta, las cuales abordaremos a
continuación. .

5. La institucionalización de las Ciencias Sociales


Entre las respuestas posibles tomaremos una que nos permite pensar como
imprescindibles la historia económica-3ocial y política articulada a la historia de las ideas.
Se trata de la perspectiva de lmmanuel Wallerstein.
Para este autor el nacimiento de las Ciencias Sociales implica la conformación de un grupo
de personas dentro de estructuras específicas. El proceso de institucionalización significa una
invención social con intenciones capaces de influir en la dirección del cambio social.

5.1 Surgimiento de las Ciencias Sociales

El nacimiento de las Ciencias Sociales como disciplinas que se ocupan del quehacer del
hombre, no es un fenómeno aditivo a los marcos de organización política definidos por el Estado-
Nación, sino constitutivo de los mismos. Esto porque era necesario generar una plataforma de
observación científica sobre el mundo social que se quería gobernar.
En este sentido, el homo economicus -categoría que construye la ciencia económica- no
sería una postulación que intenta describir la naturaleza humana sino una construcción, una
"invención" que se va conformando en el hacer de la conjunción de las políticas estatales, de las
técnicas de disciplinamiento y de las propias formulaciones de las Ciencias Sociales que lo ponen
como base de su análisis.
lmmanuel Wallerstein (2007) encuentra que cuando la burguesía mundial advirtió la
inevitabilidad del cambio constante -lo que habría ocurrido entre 1789 y 181'5-, se produce
una

"extendida aceptación de la normalidad del cambio", lo cual "representó una


transformación cultural fundamental de la Economía-mundo capitalista. Significó que
se reconocían públicamente -es decir, de manera expresiva- las realidades
estructurales que de hecho habían prevalecido ya por varios siglos: que el sistema
mundo era un sistema capitalista, que la división laboral de la Economía estaba
limitada por un sistema interestatal compuesto de estados hipotéticamente
soberanos" ( Wallerstein, 2007:18).

Con la extensión de esta aceptación y como respuesta a esta "normalidad del cambio",
surgieron tres nuevas instituciones. "Estas tres instituciones fueron las ideologías, las Ciencias
Sociales y los movimientos sociales, los cuales comprenden la gran síntesis Nitelectual/ cultural
del 'largo' siglo XIX, los fundamentos institucionales de lo que a veces se denomina en forma
inadecuada 'Modernidad'" (Wallerstejn, 200 7:18).
Desde la perspectiva de este autor, las ideologías son algo más que una manera de
interpretar nuestro mundo, se trata de una determinada visión del mismo "formulada de manera
consciente y colectiva con objetivos políticos formales". La necesidad de formular a conciencia
una ideología deviene de interpretar que el cambio es normal. Así señala que en el siglo XIX se
gestaron tres ideologías: el conservadurismo, el liberalismo y el marxismo y "todas fueron
sistémicas mundiales".
Al conservadurismo, primero en surgir en el nivel institucional, la nueva aceptación de la
normalidad del cambio "le planteaba dilemas urgentes" y así los conservadores "vieron que era
necesario justificar, desde el punto de vista intelectual, e l ritmo más lento posible para
e l cambio, pero lo más importante fue que se dieron cuenta de que algunos tipos de cambio
eran más graves que otros. Por lo tanto dieron prioridad a preservar las estructuras que a su vez--
s e M a n para frenar a todos los reformistas y revolucionarios precipitados. Las estructuras cuyos
méritos elogiaban conservar fueron: la familia, la 'comunidad', la iglesia y por supuesto la
monarquía. El motivo central de la ideología conservadora siempre ha sido la "Iradición'"
(Wallerstein, 2007:191.
El liberalismo "como una ideología de reforma aprobada en forma consciente" aparece en
el siglo XIX 'sólo después que surgiera el conservadurismo', incluyéndose aquí tanto al liberalismo
de 'estado mínimo' de principios de siglo, como al de 'estado social' de finales del mismo siglo.
En cuanto 'ideología natural del cambio normal', es decir que consideraba al cambio como algo
intrínseco a la sociedad, tenía una 'agenda política consciente' de una reforma legislativa que
indujera, canalizara y facilitara tal cambio" (Wallerstein, 2007:19).
La tercera ideología enunciada para enfrentar politicamente el "cambio normal" fue el
marxismo. "Lo que hizo el marxismo fue aceptar la premisa elemental de la ideología liberal (la
teoría del progreso) y añadirle dos características específicas cruciales". La primera de estas
características refiere a que "el progreso se consideraba como algo realizado no de manera
continua sino discontinua, es decir, mediante revoluciones". La segunda a que "en la búsqueda
ascendente de la sociedad perfecta, el mundo había alcanzado no su estado definitivo sino poco
menos que eso. Estas dos modificaciones fueron suficientes para producir una'agenda política
totalmente diferente" (Wallerstein, 2007:20/.

