Está en la página 1de 39

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1

Ginecología y Obstetricia

Contreras Solis Diana

Instituto Politécnico Nacional


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2

Historia Clínica en Ginecología, Auxiliares de Diagnóstico

En una paciente que consulta con una sintomatología dolorosa de larga evolución, se

deberá realizar una buena y detallada historia clínica ya que es un elemento fundamental para

elaborar un correcto diagnóstico y establecer un plan terapéutico. Asimismo es muy importante

revisar la historia terapéutica y farmacológica (fármacos administrados y procedimientos

invasivos realizados, como infiltraciones), y el efecto que ha tenido cada intervención médica en

la sintomatología de la paciente, tanto si la han mejorado como si la han empeorado. Dicha

historia nos servirá no solo para no repetir acciones ya realizadas y que han sido ineficaces, sino

que también las podremos utilizar como pruebas diagnóstica. Hay que evaluar la presencia de

signos sugestivos de depresión o trauma emocional previo (abuso sexual o físico), así como de

trastornos psiquiátricos secundarios al dolor, tales como ansiedad o dependencia farmacológica.

Cuando exploramos a una paciente con dolor pélvico crónico, se debe tener en mente que

hay que realizar una exploración global, ya que el dolor, aunque se manifieste en la pelvis, puede

tener su origen en otra localización.

Empezaremos realizando una exploración en bipedestación para observar posibles

alteraciones de la marcha, asimetrías en la cadera o escoliosis en la columna y buscaremos

puntos gatillo a nivel muscular. No debemos olvidar la exploración de la zona vulvar,

particularmente importante en las pacientes que presentan vulvodinia , quienes refieren un dolor

tipo quemazón, que no prurito, en cuyo caso, por tanto, orientaríamos el diagnóstico hacia una

patología más bien dermatológica o infecciosa. Mediante el tacto vaginal unidigital se valora el

estado de la musculatura pélvica, se identifican los puntos gatillo y se valora la tonicidad de

dichos músculos (músculo elevador del ano y músculo obturador interno).


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 3

Pruebas diagnósticas

No es infrecuente que todas las pruebas realizadas en pacientes con dolor pélvico crónico

sean normales y no se halle una causa objetivable que explique el dolor. La evaluación inicial

tiene como propósito el cribado de las enfermedades de causa infecciosa o inflamatoria y

descartar la gestación. Por lo tanto, dentro de la evaluación básica debería incluirse un

hemograma completo, velocidad de sedimentación globular y PCR, y, en el protocolo de

diagnóstico de las enfermedades del sistema genitourinario, un urocultivo, un test para

Chlamydia y un test de embarazo. Tanto en el caso del dolor pélvico crónico como en el agudo,

la ecografía ginecológica transvaginal también se considera de elección. Por ejemplo, en una

paciente que desarrolle dolor pélvico después de la colocación de una banda para tratar una

incontinencia de orina de esfuerzo, la ecografía del suelo pélvico será de gran utilidad para

valorar la localización exacta de dicha banda y permitirá establecer su posible relación con la

sintomatología que presenta la paciente. La evaluación sensorial cuantitativa (termotest,

algómetro de presión, entre otros) puede ayudar a caracterizar la extensión del síndrome doloroso

y, sobre todo, puede ayudar a monitorizar el impacto de la intervención terapéutica


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 4

Pubertad y Adolescencia, Embarazo en Adolescentes

La OMS define adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Se

inicia con la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo biopsicosocial.

Cambios hormonales. La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y las

gonadotropinas hipofisiarias, la foliculoestimulante, y luteinizante están inhibidas del sistema

nervioso central y por una alta sensibilidad de la retroalimentación negativa de los esteroides

gonadales.

La pubertad inicia al activarse el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo

comienza a liberar GnRH de forma intermitente o pulsátil, y por lo tanto también aumenta la LH

y la FSH, para estimular los folículos primarios, y posteriormente se produce la ovulación,

estímula el crecimiento de vello púbico.

Cambios físicos. La escala de Tanner describe los cambios físicos que se observan en

genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad.

Estadio prepuberal infantil. Pecho infantil, sin vello púbico.

Estadio II. Botón mamario, bello no púbico no rizado escaso, en labios mayores.

Estadio III. Aumento y derivación de pecho y areola. Vello rizado, basto y oscuro sobre

pubis.

Estadio IV. Areola y pezón sobreelevado sobre mama. Vello púbico tipo adulto no sobre

muslos.

Estadio V. Pecho adulto, areola no sobreelevada. Vello adulto, en zona medial del muslo.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 5

Aspectos psicosociales. Comprende cuatro aspectos, lucha dependencia-independencia,

la importancia de la imagen corporal, relación con sus pares, desarrollo de la propia identidad.

Embarazo adolescente

Un embarazo adolescente es el que se produce en mujeres entre los 10-19 años, involucra

otros factores como educación, cultura, desarrollo físico y mental. Las adolescentes además de

enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embrazada, deben enfrentarse, a priori,

a una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud, y su situación

socioeconómica.

Los riesgos médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes, como

patología hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, así como la nutrición

insuficiente, determinan la elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de

2-3 veces en la mortalidad infantil al compararse con los grupos de edades entre 20 y 29 años.

La inmadurez física coloca a la madre adolescente en mayor riesgo para la morbilidad y

mortalidad. Las adolescentes tienen el doble de probabilidades de morir en relación con el parto

que las mujeres en los 20. Y los riesgos derivan de 2 situaciones: una de tipo biológica, que están

determinados por la inmadurez de las estructuras pélvicas y del sistema reproductor en general, y

otra condicionada por factores psicosociales.

Las complicaciones durante el parto son más frecuentes mientras más temprano sea el

embarazo, debido a que no alcanza la debida madurez física y psicológica de la mujer; por ende,

se incrementa la mortalidad materna y perinatal. Las principales complicaciones son aborto,

anemia, infecciones urinarias, bacteriuria, cuadros hipertensivos, hemorragias, anemia, amenaza

de parto prematuro, desproporción cefalopélvica, desgarros, cesáreas, sepsis y mastitis.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 6

Trastornos Menstruales Dismenorrea y Tensión Premenstrual

Se utiliza la clasificación de PALMCOEIN para clasificar sangrados anormales y sus

posibles etiologías.

Causas estructurales. Póliposm adenomiosis, leiomioma, malignidad

Causas no estructurales. Coagulopatía, ovulación disfuncional, endometrial,

iatrogénica, no específica.

