Está en la página 1de 4

Cuarta reunión de consejo técnico.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria.

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera
gradual, razonada, vivencial y consciente, un conjunto de saberes, conocimientos y habilidades,
para que:

1. Utilicen ampliamente una o más lenguas, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como
en lo escrito.
2. Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus
comunidades.
3. Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y
asertividad sus opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles
diferencias ante la opinión de otros.
4. Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra,
independientemente de que sean o no hablantes de esta.
5. Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen
más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e
informados.
6. Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de
información y recreación.
7. Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y
otros seres vivos; expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma
respetuosa y reflexiva, expongan información y pensamientos propios, y argumenten
sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.
8. Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con
ellos individual y colectivamente.
9. Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y
artísticas.
10. Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento
comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.
11. Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos, artísticos y estéticos de
las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos.
Especificidades del campo formativo para la Fase 5

General.

En la ultima fase de primaria se busca que los estudiantes valoren a sus pares a través de empleos
de las diferencias y que se vea reflejado en el lenguaje pertinente basado en la inclusión.

Que reconozcan ventajas de usar diversos lenguajes y sean capaces de crear combinaciones que
favorezcan la transmisión de sus emociones, sentimientos e ideas. Es importante que se brinden
herramientas necesarias para quienes emplean una lengua o lenguaje diferente tengan un mayor
dominio de este.

Oralidad.

Se debe promover la planeación y el desarrollo de exposiciones sobre temas libres o específicos


para lo cual los estudiantes deberán establecer propósitos comunicativos investigando en diversas
fuentes seleccionando y organizando la información y elaborando apoyos gráficos, así mismo se
debe propiciar la escucha activa y respetuosa, que tomen nota, que hagan preguntas que les
permitan seguir aprendiendo.

También es importante dar espacios para el debate y la discusión sobre temas de interés.

Lenguaje escrito.

Es importante darles a los alumnos el pensamiento critico para aprender a cuestionar lo que leen y
que revisen en los individual y colectivo lo que escriben. Propiciar la búsqueda autónoma de
diversos materiales de lectura, enseñar a comparar y a descartar información engañosa.

Medio indígena.

Se favorecen practicas orales y escritas de forma bilingüe; propiciar la escritura comunicativa en


lengua indígena enseñando las normas de escritura y normas gramaticales, propiciar la orientación
a las alternativas de escritura comprensible.

lenguaje artístico.

Se busca que combinen diferentes elementos de las artes para expresar emociones ideas e
intereses a trasvés de recreaciones y producciones propias, fomenta la creación de espacios de
reflexión, análisis, interpretación y representación de distintas manifestaciones culturales.
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo

Semejanzas y diferencias entre 5to y 6to.

Semejanzas Diferencias
Analizan sucesos significativos de su vida y lo En 5to los niños deben analizar textos y
organizan de manera cronológica. reflexionar sobre la persona en la que se narra
el texto mientras que en 6to el análisis deberá
inclinarse a los tiempos en los que están
narrados.

Utilizan comas, puntos y seguido, puntos y En quito año deberán describir lugares y
aparte y dos puntos, para dar claridad y orden hechos a través de reiteraciones mientras que
a las ideas. en sexto año los niños deberán usar adverbios
y nexos temporales para describir sucesos
narrados.

Lee distintos tipos de textos explicativos y En quinto año deben exponer las diferencias
reflexiona sobre sus características y entre una descripción y una explicación
funciones. mientras que en sexto año deben expresar con
sus propias palabras las ideas que
comprenden los textos que leen y pueden
elaborar resúmenes.

En ambos grados comienzan a tomar criterio En 5to grado los alumnos solo expresan
de que deben tener ideas propias y conocer oralmente sus opiniones sobre temas
que hay ideas diferentes de un mismo tema. polémicos, mientras que en sexto grado los
alumnos pueden expresar sus opiniones tanto
oralmente como por escrito.

En ambos grados los alumnos deben conocer y En 5to grado los alumnos solo expresan
utilizar las funciones de nexos y conectores. oralmente sus opiniones sobre temas
polémicos, mientras que en sexto los alumnos
pueden realizar análisis y descartar
información para hacer textos.
En ambos grupos deben tener opiniones Los alumnos de 5to grado reflexionan sobre la
criticas sobre las opiniones de sus riqueza cultural de los mitos y leyendas
compañeros. mientras que los alumnos se 6to grado son
capaces de elaborar compendios de mitos y
leyendas para compartirlos.

En ambos grupos tienen pensamiento crítico Los alumnos de quinto son capaces de
acerca de información que es verídico y falso reconocer la utilidad de formularios mientras
sobre temas polémicos. que los alumnos de sexto son capaces de
elaborar formularios y con ayuda del maestro
enviarlos y darle seguimiento.

En ambos grados seleccionan información Los alumnos de 5to grado pueden proponer
para sintetizarla y ordenarla en textos propuestas creativas para solucionar
discontinuos. problemas en la sociedad mientras que los
alumnos se sexto grado pueden unirse a
colectivos y dialogar distintas propuestas.

En ambos grados tiene conciencia de las Los alumnos de 5to logran identificar que hay
diferencias y similitudes en distintos medios temas donde se dividen las opiniones mientras
noticiosos. que los alumnos de sexto pueden preparar sus
argumentos para un debate y defender sus
propias ideas.

En ambos grupos tienen conciencia sobre el Los alumnos de 5to logran exponer utilizando
tríptico y logran difundirlo en las apoyos visuales como cuadros sinópticos
comunidades. mientras que los alumnos se sexto pueden
argumentar sus ideas y utilizar ademanes y
gestos durante las exposiciones para apoyarse
a trasmitir la idea.

En ambos grupos leen cuentos y poemas Los alumnos de 5to distinguen características
mexicanos seleccionados a partir de sus en los poemas mientras que los alumnos de
intereses y gustos sexto pueden elaborar antologías con cuentos
y poemas que ellos pueden seleccionar.

También podría gustarte