5.2 Los temas objeto de estudio

El desarrollo de las ideologías estableció las "agendas políticas", las cuales representaban
propuestas concretas para la sociedad, por lo que "requirieron un conocimiento concreto de las
realidades del momento". Esto es lo que demanda el surgimiento de las Ciencias Sociales, "ya
que si no se sabia cómo funcionaba el mundo, era dificil recomendar qué podía hacerse para
lograr que funcionara mejor" (Wallerstein p. 20, 21). Su institucionalización~omienzaa darse
mediante la diferenciación en la estructura universitaria tradicional europea -de cuatro facultades:
teología, filosofía, derecho y medicina - a través de la creación de nuevas cátedras y en algunos
casos de departamentos, en gran medida en la Facultad de Filosofía y en menor medida en la de
Derecho.

"En primera instancia no fue claro cuáles 'nombres' de supuestas 'disciplinas'


prevalecerían, pero conocemos el resultado. Hacia finales del siglo XIX, seis
'nombres' principales.habían sobrevivido y de alguna manera se habían estabilizado
como 'disciplinas'. s e institucionalizaron no sólo dentro del sistema universitario,
ahora renovado y de nuevo en proceso de expansión, sino también como
asociaciones nacionales de eruditos y, en el siglo XX como asociaciones
internacionales de eruditos.
La 'denominación' de las disciplinas f...] reflejaba en gran medida el triunfo de h
ideología liberal. Esto por supuesto debido a que dicha ideología liberal fue (y es) la
ideología reinante en la Economía-mundocapitalista (. ..)
La ideología liberal implicaba el argumento de que la pieza central del proceso social
era la delimitación cuidadosa de tres esferas de actividad: la relacionada con el
mercado, con el Estado y la 'personal: La última categoría era más bien residual y
abarcaba todas las actividades que no se relacionaban de forma directa con el
Estado o con el mercado f.. .l. El estudio de estas esferas [...] independientes llegó a
denominarse Ciencias Políticas, Economía y Sociología. Estas tres 'disciplinas' se
desarrollaron como ciencias universalizantes basadas en investigaciones empíricas,
con un fuerte elemento adjunto de 'ciencias aplicadas'" (p.22).

Paralelamente a estas tres disciplinas, Ciencias Políticas, Economía y Sociología, se


redefinió el "nombre Historia", indicando que para escribir historia había que contar la historia
que en verdad había ocurrido, dando a conocer "las fuentes" y "leyéndolas con sentido crítico".
Asimismo, hubo otras disciplinas para mirar el "resto del mundo" por supuesto, desde la
perspectiva europea; así el estudio de los llamados pueblos "primitivos" quedó en el campo de la
Antropología; y el estudio de los pueblos "petrificados" con escritura (China, India, el mundo
árabe) pasó al campo del Orientalismo.