Es importante realizar el interrogatorio historial reproductivo calidad de vida, síntomas

pueden sugerir causas sistémicas (hipotiroidismo, obesidad, hiperandrogenismo, síntomas

asociados, tratamientos farmacológicos. Se debe realizar la exploración física abdominal y

pélvica, además un examen de la piel.

En cuanto a estudios de laboratorio se debe descartar la presencia de embarazo,

medición de la Hemoglobina y hematocrito por lo tanto solicitar una biometría hemática y

un perfil de coagulación. Prueba inmunológica de embarazo a todas las pacientes.

En casos seleccionados un perfil tiroideo y un perfil de andrógenos descartan un tumor

androgénico, y en casos de anovulación crónica solicitar niveles de LH, FSH y prolactina.

Y en cuanto a estudios de imagen se recomienda un Ultrasonido abdomino-pélvico

cuando el útero es palpable en abdomen, en examen vaginal hay una masa palpable, falla el

tratamiento farmacológico. Estudios más avanzados como biopsia endometrial e

histeroscopia se pueden solicitar en casos seleccionados.

Dismenorrea
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 7

Menstruación dolorosa, que puede impedir que la mujer realice sus actividades normales.

Puede estar aconpañada de otros síntomas como diarrea, náusea, vómito, cefalea y mareos.

Dismenorrea primaria. Causada por un exceso de prostaglandinas, que da lugar a la

actividad dolorosa de los músculos uterinos.

Dismenorrea secundaria. Tiene una causa identificable, y la incidencia aumenta con la

edad.

Diagnóstico. Historia clínica e interrogatorio amplio que incluya edad de la menarca,

características de los ciclos menstruales, edad en que inició la dismenorrea, características del

dolor (sitio, tipo de dolor, irradiación, intensidad, duración, síntomas que lo acompañan y

factores que lo exacerban, los síntomas son: dolor espasmódico y recidivante, parecido al dolor

del parto, se acompaña de náusea, vómito y diarrea de moderada a grave, cansancio, dolor

lumbar y cefalesa.

Tratamiento. AINEs, como ibuprofeno, naproxeno y ácido mefenámico. Aplicación de

calor, ejercicio, psicoterapia, anticonceptivos orales combinados, acetato de

medroxiprogesterona de liberación lenta.

Tensión premenstrual

Conjunto de síntomas que se produce en las mujeres, generalmente entre la ovulación y la

menstruación, irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional, depresión, edema, dolor en las mamas

y cefaleas, de 7-10 días antes y, en general, hasta pocas horas después de comenzar la

menstruación. Se desconocen las causas, pero pueden influir factores endócrinos, predisposición

genética, deficiencia de serotonina, y posiblemente deficiencias de magnesio y calcio.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 8

Amenorrea Primaria y Secundaria

La amenorrea es la ausencia de menstruación, puede ser primaria o secundaria.

Amenorrea primaria

Ausencia de menarquia a los 16 años de edad. Cualquier niña que no haya alcanzado la

menarquia a los 15 años o que no lo haya hecho dentro de los tres años posteriores a la telarquia.

Amenorrea secundaria

Mujer que ya ha tenido menarca y que no ha menstruado durante 3-6 meses o durante tres

ciclos menstruales típicos en el caso de paciente con oligomenorrea.

Etiología

Se dividen según su origen en embarazo, disfunción del eje hipotálamo-hipófisis,

disfunción ovárica, alteración del aparato genital externo.

Funcionales. Pérdida de peso, ejercicio excesivo, obesidad, inducidas por drogas o

fármacos como marihuana, psicoactivos como antidepresivos.

Neoplásicas. Prolactinomas hipofisiarios, craneofaringiomas, hamartoma hipotálamo.

Psicógenos. Ansiedad crónica, seudociesis, anorexia nerviosa.

Defectos anatómicas adquiridos. Síndrome de Asherman, estenosis cervical.

Diagnóstico

Historia clínica completa. Enfermedades médicas previas, FUM, evolución de la

amenorrea, ejercicio, hábitos dietéticos, trastornos de la alimentación, medicamentos, uso ilícito

de drogas, antecedentes de afecciones como hirsutismo, acné, galactorrea.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 9

Exploración física. Estadificación de Tanner, evaluación de la anatomía del tracto

vaginal, valorar la presencia de hirsutismo, acné, medición de IMC, se debe descartar embarazo

con los síntomas de distensión mamaria, aumento de peso y náuseas. Además tomar en cuenta

síntomas de hipoestrogenismo en insuficiencia ovárica, y revisar genitales externos en busca de

himen imperforado.

Estudios de laboratorio. Se debe descartar el embarazo con Gonadotropina Coriónica

Humana, se realiza cuantificación de FSH y LH, que se encuentran disminuidas, prolactina en

sangre, medición de perfil tiroideo, TSH para descartar hipotiroidismo subclínico. Completar con

análisis cromosómicos, incluido el análisis para la premutación para el síndrome de X frágil en

mujeres con síndrome de X frágil en mujeres con diagnóstico de insuficiencia ovárica primaria.

Hipogonadismo hipergonadotropico. Disfunción de los ovocitos, FSH >40 mUI/ml en 2

ocasiones.

Hipogonadismo hipogonadotropico. Anomalía en el eje hipotálamo hipófisis: FSH y LH

reducidas pero detectables >5 mUI/ml.

Amenorrea eugonadotrópica. La secreción crónica de esteroides que interfiere con la

maduración del ovocito y no ocurre la menstruación.

Estudios de gabinete. Ecografía, RMN, TAC deprendiendo de la patología,

histerosalpingografía para observar las adherencias.

Tratamiento

Síndrome de Asherman. Leve se puede reparar mediante lisis quirúrgica de las

adherencias con histeroscopia y legrado.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 10

Endometriosis y Adenoniosis

La endometriosis es una enfermedad en la que las glándulas endometriales y el estroma se

implantan y crecen en áreas fuera del útero. Es una enfermedad inflamatoria crónica y estrógeno

dependiendo.

Etiología

Se desconoce la causa definitiva de la endometriosis, pero se han descrito varias teorías

con datos que las apoyan. Como genéticos, ambientales y del huésped.

La endometriosis aumenta el riesgo de dolor pélvico crónico como de infertilidad. La

edad promedio de diagnóstico es de aproximadamente 28 años.

Puede tener una relación la endometriosis como hipertiroidismo, artritis reumatoide,

lupus eritematoso, síndrome de Sjögreen y esclerosis múltiple.

Entre los factores de riesgo están el tabaquismo, anormalidad uterina, edad de 25-29 años,

antecedentes heredo familiar de endometriosis, anticonceptivos orales con solo estrógeno,

nuliparidad, menarca temprana, hipermenorrea.

Fisiopatología

Hay cuatro tipos típicos de lesiones endometrióticas. Implantes peritoneales y ováricos

superficiales es la más común, tiene varios tipos de presentaciones, endometriomas, quistes

ováricos revestidos de mucosa endometroide, endometriosis infiltrante profunda, adenomiosis. El

origen de dolor es por los receptores del dolor en el útero están invadidos por las lesiones y por

lo tanto están desmielinizados y constantemente están dando estímulos dolorosos. También

incluyen dolor procesos inflamatorios y autoinmunes que se genera.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 11

Cuadro clínico

Una cantidad de los paciente son asintomáticas, pero se puede presentar dolor pélvico

crónico, dismenorrea, dispareunia, sangrado menstrual anormal, aunque la mayoría de las

pacientes tienen su ciclo menstrual, diarrea, estreñimiento, fatiga crónico, síntomas urinarias.

Exploración física. El examen físico puede encontrarse normal muchas veces porque los

síntomas son muy variables. En el tacto rectovaginal y exploración bimanual pueden palparse

nódulos dolorosos en el tabique rectovaginal o dentro del fondo del saco. Podría apreciarse la

fijación uterina o anexial.

Estudios auxiliares. La resonancia magnética es la mejor imagen para identificar la

endometriosis y puede identificar implantes tan pequeños como de 3 mm de tamaño. La

colonoscopia, anticuerpos monoclonales que se verán elevados en la endometriosis moderada,

biopsia, perfil de lípidos.

Diagnóstico

La sospechoso es totalmente clínica pero tenemos que corroborar, se puede utilizar la

ecografía transvaginal es de primera línea, la apariencia ecográfica típica de un endometrioma es

una masa quística unilocular homogéneamente hipoecoica con ecos.

La laparoscopia se ha mencionado que es el estándar de oro.

La endometriosis peritoneal puede tener muchas apariencias visuales. Clásicamente se

enseñó que los implantes de endometriosis eran “quemaduras de pólvora” o “lesiones de mora”

del peritoneo de color negro azulado.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 12

Infecciones e Infestaciones Cérvico-Vaginales

Vaginosis bacteriana

Se debe al excesivo crecimiento de bacterias que normalmente están en la vagina en

menor número que el habitual.

Etología. Polimicrobiana, dependerá del pH vaginal, con un pH >4.5, Gardnerella

vaginalis y bacterias anaerobias, microorganismos principales de la vagina.

Clínica. En un grupo de pacientes es asintomática, pero en el grupo sintomático hay

manifestaciones habituales: flujo vaginal anormal, con olor desagradable a pescado, de color

blanco grisáceo, acompañado de ardor miccional, leve prurito alrededor de la vagina.

Riesgos. Pacientes asintomáticas, con aborto tardío, infección materna.

Diagnóstico. Tener en cuenta cuadro clínico, examen microscópico, y tres de 4 criterios

de Amsel: 1. Presencia de Clue cells, células epiteliales vaginales de aspecto punteado debido a

agregados de cocobacilos. 2. pH vaginal >4.5. 3. Flujo vaginal homogéneo, blanco grisáceo,

delgado que recubre la pared vaginal. 4. Whiff test positivo o test de KOH, olor tipo pescado que

se produce cuando se agrega solución al 10% de hidróxido de potasio al flujo vaginal. También

debemos tomar en cuenta los criterios del gran del flujo y los criterios de Nuguet.

Tratamiento. Se utiliza metronidazol y clindamicina.

Candidiasis vaginal o vulvovaginitis

El agente causal es candida albicans, que actúa como agente patógeno oportunista, y se

asocia con altos índices de colonización, con altos índices de infección y recurrencias.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 13

Diagnóstico. Lo primero que se toma en cuenta es el cuadro clínico en el que se incluye

prurito y ardor vaginal, edema y eritema y flujo vaginal blanco, se puede hacer un test de KOH al

10%, en flujo vaginal, revela la presencia de hifas o pseudohifas.

Tratamiento. De primera línea son los derivados azólicos locales por 7 días, terapias más

largas, entre 7 y 14 días asociadas a terapias orales c/3 días.

Infección por clamydia

El agente causal es chlamydia trachomatis. Esta es mayormente asintomática, pero en la

sintomatología se puede encontrar flujo vaginal, sangrado vaginal postactividad sexual o sin

relación a menstruación, dispareunia, entre otros.

Diagnóstico. Toma de muestras de cérvix, muestras para cultivos y PCR,

inmunofluorescencia directa, ensayo inmunoenzimático, técnica de amplificación de los ácidos

nucleicos.

Gonorrea

El agente causal es Neisseria Gonorrhoeae, Es asintomático en el 50% de los casos, en la

clínica podemos encontrar útero, cérvix y trompas de Falopio, y se presenta flujo vaginal

mucopurulento proveniente del endocérvix, disuria, inflamación de glándulas de Skene y

Bartholino, la endocervicitis puede desencadenar RPM precoz, corioamnionitis, aborto séptico,

proctitis.

Diagnóstico. Cultivo Thayer-Martin. Y estudio de gran.

Tratamiento. Cefalosporinas como ceftriaxona intramuscular o azitromicina como

alternativa.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 14

Enfermedad Pélvica Inflamatoria Aguda y Crónica

Es un síndrome clínico que consiste en. Es un síndrome clínico con dolor abdominal

Epidemiología

Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la mujer en edad reproductiva,

la edad promedio es 25 años, se presenta en mujeres promiscuas, nulíparas, y con embarazos

ectópicos.

Etiología

Los patógenos causales son N. Gonorrhoeae y C. trachomatis, que son los organismos

patógenos principales que la provocan.

Factores de riesgo

Practicas sexuales de riesgo, en los que encontramos la penetración, el uso incorrecto o la

falta de métodos anticonceptivos de barrera mecánica, etc. Otros serían edad entre 15-39 años,

colocación de DIU, tener múltiples parejas tanto de la paciente, como del uso de DIU.

Aguda

Menos de 30 días de duración, órganos estériles, que tienen una barrera protectora del

endometrio y tracto genital superior. Sus principales causas son N. gonorrhoeae, C. trachomatis,

etc. Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas, puede ser asintomática pero entre los

síntomas que encontramos son dolor abdominal bajo, dispareunia, leucorrea, sangrado anormal,

dolor a la palpación abdominal bajo, dolor a la movilización cervical al examen bimanual.

Crónica
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 15

Más de 30 días de duración, hay lesión endocervical, alteracón de la barrera protectora y

posteriormente la infección. Sus principales causas son C. trachomatis, y M. tuberculosis.