"S decir, su "aparición" como disciplina que se ocupa de ciertos problemas, bue cuenta con un grupo de estudiosos -
eruditos o científicos- de tales problemas, que se enseña de manera sistemática, cuyos contenidos se difunden a
través de textos de estudio, etc.
Si consideramos que la institucionalización del conocimiento científico es un proceso de
carácter social que supone redes de compromisos y convenciones -conceptuales, teóricas,
instrumentales y metodológicas- sobre las que se sostienen las comunidades científicas para la
producción del conocimiento, en un proceso autosostenido y autorreferencial; trate de identificar
algunas instituciones en el campo de las 'ciencias Económicas, que trabajen en la elaboración de
presupuestos y proposiciones que sustentan la construcción del conocimiento en este tiempo
histórico.

- En el campo de las finanzas, públicas y privadas.


- En torno a la problemática de la población y la pobreza.
- En lo concerniente a la gestión de grandes empresas.
- Referido al comercio internacional.

Para colocar a las Ciencias Sociales en su justo lugar dentro de la Modernidad, es


necesario destacar que el "proyecto de la Modernidad es un intento por someter la vida
entera al control del hombre bajo la guía segura del conocimiento. En este "proyecto" nos
referimos también a la existencia de una instancia central responsable de dispensar y coordinar
los mecanismos de control sobre el mundo natural y social, esa instancia central es el Estado.
Las Ciencias Sociales, por su lado se convirtieron en una pieza fundamental para ese proyecto de
organización y control de la vida humana. Santiago Gómez Castro (2000) siguiendo a Wallerstein,
señala:

"El nacimiento de las Ciencias Sociales no es un fenómeno aditivo a los marcos de


organización politica definidos por el Estado-nación, sino constitutivo de los mismos.
Era necesario generar una plataforma de observación científica sobre el mundo
social que se quería gobernar. Sin el concurso de las Ciencias Sociales, el Estado
moderno no se hallaría en capacidad de ejercer control sobre la vida de las
personas, defirlir metas colectivas a largo y corto plazo, ni de construir y asignar a
--
las ciudadanos una 'identidad' cultural.
Las taxonomias elaboradas por las Ciencias Sociales no se limitaban, entonces, a la
elaboración de un sistema abstracto de reglas llamado 'ciencia' -como
ideológicamente.pensaban los padres fundadores de b Sociología-, sino que tenían
consecuencias practicas en la medida que eran capaces de legitimar las politicas
regulativas del Estado. La matriz practica que dará origen al surgimiento de las
Ciencias Sociales es la necesidad de 'ajustar' la vida de los hombres al aparato de
producción. Todas las políticas y las instituciones estatales (la escuela, las
constituciones, las cárceles, etc.) vendrán definidas por el operativo jurídico de la
'modernizilción', es decir, por la necesidad de disciplinar las pasiones y orientarlas
hacia el beneficio de la colectividad a través del trabajo f...]. Las Ciencias Sociales
enseñan cuales son las 'leyes' que g~biernanla Economia, la sociedad, la política y la
historia. El Estado, por su parte, define sus politicas gubernamentales a partir de
esta normatividad científicamente legitimada" (Gómez Castro, 2000:147, 148).
1 ~e;urnen
En sintesis, podemos decir que en la Modernidad quedan constituidas las disciplinas,
entendidas no sólo como areas cognitivas, sino también entendidas en su acepción de
disciplinamiento, pues constituirse en una disciplina implica poner un orden, organizar un
discurso respecto de su "objeto", el recorte de un área de pertenencia y sus herramientas de
abordaje. Por otra parte, las disciplinas no existen en abstracto, sino en el seno de una cultura y
en un espacio de tiempo determinado y tienen lugar en el seno de instituciones conocidas como
"comunidades científicas".