Diagnóstico

Es fundamentalmente clínico, con alto índice de sospecha en pacientes adolescentes.

Tratamiento

Se basa en antibióticos, se debe iniciar el tratamiento en cualquier mujer con vida sexual

activa. Para un tratamiento extrahospitalario se utiliza ceftriaxona, doxiciclina, metronidazol,

cefoxitina, doxiciclina, metronidazol. Para el tratamiento intrahospitalario se recomienda

cefotetán o cefoxitina, y doxiciclina, para otro régimen se utiliza clindamicina.

En caso de que se considere fallo en el tratamiento, y hay recurrencia de los síntomas

dentro de los 10-14 días de completar el tratamiento con antibióticos.

El tratamiento parenteral está indicado par EPI.

El tratamiento quirúrgico ha disminuido de forma importante, ya que queda restringido a

la infecciones graves que ponen en peligro la vida de la paciente. Pero se reserva para los

siguientes casos: sosprecha de ruptura de absceso, el paciente se estabiliza, se inicia con

clindamicina y gentamicina, y se somete a intervención quirúrgica inmediata, y en absceso

intacto pero con falta a la terapia inicial manifiesta por fiebre y crecimiento del absceso.

Datos de alarma

Referir en calidad de urgencia al siguiente nivel, en caso de síndrome de respuesta

inflamatoria, leucociosis o pancitopenia, hipertermia, frecuencia cardíaca mayor a 90 lpm, y FR

de más de 20 rpm.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 16

Patología Benigna de Glándula Mamaria


Constituyen las afecciones más frecuentes de la mama durante la etapa de la madurex

sexual, consecuencia de trastornos hormonales que producen cambios persistentes en la unidad

ducto lobulillar, tanto en el componente epitelial como en el conjuntivo propio. También existen

variaciones anatómicas no patológicas.

Se puede clasificar en varios tipos. Lesiones no proliferativas, en los que encontramos

quistes mamarios simples, hiperplasia, cambios papilares apocrinos. Lesiones proliferativas sin

atipia, encontramos el fibroadenoma, papiloma intraductal. Trastornos inflamatorios,

encontramos mastitis, abscesos, mamarios, ectasia ductal mamaria.

Causas y teorías

Endócrina. alteración de la relación estrógeno- progesterona, ya sea por el aumento real

de los estrógenos o por una disminución de los valores de progesterona. Se asocia a toda

patología que produzca un aumento de los estrógenos.

Neuroendócrina. Las situaciones crónicas de estrés aumentan los péptidos opioides que

disminuyen el tono dopaminérgico, con elevación de los niveles de prolactina. Los trastornos

tiroideos suprarrenales, prolactínicos e hipoproteinémicos se asocian a su etiología.

Bioquímica. el consumo exagerado de metilxantinas (té, café, chocolate, bebidas colas),

de nicotina y de tiraminas.

Sintomatología

Dependiendo si la alteración es cíclica-hormonal pueden variar durante el ciclo

menstrual.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 17

Quistes mamarios. Masa asintomática o ligeramente sensible premenstrual. Masas

sensibles a la palpación, a menudo múltiples y por lo general bilaterales en mamas,

puede haber secreción y fluctúan de tamaño.

Fibroadenoma. masa redonda u ovoide, con forma de hule, discreta, relativamente móvil

y sin dolor a la palpación, de 1 a 5 cm de diámetro

Descarga del pezón. debe determinarse si es serosa, lechosa o sanguinolenta. La

descarga benigna suele ser bilateral, solo presente en ese momento, verdosa o lechosa.

Mastalgia. dolor que puede ser cíclico, no cíclico o extramamario

Una afección mamaria dolorosa y sin tumor mamario palpable, orienta hacia un trastorno

funcional benigno.

Diagnostico

Exploración cautelosa de la mama. Tamaño, simetría, cambios en la piel, retracción

del pezón, palpar ganglios axilares y supraclaviculares.

En caso de una masa determinar tamaño, consistencia, distancia de la areola, posición en

cuadrante.

En caso de encontrar anomalías en la exploración, se utilizan medios de imagen, como

ultrasonido mamario, biopsia por aspiración, mastografía, y darles seguimiento.

Tratamiento

Va a depender de la evaluación integral del caso de cada paciente, el seguimiento será

según la sospecha y edad de la paciente. En mujeres menores de 30 años, con masa sospechosa

se recomienda USG, si no hay hallazgos, se monitorizan 1-2 años, se hace exploración física e

imagenología. En mayores de 30 años, se recomienda mastografía. En caso de BIRADS 1, se da

seguimiento cada 1-2 años. En caso de cambios sospechosos, se recomienda biopsia.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 18

Patología maligna de la Glándula Mamaria. Cáncer de Mama

El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los

conductos o lobulillos mamarios. Son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe

glandular. Existen dos tipos principales de cáncer de mama.

Carcinoma ductal infiltrante. Que comienza en los conductos y va hasta el pezón, es el

más frecuente.

Carcinoma lobulillar infiltrante. Comienza en los lobulillos.

Etiología

De acuerdo al origen existen tres tipos de cáncer de mama.

Esporádico, Sin antecedentes familiares

Familiar. con antecedentes familiares, pero no atribuibles a genética

Hereditario. Atribuidos a mutaciones por línea germinal. Se debe a mutaciones en

BRCA1 y BRCA2.

Factores de riesgo

Edad avanzada (40 a 49 años), menarca temprana, nulípara, antecedentes familiares de

cáncer de mama, consumo de hormonas tales como estrógeno y progesterona, mutaciones

genéticas heredadas. Antecedente de enfermedad mamaria benigna (hiperplasia atípica), paridad

tardía , dieta rica en grasa y obesidad, menopausia tardía y consumo de alcohol.

Cuadro clínico
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 19

El principal motivo de consulta es la detección de una masa o tumoración. Las masas

malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la

palpación. El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los

exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas

pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón como cáscara de

naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama

suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en

uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser

de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

Diagnóstico

Inspección. Protrusión, la retracción de la piel, la umbilicación de los pezones, la

asimetría en la dirección de los mismos, la ulceración, la salida de secreciones anormales, el

aumento de la vascularidad de áreas determinadas, el enrojecimiento cutáneo y presencia de piel

de naranja.

Palpación. Tumor de consistencia pétrea, tendencia a fijarse a los planos adyacentes,

relativa o completa inmovilidad, bordes irregulares y ausencia de dolor, adenomegalias axilares o

supraclaviculares, de consistencia dura, indoloros, fijos. Los padecimientos malignos, los de

mama tienen capacidad de metastatizar a órganos y sistemas lejanos. Los más corrientemente

afectados, campos pleuropulmonares , el hígado, los huesos y el sistema nervioso central.

El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter definitivo por

medio de una biopsia mamaria.

Prevención
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 20

Se recomienda la mastografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de

40 años. Se utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una de ellas en dirección

oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal.

Ecografía

E s útil para diferenciar entre masas o tumores mamarios sólidos y los quísticos,

fundamentalmente cuando una masa palpable no es bien visualizado en una mastografía. Es

especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa palpable que no

se visualiza en una mamografía.

Tratamiento

Cirugía. Hay varios procedimientos quirúrgicos dependiendo del tamaño tumoral y del

compromiso ganglionar. Tumorectomía o lumpectomía: consiste en la extirpación de la masa

tumoral con un margen de tejido adecuado. Cuadrantectomía: implica la extirpación de un

cuadrante mamario con el tumor; puede acompañarse o no de vaciamiento ganglionar.

Mastectomía simple: consiste en la extirpación de la mama con el tumor, incluyendo el

pezón, areola y piel, así como uno o más ganglios linfáticos axilares. Mastectomía radical

modificada: se hace resección de la mama con vaciamiento axilar. Se deja un sistema de drenaje

a presión negativa.

Quimioterapia. por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía intratecal.

Radioterapia Hormonoterapia: Se utiliza un antagonista de los estrógenos como el

Tamoxifén.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 21

Tumores uterinos benignos, miomatosis uterina

La miomatosis uterina se define como la anormalidad benigna mas frecuente de las

enfermedades del útero y su transformación en maligna es excepcional. Son tumores

monoclinales en cuya fisiopatología se involucran mutaciones somáticas del miometrio y la

interacción de esteroides sexuales con factores de crecimiento. La miomatosis uterina también se

puede conocer como fibromas uterinos, leiomiomas o miomas. Están constituidos de matriz

extracelular, colágeno, fibronectina y proteoglicanos.

Clasificación

Intramulares. Son los que no distorsionan la cavidad uterina y menos de 50% sobresale

a la superficie serosa del útero.

Subserosos. Son los que sobresalen más de 50% de la superficie serosa del útero. El

mioma subseroso puede ser sésil o pedunculado.

Submucosos. Derivan de las células del miometrio exactamente debajo del endometrio.

Estas neoplasias sobresalen en la cavidad uterina.

Intramurales. Crecen dentro de la pared uterina y pueden ampliarse lo suficiente como

para distorsionar la cavidad o la superficie serosa.

Subserosos. Se originan en la superficie serosa del útero y pueden tener una base amplia

o pediculada o ser intraligamentarios.

Cuadro clínico

La dismenorrea y el dolor pélvico cíclico asociado con la miomatosis se manifiestan en

61 a 63% de las pacientes, con repercusión negativa en la calidad de vida y las actividades
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 22

diarias. La frecuencia del dolor pélvico no cíclico varía de 20 a 42%, lo que indica que, aunque

las mujeres con miomatosis tengan dolor pélvico cíclico, la dismenorrea no es un marcador

específico de la enfermedad. Las mujeres con fibromas son más propensas a experimentar

dispareunia que quienes no los tienen. Los miomas localizados en el fondo uterino son los que

más se relacionan con dispareunia profunda. Con poca frecuencia, los fibromas causan dolor

abdominal agudo por la degeneración o por la torsión de un tumor pediculado. El dolor puede

estar asociado con fiebre, dolor a la palpación uterina, leucocitosis o signos peritoneales. Este

cuadro de alivio espontáneo dura de días a pocas semanas y, por lo general, tiene una reacción

favorable a los antiinflamatorios no esteroides. El ultrasonido se utiliza para el diagnóstico

primario de fibromas. La degeneración puede sugerirse cuando el dolor coexiste cuando se

escanea directamente sobre el fibroma. En los casos en que la causa del dolor no es clara, la

resonancia magnética pélvica puede ser útil para establecer el diagnóstico de la degeneración.

Diagnóstico

El diagnóstico se establece con base en el hallazgo del aumento de tamaño del útero,

movilidad, contornos irregulares a la exploración bimanual o como un hallazgo en el ultrasonido.

Se hace ultrasonografía, histerosonografía, resonancia magnética nuclear, y tomografía axial

computada.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento farmacológico de los leiomiomas es aliviar los síntomas y

evitar las complicaciones de la intervención quirúrgica y permitir la conservación del útero. La

histerectomía es el procedimiento definitivo, aunque existen tratamientos alternativos.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 23

Cáncer Cérvico Uterino Papanicolaou Y Colposcopia

Alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a

través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a un cáncer

in situ (confinado a la superficie epitelial) o uncáncer invasor en donde las células con

transformación maligna traspasan la membrana basal.

Factores de riesgo

El CaCu se ha relacionado con los siguientes factores de riesgo: Bajo nivel sociocultural,

Inicio temprano de actividad sexual, múltiples parejas sexuales, Infección por el VPH, Infección

por el VIH, tabaquismo.

El VPH es el agente etiológico más importante en el desarrollo de esta neoplasia. Existen

más de 200 tipos, y aproximadamente 40 de ellos infectan al epitelio cervical.

En la unión escamocolumnar del cérvix (zona de transformación) ocurren cambios

metaplásicos continuos de mayor actividad en la etapa embrionaria, durante la pubertad y

durante el primer embarazo, los cuales declinan después de la menopausia, y éste es el sitio

donde se origina el carcinoma de células escamosas. Las lesiones invasivas son frecuentemente

asociadas con lesiones preinvasoras adyacentes o enfermedad in situ.

Manifestaciones clínicas

Las mujeres en etapa temprana usualmente no presentan síntomas, ya que estos no

comienzan hasta que una lesión preinvasora se torna un cáncer invasor, el cual crece hacia los

tejidos adyacente; y cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son: Sangrado vaginal

anormal, puede ser poscoital, intermenstrual o posmenopáusico, secreción vaginal inusual, con
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 24

contenido seroso o sanguinolento y fétido, dolor durante el coito vaginal, palpación de tumor en

cérvix que podrá ser visto en especuloscopía simple.

Diagnóstico

Una vez que se ha detectado mediante el escrutinio una lesión maligna temprana, las

pacientes deben ser evaluadas a través de una colposcopía, citología y toma de biopsia. En el

caso del CaCu invasor, el interrogatorio y la exploración física son fundamentales para la

estadificación. En los tumores localmente avanzados deben realizarse pruebas de funcionamiento

hepático, además de los estudios rutinario y la TC o RM. La cistoscopía y la

rectosigmoidoscopía se solicitarán en caso de sospecha de invasión vesical o rectal.