@/ Actividades
En el texto de Najmanovich (1995) que proponemos seguidamente es posible advertir
diversos intentos de ajustar la vjda de las personas al aparato de producción por parte de las
Ciencias Económicas. Realice alguna asociación entre las expresiones destacadas en negrita
con: disposiciones, procedimientos, explicaciones, supuestos, acciones, etc. de las disciplinas
que integran el campo de estas ciencias.

"El sujeto cartesiano construyó un mundo estable de sustancias eternas y relaciones


matemáticas expresadas en Ieyes universales. Un mundo de líneas causales e
independientes y absolutamente predecibles en su curso. Un mundo donde el
sujeto estaba dividido en compartimentos estancos: cuerpo, conocimiento, emoción,
acción. Un universo donde el hombre estaba solo en un mundo extraño sordo a su
ruido y a su mljsica. Este sujeto moderno se pensaba capaz de reflejar la naturaleza
a la que miraba desde afuera. El universo era un gran mecanismo y la racionalidad
humana era maquinal. Esta perspectiva tuvo un gra éxito al lograr producir
contextos estandarizados, patrones socialmente compartidos de evaluación y
producción, sociedades altamente disciplinadas por un rígido sistema de
mecanización del trabajo y por el establecimiento de sistemas de educación
generalizados que garantizaran la transmisión de estas concepciones. L a vida -
siguió e l ritmo del reloj que indicaba cuando debían hacerse las cosas. Los 'ritmos
de la naturaleza' fueron arrancados de cuajo del ámbito de lo legítimo. El hombre
debía seguir a la aguja de la hora o al silbato de la fabrica. Sin embargo, el estómago
no siguió siempre con docilidad los dictados de las leyes modernas ni a los
encargados de hacerlas cumplir" (Najmanovich, 1995: 25, 26).

Esta manera de producir conocimiento sobre nuestro mundo, originada en Europa en


el siglo XIX, y los resultados asociados a ella, se constituyeron en el discurso hegemónico de u n
modelo civilizatorio que se presenta como un hecho natural. Es decir, la cosmovision liberal,
con sus valores en torno al ser humano, la riqueza, el progreso, la naturaleza, el conocimiento, la
historia, el hombre económico, etc. no aparece como un modelo o teoría de las relaciones
sociales y de la sociedad misma con una ideología que lo sustenta, sino que se ofrece como el
modelo único y universal, consiguiendo una altísima eficacia en ello. Tal vez la etapa mas
acabada de esta perspectiva hegemónica sea la que se consolida en las últimas décadas del
siglo XX con las corrientes que hablan del fin de las ideologías, tratando de indicar que nos
encaminamos a una sociedad donde la politica es innecesaria y que nos encontramos ante el fin
de la'historia, dando a entender que no habría alternativas al modelo capitalista.

1 Bibliografia
Obiigat6ria
Para completar el estudio de estos temas, remitimos a la lectura del Capitulo 1: La Revolución
Francesa como suceso histórico de lmmanuel Wallerstein.

5.3 Disciplina e interdisciplina: Los nuevos paradigmas.

Como vimos anteriormente las ciencias sociales están constituidas por un conjunto de
disciplinas académicas que estudian el origen y desarrollo de la sociedad, sus instituciones, las
ideas y relaciones que configuran la vida social; en general, el comportamiento y actividades de
los seres humanos no estudiados en las ciencias naturales, partiendo de que su principal objeto
de estudio es el ser humano. A la división inicial de cinco disciplinas que señala Wallerstein,
cuando analiza el nacimiento de las ciencias sociales, podemos incorporar otras como la
arqueologia, la historiografia, la criminologia, la psicologia social, la lingüística. Asimismo, los
campos de estudio tienen por lo general numerosas ramas o sub-disciplinas y las líneas que las
distinguen suelen ser arbitrarias y ambiguas.
En un instituto de enseñanza superior, el término disciplina es a menudo sinónimo de
facultad, aquí el concepto hace referencia a un cuerpo de conocimiento que se proporciona a un
discípulo.
Asimismo, si nos referimos a su sentido original, la disciplina se refiere a la instrucción
sistemática dada a los discipulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o comercio, o
para que sigan un determinado código de conducta u "orden". Esto se corresponde con la idea de
la ejecución forzosa de la orden - es decir, la garantía de que las instrucciones se lleven a cabo -
a menudo incluso regulada a través de castigo. Disciplinar asi, significa instruir a una persona a
seguir determinado código de conducta u orden. De esta mirada se desprende la palabra
disciplinador, lo que denota una persona que impone orden, reglas que rigen el comportamiento.
En la actualidad existen criticas a la creciente especialización y escasa intercomunicación
entre las ciencias sociales. Algunos autores (Wallerstein, 1996) señalan que la excesiva división
del conocimiento de lo social produce un menoscabo de un análisis global de la sociedad. Esto
se corresponde con lo señalado por Najamanovich (1999), en el sentido que a medida que,las
principales disciplinas se van consolidando con sus "descubrimientos" y se les va exigiendo
respuestas precisas a los grandes problemas puestos bajo su lupa, se van presentando
situaciones que no reciben respuestas satisfactorias. "Anomalías cada vez más llamativas [...],
paradojas persistentes y dificultades cada vez mayores inquietaron los sueños modernos de
felicidad eterna y progreso permanente".
El debate sobre el modelo de producción del conocimiento adoptado, los resultados fruto
de estos conocimienfos, la capacidad explicativa de los modelos, etc. cobra auge a mediados del
siglo XX, introduciendo nuevas categorias, como la de interdisciplina, para abordar la actividad
científica. Se entiende que "el arte, la ciencia, la filosofia son sólo formas en que los hombres
abordan la multiplicidad de planos y posibilidades de ser ...humanos" y por tanto, se promueve
una perspectiva que integre múltiples abordajes.
comuqicación de Shannon y Weaver (1949) y sobre la teoría del Juego de von
Neumann y Morgenstern (1949)".

Lo que caracteriza estas teorías es su "interés por estudiar objetos complejos con
metodologías no reduccionistas", entendiendo que las problemáticas son de naturaleza
interdisciplinaria, o mejor aún transdisciplinaria.
La Teoría General de los Sistemas no constituye una disciplina en sí, nació como una
perspectiva transdisciplinaria que permite abordar sistemas complejos de cualquier clase, por
ello se la considera una metadisciplina: pues más que una teoría sobre el mundo, es una teoría
para desarrollar teorías.