Tratamiento

En etapas clínicas tempranas es quirúrgico, en etapas avanzadas la terapia de elección es

la RT +QT y en pacientes con metástasis a distancia se recomienda el tratamiento con

quimioterapia o cuidados paliativos. La técnica del ganglio centinela ha sido descrita como parte

del manejo quirúrgico de pacientes con ECI de CaCu. Los mejores resultados han sido descritos

en tumores <2 cm.

Pronóstico

Las probabilidades de control local y de supervivencia en pacientes con CaCu está

estrechamente relacionado con la etapa clínica.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 25

Tumores de Ovarios Benignos y Malignos

Son formaciones sólidas o quísticas de los ovarios, que pueden ser uni o bilaterales. En la

gran mayoría de casos son benignos.

Las lesiones más frecuentes de los ovarios son quistes y tumores funcionales o benignos.

Las neoplasias pueden clasificarse en: 1) epitelio de Müller; 2) células germinales, y 3) células

del estroma/cordones sexuales.

Las inflamaciones primarias del ovario (ovaritis) tienen una base autoinmunitaria

(ovaritis autoinmunitaria); afectan a los folículos ováricos y pueden producir infertilidad.

Quistes no neoplásicos y funcionales

Los quistes foliculares y del cuerpo lúteo, se originan en folículos de Graaf que no se han

roto o folículos que se rompieron y resellaron, suelen ser múltiples. Actualmente se cree que la

mayoría de los tumores de ovario se originan, en último término, en uno de tres componentes

ováricos: Epitelio de superficie/ trompa de Falopio y endometriosis. Células germinales, que

migran al ovario desde el saco vitelino y son pluripotentes. Células del estroma, cordones

sexuales incluidos, que son los precursores del aparato endocrino del ovario posnatal.

También hay un grupo de tumores que escapa de la clasificación, y, por último, están los

tumores secundarios o metastásicos en el ovario. La mayoría de los tumores no son funcionantes

y tienden a producir síntomas relativamente leves hasta que alcanzan un gran tamaño. Algunos

de estos tumores, principalmente los epiteliales, tienden a ser bilaterales.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 26

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el dolor y la distensión abdominal, los

síntomas urinarios y del tubo digestivo y la hemorragia vaginal. Las formas benignas pueden ser

totalmente asintomáticas.

Tumores epiteliales

La mayoría de las neoplasias ováricas primarias tienen su origen en el epitelio de Müller.

Hay tres tipos histológicos principales según la diferenciación del epitelio neoplásico: tumores

serosos, mucinosos y endometrioides. Estas proliferaciones epiteliales se clasifican en benignas,

borderline y malignas. Los tumores benignos suelen subdividirse de acuerdo con los

componentes del tumor que puede contener áreas quísticas →(cistoadenomas), áreas quísticas y

fibrosas →(cistoadenofibromas) y áreas fibrosas predominantes →(adenofibromas).

Los tumores borderline y malignos también tienen, en ocasiones, componentes quísticos, y

cuando son malignos a veces se denominan cistoadenocarcinomas.

Todos los carcinomas ováricos tienen manifestaciones clínicas similares; las más

frecuentes son dolor en la parte baja del abdomen y aumento del perímetro abdominal. Si el

carcinoma se extiende fuera de la cápsula tumoral para implantarse en la cavidad peritoneal, la

ascitis masiva es frecuente. Típicamente, el líquido ascítico contiene células tumorales

descamadas. El patrón peritoneal de diseminación resulta característico: todas las superficies

serosas están difusamente sembradas de nódulos tumorales de 0,1- 0,5 cm que solo rara vez

invaden el parénquima subyacente. Los ganglios regionales suelen estar afectados y puede haber

metástasis en el hígado, los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas. Se descubren metástasis

que cruzan la línea media al otro ovario en cerca de la mitad de los casos durante la cirugía.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 27

Síndrome Ovario Poliquístico

Es un trastorno endocrino metabólico frecuente en las mujeres en edad reproductiva, se

considera una patología familiar. Debe sospecharse en mujeres cuyos periodos menstruales sean

infrecuentes o prolongados, irregulares, hirsutismo y manifestaciones cutáneas de

hiperandrogenismo, obesidad, etc. El síndrome de ovario poliquístico es un diagnóstico de

exclusión y, por lo tanto, debe diferenciarse de los cambios fisiológicos propios de la

edad y de otros trastornos hiperandrogénicos que requieren de una terapia específica. El

diagnóstico oportuno es importante ya que este síndrome se asocia a riesgos

reproductivos, oncológicos y metabólicos.

Etiología

Tiene una base genética y puede comprometer a otros miembros de la familia. Tanto las

hijas como las hermanas, así como los hijos y los hermanos del caso índice pueden

manifestar algún rasgo fenotípico de este síndrome, que es considerado en la actualidad una

enfermedad familiar multigénica compleja, que afecta además al varón. Entre los factores

ambientales destacan la obesidad y los eventos que ocurren en la vida intrauterina

(hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso de la madre durante el embarazo).

Manifestaciones clínicas

Inician en el período perimenárquico con la aparición de alteraciones menstruales,

oligomenorrea (sangrados con intervalos mayores de 45 días o menos de 9 sangrados al

año) alternados con períodos de amenorrea secundaria (ausencia de sangrado por lo menos en

tres meses consecutivos), las que cursan con buen nivel estrogénico y responden con

sangrado a la administración de progesterona.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 28

Diagnóstico

Examen físico. Es aconsejable completar el examen físico con la medición de la presión

arterial, el examen del tiroides y de las mamas y la inspección de los genitales externos en busca

de clitoromegalia en las niñas y un examen ginecológico en las mujeres sexualmente activas.

Ultrasonido. Transvaginal principalmente, es un procedimiento útil para detectar

morfología de ovarios poliquísticos. En las mujeres sexualmente maduras el ovario alcanza un

volumen aprox de 6cc y no excede los 8cc cuando contiene un cuerpo lúteo o un folículo

maduro. En pacientes portadoras de SOP el volumen es significativamente mayor, superiores

a 10cc. No obstante, un 30% de las pacientes pueden presentar volúmenes ováricos normales.

Los criterios actualmente utilizados para definir ovarios poliquísticos son: presencia

de 12 o más folículos en cada ovario (barrido completo) que midan entre 2-9mm de diámetro y/o

un volumen ovárico aumentado (> 10ml) en fase folicular temprana, esta definición no se aplica

a mujeres que toman anticonceptivos orales, sólo un ovario afectado es suficiente para definir el

síndrome, si hay evidencia de un folículo dominante (>10mm) o un cuerpo lúteo, el examen debe

repetirse durante el próximo ciclo.

Tratamiento

Está orientado a corregir el hiperandrogenismo, los trastornos menstruales, las

alteraciones metabólicas asociadas (obesidad y RI) y la ovulación, en los casos en que la mujer

desee embarazo.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 29

Hiperplasia y Cáncer de Endometrio

Hiperplasia endometrial

Es una condición histopatológica del endometrio a nivel de sus glándulas, epitelio,

estroma y vasos sanguíneos. Producida por un efecto persistente de los estrógenos no

antagonizado en forma adecuada por la progesterona. Hay un aumento de estradiol y estrona o

disminución de progesterona, y ambas generan la hiperplasia endometrial.

Factores de riesgo. Terapia de reemplazo hormonal/sin progesterona, obesidad, tumores ováricos

productores de estrógenos, menopausia tardía, nulíparas, DM, tamoxifeno.

Todas las hiperplasias endometriales muestran ciertas características morfológicas, que

son aumento de la relación glandula-estroma, irregularidad en la forma glandular, dilatación

glandular, ramificación glandular, vellosidad y crecimiento villoglandular.

La hiperplasia simple son glándulas simples, tubulares y/o quísticas con poco

agrupamiento, abundante estroma, ramificaciones, glándulas irregulares con repliegues y núcleo

ovalado y liso.

La hiperplasia compleja se encuentra como agrupamiento de glándulas que se disponen

en un patrón de espalda con espalda, hay poco estroma, estructura glandular compleja, presenta

invaginaciones y repliegues.

Hiperplasia simple con atipia. Mismas características, pero con núcleor estratíficados con

pérdida de la polaridad y con formas irregularidades.

Hiperplasia compleja con atipia. Igual que la compleja, pero se considera la precursora

del cáncer endometrial.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 30

Diagnóstico

Se presenta como menorragia más oligomenorrea, el estudio inicial es ecografía, pero el

gold standard es la biopsia. Pre menopausia >14mm, y en post menopausica >4 mm.

Tratamiento

El tratamiento de elección son progestágenos, es variado, y la duración también.

Cáncer de endometrio

En primer lugar indica que las mujeres destinadas a presentar carcinoma endometrial,

tiene fases progresivas de estimulación glandular que, hasta un punto dado, dependen de

estrógenos. Es una neoplasia glandular maligna que se origina en el endometrio, generalmente

parece estar relacionado con una estimulación estrogénica crónica del endometrio. Tiene las

mismas causas que la hiperplasia.

Clasificación. Tipo I, relacionado con estrógenos, y una lesión precursora, como la

hiperplasia, es la más frecuente, se presenta entre 55-65 años. La Tipo II, no tiene relación con

estrógenos, son mujeres mayores de 65 años, el 50% presentan afección ganglionar.

Diagnóstico

Las mujeres con sangrado difuso profuso e irregular debe ser sometida a ultrasonido

transvaginal si tiene peso >90 kg. El diagnóstico definitivo histopatológico a través de biopsia.

Tratamiento

Es quirúrgico, se realiza para hacer la estadificación y tratamiento primario, implica la

laparotomía exploradora y estadificadora para cáncer de endometrio.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 31

Climaterio y Menopausia

El síndrome climatérico es el conjunto de signos y sintomas que se presenta en la

perimenopausia y posmenopausia. Esto como consecuencia del declive de la función ovárica. En

donde incluye los sintomas vasomotores, alteraciones del sueño, alteraciones psicológicas y

atrofia genital.

El climaterio es el periodo que representa un proceso de adaptación y transición desde

una etapa reproductiva a un estado no reproductivo.

La verdadera menopausia se alcanza cuando ya no existe ninguna respuesta de los

últimos y restantes folículos a los estímulos críticos gonadotrópicos dejando de producir estradiol

y desarrollo endometrial.

Se considera como menopausia la fecha en que se presenta la última menstruación y éstas

no ocurren en los doce meses posteriores.

La edad de aparición común en México es entre los 47-52 años, pero la variación depende

de factores hereditarios, sociales, culturales y económicos.

Sintomatología

Los síntomas son muy variables y la mayor frecuencia son por la noche. Los sofocos son

una sensación repentina de calor centrada en la parte superior del pecho y cara, palpitaciones,

sudoración nocturnas, escalofríos, sequedad vaginal, ardor, picazón, dispareunia, pérdida de la

libido, alteración del sueño, polaquiuria, nicturia, alteraciones psiquiátricas, caída del cabello, y

la piel se comienza a adelgazar. Hay deterioro de la fertilidad, cambios del ciclo menstrual,
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 32

cambios vasomotores, cambios psico-emocionales, síntomas urogenitales y sexuales, cambios

endócrinos y metabólicos, deterioro de la calidad de vida.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, se presentan trastornos menstruales, manifestaciones

genitourinarias, trastornos psicológicos y síntomas vasomotores.

Estudios auxiliares. Si se sospecha de causas no fisiológicas se solicita una biometría y

un perfil tiroideo, en el caso de menopausia temprana los niveles de FSH son elevados, valores

de hormona antimülleriana disminuidas.

Diagnóstico diferencial. Con síndrome de ovario poliquístico y embarazo.

Tratamiento

Principalmente la terapia de reemplazo hormonal se utiliza para aliviar los síntomas como

los sofocos, las sudoraciones, el evitar el riesgo de osteoporosis. No todas las pacientes con

menopausia necesitan de terapia hormonal. No se debe tratar el reemplazo hormonal más de 5

años.

En el manejo no farmacológico pacientes son una adecuada dieta, ejercicio físico 30

minutos, evitar consumo de tabaco y alcohol. Se recomienda la ingesta de calcio de 1000 a 1200

miligramos al día y de vitamina D de 800-1000 UI al día. Para evitar la osteoporosis.

Efectos adversos

Se pueden observar cefalea o migraña, mareo, náuseas, sangrado uterino, sensibilidad

mamaria, distensión abdominal, retención de líquido.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 33

Estudio de la Pareja Infértil. Esterilidad

Es la incapacidad de concebir después de un año de tener relaciones sexuales

sin protección en personas sin factor de riesgo o menores de 35 años.

Podemos diferenciar, esterilidad corresponde a la incapacidad para concebir

un hijo, y la infertilidad es la imposibilidad de llevar a término un embarazo.

Existen dos tipos de esterilidad, primaria, en la que no hay embarazos

previos, y la secundaria, que se presenta después de concepción previa.