/ Resumen
En síntesis, observamos que, desde una visión estandar, la Modernidad se presenta
como una aproximación progresiva de la razón hacia la verdad. La filosofía se desprende primero
de la especulación acerca del orden natural del cosmos, y se constituyen las Ciencias Naturales
siendo la física la más representativa. En el siglo XIX los asuntos de la vida social rompen también
esa dependencia de corte especulativo y se constituyen en disciplinas que estudian los objetos
del mundo social con rigor y precisión. El positivismo, enfoque predominante, proclama el mismo
modo de abordaje para las ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Sin embargo, ese método,
que sostiene el relato estándar, no alcanza a resolver algunas cuestiones: a) No es posible hablar
de una única realidad social y por lo tanto no hay una verdad. Tampoco es posible afirmar que el
conocimiento avanza de manera lineal hacia la verdad. b) Si relacionamos el incremento de las
capacidades cognitivas con la vida humana, no surge una vinculación directa con la felicidad
colectiva, es decir, el aumento de conocimiento no ha posibilitado un mejoramiento de la vida
humana. c) Los objetos que estudian las Ciencias Sociales son construidos por ellas, es decir, no
se trata de objetos previamente constituidos a la conformación de la ciencia, como ocurre en las
Ciencias Naturales.
Desde otra mirada e n l a que se cruza la historia económica-social y política con la
historia de las ideas, lmmanuel Wallerstein muestra el proceso de institucionalización de las
Ciencias Sociales por la conformación de un grupo de personas dentro de estructuras
específicas. Ello significa una inversión social con intenciones capaces de influir en la dirección
del cambio social.
Las ideologias establecen los temas objeto de estudio, que surgen de las "agendas
políticas". Esta necesidad es la que demanda el surgimiento de las Ciencias Sociales, a fin de
producir explicaciones sobre el funcionamiento del mundo social y recomendaciones para lograr
un funcionamiento mejor. Su institucionalización comienza a producir una diferenciación en la
estructura universitaria tradicional europea -de cuatro facultades: teología, filosofía, derecho y
medicina - a través de la creación de nuevas cátedras y en algunos casos de departamentos. A
través de un proceso de marchas y contramarchas quedan configurados tres campos de estudio:
el Estado, el mercado y la "personal", con sus disciplinas, Ciencias Políticas, Economía y
sociología; paralelamente se redefine la "Historia", la cual debía contar la historia de los hechos,
dando a conocer las fuentes y leyéndolas con sentido crítico. Asimismo, hubo otras disciplinas
para mirar el "resto del mundo" por supuesto, desde la perspectiva europea; así, el estudio de los
llamados pueblos "primitivos" quedó en el campo de la Antropología; y el estudio de los pueblos
"petrificados" con escritura (China, India, el mundo árabe) pasó al campo del Orientalismo.
De este' modo, en la Modernidad quedan constituidas las disciplinas, entendidas como
áreas cognitivas y tambien en su acepción de disciplinamiento (constituirse en una disciplina
implica poner un orden, organizar un discurso respecto de su objeto y ciertas herramientas de
abordaje). Estas disciplinas no existen en abstracto, sino en una cultura precisa y en un espacio
de tiempo determinado y se desarrollan en el seno de instituciones conocidas como
"comunidades científicas"
A fines del Siglo XX se abre otro debate, sobre la producción del conocimiento, sus
resultados, la capacidad explicativa de los modelos, etc., se introducen nuevas categorías para
encarar la actividad cientifica, como la de interdisciplina. Asi, se entiende que "el arte, la
ciencia, la filosofía son apenas formas en que los hombres abordan la multiplicidad de planos y
posibilidades de devenir humanos y por ello se promueve una perspectiva de abordaje múltiples.
Algunas de las razones de esta interpretación se ubicarían en dos hechos al menos: la
aceptación que alcanzara en el campo científico del concepto de paradigma expuesto por
Kuhn, junto a su crítica al esquema de desarrollo continuo y progresivo de la ciencia elaborado
por los positivistas lógicos, por un lado y, por el otro, la consolidación del modelo sistémico
desde mediados del siglo XX, en la Biología, las Ciencias Sociales, la Física, necesitadas éstas de
explicar el cambio, la transformación y la complejidad.

6. Las Ciencias Sociales en América Latina


Modernidad, Posmodernidad y pensamiento critico

Si bien la concepción estándar fue dominante tambien en América Latina, ya desde los
inicios de la colonización y en diferentes momentos históricos, se ha ido desarrollado al mismo
tiempo un pensamiento social crítico en disputa con el de la Modernidad, como veremos más
adelante. Esta perspectiva no debe confundirse con la posmodernidad, que comienza a
expresarse en la segunda mitad del siglo XX y que tambien pone en cuestión algunas "certezas"
del pensamiento moderno.

6.1 El Pensamiento social latinoamericano

En América Latina el conocer no eurocéntrico, que confronta los mitos del pensamiento
moderno, tiene una larga y valiosa tradición, desde José Martí o Carlos Mariátegui. Tiene además
otras contribuciones de políticos destacados tales como Manuel Murillo Toro en Colombia o
Ponciano Arriaga en México; o de los teóricos de la teología de la liberación; de Paulo Freire y
otras más recientes, entre las que están las de Arturo Escobar, Anibal Quijano, Edgardo Lander o
Enrique Dussel.