Hay algunos factores de riesgo principales para que se presente la

esterilidad, como antecedentes de tratamiento ´para gestar, enfermedades

directamente relacionadas con esterilidad, antecedentes de embarazo ectópico,

cirugías pélvicas previas.

El diagnóstico se puede realizar según las causas, como disfunción ovárica,

en la que se realiza ecografía, medidas séricas, progesterona sérica, curva de

temperatura basal, en caso de patología tubárica/pélvica, se hace una

histerosalpingografía, en caso de factor uterino, también, en factor cervicouterino

una prueba poscoital, en el hombre una espermatograma.

Una pareja es estéril cuando no se ha conseguido el embarazo después de un año de

actividad sexual normal sin anticonceptivos.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 34

La fecundidad empieza a disminuir al principio de la cuarta década de edad y se acelera al

final de ésta.

El varón contribuye con un 40% y es frecuente la combinación de ambos factores. En la

anamnesis, el médico puede mostrar las generalidades de la infecundidad y comentar los estudios

que se van a realizar.

Después de esta etapa, las consultas privadas con cada cónyuge se realizan por separado y

debe permitirse el ajuste psicosexual sin incomodar o criticar a la persona. Se pregunta sobre los

detalles pertinentes (infecciones de transmisión sexual o embarazos previos).

Debe hablarse de los efectos nocivos de los cigarrillos, el alcohol y otras drogas

recreativas sobre la fecundidad masculina. Se deben analizar los fármacos de prescripción

médica y que afectan la potencia masculina, así como los factores que causan hipertermia

escrotal, como la ropa interior ajustada o el uso frecuente de saunas o tinas de agua caliente.

Se debe informar a las parejas que el coito que deriva en la concepción tiene lugar

durante el periodo de seis días en torno del día de la ovulación.

Se realiza un análisis de semen para descartar infecundidad (normal, volumen, 2.0 ml;

concentración, 20 millones de espermatozoides por ml; motilidad, ≥ 50% de avance anterógrado,

≥ 25% de avance rápido; formas normales, 30%) Pruebas adicionales: ecografía pélvica e

histerosalpingografía La fecundidad se puede recuperar al tratar algunos trastornos endocrinos,

en particular el hipotiroidismo o el hipertiroidismo. Se puede inducir la ovulación con citrato de

clomifeno, letrozol, cabergolina o bromocriptina).


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 35

Planificación familiar, (Temporales y Definitivos)

Consejería en salud sexual y reproductiva

Es una estrategia central de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva con

perspectiva de derechos y género 🡪 dispositivo guiado por los principios de autonomía personal,

igualdad, diversidad e integridad corporal. o En un sentido amplio, constituyen un dispositivo

que promueve la autonomía, confidencialidad y el pensamiento crítico donde se deben

incorporar estrategias de capacitación, sensibilización y fortalecimiento para mejorar el acceso al

sistema de salud y la calidad de la atención en los efectores de salud. o Su objetivo central es

posibilitar el acceso gratuito, adecuado y a tiempo, a elecciones autónomas por parte de las

usuarios y usuarios.

Métodos anticonceptivos

Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo. Pueden

utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil de la persona. El uso del

preservativo, que protege también de las ITS, si es usado correctamente, es recomendable para

toda la vida sexualmente activa. Clasificación: Los disponibles en Argentina se clasifican según

su mecanismo de acción anticonceptivos de barrera: Son aquellos que, a través de un

mecanismo físico, impiden el acceso de los espermatozoides al útero, evitando su unión con el

ovulo. Son: preservativo masculino, femenino y el diafragma.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 36

Sexualidad Humana

La sexualidad humana y sus diferentes etapas los sereshumanos somos seres sexuados y

expresamos la sexualidad dediferentes formas en cada etapa de la vida.El desarrollo sexual es un

proceso que propia de cada edad,influyen:

Evolución psicofísica

El estado físico y la capacidad intelectual. La satisfacción de necesidades humanas

básicas como el deseo de contacto, la intimidad, la comunicación, la expresión emocional, el

placer, la ternura y el amor. El aprendizaje de creencias y roles de género. La educación afectiva

y sexual.

Desarrollo psicosexual

A cada etapa de la vida y, más concretamente a cada edad,corresponden unas formas

específicas de manifestación de lasexualidad.

Pueden diferenciarse claramente cuatro etapas en: Infancia Pubertad y la adolescencia,

Juventud y madurez y Vejez.

Factores

El inicio y duración de cada una de estas etapas son orientativos puesto que dependen de

varios factores:

Personales. El estado físico y emocional, la capacidad intelectual, la personalidad y la

autoestima.

Sociales/económicos. La clase social, los valores y creencias, el acceso a la educación, la

satisfacción de las necesidades económicas y el rol de la familia en cada sociedad.


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 37

Medioambientales. El clima local, la zona donde se vive, las facilidades para moverse y

acceso a nuevss experiencias e interacciones sociales, conocer diferentes estilos de vida y

acceder a recursos.

Estilo de vida. Alimentación, actividad física e intelectual, intimidad en el hogar y

autonomía personal, entre otros.

El ciclo de vida

Abordan las etapas del ciclo vital en términos de la vulnerabilidad producida por la

condición etérea; las situaciones de vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el

desplazamiento, la pobreza, la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad.

Infancia

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad y a su vez se divide en

varias fases. En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato

La etapa de la niñez

La Niñez Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y

12 años.

La etapa de la adolescencia

Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo de

factores sociales, económicos y culturales.

Adultez

De la adultez podríamos decir que es la etapa del desarrollo de la vida en el que el individuo.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 38

Referencias
Boron, W., & L. Boulpaep, E. (2017). Fisiología Médica (Tercera ed.). ELSEVIER.

Carvajal , J., & Ralph T, C. (2017). Manual Obstetricia y Ginecología. Chile.

F. Gary, C., Kenneth J., Steven L., B., Jodi S. , D., & Barbara L., H. (2019). Williams Obsetricia
(Vigesimoquinta ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

González Merlo , J., Lailla Vicens, J., Fabre González, E., & González Bosquet, E. (2018). Obstetricia
(Séptima ed.). ELSEVIER.

Moore, K. (2018). Anatomía con orientación clínica. LWW Wolters Kluwer.

Moore, K., & Persaud, T. (2020). Embriología Clínica. ELSEVIER.

Nassif, J., & Keklikiam, R. (2012). Obstetricia Fundamentos y enfoque práctico (Primera ed.). Buenos
Aires, Argentina: Panamericana.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 39

También podría gustarte