Las principales criticas al pensamiento de la Modernidad, expuestas desde el pensamiento


latinoamericano, señalan problemas conceptuales como el evolucionismo unilineal y
unidireccional -interpreta que las sociedades evolucionan en el tiempo, siendo el modelo de
evolución el seguido por las europeas. Un dualismo, que produce una primera separación entre
Dios (lo sagrado), el hombre (lo humano) y la naturaleza; entre cuerpo y mente, entre población
en general y mundo de los expertos, etc. Una negación de l a totalidad (como ocurre con el
viejo empirismo o el nuevo posmodernismo) o que la entiende de un modo organicista o
sistémico convirtiéndola ':en una perspectiva distorsionante. También se cuestionan
construcciones como la que establece la primacía total del mercado como organizador de las
relaciones sociales; la del homo economicus que establece mecanismos disciplinarios que crean
un perfil de comportamiento o la presentación de la historia europea como "la" Historia Universal.
También se señala "la invención del Otro", por cuanto la Modernidad es una máquina generadora
de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibrides,
la multipticidad, la ambigüedad y la contingencia de las formas de vida concreta.

Así, respecto del evolucionicmo, Enrique Dussel (2000:49) destaca que existe un "mito
d e la IIodernidad que se representa como un "mito ciwilizatorio" el cual describe -desde el
eurocentrismo- la 'falacia desarrollista' del proceso de modernización hegemónico".
Según Dussel este mito se describe sobre la base de los siguientes caracteres:
"1) La civilización moderna se autocomprende como más desarrollada, superior f...]
(posición ideológicamente eurocéntrica).
2) La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos bárbaros, como
exigencia moral.
3) El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa [. ..l
(desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina nuevamente, sin conciencia alguna, la 'falacia
desarrollista').
4) Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en
Último caso la violencia si fuera necesario t.. .] (la guerra justa colonial).
5) Esta dominación produce víctimas [...], violencia que es interpretada como un acto
inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio; el héroe civilizador inviste a sus mismas
víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador (el indio colonizado, el esclavo
africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etcétera).
6 ) Para el moderno, el bárbaro tiene la 'culpa' (el oponerse al proceso civilizador) que
permite a la 'Modernidad' presentarse no sólo como inocente sino como 'emancipadora' de esa
'culpa' de sus propias víctimas.
7 ) Por último, y pot? el carácter 'civilizatorio' de la 'Modernidad' se interpretan como
inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de la 'modernización' de los otros pueblos
'atrasados' (inmaduros),de las otras razas esclavizables, del otro sexo por débil, etcéteraJp.49).
.--
En esta descripción de la "evolución" está el supuesto de que la sociedad industrial liberal,
la sociedad moderna, es la expresión más avanzada de ese proceso histórico, por tanto 'iodos
los pueblos, las culturas "primitivas", "tradicionales", deben evolucionar a lo moderno y aquellos
pueblos que no logren incorporarse a esa marcha inexorable de la historia están destinados a
desaparecer.

Reconocer.el "mito de la Modernidad" es, según este autor, el punto de partida para
superar la Modernidad. Al descubrir la "otra-cara negada" y victimada de la Modernidad, al poder
juzgarla como "culpable de la violencia sacrificadora, conquistadora originaria [...] y al afirmar la
alteridad de 'el Otro', negado antes como víctima culpable L..] (es posible) 'des-cubrir' [...] el
mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el negro esclavizado, la mujer oprimida, el niño y la
cultura popular alienadas, etcétera" (p.49).
Sólo cuando se descubre el "eurocentrismo" de la "razón ilustrada", cuando se "define la
falacia desarrollista del proceso de modernización hegemónico", cuando se descubre "la dignidad
del Otro", solamente en esas circunstancias, "la razón moderna es trascendida".

También podría gustarte